Вы находитесь на странице: 1из 32

1.

Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED
LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico
2017-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

2. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al


matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no
deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


3. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
4. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el
desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la segunda semana y
para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según
naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y


1
del trabajo presentación del trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y
electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados,
Investigación citando según la normativa APA.
2
bibliográfica: Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de
orientación:

Considera el análisis contextualizado de casos o la solución


Situación problemática o
3 de situaciones problematizadoras de acuerdo a la
caso práctico:
naturaleza del curso.
Considera la aplicación de juicios valorativos ante
4 Otros contenidos situaciones y escenarios diversos, valorando el componente
actitudinal y ético.
DIRECCION UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TRABAJO DE REALIDAD NACIONAL


Índice

1. Presentación adecuada del Trabajo. (1 ptos)............................................................. 4

2. Investigación Bibliográfica (4 ptos). ......................................................................... 4

a). Investigue sobre el Conocimiento General de la Realidad Nacional, así como la


relación y las influencias directas e indirectas que en el origina el Contexto Internacional.
Para un mejor alcance, remítase a la Bibliografía del Centro de Altos Estudios Nacionales
(CAEN). ............................................................................................................................. 4

b). Investigue sobre la Metodología del CAEN para interpretar el Proceso de la Política
Nacional. De igual manera, para un mejor alcance, remítase a la Bibliografía del Centro
de Altos Estudios Nacionales (CAEN). .............................................................................. 6

3.- Situación caso práctico. (10 ptos). .............................................................................. 9

4 Nivel cognitivo (05 ptos). ........................................................................................... 13

1. Defina Realidad Nacional ....................................................................................... 13

2. Identifique desde los Dominios, Político y Económico, la realidad actual del


País. Comente................................................................................................................ 14

3. Explique cuáles son las características geográficas y marítimas de nuestro


territorio. ........................................................................................................................ 15

4. Importancia geoeconómica del dominio marítimo............................................... 24


5. Detalle las características principales de los diferentes sectores: Económico,
Político, Geográfico y Sicosocial de nuestro país, su historia y como influyen en una
toma de decisión. .............................................................................................................. 25

6. Enumere las principales potencialidades de Recursos de nuestro País. .............. 32

Preguntas:

1. Presentación adecuada del Trabajo. (1 ptos).


La presentación adecuada del trabajo será evaluada considerando, la redacción,
ortografía y presentación adecuada en el formato diseñado para tal.

2. Investigación Bibliográfica (4 ptos).

a). Investigue sobre el Conocimiento General de la Realidad Nacional, así como la


relación y las influencias directas e indirectas que en el origina el Contexto
Internacional. Para un mejor alcance, remítase a la Bibliografía del Centro de Altos
Estudios Nacionales (CAEN).

Conocimiento general de la realidad nacional


Para el gobernante del Estado es importante poseer conocimiento cuantitativo y
cualitativo sobre la realidad nacional, ya que le da la posibilidad de gobernar, es decir,
de llevar adelante estrategias adecuadas de desarrollo, seguridad y bienestar nacional
con miras al bien de todos.

Importancia.
Mientras más amplio, profundo y actualizado sea ese conocimiento, la acción política
podrá ser más efectiva y beneficiosa para la nación en su conjunto. El conocimiento de
la Realidad Nacional es muy importante, porque, a partir de ese conocimiento es
posible:
- Constatar las situaciones prevalecientes respecto al bienestar y a la seguridad.
- Aprender el estado en que se encuentran los diversos aspectos, problemas, temas o
asuntos perceptibles en la realidad.
- Fijar objetivos de distinto horizonte temporal (Objetivos Nacionales, de Proyecto
Nacional, de Proyecto de Gobierno, como lo es el Plan Bicentenario)
- Trazar y desarrollar políticas y estrategias para alcanzar los objetivos.
- Efectuar la apreciación y evaluación cuantitativa y cualitativamente los medios
disponibles y los susceptibles de aprovechar en el futuro, para alcanzar los objetivos
trazados.

Finalidades.
El conocimiento de la Realidad Nacional puede emprenderse por distintas
motivaciones y para diversas aplicaciones. En lo concerniente al Estado, el
conocimiento de la Realidad Nacional se asimila a esta última finalidad, puesto que la
acción política que en ese ámbito se hace efectiva, es esencialmente trasformadora,
pues apunta a solucionar su vasta y compleja problemática y por ende, a mejorar la
realidad prevaleciente en todas sus dimensiones a la luz de los Fines del Estado.
Se estudia y analiza la Realidad Nacional para:
• Aplicar el conocimiento de la realidad nacional en la transformación de la misma o de
una parte de ella.
• Comprender o entender la realidad nacional o una porción de ella, satisfaciendo el
ansia de saber propio de la persona humana.
El Objetivo principal del estudio de la Realidad Nacional es crear una gran base de
datos del país.
El conocimiento del Contexto Internacional, permite identificar las influencias
favorables o desfavorables que en forma directa o indirecta ejercen otros países y
organismos internacionales en la Realidad Nacional, así como la interacción e
interdependencia con ellos. Este conocimiento se puede estructurar de acuerdo a los
aspectos siguientes:

Países Limítrofes: los que guardan relación física directa a través de las fronteras
geográficas, sus áreas vitales y de influencia geopolítica (Argentina, Brasil y Bolivia).

Países de Interés: los que por su papel preponderante en el contexto internacional, nos
conviene tener cerca y adecuadamente relacionados (EEUU, Unión Europea, Japón).

Países de Influencia: los que por su papel preponderante en el Contexto Internacional


tienen marcada influencia en nuestra Realidad Nacional (EEUU, Brasil, Argentina,
Uruguay).
Bloques de Países: Conjunto o agrupaciones de países o estados que, por razones de
índole política, económica o de seguridad, tienen vital importancia e influencia en las
relaciones internacionales y en las grandes decisiones de los problemas subregionales,
regionales y mundiales (MERCOSUR, MERCOMUN, BM, BID, etc.).

Organismos internacionales: Organizaciones no gubernamentales o de países o


estados que, en base a acuerdos, tratados, convenciones o declaraciones,
recomiendan, sancionan o imponen medidas que influencia en la realidad nacional de
los países suscriptores

b). Investigue sobre la Metodología del CAEN para interpretar el Proceso de la Política
Nacional. De igual manera, para un mejor alcance, remítase a la Bibliografía del
Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

La Política Nacional es la acción política organizada que se desarrolla en el Estado,


de acuerdo a su realidad, a sus peculiaridades, a sus intereses y aspiraciones, que se
sustentan en sus bases histórico-culturales, estructurales y coyunturales (RN) y orienta
sus capacidades disponibles (Poder Nacional) y latentes (Potencial Nacional) a la
consecución de sus fines y objetivos.

Esta política tiene un proceso metodológico que, mediante el uso de conceptos


teóricos y doctrinarios, permite conocer la realidad nacional y, a partir de ello, fijar los
objetivos nacionales, formular un proyecto nacional y proyectos de gobierno como pasos
necesarios para concebir y conducir la política nacional. También se define como el
conjunto de decisiones y eventos políticos de trascendencia para la marcha del Estado,
que el gobierno asume en la conducción político-administrativa de la nación, con el
objeto de alcanzar los objetivos nacionales.

Son un conjunto de pasos o etapas, lógicamente encadenados, que se realizan a


partir del conocimiento de la realidad nacional para alcanzar el fin supremo del estado:
el bien común, a través de los fines esenciales:

El Bienestar General – a través del Desarrollo Nacional

La Seguridad Integral – a través de la Defensa nacional

El proceso de la política nacional es continuo y en él concurren simultánea y


coordinadamente el desarrollo y la defensa, así como los objetivos, políticas y
estrategias correspondientes según los fines y objetivos por alcanzar.
a. Fase Política

Primero: Conocimiento y Estudio de la Realidad Nacional y Contexto Internacional.


Establecimiento de OONN y su caracterización.

Segundo: Formulación y Aprobación del Proyecto Nacional: Objetivos del PN y


lineamientos de Política.

Tercero: Formulación del Proyecto de Gobierno: con Objetivos y Políticas de


Gobierno y las Amenazas, riesgos y otros desafíos. Emisión de la Directiva de
Gobierno.

b. Fase Estratégica

Planeamiento Estratégico del Desarrollo y Planeamiento Estratégico de la


Defensa. Tenemos, dentro de esta política nacional, los proyectos a largo plazo, a
mediano plazo, a corto plazo y de emergencia, los cuales deben guardar coherencia.
No interesa tanto el nombre, que puede llamarse Proyecto histórico, Proyecto
nacional, Proyecto político, Proyecto de gobierno, Acuerdo nacional, Hoja de ruta,
etc. Lo que interesa es la dimensión e importancia de los objetivos y el tiempo o
plazo para alcanzarlos.

Los Objetivos Nacionales Son la expresión de los intereses y aspiraciones vitales


que la Nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia; son el
resultado de la forma de interpretar el concepto abstracto del “Bien Común”. Es
adonde quiero ir, adonde quiero llegar; son el producto de una metodología
anteriormente citada.

Metodología

Para ello, en el Proceso de la Política Nacional, se considera el estudio (diagnóstico-


pronóstico) de la Realidad Nacional, en sus facetas histórico-cultural, estructural y
coyuntural, y la estimación del Potencial Nacional.

Los métodos, entendidos como procedimientos lógicos apoyados por técnicas de


investigación, a través de los cuales se obtiene el conocimiento de la Realidad Nacional
o de una porción de ella, son notablemente variados. Ello ocurre en el caso de los
métodos generales que se aplican para el Estudio de la Realidad Nacional. (Estructural -
funcionalista, histórico - dialéctico, sistémico, dinámica de sistemas, etc.).
Un método, puede responder con coherencia a un determinado enfoque
metodológico, pero puede ser también ideado o estructurado sobre la base de la
combinación (siempre coherente), de aportes de distintos enfoques metodológicos.
Estos son los denominados “métodos especiales”. El Centro de Altos Estudios
Nacionales, ha ideado el método factorialista para el estudio de la Realidad Nacional,
para el estudio del Poder Nacional y para la Estimación del Potencial Nacional.

Esta opción es asumida por el Centro de Altos Estudios Nacionales en los estudios e
investigaciones que se llevan a cabo en su ámbito académico. Para el estudio de la
Realidad Nacional en un primer momento se aplica el método general o científico, al
cual para los fines de determinar los aspectos histórico-culturales de la Nación se le
combina con el enfoque sistémico; las características estructurales de la sociedad
peruana pueden ser estudiadas con el enfoque estructural funcionalista o factorialista al
igual que la estimación del Potencial Nacional, con cuyos resultados se establecen los
Objetivos Nacionales y se formula el Proyecto Nacional. En un segundo momento se
puede aplicar otro método o combinación de métodos para el análisis de la coyuntura
nacional, y sobre la base de sus resultados formular el Proyecto de Gobierno. No está
demás señalar que tales métodos no son inmutables ni rígidos. Por el contrario, se
hallan en constante adecuación y mejoramiento, gracias a las consecutivas experiencias
que se obtienen en su aplicación. Siendo así, el empleo de nuevos métodos, es una
posibilidad siempre abierta.
3.- Situación caso práctico. (10 ptos).

Analice la Realidad Económica actual del País, a través de los indicadores


económicos que se indican, concluyendo en probables medidas aplicativas
macro de cada uno de ellos, que son: el PBI, la Balanza Comercial, la Balanza de
Pagos y las Tasas de Interés.

PBI:

El Banco Mundial estimo un crecimiento del PBI para el Perú de 3.8 a inicios del
2017, sin embargo, dado los fenómenos naturales (como el niño costero) o políticos
(caso de corrupción Lava Jato, crisis del ejecutivo, entre otros); las cifras en lo que van
del año son más reducidas que las estimadas, tanto que al mes de diciembre cerramos
el año con una cifra de 2.8%; a pesar de ello, se estima que la cifra pueda incrementar
su valor porcentual el próximo año a 3.8%.

Los porcentajes proyectados para el Perú, se encuentran entre los más elevados de
la región, en comparación con las cifras que actualmente tiene Brasil con 0.7%( se
mantiene estable durante la mayor parte del año); Chile 1.6% (con un ligero crecimiento
a meses anteriores); y, Colombia 1.7% (estable durante la mayor parte del año).
Balanza comercial:

La balanza comercial registró un superávit de 213 millones de dólares en julio del


2017, debido al dinamismo de las exportaciones, manteniéndose el comportamiento
positivo observado desde julio del 2016, señaló hoy el Banco Central de Reserva
(BCR).

El dinamismo de nuestras exportaciones ha sido fundamental para el superávit


alcanzado por la balanza comercial.

Así, el valor de las exportaciones aumentó 1.4% en julio, acumulando 13 meses


consecutivos de expansión, debido, principalmente, al crecimiento de las exportaciones
no tradicionales (7.5%), en particular por las mayores ventas de productos
agropecuarios (13.9%) y pesqueros (22%).

Por su parte, las exportaciones tradicionales se redujeron 0.7 % en el periodo de


análisis y las importaciones aumentaron en 424 millones de dólares en julio (15.3%),
principalmente por las mayores compras de bienes de capital e insumos que registraron
una expansión de 22.1%.

Balanza de pagos:
La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 585 millones
en el segundo trimestre de este año, monto que representó el 1,1 por ciento del PBI.
Este nivel es menor en 2,7 puntos porcentuales del PBI respecto al déficit de 3,8 por
ciento del PBI alcanzado en el segundo trimestre de 2016.
Tal resultado refleja la mejora de la posición en la balanza comercial, que pasó de un
déficit de US$ 39 millones en el segundo trimestre de 2016 a un superávit de US$ 1
028 millones en similar período de este año.

Asimismo, y, en menor medida, el menor déficit de servicios (0.4%). por mayores


ingresos de seguros y reaseguros por los siniestros asociados al fenómeno El Niño
Costero y el menor déficit de renta de factores (0.4 puntos porcentuales) por los
mayores ingresos privados y menores utilidades de las empresas de inversión directa
extranjera.

Tasas de interés:
En octubre el Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo la tasa
de interés de referencia de la política monetaria en 25 puntos básicos, a 3.50%. Esta
tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación que se mantiene
dentro del rango meta durante 2017 y 2018. Se tomaron en cuenta los siguientes
factores:

i) El incremento de precios de algunos alimentos y de las tarifas de agua en agosto


tendrán un efecto transitorio en la inflación. Las mediciones de tendencia inflacionaria
se encuentran dentro del rango meta y se proyecta que continuarán bajando en los
próximos meses.

ii) La expectativa de inflación a 12 meses continuó bajando, situándose en 2.7% en


agosto.
iii) El crecimiento de la actividad económica se mantiene por debajo de su potencial. Se
espera que la actividad se recupere por un mayor dinamismo del gasto público y
privado.

iv) La economía mundial sigue recuperándose gradualmente, aunque con una relativa
incertidumbre asociada a una eventual reversión de los estímulos monetarios en las
economías avanzadas.

Se concluye en que se pueden tomar medidas, tanto de corto como de largo plazo,
para que el crecimiento de la economía del país.

a) Medidas de corto plazo

 Mantener la política monetaria. La política monetaria, encabezada por el


directorio del Banco Central de Reserva, debe continuar. Muchos empresarios
coinciden en que el presidente de la institución, sea ratificado por el próximo
gobierno.
 Apoyo para mejorar las trabas para hacer empresa, las demoras para sacar
licencias y permisos.
 Reducción del IGV. Sin mencionar un porcentaje.

b) Medidas de largo plazo

 Incrementar el gasto en infraestructura, redefinir el SNIP, que traba algunos


proyectos, se debe redefinir las potestades de los gobiernos regionales, que
muchas veces no gastan por falta de personal capacitado, ineficiencia y
corrupción.
 Invertir en la educación, pero sobre todo los aprendizajes y los resultados
académicos. Eso, en el largo plazo, promoverá el capital humano.
 Invertir en Salud y el agro.
4 Nivel cognitivo (05 ptos).

Para responder las siguientes preguntas, considere lo aprendido en las unidades, aporte
personal y experiencias- (de 4 a 5 líneas cada uno).

1. Defina Realidad Nacional


La Realidad Nacional es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos,
recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, relacionados entre
sí, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales,
positivos ó negativos que se aprecian en el Estado-Nación en un determinado
momento, como producto de su desenvolvimiento histórico. (CAEN- 2010).
En suma, la Realidad Nacional es el gran continente donde se encuentran y
desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida de una
nación.
Características de la Realidad Nacional
Es total. Constituye una totalidad de toda índole, esto es, hechos, fenómenos,
medios, situaciones, condiciones, que están ó suceden en la naturaleza y en la vida
social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella.
Es Multirelacionada. Muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de
muy diverso carácter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la
Realidad Nacional concreta y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la
comunidad internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los
individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.
Es dinámica. Por el permanente cambio de los hechos, fenómenos, situaciones o
condiciones que ella conforma. En tal sentido, la Realidad Nacional no "es" sino que
"está siendo", ya que la realidad percibida en un determinado momento está en
tránsito a través del tiempo.
Es histórica. En determinado momento el producto de un prolongado desarrollo
histórico, en el que se han dado sus remotos orígenes, su evolución, los hechos y
las causas explicativas de su conformación, en cada determinado momento; y se
encuentran también las tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente.

Es todo el conjunto de sucesos positivos o negativos que se desarrollan en el


país en un determinado momento, permite determinar objetivos, estrategias y planes
para el afrontar problemas internos y para poder negociar con otros estados.
2. Identifique desde los Dominios, Político y Económico, la realidad actual del
País. Comente.
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los
derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración
de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad
institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de
exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del
crecimiento del mercado interno que podría ser mayor.

La caída del tipo de cambio real encarece los productos exportados no


tradicionales, que pierden competitividad en los mercados internacionales. En el
frente interno la falta de institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de
transacción y los sobrecostos que han parado grandes proyectos de inversión

La economía está además expuesta a riesgos naturales, incluyendo


fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Para incrementar el crecimiento se
requiere de reformas estructurales y fiscales que liberen la productividad, reduzcan
la informalidad, y mejoren la eficiencia de los servicios públicos.

La casi vacancia del Presidente generó en una crisis política, afectando


la economía del país y las relaciones internacionales, igualmente el indulto al
ex presidente Alberto Fujimori genera crisis en el país debido a las protestas y
el caos interno.
3. Explique cuáles son las características geográficas y marítimas de nuestro
territorio.

Características geográficas
Ubicación
El Perú se localiza en el hemisferio Occidental con relación al Meridiano de
Greenwich y en el hemisferio Sur en relación a la Línea Ecuatorial.
Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre
1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60
millones de hectáreas en la Antártida.

Extensión
Tiene una extensión de 1 285 215,60 km2 que corresponde a 0,87% de la
superficie continental del planeta, el Perú se constituye en el decimonoveno país
más grande del mundo, el sexto del continente americano y el tercer país más
grande de América del Sur. Ostenta la soberanía sobre 200 millas marinas. Al ser
parte consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una Estación Científica llamada
Machu Picchu en este continente.
Su localización en relación a las coordenadas geográficas son: entre los
0º01'48'' y los 18º21'03'' de latitud sur y los 68º39'27'' y los 81º19'34,5'' de longitud
oeste.

Geografía y clima
El Perú es un país mega-diverso, cuenta con 11 eco-regiones y 84 zonas de
vida de las 117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de
paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran
diversidad de recursos naturales.

Los factores que producen estas características son:

La Cordillera de los Andes: Se extiende longitudinalmente de norte a sur, es una


barrera natural para la circulación de los vientos alisios. Además determina que
nuestro territorio tenga pisos altitudinales, que Javier Pulgar Vidal lo clasifico en las
Ocho Regiones Naturales.

El Mar Peruano: Que tiene dos corrientes marinas:


 La Corriente Peruana o de Humboldt. Recorre de sur a norte, de aguas frías, con
limitada evaporación, lo que explica cierta estabilidad atmosférica y la casi
ausencia de lluvias en la Costa o Chala.
 La Corriente del Niño o Contra Corriente Oceánica Ecuatorial. De aguas cálidas
que recorren de Norte a Sur y provoca lluvias en la Costa Septentrional.

Los vientos Continentales:


 El Anticiclón del Pacífico Sur. Tiene alta presión y circula del Sur a Norte
llevando humedad atmosférica a la Costa y condensados en forma de nubes
bajas.
 El Anticiclón del Atlántico Sur. Que ingresa a nuestro territorio por el Sureste, con
masas de aire húmedo y provoca precipitaciones en el flanco andino del Sur.
Entre mayo y setiembre pueden ocasionar baja de temperatura conocido como
friaje.
 El Ciclón Ecuatorial. Se presenta en la Amazonía, con masas de aire de baja
presión, tibia y húmeda. Ocasiona abundantes lluvias y el clima cálido de la
Selva Peruana.
En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma
tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.
Costa:
Una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el océano
Pacífico caracterizan la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que
bajan de la Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden
en el mar.
La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante,
pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación
de frío en invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los
30°C. En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un
corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa central y sur
presentan temperatura templada, con pocas precipitaciones, húmeda y con alta
nubosidad.

Sierra:
Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su
paisaje y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de altitud. Los
Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del
centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto
del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor
espesor, también se le conoce como el altiplano. La sierra tiene dos estaciones: el
verano (abril a octubre) con días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal
para visitarla; y el invierno (noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el
día, el sol puede calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar
hasta los -3°C.

Selva:
Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la
cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali. Es la
región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de
montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la
selva baja (por debajo de los 700 msnm). Al igual que la sierra, la selva tiene dos
estaciones bien marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes
lluvias; y entre abril y octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos
disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La humedad es
muy alta durante todo el año. Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se
producen ocasionales "friajes" o "surazos", fríos provenientes del extremo sur del
continente en los cuales la temperatura suele descender hasta 8°-12°C.
Características marítimas
El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña
nuestras costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por
decreto No. 781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L.
Bustamante y Rivero.
Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca
de Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur.
Su área es de 626 540 km2 y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto
constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú.
1. Características
a) Temperatura:
Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca a la Línea Ecuatorial, deberían
ser cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin
embargo, ello no sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que la
modifican. Tan sólo en la zona Norte, entre Tumbes y Piura, se da la tropicalidad
cálida de las aguas, en tanto que en la zona Central y Sur la temperatura es fría,
fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la corriente de Humboldt y por el
fenómeno del afloramiento de aguas frías profundas.

b) Salinidad:
Es la cantidad de sales que contienen las aguas marinas por cada litro de ellas.
En el caso de nuestro mar se dan entre 34 a 35 gr. siendo de mayor porcentaje
en las aguas del Norte que en las del Sur.

c) Color:
Varía de un color verdoso, cerca a la costa, debido a las algas y sustancias
microscópicas que arrastra (plancton), a un color azul oscuro lejos del litoral. En la
costa tumbesina también se da, a veces, un color azul-plomizo por la fuerte
descarga de los ríos y por las precipitaciones que se dan en esta zona.
d) Tranquilidad de sus aguas:
No es un mar agitado, sus aguas permanecen tranquilas en la mayor parte del
año con olas que presentan una altura entre 2 a 3 m., sólo en caso de alta marea
y “embravecimiento”, pueden llegar a 6 y 7 m. de alto.

2. Regiones del mar peruano


Nuestro Mar presenta dos regiones:
 Región septentrional o norte: Se localiza entre Boca de Capones y la Península
de Illescas, en el litoral de la región Grau. Se caracteriza por la temperatura
cálida de sus aguas, el color azulino o azulino – plomizo que presentan y su
mayor grado de salinidad que alcanza a 35 gr. por litro, debido a la fuerte
radiación y evaporación de las aguas, por la tropicalidad del lugar.
 Región central-meridional: Desde Illescas hasta la frontera con Chile. Aquí las
aguas de nuestro Mar presentan una temperatura fría (17° – 18°) por la influencia
de la Corriente Peruana o de Humboldt y por el afloramiento, son totalmente de
color verdoso y su grado de salinidad es de 34 gr. por litro. Es el área en donde
radica, básicamente, nuestra riqueza hidrobiológica, representada por gran
variedad de peces, algas y moluscos.

3. Las corrientes marinas


En el área de nuestro Mar Territorial se da un sistema complejo de corrientes entre
las que se cuentan:
 La Corriente Peruana, (fría).
 La Corriente Oceánica del Perú (fría), muy alejada de la Costa.
 La Contracorriente del Perú o Contracorriente Ecuatorial (cálida), que se ubica
entre las dos anteriores y con dirección Norte-Sur.
 La Corriente del Niño.
 La Corriente Submarina o Sub-superficial del Perú (cálida), pegada a la Costa y
con dirección Norte-Sur.
Las más importantes son la Corriente Peruana y la del Niño.

Corrientes del Mar Peruano


La corriente peruana o de Humboldt:
La Corriente Peruana es parte integrante del movimiento circulatorio de
aguas del Pacífico Sur. Es de temperatura fría y viene del Sur, de la costa central
chilena, se desplaza paralela a nuestro litoral hasta la altura de la península de
Illescas donde vira hacia el Oeste para tomar el nombre de Corriente Ecuatorial del
Sur, ya de temperatura cálida. Con este nombre llega hasta las costas australianas,
cambia su dirección hacia el Sur-oeste con el nombre de Corriente Australiana,
siempre de naturaleza cálida. Más adelante, con el nombre de Corriente Gran
Austral, enrumba hacia el Sur-este, se vuelve fría, por estar a una latitud de 40° y por
la acción de los vientos fríos que la impulsan y, así, llega a las costas chilenas donde
toma la dirección al Nor-oeste para continuar el circuito.

a) Características:
Denominación: Toma el nombre de Corriente Peruana desde que llega a las costas
de Chile hasta la península de Illescas.
Longitud: 4 445 km. (2 400 millas).
Ancho: En el verano es de 100 millas, en invierno 200 millas.
Profundidad: Deja sentir sus efectos hasta 500 m. de profundidad.
Velocidad: 15 millas al día (28 km.).
Dirección: Sur-este a Nor-oeste.
Temperatura: Es 7° más fría que el resto del territorio de la Costa. Es decir tiene 21°
en verano y 17° en invierno. Además en el Sur es más fría que en el Norte.

b) Causas:
El movimiento de rotación de la Tierra que tiende a desviar a todos los cuerpos hacia
la derecha en el hemisferio Norte y a la izquierda en el hemisferio Sur. En
consecuencia, esto también se da con las grandes masas oceánicas.
La acción de los vientos fríos del Anticiclón del Pacífico Sur que al descender, rozan
con las aguas del Pacífico, enfriándolas e impulsándolas para la generación del
circuito.
La compensación, que precipita las aguas desde todas direcciones, hacia el lugar
donde otras han sido desplazadas.

c) Influencia:
La influencia de la Corriente Peruana se deja sentir en dos aspectos:
 En la riqueza ictiológica o hidrobiológica de nuestro Mar, ya que arrastra
consigo al plancton en sus variedades de fitoplancton y zooplancton, que son
microrganismos que constituyen alimento fundamental para los peces,
especialmente para los cardúmenes de anchoveta. Ello favorece el desarrollo
de la industria pesquera tanto artesanal como industrial.
 Contribuye a modificar el clima de la Costa, que debería ser de naturaleza
tropical, pero que no lo es por la acción de la frialdad de las aguas marinas
que no permiten la formación de nubes de lluvia, otorgando un carácter
desértico a la región costeña. Además es causa directa para la formación de
nieblas y neblinas en el sector central y sur de nuestro litoral, así como de la
“garúa” que cae durante los meses de invierno en nuestra Capital y zonas
aledañas.

La corriente del Niño:


Es un desplazamiento de aguas cálidas que penetran a nuestro territorio
partiendo del golfo de Guayaquil (Ecuador) y llegando hasta el Sur de Paita,
teniendo, pues, una dirección de rumbo Sur. Es una corriente de compensación que
equilibra el desnivel que se produce por el desplazamiento de la Corriente Peruana
hacia el Oeste y la Corriente Ecuatorial del Norte, aumentado su caudal por las
aguas del río Guayas. Por lo general hace su aparición en los primeros días de
diciembre, aumentando hacia el 24 de dicho mes, por lo que se le ha bautizado
como “Corriente del Niño”.

Su influencia se deja sentir, sobre todo, en el clima de nuestra Costa Norte


(Piura, Tumbes), contribuyendo a la tropicalidad de la zona con la presencia de
lluvias y la alta temperatura. Por lo general se le confunde con la Contracorriente
Ecuatorial que es propiamente, una corriente de compensación que se desplaza de
Oeste a Este, entre la Corriente Peruana y la Corriente Ecuatorial del Norte, llegando
hasta cerca a Puerto Chicama. Es de temperatura cálida y, en algunas ocasiones,
aumenta su caudal mezclándose y confundiéndose con la Corriente del Niño, dando
origen a lo que conocemos como el “Fenómeno del Niño” que se caracteriza por la
elevación de la temperatura de las aguas en la Costa Norte, la precipitación de
lluvias abundantes, las inundaciones y “avenidas de las aguas”, el crecimiento en el
caudal de los ríos, etc., tal como aconteció en 1925, 1972 y 1983, que afectó,
inclusive, a gran parte de la Costa Central.
4. Importancia geoeconómica del dominio marítimo
Dominio Marítimo del Perú

a) Su importante riqueza hidrobiológica representada por la diversa y enorme


cantidad de peces, moluscos, crustáceos, cefalópodos, cetáceos y aves marinas
que permiten diversos grados ocupacionales y el fomento y desarrollo industrial.
Al amparo y para la explotación de esta riqueza han surgido puertos como: Paita,
Eten, Pimentel, Puerto Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, etc. donde se da paso
al proceso industrial pesquero, ya sea artesanal o industrial.
b) En nuestro dominio marítimo se da la presencia, también, de recursos minerales
como la sal, y recursos energéticos como el petróleo y el gas que explotamos en
el litoral Norte.
c) El dominio marítimo fomenta, además, el desarrollo turístico con las hermosas
playas y balnearios de nuestro litoral. Allí están, por ejemplo. Punta Sal
(Tumbes), Paita (Piura), Eten, Pimentel (Lambayeque), Huanchaco, Salaverry
(La Libertad), Besique, Culebras (Ancash), Ancón, el circuito de playas de Lima
Metropolitana (Lima), Paracas (Ica), Atico, Mollendo (Arequipa), Ilo (Moquegua) y
otras.
d) El Estado Peruano, en defensa de la soberanía del dominio marítimo, ha dictado
las normas pertinentes establecidas en el art. 98 de la Constitución Política.
Factores que permiten la riqueza del mar peruano
 Amplitud del zócalo,

 Presencia de la Corriente peruana.

 Fenómeno de afloramiento(es el factor más determinante de la riqueza


ictiológica).

 El relieve submarino.

 Abundancia de Fitoplancton y Zooplancton.


5. Detalle las características principales de los diferentes sectores: Económico,
Político, Geográfico y Sicosocial de nuestro país, su historia y como influyen
en una toma de decisión.

Sector económico peruano


Historia
 En la dictadura militar de Velasco Alvarado, se decretaron nefastas políticas
estatistas, controlistas y proteccionistas que arrinconaron y desalentaron la
inversión privada, repletaron de distorsiones y desequilibrios la economía,
fomentaron rentabilidades artificiales e insostenibles, propiciaron el
mercantilismo, incrementaron al máximo el gasto público, redujeron la eficiencia
y la competitividad, alentaron la emisión inorgánica por parte del BCR y dieron
lugar a la inflación crónica, a la imparable devaluación de la moneda y al
gigantesco crecimiento de la deuda externa.
 En el gobierno de Belaunde la situación continuó, debido a diferentes factores,
entre ellos Fenómeno del Niño y la crisis de la deuda, sufrió las consecuencias,
dejando al término de su mandato un PBI menor al que encontró.
 Con Alan García, la situación llegó a su momento más crítico. Es que este no
sólo no desmanteló el pésimo modelo velasquista, sino que, en su afán de
reactivar la aletargada economía, decretó sobre el ya negro escenario
preexistente una política heterodoxa repleta de subsidios y gasto público, que si
bien hicieron crecer al país aceleradamente entre 1985 y 1987, llevaron al
colapso las finanzas públicas, dando como resultado la hiperinflación más alta de
nuestra historia y una de las mayores de la historia mundial, elevando a niveles
siderales la deuda externa y colocando al país como inelegible para el crédito
internacional, y, en suma, dejándolo con un PBI 10% menor que el que había
encontrado.
 En los años 90 en el gobierno de Alberto Fujimori, nuestro país dio un vuelco en
su manera de ver las cosas, al desechar por completo el modelo heterodoxo y
adoptar uno de libre mercado, apertura y protagonismo de la iniciativa privada.
Todo se inició con un fortísimo paquete de estabilización que dio resultados muy
rápidos en el objetivo de abatir a la hiperinflación. Al mismo le siguió un
completísimo programa de reformas a todo nivel, que, al alentar la inversión
privada con precios y mercados libres y reglas de juego claras, estableció un
punto de inflexión en cuanto al crecimiento, que desde entonces se aceleró
significativamente.
 En los gobiernos de Toledo, Humala y García (quienes con buen criterio
mantuvieron el modelo), la tasa de expansión se incrementó aún más, gracias al
alza de precios de nuestros metales y otros commodities de exportación, y al
auge de la inversión privada nacional y extranjera, que no dejó de fluir a través
de las privatizaciones y las concesiones de importantes obras de infraestructura.
 Desde el año 2014 la tasa se ha reducido, por la baja de los precios
internacionales, las incertidumbres que aún ensombrecen la economía mundial y
diversas circunstancia internas, como errores de manejo, escándalos de
corrupción que han paralizado proyectos importantes, el freno de la inversión
pública y privada y los embates de la naturaleza.
Sin embargo, eso no ha impedido que nuestra economía siga avanzando por
lo menos 3% al año, ritmo que de sostenerse nos haría llegar al bicentenario de
nuestra independencia con un PBI de S/ 582 mil millones, 3.8 veces más grande
que el de 1990, demostrando que, luego del descalabro ocurrido entre fines de
los años 60 y fines de los 80, nuestro país logró recuperar el terreno perdido y
salir adelante.
Sector Político Peruano
Historia

A mediados del siglo XIX surgió en Lima una clase social debido, sobre todo,
a la exportación del guano. Esta clase social se puede denominar «burguesía»
porque generó su riqueza a través de negocios en mercados nacionales e
internacionales. La burguesía limeña no era clase media, sino clase alta. Además,
no existió una burguesía de importancia fuera de Lima. El poder económico de la
burguesía radicaba en su control del mercado financiero y de las exportaciones
(guano, azúcar, salitre, etc.). Muchos de estos negocios dependían directamente de
la política estatal (guano, salitre, ferrocarriles, etc.)

Esta burguesía desde su surgimiento a mediados del siglo XIX, estaba muy
interesada en influir y controlar la política del Estado peruano. Lo hizo a través de
diversos mecanismos hasta que finalmente decidió, a comienzos de los años 1870,
de poner a uno de los suyos en la silla presidencial.

La importancia de la política en el quehacer económico se combinaba con la


importancia del mundo privado y familiar. Muchos de sus aspectos recién se
introducían en el siglo XIX y correspondían al siglo XIX.

1. El pensamiento político de esta burguesía se inscribía en el liberalismo


decimonónico que postuló fundamentalmente dos aspectos: en primer lugar un
Estado-nación que acabara con el antiguo régimen, y en segundo lugar una
economía de mercado. Para los limeños la cuestión del Estado se limitaba en
grandes rasgos a cuestiones de estabilidad política. Sus negocios requerían esta
estabilidad. Pensaban que la economía de mercado curaría todos los males del
Perú. Antes de la guerra con Chile no existía una política secularizadora
coherente y tampoco se intentó destruir las comunidades campesinas con
políticas diseñadas en Lima. En los discursos políticos de la época, iglesia y
propiedades comunales eran temas que apenas aparecían.
2. El Partido Civil fue sobre todo un partido político; es decir, una organización
política cuya meta principal era ganar poder. Pero esto no significa que estos
grupos sociales estuviesen representados en el partido.
3. La importancia del Partido Civil para la historia política del Perú radica más bien
en su existencia que en las reformas que realizó. El ascenso al poder de Pardo
se debió a la fuerza de un grupo social limeño. Pero este grupo se interesaba
más por sus negocios que por el desarrollo del país. El Partido Civil nunca
publicó un programa político o algún manifiesto sobre el futuro que deseaba para
el país. Los discursos de Pardo eran discursos sobre temas específicos. Los
años 1870 fueron el gran momento político de la burguesía limeña.
4. El análisis del Partido Civil confirma que las elecciones eran una institución
importante en la vida política peruana del siglo XIX. Durante la década de 1870
gran parte de la población masculina participó de una manera u otra en el
proceso electoral. Sin embargo, las elecciones no eran democráticas en ningún
aspecto. En los años 1870 artesanos limeños vinculados al Partido Civil
reclamaron una recompensa política. Como el partido no podía prescindir del
apoyo de ellos se les incluyó como candidatos a diputados suplentes.
5. La historia electoral del Partido Civil surge cuando rige una ley que restringe el
electorado. Con la ampliación del electorado las campañas electorales requieren
un aparato partidista. Debido a esta exigencia electoral surgen partidos
burocráticos en los cuales poco a poco los políticos profesionales empleados
dentro de la burocracia partidista toman el poder. De ahí el poder político se
traslada de los notables (cuyo poder radica en su posición social) a los
burócratas cuyo poder radica en el manejo del aparato político. Las elecciones
tienden a democratizar una sociedad aunque no se cumplan las normas que
deben regir, sea según las leyes o según la lógica intrínseca del procedimiento
electoral.
6. El Congreso de la República fue una institución importante para el surgimiento
del Partido Civil. En el Congreso había grupos parlamentarios que solían votar
juntos en todas las legislaturas analizadas en este trabajo. Estos grupos fueron
cruciales para la formación de corrientes políticas. Además el Congreso fue una
tribuna importante para los debates políticos. Obviamente fue la tribuna de lo que
se suele llamar el «Perú oficial». Pero este Perú formaba parte del país igual que
el «Perú profundo». El Congreso fue una de las muy pocas instituciones donde
se encontraban hombres (de la elite) de todo el país. Así el Congreso contribuyó
a forjar una identidad nacional en la elite del Perú. Como uno de los poderes del
Estado, el Congreso tenía poco peso político frente al ejecutivo. Muchos
parlamentarios no cumplían sus deberes e incluso hubo casos de corrupción.
Pero a pesar de eso nadie negaría que el Congreso jugaba un rol central en la
política oficial. Dentro del Congreso incluso se debatía sobre este rol y los
deberes de los diputados
Sector Geográfico peruano
Historia

El naturalista milanés Antonio


Raimondi (1826-1890) publicó en
1862 en los Anales Universitarios del
Perú de la Universidad de San
Marcos un trabajo que fue el inicio de
los estudios sobre la historia de la
geografía del Perú Luego de su
arribo al Perú, en 1850, inició sus
recorridos para conocer los recursos
naturales, antropológicos e históricos
del país y calculó que lo haría en 10
años pero, en realidad, pasó cerca
del doble, diecinueve años, en estos
itinerarios de viaje.
Su profundo conocimiento que fue adquiriendo sobre el país, le permitieron
aceptar los encargos que el Estado peruano requería para la explotación de los
recursos naturales, convirtiéndose en un funcionario público como geólogo y
consultor.
La crisis económica que envolvió al país y la guerra de Chile contra el Perú
(1879-1883) no permitieron continuar la redacción. Entonces, él mismo suspendió
estas publicaciones al carecer de recursos económicos y, al concluir el conflicto,
decidió publicar el Mapa de la Republica, pues en estas cartas geográficas se
indicarían las principales minas del oro y otros metales que requería ser explotarlas
para reconstruir su economía.
La acumulación de datos de carácter histórico y geográfico del Perú
acopiados a lo largo de sus 19 años de viaje por el territorio de la república dio
origen a la historia geográfica del Perú.

Característica de la geografía peruana


 Perú se divide en tres regiones de acuerdo a sus características topográficas: la
zona costera, la sierra y la zona montañosa.
 En la zona costera se encuentran las mayores ciudades de Perú y la zona
industrial.
 Posee como sistemas montañosos la Cordillera Occidental, Cordillera Central y
Cordillera Oriental.
 La sierra ocupa alrededor del 30% del territorio y atraviesa el país de sureste a
noroeste.
 La elevación más notable es Huascarán con 6768 metros de altura. Entre los
lagos se destaca el Titicaca.
 Al noreste de la sierra se encuentra la selva, que se extiende hasta el Brasil.

Sector sicosocial peruano


Historia
La historia sicosocial de Perú puede proponerse como la lenta aceptación de
los indios por los no indios, de los mestizos por quienes no se consideran tales, de
los blancos y de los negros por los otros; es también la lenta toma de conciencia de
su diversidad. Una sociedad consciente de su especificidad hará posible el logro de
una identidad nacional más madura y responsable.

Perú es una realidad en proceso de creación colectiva. Su rápida


transformación es señal de vitalidad, como su integración es señal de madurez.
Nuestras visiones de la historia de Perú, así como nuestras percepciones de la
identidad nacional, han estado marcadas por las circunstancias, buenas o malas,
que ha vivido el país, así como por los procesos de cambio que han tenido y tienen
lugar.
Los peruanos admiten, pues, diferentes contenidos, y así lo aceptamos, pero
también es una categoría que engloba una sola idea nacional, una sola simbología,
una sola configuración política, una identidad nacional que acoge en realidad a una
familia de identidades. En el Perú antiguo ello ocurrió siempre entre las sociedades
aborígenes, y desde la conquista española alcanzó nuevos y por el momento
definitivos contenidos. Por eso, cabe reconocerle al mestizaje y a la aculturación la
condición de clave de la identidad peruana.

Como influye en la toma de decisiones:


Los sectores antes mencionados influyen directamente en la toma de
decisiones, ya que se debe tomar en cuenta si estos son positivos o negativos, en el
caso de la geografía, se deberá tomar en cuenta si se avecinan desastres, para lo
cual se debe prevenir, estar preparados y así evitar que afecten.
Todos estos datos o sectores ayudan a generar capacidad preventiva de
identificar y regular conflictos en el ámbito interno y externo que pueden ser en
presente o futuro.
Por ejemplo, para poder realizar una construcción (una carretera) se debe
tomar en cuenta factores geográficos, la economía, como también el aspecto
sicosocial de los ciudadanos.
6. Enumere las principales potencialidades de Recursos de nuestro País.

- La minería
- La agricultura
- La ganadería
- La pesca
- La industria
- El turismo
- La energía
- Actividad forestal
- Actividad agroindustrial
- Actividad de productos orgánicos
- La hidroeléctrica
- La energía eólica

Вам также может понравиться