Вы находитесь на странице: 1из 11

05/09/2009 liberalismo.

org: La refutación de K…

La refutación de Keynes
Por José Ignacio del Castillo

A grande s rasgos, e x iste n dos te orías e x plicativas de l proce so e conó m ico. Las llam a re m os te oría de l
e quilibrio de la producción y te oría de l pode r adquisitivo. La prim e ra so stie ne que la producción pre ce de
lógica y ne ce sariam e nte a l consum o y que é ste e s conse cue ncia de aqué lla. No se pue de consum ir lo que
no ha sido pre via m e nte producido. Tam poco se pue de incre m e ntar la capacidad productiva consum ie ndo
m ás. De sde lue go , se produce para consum ir, bie n e n e l pre se nte , o bie n e n e l futuro, sie ndo e sos
de se os de consum o los que guía n la producción. Lue go, dado que la s ne ce sidade s de los se re s hum anos
son ilim itadas y que los re cursos para satisface rlas e scase an -no vivim os, por de sgracia, e n Jauja ni e n e l
Paraíso Te rre nal, y no ba sta con de se ar una cosa para obte ne rla-, no e x iste la posibilidad de una
supe rproducción ge ne ralizada. Ante s al contrario, es pre cisam e nte la e scase z de re cursos y la je ra rquía e n
e l o rde n de las ne ce sidade s que se de se an sa tisfacer, lo que obliga a orie ntar y e quilibrar la producción.
De sde e ste punto de vista pue de se r posible que , tem poralm e nte , una supe rpro ducción parcial e n algunos
se ctore s coe x ista con una producción insuficie nte en otros.

La te oría de l pode r adquisitivo, por su parte , vincula la producción a las ve nta s. Si no hay com pradore s, no
hay producción. Por ta nto, se pue de aum e nta r la producción, bie n obligando a com pra r ba jo la am e naza
de confiscación e n caso de no ha ce rlo (Silvio Ge se ll), bie n arre ba tándole a la ge nte su dine ro para
gastarlo e n su lugar (John Maynard Ke yne s), o bie n fa bricando dine ro para aum e nta r la capacidad
conjunta de com pra de la socie dad (John Law y tam bié n Ke yne s).

La te oría de l pode r adquisitivo, tam bié n conocida com o inflacionism o, e stá plagada de innum e rable s
incohe re ncias que inte ntare m os m ostrar e n e ste e nsayo . Su popularidad -la e tapa m e rcantilista, e l
k e yne sianism o- se ha de bido a una se rie de causas: la fa lta de pre paración y la ause ncia de pro fundidad
y rigor e n e l pe nsam ie nto de m uchísim a ge nte , incluidos profe so re s y e studiosos de l te m a e conóm ico , e l
anhe lo de re ce tas rápidas, m ágicas e indoloras pa ra salir de las crisis que pe rió dica m e nte ha n afe ctado a
la e conom ía, y finalm e nte la e x plo tación de alguna s o m isione s que los te óricos de l e quilibrio e n sus
dive rsas e scue la s han po dido com e te r.

Aunque e ste artículo se ce ntra e n Ke yne s, e s bastante e scla re ce dor hace r un re paso de sus ante ce de nte s.

El mercantilismo

C on e l nom bre de m e rcantilistas, la Historia de l P ensa m ie nto Económ ico ide ntifica a una se rie de
pe nsado re s asiste m áticos, cuya obra se de sarrolla durante los siglos XVI, XVII y prim e ra m itad de l XVIII,
y cuyo com ún de nom ina dor e s la de fe nsa de la s re striccione s e conó m icas con la inte nción de be ne ficiar lo s
inte re se s y e l de sarrollo de industrias particula res. En e llos ya se advie rte n las principale s ide as de l
inflacionism o, e ntre otra s:

1. La ide ntificación de prospe ridad con co nsum o -inclusive e l suntuario . Vé ase por e je m plo: La Fábula
de las Abejas de Be rnard de Mande ville . Esta ide a se e ntie nde , no com o que un m a yor consum o e s
signo de prospe ridad, sino com o que e l co nsum o cre a la prospe rida d.
2. Énfasis e n la im porta ncia de la balanza de pago s y e n e l he cho que las e x portacione s supe re n a
las im portacione s, todo e llo con e l fin a trae r po der adquisitivo hacia e l pa ís.
3. Prote ccionism o arance lario, para que las com pras de lo s nacionale s im pulse n a las industrias de l
país y no se pie rdan "cre ando e m ple o" e n e l e x tranje ro.
4. Aum e nto de la "m asa m one taria" a travé s de l e nvile cim ie nto de la m one da (re baja de su
conte nido m e tálico).
5. Fom e nto de las obras públicas.
6. C onfisca ción por parte de l so be rano de todo e l m e tal, lo que e quivale a la nacionaliza ción de los
pagos inte rnacionale s.

Las conse cue ncias lógicas de e sta s doctrina s son absurdas, a la ve z que te rrible s. Absurdas, porque
re nunciar a las ve ntajas de l com e rcio inte rnacional im plica te ne r que producir a un coste m ayo r lo que
pue de obte ne rse de m odo m ás e conóm ico. Significa que los ciudada nos de Gro e nlandia no de be n
com prar café e n C olo m bia, sino producirlo e n la Tundra, o que los cirujanos no de be n contratar
e nfe rm e ras, para e vitar así la com pe te ncia de la m ano de o bra "cualifica da". Lle vada a su conclusión
lógica, la doctrina de be ría de fe nde r e l autoconsum o individual co m ple to , pa ra a se gurarse de que e l
trabajo nunca falta. De cía e l a m e ricano He nry Ge orge que había que se r m uy ne cio pa ra pe nsa r que e s
bue no e stable ce r e n tie m pos de paz, lo que los e ne m igos tratan de im pone rte e n tie m pos de gue rra: e l
liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 1/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
bloque o de los pue rtos para e vitar e l aprovisio nam ie nto de sde fue ra.

Tam bié n son te rrible s porque , de acue rdo con e stas te orías, no pue de e x istir arm onía de inte re se s e ntre
las nacione s. Un país que care zca de de te rm inado recurso (po r e je m plo pe tró le o ), no tie ne form a de
adquirirlo e ntre gando otra cosa que no se a dine ro, -re corde m os que , se gún la doctrina m e rcantilista, el
re sto de paíse s no de be rían co m prar productos e x tranje ros e laborados. Por tanto, si dicho país no produce
dine ro -e ntié ndase dine ro-m e rcancía, com o e l oro-, su única salida e s la conquista m ilitar. En e ste
se ntido, la doctrina hitle riana de l Lebensraum fue la conclusión lógica de las políticas prote ccio nista s
k e yne sianas de lo s a ños 30, al igual que e l co lonia lism o constituyó e l ide al de la e tapa m e rcantilista. El
e conom ista francé s Fré de ric Ba stiat re sum ió la ide a con su cé le bre frase : "Si las m e rcancías no cruzan las
fronte ras, lo hará n los so lda dos"

Este e vange lio de la e scase z, e ste "m ie do a las m e rcancías" com o lo de nom inó e l sue co Eli He ck sche r, se
fue hacie ndo popula r durante e l R e na cim ie nto, y pode m os ase gurar que su a uge fue e l re sultado de la
paulatina ge ne raliza ción de la e conom ía m one taria y cre diticia y de la transición de sde e l autoconsum o
hacia la pro ducción pa ra e l m e rcado.

Los m e rcantilistas se fijaron com o obje tivo prote ger al productor nacional, para garantizar tanto los
aprovisionam ie ntos indispe nsa ble s, com o e l e m ple o. Sin e m bargo, ce gados con e ste de se o, pe rdie ron de
vista e l obje tivo final de la producción, que no e s otro que la satisfa cción m á s a bundante po sible de las
ne ce sidade s de l consum o. De e ste m o do, abogaron po r una se rie de m e didas re strictivas que
garantizase n la e scase z de m e rca ncía s, los pre cios alto s y la abunda ncia de pode r adquisitivo. En ge neral,
no fue ron ca pace s de adve rtir que , e n condicio ne s norm ale s, e l pode r de co m pra ra dica e n la pro pia
producción; que los bie ne s se cam bian por bie ne s a travé s de e sa gigante sca cá m ara de com pe nsación
que e s e l cré dito com e rcia l; que la función de l dine ro e s se rvir co m o unidad de cue nta y com o ga rantía de
la sobe ranía de l consum idor y que e n ge ne ral, só lo se re quie re su pre se ncia física pa ra a justa r las
dife re ncias e ntre pagos y cobros. Tam poco alca nzaron a com pre nde r que las tasas de ate sora m ie nto
inusualm e nte e le vado , se produce n únicam e nte , cuando se de struye e l cré dito y no que da otro m odo de
conse rvar rique za que a travé s de l ate sora m ie nto de m one da. Todos e stos puntos que darán aclarado s
conform e avance m os e n nue stra e x posició n.

David Hume y la cuestión de la balanza de pagos

Hacia m e diados de l siglo XVIII con e l e sco cé s David Hum e , co m ie nzan los prim e ros ataque s te óricos
contra la s inconsiste ncias m e rcantilistas. De sgraciadam e nte Hum e se apo yó para hace rlo e n la te oría
cuantitativa de l dine ro . Pa ra Hum e , e l nive l de precios subía o baja ba e n e l inte rior de un país se gún e l
volum e n de disponibilidade s m e tálicas que circulaban por é l. Si una de te rm inada nación se e m pe ñaba e n
acum ular m e tale s pre ciosos sin lím ite y e n ve nde r m ás m e rcancías que las que adquiría, ne ce saria m e nte
ve ría subir sus pre cios al e x istir "m ás dine ro pe rsiguie ndo m e nos m e rcancías." Dicho incre m e nto de
pre cios conve rtía e n atractiva la im portación de los pro ductos foráne os que no habían subido, disuadiendo
al tie m po la e x porta ción de lo s e ncare cidos bie ne s nacionale s. El m e tal fluía com o e l agua para igualar los
pre cios inte rnos y e x te rnos. El ide al de m a nte ne r una balanza de pago s sie m pre positiva care cía de
se ntido. A la rgo plazo e ra im posible de alcanza r. A corto, im plicaba sopo rtar pre cios m ás alto s

La balanza de pa gos e s e l e stado financie ro que re coge la tota lidad de pagos y cobros re aliza dos por los
naciona le s de un país con e l e x tranje ro durante un de te rm inado pe riodo. Muchos m ode rnos e conom istas
han argum e ntado lúcida a la ve z que inge nuam e nte , que care ce de se ntido fijarse e n ta l e stadística. La
ge nte co noce bie n sus disponibilidade s m one ta rias, se ñalan. Es e x tre m adam e nte im probable que las
pe rsonas gaste n irracionalm e nte sin lím ite ha sta ver re ducidas sus te sore rías a ce ro. Todo e so e s m uy
cie rto. Sin e m bargo, lo que pare ce n olvidar quie ne s de sde ñan e l "e quilibrio de la balanza de pagos" e s
que , a travé s de un siste m a banca rio que m ultiplica lo s de pósitos, sí que e s posible girar contra las
te sore rías de te rce ros, sin que é stos a su ve z ve an re stringida s sus disponibilida de s. Un e je m plo de ello
e s la m one tización de l dé ficit. El sobe ra no e ntre ga su de uda pública a los banque ros a cam bio de que
é stos le conce dan e l de re cho de girar che que s contra e l dine ro que tie ne n e n sus cue nta s los de m ás
clie nte s. Dicho abuso produce e fe ctos dado que a lguie n e stá de m a ndando sin ofre ce r. Algunos e stán
gira ndo contra cue ntas sin fondos. Por tanto, la cantida d de pagos que de be hace r e l ba nco (o todo e l
siste m a bancario nacional), e s supe rior a los cobros. Apare ce n lo s proble m as e n la Cá m ara de
C om pe nsació n Inte rnacional - confusam e nte de no m inados ba la nza de pagos de ficita ria. Los acre e dore s
e x tranje ros e x ige n m e tal. Los pagos a re a lizar e n el e x tra nje ro, ya no pue de n com pe nsa rse con lo s
cobros. Todo e sto se re fle ja e n e l valor de la divisa e x tranje ra que se apre cia ha sta hace r re ntable la
e x porta ción de l m e ta l (e l tipo de cam bio re fle ja e l valor que tie ne e l m e tal e n la plaza e x tra nje ra). Lo s

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 2/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
banque ro s se ve n próx im os a la suspe nsión de pagos.

Fue e n e ste conte x to e n e l que apare ció e l m e rca ntilism o. Bastaba culpa r a los ciudadanos de gastar su
dine ro e n pro ductos e x tranje ros. C on e llo se conse guía de svia r la ate nción y justifica r ulte riore s a buso s de l
sobe ra no. Ha y que com prar sólo m e rcancía nacional, guardando la re se rva m e tá lica para e x clusiva
disposición de l Príncipe . Tam bié n e stá justificado re bajar e l conte nido m e tálico de la m one da y saldar las
de udas con una parodia de pago s. Todo con tal de salir airoso de la quie bra. Ya ve m os a lo que se re fería
Ke yne s cuando m ás de siglo y m e dio de spué s ha blaba de "la ine vitable filtración de dine ro hacia e l
e x tranje ro".

La refutación del mercantilismo. A dam Smith

C on la publicación e n 1776 de La Rique za de las Nacione s, e l e scocé s Adam Sm ith a se stó un de vastador
golpe a las fala cia s m e rca ntilistas. De sde e nto nce s, sus de fe nsore s se vie ron obligados a transitar por lo s
"bajos fondos" de l pe nsa m ie nto e conó m ico. Hubie ron de transcurrir 150 años pa ra que e ste ide ario
volvie se a introducirse e n e l m undo aca dé m ico, m e rce d sobre todo a la nue va pre se ntació n pse udo-
cie ntífica a ca rgo de John Maynard Ke yne s.

Ada m Sm ith ridiculizó a aque llos com e rciante s que , incapace s de colocar su producció n, se que jaban
sie m pre de la fa lta de dine ro . C om o diría e l e spe cialista e n banca húngaro Me lchior Palyi siglo y m e dio
de spué s al criticar e l k e yne sia nism o, no pare ce se rio e x igir que e l co nsum idor lo com pre todo, no im porta
e l pre cio que se le pida, la calida d que se le ofrezca, la cantida d de cada bie n que se pro duzca , o los
coste s e n que se incurra n.

Sm ith tam bié n e stable ció los prim e ros fundam e ntos te ó ricos de l libre cam bism o, si bie n su te oría de la
ve ntaja absoluta habría de se r m e jorada y am pliada co n la le y de la asociación de R icardo.

Finalm e nte , al de sarrollar la te oría de la liquide z de l cré dito com e rcial, conocida popularm e nte com o
doctrina de las real bills, de m ostró que e l m e rcado no tie ne pro ble m as para cre ar lo s instrum e ntos
m one ta rios ne ce sarios para facilita r e l co m e rcio , sie m pre y cuando las m e rcancías que se trasm itan se an
las m á s urge nte e inte nsam e nte de m andadas po r los consum idore s.

Sin e m ba rgo Adam Sm ith com e tió dos grave s e rrore s que habrían de pasar factura e n e l futuro. El prim e ro
y m ás conocido fue e x plicar e l pre cio de m e rcado a travé s de los coste s de producción. Incapaz de
construir una te oría de l pre cio de m e rca do a partir de la utilidad, buscó e n e l ahorro de tra bajo e l orige n
de l valor.

El se gundo e rro r, y e l que aquí m ás im porta, fue m enospre ciar al dine ro com o signo de rique za. Los
m e rcantilistas e staba n e quivocados al ide ntificar ex clusivam e nte la rique za con e l dine ro, pe ro Sm ith se
e x ce dió al de sde ñarlo. Sm ith pe nsaba que si e l dinero sólo se rvía para com prar, lo que te nía im po rtancia
e ran los bie ne s y se rvicio s que se po dían adquirir y no e l m e dio de inte rcam bio que se utilizaba. En
re alida d, e l dine ro se había conve rtido e n m e dio de inte rcam bio porque e ra a pre ciado por sí m ism o. Fue
ne ce sario , tam bié n aquí, e l ge nio de C arl Me nge r para re futar las ide as e rróne as que , sobre e l dine ro,
habían ve nido pre va le cie ndo.

La im posibilidad de una supe rproducción ge ne ralizada: Je a n Baptiste Say y su fam osa le y de los
m e rcado s

El e conom ista francé s Je an Baptiste Say (1776-1832), alcanzó fa m a unive rsal a l e stable ce r lógicam e nte la
im posibilidad de una supe rproducción ge ne ralizada. En su form ulación original, la le y e stable cía que "la
producción se co m pra con producción". La te oría fue re form ula da po r Ke yne s: "la ofe rta ge ne ra su pro pia
de m anda ", para a sí pode r se r m a l inte rpre tada. De este m odo, su "re futació n" pasa por se r uno de los
m é ritos a tribuidos a Ke yne s. Si bie n e s cie rto que Say no trató ade cuada m e nte e l supue sto de un
incre m e nto de l ate soram ie nto de se ado (cosa que sí hizo, por cie rto, John Stuart Mill, y que trató con
m ae stría e l banque ro y e conom ista fra ncé s Jacque s Rue ff, com o lue go ve re m os), soste ne r que Say ignoró
la posibilidad de que e x istie se n crisis pe riódicas a causa de de se quilibrios e n la pro ducción, e s algo
infundado. De he cho, Say e scribió so bre la posibilidad de una supe rproducción parcial, cuando los bie ne s
producidos no fue se n aqué llos m ás urge nte m e nte de m andados por los consum idore s. Say se ncilla m e nte ,
incidió e n algunas ve rda de s irre futable s:

i. Es la producción, y no e l consum o , la que ge ne ra las re ntas y, por ta nto, e l po de r de com pra.


ii. Los productore s produce n para pode r com prar; la ve nta sólo e s un paso inte rm e dio.
liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 3/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
iii. C uanto m ás próspe ra se a la com unidad e n que se viva, m e jore s m e rcados se te ndrá n para colocar
la producción.
iv. No hay nada que ga nar com e rciando co n ge nte que no tie ne nada que e ntre gar a cam bio.
v. C onfundir circulación m one taria con prospe ridad e s inve rtir causa y e fe cto: la producción pre ce de
lógicam e nte a l inte rca m bio.

La teoría del subconsumo: Malthus, Sismondi, Marx

El final de las gue rras napole ónicas y la re a nudación de los pago s e n oro e n Inglate rra, que vo lvió a
de clarar la conve rtibilidad de la libra, trajo consigo los habituale s e fe ctos de rivados de de te ne r una
inflación: liquida cione s forzosas, caídas de pre cios, de se m ple o, re tra im ie nto de l gasto y e stancam ie nto e n
e l co m e rcio. Fue e n e ste conte x to e n e l que Thom as R obe rt Malthus, que se ha bía he cho popular dos
dé ca das ante s por de cir e x a ctam e nte lo contrario, (e s de cir que la producción e ra incapa z de m ante ne r e l
suficie nte ritm o de cre cim ie nto para ate nde r todo el consum o de rivado de los incre m e ntos de población),
re cupe ro las vie jas te sis de Mande ville : Las crisis tie ne n su orige n e n e l consum o insuficie nte , y para
e vitarlas e s conve nie nte prom ove r e l lujo y e l de spilfarro.

Sin e m ba rgo, Malthus fue incapaz de supe rar las obje cione s de Ricardo y de l propio Say. Era absurdo decir
que la causa de la pobre za durante una crisis e ra e l e x ce so de rique za, e sto e s, que la ge nte no se podía
com prar una casa o un traje porque se habían producido de m asiados. Tam bié n o fe ndía al se ntido co m ún
atacar al pre viso r y e nalte ce r al de rrochador.

La te oría de l subconsum o, por ta nto, de bía se r re form ulada, y a e sta ta re a se de dicaron Sism ondi y Marx .
En su nue va pre se ntació n, e l é nfa sis re cayó e n la distribució n de la re nta. La s crisis se pro ducían a causa
de la insuficie nte re tribución de los trabajadore s. El re m e dio e ra, pue s, pagar m ás a los trabajadore s, lo
suficie nte para que fue se n capace s de com prar toda la producción. Q ue lle gase n a se r populare s e n
cie rtos am bie nte s, de be a tribuirse al he cho de que tale s ide as si no cie rtas, al m e nos e ran com placie nte s.
Pe ro e le var a te oría cie ntífica e l burdo tim o de l borracho, que solicita dine ro a l posa de ro con la prom e sa
de gastarlo todo e n su e stable cim ie nto, no pare ce m uy riguroso . He nry Hazlitt se pre guntaba
socarronam e nte si la te oría de "una re tribució n suficie nte para adquirir lo producido", incluía a los m ine ro s
que , supue stam e nte , de be rían com prar todo e l m ine ral por e llos e x traído o, a los m e talúrgico s de un alto
horno, quie ne s te ndrían que lle varse a casa las tone la das de a ce ro fabricadas para consum irlas. En
re alida d, e l e m pre sario produce con e l fin de obte ne r be ne ficios. No pa re ce que a um e ntar sus coste s sea
lo que m ás le conve nga. Para incre m e ntar sus ve ntas, de be rá ce ntra rse e n re bajar e l pre cio, no e n
incre m e ntar los co ste s.

El Dinero. Carl Menger y la teoría de la liquidez de los bienes

En 1871, e l austriaco Ca rl Me nge r (1840-1920), re volucionó la cie ncia e conóm ica con la publicación de sus
Principios de Economía Política. No sólo fue capaz de construir una te oría de l precio y de l valor partie ndo de
la utilida d de la s m e rcancías, de acue rdo con la subje tiva apre cia ción de cada individuo, sino que tam bié n
e studio la cue stión de la liquide z para dar una re spue sta satisfacto ria a los proble m as de l orige n y
naturale za de l dine ro . Las ide as sobre e l dine ro hasta e nto nce s pre vale cie nte s, ve ían a é ste com o una
e spe cie de "bono de com pra", cre ado quizá s por de cre to gube rnam e nta l (cartalism o) o conve nio e x plícito,
con e l fin de facilitar los inte rcam bios. Ex am inada con m ás m inucio sidad, la suposició n que suste nta esta
te oría daba luga r a se rias dudas. Se guram e nte , un aco nte cim ie nto de significació n ta n im po rta nte y
unive rsal y de notorie dad tan ine vitable com o lo e s e l e stable cim ie nto, a travé s de un conve nio o de una
le y, de un m e dio de cam bio unive rsal, habría que da do grabado e n la m e m oria de l hom bre , y m ás
se gura m e nte de be ría habe r sido así porque te ndría que ha be rse e je cutado e n gran núm e ro de lugare s.
Sin e m ba rgo, Me nge r no e nco ntra ba rastro alguno de ta l e ve nto.

Me nge r im pugnó igualm e nte los postulados de la te oría cua ntitava de l dine ro . Hasta Me nge r se pe nsaba
que e l valor de l dine ro e staba re gula do po r su cantidad. Al se r un "de re cho de com pra ", la re lación e ntre
la ca ntidad de dine ro y e l volum e n de m e rcancías e ra la que de te rm inaba su "pode r adquisitivo".
Filosóficam e nte , Me nge r pre firió una te oría e conóm ica de la cual fue ran e lim inadas las construccio ne s
m e cánicas e ine rte s -e x e ntas de acción- com o po r e je m plo ofe rta, de m a nda, e quilibrio y los sustituyó por
conce ptos vivos im buido s co n la a cción hum ana, com o pre cio ofre cido, pre cio pe dido y liquide z. La
obse rvación funda m e ntal de Me nge r fue que e n e l m e rcado no se co tizaba un solo pre cio, sino dos. El
pre cio que pe día e l m e rcado e ra sie m pre supe rior al que ofre cía . Q uie n de se ase de shace rse de sus
m e rcancías sin re gate ar, de bía ace ptar e l pre cio ofre cido. Mie ntras ta nto que pa ra a dquirir bie ne s e n e l
m e rcado había que satisface r e l pre cio pe dido. Pe ro, e l m arge n e ntre e l pre cio pe dido y e l pre cio ofrecido,
liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 4/11
05/09/2009
m e rcado había que satisface r e l preliberalismo.org: Laerefutación
cio pe dido. Pe ro, l m arge n ede K…e l pre cio pe dido y e l pre cio ofrecido,
ntre
que cre cía conform e se incre m e nta ban las cantidade s lle vadas al m e rcado, no aum e ntaba de form a
uniform e para todas las m e rcancías. Q uie n haya tratado de de shace rse de m il libros usados iguale s de
una ve z, e n ve z de hace rlo de uno e n uno, com pre nderá bie n de lo que e stam os hablando y de l sacrificio
e n e l pre cio que e l prim e r proce de r re pre se nta. De acue rdo con e sto, Me nge r proce dió a clasificar una
m e rcancía com o m ás liquida que o tra si e l m arge n e ntre e l pre cio al que se com pra ba y e l pre cio a l que se
ve ndía a um e ntaba m ás de spacio e n e l ca so de la prim e ra que e n e l de la se gunda. De e sta fo rm a las
m e rcancías, com o e l re sto de los a ctivos, podían ser clasificada s de acue rdo con su liquide z. De aquí
tam bié n se de ducía que los due ños de m e rca ncía s m ás liquidas podían inte rcam biar sus bie ne s con
m e nos rie sgo de sufrir que branto que los propie tarios de m e rcancías m e nos liquida s.

Ya he m os visto que Me nge r intro dujo e l co nce pto de liquide z po rque que ría e nte nde r la ra zón por la que
e l o ro lle gó a se r dine ro. Mucho ante s de la aparición de l dine ro, la ide a de la liquide z ya e sta ba pre se nte
e n la m e nte de todo productor de e x ce de nte s. Todo pro ductor e staba dispue sto a cam biar sus e x ce de nte s
por m e rcancías m ás líquidas, aun e n e l caso de no te ne r ne ce sidad de e llas o de habe r satisfe cho ya
todas las posible s ne ce sidade s que te nía de e stos bie ne s. Al hace rlo sa bía que adquiría dom inio sobre
bie ne s que podía n se r ca m biados po r los e x ce de nte s de otros productore s, que si ne ce sitaba, con m ayor
facilidad y m e no re s pé rdidas. Por tanto e l cam bio indire cto apa re ció m ucho ante s que e l dine ro. La
distinción e ntre com prar y ve nde r e x istía ya m ucho ante s de que se re conocie se cualquie r "m e dio de
inte rcam bio ". "Ve nde r" significaba cam bia r una m e rcancía m e no s líquida por otra m ás liquida . "C om prar"
significaba lo contrario. Es sorpre nde nte que m ás de un siglo de spué s de la publicación de los Principios,
los autore s sigan ha cie ndo coincidir la fe cha de aparición de l dine ro con la fe cha de aparición de l cam bio
indire cto, confundie ndo a sí do s ide as distintas aunque cone ctadas: liquide z y dine ro. El cam ino de sde la
liquide z al dine ro fue largo y tortuoso. Finalm e nte, e l proce so de m e rcado e le vó a una sola m e rca ncía , e l
oro, a la cate goría de m e rca ncía m ás liquida. Fue a sí com o e l oro se convirtió e n dine ro.

La te oría de Me nge r nos m ue stra ade m ás los fundam e nto s te óricos de la sobe ranía de l consum idor y su
contrapa rtida, la posición subordinada de l pro ductor. El consum idor, gracias al pode r que le pro porciona la
m one da de o ro, pue de e le gir y re chazar. Pue de com prar o no com prar. El productor, sin e m ba rgo, pose e
algo m e nos líquido y no tie ne e le cción. Tie ne que ve nde r o si no, abando nar e l ne gocio. Ninguna
producción pue de se r m a nte nida si no proporciona los bie ne s de la m a yor calidad a l m e nor pre cio y m ás
urge nte m e nte de m anda dos por los consum idore s. "El fin de toda la actividad e conóm ica e s la m e jor y
m ás abunda nte satisfacción de las ne ce sidade s a l m enor co ste posible ". Me nge r fue e l prim e ro e n m ostrar
las fue rzas e conóm ica s que da ban conte nido a e stas ide as.

Ya ade lanté e n e l prólogo la ide a de que e l inflacionism o se había be ne ficiado de de te rm inadas


om isione s de los te órico s de l e quilibrio. Al ignorar la te o ría de la liquide z de Me nge r y se guir afe rrados a
la te oría cuantitativa , e sta ble cie ndo una se para ción absoluta e ntre dine ro y m e rcancías, e n ve z de gradua r
bie ne s y activos, se gún su liquide z, los te óricos de l e quilibrio, con las notable s e x ce pcione s de lo s
se guidore s de la Escue la de la Liquide z Bancaria Benjam ín Ande rso n o, e l ya m e ncionado Jacque s R ue ff,
de jaron la pue rta abie rta para e l ataque k e yne siano.

Los arbitristas monetarios: Silvio Gesell

De cía e l e conom ista ale m án Albe rt Hahn que , a dife re ncia de sus partidarios, Ke yne s sabía m uy bie n que
sus ide as no e ran de l to do originale s. C ada é poca ha producido su cose cha de libro s sobre e l "dine ro
fácil". Sus autore s, conocidos por sus conte m porá neos com o arbitristas m one tarios o lunático s m one tarios
(m one ta ry crank s), circulaban com o ya he dicho por los "bajos fo ndos", sin se r tom a dos e n se rio por la
cie ncia e conóm ica. De e ntre todo s e llos, proba ble m ente e l que a lcanzó m ás fam a fue e l ale m án Silvio
Ge sse l. Incluso se lle garon a form ar clube s con la inte nción de populariza r sus ide as. En su Teoría General,
Ke yne s habla de Ge sse l e n té rm inos laudatorios, com o e l "profe ta injusta m e nte ignorado". Ge sse l
re sum ió sus ide as e n e l libro publicado e n 1891, Die Verstaatlichung des Geldes (La nacionalizació n de l
dine ro). En é l, Ge sse l proponía la ide a de un dine ro que se de svane cie se (Schwundge ld) e n caso de no se r
gastado e n e l plazo pre fijado. El pape l m one da habría de se r se llado al final de cada m e s, costando dicho
se llo una de te rm inada cantidad que se de trae ría de l valor de l propio dine ro. Ge sse l proponía pue s, una
e spe cie de "inte ré s ne gativo de l dine ro". Había que pagar por ¡e l "de re cho a no gastar"! De sde lue go, la
ide a de que se po día n pospone r las crisis de fo rm a inde finida, m ante nie ndo la circulació n de l dine ro a
travé s de l m ie do a su de pre cia ción, e n lugar de co rre gir los de sajuste s e n la producció n, pare cía
de m asia do absurda para se r te nida e n cue nta.

Me nge r había de m ostrado que , e l m e rcado e le gía com o dine ro e l bie n m ás líquido. Ge sse l propo nía
instaurar co activa m e nte e l ré gim e n inve rso: un dinero que e n ve z de co nse rvar e l valor, se

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 5/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
autode struye se . En re alidad, proponía sustituir la sobe ranía de l consum idor por la indole ncia y la ineptitud
de l productor ine ficie nte . No fue casualida d que e n 1918, la re cié n cre a da R e pública Bolche vique de
Bavie ra, e ligie se com o Ministro de Econom ía al propio ¡Silvio Ge se ll! Ta m poco ha sido ca sualidad que
durante de ce nios, lo s habitante s de los pa íse s com unistas haya n te nido que va gar por la s ca lle s y
aguantar colas inte rm inable s, inte ntando de shace rse de su "dine ro " y adquirir algo de valor.

La teoría austríaca del ciclo económico

En 1912, e l e conom ista austría co Ludwig von Mise s (1881-1973) publica su Teoría del dinero y del crédito.
Ludwig von Mise s se e ncuadra de ntro de la te rce ra ge ne ración de e conom istas de la Escue la Austríaca.
Dicha e scue la, com o he m os visto, surgió e n 1871, con la aparición de los Principios de Economía Política de
C arl Me nge r. La se gunda ge ne ración, com pue sta por Euge n von Bö hm -Ba we rk y Frie drich von W ie se r,
había pro fundizado e n la te oría de l capita l y e n e l conce pto de coste . P ara Mise s, alum no de Böhm -
Bawe rk , que daba la cue stión de los re curre nte s ciclos de auge , de pre sió n y crisis que , la e conom ía ve nía
pade cie ndo de sde hacía largo tie m po. Para e structurar su te oría de l ciclo e co nóm ico, Mise s partió de tre s
ide as pre viam e nte avanzadas por otros e conom istas.

La prim e ra ide a e ra la constatació n de que los go bie rnos, a travé s de l siste m a bancario, te ndían a am pliar
las disponibilidade s de dine ro. Este dine ro, que se introducía e n la e conom ía m e diante pré stam o s,
provoca ba un alza ge ne ralizada de pre cios (auge ), un dé ficit e n la balanza de pagos y la salida de m e tal
hacia e l e x tranje ro. C on dicha salida, apare cía la corre spondie nte contracción m one taria, con la
conse cue nte caída de pre cios. La form ulación original de e ste fe nóm e no corre spondió a David Ricardo.
Aunque R icardo e x plicaba e l fe nóm e no, de acue rdo con las ide as de la te oría cua ntitativa, su
aprox im a ción al proble m a e ra e x ce le nte .

Pe ro, Mise s que ría e x plica r tam bié n los fe nóm e nos que acae cían e n re lación con la e structura productiva.
Q ue ría a ve riguar por qué a pe riodos de fe bril actividad, so bre todo e n e l cam po de la pro ducción de
bie ne s de e quipo , le suce dían otros e n los que dichas industria s que daba n prácticam e nte paraliza das y se
utilizaban m uy por de ba jo de su capacidad té cnica. Para e llo, utilizó las ide as de Me nge r sobre los bie ne s
de capital y de Böhm -Bawe rk re fe re nte s a la influe ncia de l tie m po e n la producció n. Al situar a la pe rso na
y a la conse cución de sus fine s, e n e l ce ntro de la actividad e conóm ica, Me nge r había clasificado los
bie ne s e conóm icos e n orde ne s (bie ne s de prim e r o rden, de se gundo, de te rce ro, e tc.) se gún su
prox im idad m ayor o m e nor al fin que se pre te ndía alca nzar. Los bie ne s de prim e r orde n o bie ne s de
consum o e ran útile s porque sa tisfacía n dire ctam e nte una ne ce sidad. Los bie ne s de órde ne s supe riore s o
bie ne s de capita l de rivaban su utilidad de su productividad. Dicho de otro m odo , los bie ne s de capita l e ran
susce ptible s de se r transform ados e n bie ne s de consum o tras a trave sar uno o m ás pasos inte rm e dio, co n
e l co ncurso de otros factore s productivos incluido e l tie m po. La e structura de bie ne s de capital no e ra pue s
hom ogé ne a, sino que e staba com pue sta por m últiple s e scalone s inte rcone ctados.

Finalm e nte , Mise s se apoyó e n una te sis avanzada por e l sue co Knut W ick se ll. W ick se ll había re salta do ya
la transce nde ncia que te nía para la e cono m ía, la disparidad que se producía e ntre e l tipo de inte ré s
"norm al" (e l que hubie se pre vale cido e n la e conom ía e n e l caso de no ha be rse producido la inflación
cre diticia ) y e l e fe ctiva m e nte pre va le cie nte al producirse la m ism a.

A partir de e stas tre s ide as, Mise s e laboró su te oría de l ciclo e conóm ico: Los bancos al a um e ntar la ofe rta
de cré dito y colocar e n e l m e rcado una m asa de dinero de nue va cre ación, dism inuían e l inte ré s por
de bajo de su tipo "norm al", e s de cir, de la tasa de inte ré s que e fe ctiva m e nte re fle jaba lo s de se o s de l
m e rcado e n cuanto a consum o e inve rsión. Al re bajarse e l tipo de inte ré s, los e m pre sario s se e nde uda ban
y am plia ban las e structuras productivas con pro ce sos m ás dila tados, invirtie ndo e n m aquinaria,
inve stigació n y de sarrollo , e tc. Por otra parte , e l dine ro de nue va cre ación e le vaba lo s salarios y e l re sto
de coste s. De e sta fo rm a , trabajadore s y re cursos productivos e ran de sviados de sde la producción de
bie ne s de consum o a las industrias de bie ne s de capital. Dado que la ge nte no había variado sus
pre fe re ncias, una ve z re cibido e l nue vo dine ro por asalariados, e m pre sarios y capitalistas, é sto s
incre m e ntaban su consum o. La ge nte pue s, no ahorraba lo suficie nte para financiar las nue vas
inve rsio ne s, lo que acababa provocando la quie bra de las nue vas inve rsione s e x pandidas. La re ce sió n e ra
e l ine vitable proce so de re ajuste , e n la que se "liquidaban" las inve rsione s inde bidas.

De nuevo los inflacionistas: Foster y Catchings y "la paradoja del ahorro".

Dura nte la dé cada de 1920, un hom bre de ne gocios norte a m e ricano W adill Catchings y un profe sor de

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 6/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
e conom ía co m patriota suyo, W illiam Trufant Foste r, alca nzaron e x tra ordinaria notorie dad, pre se ntando
una ve z m ás las vie jas falacia s inflacio nista s, con una nue va form ulación pse udo-cie ntífica. Fo ste r y
C atchings pre se ntaron su te oría de las crisis e conóm ica s e n un libro titulado Profits. En una jugada
m ae stra publicitaria y co n e l fin de conse guir una difusión ge ne ralizada, organizaron un concurso y
ofre cie ro n 5000 dólare s de pre m io a la m e jor crítica de las te o rías que e n la obra se e x ponían, con lo cual
invitaban a todo e l m undo a re futarlas.

Los auto re s soste nían e n Profits, que "e l dine ro ga stado e n los bie ne s de consum o, e s la fue rza que pone
e n m ovim ie nto todas las rue das de la industria. (…) Para m ove r las m e rcancías año tras a ño sin pe rturbar
la m archa de lo s ne gocios, los consum ido re s tie ne n que gastar la suficie nte cantida d de dine ro (…), al
obje to de igualar toda s las m e rcancías ofre cidas dólar a dólar". Por tanto, concluían que : "Lo que ante s
que cualquie r otra cosa se ne ce sita para soste ne r la bue na m archa de lo s ne gocios e s dine ro suficie nte e n
m anos de lo s co nsum idore s".1 Ahora bie n, se guían a rgum e nta ndo, e n o ca sione s se pre se ntan situacione s
e n las que e l pode r de com pra e s insuficie nte para adquirir la totalidad de la pro ducción a precios que
cubran sus costes (e l subrayado e s m ío). Al buscar e l orige n de e sa insuficie ncia, co ncluye ron que factor
m ás im portante al que culpar e ra e l a horro.

Se gún Foste r y Ca tchings e x iste una gran dife re ncia e ntre e l dine ro que se gasta e n bie ne s de consum o y
e l que se invie rte . El dine ro gastado e n consum ir, absorbe la producción conform e é sta lle ga al m e rcado,
e n tanto que la se gunda clase de dine ro (e l que se invie rte o re invie rte ) sirve para volve r a producir ante s
de que se haya re tirado la producción a nte rior. En palabras de los propio s Foste r y C atchings: "El dine ro
que se e m ple a e n la producción de bie ne s, se vue lve a e m ple ar e n la producción de bie ne s ante s de
e m ple arse e n e l consum o" 2 . El vie jo sofism a había vue lto a se r re form ulado. Las crisis se producía n
porque no se consum ía lo suficie nte y se ahorraba de m asiado .

Foste r y Catchings form ularon pue s su "paradoja del ahorro: "De sde e l punto de vista de la socie dad, po r lo
tanto, e s im posible a horrar inte lige nte m e nte sin resolve r e l proble m a de la ade cuada re nta de l
consum idor [pa ra absorbe r la producción] (…) La socie dad e n su co njunto no pue de a horrar a costa de los
consum idore s e n su conjunto ." La solución que ofre cie ro n fue la conocida com binación de inflación y
re distribución que , m ás ta rde Ke yne s acabaría e le va ndo al e status de principio re ctor de la política
e conóm ica gube rnam e ntal.

La refutación de la "paradoja del ahorro": F. A . Hayek escribe Precios y Producción

Provisto de l arse nal te órico pro porcionado por la te oría de l ciclo de Mise s, uno de sus alum no s, e l tam bié n
austría co F.A. Haye k (1899-1990) proce dió a re futa r la "parado ja de l ahorro ". Pa ra e llo publicó prim e ro un
artículo pre cisam e nte con e ste título y m á s tarde pronunció, y e ditó cuatro confe re ncias sobre e l te m a,
bajo e l título Precios y Producción.

C onscie nte de que lo que m ue ve al e m pre sario e s la ga nancia y no las ve ntas por si m ism as, Haye k
ce ntró su análisis e n los m árge ne s de be ne ficio e x iste nte s e n las dive rsas ram as y e tapas de la
producción. Pue sto que e l be ne ficio se obtie ne de ducie ndo los coste s de l tota l de ingre so s por ve ntas,
Haye k no tuvo dificultad e n de m ostrar que un m e no r nive l de consum o y un m ayor volum e n de ahorro e
inve rsió n, re ducía los coste s financie ros (la ca ntidad que pagan por inte re se s) de la s e m pre sa s. La s
e x plotacione s industriale s que funcio naban con grande s inve rsione s de capital, ve ían de e sta form a
aum e ntado su m arge n de be ne ficio. Foste r y Catchings habían om itido que , si bie n e l dine ro que no se
de dicaba al consum o de prim ía e l pre cio y las ve ntas de bie ne s de co nsum o, tam bié n abarataba e l coste
e n inte re se s de las e m pre sas. El dine ro que se de stinaba nue vam e nte a de m andar bie ne s de inve rsión
hacía subir e l pre cio de é stos, e le vando así e l m a rge n de be ne ficio de sus fabrica nte s. De e ste m odo, los
factore s productivos ante s de dicados a pro ducir biene s de consum o, se ve ían ahora atraídos a la
fabricación de bie ne s de e quipo y m aquinaria.

Haye k se m ostró e spe cia lm e nte crítico con la visión de los bie ne s de producción, com o un fondo
hom ogé ne o y unitario, que re spondía a utom áticam e nte a los cam bios e n la de m anda de bie ne s de
consum o. Haye k volvió a insistir e n la ide a de Me nge r. Los bie ne s se orde naban se gún su m ayor o m e nor
distancia de l consum o final. Es bie n conocido que las e m pre sas tie ne n e n carte ra y valoran infinida d de
proye ctos. Ex iste n proye ctos que tardan de ce nas de años e n am ortizarse y otros que concluye n e n e l
m ism o pe rio do de inicio. En algunos proye ctos, no se e m pie zan a te ne r ve ntas hasta transcurridos varios
año s. No e s e l consum o pre se nte , sino e l coste de la financiació n e l aspe cto crítico, e n todo e ste tipo de
inve rsio ne s, que pode m os llam ar capitalistas. La producción para e l consum o de un año, no e s m ás que
una fracción de l tota l de bie ne s producido s y ve ndidos durante e se pe riodo. Haye k proporcionó e l m arco

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 7/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
te órico que e x plicaba todas e sas re alidade s.

De sgraciadam e nte Haye k utilizó e n su e x posición un m ode lo e n e l cual, e l dine ro e ra sim ple m e dio de
inte rcam bio , no susce ptible de ate sora m ie nto . Po r e sa vía contra atacó e l m á s co nspicuo de todos los
inflacionistas: John Maynard Ke yne s.

La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinerode Lord Keynes

En 1936, e l e conom ista inglé s John Maynard Ke yne s (1883-1946) volvió a pre se ntar las vie jas te o rías del
subconsum o e n su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. P ara e vita r falsas inte rpre tacione s,
re produzco a continuación e l re sum e n que se contie ne e n e l pro pio libro.

"Las líneas fundamentales de nuestra teoría pueden explicarse como sigue: Cuando crece el empleo la renta
agregada crece. La sicología de la comunidad hace que cuando se aumenta la renta real agregada aumenta el
consumo agregado, pero no tanto como la renta. De ahí que los empleadores sufrirán pérdidas, si el nuevo empleo
se destinara a satisfacer la demanda para consumo inmediato. Por tanto, para justificar un determinado nivel de
empleo debe existir un volumen de inversión corriente suficiente para absorber el exceso de producción total sobre
la parte que la comunidad elige consumir para un determinado nivel de empleo. Salvo que exista este volumen de
inversión, los beneficios de los empresarios serán menores que los requeridos para inducirles a ofrecer este nivel
de empleo. Se sigue, pues, que dado lo que podemos llamar la propensión a consumir de la comunidad, el nivel de
empleo de equilibrio, esto es, el nivel al que no existen incentivos para los empleadores como un todo de aumentar
o contraer el empleo, dependerá del volumen de inversión corriente.

Por tanto, dadas la propensión al consumo y la proporción de inversión nueva, sólo habrá un nivel de empleo que se
corresponda con el de equilibrio. Pero no existe razón alguna para esperar que este nivel sea igual al de pleno
empleo... El sistema económico puede encontrarse en equilibrio estable con N a un nivel por debajo del pleno
empleo". 3

Así pue s Ke yne s, m ás re finado que la pare ja Foste r-C atchings, trató la proble m ática de un aum e nto de l
aho rro, no acom pañado de la corre spo ndie nte inve rsión. Esto e s, los e fe ctos de l aum e nto e n e l
ate soram ie nto de se a do de dine ro . Dado que e l m e jor trata m ie nto de l te m a que conozco se re coge e n e l
trabajo de Jacque s Rue ff titulado The Fallacies of the General Theory of Lord Keynes, tra nscribo a co ntinuación
sustanciale s parte s de l m ism o, co n e l fin m ostrar algunas de las inconsiste ncias de las te oría s
k e yne sianas.

R ue ff re sum e las ide a s de Ke yne s:

"Para Lord Ke yne s, los pasos e n e l razonam ie nto pare ce n se r lo s siguie nte s. C om o re sultado de su
insuficie nte prope nsión al consum o, los trabajado res capace s de aprove char un aum e nto e n e l e m ple o, no
e stán dispue stos a aum e ntar sus gasto s de consum o en propo rción a la re nta adicio nal que podría n
obte ne r. Ade m ás, com o no tie ne n prope nsión a inve rtir, no de m andarán na da con e l incre m e nto de
re cursos que no de stinan a gasto adicional."

A continuación R ue ff saca las conclusio ne s lógicas de e sta form ulación:

"Si existe desempleo, significa que los trabajadores quieren trabajar más. Si ofrecen su trabajo en el mercado, es
porque desean obtener un aumento de su remuneración; y si no quieren destinar su incremento de recursos a
incrementar su gasto en consumo o inversión, es porque pretenden incrementar la cantidad de dinero que mantienen
disponible. Si esto no fuera así, su oferta de trabajo sería puramente platónica. Podría existir posibilidad de más
trabajo, pero no habría deseo de hacerlo y no existiría desempleo."

"Sie ndo e sto así, m ante ngo que la de m anda adicio nal de saldos de te sore ría e s e quivale nte e n sus
e fe ctos e conóm icos a la de m anda de bie ne s de consum o o de bie ne s de inve rsió n y por tanto, e s capaz
de proporcionar un m e rcado para las fue rzas de tra bajo ofre cidas, e n las m ism as condicione s que la
de m anda para e stos bie ne s. Para m o strarlo, e stoy obligado a e studiar e n de talle e l e fe cto de la de m a nda
de dine ro .(…) Pue de pare ce r de sproporcio nado co n la im portancia práctica m e nor de l caso de que trata . No
hay duda de que un incre m e nto e n los sa ldos de te sore ría de se ados nunca se rá m ayor que una sum a
lim itada, y que tan pronto com o los individuos ha n alcanzado e l lím ite de los ate soram ie ntos que de se an
te ne r, de stinarán cua lquie r aum e nto de re curso s a aum e nta r su de m anda de bie ne s de consum o o de
bie ne s de inve rsió n. P e ro pue sto que la hipóte sis de que e l incre m e nto de ingre sos no se corre spo nde rá
con un incre m e nto de la de m anda, e s la m ism a que la de l argum e nto k e yne siano, e s indispe nsable , para

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 8/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
juzgar e ste últim o, e studiar e l caso ante rior con de te nim ie nto." 4

En re alidad, Ke yne s se e quivo caba al supo ne r que los ingre sos que se de stinan a de m andar dine ro, se
pie rde n de finitiva m e nte de la m asa de ingre sos re que rida para abso rbe r la producción a e llos aso ciada,
cre ando así un e stado pe rm ane nte de e quilibrio con de se m ple o. Se gún R ue ff e sta ide a e s conse cue ncia
de dos e rrore s fundam e ntale s que caracte rizan e l pensam ie nto k e yne siano:

"El prim e ro e s la ide a ultra sim plificada de que e l dine ro y los instrum e ntos de cré dito no son m á s que
sím bolos vacíos sin ningún valor. Este , pue de de cirse , e s e l e fe cto de un no m inalism o m one tario de l cual
toda la Te oría Ge ne ral e stá im pre gnado." 5

C om o he m os visto, las ide as nom inalistas de l dine ro (e l dine ro com o m e ro "bono de com pra "), ya ha bía n
sido re futadas, se se nta años ante s por Me nge r. Lástim a que Ke yne s tuvie se una te oría m one taria ta n
pobre .

"Para Lord Keynes, ahorrar es no demandar nada. [Keynes] no se da cuenta de que acumular dinero o papel
comercial es demandar los valores de los cuales el dinero o el papel comercial son representación, y que disminuir
los encajes es liberar los mismos valores, ofreciendo estos en el mercado." 6

El se gundo e rro r de Ke yne s, co nsiste e n om itir e l funcionam ie nto de l m e canism o re gulado r m e diante e l
cual, e l m e rcado e s capaz de ge ne rar e l dine ro adicionalm e nte de m andado. R ue ff trata e l caso de un
dine ro e x clusivam e nte m e tálico:

"Si un trabajador, aprovechándose de un incremento del empleo, aumenta sus saldos de tesorería, manteniéndose
constantes todas las restantes condiciones, incluidos los saldos de tesorería deseados por el resto de miembros de
la sociedad, el incremento de los saldos atesorados por los propietarios de los ingresos aumentados y no gastados,
necesariamente tiene como consecuencia el descenso de los saldos atesorados de otros miembros de la sociedad
por debajo del nivel que desean mantener. Para restablecer sus saldos de tesorería al nivel deseado, estos últimos
no tendrán otro remedio más que ofrecer sin demandar. Esto tenderá a producir una caída en el sistema de precios
considerado como un todo.

Un precio, sin embargo, permanece estable en medio de esta caída de precios: el precio del oro. Por tanto, la caída
en el sistema de precios tiende a producir una transferencia de recursos productivos de los productores cuyos
precios han caído hacia el producto cuyo precio no ha variado, una disminución en la producción de los primeros y un
incremento en la producción de oro.

Puesto que la caída en los precios y la consiguiente transferencia de recursos productivos continúa mientras la causa
que los produce persiste -esto es, la insuficiencia de los saldos de tesorería mantenidos en relación con aquellos
deseados- este doble movimiento tiene que tener por resultado igualar ambos niveles mediante el incremento de la
cantidad de metal monetizado, y al mismo tiempo establecer las relaciones correspondientes con ellos entre el
precio del oro,(…) y el de los otros precios en el mercado.

Por tanto, la demanda de saldos adicionales de tesorería habrá tenido el efecto de desviar las fuerzas laborales
ofrecidas en un incremento del empleo, de la producción de bienes de consumo o bienes de inversión no
deseados, hacia la producción de metal destinado a la monetización y consiguientemente de proporcionar el
incremento de los encajes deseados." 7

Pe ro, e n re alidad la te oría k e yne siana, no e s m ás que un caso e spe cial de un supue sto m ás ge ne ral. A
sabe r, que las va rias form as viable s de incre m e ntar la pro ducción, no arroje n al m e rcado los productos
que los pe rce ptore s de las re ntas de se an adquirir. En e ste caso, "e l de se m ple o se rá sim ple m e nte la
e x pre sió n de l re chazo de los due ños de los ingre sos a ace ptar lo que no quie re n".

La falacia del multiplicador del gasto

Vim os e n la introducción que los partidarios de las te orías de l pode r adquisitivo cre ían que e ra posible
incre m e ntar la rique za a um e ntando e l gasto. Si la ge nte e ra re nue nte a gastar, e l po de r político de bía
confiscar la rique za y "hace rlo e n su lugar". Estas ide as ya a pare cie ron durante la e tapa m e rcantilista . Un
autor m e rcantilista nacido e n Austria llam a do Schröte r, tituló "De cómo el Príncipe deber Restringir el Ahorro"
al se x to capítulo de su libro m ás im portante . O tro autor m e rcantilista llam ado Gary de fe ndió la m ism a
ide a, construye ndo un so fism a a partir de una m e dia ve rdad. Si e l gasto de uno e s la re nta o ingre so de
otro, basta m ultiplicar e l gasto para hace r lo propio con la rique za. El so fism a e s e vide nte . Si cinco
liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 9/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…
pe rsonas se e ncie rran e n una habitación y e m pie zan a pasarse un puñado de bille te s com o locos durante
se m anas hasta ca e r e x te nua dos, nadie diría que ahora han m ultiplicado su re nta , su consum o y la
satisfacción de sus ne ce sida de s de un m odo sin pre ce de nte s e n la historia. Igualm e nte un ladrón po dría
de cir que su activida d e s be ne ficiosa porque cada ve z que a lguie n com e te un robo incre m e nta su re nta.
Por tanto si e l robo se ge ne ralizase las re ntas de la com unidad harían lo pro pio . La re alidad e s que un
inte rcam bio sólo e s be ne ficio so si e s voluntariamente que rido por ambas parte s. En e fe cto , pa ra que e l
com e rcio se a e nrique ce dor, cada parte de be valorar m ás lo que adquie re que lo que ce de . Dado que las
ne ce sidade s de la ge nte son m uy dive rsas y sus disponibilidade s de bie ne s y se rvicios ta m bié n, los
inte rcam bio s se produce n con una e norm e fre cue ncia y e l com e rcio va a sociado con e l bie ne star. Pe ro,
para com e rciar e inte rcam biar hay que e ntre gar va lor, e s de cir bie ne s y se rvicios de se ados. R oba r,
falsificar dine ro o "jugar" al monopoly no tie ne los m ism os e fe ctos be ne ficiosos con inde pe nde ncia de que
e l falsificado r o e l ladrón pue dan durante un tie m po vivir a e x pe nsa s de la producción de otros.

En su Teoría General, Ke yne s trató de "de m ostra r" una ve z m ás que e l ga sto público (que e vide nte m e nte
se iba a fina ncia r confiscando rique za a travé s de im pue stos o de l e nvile cim ie nto de la m one da) traía la
prospe ridad. Surgió así e l "m ultiplicador de l gasto público".

El m ultiplicador pue de de finirse com o e l a um e nto de re nta ge ne rado po r un incre m e nto de l gasto. Por
e je m plo, un incre m e nto de l gasto de 100$ ge ne ra un aum e nto total de las re ntas pe rcibidas de 500$ ya
que los ingre sos ge ne rados po r e l gasto van sie ndo re utilizados por cada pe rce ptor suce sivo . En e ste caso
e l m ultiplicador se ría 5 y se obte ndría a partir del pre supue sto de que ca da consum idor tie ne una
prope nsión a gastar las cuatro quintas parte s de su re nta y a a horrar e l re sto. El m ultiplicador se pre se nta
pue s bajo la fórm ula 1 partido por e l porce ntaje de la re nta que no se consum e .

He nry Hazlitt e x plica ba así la ide a de l m ultiplicador:

"Si por definición la renta de una comunidad es igual a lo que consume más lo que invierte, y si esa comunidad
gasta en consumo nueve décimas pares de su renta e invierte una décima parte, entonces su renta ha de ser diez
veces su inversión. Si gasta 19/20 en consumo y 1/20 en inversión, su renta ha de ser veinte veces su inversión y
así ad infinitum. Estas proposiciones son verdad porque son distintas formas de decir lo mismo. Pero supongamos
que tenemos un hombre hábil familiarizado con el uso de las matemáticas. Verá que, dada la fracción de la renta de
la comunidad que se dedica a la inversión, la propia renta puede matemáticamente ser designada como una
"función" de dicha fracción. Si la inversión es una décima parte de la renta, entonces la renta será diez veces la
inversión, etc. A continuación, dando un salto mortal [introduciendo un camelo, diría un castizo], esta relación
"funcional", formal o meramente terminológica se confunde con una relación causa efecto. Seguidamente ponemos
boca abajo la relación causal y surge la increíble conclusión que ¡cuanto mayor es la proporción de renta consumida
y menor el porcentaje que representa la inversión, más tiene que "multiplicarse" esta inversión para crear la renta
total!" 8

Una co nclusión absurda aunque ne ce saria de e sta te oría e s que una com unidad que consum a e l 100% de
su re nta te ndría un incre m e nto infinito de su re nta .

Hazlitt a continua ción pre se nta otra re ducción al absurdo de la te oría de l m ultiplicador origina riam e nte
pre se ntada por Murray R othbard e n su libro Man, Economy and State. 9

"Lla m e m os Y a la re nta tota l de la com unidad, R se rá m i re nta y V la sum a de las re ntas de to do e l re sto
de la ge nte . Ve m os que V (la re nta de l re sto de l país a e x ce pción de la m ía) e s una función
com ple tam e nte e stable de Y (la re nta tota l de la com unida d); e n tanto que m i propia re nta e s e l
e le m e nto activo, volátil e incie rto de la re nta total.

Ma te m áticam e nte e l 99,99% de la re nta total e s o btenido por todo s los ciuda danos a e x ce pción m ía:

V= 0,99999Y [1]

Si he m os dicho que la re nta total e s la sum a de las re ntas de todo e l pa ís salvo la m ía m ás m i propia
re nta, e s de cir:

Y= V+R [2]

Sustituye ndo [1] e n [2] te ne m os que :

Y= 0,99999Y + R

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 10/11
05/09/2009 liberalismo.org: La refutación de K…

O pe ram os y concluim os que :

0,00001Y= R

Por tanto:

Y = 1000.000 R

Ve m os pue s que m i propio m ultiplicado r e s m ucho m ás pode roso que e l m ultiplicador k e yne siano . Ba sta
con que e l gobie rno im prim a un cie rto núm e ro de bille te s y m e los de a mí. Mi gasto ce baría la bom ba y
se ría ca paz de m ultiplicar e n 100.000 ve ce s la re nta total." Curioso .

BIBLIO GR AFíA REC O MENDADA

Fe k e te , Antal E. Wither Gold. Bank Lips Ltd, 1996.


Haye k , F.A. Precios y Producción. Unión Editorial, 1996. Traducción de C arlos R odrígue z Braun.
Haye k , F.A. Contra Keynes y Cambridge. Unió n Editorial, 1996.
Hazlitt, He nry. The Failure of the New Economics. Ne w York : Arlington Ho use , 1959. Hay e dición
e spañola: Los errores de la Nueva Ciencia Económica. Aguilar, 1961
Hazlitt, He nry e d. The Critics of Keynesian Economics. Incluye e ntre otros artículo s e l de Jacque s R ue ff
The Fallacies of Lord Keynes. Van No strand, 1960.
He ck sche r, Eli. La época Mercantilista. Fondo de C ultura Económ ica , 1943.
Hum e , David. Sobre la Balanza de Pagos e n Lecturas de Economía Política re copilación de Francisco
C abrillo . Mine rva.
Ke yne s, John M. La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Editoria l Aosta. Traducció n de J.A.
de Aguirre
Me nge r, C arl. El Origen del Dinero. En La Economía en sus textos. Traducción de C arlos R odrígue z
Braun y Julio Se gura.
R othbard, Murray N. Lo esencial de Ludwig von Mises. Unión Editorial, 1985.
R othbard, Murray N. Man, Economy and State. Los Ange le s: Nash P ublishing, 1970.
Sm ith, Adam . La Riqueza de las Naciones. Fondo de C ultura Económ ica , 1958

1Foste r y C atchings, Profits, Publicacione s de la Pollack Founda tion, nº 8 (Boston y Nue va York : Houghton
Mifflin, 1925). Las cita s a pare ce n e n Haye k , "La paradoja de l ahorro", Contra Keynes y Cambridge, 1996, p.
90

2 Ibid. p. 279. C itado igualm e nte e n (Haye k , 1996, p.92)

3 Ke yne s, John M., General Theory of Employment, Interest and Money. Págs. 27-30 de la prim e ra e dición
ingle sa.

4 Hazlitt, He nry e d. The C ritics of Ke yne sian Eco nom ics. Va n Nostrand, 1960. p. 242

5 Ibid, p.250

6 Ibid. p. 251

7 Ibid, p- 242-243

8 Hazlitt, He nry, The Failure of the New Economics, Ne w York : Arlington House , 1959, p.139

9 R othbard, Murray N. Man, Economy and State, Los Ange le s: Nash Publishing, 1970, p. 757-759

liberalismo.org/articulo/…/keynes/ 11/11

Вам также может понравиться