Вы находитесь на странице: 1из 41

MODELO DE LA LEY DE OKUN APLICADO A LA ECONOMÍA COLOMBIANA (2001-

2016)

PRESENTADO POR:
JACKELINE ÁVILA VANEGAS
JAZMÍN STEFFANIA JIMÉNEZ HUERTAS
ABRAHAM LUIS MOLANO
NICOLÁS MORENO

DOCENTE:
GUERLY LÓPEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


ECONOMÍA
BOGOTÁ D.C
2017
Tabla de contenido
1. ABSTRAT ....................................................................................................................................................... 4
2. RESUMEN ..................................................................................................................................................... 4
3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
4. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................................... 5
5. OBJETIVO GENERAL Verificar si existe suficiente evidencia empírica para afirmar
que se cumple la ley de Okun para Colombia en el periodo 2001 a 2016. ............................. 6
5.1. ESPECIFICOS .................................................................................................................................... 6
6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 6
6.1. Formulación ley de Okun................................................................................................................ 8
7. FORMULACION DE HIPOTESIS ....................................................................................................... 8
8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................................................... 9
9. MODELO DE MEDIA MÓVIL AUTOREGRESIVOS ............................................................... 14
9.2. MODELO OKUN ................................................................................................................................. 16
10. Estimación del modelo y resultados ........................................................................................... 17
11. Conclusiones ......................................................................................................................................... 27
12. Recomendaciones .............................................................................................................................. 28
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 29
14. LÍNEA DE TIEMPO............................................................................................................................. 30
15. GLOSARIO......................................................................................................................................... 31
16. Bibliografía.......................................................................................................................................... 33
17. ANEXOS .................................................................................................................................................. 34
3

Tabla de ilustraciones

Figura Nº 1 de campana de Gauss de la 𝛃𝟎 .............................................................................................. 19

Figura Nº 2 de campana de Gauss de la 𝛃𝟏 .............................................................................................. 20

Figura Nº 3 , de campana de Gauss de la 𝛃𝟐 ........................................................................................... 21

Figura Nº 4 Prueba Jarque-Bera ................................................................................................................... 23

Figura Nº 5 Anova. ............................................................................................................................................. 24

Figura Nº 6 Durbin- Watson .......................................................................................................................... 25

Figura Nº 7 de la Homocedasticidad .......................................................................................................... 26


4

1. ABSTRAT

Okun's law establishes an inverse relationship between the unemployment rate TD and
gross domestic product GDP. For this research work was done based on the Colombian
economy for the period 2001-2016. It was found that for the specific case of Colombia
this relation is fulfilled and unemployment response to the variations of GDP is small but
significant. Therefore an econometric model was sought in which Okun's compliance
was explained, under the principle of obtaining the best coefficient of determination, this
being the one indicated for the occasion of causality as the one worked.

2. RESUMEN
La ley de Okun establece una relación inversa entre las variables tasa de desempleo
TD y producto interno bruto PIB. Para este trabajo de investigación se realizó en base a
la economía colombiana para el periodo 2001-2016. Se encontró que para el caso
específico de Colombia esta relación se cumple y respuesta del desempleo ante las
variaciones del PIB es pequeña pero significativa. Por lo que se buscó un modelo
econométrico en el cual se explicara el cumplimiento de Okun, bajo el principio de
obtener el mejor coeficiente de determinación R 2 , siendo este el indicado para la
ocasión de causalidad como el que se trabajó.

Palabras claves: ley, Okun, económica, producto interno bruto, desempleo y


Colombia.

3. INTRODUCCIÓN

Debido a la coyuntura económica actual, es necesario analizar diferente variables que


afecten los agregados macroeconómicos. En esta oportunidad realizaremos una
apreciación de la relación existente entre el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo,
más conocida como la ley de Okun, teniendo como punto de estudio la economía
Colombiana entre los periodos comprendidos de 2001 a 2016.
En las últimas décadas la economía Colombiana, ha tenido un crecimiento constante
5

del PIB, sin embargo existen variables que contribuyen más que otras a este desarrollo
económico permanente; por ello es de gran relevancia evaluar el impacto que genera
un cambio de la tasa de desempleo sobre el PIB, para de esta manera buscar la
estrategia que explique de manera más adecuada la realidad.

4. FORMULACION DEL PROBLEMA

La ley de Okun es un planteamiento empírico entre las variables entre las variables
tasa de desempleo y producción de un país, los primeros estudios realizados
mediante la ley de Okun, se dieron en Estados Unidos, a mediados del siglo XX
debido a la problemática dada por la variación negativa, entre la tasa de crecimiento
por debajo de la tasa de crecimiento potencial es decir el PIB real efectivo respecto
al PIB potencial en donde se observa una creciente tasa de desempleo.
En el contexto global la ley de Okun ha llegado resolver y describir la relación que
existe entre la producción nacional y el desempleo esto en términos reales de un
país, para con ello responder a problemáticas estructurales en la tendencia de las
variables al largo plazo. En la actualidad los constantes cambios entre las políticas
económicas y laborales, la introducción de tecnologías al mercado llegan a afectar
las variables de manera significativa y es en este momento donde la ley de Okun
entra a dar explicación del comportamiento de las variables y como dicho
comportamiento puede llegar a afectar el crecimiento económico de un país.
Para el caso específico de Colombia, se debe tener en cuenta la gran problemática
respecto a la tasa de desempleo TD en un periodo de tiempo a partir del año 2001
al 2016 sufrió grandes fluctuaciones de gran magnitud con índices entre el 3% y
7,9%, es preciso decir que la TD en Colombia se ha convertido en una situación
crónica. Es por ello que la aplicabilidad de la ley de Okun en el caso colombiano es
de vital importancia para identificar el comportamiento de las variables y como estas
llegan a afectar el crecimiento de un país en vías de desarrollo como Colombia.
¿Según el postulado de la ley de Okun, que tanto se cumple dicha ley para el caso
de Colombia, en donde se encuentra una notable tasa de desempleo?
6

5. OBJETIVO GENERAL
Verificar si existe suficiente evidencia empírica para afirmar que se cumple la ley
de Okun para Colombia en el periodo 2001 a 2016.

5.1. ESPECIFICOS

5.1.1. Analizar los cambios en la tasa de desempleo y de crecimiento en


Colombia.
5.1.2. Determinar la relación desempleo y crecimiento en Colombia para el
periodo 2001- 2016.

6. MARCO TEÓRICO

Arthur Melvin Okun inicia tu teoría económica basada en la relación empírica entre las
variables económicas tasa de desempleo y producción de un país, el cual tiene gran
relevancia entre el ámbito económico y financiero. Okun inicio este planteamiento con
una la pregunta ¿Cuánto puede producir una economía en pleno empleo? En 1962 en
su artículo ““Potencial GNP: Its measurement and significance”; el expone la
importancia del potencial económico de la productividad y una acertada política que
mitigue al máximo el desempleo y examine de la mejor manera los costos sociales, por
el uso inadecuado de los recursos que produzcan menor producción.

La ley de Okun es la relación lineal entre el Producto Interno Bruto PIB y la tasa de
desempleo y sus variaciones porcentuales las cuales son necesariamente negativas, lo
que conduce a que las economía en crecimiento y una población activa, tienden hacer
crecer sus niveles de producción, lo que disminuiría el desempleo de manera
significativa.
Respecto al pleno empleo unido con la máxima producción máxima o potencial, Okun
indica que se debe manejar u entender como una tasa de desempleo la cual maximice
sin que produzca una tasa de inflación elevada. Ya analizado las tasas de producción
7

potencial y la tasa de desempleo natural, se analiza y relaciona ambas variables y de


este análisis se encontrara una relación llamada Ley de Okun, lo cual se caracteriza
por utilizar series históricas de producción PIB o PNB y la tasa de desempleo, para
estudiar la correlación entre ambas variables, con el fin de estimar la influencia de una
sobre la otra.
Okun expuso tres maneras distintas de estimar dicha relación: el primero fue por medio
de diferencias, el cual se mide por la variación en términos absolutos del desempleo
entre un periodo y el anterior relacionado con el crecimiento del PNB en cada periodo.
El segundo método es aquel que se describe como estimar el crecimiento de la
producción potencial y calcular la distancia entre respecto al crecimiento de la
producción real, relacionando esto con la tasa de desempleo. Por último el tercer
método es la estimación por niveles de pero no se necesita una serie histórica de las
variables a largo plazo. Para ello se necesita las elasticidades que relacione el cociente
entre la tasa de desempleo y el potencial esperado y por otro lado la producción real y
potencial.
En la actualidad se utilizan las dos primeras formas de estimar la relación entre estas
dos variables. Okun quiso cuantificar cuál es la importancia del desempleo en relación
con las condiciones de producción potencial. La dificultad que encontró Okun es que,
en principio, no existía un método o forma para cuantificar cuál es el nivel de
desempleo que coexiste con las condiciones de producción potencial. Para salvar esta
dificultad, Okun asumió la hipótesis de que la tasa de desempleo debía situarse en
torno al nivel del 4% anual para tales condiciones, como habitualmente se tenía
asumido por los economistas norteamericanos de la década de los años 50 y 60.
8

6.1. Formulación ley de Okun

Y  k  cu
Y
Donde Y representa el PIB real o producción, ΔY es la variación del nivel de
producción, c es una constante que relaciona las variables desempleo y producción, k
es el porcentaje anual de crecimiento de la producción de pleno empleo y Δu
corresponde a la variación de la tasa de desempleo.

7. FORMULACION DE HIPOTESIS

Aunque el crecimiento de PIB se ve influenciado por otras variables como lo son el


consumo, la inflación, la inversión entre otras, el desempleo es una de las más
relevantes a nivel teórico, debido a que un aumento en la tasa de desempleo disminuye
la capacidad productiva de una economía y genera estancamiento en el aumento de la
capacidad instalada de las empresas.
Es por ello, que el desempleo genera un efecto negativo en el crecimiento del PIB y
distorsiona el desarrollo económico de un país. Una de las teorías que analiza esta
relación es la del desempleo involuntario planteada por Jhon Maynard Keynes , en la
que menciona que es allí donde se refleja como la producción también influye en la
tasa de desempleo y que solo cuando la oferta laboral es igual a la demanda laboral
existe el pleno empleo.
Además esta relación tiene gran importancia porque permite analizar si la economía se
encuentra en un ciclo recesivo o de auge, ya que en el ciclo recesivo hay un aumento
del desempleo y una disminución del PIB , y en el auge hay alta utilización de los
factores de producción por tal motivo aumenta el empleo y el PIB.
9

8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
8.1. METODOLOGÍA A UTILIZAR

Las variables utilizadas en este trabajo son el crecimiento del PIB, la tasa de
desempleo, el costo de uso de capital y los salarios. Los datos utilizados fueron
tomados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del
Banco Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco de la
república y DANE.

El PIB fue tomado del Banco de la Republica, se trabajara en Miles de millones de


pesos. La tasa de desempleo fue tomada del Banco de la Republica y el DANE. El PIB
per cápita, los datos fueron obtenidos del BM y de la OIT. Detrás del uso de esta
variable se está suponiendo que en Latinoamérica todos los salarios se encuentran
indexados al salario mínimo.

La mencionada ley de Okun consiste en una serie de observaciones empíricas


realizadas por Arthur Okun (1962) que mostraba que el crecimiento de una economía
se encontraba negativamente correlacionado con la variación de la tasa de desempleo
de la misma. Más concretamente notó dos relaciones empíricas:

Cambios en el crecimiento del PIB se traducían en cambios en la tasa de desempleo.


Desviaciones en el crecimiento del PIB respecto a su nivel potencial se traducían en
desviaciones de la tasa de desempleo. Es decir, que un crecimiento de la economía
positivo conduce a una reducción de la tasa de desempleo y viceversa.

Cuando hablamos de PIB potencial nos referimos al nivel potencial cuando se quitan
los componentes cíclicos e idiosincráticos, es decir, el output de equilibrio cuando la
economía crece sin expectativas de inflación o cuando el desempleo se define como
NAIRU (la tasa de desempleo natural, el nivel de desempleo que existe en la economía
cuando ésta está usando todos sus recursos). O dicho de otra forma, cuánto la
economía crece utilizando plenamente todos sus recursos, a excepción de sus tasas
10

naturales de paro o utilización de capacidad.

8.2. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA DE TRABAJO


Planteamiento del fenómeno económico observado.

Los gobiernos pueden tratar de estimular sus economías incrementando el gasto


público en momentos de crisis. Las llamadas "teorías keynesianas" apuestan por
incrementar el gasto que las administraciones públicas realizan en aquellos momentos
en que el consumo del sector privado se contrae. Con esta acción pueden incentivar al
crecimiento del PIB como variable que depende del crecimiento de una variable
independiente como lo es el Gasto público que es proporcional al PIB, dado que si
aumenta, afecta directamente el PIB del país ocasionando que este también aumente.
La ley de Okun fue propuesta a principios de los años sesenta por el economista
norteamericano Arthur Okun (Okun, 1962), quien observó una relación fuertemente
lineal entre las variaciones de la producción y del desempleo de Estados Unidos a
partir de los datos recogidos durante los años 50. Aplicar el término de “ley” a esta
relación empírica puede dar lugar a confusiones sobre su validez y aplicabilidad, puesto
que no define una relación teórica estricta entre variables, estando su formulación
basada principalmente en estimaciones estadísticas entre datos, como suele suceder
para la mayoría de las relaciones socioeconómicas (como por ejemplo la curva de
Phillips). A esta relación de Okun se le ha aplicado el nombre de “ley” debido a que es
una relación empírica que se cumple con regularidad aceptable para la mayoría de las
economías desarrolladas, variando únicamente el valor de los coeficientes.
Conceptualmente, la ley de Okun establece que una economía en expansión, con una
población activa relativamente estable, debe aumentar el volumen de recursos
humanos empleados para aumentar su nivel de producción y reduce por tanto su nivel
de paro. Análogamente, una economía en recesión disminuirá el número de
empleados, aumentando en consecuencia su nivel de desempleo. Desde su primera
formulación hasta nuestros días han surgido numerosas versiones sobre la ley de
Okun, siendo la principal diferencia entre ellas la forma de calcular las variaciones del
desempleo y la producción. La ley de Okun utilizada en este trabajo describe la relación
11

existente entre la brecha del desempleo y la brecha de la producción, definida esta


brecha como la 2 diferencia entre los componentes reales y estructurales para ambas
variables.

Relación Funcional

PIB (Producto Interior Bruto)


Se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
por el trabajo y la propiedad de un país a lo, largo de un periodo de tiempo.
Dicho de otra forma más sencilla: es la cifra que resume el valor monetario de la
actividad económica de un país, de todo lo que su economía ha sido capaz de producir
a lo largo de un año.
La compra de bienes y servicios por parte del estado son decisiones claramente muy
diferentes y dependen de factores muy distintos. Por lo tanto, si queremos saber de
qué depende la demanda de bienes, tiene sentido descomponer la producción
agregada (PIB) desde el punto de vista de los diferentes bienes producidos y de los
diferentes tipos de compradores de estos bienes.
El primer componente es el consumo. Son los bienes y los servicios comprados por los
consumidores, que van desde alimentos hasta billetes de avión, vacaciones, nuevos
automóviles, etc. El consumo es, con diferencia, el mayor componente del PIB.
El segundo componente es la inversión (I), llamada a veces inversión fija para
distinguirla de la inversión en existencias. La inversión es la suma de la inversión no
residencial, que es la compra de nuevas plantas o nuevas máquinas por parte de las
empresas, y la inversión residencial, que es la compra de nuevas viviendas o
apartamentos por parte de los individuos La inversión residencial y la no residencial, así
como las decisiones en las que se basan, tienen en común más de lo que a primera
vista pudiera parecer. Las empresas compran máquinas o plantas para producir en el
futuro.
El tercer componente es el gasto público (G) el realizado por el sector público, tanto
en consumo como en inversión (carreteras, escuelas, hospitales, parques, etc.).
Representa los bienes y los servicios comprados por el estado en todas sus instancias.
Los bienes van desde aviones hasta equipo de oficina. Los servicios comprenden los
12

servicios suministrados por los empleados públicos: de hecho, en la contabilidad


nacional se considera que el estado compra los servicios suministrados por los
empleados públicos y que, a continuación, presta estos servicios al público
gratuitamente.

8.3. Definición Operacional:


El consumo (C)
La inversión (I)
Las compras del Estado (G)
Las exportaciones netas (XN).
Por lo tanto, representando el PIB por medio del símbolo Y.

Y = C + I + G + XN

Unidad de Medida: Miles de Millones.


Periodicidad: Anual
Fuente primaria: DANE
Periodo: 1983-2013

DESEMPLEO

El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad


actual. Las personas desempleadas o aquellas que no tienen empleo u ocupación,
deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales
sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas
crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran
preocupación aparece en toda la sociedad.
El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar
"http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/desempleo" \l
"_ftn1" que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles
para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo
13

durante un periodo determinado.


Existen dos clases de desempleo, el abierto y el oculto. Para el caso de Colombia, por
ejemplo, el desempleo abierto corresponde a aquellas personas que tienen doce años
o más, no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a
trabajar, y han estado en búsqueda de trabajo durante el último mes
El desempleo oculto, para Colombia, corresponde a las personas de doce años o más
que no tienen empleo actualmente, se encuentran disponibles para empezar a trabajar,
y no han hecho diligencias en busca de trabajo en el último mes pero sí en los últimos
doce meses y tienen una razón válida para haber dejado de buscarlo.
La forma más común de medir el desempleo (aunque le medición puede cambiar
dependiendo del país) es a través de la tasa de desempleo (TD). Ésta expresa el
número de personas desempleadas (D) como porcentaje de la fuerza laboral (FL)
también llamada población económicamente activa (PEA). Esta fuerza laboral o
población económicamente activa es la suma de las personas empleadas, las
ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas
semanales, y las desempleadas.

TASA DE DESEMPLEO (TD)

La PEA es la base de comparación más usualmente utilizada para medir el tamaño


relativo de desempleo y subempleo. Así, la TD se define como la proporción de la
fuerza de trabajo que se encuentra desempleada (donde D representa el número de
desempleados).

Definición Operacional:

TD: Tasa de desempleo


PEA: Población económicamente activa
D: Desempleo

TD = (D/PEA) x 100
14

TASA DE DESEMPLEO
Unidad de Medida: Porcentaje
Periodicidad: Anual
Fuente primaria: DANE, Banco de la Republica.
Periodo: 2003-2013

DESEMPLEO
Unidad de Medida: Miles y Millones de personas.
Periodicidad: Anual
Fuente primaria: DANE, Banco de la Republica.
Periodo: 2003-2013

9. MODELO DE MEDIA MÓVIL AUTOREGRESIVOS

En este trabajo se comenzará haciendo una definición de lo que se entiende por


procesos AR y MA, respectivamente.

Los procesos AR no pueden representar series de memoria muy corta, donde el valor
actual de la serie solo esta correlacinadado con un número pequeño de valores
anteriores de la serie. Los procesos MA son función de un número finito de
innovaciones anteriores, no de todas. La clase de modelos ARMA es amplia y flexible,
ya que combina las estructuras AR y MA. Es útil para representar una gran variedad de
series utilizando pocos parámetros.

Fue necesario para la aplicación de la Ley de Okun utilizar este tipo de procesos
ARMA, dado que era necesario rezagar periodos de la variable endógena que es la
misma variable dependiente (PIB), a su vez se hizo la transformación de la misma a
logarítmica y se incluyó como variable explicativa de la misma variable, rezagada a dos
periodos. En el apéndice se encontrará la tabla con los datos de las variables
transformadas de valor absoluto a logarítmico.

Continuando con el método utilizado para el modelo econométrico de regresión lineal,


se explicará la metodología que se utilizó con respecto al proceso ARMA.
15

Es un proceso estocástico estacionario (Yt ) sigue un modelo autorregresivo media


móvil de orden (p,q) (p:Orden de procesos autoregresivos, q: Procesos de media
móvil), o ARMA(p,q) (del inglés AutoRegressive-Moving Averge), si y sólo sí.

Modelo autorregresivo de segundo orden o AR (2). Cuando un proceso estacionario


(Yt) sigue un modelo ARMA(2,0) o AR(2).

Como se pretende calcular el crecimiento del PIB con respecto a la Tasa de


Desempleo, tomamos logaritmos naturales a ambos lados. Rezagando la variable
dependiente (PIB) en dos periodos.

Donde

𝐿𝑛𝑃𝐼𝐵𝑡 = Producto interno bruto

C= Constante del modelo

𝐿𝑛 𝑇𝐷 =Tasa Desempleo

𝐿𝑛𝑃𝐼𝐵𝑡−2 =Producto Interno Bruto rezagado a II periodos

Para efectos de mayor facilidad en el uso del software estadístico EVIEWS, las
variables que se expresaran en logaritmos naturales de ahí que el modelo (3.3), estará
representado en forma lineal como.

𝑃𝐼𝐵𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑇𝐷 + 𝜇𝑡

Donde

𝑃𝐼𝐵𝑡 = 𝐿𝑜𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 y, 𝑇𝐷𝑡 = 𝑇𝐷𝑡


16

9.2. MODELO OKUN

La ley de Okun consiste en una serie de observaciones empíricas realizadas por Arthur
Okun (1962) que dejaba ver que el crecimiento de una economía se encontraba
negativamente correlacionado con la variación de la tasa de desempleo de esa
economía. Las siguientes son 2 relaciones empíricas que noto Arthur Okun:

 Los cambios reflejados en el crecimiento del PIB, se traducían en cambios en la


tasa de desempleo.
 Las desviaciones en el crecimiento del PIB respecto a su nivel óptimo, se
traducían en las desviaciones de la tasa de desempleo.

Lo que se puede ver en las dos relaciones empíricas planteadas por Okun, es que,
ante un crecimiento positivo de la economía, ocurre una reducción de la tasa de
desempleo y viceversa.
Okun estimó una relación entre las variaciones de la tasa de desempleo en dos
períodos consecutivos y la tasa de crecimiento de la producción (Producto Interno
Bruto). donde 𝑢𝑡 y 𝑌𝑔𝑡 son las tasas de Desempleo y crecimiento de la producción
(Producto Interno Bruto), respectivamente.
17

10. Estimación del modelo y resultados

𝐿𝑛𝑃𝐼𝐵𝑡 = 3.181555 − 1.291191𝑇𝐷 + 0.339821𝑃𝐼𝐵𝑡−2

e.e (1.455695) (0.586695) (0.147402)

F-statistic 5.956317

t (2.185592) (-2.200788) (2.305398)

R-squared 0.205700

Durbin-Watson stat 1.637774

10.1. Análisis

Los resultados permiten interpretar que al incrementarse en el 1%, la tasa de

desempleo, el Producto Interno Bruto disminuye en 𝛽0 = 1.2291191%. De igual

manera de mantener invariante la tasa de desempleo y el Producto Interno Bruto de un

periodo anterior, el Producto Interno bruto aumenta hasta un valor constante de

𝛼(1 − 𝜆) = 3.181555. Esto confirmaría la hipótesis de la ley de Okun que afirma que el

PIB tiene una relación negativa con la Tasa de Desempleo, puesto que su pendiente de

la gráfica es negativa.

De igual manera, el modelo muestra que la variación de la Tasa de Desempleo y del


PIB que se encuentran en un periodo anterior, explican en un 20% el crecimiento
económico de Colombia en el periodo 2001-2016, dado que es un porcentaje muy bajo
y teniendo en cuenta que una de las variables explicativas está rezagada dos periodos,
esta misma nos sirve como velocidad de ajuste de la siguiente formula (1 − 𝜆) =
(1 − 0.339821) = 0.660179, por lo tanto el modelo es explicado en un 66%, y las
variables en conjunto (Tasa de desempleo y PIB de periodos anteriores) medidas a
través de la distribución estadística F, son significativas a un nivel de confianza del
18

95%. Lo anterior se demostrará en los siguientes puntos, con las hipótesis


correspondientes de evaluación:

Prueba T-Student
Esta Prueba nos ayuda a determinar y comprobar si los β𝑖 son realmente significativos
en el modelo de crecimiento planteado por la ley de Okun, para ello se llevara a cabo
las test de hipótesis para cada uno de los β Calculados en el modelo de regresión de
media móvil con rezago en dos periodos, el cual fue corrido en el Software EVIEWS y
se encontraran las salidas de la regresión el en apéndice.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Constante
𝛃𝟎 = 3.181555
Prueba de confianza al 95%
Significancia Estadística: α=0,05
H0: No se presentaron diferencias estadísticamente significativas, en la variable
constante del modelo
H1: Todo lo contrario.

T calculado T tabulado
Tc=2.185592 Tt: 1.97
19

Figura Nº 1 de campana de Gauss de la 𝛃𝟎

- 2.185592 - 1,97 1.97 2.1855

Regla de Decisión: Rechazar la Ho dado que:


2.185592 ˃ 1.97
t calculado > t tabulado
Conclusión: Si se presentaron diferencias estadísticamente significativas, en la
variable constante, comprobada mediante test de hipótesis t-student al 95% de
confianza.
Ln Desempleo:
β = -1.291191
Prueba de confianza al 95%
Significancia Estadística: α=0,05

H0: no se presentaron diferencias estadísticamente significativas, en el ln del


desempleo, en el año 2000 a finales de 2016.
H1: Todo lo contrario

T calculado T tabulado
Tc: 2.200788 Tt: 1.97
20

Figura Nº 2 de campana de Gauss de la 𝛃𝟏

- 2.20078 - 1,97 1.97 2.20078


Regla de Decisión: Rechazar la Ho dado que:
2.20078 ˃ 1.97
t calculado > t tabulado

Conclusión: Si se presentaron diferencias estadísticamente significativas, en el Ln del


desempleo, medido en los años del 2000 a finales del 2016, comprobado 1mediante
test de hipótesis t-student al 95% de confianza.

Ln PIB (t-2)
β2 =0.339821
Prueba de confianza al 95%
Significancia Estadística: α=0,05
21

H0: no se presentaron diferencias estadísticamente significativas, en el Ln del PIB (-2),


en el año 2000 a finales de 2016.
H1: Todo lo contrario
T calculado T tabulado
Tc=2.305398 Tt: 1.97

Figura Nº 3 , de campana de Gauss de la 𝛃𝟐

- 2. 305398 - 1,97 1.97 2. 305398


Regla de Decisión: Rechazar la Ho dado que:
2. 305398 ˃ 1.97
t calculado > t tabulado

Conclusión: Si se presentaron diferencias estadísticamente significativas, en el Ln del


PIB (-2), medido en los años del 2000 a finales del 2016, comprobado mediante test de
hipótesis t-student al 95% de confianza.

R CUADRADO (Bondad de Ajuste)

El R2 fue calculado con el software EVIEWS, el cual arrojo un resultado de (0.205700),


el cual nos indica que la relación estadística de la variable dependiente y explicativa es
de un 20%, por lo cual los vamos a observar desde otro punto de vista. El cuál es la
velocidad de ajuste y la formula es la siguiente:
22

(1 − Δ) = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 2
A continuación, remplazaremos los valores para hallar nuestra velocidad de ajuste:

(1 − 0.339821) = 0.660179
Como podemos ver ya es significativo y las variables explican el modelo un 66%.

10.2. Supuestos para variables de regresión múltiple:


 Normalidad

 No Autocorrelación

 No Multicolinealidad

 Homocedasticidad o no Heterocedasticidad

10.3. Normalidad (Prueba Jarquhe-Bera)

Esto se refiere a que todos nuestros datos, tanto nuestras variables independientes,
así como nuestra variable dependiente, tienen que tener puntajes que están
distribuidos normalmente. Más específicamente los residuos (error) de estos
puntajes deben tener una distribución normal.
Para esta demostración de trabaja con la proba Jarque-Bera y se hizo atreves de
Software EVIEWS planteando el test de hipótesis, el cual se halló los siguientes
resultados:
Ho: los errores se pueden considerar que se distribuyen de manera normal.
Hi: Todo lo contrario
23

Figura Nº 4 Prueba Jarque-Bera

El histograma y estadísticas descriptivas de los errores nos muestra los resultados de


la prueba realizada mediante el Software, pero lo que nos interesa es la prueba Jarque
Bera, que tiene una probabilidad > 0.5 por lo tanto el JB es chico y está en la zona de
aceptación de la hipótesis nula, lo que significa que los errores se puede considerar
que se distribuyen de manera normal en este caso (cuando no se distribuye de manera
normal, nos podremos fijas en los coeficientes Skenwness(simetría) y Kurtosis para ver
si la normalidad se debe a un problema de simetría y Kurtosis). En este caso los
errores se distribuyen de manera normal por lo tanto los valores de Skenwness y
Kurtosis son los adecuados, por lo tanto, el modelo estimado cumple con el supuesto
de normalidad de los errores.

10.4. NO MULTICOLINEALIDAD, estadístico de la prueba F (ANOVA)


La multicolinealidad es cuando dos variables independientes están relacionadas, Por
una razón sencilla: Si hay relación entre dos variables entonces son muy parecidas y
por ello tener las dos no aporta nada a explicar mejor nuestra variable dependiente.
H0: la variable explicativa no tiene un efecto lineal sobre la variable dependiente
H1: Todo lo contrario
Prueba de confianza al 95%
24

Estadístico de prueba

F CALCULADO: 5.9563
El valor tabulado de la distribución estadística F con (2-47) grados de libertad y α=0,05
f tabulado= 3.1975

Figura Nº 5 Anova.

3.1975 5.9563
25

Conclusión: Se pierden observaciones al ser una variable rezagada, ya que se


pierden observaciones de pasar de 64 observaciones a pasar a 47. Lo que quiere decir
que el modelo se ajusta ya que no hay multicolinealidad con los β𝑖 .

10.5. NO AUTOCORRELACIÓN (prueba Durbin Watson)

Este supuesto nos dice que las variables no deben pueden tener una autocorrelacion
entre la variable explicativa y la independiente, por tal razón aplicamos la prueba
Durbin- Watson, para evaluar este supuesto.
N: 49
Gl: 2
α=0,05

Figura Nº 6 Durbin- Watson

1.457 1.626
1.637774
El valor en rojo fue hallado con el test probabilístico chií cuadrado, y los valores
tomados de la parte superior de la gráfica.
Conclusión: como se puede denotar en la gráfica cae en la zona de no auto
correlación, esto quiere decir que los Bi son significativos y se ajusta al modelo de
Okun.
26

10.6. HOMOCEDASTICIDAD. (varianza de las perturbaciones estocástica)


El supuesto de la naturaleza del modelo de regresión es que la varianza de los errores
sea homocedastica, esto quiere decir que las varianzas de los errores a través del
tiempo son iguales o cercanas a 0. Sino es 0 habría muestra de Heterocedasticidad, lo
que quiere decir que las varianzas de los errores no son iguales en el tiempo.
Simbólicamente esto será así:
𝐸(µ2𝑖 ) = 𝜎𝑖2
Figura Nº 7 de la Homocedasticidad

Para comprobar este supuesto utilizaremos la prueba White.


Construiremos la regresión auxiliar de White:
µ2 = 𝛼0 ± 𝛼1 𝑥1 ± 𝛼2 𝑥2 ±∪𝑡
Se trabajan los datos de perturbaciones estocásticas del modelo mediante el software
EVIEWS, de regresión lineal, el cual encontrara el resultado en anexos, estimación del
modelo anterior.
Los resultados necesarios para estimar la prueba White son el R cuadrado, y el número
de observaciones.
Posibles resultados:
Formula de White= 𝑅2 ∗ 𝑛
27

Si W es > Chi = evidencia de Heterocedasticidad.


La otra posibilidad es
W < Chi = no hay Heterocedasticidad.
R cuadrado = 0.205700
N = 49
Remplazamos en la fórmula: = 𝑅 2 ∗ 𝑛 = 0.205700 ∗ 49 = 10.0793
El valor tabulado de la distribución estadística Chi con una probabilidad del 5%, y 47
grados de libertad, el Chi tabulado es =32.27
Lo que nos demuestra que (10.0793) W<Chi (32.27), lo que nos arrojaría que no hay
Heterocedasticidad, por lo tanto, se cumple el supuesto de Homocedasticidad en el
modelo de regresión lineal de las perturbaciones estocásticas. Para concluir que las
varianzas de las perturbaciones son iguales en el tiempo.

11. Conclusiones
Para lograr que la variable dependiente y la explicativa tuvieran una correlación, se

optó por rezagar la variable explicativa (PIB) en 2 periodos. Dado que a un periodo los

coeficientes no eran significativos.

Por medio de la Ley de Okun, y el modelo de regresión entre la variable dependiente

PIB y explicativa Tasa de Desempleo, se confirma la correlación negativa entre el

crecimiento del PIB y la tasa de desempleo de la economía colombiana.

La variable explicativa y la dependiente las cuales son la Tasa de Desempleo y el

Producto Interno Bruto, pierden observaciones al momento de rezagar la variable PIB

en t=2, pasando de 64 a 49 observaciones. Esto implica que al aplicar la Ley de Okun a

la economía colombiana y que el modelo econométrico de medias móviles se pueda


28

aplicar, se tiene que rezagar la variable PIB para que el modelo explique el crecimiento

en la economía colombiana en un 66%.

No se alcanza el porcentaje necesario solicitado que es mínimo de un 75% para

explicar con certeza el crecimiento de la economía Colombia, lo máximo que alcanzo el

modelo de medias móviles fue de un 66%, por lo tanto, se podría tomar como

referencia y variable explicativa la tasa de ocupación, en lugar de la tasa de

desempleo.

El R cuadrado del modelo solo mostro un 20% de ajuste a la variable explicativa que

era la tasa del desempleo con respecto a la variable dependiente que es el PIB, por tal

motivo solo se pudo usar la velocidad de ajuste el cual nos acercó más a lo esperado

en un 66%, que permitió hacer un mejor ajuste al modelo.

En la prueba ANOVA se demostró que el β_i de la variable explicativa la Tasa de

Desempleo, es significativa al modelo, por lo tanto el β_i de la variable rezagada no

resulto significativa porque es la misma variable endógena rezagada a dos periodos.

12. Recomendaciones
Recomienda incluir otra variable para el caso de la economía colombiana, porque las

variables utilizadas no permiten una aproximación que explique más del 20% del

crecimiento en la economía colombiana no llega a explicarse de manera acertada por

medio de las variables utilizadas según el modelo de la Ley de Okun, se sugiere para

trabajos futuros en el estudio del caso de la economía Colombia trabajar no con la tasa
29

de desempleo, sino con la tasa de ocupación que puede llegar a explicar mejor el

modelo y su aplicabilidad.

Se recomienda que para el caso de la economía colombiana y el estudio del

crecimiento económico bajar la periodicidad de trimestral a meses, para próximos

trabajos futuros que puedan generar una mejor aplicación de la Ley de Okun en el caso

de Colombia y el crecimiento económico.

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fechas actividad semanas relativa


planteamiento de
6/02/17 1 1
hipótesis
13/02/17 modelo matemático 1 2
modelo
20/02/17 1 3
econométrico
27/02/17 correcciones 1 4
6/03/17 obtención de datos 3 7
estimación de
27/03/17 3 10
modelo
17/04/17 prueba de hipótesis 1 11
aplicación de
24/04/17 1 12
modelo
26/04/17 Entrega final 12
30

14. LÍNEA DE TIEMPO

Actualidad
1962 fue En la
propuesta y actualidad
desarrollada este postulado
se mantiene
constante

Arthur Okun
1950
planteamiento
empírico

Artículo "Potential GNP:


Its Measurement and
Significance".
31

15. GLOSARIO

Brecha: es la distancia que económica y socialmente se genera entre quienes cuentan


con el acceso y los que no.
Coeficiente: es un factor vinculado a un monomio. Dado un divisor del monomio, el
coeficiente es el cociente del monomio por el divisor. Así el monomio es el producto del
coeficiente y el divisor. Los diferentes coeficientes dependerán de la factorización del
monomio. Este suele estar junto a la letra que acompaña a la fracción algebraica.
Un coeficiente numérico es un factor constante de un objeto específico.
Crecimiento: En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento
de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería
llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población
Emperico: es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, por la
experiencia, por la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste
en todo lo que sabe sin poseer un conocimiento científico,
Inflación: La inflación es consecuencia del desequilibrio entre la producción y la
demanda, lo que conlleva una subida continuada de los precios de los productos,
ocasionando a su vez una pérdida del valor de dinero y del poder adquisitivo. Es decir,
la demanda es mayor que la producción.
Ley: en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad
competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo
con la justicia y para el bien de los ciudadanos.
PIB: Se conoce como PIB a las siglas de “Producto Interno Bruto” es el valor
monetario de todos los bienes y servicios producidos en una determinada región,
durante un período determinado, normalmente un año.
El PIB es uno de los indicadores más utilizados en la macroeconomía ya que tiene
como objetivo principal medir la actividad económica, tomando en cuenta únicamente
los bienes y servicios producidos dentro de la economía formal de un determinado
32

territorio sin importar el origen de las empresas, excluyendo todo aquello que se
produce en el marco de la economía informal, o de negocios ilícitos.
Tasa de Desempleo: Desempleo es paro forzoso. La palabra desempleo está formado
por el sufijo “des” que significa “privación o alejamiento”.
Desempleo es lo contrario de empleo, por ende, se refiere a la situación del trabajador
que carece de empleo y de salario. El desempleo se caracteriza por contar con
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, es lo que se
conoce como población activa, que carece de un puesto de trabajo.
33

16. Bibliografía

Abril Juan Carlos, Ferullo Hugo Daniel y Córdoba Andrea Gaínza. Estimación de la
relación de Okun: Argentina 1980-1996. Argentina (1998).
Balacco Hugo. Algunas consideraciones sobre definición de causalidad de Granger en
el análisis econométrico. Económica, La Plata, Vol, XXXII, Nro. 2, julio-diciembre,
Argentina (1986).
Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley. Macroeconomía. España (1994).
Escalante Angulo Carlos. Metodología de la investigación socio-médica. Fundamentos
conceptuales. Colombia (1977).
Felipe Jesús, McCombie J.S.L. La función de producción agregada en retrospectiva.
Investigación Económica, julio-septiembre, año/volumen LXIV, número 253. México
(2005).
Ferguson C.E. Teoría Microeconómica. Colombia (1971).
González, J. A. Labor market flexibility in thirteen Latin American countries and the
United States: Revisiting and expanding Okun coefficients. Center for research on
economic development and policy reform. Stanford University. Working paper no. 136.
(2002).
Liquitaya Briceño José D y Lizarazu Alanez Eddy. La ley de Okun en la economía
mexicana. México.
Loría Eduardo y Ramos Manuel. La ley de Okun: Una lectura para México, 1970-2004.
México (2006).
Medellín Miguel, Quevedo Camila y Sandoval Carlos Alberto. Semana Económica. Aso
bancaria. No.681. Colombia (2008).
34

17. ANEXOS
Tabla 1. Datos trabajados en el modelo periodicidad trimestral; periodo total de tiempo 2001-
2016
% Ln
%PIB Y lnPIB
Trimestre Desempleo Desempleo
2001.1 8,18 0,72 2,10169215 -0,33
2001.2 9,11 0,25 2,20937271 -1,39
2001.3 8,92 0,83 2,18829595 -0,19
2001.4 10,68 0,61 2,36837283 -0,49
2002.1 8,01 -0,89 2,08069076 -
2002.2 8,97 3,45 2,19388568 1,24
2002.3 8,89 -0,36 2,18492705 -
2002.4 9,83 0,27 2,28543893 -1,31
2003.1 8,10 0,82 2,09 -0,20
2003.2 8,85 1,68 2,18041746 0,52
2003.3 8,99 1,19 2,19611285 0,17
2003.4 10,5 1,27 2,35137526 0,24
2004.1 8,24 1,89 2,10900034 0,64
2004.2 9,38 -0,02 2,23857976 -
2004.3 9,61 1,18 2,26280422 0,17
2004.4 11,36 3,20 2,43009841 1,16
2005.1 9,22 -0,22 2,22137504 -
2005.2 10,18 1,75 2,32042501 0,56
2005.3 10,53 0,58 2,35422833 -0,54
2005.4 11,57 1,18 2,44841554 0,17
2006.1 9,35 1,78 2,23537634 0,58
2006.2 10,45 2,20 2,34660198 0,79
2006.3 11,11 2,28 2,4078456 0,82
2006.4 12,43 1,40 2,52011291 0,34
2007.1 10,69 1,86 2,37 0,62
2007.2 11,47 0,58 2,43973493 -0,54
2007.3 11,97 2,19 2,48240352 0,78
2007.4 13,01 2,46 2,56571829 0,90
2008.1 11,31 -0,31 2,42568729 -
2008.2 12,18 0,90 2,49979526 -0,11
2008.3 11,71 0,61 2,46044318 -0,49
2008.4 12,91 -0,84 2,5580022 -
2009.1 10,51 0,48 2,35232718 -0,73
2009.2 11,41 0,96 2,43449016 -0,04
2009.3 11,05 0,74 2,40243043 -0,30
35

%
%PIB Y Ln Desemp lnPIB
Trimestre Desempleo
2009.4 12,1 0,72 2,49320545 -0,33
2010.1 9,79 1,14 2,28136146 0,13
2010.2 10,91 0,87 2,3896798 -0,14
2010.3 11,2 0,69 2,41591378 -0,37
2010.4 12,88 2,51 2,55567572 0,92
2011.1 11,36 1,48 2,43 0,39
2011.2 12,69 1,63 2,54081428 0,49
2011.3 11,5 2,09 2,44234704 0,74
2011.4 12,58 1,02 2,53210825 0,02
2012.1 10,17 0,95 2,31944221 -0,05
2012.2 11,64 0,83 2,45444744 -0,19
2012.3 11,96 -0,23 2,48156775 -
2012.4 13,47 1,33 2,60046499 0,29
2013.1 12,15 0,97 2,49732917 -0,03
2013.2 12,85 2,60 2,55334381 0,96
2013.3 14,14 1,04 2,64900766 0,04
2013.4 15,44 1,05 2,73696154 0,05
2014.1 12,93 1,58 2,55955019 0,46
2014.2 14,38 0,28 2,66583835 -1,27
2014.3 13,94 0,98 2,63476241 -0,02
2014.4 15,13 0,41 2,71667953 -0,89
2015.1 15,10 0,88 2,71 -0,13
2015.2 15,25 0,68 2,7245795 -0,39
2015.3 15,61 1,19 2,74791173 0,17
2015.4 16,23 0,64 2,78686138 -0,45
2016.1 13,99 0,09 2,63834279 -2,41
2016.2 14,67 0,46 2,68580459 -0,78
2016.3 14,68 0,05 2,68648602 -3,00
2016.4 16,57 0,98 2,80759383 -0,02
Fuente: Banco de la Republica de Colombia, datos trimestrales TD, PIB
36

Graficas:
Grafica1. Variable PIB convertida a LN
37

Grafica 2. Variable desempleo convertido a Ln

Grafica 3. Variable dependiente PIB


38

0
2
-1
1
-2

0 -3

-1 -4

-2

-3
02 04 06 10 12 14 16

Residual Actual Fitted


39

obs Actual Fitted Residual Residual Plot


2001Q3 -0.18633 0.24441 -0.43074 | .*| . |
2001Q4 -0.49430 -0.34756 -0.14674 | . *| . |
2002Q2 1.23837 0.18086 1.05752 | . | .* |
2002Q4 -1.30933 0.65144 -1.96077 |* . | . |
2003Q2 0.51879 -0.07872 0.59751 | . | *. |
2003Q3 0.17395 0.27852 -0.10456 | . * . |
2003Q4 0.23902 0.32178 -0.08276 | . * . |
2004Q1 0.63658 0.51755 0.11903 | . |* . |
2004Q3 0.16551 0.47616 -0.31065 | .*| . |
2005Q2 0.55962 0.58071 -0.02109 | . * . |
2005Q4 0.16551 0.21035 -0.04484 | . * . |
2006Q1 0.57661 0.11015 0.46647 | . |*. |
2006Q2 0.78846 0.20789 0.58057 | . | *. |
2006Q3 0.82418 0.26851 0.55566 | . | *. |
2006Q4 0.33647 0.19554 0.14093 | . |* . |
2007Q1 0.62058 0.40240 0.21818 | . |* . |
2007Q2 -0.54473 0.14573 -0.69046 | .* | . |
2007Q3 0.78390 0.18718 0.59672 | . | *. |
2007Q4 0.90016 -0.31639 1.21655 | . | .* |
2008Q2 -0.10536 0.25973 -0.36510 | .*| . |
2009Q1 -0.73397 -0.02372 -0.71025 | * | . |
2009Q3 -0.30111 -0.16986 -0.13124 | . *| . |
2009Q4 -0.32850 -0.05152 -0.27698 | . *| . |
2010Q1 0.13103 0.13356 -0.00253 | . * . |
2010Q2 -0.13926 -0.01561 -0.12365 | . *| . |
2010Q3 -0.37106 0.10667 -0.47774 | .*| . |
2010Q4 0.92028 -0.16564 1.08592 | . | .* |
2011Q1 0.39204 -0.08226 0.47430 | . |*. |
2011Q2 0.48858 0.21361 0.27497 | . |* . |
2011Q3 0.73716 0.16124 0.57592 | . | *. |
2011Q4 0.01980 0.07815 -0.05835 | . * . |
2012Q1 -0.05129 0.43722 -0.48851 | .*| . |
2012Q2 -0.18633 0.01912 -0.20545 | . *| . |
2012Q4 0.28518 -0.23946 0.52464 | . | *. |
2013Q2 0.95551 -0.01839 0.97390 | . | .* |
2013Q3 0.03922 -0.24917 0.28839 | . |* . |
2013Q4 0.04879 -0.02768 0.07647 | . * . |
2014Q1 0.45742 -0.10999 0.56741 | . | *. |
2014Q2 -1.27297 -0.24397 -1.02899 | *. | . |
2014Q3 -0.02020 -0.06498 0.04478 | . * . |
2014Q4 -0.89160 -0.75878 -0.13282 | . *| . |
2015Q1 -0.12783 -0.33050 0.20267 | . |* . |
2015Q2 -0.38566 -0.63938 0.25372 | . |* . |
2015Q3 0.17395 -0.40997 0.58392 | . | *. |
2015Q4 -0.44629 -0.54787 0.10159 | . * . |
2016Q1 -2.40795 -0.16594 -2.24201 |* . | . |
2016Q2 -0.77653 -0.43799 -0.33854 | .*| . |
2016Q3 -2.99573 -1.10548 -1.89025 | * . | . |
2016Q4 -0.02020 -0.70747 0.68726 | . | *. |
40

Tabla2. De datos de los residuos de los modelos de media móvil, necesaria para hacer la
prueba de Homocedasticidad con la prueba White

Last updated: 04/24/17 - 23:24


Modified: 2001Q1 2016Q4 // makeresid
Año Año
2001 NA 2009 -0.710247
NA NA
-0.430743 -0.131245
-0.146737 -0.276982
2002 NA 2010 -0.002531
1.057.518 -0.123651
NA -0.477738
-1.960.775 1.085.918
2003 NA 2011 0.474304
0.597514 0.274971
-0.104562 0.575922
-0.082760 -0.058346
2004 0.119032 2012 -0.488508
NA -0.205453
-0.310650 NA
NA 0.524640
2005 NA 2013 NA
-0.021090 0.973902
NA 0.288392
-0.044837 0.076473
2006 0.466467 2014 0.567411
0.580569 -1.028.993
0.555665 0.044782
0.140931 -0.132820
2007 0.218180 2015 0.202667
-0.690458 0.253720
0.596720 0.583919
1.216.549 0.101585
2008 NA 2016 -2.242.008
-0.365095 -0.338538
NA -1.890.249
NA 0.687264
Suma de Residuos = -3762040
41

Salida de la regresión de las perturbaciones estocásticas para ejecutar la prueba


White

Grafica de los residuos


Grafica 4. Grafica de residuos del modelo
RESID
1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Вам также может понравиться