Вы находитесь на странице: 1из 47

Escuela de Postgrado

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACIÓN INTEGRAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN ESTUDIANTES DEL


VI CICLO-FACULTAD DE EDUCACIÓN- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONIA PERUANA-2011”

PRESENTADO POR : JUDITH ALEJANDRINA SOPLÍN RIOS

ASESOR : Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO

Requisito de aprobación del proyecto de tesis

IQUITOS – PERÚ
2011
1
INDICE DE CONTENIDO
Pg

I. Datos Generales
04
II. Plan de Investigación
05
1. Antecedentes
05
1.1. Investigaciones Relacionadas al Estudio 05
1.2. Marco Teórico
08
1.2.1. Evaluación integral 08
1.2.1.1. Evolución de la evaluación en términos de avance científico. 08
1.2.1.2. Qué es evaluación 10
1.2.1.3. Algunas definiciones de evaluación 12
1.2.1.4. Fundamentos de la evaluación 13
1.2.1.5. Funciones de la evaluación 14
1.2.1.6. Propósitos de la evaluación 18
1.2.1.7. Aspectos y campos en que se puede aplicar la evaluación 20
1.2.2. Desempeño docente
22
1.2.2.1. Conceptualización del docente 22
1.2.2.2. Qué es desempeño del docente 22
1.2.2.3. Cualidades del docente 25
1.2.2.4. Función del docente 28
1.2.2.5. Cumplimiento de las funciones del docente 29
1.3. Marco Conceptual
30
2. Identificación y Formulación del Problema
31
3. Justificación de la Investigación
32
2
4. Objetivos
33
4.1. Objetivo General
33
4.2. Objetivos Específicos
33
5. Hipótesis
33
6. Variables
33
6.1. Identificación de las Variables
33
7. Indicadores e Índices
34
8. Metodología
35
8.1. Tipo de Investigación
35
8.2. Diseño de la Investigación
35
8.3. Población y Muestra
35
8.3.1. Población
35
8.3.2. Muestra
36
8.4. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
36
8.4.1. Procedimientos de Recolección de Datos
36
8.4.2. Técnicas de Recolección de Datos
36
8.4.3. Instrumentos de Recolección de Datos 36
3
8.5. Procesamientos de la Información
36
9. Cronograma de Actividades
37
10. Presupuesto
38
11. Referencias bibliográficas 39
12. Anexos
41
 Anexo 01: Matriz de Consistencia
42
 Anexo 02: Instrumentos de Recolección de Datos
43

I. DATOS GENERALES

1.1. Titulo:
4
“EVALUACIÓN INTEGRAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN ESTUDIANTES DEL
VI CICLO-FACULTAD DE EDUCACIÓN- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONIA PERUANA-2011”
1.2. Área y Línea de Investigación
1. 2.1. Área : Currículo
1. 2. 2. Línea : Evaluación
1. 3. Autor : SOPLÍN RIOS JUDITH ALEJANDRINA
1. 4. Asesor (a) : Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO
1. 5. Colaboradores
1. 5.1 Instituciones : Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
1. 5.2 Personas : Rector de la UNAP
Decano de la FCEH
Docentes de la FCEH
1. 6. Duración Estimada de la Ejecución : 12 meses: de Agosto 2011 – julio 2012
1. 7. Fuentes de Financiamiento
1.7.1. Recursos Propios : Autofinanciado
1.7.2. Recursos Externos de Gestión: S/. 0.00

1. 8. Presupuesto Estimado : S/. 8, 000.00 (nuevos soles)

II. Plan de Investigación

1. Antecedentes
5
1.1. Investigaciones Relacionadas al Estudio
ADRIANO, A. J Y DELGADO, E (2000) 1 en el estudio “Evaluación del desempeño
docente del egresado de la especialidad de primaria de la UNAP-Iquitos 1996-1998”
concluyeron que el desempeño docente de los egresados de la especialidad de primaria de
la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el periodo 1996-1998 fue eficiente.
ASTACOZA, J.F. (2004)2 en el estudio “Desempeño profesional de los docentes de
Tecnología titulados en la UNE el año 2000, que laboran en los colegios con variante
industrial de Lima Metropolitana”, delimito el objetivo : Evaluar el desempeño profesional
de los docentes en tecnología de las especialidades de Electricidad y Electrónica, titulados
en la Universidad Nacional de Educación el año 2000, quienes laboraban en las
instituciones de educación secundaria de variante industrial de Lima Metropolitana,
durante el periodo lectivo 2001, el tipo de investigación que empleó fue transeccional
descriptivo, llegó a la conclusión: el desempeño profesional de los docentes de Tecnología
de las especialidades de Electricidad y Electrónica en los colegios de secundarias, con
variante industrial de Lima Metropolitana, durante el periodo lectivo del año 2001, ha sido
bueno en los aspectos pedagógico, tecnológico y de administración curricular para este
nivel educativo.
PADILLA, M (2005)3 en el estudio “Evaluación del aprendizaje de Filosofía General en la
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto” formuló el problema de investigación :
¿Ejerce el sistema evaluativo universitario influencia en la evaluación del aprendizaje de la
asignatura de filosofía general que se desarrolla en la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto?, delimito el objetivo:
Determinar la influencia existente del sistema evaluativo Universitario en la evaluación del
aprendizaje de la asignatura de Filosofía General que se desarrolla en la Facultad de
Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto; el tipo de
investigación fue descriptivo-correlacional, concluyó: Existe relación entre el sistema
evaluativo universitario de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto y la
evaluación del aprendizaje en la asignatura de Filosofía General que se desarrolla en la
Facultad de Educación y Humanidades.

1 ADRIANO, A.J. Y DELGADO, E: Evaluación del desempeño docente del egresado de la especialidad de primaria de la UNAP-
Iquitos 1996-1998: Perú, 2000, p.34
2 ASTACOZA, J.F. : Desempeño profesional de los docentes de Tecnología titulados en la UNE, el año 2000 que laboran en
los colegios con variante industrial de Lima Metropolitana, Perú, 2004, p.105
3 PADILLA, M: Evaluación del aprendizaje de Filosofía General en la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto: Perú,
2005, p. 152
6
RAMIREZ, M. (2006)4 en la investigación “Evaluación integral del desempeño profesional
de los docentes de educación secundaria de menores de la UGEL Nº 06 de Lima para el
mejoramiento de la calidad de la enseñanza y educación”. Formuló el problema de
investigación ¿En que grado la evaluación integral del desempeño profesional de los
docentes de educación secundaria de menores de la UGEL Nº 06 de Lima, es un recurso
para mejorar la calidad de la enseñanza?, delimito el objetivo: Evaluar el desempeño
profesional de los docentes de educación secundaria de menores de la UGEL Nº 06 de
Lima. Como un recurso optimizado si se desarrolla como un proceso en un alto grado
valorativo-regulativo para mejorar la calidad de enseñanza, el método que empleó fue de
tipo descriptivo-explicativo y el diseño fue transeccional correlacional, llegó a la
conclusión: La evaluación integral del desempeño profesional de los docentes es un
recurso que contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza de los docentes de educación
secundaria de menores de la UGEL Nº 06 de Lima, solo si se considera como un proceso
valorativo y regulativo.
VELA, P (2005)5 en el estudio “ Variables asociadas al desempeño docente del egresado de
la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la especialidad de Lengua-Literatura de
la Facultad de Ciencias de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana-Iquitos 1996-1998”, concluye al aplicar la prueba estadística
inferencial no paramétrica chicuadrada (X2) obtuvo x2 c =7.99, x2t=5.99, x2c ≠ x2t lo que
permitió aprobar la hipótesis: Existe asociación significativa entre el desempeño docente y
la cualidad del docente.
VILLACORTA, J (2008)6 en la investigación “ Actitudes docentes hacia la evaluación de
aprendizajes y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Forestales de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana-2007”, formuló el problema de
investigación: ¿ Es probable que las actitudes de los docentes con respecto a la evaluación
de los aprendizajes están relacionadas con el rendimiento académico en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana?

4 RAMIREZ, M: Evaluación integral del desempeño profesional de los docentes de educación


secundaria de menores de la UGEL Nº 06 de Lima para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza
y educación, Perú, 2006, p.166.
5 VELA, P: Variables asociadas al desempeño docente del egresado de la Escuela Profesional de
Educación Secundaria de la especialidad de Lengua-Literatura de la Facultad de Ciencias de
Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana-Iquitos 1996-
1998,perú, 2000, p.57
6 VILLACORTA, J: Actitudes docentes hacia la evaluación de aprendizajes y rendimiento académico
de los estudiantes de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana-2007,
Perú, 2008, p.75
7
Delimito el objetivo: Determinar la relación entre las actitudes de los docentes con
respecto a la evaluación de los aprendizajes y el rendimiento académico en los estudiantes
de la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana;
empleó como instrumento de recolección de datos una escala tipo Lickert y los record
académicos de los estudiantes, concluyó que existe correlación significativa entre las
actitudes de los docentes con respecto a la evaluación de los aprendizajes y el rendimiento
académico de los sujetos del estudio.

1.2. Marco Teórico


1.2.1. EVALUACIÓN INTEGRAL
1.2.1.1. EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN EN TÉRMINOS DE AVANCE
CIENTÍFICO.
8
El concepto de evaluación ha pasado por sucesivas etapas en las que se ha ido
conformando poco a poco y, en cada paso ha ido ganando precisión y rigor científico.
Este proceso de configuración del concepto de evaluación constituye un avance progresivo
en su metodología y en la calidad de sus logros.
Su metodología ha ido convirtiéndose cada vez, en algo más sistemático y más completo:
ha ido asumiendo progresivamente diferentes pasos del método científico convirtiéndose al
final en una verdadera investigación aplicada.
Sus productos, como consecuencia han devenido en proposiciones cada vez más objetivas,
validas y confiables y por lo tanto, más útiles y adecuadas para la toma de decisiones.
En ese proceso de definición y precisión también ha ido ganando un lugar en el Sistema
Educativo; podría decirse, que de un proceso parcial, externo y posterior al proceso
enseñanza-aprendizaje, con un fin en sí mismo, se ha convertido en un proceso integral,
interno y consustancial al proceso educativo, constituyéndose en un medio para la
consecución de la finalidad del sistema, en un verdadero subsistema del Sistema
Educativo.
Del “ Juicio de expertos”, o sea la apreciación particular y subjetiva de determinadas
actividades o resultado por parte del docente u otra persona calificada como “autorizada” o
“conocedora de la materia”, se pasó a la medición de los resultados de la acción educativa,
lo que significó un avance con relación a la anterior concepción. Esta posición es ya un
intento de evitar la subjetividad del evaluador y de utilizar instrumentos de medición que
puedan garantizar cierta información objetiva; esto es, la posibilidad de apreciar, en base a
un mismo criterio, a todos los educandos y/o acciones.
El inconveniente está en que la evaluación, así entendida, estaba restringida sólo a aquello
capaz de ser medido con test o instrumento de prueba; dejando un amplio campo de
conocimiento, aptitudes, destrezas, actitudes que presentan dificultad para ser medida de
ese modo. Y que, las puntuaciones obtenidas en los test no entran en la categoría de
evaluación, hasta que el docente que toma nota de la medición no introduce a ésta en una
situación determinada con algún patrón ideal, estadísticamente elaborado con mayor o
menor precisión, enunciando un juicio comparativo que a su vez suele implicar
apreciaciones de valor.
Con la incorporación de la tecnología educativa como una forma racional de analizar y
operar en la educación se incorporó la evaluación como un proceso de comparación de lo
logrado en la acción educativa, traducido, de algún modo, en las puntuaciones obtenidas en
9
la aplicación de test o cualquier otro instrumento como lo programado en los objetivos, que
de algún modo, precisa un ideal a alcanzar.
Esta concepción no dejaba de lado lo anterior sino que la enriquecía y la hacía dar un salto
cualitativo hacia la concepción científica y rigurosa. Conservaba la utilización de la
medición en base a instrumentos pero estos debían construirse en función de los objetivos,
logros previstos en términos de conducta medible cuantitativa y cualitativamente, que
debían darse antes de la iniciación de la acción educativa misma y debían servirle de guía
otorgándole una dirección definida.
La apreciación del maestro o conocedor en la materia también fue conservada en cierto
sentido, sólo que ya no sería más puramente subjetiva, sino que estaría basada en la
información recibida como resultado de la medición y de la comparación de los mismos
con los logros previstos en los objetivos de la acción concreta y del sistema.
La evaluación es un verdadero subsistema del Sistema Educativo, es decir que como tal se
estructura con miras a un fin: Informar sobre la calidad y eficiencia de los logros del
sistema para mejorarlo y el cumplimiento de este fin es necesario para cumplir la finalidad
total del sistema: Cambiar el comportamiento del individuo y de la sociedad de acuerdo a
ciertos objetivos que son planteados por la misma sociedad.
Sus procesos se determinan de acuerdo a su finalidad y sus componentes se relacionan en
base a su capacidad para llevar a cabo determinados procesos.
La evaluación así considerada se constituye en el factor dinámico y autoregulador del
Sistema Educativo, generador de los cambios permanentes que mejoran el sistema y lo
mantienen permanentemente actualizado, garantizando una acción de reajustes eficaz.
La evaluación se identifica con la función de retroinformación del sistema y como tal,
asume la totalidad de los pasos del método científico, convirtiéndose en un proceso
permanente de investigación para la acción y la transformación. Describe y explica la
realidad educativa para, en base a esa información y a su contrastación con el criterio de
comparación elegido, emitir una apreciación que conducirá a la operación sobre tal o cual
aspecto de esa realidad, propiciando el cambio y mejoramiento del sistema.
Así, la evaluación se convierte en un método científico y eficaz para operar en el mundo,
sustentándose en información científicamente válida y confiable.
En la etapa descriptiva de la evaluación, puede ponerse hipótesis de diferente índole, en
función de, si los resultados o la variable dependiente son efecto de la acción total
generada por la interacción de todos los factores que intervienen en la acción educativa. O,
10
si este efecto se debe a algún factor en especial, que es determinante en el proceso
educativo.
Sus hipótesis pueden ser comprobadas o desechas contrastándolas con la realidad.
Supongamos que nos hemos planteado como hipótesis: “el método es el factor
determinante de los logros obtenidos en un proceso educativo”; después de recoger y tratar
la información pertinente, descubrimos que no es el método el factor decisivo en los logros
del aprendizaje propiciado en ese proceso; en este caso, tendremos que desechar la
hipótesis inicial y nos plantearemos una nueva hipótesis, la que puede ser: “el coeficiente
de inteligencia es el factor determinante de los logros obtenidos”. Nuevamente, tendremos
que recoger información sustentatoria que nos permita verificar esta nueva hipótesis.
Así, todo el proceso educativo puede convertirse y debe hacerlo en un experimento
permanente, donde algunas de las variables independientes deban ser controladas y otras
manipuladas de tal manera de poder concluir con la verificación de nuestras hipótesis para
ir perfeccionando cada vez más, el conocimiento exacto de la realidad.
Pero aquí no termina el proceso, este conocimiento sometido a comparación con patrones
establecidos o ideales debe generar cambios inmediatos en el sistema para mejorarlo e
incrementar y optimizar sus logros generados.
1.2.1.2. QUÉ ES EVALUACIÓN
La evaluación es parte integrante del sistema educativo y consustancial a su proceso,
permite la valoración cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados en los sujetos de la
educación, en la acción educativa misma y el funcionamiento total del sistema educativo.
La evaluación educativa es un proceso sistemático, continuo y permanente, de carácter
integral, que prevé, obtiene, procesa e interpreta información objetiva y útil para tomar
decisiones sobre el reajuste y el perfeccionamiento de la acción educativa en especial y del
Sistema Educativo en general.
La evaluación educativa centra sistemáticamente su interés en el estudio y análisis de la
educación para mejorarla; su función es esencialmente la de retroalimentación y guía con
el fin de informar y contribuir a mejorar el sistema y de ayudarlo a obtener sus logros y su
objetivo fundamental: “El cambio de conducta de los educandos”.
La evaluación, entendida como proceso continuo y permanente y parte íntegra del sistema
educativo, mantiene estrecha vinculación con cada una de las etapas del proceso educativo:
Diseño de política, planeamiento y/o programación, implementación, ejecución y
evaluación.
11
Su objeto central de estudio son los cambios que se han logrado en los educandos, por ello
se constituye en un método para adquirir y procesar información necesaria para mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje y en el sistema de autocontrol de la eficacia y la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje, indicando, a cada paso de su desarrollo si se está
realizando en forma eficiente o no y los cambios que deben hacerse en él.
La evaluación entendida como proceso integral nos permite evaluar todos los factores del
Sistema Educativo que intervienen en la acción educativa: Sujetos, contexto, elementos,
procesos y resultados; en su interacción misma o en su actuación individual y aislada con
fines metodológicos.
Comprende todos los elementos que constituyen la estructura del sistema evaluado y todos
los factores que intervienen en el proceso educativo, eje fundamental del sistema.
Entre estos factores del sistema, ubicamos a los sujetos de la educación y entre ellos: A los
educandos. El carácter integral de la educación también incide en el ámbito de la
evaluación de los educandos, por ello, se debe evaluar todos los aspectos de desarrollo
orgánico. Psicomotor, intelectual y socioemocional de los sujetos principales de la
Educación.
Toda evaluación debe comprender cuatro momentos fundamentales:
a. La descripción del proceso o problema a evaluar que enfatiza la recolección sistemática
de la información para mejorar la educación.
b. La explicación del porque se dan los cambios, su grado de intensidad y el grado de
incidencia de cada factor en los logros alcanzados. Explicitación de la relación de causa
y efecto entre los factores y los resultados o productos.
c. La emisión de un juicio valorativo, resultado de la comparación entre lo obtenido y lo
esperado; y, lo obtenido y una norma de excelencia ideal.
d. La toma de decisiones de acuerdo a los juicos de valor emitidos y la acción de reajuste y
mejoramiento de la acción educativa.
Se considera que la evaluación Educativa es una forma de la investigación aplicada, que se
preocupa por encontrar repuestas inmediatas y significativas para una toma de decisiones
en beneficio de la optimización del Sistema.
Ella persigue información objetiva y valida con respecto a lo que ocurre y como ocurre en
el proceso educativo; busca la relación causal entre los factores que interactúan en el
proceso y los productos o resultados logrados en los educandos y luego, comparando estos
resultados con criterios de excelencia pre-establecidos, toma decisiones para modificar y
12
mejorar la realidad que ha descrito en base a las relaciones causales detectadas. En todo
este proceso racional y estructurado se vale del método científico, el cual lo va
comparando progresivamente a su acción, ganando cada día mayor rigor y objetividad.
1.2.1.3. ALGUNAS DEFINICIONES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COMO PROCESO
- “Proceso de delinear, obtener y promocionar informaciones útiles para juzgar decisiones
alternativas” Stufflebean.
- Evaluación educativa “parte integrante del proceso educativo, su rol es, esencialmente,
el de guía, con el fin de contribuir a mejorar dicho proceso y de ayudarlo a obtener sus
logros”. Erika Grassau.
- “Evaluación educacional es el proceso de delineamiento, obtención y elaboración de
información útil para juzgar posibilidades de decisión”. Clifton Chadwick.
- “Método para adquirir y procesar las informaciones necesarias para mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje; proceso para estimar en que medida los estudiantes están
logrando las metas deseadas, un sistema de control de calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje que indica en cada paso de su desarrollo si se está realizando en forma
eficiente o no y los cambios que deben hacerse en él, y una herramienta para indicar
dentro de las prácticas educativas cuales son las más efectivas”. Bloom y otros.
- “Una secuencia estructurada de eventos que involucran la previsión, obtención,
procesamiento e interpretación de la información necesaria para tomar decisiones
respecto al objeto fenómeno o situación a evaluar”.
- “Se trata de un proceso continuo, dinámico y flexible, orgánicamente relacionada con
dicho objeto, fenómeno o situación”: Este carácter procesal de la evaluación representa,
precisamente su inserción en contexto global del avance científico-tecnológico y en
económico social”. Cotec.
- “Forma de investigación aplicada que se preocupa de aceptar respuestas inmediatas y
relevantes para una toma de decisión”. Erika Grassau.
- “Manera de comprobar la validez de las hipótesis básicas que sustentan la organización
y desarrollo del programa”. G. Court Mejía y otros.
Por tanto:
Evaluación es el proceso de obtención de información validad y confiable sobre algún
hecho o fenómeno para la toma de decisiones oportuna.
1.2.1.4. FUNDAMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
13
La eficiencia del Sistema Educativo depende de la optimización o mejoramiento de cada
uno de los elementos y de su interacción en el proceso esencial enseñanza-aprendizaje; por
esta razón, necesitamos incorporar en el Sistema Educativo un elemento dinámico y de
autorregulación, que garantice su constante perfeccionamiento en función de una
retroalimentación permanente.
La evaluación, entendida como proceso continuo que diseña, obtiene y proporciona
continuamente información científicamente valida, confiable y útil para la toma de
decisiones, constituye ese elemento indispensable para garantizar la renovación y
perfeccionamiento permanente del Sistema Educativo y establecer un circuito informativo
necesario al mismo.
En esta perspectiva la evaluación está entendida como parte integrante de la acción
educativa, actuando desde el interior, en el proceso mismo, para mejorar la calidad de la
educación.
La evaluación debe ir mostrando el camino que se está recorriendo con sus fallas y
aciertos, permitiendo una eficiente comunicación de retorno tanto al educando como al
educador.
La función primordial del docente es establecer las condiciones en tal forma que propicien,
impulsen y aseguren el aprendizaje, por lo tanto, debe asumir la evaluación como una
acción indispensable consustancial a su rol.
La necesidad de información objetiva, valida, útil y oportuna para tomar decisiones sobre
el reajuste y perfeccionamiento de: Métodos y estrategias de aprendizaje, condiciones de
aprendizaje, cambio de actitudes de docentes y educandos, nivel de información
permanentemente actualizado, fundamentan, pues, la existencia de la evaluación como un
subsistema autoregulador y de retroalimentación dirigida al mejoramiento y optimización
del sistema educativo7.
1.2.1.5. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
La evaluación por su naturaleza dentro del sistema educativo está orientada al desempeño
de diversas funciones. Esta actividad educativa aunque en un primer momento la
asociamos directamente con el rendimiento del alumno, se puede analizar desde otros
ángulos, que explica mejor las innumerables connotaciones que encierra esta actividad.
Las funciones de la evaluación no se disocian de la función social del marco educativo. Es
por eso que su principal actividad está en relación con los niveles de exigencia social, que

7 CANO, y. Evaluación, Perú, 1993, p. 19-31


14
implica en todo momento que la acción evaluadora se realice dentro de un contexto de
valores y uno sujetos que la llevan a cabo con un conjunto de instrumentos no neutrales.
Esta visión de las funciones de la práctica evaluativa que no se agota en el aula y que tiene
proyecciones de índole social se puede apreciar en Gimeno S 8. que esboza un conjunto de
funciones de las actividades evaluativas de la siguiente forma:
1. DEFINICION DE LOS SIGNIFICADOS PEDAGÓGICOS Y SOCIALES.
Lo que se hace en la práctica evaluativa le otorga significado al que hacer educativo y
social. “Los usos y los resultados de la evaluación, aunque sean discutibles sus
procedimientos, generan realidad y sirven para pensar, hablar, investigar, planificar y hacer
política sobre la educación”.
Con esto se quiere decir que los significados que se atribuye a ciertas” categorías
lingüísticas” son construcciones afectadas por comportamientos, valores y concepciones.
En este sentido a través de las prácticas de la evaluación se construyen también
determinadas categorías lingüísticas.
De este modo cuando se hace valoraciones acerca de la calidad, excelencia, buen y mal
escolar, centro educativo, universidad o instituto pedagógico, rendimiento, fracaso, éxito,
estamos construyendo categorías conceptuales que luego son asignadas a determinados
procesos educativos y sociales.
Un ejemplo interesante, son dos recientes estudios evaluativos acerca de la Universidad
Peruana. Una realizada por DESCO9 en la revista “Quehacer” en la que establece una
jerarquía respecto de las universidades y facultades nacionales siguiendo algunos criterios
en relación de lo que se espera de ellas y otras realizada por Piscoya, L 10. que hace un
estimado de la calidad del servicio educativo que brindan las universidades y las escuelas
profesionales con la finalidad de deducir un pronóstico acerca de la mayor o menor
eficiencia de los graduados y titulados. En ambos casos, los constructos teóricos acerca de
la calidad del servicio educativo son diferentes y por tanto la asignación de calidad a la
entidad educativa difiere en algunos casos, pero que tiene ya una aplicación en la
valoración que se asigna a las universidades.
2. FUNCIONES SOCIALES

8 Gimeno, S y Pérez Ángel. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, 1994, p. 59


9 DESCO, Revista Quehacer, Perú 1996, p.75
10 Piscoya Hermoza. Luis. Calificación de la Educación Universitaria Peruana. En revista Nº 1, Perú, 1996, p.120
15
Las funciones sociales que cumple la evaluación son la base de su existencia como practica
escolar. Las instituciones escolares cumplen con la función de acreditación del saber,
expresan la posesión de un capital cultural y de los valores que cotiza la sociedad.
Esta verdad desencadena en las practicas educativas todo un conjunto de procedimientos
que tratan de calificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, se construye un
conjunto de ritos evaluativos que tienen una transcendencia personal y social al que no se
puede ser indiferente. Es el caso, por ejemplo, que al egresar de una institución educativa
está presente la denominación “calificado”, categoría a la cual se llega vía la evaluación
que justifica la selección y graduación de los individuos.
Evidentemente esta selección se configura a partir de uno modelos que son imagen de las
pretensiones sociales que están ordenadas en razón de la lejanía o aproximación a
determinados criterios de excelencia. La escuela no ha delimitado estos criterios, pero si
actúan como fuente de legitimidad a través de los procedimientos de evaluación que la
justifican.
Este carácter legitimizador de la selección de los individuos que llega o se justifica a través
de la evaluación se manifiesta con mayor nitidez en los niveles más altos de la educación,
Las diferencias son mas pulidas y el nivel comparativo y competitivo se acentúa más en la
evaluación que busca en los educandos mayores justificaciones para su calificación.
El hecho de que algunas titulaciones en determinadas profesiones tengan más prestigio que
otras, se da en función de los valores sociales en un momento dado. Se puede dar el criterio
que el aumento de titulados de un determinado nivel y especialidad devalúa los títulos,
puesto que el número de sus poseedores se incrementa más rápidamente que el número de
puestos de trabajo a los que conducían en un principio. En el nivel superior se aprecia
claramente el papel social de la educación, pues a través de la certificación que le otorga
una universidad o institución superior, se constituye en un mecanismo de oportunidades de
entrada en el mercado laboral.
3. PODER DE CONTROL
La facultad de adjudicar o acreditar un valor social a una organización, programa o
individuo, proporciona a la institución que le otorga un importante poder sobre los
individuos, ya que regulara las relaciones que se darán entre ellos. La evaluación cumple
esta función en la educación, llegando a ser “una forma técnica de ejercer el control y la
autoridad sin evidenciarse, por medio de procedimientos que se dicen sirven a otros
objetivos: Comprobación del saber, motivar al alumno, informar a la sociedad, etc. Se está
16
ante una función generalmente encubierta de la evaluación. Esto se evidencia en la práctica
de evaluación de los profesores, quienes por la forma que tienen de realizarla y por la
potestad de corregir las respuestas, convierten a ésta en un instrumento de dominio y
control sobre las personas, consiguiendo con esto regular la conducta en clase y ejercer la
autoridad.
El poner un “cero” o suspender a un alumno es una amenaza efectiva en donde el
“evaluador” manifiesta sus criterios sobre lo que es “normal”, “deseable”, “adecuado” y
“relevante” en el aprendizaje. Aquí los profesores hacen uso de ese “poder” a través de la
evaluación cuando determinan la cantidad de contenido que cubre la prueba, el tiempo de
realizarla, el tipo de respuesta y de aprendizaje que se valora positivamente.
4. FUNCIONES PEDAGÓGICAS
Al parecer la función pedagógica de la evaluación no es la razón más autentica de su
existencia, pero sí constituye su legitimación mas explicita. Hay que tener en cuenta que
como estas no son las únicas funciones, estarán en relación con otras que la condicionan y
se asignan al sistema social.
5. FUNCIONES EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Todo sistema educativo está organizado por niveles, modalidades, ciclos, grados, años,
cursos, asignaturas, áreas u otros criterios clasificatorios y organizativos. Cualquiera sea la
forma de organización del sistema, supone una multiplicidad de condiciones y
requerimientos para su funcionamiento, así como decisiones acerca de las relaciones que se
establecen entre las diferentes redes del sistema.
Es aquí que desempeña un rol valioso la evaluación, no sólo con respecto al rendimiento
del estudiante, o acerca del diseño, gestión y desarrollo del currículo y sus elementos, sino
también la movilidad y transito a otras instancias de la red del sistema educativo
(promoción, repitencia, selección, etc.), con definiciones acerca de calificaciones y
desempeño de los docentes, de las autoridades, del número de plazas y otros.
6. PROYECCIÓN PSICOLÓGICA
Se señalo dentro de las funciones pedagógicas la de afianzamiento del aprendizaje, en las
que se vislumbró las implicaciones psicológicas que tiene la evaluación en el sujeto
educativo. La relación entre evaluación y motivación es una de las áreas muy estudiadas en
la psicología educativa, habiendo probado que todo aquel que experimenta la sensación de
éxito procura repetirlo. De este modo, aprender con éxito conduce e incrementa la
predisposición de aprender y si este mecanismo se produce regularmente y con estabilidad
17
genera motivación para aprender lamentablemente ocurre lo contrario aquel que fracasa en
su aprendizaje, espera lo mismo al iniciar un nuevo aprendizaje; esta expectativa se
convierte en un obstáculo para la formación de la motivación para aprender. En ambos
sentidos, tanto éxito o fracaso, la motivación por el aprendizaje es producto de la
experiencia individual frente a su aprendizaje. Como la evaluación es el medio a través del
cual reconocemos los logros o no en los aprendizajes escolares, su práctica debe evitar los
efectos negativos que traen los resultados.
Otro aspecto en el área psicológica es el nivel de autoestima y autoconcepto que tiene el
estudiante. En estudios se han relacionado los resultados y practicas negativas acerca de la
evaluación con niveles de autoconcepto de los estudiantes y se ha probado que genera
valoraciones disminuidas de algunos rasgos de la personalidad. “El autoconcepto es la
imagen que tenemos de nosotros mismos, una imagen cargada de valoraciones hacia
facetas de nuestra personalidad. Su elaboración tiene lugar dentro del clima de
interacciones sociales con los otros, siendo el resultado de las percepciones que
elaboramos sobre las reacciones que provocamos en los demás; según el aprecio que
creemos despertar en otros cuya opinión o reacción es significativa para cada uno de
nosotros. El autoconcepto una vez elaborado tiene consecuencia en la conducta posterior
del sujeto: Es producto y factor condicionante de los aprendizajes.
7. APOYO A LA INVESTIGACIÓN
En nuestros sistemas educativos una de las pocas fuentes de información y de
conocimiento de sus elementos ha sido la evaluación. Se puede afirmar que tiene una serie
de distorsiones y sesgos, peor su afinamiento puede contribuir a valorar la calidad del
servicio educativo que se ofrece. El análisis de la calidad educativa, el funcionamiento de
determinados métodos, la confirmación del éxitos o fracaso escolar, los indicadores de
repitencia, ausentismo y deserción, la pertinencia y relevancia de los programas de estudio
y muchos otros temas relacionados con calidad de educación, se abordan y analizan a partir
de la información proporcionada por la evaluación.
Casi toda investigación educativa parte de la primera información que proporciona la
evaluación, ello exige que este inicial conocimiento de un hecho educativo y pedagógico,
se enriquezca en sus métodos y análisis a fin de relacionar una próxima investigación con
los aportes de la evaluación, reconociendo la validez de los saberes generados por la
evaluación y la investigación11.

11 CANALES, I. Evaluación educativa, Perú, 1997, p. 71-77


18
1.2.1.6. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
Los propósitos de la evaluación son diversos y varían en función de los niveles de decisión
y de las circunstancias específicas en que se dan dentro del Sistema Educativo. Sin
embargo se puede afirmar que existen propósitos permanentes, comunes a toda evaluación
y propósitos específicos, en relación a la situación concreta en que se da el proceso de la
evaluación.
Entre los propósitos permanentes podemos enumerar:
1º PROPÓSITO DIAGNOSTICO que consistes en obtener información científicamente
validad y suficiente acerca de una realidad existente: Sujeto, elemento, curso, programa o
sistema para poder operar eficazmente en el reajuste y perfeccionamiento de la acción y del
Sistema Educativo.
Obtener información válida y confiable para determinar: Si la orientación de la acción
educativa y el perfil educativo propuesto, responden a la intencionalidad prevista en los
fines de la educación asumidos por una sociedad y en los objetivos generales de nivel y/o
modalidad. Esto es, para determinar la coherencia externa de la acción educativa.
Obtener información válida y confiable para determinar si el perfil educativo propuesto, el
trabajo técnico pedagógico y la implementación de la acción educativa, en el aula, centro
educativo y/o nivel, mantienen la orientación especifica en las bases doctrinarias, teóricas y
tecnológicas; esto es, información para el enjuiciamiento interno de la acción educativa.
Obtener información válida y confiable para determinar los logros cualitativos y
cuantitativos alcanzados en sujetos, componentes, procesos, programa y/o sistema
educativo general y verificar su correspondencia con los fines y objetivos del sistema, nivel
o programación específica y con sus perfiles educativos previstos. Es propósito
fundamental de la evaluación, utilizar la información obtenida en el estudio y apreciación
de los logros obtenidos por los educandos, fin último y esencial del Sistema Educativo.
Obtener información válida y útil para el diagnostico de situaciones iníciales o de entrada,
que posibilita identificar prerequisitos y objetivos logrados, previamente, al desarrollo de
un proceso educativo, garantizando una conveniente toma de decisiones para la
formulación de objetivos del proceso a desarrollarse.
Obtener información válida, útil y necesaria para el análisis y apreciación del contexto o
ambiente.
El fin último de este propósito de la evaluación es la obtención de información acerca del
estado, del sujeto, componente, proceso o sistema para conocer su situación real y a partir
19
de ella poder operar eficazmente o inferir conclusiones teóricas y tecnológicas que
reviertan en el mejoramiento de los mismos.
2º PROPÓSITO AUTOREGULADOR que consiste en poner acción el elemento dinámico
y de autocontrol que garantice la eficacia y la calidad de las acciones, haciendo posible lo
toma de decisiones correctivas para el permanente reajuste y la retroalimentación de la
acción educativa en particular y del Sistema Educativa en general.
Esto es, obtener información para la operación y el continuo mejoramiento de un
componente, sujeto, programa, y/o sistema completo.
3º PROPÓSITO DE PRONÓSTICO que consiste en obtener información objetiva, útil y
confiable para predecir el desenvolvimiento futuro de los educandos en función de su
conducta presente.
Este propósito de la evaluación permite programar acciones eficaces para el desempeño
futuro en la sociedad. Hace posible el planeamiento de la educación y la determinación de
fines y objetivos generales.
4º PROPÓSITO MOTIVADOR consiste en utilizar la información de la evaluación para
motivar a los sujetos de la educación, educadores y educandos, quienes con el
conocimiento de los logros alcanzados y de lo no logrado aún, se incentivan y redoblan
esfuerzos, ratificando los logros obtenidos o persiguiendo nuevamente y con más
entusiasmo los objetivos no alcanzados.
La información brindada por la evaluación propicia una acción racional y realizada con
menos esfuerzo, ya que se conoce con claridad aquello que es necesario perseguir para
lograr, así como aquello que ya ha sido logrado y que puede ayudarnos en la consecución
de lo no alcanzado aún.
Para el maestro es aún mayor esta motivación: conocedor de los logros alcanzados por sus
alumnos, podrá utilizarlos como nuevos recursos de aprendizaje o reforzamiento. Sabrá en
qué dirección debe actuar y con que recurso cuenta. El conocer el éxito estimula a seguir
trabajando y el fracaso o no logro debe constituirse en un reto para redoblar el esfuerzo y la
dedicación. Por ello, el educando que participa en la evaluación y conoce sus resultados
mejora su rendimiento y su participación.
Entre los propósitos específicos de la evaluación podemos enumerar:
- Utilizar la información obtenida en el mejoramiento de la planificación, planeamiento
y/o programación educativa.

20
- Obtener información valida y necesaria para utilizarla en la solución de un problema
presentado en uno de los sujetos: Educadores, educandos y comunidad; en el aula,
curso, programa o sistema. Determinando el tipo de problema y las causas que lo
originan. Por ejemplo: Alumnos que no se integran al grupo, que tienen problemas de
disciplina o de aprendizaje.
- Utilizar los resultados de la evaluación final, para promocionar a los alumnos en un área
de acción, curso o periodo escolar.
- Efectuar la evaluación con fines de organización de un aula, grupo o población escolar.
- Obtener información pertinente para la clasificación de los educandos con fines de
premiación.
- Recabar información valida y confiable para reajustar y perfeccionar un material
determinado que será generalizado. Validación de materiales.
Como se puede observar los propósitos específicos pueden ser de los más diversos y tantos
como, necesidades de información existen en el sistema en general y en las situaciones
educativas concretas, en especial12.
1.2.1.7. ASPECTOS Y CAMPOS EN QUE SE PUEDE APLICAR LA
EVALUACIÓN.
El asumir la evaluación como subsistema del Sistema Educativo ha traído como
consecuencia el enriquecimiento de los campos en los que se puede aplicar sus procesos:
así, no solo nos permitirá disponer de información sobre uno de los sujetos de la
educación: Los educandos, sino de todos los sujetos, esto es sobre los educandos,
educadores y la comunidad en general donde se está dando el proceso educativo; en
consecuencia, un primer campo muy vasto y rico, de siempre, el más importante, será el de
la Evaluación de los sujetos de la educación: Educandos, educadores y comunidad.
Un segundo campo muy importante por cierto, es el de los componentes de la acción
educativa, es decir, los elementos del sistema educativo: Objetivos. Método o estrategias
de enseñanza-aprendizaje, medios y materiales educativos, contenidos y racionalización
del tiempo. Todos ellos evaluados en si mismos, aislados metodológicamente de los otros
elementos del sistema.
El tercer campo es el de la evaluación de los procesos, dentro de los cuales el más
importante es el de ejecución de la enseñanza-aprendizaje, donde se evalúa la interacción
de todos los factores que en el intervienen para propiciar el cambio de conducta de los

12 Ob. Cit. (7) p. 21-23


21
educandos, ya no es el elemento aislado, sino todos los factores que interactúan entre sí en
un funcionamiento total y por lo tanto diferente a la simple suma de las partes; su producto
participará de la bondad de cada una de ellas, pero no se agotará en los mismos, será algo
más que ser simple adición.
Existen otros procesos a evaluarse en ese vasto y dinámico campo tales como: La
evaluación del proceso de programación a nivel de: Aula y centro educativo, a cargo del
docente de aula, docente coordinador o director del centro educativo: o del proceso de
planeamiento a nivel de dirección normativa o sede central a cargo de los especialistas y/o
funcionarios pertinentes.
La evaluación del proceso de implementación o sea del proceso de previsión de todo
aquello necesario para el proceso enseñanza- aprendizaje se dé en las mejores condiciones
contando con los recursos más adecuados y en la oportunidad requerida.
El proceso de evaluación de toda acción educativa también puede ser campo de aplicación
para la evaluación si éste ha adoptado el método científico para la recolección de la
información, se habrá convertido en un proceso de investigación permanente y así, al
evaluar la evaluación se estará evaluando también el proceso de investigación que ha
efectuado, ese centro educativo o ese sistema educativo.
El cuarto campo de aplicación es el de la evaluación del sistema con todos sus elementos y
procesos y por supuesto, a través de sus sujetos principales: Los educandos, los educadores
y sociedad peruana, en un momento dado de su historia y en función del avance científico
tecnológico alcanzado en evaluación en el momento de su ejecución.
El quinto campo de aplicación de la evaluación es la evaluación del suprasistema: La
sociedad como contexto en el que se da el Sistema Educativo y del que se nutre en cuanto a
sujetos, contenidos y finalidad13.
1.2.2. DESEMPEÑO DOCENTE
1.2.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DOCENTE
El docente es agente fundamental del proceso educativo, y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo
humano. Por la naturaleza de su función se exige a la docente idoneidad profesional,
probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de los
estudiantes. Le corresponde:

13 Ibid. P. 37-38
22
Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de
convivencia en la comunidad educativa que integran.
Participar en la institución educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo
del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo Local, Regional y
Nacional.
Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones establecidas por
ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y oportuna retribución
por las contribuciones previsionales de jubilación y derrama magisterial; y gozar de
condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones.
Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales
constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen
desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y
Los demás derechos y deberes establecidos por ley específica14.
1.2.2.2. QUÉ ES DESEMPEÑO DOCENTE
Para muchos el docente es un trabajador de la educación. Para otros, la mayor parte de los
docentes son esencialmente servidores públicos. Otros lo consideran simplemente un
educador también puede considerársele como un profesional de la docencia y aún hay
quienes todavía lo consideran una figura beatifica y apostólica. Aunque establecer la
distinción pueda parecer una trivialidad, optar por una u otra manera de concebir al
docente puede tener importantes implicancias al proponer un sistema de evaluación de su
desempeño.
Concebirlo simplemente como un trabajador de la educación o como un servidor público,
estaríamos en una comprensión ambigua, poco específica y desvalorizante del rol del
docente. Por una parte, es evidente que muchos trabajadores o servidores públicos podrían
caer dentro de esa clasificación sin ser docentes, ya que son muchas las personas que
perciben una remuneración por prestar una diversidad de servicios en dicho ámbito. Por
otra parte es muy difícil evitar la connotación de no profesionalidad. De ser ejecutor de las
órdenes superiores que tienen los términos trabajador y servidor.

14 LEY GENERAL DE EDUCACION N│28044. Perú, 2004 , p7


23
Por otra parte entenderlo como educador, puede resultarnos además de también genérico y
poco claro, ya que en principio todos educamos y todos somos educados, sino que puede
hacer referencia a la mítica imagen del docente “Apóstol de la educación”, con una misión
que al trascender lo mundano pierde una característica propia de todo servidor profesional,
a saber, la rendición mundana y social por la calidad del servidor prestado.
La profesionalidad de la docencia hace referencia no solo al tipo de actividad económica
que realiza, al tipo de servidor público que presta a la relevancia de este servicio en
relación al desarrollo de la sociedad y del género humano, sino también a la necesaria
calificación y calidad profesional con la que se espera que lo haga.
Recogiendo palabras del presidente del colegio de profesores de Chile 15; el docente es un
profesional que debe poseer dominio de un saber especifico y complejo (el pedagógico),
que comprende los procesos en que está inserto, que decide con niveles de autonomía
sobre contenidos, métodos y técnicas que elabora estrategias de enseñanza de acuerdo a la
heterogeneidad de los estudiantes, organizando contextos de aprendizaje, interviniendo de
distintas maneras para favorecer procesos de construcción de conocimientos desde las
necesidades particulares de cada uno de sus estudiantes.
Por ello debe superarse el rol de técnicos y asumirse como profesionales expertos en
procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva profesional, supone concebir a los
docentes como actores sociales del cambio, como intelectuales transformadores y no solo
como ejecutores eficaces que conocen su materia y poseen herramientas profesionales
adecuadas para cumplir con cualquier objetivo que sea sugerido o impuesto desde el
sistema. Esto implica definir el campo de trabajo docente como una práctica investigativa.
Y ello requiere contar con la capacidad de construir y evaluar sistemáticamente sus
prácticas pedagógicas.
Es indispensable precisar cuál es la misión educativa específica del docente y en ese
contexto, cuales son los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que
corresponden a esas tareas. Su misión es contribuir al crecimiento de sus estudiantes.
Incorporando los espacios estructurados para la enseñanza sistemática, al desarrollo
integral de las personas, incorporando sus dimensiones biológicas, afectiva, cognitivas,
sociales y morales, su función es mediar y asistir en el proceso por el cual niños y jóvenes
desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, actitudes y valores, en el

15 PAVEZ. J. “Profesionalización docente y calidad de la educación” Chile 2001, p. 8


24
marco de un comportamiento que valora a otros y respeta los derechos individuales y
sociales.
Para realizar esta misión los docentes necesitan creer en ella y en que es posible realizarla
bien16.Todo ello hace pensar en que su rol es profesional y definirlo como tal, es no solo
indispensable sino un paso trascendental en la profesionalización de la docencia y en la
construcción de una educación de calidad.
Graciela Messina17, reflexionando sobre el carácter profesional de la tarea docente, no solo
plantea que es una tarea urgente lograr que se considere que el docente es un profesional,
sino que está segura que el asumirlo como ”un no profesional” es un mito tanto para
deslegitimar su trabajo y en consecuencia justificar las injustas condiciones de trabajo y
salario, como para justificar que la “creatividad” le pertenece solo a unos pocos, al nivel
central de los ministerios de educación, que toman decisiones y hacen quías de
aprendizaje, que definen currículo, dándole muy poco espacio a los docentes.
Precisando la reflexión, María Inés Abrile, ex ministra de educación de la provincia de
Mendoza y actual asesora del Ministerio de cultura y educación de Argentina afirma: “Para
responder a los requerimientos de una educación de calidad para todos es indispensable
promover la profesionalización de los docentes. El proceso de conversión de rol docente en
profesional es una exigencia no solo de las transformaciones acaecidas en la organización
del trabajo, sino que es una consecuencia de los procesos de descentralización, de la
autonomía en la gestión de las escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la actualidad la docencia es una semi profesión desde el punto de vista sociológico,
débilmente estructurada, es una posición dominada por la burocratización de las
instituciones y por la desvalorización dentro del mercado de empleo. En muchos países
iberoamericanos la actividad docente no ha logrado todavía ser reconocida como profesión.
Existe gran contradicción sobre la trascendental misión que cumple maestros y profesores
a nivel del discurso político, y la situación concreta en la que se desenvuelven.
El efecto negativo de esta situación es la perdida de jóvenes talentosos que no se sienten
atraídos por la función docente, y la dificultad para remontar los bajos índices en los
resultados del aprendizaje.

16 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Estándares de desempeño para la formación inicial de un docente. Chile 2001, p.
82
17 MESSINA, G. “La formación docente para la educación de jóvenes y adultos. Buenos aires 2000, p. 28
25
Establecer una estructura profesional mas progresiva y estrechamente asociada al
crecimiento profesional y al buen desempeño, es una alternativa para superar la situación
actual que otorga mérito al que permanece en el sistema (antigüedad), sin importar
demasiado la calidad de su actuación profesional y los resultados que obtiene18.
Esta caracterización, edemas de describirnos el particular quehacer profesional del docente,
nos interna en esa otra más compleja cuestión, ¿Qué es lo que caracteriza el buen
desempeño profesional del docente y cuáles son las condiciones en las que este es posible?
El buen desempeño profesional de los docentes, así como de cualquier otro profesional,
puede determinarse tanto desde lo que sabe y puede hacer, como desde la manera cómo
actúa o se desempeña, y desde los resultados de su actuacion 19. Obviamente no es posible
calificar al buen profesional y menos al docente, solo desde alguno de estos aspectos.
1.2.2.3. CUALIDADES DEL DOCENTE
- Capacidad de adaptación
El profesor debe ponerse en contacto con el alumno y con su medio, y a partir de esta
situación, ir elevándolo de a poco, llevándolo a realizarse de acuerdo con sus
posibilidades y las necesidades sociales, teniendo como meta una vida mejor. Hay
profesores que se mantienen distantes del educando y del medio, sin conseguir nada
del primero y ni mejorar en algo al segundo.
- Equilibrio emotivo
No es posible educar en un ambiente que no inspira confianza al educando y que está
sujeto a caprichos del momento. El profesor debe mostrar un comportamiento
equilibrado y ponderado, de manera que inspire confianza a sus alumnos.
- Capacidad intuitiva
Resulta útil que el profesor tenga cierta capacidad de intuición, de modo que pueda
percibir los datos, movimientos o disposiciones de ánimo de sus alumnos no
totalmente manifiestos. La intuición puede llevar al profesor a aprender estados de
ánimo de un alumno en particular, o de toda la clase, sobre la base de indicios
mínimos, consiguiendo así evitar o controlar situaciones que podrían evolucionar
desagradablemente.
- Sentido del deber

18 ABRILE, M. I. Nuevas demandas a la educación y la institución escolar y la profesionalización de los docentes. Argentina
1994, p. 38
19 WILSON, J. D. Como valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona1992, p.50
26
Solamente el sentido de la responsabilidad lleva a la compenetración con el trabajo
desarrollado por el profesor durante el año, obligándolo a un planeamiento y a una
ejecución adecuada y aun replanteamiento de sus propios planes de ejecución.
- Capacidad de conducción
El educando reconoce sus limitaciones y acepta aunque veladamente que la escuela
procura conducirlo hacia una determinada meta. Admite a la escuela como un camino
para llegar a ese lugar o a esa finalidad. La conducción que debe realizar el docente
debe ser democrática, la que aclara, conmina y estimula al alumno a andar y pensar
por sí mismo.
- Amor al prójimo
El educando debe sentir dentro de sí algo que lo atraiga hacia el prójimo, con aquella
buena voluntad y disposición de ánimo que lleva a una persona colaborar con otras.
- Sinceridad
Toda acción, para educar, tiene que ser autentica. La marca de autenticidad en este
caso es la sinceridad. El educando es muy sensible a la incoherencia. Así, quien se
disponga a ser profesor, quien se disponga a educar, tiene que ser auténtico, coherente,
sincero.
- Interés científico, humanístico y estético
El educando es susceptible a todos los valores de la cultura, en el sentido científico,
humanístico y estético. Aunque le profesor no sea especialista en determinado sector
de la cultura, debe tener una preparación mínima, capaz de indicar la dirección y el
significado del mismo, cuando se lo solicita un educando o un grupo de ellos. Es
necesario que el profesor cuide continuamente su cultura general mediante la lectura
de periódicos, revistas, etc. Y este en todos los eventos sociales, culturales y políticos.
Esta actividad ayuda, también, a una interrelación de disciplinas, tan útil para una
mejor integración de los conocimientos.
- Capacidad de aprehensión de lo general
Es conveniente que el profesor ofrezca la posibilidad de aprehender lo que hay de
general en los hechos particulares a fin de ayudar al alumno a liberarse de las
limitaciones del caso único, lo cual influirá en el enriquecimiento de su personalidad
y en la elaboración de conceptos rectores de sus pasos.
- Espíritu de justicia

27
El educando se impresiona con los actos de justicia. Nada lo desconcierta más que
sentirse víctima de una injusticia. Nada hace crecer más su respeto y admiración por
un profesor que el saberlo justo. De ahí la necesidad que tiene el profesor de ser justo,
No sólo por el propio espíritu de justicia, sino también para poder captar mejor la
confianza y la simpatía de los alumnos y estimular la práctica de la vida democrática
en la escuela.
- Disposición
Es imprescindible que el profesor esté dispuesto a escuchar con interés a sus alumnos
y a entenderlos cuando necesiten ayuda. La disposición es una actitud que consiste en
estar siempre en condiciones de detenerse ante un alumno para aconsejarlo en sus
dificultades, creando el ambiente propicio para que manifieste sus preocupaciones.
- Empatía
La empatía es la capacidad de una persona para colocarse en la situación de otra y
vivir esa situación. Esta es una condición básica para el magisterio, ya que hace
posible que el maestro sienta más objetiva y concretamente la situación del alumno,
con el fin de orientar su mejor su formación y llevarlo a superar sus dificultades.
- Mensaje
Para ser realmente profesor es necesario sentir dentro de sí que se tiene algo que
transmitir al prójimo, un mensaje que comunicar. El profesor autentico siente algo o
percibe algo; que lo impulsan a dirigirse a sus semenjantes20.

1.2.2.4. FUNCIÓN DEL DOCENTE


- Función técnica
De acuerdo con esta función, el profesor debe poseer suficientes conocimientos
relativos al ejercicio de la docencia. La preparación se refiere específicamente a su
disciplina o especialización y, como complemento, a todas las áreas de conocimientos
afines a su especialidad.

20 NERECÍ. I. Hacia una didáctica general y dinámica. Argentina, 1985, p 109-113


28
Cuanto más amplio es el conocimiento del área que integra su especialización, mayores
son las posibilidades de articulación y ensamble con las materias afines, lo que facilita
el logro de una enseñanza integral.
- Función didáctica
El profesor debe estar preparado para orientar correctamente el aprendizaje de sus
alumnos, utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la participación activa de
los mismos en la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes e ideales. Esta
función consiste en orientar la enseñanza de modo tal que favorezca la reflexión, la
creatividad y la disposición para la investigación.
- Función orientadora
El docente es un orientador de sus alumnos. En la acción del educador está implícita la
preocupación por comprender a los alumnos y a su problemática existencial a fin de
ayudarlos a encontrar salidas para sus dificultades, a realizarse lo más plenamente
posible y a incorporarse a la sociedad de una manera activa y responsable. En esta
función se preocupa establecer el nexo entre profesor y alumno, para conocerlos mejor
en sus virtudes y limitaciones con miras a su adecuada orientación.
- Función no directiva
El profesor no impone ni dicta normas de conducta sino estimula a los educandos a
buscar por sí mismos las formas de estudio y de comportamiento que juzguen más
acertadas, llevándolas sin embargo, a una crítica y a una justificación en cuanto a los
objetivos y procedimientos adoptados para que no sean fruto del capricho, sino
resultados de la investigación y de la reflexión.
- Función facilitadora
En esta función el profesor no tiene que transmitir conocimientos sino que debe crear y
facilitar condiciones para que el educando los obtenga mediante su propio esfuerzo y
voluntad. Los conocimientos deben transmitirse en situaciones especiales y cuando sean
solicitados21.
1.2.2.5. CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DEL DOCENTE
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE.
La evaluación del desempeño del docente se concreta en la valorización de la práctica
docente, que está en relación con los procesos de enseñanza- aprendizaje que planifica el

21 Ibid, p. 112- 113


29
docente, pues las situaciones de aprendizaje se planifica intencionalmente y se realizan de
acuerdo con un diseño previo.
El cumplimiento de las funciones del docente puede determinarse, tanto desde lo que sabe
y puede hacer, como desde la manera cómo actúa o se desempeña y desde los resultados de
su actuación.
El desempeño del docente será evaluado de acuerdo al comportamiento en el aula que
comprende las dimensiones, área académica, área técnico-pedagógica, área de interacción
social, área de actividad personal22.

1.3. Marco Conceptual


Desempeño. Es el ejercicio práctico de una persona que ejecuta las obligaciones inherentes
a su profesión, cargo en oficio (CHIROQUE, S 2006)23.
Desempeño docente. Es el cumplimiento de sus funciones que debe efectuar el docente
(VÁLDES, H. 2000)24.

22 CANALES, I. Evaluación educativa, Perú, 1997, p 96.

23 CHIROQUE, S: Evaluación de desempeños, docentes; Perú, 2006, p.1


24 VÁLDES, H: Evaluación del desempeño docente, México, 2000, p.20
30
Docente: Es la persona cuya acción está orientada a promover aprendizajes en los
estudiantes (CALERO, M 1999)25.
Estudiante. Es la persona cuyas acciones están orientadas a promover aprendizajes al logro
de los fines educativos.
Evaluación. Es un proceso sistemático, continuo, permanente y flexible, consustancial al
proceso educativo que busca valorar la acción educativa para mejorarla. (MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, 1984)26
Evaluación integral. Es un proceso sistemático, continuo y permanente que permite
verificar todos los factores del sistema educativo que intervienen en la acción educativa.
Sujetos, contexto, elementos, procesos y resultados, en su interacción misma o en su
actuación individual y aislada con fines metodológicos.
Comprende todos los elementos que constituyen la estructura del sistema evaluado y todos
los factores que intervienen en el proceso educativo, eje fundamental del sistema. (CANO,
Y. 1993)27.

2. Identificación y Formulación del Problema


Los docentes que laboran en el sistema universitario, solamente son evaluados para
ingresar a laborar en dicho sistema, después continúan su labor académica sin ser
controlados, ni evaluados en la función que desempeñan, trayendo como consecuencia
deficiente profesionalismo en el que redunda en su práctica pedagógica.
Esta situación también se refleja en los docentes de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana, específicamente en la Facultad de Educación donde el 100% de
25 CALERO, M: Tecnología educativa: Realidades, perspectivas, Perú, 1999 p.87
26 MINISTERIO DE EDUCACION: Reglamento de evaluación académica, Perú, 1984, p.2
27 CANO, Y: Ob. Cit (13) p. 30
31
docentes de todas las categorías :Principal, asociados, auxiliar no son sometidos a
evaluación permanente y continua acerca del cumplimiento de sus funciones, de continuar
con esta práctica el servicio educativo que, se brinda a la comunidad referente a la
formación profesional será de baja calidad académica, por lo que se realiza el estudio :
Evaluación integral y desempeño docente en estudiantes del VI ciclo de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2011 formulando
los siguientes problemas de investigación.
Problema general.
¿La evaluación integral mejorará el desempeño docente en los estudiantes del VI ciclo de
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año
2011?
Problemas específicos.
-¿Cómo es la evaluación integral en los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2011?
-¿Cómo es el desempeño docente en los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2011?
-¿Cuál es la relación entre la evaluación integral y el desempeño en los estudiantes de VI
ciclo de Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el
año 2011?

3. Justificación de la Investigación
La investigación se justifica en la medida que para responder a los requerimientos de una
educación de calidad para todos es indispensable la profesionalización de los docentes. El
proceso de conversión del rol docente en profesional es una exigencia no solo de las
transformaciones acaecidas en la organización del trabajo, sino que es una consecuencia
de los procesos de descentralización, de la autonomía en la gestión de las instituciones

32
educativas y de los cambios que están ocurriendo en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
El buen desempeño profesional de los docentes, así como de cualquier otro profesional se
puede alcanzar realizando continua y permanentemente evaluación a sus funciones o rol el
que servirá para regular su comportamiento en la acción educativa, la evaluación no es una
acción adicional del proceso educativo, sino una acción consustancial al mismo, es el
elemento dinamizador y autoregulador de la acción educativa por lo que se propone en la
investigación : Determinar que la evaluación integral mejorará el desempeño docente en
los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana en el año 2011.
El estudio será Importante en lo teórico porque proporcionará información teórica
sistematizada sobre las variables en estudio ; evaluación integral y desempeño docente, en
lo metodológico porque proporcionará un instrumento de recolección de datos para
efectuar la evaluación integral, en lo practico porque los resultados permitirá tomar
decisiones inmediatas sobre la evaluación de los docentes orientado hacia la mejora de la
calidad profesional y en lo social porque los beneficiarios del estudio serán los estudiantes
quienes mejorarán sus aprendizajes a mayor calidad docente mayor aprendizaje.

4. Objetivos
4.1. Objetivo General
Determinar que la evaluación integral mejorará, el desempeño docente en los estudiantes
de VI ciclo de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana en el año 2011.
4.2. Objetivos Específicos
33
 Identificar la evaluación integral en los estudiantes del VI ciclo de Educación Primaria
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el
año 2011.
 Evaluar el desempeño docente en los estudiantes del VI ciclo de Educación Primaria
de la Facultad de Educación de la Amazonia Peruana en el año 2011.
 Establecer la relación entre la evaluación integral y el desempeño docente en los
estudiantes de VI ciclo de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2011.

5. Hipótesis
La evaluación integral mejorará significativamente el desempeño docente en los
estudiantes del VI ciclo de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2011.

6. Variables
6.1. Identificación de las Variables
Variable Independiente (X). Evaluación Integral
Variable dependiente (Y): Desempeño Docente

7. Indicadores e Índices

VARIABLES INDICADORES INDICES

34
1. Sujetos de la acción educativa.
1.1. Estudiantes
1.2. Docentes
1.3. Comunidad
2. Elementos de la acción educativa
2.1. Competencias
2.2. Contenidos educativos
Variable independiente 2.3. Estrategias metodológicas
(X) 2.4. Materiales educativos SI
Evaluación integral 2.5. Tiempo 51-100%
2.6. Evaluación del aprendizaje NO
3. Procesos de la acción educativa 0-50%
3.1.Planificación de la acción educativa
3.2.Implementación de la acción
educativa
3.3. Ejecución de la acción educativa
3.4. Evaluación de la acción educativa
Área académica.
BUENO:
76-100%
Área técnico-pedagógica
Variable Dependiente REGULAR:
(Y) 51-75%
Área de interacción social
Desempeño docente. DEFICIENTE
:
Área de actividad personal
0-50%

8. Metodología
8.1. Tipo de Investigación

35
La investigación según el tipo será descriptivo- correlacional porque primero se describirá
cada una de las variables en forma independiente: Evaluación integral y desempeño
docente y luego se analizará la relación existente entre ambas variables.
8.2. Diseño de la Investigación
La investigación será una investigación no experimental de tipo transversal correlacional.
No experimental porque no se manipulará la variable independiente (evaluación integral)
sino que se observará los hechos en su contexto, tal como se dan en la realidad. Transversal
correlacional porque se recolectará los datos de las variables en un solo momento en un
tiempo único para después analizarlos y relacionarlos28.
Su esquema es:
OX
M r
OY

Donde.
M : Muestra
OX : Observación a la variable independiente: Evaluación integral.
OY : Observación a la variable dependiente: Desempeño docente
r : Relación entre las variables29.

8.3. Población y Muestra


8.3.1. Población
La población la conforma los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana matriculados en el VI ciclo en el año 20011 que hacen
un total de 250 estudiantes.

28 HERNÁNDEZ, R. etal. Metodología de la investigación científica, México, 2006, p. 205


29 SÁNCHEZ, H Y REYES, C. Metodología y diseños en la investigación científica, Perú, 1998. P. 64
36
8.3.2. Muestra
La muestra la conformará los estudiantes de la carrera profesional de Educación primaria
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
matriculados en el VI ciclo en el año 2011 que hacen un total de 45 estudiantes.

8.4. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


8.4.1. Procedimientos de Recolección de Datos
La recolección de los datos se realiza siguiendo los siguientes procedimientos.
- Coordinación con las autoridades de la Facultad de Educación de la UNAP.
- Coordinación con los docentes de la carrera profesional de educación primaria.
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
- Prueba de validez y confiablidad a los instrumentos de recolección de datos.
- Aplicación del instrumento de recolección de datos.
- Procesamiento de los datos
- Análisis e interpretación de los datos.
- Elaboración del informe.
- Presentación y aprobación del informe.
- Sustentación del informe.
8.4.2. Técnicas de Recolección de Datos
Las técnicas que se emplearan en la recolección de datos será la encuesta porque los datos
serán recogidos en forma indirecta.
8.4.3. Instrumentos de Recolección de Datos
Los instrumentos que emplearan en la recolección de datos será el cuestionario, los que
serán sometidos a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación.
8.5. Procesamientos de la Información
La información será procesada en forma computarizada empleando el paquete estadístico
computacional IBM SPSS versión 19 en español y MINITAB sobre la base datos, cuyos
resultados serán clasificados para la elaboración de cuadros y su representación en
gráficos.
El análisis e interpretación de los datos se efectuará empleando la estadística descriptiva
para el análisis univariado (Frecuencia, promedio, porcentaje) y la estadística inferencial
no para métrica chiCuadrada (X2) para el análisis bivariado con p < 0.05 %
37
9. Cronograma de Actividades

N 2011 2012
ACTIVIDADES
º J J A S O N D E F M A M J J
1 Coordinación con las
autoridades de la
X X
Facultad de Educación
de la UNAP.
2 Coordinación con los
docentes de la Facultad X X
de la UNAP
3 Elaboración de
instrumentos de X
recolección de datos.
4 Prueba de validez y
confiablidad a los
X X
instrumentos de
recolección de datos.
5 Aplicación del
instrumento de X
recolección de datos
6 Procesamiento de los
X
datos
7 Análisis e
interpretación de los X X
datos
8 Elaboración del
X
informe.
9 Presentación y
aprobación del X
informe.
10 Sustentación del
X
informe.
10. Presupuesto

PARTIDA DESCRIPCIÓN MONTO


38
S/
01. Remuneraciones Asesoría: Temática. Metodológica. 5,000.00
Estadística.
Consultoría
Personal de apoyo
02. Bienes Materiales de consumo 2,000.00
Útiles de escritorio
Libros
Internet
03. Servicios Movilidad 1,000.00
Servicio de impresión
Servicio de procesamiento de datos
T O T A L 8,000.00

11. Referencias bibliográficas


 ABRILE, M. I (1994) Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar y la
profesionalización de los docentes, S/E, E, Argentina, p. 38

39
 ADRIANA, A. J Y DELGADO, E (2000). Evaluación del desempeño docente del
egresado de la especialidad de primaria de la UNAP- Iquitos 1996-1998. Iquitos- Perú.
2000, p. 34
 ASTACOZA, J.F (2004) Desempeño profesional de los docentes de tecnología
titulados en la UNE, el año 2000, que laborarán en los colegios con variante industrial
de Lima Metropolitana, Perú, p. 105
 CALERO, M (1999) Tecnología educativa. Realidades y perspectiva, S/E, Edit. San
Marcos, Perú, p. 87
 CANALES, I (1997) Evaluación educativa, primera edición S/E, Perú, P. 71-77
 CANALES, I (1997) Evaluación educativa, primera edición S/E, Perú, p. 96.
 CANO, Y. (1993) Evaluación, segunda edición, S/E, Perú, p. 21-23
 CANO, Y (1993) Evaluación, segunda edición, S/E, Perú, p.37-38
 CANO, Y. (1993) Evaluación educativa, primera edición, S/E, Perú, P .19-31
 CANO, Y (1993) Evaluación, segunda edición, S/E, Perú, p. 30
 CHIROQUE, S (2006) Evaluación de desempeños docentes. En separata, S/E, Perú. 1
 DESCO (1996) Revista Quehacer, S/E, Primera edición, Perú. 75
 GIMENO, S Y PERÉZ A. (1994) Comprender y transformar la enseñanza, 3ra edición,
S/E, Madrid, p. 59
 HERNÁNDEZ, R. et al (2006) Metodologías de la investigación científica, cuarta
edición, edit. MC GRAN Hill, México, p. 205
 LEY GENERAL DE EDUCACION Nº 28044 (2004) Calidad y equidad, p.7
 MESSINA, G (2000) La formación docente para la educación de jóvenes y adultos,
S/E, E, Buenos Aires, p 28
 MINISTERIO DE EDUCACION DE CHILE (2001) Estándares de desempeño para la
formulación inicial de un docente, S/E, E, Chile, p 82
 MINISTERIO DE EDUCACION (1994). Reglamento de evaluación académica, R.M.
Nº 1204, p.2
 NERECI, I (1985) Hacia una didáctica general y dinámica, 3ra edición, edit. h´apeluz
z, Argentina, p. 119-113
 NERECI, I (1985) Hacia una didáctica general y dinámica, 3ra edición, Edit., h´apeluz
z, Argentina, p. 112-113.
 PADILLA, M. (2005) Evaluación del aprendizaje de Filosofía general en la
Universidad Nacional de San Martin- Tarapoto. Perú, p.152.
40
 PAVEZ, J (2001) Profesionalización docente y calidad de la educación, S/E, E, Chile,
p8
 PISCOYA, L. (1996) Calificaciones de la educación Universitaria Peruana. En revista
Nº 1, Perú, p. 120
 RAMIREZ, M. (2006) Evaluación integral del desempeño profesional de los docentes
de educación secundaria de menores de la UGEL Nº 06 de Lima para el mejoramiento
de la calidad de la enseñanza y educación, Perú, p. 166
 SÁNCHEZ, H Y REYES.C (1998) Metodología y diseño en la investigación
científica, S/E, Perú, p. 64.
 VÁLDES, H (2000) Evaluación del desempeño docente, S/E, México, p.20
 VELA, P (2000) Variables asociadas al desempeño docente del egresado de la escuela
Profesional de Educación Secundaria de la especialidad de Lengua-Literatura de la
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana-Iquitos 1996-1998- Iquitos- Perú, p.57
 VILLACORTA, J (2008) Actitudes docentes hacia la evaluación de aprendizajes y
rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Forestales de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana-2007, Perú, p.75.
 WILSON, J. D (1992) Como valorar la calidad de la enseñanza, S/E, E, edit. Periodos,
Barcelona, p.50

41
12. Anexos:
 Anexo 01: Matriz de Consistencia
 Anexo 02: Instrumentos de Recolección de Datos

42
Anexo 01:
Matriz de Consistencia

TEMA: “EVALUACIÓN INTEGRAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN ESTUDIANTES DEL VI CICLO-FACULTAD DE EDUCACIÓN- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA
PERUANA-2011”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES METODOLOGÍA
Problema general. Objetivo General La evaluación integral mejorará Variable independiente 1. Sujetos de la acción educativa. Tipo de investigación: El tipo será descriptivo-
¿La evaluación integral Determinar que la evaluación significativamente el desempeño (X): Evaluación integral 1.1. Estudiantes correlacional
mejorará el desempeño integral mejorará, el docente en los estudiantes del VI 1.2. Docentes Diseño de investigación no experimental de tipo
docente en los estudiantes desempeño docente en los ciclo de la Facultad de Educación 1.3. Comunidad transversal correlacional.
del VI ciclo de la Facultad estudiantes de Vi ciclo de la de la Universidad Nacional de la 2. Elementos de la acción Esquema
OX de M Educación
r de la Facultad de Educación de la Amazonia Peruana en el año 2011 educativa
OY Universidad Nacional de Universidad Nacional de la 2.1. Competencias
la Amazonia Peruana en el Amazonia Peruana en el año 2.2. Contenidos educativos
año 2011? 2011. 2.3. Estrategias metodológicas
Problemas específicos. Objetivos Específicos 2.4. Materiales educativos
 ¿Cómo es la evaluación  Identificar la evaluación 2.5. Tiempo
integral en los integral en los estudiantes 2.6. Evaluación del aprendizaje
estudiantes del VI ciclo del VI ciclo de la Facultad 3. Procesos de la acción
de la Facultad de de Educación de la educativa
Educación de la Universidad Nacional de la 3.1. Planificación de la acción Donde
Universidad Nacional Amazonia Peruana en el educativa M:Muestra
de la Amazonia año 2011. 3.2. Implementación de la acción OX: Observación a la V.I.
Peruana en el año  Evaluar el desempeño educativa OY: Observación a la V.D.
2011? docente en los estudiantes 3.3. Ejecución de la acción r : Relación entre las variables.
 ¿Cómo es el del VI ciclo de la Facultad educativa Población
desempeño docente en de Educación de la 3.4. Evaluación de la acción La población la conforma los estudiantes de la
los estudiantes del VI Amazonia Peruana en el educativa Facultad de Educación de la Universidad
ciclo de la Facultad de año 2011. Nacional de la Amazonia Peruana matriculados
Educación de la  Establecer la relación entre Variable dependiente 1. Área académica en el VI ciclo en el año 20011 que hacen un total
Universidad Nacional la evaluación integral y el (Y): Desempeño docente 2. Área técnico –pedagógica de 250 estudiantes.
de la Amazonia desempeño docente en los 3. Área de interacción social Muestra
Peruana en el año estudiantes de VI ciclo de la 4.Área de actividad personal La muestra la conformará los estudiantes de la
2011? Facultad de Educación de la carrera profesional de Educación primaria de la
 ¿Cuál es la relación Universidad Nacional de la Facultad de Educación de la Universidad
entre la evaluación Amazonia Peruana en el Nacional de la Amazonia Peruana matriculados
integral y el desempeño año 2011. en el VI ciclo en el año 2011 que hacen un total
en los estudiantes de VI de 45 estudiantes.
ciclo de Facultad de Técnicas de Recolección de Datos
Educación de la Las técnicas que se emplearan en la recolección
Universidad Nacional de datos será la encuesta porque los datos serán
de la Amazonia recogidos en forma indirecta.
Peruana en el año Instrumentos de Recolección de Datos
2011? Los instrumentos que emplearan en la
recolección de datos será el cuestionario, los que
serán sometidos a prueba de validez y
confiabilidad antes de su aplicación.

43
Escuela de Postgrado

DOCTORADO EN EDUCACIÓN
“Evaluación Integral y Desempeño Docente en estudiantes de VI ciclo- Facultad de
Educación- Universidad Nacional de la Amazonia Peruana- 2011”
ANEXO Nº 02
CUESTIONARIO
(Para estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de Educación primaria de la
Facultad de Educación y Humanidades- UNAP- 2011)

CÓDIGO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
I. PRESENTACION
El presente cuestionario tiene como propósito obtener información sobre la evaluación
integral y el desempeño docente en estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de
Educación primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana en el año 2011, para la obtención del grado académico
de Doctor en Educación, en tal sentido le agradezco su colaboración. La información que
nos proporcione es confidencial.
Muchas gracias.
II. DATOS GENERALES
1. Universidad :
2. Facultad :
3. Carrera profesional :
4. Ciclo :
5. Estudiantes :
6. Sexo : Hombre ( ) Mujer ( )
7. Día : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Hora: _ _ _ _ _ _ _ _
III. INSTRUCCIONES
 Responde cada uno de los items del cuestionario, marcando con un aspa (X) donde
crea conveniente de acuerdo a su apreciación.
 Responde todos los ítems.
IV. CONTENIDO

44
EVALUACIÓN INTEGRAL SI NO
2 1
1. SUJETOS DE LA ACCION EDUCATIVA
1.1. ESTUDIANTES
1.1.1.Muestras capacidad intelectual : Atención, memoria, imaginación, etc.
1.1.2. Retienes y conservas lo aprendido
1.1.3. Haces uso de la conciencia critica al estudiar
1.1.4. Elaboras y aplicas estrategias intelectuales para construir conocimientos. Solucionar
problemas y aprender permanentemente.
1.1.5. Planteas alternativas frente a problemas
1.1.6. Aplicar creativamente tus conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de
actividades
1.1.7. Demuestras espíritu científico
1.1.8. Actúas demostrando solidaridad, honradez, responsabilidad, equidad y asertividad.
1.1.9. Trabajas en equipo
1.1.10. Expresas con seguridad tus sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respetando las
opiniones de los demás.
1.1.11. Cuidas tu cuerpo y contribuyes a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de tu
salud integral.
1.2. DOCENTES
1.2.1.Demuestan estar actualizado en lo científico y metodológico
1.2.2.Imprimen una estructura lógica al contenido del aprendizaje
1.2.3.Conocen y manejan los principios de aprendizajes
1.2.4. Preveen las condiciones que conducen al aprendizaje en función de las características de
los estudiantes y de los medios y materiales del aprendizaje.
1.2.5. Utilizan la realimentación como instrumento de mejoramiento del aprendizaje.
1.2.6.Muestran capacidad de liderazgo
1.2.7.Muestran interés por la investigación
1.2.8.Muestran equilibrio emocional y autoestima saludable
1.2.9. Muestran satisfacción por su labor
1.2.10. Transmiten valores: Solidaridad, cooperación, responsabilidad, honestidad.
1.3.COMUNIDAD
1.3.1. Los objetivos del proceso educativos están de acuerdo a las necesidades e intereses de la
comunidad
1.3.2. Contribuye al logro de los objetivos educativos reforzando los contenidos, información,
experiencias y valores.
1.3.3.Participa en la actividades educativas programadas por la Facultad
1.3.4.Interviene en la evaluación del currículo
1.3.5. Participa en la restructuración curricular
2. ELEMENTOS DE LA ACCION EDUCATIVA
2.1. Competencias
2.1.1. La acción educativa promueve en los estudiantes el desarrollo de competencias y
capacidades
2.1.2. Las competencias están formuladas teniendo en cuenta el desarrollo integral del
estudiante.
2.1.3. Las capacidades específicas están formuladas en forma clara y precisa.
2.2. Contenidos educativos
2.2.1.Los contenidos educativos orientan el desarrollo de capacidades
2.2.2.Los contenidos educativos están organizados secuencialmente
2.2.3.Los contenidos educativos están de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología
2.2.4. Los contenidos educativos están de acuerdo a la realidad: Local, regional, nacional
2.2.5.Los contenidos educativos son conceptuales
2.2.6.Los contenidos educativos son procedimentales
2.2.7.Los contenidos educativos son actitudinales
2.2.8.Los contenidos educativos son funcionales
2.3.Estrategias metodológicas

45
2.3.1.Las estrategias metodológicas están de acuerdo al contenido educativo a desarrollar
2.3.2.Las estrategias metodológicas motivan el aprendizaje
2.3.3.Las estrategias metodológicas orientan el logro de las capacidades
2.3.4.Las estrategias metodológicas permiten el desarrollo de la autonomía, capacidad de
pensamiento, actitud de cooperación y solidaridad
2.3.5.Las estrategias metodológicas propician la creatividad y pensamiento critico
2.4.Materiales educativos
2.4.1.Los materiales educativos estimulan el desarrollo de las experiencias de aprendizaje
2.4.2.Los materiales son utilizados oportunamente
2.4.3.Los materiales educativos son utilizados adecuadamente
2.4.4.Los materiales educativos estimulan la creatividad e iniciativa
2.4.5.Lso materiales educativos transmiten la información a emitir
2.4.6.Los materiales educativos posibilitan el descubrimiento del aprendizaje
2.4.7.Los materiales educativos posibilitan el reforzamiento del aprendizaje
2.4.8.Los materiales educativos posibilitan al transferencia del aprendizaje
2.4.9. Los materiales educativos permiten el logro de las capacidades.
2.5.El tiempo
2.5.1.El tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es suficiente para el logro del
aprendizaje
2.5.2.Se consideran tiempos diversos para diferentes posibilidades de aprendizaje
2.5.3.Se consideran tiempos diversos para diferentes ritmos de aprendizaje
2.6. Evaluación de los aprendizajes.
2.6.1.Se evalúa los contenidos conceptuales
2.6.2.Se evalúa los contenidos procedimentales
2.6.3.Se evalúa los contenidos actitudinales
2.6.4. Las técnicas e instintitos de evaluación están de acuerdo a los contenidos educativos a
evaluar.
2.6.5.Utilizan la evaluación para regular el proceso enseñanza-aprendizaje
3.PROCESOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
3.1.Planificsacion de la acción educativa
3.1.1.Planifican la acción educativa a través del silabo de la asignatura
3.1.2.Entregan el silabo de las asignaturas el primer día de clase
3.1.3.Analizan el silabo de las asignaturas juntamente con los estudiantes para enterarse de su
contenido
3.2. Implementación de la acción educativa
3.2.1.Elaboran materiales educativos para el desarrollo de los contenidos educativos
3.2.2.Determinan materiales educativos adecuados para el desarrollo de los contenidos
educativos
3.2.3.Eligen materiales educativos de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología
3.2.4.Habilitan equipos , ambiente y mobiliario adecuados para el desarrollo de los contenidos
educativos
3.3. Ejecución de la acción educativa
3.3.1.Realizan las acciones educativas concretas planificadas en el tiempo
3.3.2. Organizan a los estudiantes para el desarrollo de los contenidos educativos
3.3.3.El empleo de las estrategias metodológicas y de los materiales educativos contribuyen al
logro de los contenidos educativos y por ende al logro de capacidades
3.3.4.El tiempo previsto fue suficiente
3.4.Evlauacion de la acción educativa
3.4.1.La acción educativa se relaciona con los fines de a educación nacional y el contexto de la
realidad
3.4.2.LAa acción educativa se relaciona con el perfil del estudiante
3.4.3. La institución realiza la autoevaluación de la acción educativa con fines de mejorar de la
calidad educativa.

46
BUENO REGULAR DEFICIENTE
DESEMPEÑO DOCENTE 3 2 1
1.AREA ACADEMICA
1.1.Demuestra solvencia y profundidad respecto a laos
conocimientos de la asignatura
1.2.Maneja con claridad y pertinencia los términos de la
asignatura a cargo
1.3.Conoce y difunde información actualizada
1.4.Relaciona los contenidos de la asignatura con otras áreas
del saber
1.5.Responde satisfactoriamente a las interrogantes de sus
alumnos
1.6. Demuestra poseer una amplia cultura
1.7. Comparte e incentiva temas de investigación
1.8.Cumple el desarrollo total de lo programado en el silabo
2. AREA TECNICO PEDAGOGICO
2.1.estimula y mantiene expectativas de aprendizaje
2.2.Adecua, según el caso, los procedimientos pedagógicos al
propósito o naturaleza de la clase
2.3.Recapitula y puntualiza los contenidos fundamentales
2.4.Proporciona ejemplo pertinentes al tema y experiencias de
los estudiantes
2.5.Mantiene una expresión verbal (dicción, tono y
variaciones de voz) adecuados para la comunicación
2.6.Utiliza medios auxiliares de enseñanza
2.7.Logra que la evaluación sea coherente con las
competencias, capacidades y contenidos del tema
3.AREA DE INTERACCION SOCIAL
3.1.Promueve y mantiene una relación cordial con los
estudiantes
3.2. Reconoce al estudiante como el protagonista del proceso
de aprendizaje.
3.3.Muestra interés hacia nuevas ideas
3.4.Posee equilibrio emocional aún en situaciones críticas
3.5.Fomenta jornadas de trabajo en equipo
3.6.Muestra disponibilidad hacia la comunicación fluida
dentro y fuera de clase
3.7.Demuestra un trato horizontal en los estudiantes
4.AREA DE ACITUD PERSONAL
4.1.Muestra coherencia con lo que dice y hace
4.2.Asiste a clases
4.3.Cumple puntualmente con sus horarios de ingreso y salida
4.4.Porporciona a tiempo los documentos de trabajo: (sílabos,
trabajo, evaluaciones)
4.5.Cuida el material didáctico, mobiliario e infraestructura
de la Facultad
4.6.Muestra entusiasmo y disponibilidad para el trabajo
4.7.Armoniza con los fines de la Facultad

47

Вам также может понравиться