Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGICAS

DOCENTE: ASMAT UCEDA RAFAEL

CURSO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO

CICLI: “I”

TEMA: LA HISTORIA DE LA LOGICA

INTEGRANTES:

 BRIONES ROJAS, BRANDON JHONATAN


 HUAMAN VILLANUEVA, CRISTIAN ANDRES
 CRUZADO HUAMAN RAUL FERNANDO
 VALVERDE REYES ANDY MIGUEL
 LEON CABOS EDWIN DANIEL

TRUJILLO- PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PRESENTACIÓN

Es grato para nosotros poner en sus manos el presente informe, donde detallamos todo
acerca del “la historia de la lógica”, tema de suma importancia porque como estudiantes de
Ciencias Básicas y Tecnológicas, del primer ciclo, nos es necesario tener conocimiento del
tema a tratar

Cabe mencionar que dominar la lógica contribuye al desarrollo de nuestro eficiente


razonamiento además de brindarnos un apoyo en otras ciencias; dominándola podemos
transmitir nuestras ideas de forma correcta.

El propósito fundamental es demostrar que el estudio de esta materia es determinante para


poder lograr un eficiente aprendizaje a lo largo de nuestra capacitación intelectual y
académica de la Universidad Nacional de Trujillo.

Esperamos que el presente informe haya abarcado lo necesario para entender mejor la
importancia de la Lógica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEDICATORIA

A nuestros padres por brindarnos su apoyo

incondicional en todo momento y darnos

la oportunidad de cursar la universidad.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................ 2

Dedicatoria .......................................................................................................... 3

Determinación problemática ................................................................................ 5

1. Definición de la lógica general .................................................................. 6


1.1Naturaleza de la lógica general ...................................................... .8
1.2. Principios fundamentales de la ontología y la lógica general ....... 8
1.3. Relacionales de la lógica general con otras disciplina………...….11
2. Historia de la lógica .................................................................................. 13
2.1. Etapa de la revolución matemática .............................................. 14
2.1.1. La matemática y la lógica ........................................................ 14
2.2. Etapa de la revolución científica .................................................. 16
2.3. Etapa de la revolución formal ...................................................... 18
2.4. Etapa de la revolución digital ....................................................... 21
2.5. Etapa de la revolución lógica ....................................................... 23

Conclusiones ...................................................................................................... 24

Bibliografía .......................................................................................................... 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. DETERMINACION PROBLEMÁTICA

La Lógica fue instaurada como ciencia por Aristóteles, al que se le considera como “Padre”
de ésta, él fue el primero en organizar sistemáticamente las leyes del pensamiento en su
famoso “Órganon”.

Surgió desde el primer momento en que el hombre se dio cuenta de su entorno, de la


naturaleza que lo rodea, porque al enfrentarse a ésta, se ve obligado a entenderla y
aprovecharla para su supervivencia y sostenimiento.

Se la ha definido como la “ciencia de las leyes del pensamiento”, lo cual es inapropiado,


debido a que el pensamiento es estudiado también por los psicólogos. Cuando hablamos de
pensamiento nos referimos a cualquier proceso dado en la mente de las personas. Pero no
todos los pensamientos son objeto de estudio de la lógica, ya que “no todo pensamiento es
razonamiento, sin embargo todo razonamiento si es pensamiento” y esto marca una
diferencia entre ambas ciencias; también se la ha definido como la “ciencia del razonamiento”
esto es más acertado pero aun así sigue siendo inapropiado, porque su interés es la
corrección del proceso completo del razonamiento, cosa a tratar más adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I- Definición de la Lógica general

La lógica es por consiguiente la parte de la filosofía que trata de las formas del
pensamiento y de las leyes por las que se rige para llegar a la verdad. Pensamiento es
un término general que designa todos los actos del entendimiento.

Entendido la filosofía como el afán de sabiduría de los principios supremos del ser, del
conocer y del obrar, la lógica constituye el tema central de la filosofía del conocimiento
y su misión consiste en determinar las leyes a que ha de ajustarse el entendimiento
para la consecución de la verdad, entendida en su sentido tradicional de conformidad
del conocimiento del sujeto, es decir, del pensamiento con la realidad.

La lógica formal suele decirse, haciendo abstracción de la materia o contenido del


pensamiento, es decir, del objeto sobre que versa, trata únicamente de determinar la
corrección de los actos del entendimiento, respondiendo solamente de su legitimidad y
su coherencia.

Por su parte, la gnoseología o teoría del conocimiento pretende averiguar la


correspondencia o adecuación del conocimiento con su objeto, esto es, del
pensamiento y de la realidad. Por ello, trascendiendo del ámbito de la filosofía pura del
conocer, constituye el puente tendido entre esta y la filosofía del ser, es decir, entre la
lógica propiamente dicha y la ontología o metafísica general; y su estudio replantea
tanto el problema lógico de la validez de nuestro conocimiento-a su vez condicionado
por la cuestión psicológica de la capacidad del entendimiento humano- como el
problema ontológico de la esencia.

Pero el que en principio sea admisible este doble enfoque de la problemática del pensar,
no quiere en modo alguno decir que la lógica general deba desentenderse de la
necesaria conexión de las formas del pensamiento con la realidad pensada, es decir,
del problema del conocimiento verdadero, ya que la búsqueda de la posición de la
verdad constituye precisamente la razón del ser de la lógica. Ello aparte de que, en
primer lugar, una preocupación exclusiva por la mera legitimidad de las operaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

intelectuales, sin responsabilizarse de su valor objetivo, solamente sería posible


tratándose del raciocinio deductivo, por cuanto la lógica jamás podrá legitimar un
concepto, un juicio o una inducción a sabiendas de que son falsas; y en segundo
término, el pensamiento no puede separarse de la cosa pensar, ni por ende la filosofía
del conocer de la filosofía del ser, de suerte que los principios fundamentales de la
ontología tienen también validez en el orden lógico, y viceversa.

Piénsese, por ejemplo, que sería de una lógica que prescindiese de los principios
fundamentales de la filosofía, que viese de los principios fundamentales de la filosofía,
que no valen exclusivamente para una sola de sus partes, sino que son omnivalentes,
en el sentido de que rigen indistintamente en la universalidad de la trilogía que integra
el saber filosófico: el ser, conocer y el obrar. Es más, estos principios tampoco son
privativos de la filosofía, sino que son extensivos a los demás dominios del saber, es
decir, a todas las ciencias, a las cuales informan precisamente a través de la lógica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.1. Naturaleza de la lógica general

Respecto a la naturaleza de la lógica debemos reconocer que, al menos por su origen,


forma parte del saber filosófico, pues aun entendiendo que la filosofía empieza donde
terminan las ciencias no hay duda que la lógica representa un modo de saber sobre el
saber, que luego la gnoseología eleva al mismo rango o nivel de la metafísica. Por lo
demás, en cuanto estudia las leyes que han de ajustarse a nuestro pensamiento en la
búsqueda de la verdad, constituye una ciencia normativa.

Finalmente, atendida la que podríamos llamar su proyección social, y entendida, por lo


tanto, como técnica del intercambio intelectual, constituye el arte del diálogo, de
conformidad con el significado prístino de la palabra dialéctica.

1.2. Principios fundamentales de la ontología y la lógica general

Ya hemos indicado que las diversas partes de la filosofía no pueden considerarse como
compartimientos estancos, sino que por la razón de su interdependencia, tienen unos
principios comunes, o mejor, que los principios ontológicos son válidos también por la
lógica y viceversa, siquiera alguna vez en su anunciación presenten matices peculiares.

Tres son estos primeros principios filosóficos, valederos, por lo demás, en la


universalidad de los dominios del saber: el principio de identidad y de no contradicción,
el principio del tercio excluido y el principio de la razón suficiente.

Los primeros principios, llamados también principios racionales, son proposiciones


evidentes por sí mismas y por ende indemostrables, que están implícitas o
presupuestas como norma absoluta en todas las operaciones intelectuales, se llaman
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

racionales porque están inmediatamente constituidos por la razón y son a la vez


constituidos por ella.

a. El principio de identidad, se enuncia afirmativamente mediante la proposición “lo


que es, es” (quod est, est), o bien: “A es A”. Este principio que, como proposición
afirmativa, en el que el atributo o predicado no solamente está contenido en el
sujeto, sino que se identifica con él, puede en primera vista antojarse como una
tautología; negativamente, en cambio, como principio de contradicción (o mejor: de
no-contradicción), aparece prima facie (a primera vista) de contenido riquísimo para
toda argumentación, y se enuncia diciendo: “La misma cosa no puede ser y no ser
a la vez y bajo el mismo respecto” (ídem nequit simul et sub eodem respectu esse
et non esse). El principio de contradicción constituye la versión o dimensión lógica
del principio de identidad, originalmente ontológico.
b. El principio del tercio excluido o exclusión de medio entre dos extremos
contradictorios, que algunos consideran, no sin fundamento, como el derivado del
principio de identidad-nótese que en este supuesto aquel no tendría la
consideración de primer principio-, se enuncia diciendo: “Una cosa es o no es”
(quodlibet aut est aunt non est) –versión ontológica-, o bien: “Entre dos cosas
contradictorias no cabe término medio” (inter duo contradictoria non est medium) –
versión lógica-; lo cual quiere decir que de dos proposiciones contradictorias,
necesariamente la una es verdadera y la otra falsa, y que ambas no pueden ser
verdaderas ni falsas a la vez. Obsérvese que en la enunciación de este principio el
término “contrario”, puesto que, como se verá al tratar de la teoría del juicio, entre
dos juicios contrarios. Así, como decimos “Juan no es bueno” o “esta afirmación no
es verdadera”, no hay posibilidad de un término medio; pero si decimos “Juan no
es bueno” y “esta afirmación no es verdadera”, no hay posibilidad de un término
medio; pero si decimos “Juan es bueno” o “esta afirmación es verdadera”, y
contrariamente se sostiene “Juan es malo” o “esta proposición es falsa”, entre estos
juicios contrarios cabe la posibilidad de otros juicios, relativos a una rica gama de
valores morales, intermedios entre la bondad y la maldad, o de valore lógicos
interpuestos entre la verdad y la falsedad (duda, posibilidad, etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

c. El principio de razón suficiente, formulado por Leibniz, en su enunciado


afirmativo, reza “todo lo que es tiene su razón de ser” y en el negativo: “nada hay
sin razón suficiente” (nihil sine ratione sufficienti). Este principio tiene un doble
significado: en primer lugar, todo lo que, según el principio del tercio excluso, es o
no es de un cierto modo, tiene necesariamente una razón suficiente para que sea
o no sea de aquel modo; o más brevemente: posito rationato, ponitur ratio
sufficiens; y en segundo lugar, si hay razón suficiente para que una cosa sea o no
sea de un cierto modo, necesariamente la cosa será o no será de aquel modo; o
menos palabras: posita ratione sufficienti, ponitur rationatum. Lo cual quiere decir
que entre la razón suficiente y su consiguiente media una dirección necesaria. De
este principio deriva, entre otros, el principio de causalidad, según el cual “todo lo
que es o acontece tiene una causa”, puesto que en otro caso, se daría un ser o
acontecer sin razón suficiente. Precisa de no confundir la causa con la condición:
causa es aquello por lo que se produce el efecto; condición es aquello sin lo que no
se produce. El sol es la causa que alumbra una estancia; la condición es de que la
ventana esté abierta. Nótese que cuando, con harta frecuencia, se emplea la
locución “condición sine qua non” se incurre en un pleonasmo, pues toda condición,
tanto en el ámbito jurídico con en el extrajurídico, consiste en aquella circunstancia
sine qua non (sin lo cual no) se da lo contrario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.3. Relaciones de la lógica general con otras disciplinas

La lógica ante todo se relaciona con la psicología. Tanto la lógica como la psicología se
ocupan de los actos del entendimiento u operaciones intelectuales; pero la psicología
los estudia en cuanto sus funciones de la potencia o facultad cognoscitiva, mientras
que la lógica los considera en cuanto dichos actos han de ajustarse a determinadas
leyes para llegar a un conocimiento verdadero. La relación entre la lógica y la psicología
es, pues, patente, y muchos problemas lógicos están condicionados por previas
cuestiones psicológicas.

La lógica también se relaciona con la ontología, o filosofía del ser en general, pues el
conocimiento postula un objeto sobre el que verse, es decir, no es concebible el
pensamiento absolutamente desligado de la cosa pensada, a saber, de la realidad, que
constituye el objeto de la ontología. Por lo demás, ya hemos visto que los primeros
principios son ambivalentes, esto es, que son válidos igualmente a la ontología y la
lógica, las cuales, a mayor abundamiento, tienen materias comunes, como, por
ejemplo, la de las categorías.

Por otra parte, la conexión de la lógica y la ontología se opera mediante la gnoseología


o teoría del conocimiento, con la cual la lógica se halla en relación inmediata, pues no
basta para profundizar en el grave problema de la validez del conocimiento, la lógica
aplicada, siquiera valore desde un punto de vista crítico las fuentes del conocimiento y
señale el criterio de verdad, y que, referida al diálogo, examine las diversas especies
legítimas de argumentación y sus posibles derivaciones o sofismas; sino que es
necesario el planteamiento a fondo dela importante cuestión de la capacidad de nuestro
entendimiento en relación a la posibilidad de captación de la realidad esencial.

También la epistemología, en el supuesto de que no se la identifique con la misma


teoría del conocimiento – como acontece en un sector de la doctrina-, sino que se la
considere específicamente como la teoría de la ciencia, es decir, del conocimiento
científico, tiene especiales conexiones con la lógica, precisamente a través de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

metodología, en cuanto suministra a la universalidad de las ciencias –de cuyos


problemas filosóficos se ocupa la epistemología- las normas a que debe atenerse el
procedimiento científico para alcanzar el conocimiento cierto de la verdad objetiva.

Finalmente, versando la lógica sobre los esquemas del pensamiento, y siendo el


lenguaje el instrumento de manifestación de aquél, salta a la vista la íntima relación de
la lógica con las ciencias del lenguaje (Gramática, Lingüística y Filológica),
especialmente con la gramática general, antaño incluida en el temario de la lógica, pues
es patente la relación de los elementos formales del pensamiento con ciertas partes de
la oración o con la oración misma, y así el “concepto” es el correlato del “nombre”, la
“oración” lo es del “juicio”, y las mismas partes de la oración presentan un acusado
paralelismo con las categorías o predicamentos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II- Historia de la Lógica


La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y
tradiciones a lo largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado intrincados
sistemas de razonamiento, e, incluso, el pensamiento lógico estaba ya implícito
en Babilonia en algún sentido, la lógica como análisis explícito de los métodos de
razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial solo originalmente en tres
tradiciones: la Antigua China, la Antigua India y la Antigua Grecia.

Aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la India,


es probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el siglo IV a. C. El
tratamiento formalmente sofisticado de la lógica proviene de la tradición griega,
especialmente del Organon aristotélico, cuyos logros serían desarrollados por los
lógicos islámicos y, luego, por los lógicos de la Edad Media europea. El
descubrimiento de la lógica india entre los especialistas británicos en
el siglo XVIII influyó también en la lógica moderna.

Existen varios enfoques sobre la interpretación dela evolución de la Lógica, uno de


ellos es el de Poincaire, el cual la divide en cinco revoluciones. Las revoluciones se
identifican como: Revolución Matemática, Revolución Científica, Revolución formal,
Revolución Digital y la prevista siguiente la Revolución Lógica. Abordemos cada una
de estas etapas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.1- Etapa de la Revolución Matemática

El objetivo de la Lógica matemática es cuestionar con el mayor rigor los conceptos y


las reglas de deducción utilizados en matemáticas, constituyendo la Lógica por ello
una verdadera metamatemática. Una teoría matemática considera objetos definidos
(enteros, por ejemplo) y define leyes que relacionan a estos objetos entre sí (los
axiomas de la teoría). De los axiomas se deducen nuevas proposiciones (los
teoremas), y a veces, nuevos objetos. “La construcción de sistemas formales
(formalización), piedra angular de la lógica matemática, permite eliminar la
arbitrariedad en la elección de los axiomas y definir explícita y exhaustivamente las
reglas de la deducción matemática”
2.1.1- Las matemáticas y la Lógica

“Del año 600 a. c. hasta 300 a. c. se desarrollan en Grecia los principios formales de
las matemáticas. Este periodo clásico lo protagonizan Platón, Aristóteles y Euclides.
Platón propone ideas o abstracciones. Aristóteles resuelve el razonamiento deductivo
y sistematizado. Euclides es el autor que establece el método axiomático. En
los Elementos Euclides organiza las pruebas deductivas de que dispone dentro de
una estructura sistemática, rigurosa, altamente eficaz.

El trabajo de Aristóteles contiene el primer tratado sistemático de las leyes de


pensamiento para la adquisición de conocimiento. Representan el primer intento serio
que funda la lógica como ciencia.

a. Platón

Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino),


probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia
ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero
nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus
espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres",
anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y
Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos
como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone. Uno de los
aportes que podemos mencionar de Platón a la lógica es la teoría de la no
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

contradicción que nos dice que una proposición no puede ser verdadera y falsa a la
vez.

b. Aristóteles
Más conocido como: Un pensador completo, filósofo griego discípulo de Platón
Nació en Estagira (Macedonia). A los dieciocho años ingresó en la Academia de Platón,
donde permaneció veinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno. Al radicarse en
Atenas (335 a. c.) fundó el Liceo o escuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, el
movimiento antimacedónico lo obligó a abandonar Atenas, y entonces se retiró a Calcis
de Eubea, donde murió. Aristóteles divide las ciencias en teóricas (saber acerca del
ser, de sus elementos, causas y principios), prácticas (normas de conducta) y poéticas
o productivas (guía para la creación, para las artes) Los tratados de lógica de
Aristóteles, conocidos como Organón, contienen el primer tratado sistemático de las
leyes de pensamiento para la adquisición de conocimiento. Representan el primer
intento serio que funda la lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una
disciplina metafísica sino que establece correspondencias recíprocas entre
pensamiento lógico y estructura ontológica.

c. Euclides

Dio clases de geometría en Alejandría donde fundó una escuela de matemáticas.


Durante el reinado del faraón helenista Tolomeo I Soter (323-285 a. c.) quien,
deseando modernizar los tratados de geometría existentes, encomendó a Euclides
escribir una compilación o refundición completa. El resultado fue los "Elementos", en
trece volúmenes, a los que posteriormente se añadieron dos más, atribuidos a
Hipsicles de Alejandría. Los Cálculos, los Fenómenos, la Óptica, la División del canon
(estudio matemático de la música) y otros libros se han atribuido a Euclides, aunque
hoy se cree que alguna se le ha adjudicado erróneamente. Los historiadores
cuestionan además algunas de sus aportaciones. Probablemente las secciones
geométricas de los Elementos fueron en un principio una revisión de las obras de
matemáticos anteriores, como Eudoxo, aunque se considera que hizo algunos
descubrimientos en la teoría de números. Los Elementos de Euclides se utilizaron
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

como texto durante 2.000 años. La primera edición impresa de sus obras apareció en
Venecia en 1482, una traducción del árabe al latín.

2.2- Etapa de la Revolución Científica

Ante el retroceso de la escuela clásica de los griegos se presentan periodos de


autoridad religiosa. El Renacimiento es el inicio de una nueva revolución que revive
la ciencia y las matemáticas. Los representantes más destacados son Descartes,
Newton y Leibniz. Este periodo abarca del año 1500 d. c. al 1800 d. c.

a. René Descartes
Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye.
La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida
introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos
filosóficos de Aristóteles.

René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente,


algo de medicina. En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste
estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. En esta
época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió
entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año
siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente
a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de
residencia constantemente para mantener oculto su paradero.
Llegado a este punto, halla una verdad de la que no puede dudar: la evidencia interior que
se manifiesta en su propio sujeto (pienso, luego existo). Como científico, se debe a
Descartes, entre otras aportaciones de considerable importancia, la creación de la geometría
analítica. Murió en Estocolmo de una neumonía el 11 de febrero de 1650.
b. Isaac Newton

Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico,
físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de
gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las
leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los
trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en
el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

c. Gottfried W. Leibniz

Leibniz era hijo de Friederich Leibnütz y Catherina SchmuckDurante su infancia, su


educación se realizó, casi exclusivamente, gracias a la lectura de la biblioteca
paterna. Su padre había sido Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Leipzig.
Quedó huérfano a los 6 años, motivo por el cual se convirtió en un autodidacta. A los
12 años, hablaba latín y comprendía griego. Su primera formación oficial la recibe en
la Nikolai Schule, Leipzig, donde sentirá gran interés por la lógica aristotélica de
influencia escolástica. En 1661, entró en la Universidad de Leipzig. Posteriormente,
en 1663, defendió su tesis Disputatio metaphysica de principio individui, obra muy
influenciada por la lectura del pensador jesuita Francisco Suárez. Aquel mismo año,
Leibniz partió hacia Jena, donde siguió el curso de Matemáticas de Weigel al tiempo
que estudiaba Historia y Jurisprudencia. En 1666 ya estaba en condiciones de
adquirir el doctorado en Derecho, pero su facultad se lo negó, debido a su corta edad.
Tuvo que trasladarse a la Universidad de Altdorf, donde se doctoró con una tesis
sobre el carácter histórico de la ley. Declinó entonces una oferta de un puesto
académico en Atdorf, cerca de Nuremberg, y pasó el resto de su vida al servicio de
las dos mayores familias de la nobleza alemana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.3- Etapa de la Revolución Formal

Se caracteriza por el resurgimiento de la formalización rigurosa de las matemáticas,


que en la etapa clásica griega fue representativa. El uso de los infinitesimales fue una
de las prácticas más notoria en la época renacentista, para la cual no se ofrecía una
justificación. La rigorización del análisis llegó con la eliminación de los infinitesimales
y la presencia de los límites como argumento. En este periodo se crea la lógica
simbólica, la escuela formal, la lógica booleana, el cálculo proposicional, la inducción
matemática. Personajes muy notables de esta etapa son: Peano, Hilbert, Frege,
Boole, de Morgan, Gentzen, Russell, Gödel y Whitehead. A Rusell y Gödel se deben
los planteamientos de las limitantes de la lógica y de la ciencia en general.

a. Guiseppe Peano

Nació el 27 de septiembre de 1858 en Cuneo (Italia).


Se formó en la Universidad de Turín, en la que más tarde ejerció como profesor
de cálculo infinitesimal en este centro y en la Academia Militar de la misma ciudad.
La enunciación de sus principios de lógica matemática y su aplicación práctica
quedaron contenidos en su obra Formulaire de mathematiques, publicada entre 1886
y 1901. Por cuanto se refiere al desarrollo de la teoría de funciones, en la que Peano
desempeñó un papel fundamental, sus aportaciones se resumieron en Calcolo
differenziale e principii di calcolo integrale (1884; Cálculo diferencial y principios de
cálculo integral) y Applicazioni geometriche del calcolo
infinitesimale (1887; Aplicaciones geométricas del cálculo infinitesimal).
Creó un sistema descriptivo que permitía enunciar cualquier proposición de lógica o
de matemáticas sin recurrir al lenguaje. Fundó dos publicaciones de matemáticas,
propuso en sus escritos la 'aritmética de Peano', una exposición axiomática y
deductiva de la aritmética de los enteros naturales. En 1890 creó la 'curva de Peano',
el primer ejemplo de fractal. Peano falleció en Turín, Italia, el 20 de abril de 1932.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

b. George Boole

Nació el 2 de noviembre de 1815 en Lincoln, Lincolnshire.


Autodidacta, aprendió por su cuenta latín y griego. Con 12 años ya era un experto en
latín. Tradujo una oda de Horacio. Su primer contacto con las matemáticas lo tuvo
gracias a su padre quién le dio también la afición para la construcción de instrumentos
ópticos.
Con 16 años comenzó a ejercer como profesor auxiliar de colegio. En 1835 abrió su
propio colegio. Estudió los trabajos de Laplace y LagrangeG y se inició en el álgebra.
Publicó la solución de ecuaciones diferenciales en el "Transaction of the Royal
Society". Gracias a este trabajo le concedieron la medalla de la Real Sociedad.
Fue nominado para una cátedra de matemáticas en el Queens College, Cork en
1849. En el año 1854 publicó Una investigación de las leyes del pensamiento sobre
las cuales son basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Comienza
el álgebra de la lógica llamada Algebra Booleana la cual ahora encuentra aplicación
en la construcción de computadores, circuitos eléctricos, etc. En 1859 se publicó el
cálculo de las diferencias finitas, "Tratado sobre el Cálculo de las Diferencias Finitas"
(1860), y métodos generales en probabilidad.

Se podría decir que es el padre de las operaciones lógicas y gracias a su álgebra hoy
en día es posible manipular operaciones lógicas.

c. Augustus De Morgan

Matemático y lógico inglés, nació el 27 de junio de 1806 en Mandura, India. Al poco


tiempo de nacer perdió la visión de su ojo derecho. Posteriormente su familia se
trasladó a Inglaterra, educándose con profesores particulares. A los dieciséis años, a
pesar de haber sido discriminado por sus compañeros y no habiendo podido, por ello,
destacar durante la enseñanza secundaria, fue admitido en el Trynity Collage de
Cambridge, siendo alumno de Peackock. Escribió más de 700 artículos para la
enciclopedia “Penny”, que se publicaba a partir de una sociedad creada para difundir
el conocimiento útil. También escribió varias obras de lógica para aplicar al álgebra
los métodos matemáticos, además de otros sobre aritmética, análisis y lógica, siendo
esta última en la que más sobresale.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

d. Georg F. Cantor

Nació el 3 de marzo de 1845 en San Petersburgo (Rusia). Descendiente de judíos,


fue hijo mayor del próspero comerciante Georg Waldemar Cantor y de su mujer María
Bohm. Comenzó sus estudios universitarios en Zurich, en 1862, pero pasó a la
Universidad de Berlín al siguiente año, después de la muerte de su padre. En Berlín
se especializó en Matemáticas, Filosofía y Física. Sus primeros trabajos con
las series de Fourier lo llevaron al desarrollo de una teoría de los números
irracionales. Además formuló la teoría de conjuntos, sobre la que se basa la
matemática moderna. Esta teoría extiende el concepto de número al introducir
los números infinitos o números transfinitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.4- Etapa de la Revolución Digital

La siguiente Revolución Lógica incorpora la fusión entre matemáticas y computación.


Las computadoras tienden a explorar datos inteligentemente transfiriendo
información de las bases de datos a las bases de conocimiento interconectadas a
través de la Red a escala infinitesimal. La lógica evoluciona pues como un gen hacia
la culminación del conocimiento libre que nace del rigor formal de la Matemática
griega; emerge renovada mente de etapas de persecución tan oscuras como la Edad
Media y otros intentos más recientes; hasta el intercambio constante y continuo de
datos en la moderna era de estructura de redes que Internet proporciona a modo
neuronal a la Humanidad.

a. Alan Turing

Nació el 23 de junio de 1912 en Londres.


En 1936 publicó un ensayo titulado On Computable Numbers (Sobre números
calculables), con el que contribuyó a la lógica matemática al introducir el concepto
teórico de un dispositivo de cálculo que hoy se conoce como la máquina de Turing.
Además amplió su trabajo matemático al estudio de la inteligencia artificial.
Durante la II Guerra Mundial trabajó como criptógrafo para el Foreign Office
británico.
Turing murió en Wilmslow, Cheshire, el 7 de junio de 1954 tras suministrarse
un veneno, quizá por accidente. Su madre defendió que la muerte fue por la ingestión
accidental de cianuro de sus dedos tras un experimento químico, pero es más creíble
que él planease su muerte. Incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden
pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.

b. Norbert Wiener

Nació el 26 de noviembre de 1894 en Columbia, Missouri.


Estudió en el Tufts College, y asistió a las universidades de Cornell, Harvard,
Cambridge, Gotinga y Columbia. En 1919 trabajó como profesor auxiliar
de matemáticas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En el transcurso de la II Guerra Mundial, mientras se dedicaba a la investigación de


técnicas de defensa antiaérea, comenzó a interesarse por el cálculo automático y
la teoría de la realimentación. Fundó la ciencia de la cibernética, que trata no sólo del
control automático de la maquinaria por computadoras y otros aparatos electrónicos,
sino también del estudio del cerebro y del sistema nervioso humano y la relación entre
los dos sistemas de comunicación y control.

c. Alfred Tarski

Alfred Tarski nació el 14 de enero de 1902 en Polonia, Varsovia y falleció el 26 de


octubre de 1983, a los 81 años en los Estados Unidos. Fue un lógico, matemático y
filósofo polaco. Hizo aportaciones destacadas en teoría de conjuntos, lógica
polivalente, niveles de lenguaje y metalenguaje y conceptos semánticos. Alfred fue el
autor de la Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas en
1941 y La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica en
1944. Tarski junto con Aristóteles, Gottlob Frege y Kurt Gödel, es considerado uno
de los lógicos más grandes de todos los tiempos. De los cuatro Tarski es uno de los
mejores matemáticos, el más prolífero y el que desarrolló una actividad educativa
más intensa. Sus métodos semánticos, transformaron radicalmente la
metamatemática, consolidándola como ciencia estricta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.5- Etapa de la Revolución Lógica

“La siguiente revolución lógica será la asimilación práctica de las matemáticas y la


computación dentro de la Lógica. Se hará énfasis en que las computadoras exploten
la información inteligentemente, pasando de las bases de datos a las bases de
conocimientos” (Poincaire, Henry, 1997, Pág.244).

La lógica muestra un devenir histórico muy interesante, naciendo de la fuerte


formalización de las matemáticas de los griegos, que fue impactada, como muchas
ciencias, por el pensamiento de la Edad Media, donde la religión se anteponía a todo;
pero, el ímpetu de la mente de los filósofos renacentistas ayudó a retomar su desarrollo.
No cabe duda que la Lógica tiene impactó fundamental, como ciencia de las ciencias,
en el pensamiento contemporáneo, y que el nacimiento de la tecnología computacional
deba mucho al desarrollo del formalismo lógico de principios de siglo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3. CONCLUSIONES

1. La Lógica General es la ciencia que nos ayuda a diferenciar entre un razonamiento


correcto o incorrecto.
2. La Lógica estudia los métodos y principios que usan para distinguir la validez o
invalidez de los razonamientos.
3. La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y
tradiciones a lo largo de la historia y nos es necesario poder conocer ese desarrollo
para su mejor entendimiento y dominio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4. BIBLIOGRAFÍA

1. MANS PUIGARNAU,Jaime,1969, Nociones de filosofía, Lógica, edit. Bosch S.A,


Barcelona, España.
2. KOPNIN, Pavel, 1996, Lógica dialéctica, Grijalbo S.A,México.
3. SPIRKIN, Alexander, 1969,Materialismo dialéctico y lógica dialéctica, Grijalbo S.A,
México.
4. PAREDES G, Aníbal, 2007, Compendio de Filosofía y lógica, ed. San Marcos, Perú.

Вам также может понравиться