Вы находитесь на странице: 1из 16

Índice refinado de desarrollo y el Ramo 33:

¿Asignación eficiente?

Javier Martínez Morales,


Amilcar Orlian Fernández Domínguez y
Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Economía Internacional

Resumen Abstract

En este artículo se analiza si la distribución This paper focuses on the distribution of


de los recursos monetarios a través del Ramo monetary resources of the so called Ramo 33,
33 es eficaz para el combate a la pobreza. with particular attention to poverty diminish-
Con ese propósito se estudiaron los munici- ing. Municipalities of the six northern states
pios de los seis estados de la frontera norte of Mexico were taken into account for the
de México en el año 2005 con la metodología year 2005. Based on De la Torre (2004) and
de De La Torre (2004) y Ramírez (1999). Los Ramirez (1999), results show inefficient assig-
resultados muestran que hay una ineficaz re- nation such as the case of mayor than recom-
partición de los recursos del Ramo 33, ya que mended resource assignation to municipalities
a ciertos municipios con alto nivel de desa- with different levels of development.
rrollo humano se les asigna un mayor recur-
so y lo mismo sucede con municipios de bajo
desarrollo.

Palabras clave: Índice de desarrollo humano, Key words: Human Development Index, Refi-
índice refinado de desarrollo, Ramo 33. ned Development Index, Ramo 33.

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 1


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

Introducción

L
a pobreza es un hecho multidimensional que comprende, principalmente, las
capacidades humanas, los ingresos, la inclusión social, la vulnerabilidad, el ac-
ceso a la infraestructura, la situación educativa y la salud. Amartya Sen ha se-
ñalado que estas dimensiones son un acercamiento imperfecto al tratamiento que se
hace del bienestar en términos de la libertad (o capacidad) de una persona de elegir
su vida, lo cual depende de sus capacidades humanas y de su destreza para transfor-
marlas haceres, habilidad determinada en gran medida por el contexto económico,
político y social en el que vive la gente. A pesar de que la pobreza es una condición
humana de múltiples dimensiones, que no puede sujetarse a una estadística, se ela-
boran herramientas como la medición del desarrollo humano, que permite:

• Examinar las políticas, programas, y acciones públicas de desarrollo social, en


relación con su incidencia sobre la pobreza
• Establecer el tamaño del problema del desarrollo
• Apreciar el desarrollo del país con respecto al mejoramiento de las condicio-
nes de vida de la ciudadanía
• Caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones
del sector público
Existen muchas formas de medir el desarrollo humano, la más común es el pro-
ducto interno bruto (pib), pero este indicador no incluye las variables de educación
o salud. Para encarar estas limitaciones, se han elaborado opciones que incorporan
información relacionada con las variadas facetas del desarrollo, y de manera parti-
cular, indicadores vinculados con las condiciones sociales de la población.
De acuerdo con el enfoque de capacidades (Sen, 1984) una persona que goza
de una mayor libertad tiene una mejor calidad de vida. La libertad que disfrutan
las personas determina la elección de los principios establecidos por ellas y que
permite, de alguna forma, el desempeño de la sociedad que respeta el valor de sus
miembros. La libertad toma razón de ser cuando existen las condiciones materiales
para establecerse propósitos propios, elegir y actuar en consecuencia. Un escenario
de pobreza rompe esta libertad. Se puede decir, entonces, que el desarrollo humano
es la forma en que se encuentran las libertades de las personas, es el aumento de
las posibilidades que tienen de escoger; por lo tanto, entre más desarrollo humano
exista en una sociedad habrá una mayor libertad.
Se plantea que existe una relación inversa entre el desarrollo humano y la me-
todología administrativa para la asignación del Ramo 33 que permite de alguna for-
ma la lucha contra la pobreza, si lo anterior es cierto, se espera que los individuos

2
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

logren una mejor y mayor libertad. ¿Cómo funciona esta ley en México? El Fondo
para la Infraestructura Social es conferido a los estados por la federación para que
sea distribuido entre sus municipios. Esta distribución se hace en función de una
fórmula que pondera la magnitud y profundidad de la pobreza extrema presente en
los municipios, de manera que aquellos que estén en una situación más precaria re-
ciban mayor beneficio de este fondo. Para la asignación de recursos del Ramo 33 se
toman en cuenta diversas variables de índole social-demográficas: la población del
municipio respecto a la población total del estado, así como variables relativas a las
carencias en necesidades básicas que tienen los mismos habitantes. Para extender
el análisis, se presenta una asignación focalizada con base en el índice de desarrollo
humano (idh) y en el índice refinado de desarrollo (ird), este último calculado de
acuerdo con la metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo.

Pobreza y bienestar
Los estudios acerca de la pobreza datan de principios del siglo xx. Sin embargo, exis-
ten dos trabajos previos relevantes; el primero, entre 1892 y 1897, elaborado por
Booth, quien realizó para un mapa de la distribución de la pobreza en la ciudad de
Londres; el segundo, en 1901, hecho por Rowntree para la ciudad de York, presen-
ta medidas estándar de pobreza basadas en requerimiento nutricionales (Atkinson,
1987).
La pobreza puede relacionarse, principalmente, con los términos de insuficien-
cia de recursos, necesidad y estándar de vida (Feres y Mancera, 2001). La necesidad
se puede definir como la ausencia de bienes y servicios de mercancías requeridas
para vivir y desempeñarse como un elemento de la sociedad. Mientras que el están-
dar de vida no sólo se refiere a las restricciones predeterminadas, sino al hecho de
vivir con menos que otras personas. La búsqueda de bienestar se puede compren-
der, desde esta óptica, como la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de
bienes o el ingreso disponible.
El enfoque de capacidades de Sen (1984) propone una nocion de bienestar se-
gún la cual no es la acumulación de bienes lo que conlleva a un aumento de utilidad o
bienestar para el individuo, sino las capacidades que desarrolle a partir de estos bie-
nes; es decir, los bienes poseen ciertas características que le permiten a la persona
generar capacidades que le permitan obtener cierto bienestar. Sen concluye que es
el talento para producir acciones lo que determina el nivel de vida, y no los objetos
ni sus características ni la utilidad.

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 3


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

En México, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002) la define


como la limitación de las capacidades básicas, esto es, una persona pobre es aquella
que dadas sus condiciones tanto sociales como individuales, no tiene acceso a los
recursos económicos necesarios para alcanzar las capacidades básicas.
La pobreza puede ser clasificada en absoluta y relativa, la primera se refiere al
hecho de la negación de capacidades básicas, mientras que la pobreza relativa se de-
fine como la ausencia de los recursos considerados como propios, en una sociedad
particular, para alcanzar dichas capacidades.
Las capacidades básicas pueden medirse a través de un indicador llamado ín-
dice de desarrollo humano, que a su vez incorpora tres funcionamientos que son:
salud, educación el nivel de ingresos a través del acceso de bienes y servicios.

El índice de desarrollo humano en México


Un enfoque que en años recientes ha tenido un considerable auge entre los econo-
mistas, hace referencia a la “satisfacción de las necesidades básicas”. Dentro de esta 
perspectiva, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) introdujo el
concepto de índice de desarrollo humano (idh). El idh nació como una crítica a las
comparaciones que se hacían sobre el nivel de desarrollo o de bienestar entre países,
fundamentadas en el valor del pib. De acuerdo con Amartya Sen, los indicadores que
miden la producción total de un país, no son forzosamente un buen indicador del nivel
de desarrollo alcanzado. Por lo tanto, dado que el fin último del desarrollo es mejorar
las condiciones de bienestar de las personas, es importante que se elabore un indica-
dor que logre observarlo de forma más directa. Lo importante, de acuerdo con esta
visión, no es medir el tamaño de producción de un país, sino el uso que se hace de éste,
es decir, la forma en que la producción se traduce en desarrollo humano.
El idh llena un importante hueco dentro de una serie de medidas de desarrollo
humano utilizadas sistemáticamente en el marco legal e institucional. Esta serie se
compone de cuatro alternativas: El índice de bienestar (ib), propuesto por el Insti-
tuto Nacional de Geografía e Informática (inegi); el índice de pobreza (ip), recien-
temente elaborado y desarrollado por el Comité Técnico de Medición de la Pobreza
plantado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); el índice de marginación
(im) desarrollado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), y el índice de ma-
sas carenciales (imc) citado en la Ley de Coordinación Fiscal.
Una de las ventajas del idh es la simplicidad de medición en relación con otros
indicadores; además el acceso a los datos que requiere para su cálculo es fácil, hasta
para niveles estatales. Lo que permite comparaciones a nivel internacional, a dife-
rencia de otros indicadores.

4
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

Para el cálculo del idh, primero se obtienen los índices parciales de cada funcio-
namiento o capacidad:

Salud
valor actual xi – valor mínimo xi
Índice parcial x =
valor máximo xi – valor mínimo xi

Ingreso
En el cálculo del índice de pib per capita (y) la fórmula se aplica con logaritmos:

log y – (log) (y) mín


Índice (y) =
log (y) máx – log (y) mín

Educación
El índice de educación se compone de dos índices, el índice de alfabetización de
adultos, cuya ponderación es de dos tercios, y el índice de matriculación escolar, el cual
se pondera con un tercio. Cada uno de estos índices se calcula mediante la fórmula
del índice parcial arriba mencionada, por lo que el índice de educación queda de la
siguiente forma:

Índice de educación = 2/3 (índice de alfabetización adultos) + 1/3 (índice de matriculación escolar)

IDH
Una vez calculados los tres índices de cada dimensión, el idh es un promedio
simple de estos tres índices.

[índice de salud] + [Índice de educación] + [índice de ingreso]


idh =
3
El desarrollo humano se mide por tres niveles: alto (idh de 0.8 a 1), medio (idh
de 0.5 a 0.799) y bajo (idh igual o menor a 0.4999). A partir de 1995 se comenzaron
a desarrollar varios trabajos para México sobre la medición de índices de desarrollo
humano en los que desagregan su cálculo a nivel estatal e incluso –por Conapo–
a nivel municipal. Los indicadores formulados de estos estudios han sido de suma
importancia, porque generan un ordenamiento de los estados con base en su nivel
de desarrollo y ofrecen la oportunidad de comparar su situación con otros países o
regiones. De cierta manera, estas comparaciones permiten analizar las situaciones
de pobreza y extrema pobreza, y de esta forma otorgar más y mejores recursos a
quien más lo necesite.

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 5


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

Cuadro 1.

Entidad federativa idh 2000 idh2005 Variación (%)


Distrito Federal 0.8990 0.9054 0.7
Nuevo León 0.8552 0.8672 1.4
Baja California 0.8482 0.8522 0.5
Baja California Sur 0.8337 0.8515 2.1
Chihuahua 0.8385 0.8515 1.6
Coahuila 0.8343 0.8469 1.5
Quintana Roo 0.8324 0.8440 1.4
Campeche 0.8317 0.8433 1.4
Sonora 0.8317 0.8424 1.3
Aguascalientes 0.8283 0.8393 1.3
Tamaulipas 0.8213 0.8372 1.9
Queretaro 0.8109 0.8287 2.2
Colima 0.8145 0.8230 1.0
Jalisco 0.8101 0.8200 1.2
NACIONAL 0.8073 0.8200 1.6
Morelos 0.7960 0.8185 2.8
Durango 0.7996 0.8157 2.0
Estado de México 0.7929 0.8075 1.8
Sinaloa 0.7925 0.8075 1.9
San Luis Potosí 0.7804 0.8018 2.7
Yucatán 0.7846 0.8000 2.0
Tabasco 0.7822 0.7966 1.8
Guanajuato 0.7731 0.7913 2.4
Tlaxcala 0.7738 0.7897 2.1
Puebla 0.7690 0.7894 2.7
Nayarit 0.7801 0.7875 0.9
Zacatecas 0.7629 0.7872 3.2
Oaxaca 0.7249 0.7845 8.2
Hidalgo 0.7628 0.7810 2.4
Veracruz 0.7561 0.7719 2.1
Michoacán 0.7555 0.7696 1.9
Guerrero 0.7341 0.7748 2.0
Chiapas 0.7092 0.7303 3.0

6
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

El cuadro 11 presenta el idh por entidad federativa para los años 2000 y 2005,
y el cambio relativo. Las entidades con índice de desarrollo humano más alto son:
Distrito Federal (0.9454), Nuevo León (0.8672) y Baja California (0.8522). En cam-
bio, los estados con menor desarrollo humano son: Michoacán (0.7696), Guerrero
(0.7488) y Chiapas (0.7303). Los estados con mayor cambio porcentual son los que
tuvieron un menor desarrollo humano, por ejemplo, Chiapas, que obtuvo crecimien-
to porcentual de 3%, Zacatecas 3.2% y Oaxaca 8.2%, pero ocuparon el lugar en el
idh del 2005, 32, 26 y 27 respectivamente. Al mismo tiempo, los estados que menos
crecimiento porcentual adquirieron fueron Baja California, 0.5%, Distrito Federal,
0.7% y Nayarit con 0.9%, aunque los dos primeros se posicionaron en los lugares
tercero y primero respectivamente.

El índice refinado de desarrollo en la frontera norte de México


La frontera norte de México está conformada por seis estados: Baja California, Sono-
ra, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El cuadro 2 nos muestra ciertas
características importantes, por ejemplo, Baja California y Coahuila cuentan con un
nivel de escolaridad promedio de 8.9 años; es decir, en promedio la población alcan-
za la secundaria completa. El estado con promedio de escolaridad más bajo es Chi-
huahua con 8.3 años, y el más alto es Nuevo León, con 9.5% de escolaridad. El estado
con mayor aportación es Nuevo León, y el que menos aporta, Sonora.
El índice refinado de desarrollo se considera refinado porque en él se añaden
nuevas aproximaciones para medir las capacidades básicas propuestas por el pnud.
Lo anterior se fundamenta por la disponibilidad de datos, y si bien no es posible la
comparación entre los diferentes municipios de los estados si lo es en el interior de
cada entidad.
De acuerdo con Ramírez (1999) el índice refinado de desarrollo puede calcularse
con base en tres funcionamientos: la salud, medido como la tasa de mortalidad infan-
til; la educación, como tasa de alfabetismo; y el ingreso, como porcentaje de viviendas
que cuentan con electricidad, drenaje y agua potable. Es importante mencionar que
existen trabajos que calculan el idh con diferentes metodologías a nivel estatal (Jarque
y Medina, 1998; Coespo Guanajuato, 2000, García-Verdú, 2002; De La Torre, 2005),
pero sólo el de Ramírez (1999) y el del Conapo (2001) son a nivel municipal.
El ird de desarrollo se construye de la siguiente forma. El nivel de ingreso que-
da determinado como:
Índice de ingresoi = % de viviendas con acceso a electricidad, agua potable y alcantarilladoi

1
Los datos están ordenados de mayor a menor con base al idh del 2005

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 7


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

El índice de salud se calcula de la siguiente forma.


tasa de supervivencia infantili – valor mínimo
Índice de salud =
valor máximo – valor mínimo
La tasa de supervivencia infantil se considera como la probabilidad de vivir el
primer año. Puede obtenerse de 1 – tasa de mortalidad infantil. Se debe conside-
rar un valor máximo de 0.9964, que corresponde a Japón, país con la menor tasa
de mortalidad infantil a nivel internacional, y para el valor mínimo Conapo calculó
0.8667 (Lopéz-Calva y Vélez, 2003).
Para el índice de educación se adopta la tasa de asistencia a la escuela del estra-
to de edad entre 5 a 14 años y la tasa de alfabetización, por tanto:

Índice de educación= 2/3 (taza de alfabetización) + 1/3 (tasa de matriculación escolar)

Una vez calculados los índices de cada dimensión, el ird es un promedio simple
de estos tres:
(índice de salud) + (índice de educación) + (índice de ingreso)
ird =
3
El cuadro 3 muestra el valor del ird para los estados en estudio, es notorio que
los valores cambian con respecto al valor del idh. El estado con mayor valor de ird
es Nuevo León, pero su idh es mucho menor que el resto; el estado con menor ird
fue Chihuahua, pero con un idh mucho más alto que el segundo mejor en ird.

Ramo 33
La creación del Ramo 33 marcó un gran paso en la lucha por lograr una mayor descen-
tralización del gasto público y un mayor federalismo. Antes de profundizar en las carac-
terísticas de este mecanismo, establecido para atacar diversos problemas relacionados
con la pobreza, es conveniente asentar un contexto sobre sus antecedentes: los logros
para erigir un mejor federalismo y una mayor descentralización en nuestra nación.
Con la creación del Ramo 33 en 1998, el establecimiento de una mayor descen-
tralización y un mayor –o nuevo– federalismo implicaron la redistribución eficiente de
autoridad, responsabilidades y recursos del gobierno federal hacia los estados y muni-
cipios del país. Además del Ramo 33, se instituyó como mecanismo de transferencia de
recursos el Ramo 28. Aparte de las participaciones federales a las que tienen derecho,
los municipios reciben otro tipo de recursos de carácter específico. El artículo 25 de la
Ley de Coordinación Fiscal establece siete fondos de los que puede gozar el municipio:

8
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

Cuadro 3. Índice refinado de desarrollo e índice de desarrollo humano


de la zona fronteriza, México, 2005
Estado ird idh
Baja California 0,9486 0,8522
Coahuila 0,9522 0,8469
Chihuahua 0,9353 0,8515
Nuevo León 0,9566 0,8672
Sonora 0,9448 0,8424
Tamaulipas 0,9420 0,8372
Fuente: Cálculos propios, idh tomado del pnud.

1. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal


2. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
3. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
4. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
5. Fondo de Aportaciones Múltiples
6. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos
7. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Dis-
trito Federal

El fondo destinado a combatir directamente la pobreza de los municipios es el


Fondo para la Infraestructura Social, como lo señala el artículo 33 de la Ley de Coordi-
nación Fiscal. Para su distribución se recurre a una fórmula que pondera la magnitud
y profundidad de la pobreza extrema presente en los municipios, de manera que aque-
llos que estén en una situación más precaria reciban mayor beneficio de este fondo.
El Fondo para la Infraestructura Social se divide a su vez en dos: el Fondo de
Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (fais) y el Fondo de Infraes-
tructura Social Estatal. Mediante esta división, se pretende canalizar recursos hacia
obras de beneficio intermunicipal y hacia las que benefician a un municipio único;
en particular obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización,
electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica de salud y educación,
mejoramiento de la vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural.
Por su parte, el artículo 37 de la Ley de Coordinación Fiscal señala que el Fondo
de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal (Fortamun) se destinará prioritariamente a la satis-
facción de los requerimientos relacionados con obligaciones financieras y seguridad
pública.

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 9


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

Aunque todos los fondos del Ramo 33 están dirigidos a fomentar el desarro-
llo social y económico de los estados y municipios, para el análisis de la asignación
de recursos provistos por la federación para el fomento del desarrollo humano de
los municipios del estado de Chihuahua, se considerarán sólo estos dos fondos del
Ramo 33 (el fais y el Fortamun), ya que, además de que estos fondos están mayor-
mente relacionados con el combate a la pobreza, se considera que el nivel de gobier-
no municipal dispone de un mejor conocimiento de las carencias locales, así como
de los beneficiarios directos de los recursos.
La Ley de Coordinación Fiscal, en su artículo 34, establece la fórmula que de-
berá ser aplicada en la distribución de los recursos correspondientes al fais, y que,
como se mencionó anteriormente, pondera la magnitud y profundidad de pobreza
extrema en los diversos municipios. La ecuación utilizada es la siguiente:

PEk = [ MCMk
MCE ] x 100

En donde:
pek = Participación porcentual del municipio k
mcm = Masa carencial del municipio k
mce = Masa carencial estatal

La masa carencial del municipio k (mcmk) es igual a la sumatoria de la masa


carencial del total de hogares en extrema pobreza dentro del municipio de que se
trate. Por su parte, la masa carencial de cada hogar en extrema pobreza se obtiene
calculando las cinco brechas respecto a las normas de pobreza extrema que corres-
ponden a cada una de las necesidades básicas, ponderadas de acuerdo con lo que es-
tablece la misma ley. Para la asignación de recursos del Ramo 33 se toman en cuenta
diversas variables de índole social-demográfica: la población del municipio respecto
al total de la población en el Estado, así como variables relativas a las carencias en
necesidades básicas que tienen los mismos habitantes. Sin embargo, para extender
el análisis, se presenta una asignación focalizada con base en el índice de desarrollo
humano y en el índice refinado de desarrollo.
Como se ha mencionado, el idh es un indicador multidimensional que muestra
en forma general la situación social y económica en que se encuentra la población,
por lo tanto puede ser considerado como un indicador para la asignación y evalua-
ción de los recursos federales comprendidos en el Fortamun y en el fais, puesto que,
pese a sus limitaciones, tiene las siguientes ventajas (De la Torre, 2004):

10
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

• Detecta logros en capacidades básicas que también se encuentran asociados


inversamente a otros indicadores importantes del nivel de vida, como los de
pobreza o marginación, especialmente en las zonas de menor desarrollo.
• Puede plantearse como un indicador de carencias de una región para deter-
minar su necesidad de recursos, ya que el idh puede ser interpretado como
el inverso de los indicadores de mortalidad, analfabetismo y carencias edu-
cativas y de ingreso.
• El indicador de carencias derivado del idh tiene la propiedad de que su valor
nacional se puede construir a partir de la suma ponderada de los indicadores
regionales, con lo que es posible guiar la asignación de recursos de forma
consistente.
• El indicador estatal, al igual que el nacional, también puede construirse con
la suma ponderada de los indicadores municipales.
Es por esto que tanto el idh como el ird pueden ser utilizados como referencia
al momento de llevar a cabo la administración de los recursos destinados a mejorar
la situación de desarrollo y a combatir la pobreza de los municipios.

El gasto focalizado con base en el idh e ird


Si el objetivo del Ramo 33, específicamente del Fortamun y el fais, es el desarrollo de
quienes más carencias tienen, entonces se espera que la condición mínima razona-
ble para asignar dichos recursos sea suministrar más a aquellos que se encuentran
con los menores niveles de calidad de vida. Aunque existen otras formas de favo-
recer a quienes tienen menor desarrollo humano, como el programa de incentivos
Oportunidades, el objeto del Ramo 33 permite que los recursos asignados a un gru-
po de habitantes sean proporcionales a sus privaciones.
Para el ejercicio de asignación del gasto, que se presenta a continuación, se pro-
pone la asignación focalizada de De La Torre (2004) consistente en:

% de recursos totales a recibir por municipio= % de carencias totales del municipio

Rescatando el índice de carencias de la siguiente forma:

Índice de carencias de desarrollo humano = 1 – idh

Una consecuencia de lo anterior, y considerando que la asignación de


recursos federales del estado a los municipios toma en cuenta elementos

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 11


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

Cuadro 4.

Estado / municipio ird idh Ramo 33 Focalizado Focalizado-


per cápita asignado
Baja California 0.9490 0.8520 367 ird idh ird idh
Ensenada 0.9230 0.8410 423 202 197 220 226
Mexicali 0.9560 0.8660 367 189 189 178 178
Playas de Rosarito 0.9280 0.8400 371 284 261 88 111
Tecate 0.9300 0.8690 376 262 235 114 142
Tijuana 0.9540 0.8780 350 187 187 163 163
Coahuila 0.9520 0.8470 351 ird idh ird idh
Abasolo 0.9410 0.8100 515 5 606 5 651 -5 091 -5 137
Piedras Negras 0.9630 0.8500 319 199 205 120 114
Sacramento 0.9350 0.8110 455 3 084 2 793 -2 629 -2 338
Saltillo 0.9680 0.8670 317 180 181 137 136
Torreón 0.9680 0.8750 318 181 182 138 137
Chihuahua 0.9353 0.8515 450 ird idh ird idh
Batopilas 0.4501 0.4734 1 410 4 886 2 170 -3 476 -760
Chihuahua 0.9294 0.9117 326 235 231 90 95
Guadalupe 0.5738 0.8015 601 5 476 1 291 -4 875 -689
Guadalupe y Calvo 0.9168 0.5734 1 197 406 629 791 568
Juárez 0.9507 0.8778 373 229 230 143 143
Nuevo León 0.9566 0.8672 332 ird idh ird idh
Abasolo 0.8912 0.7984 363 6 534 4 025 -6 170 -3 661
Agualeguas 0.9199 0.8061 535 3 806 3 047 -3 271 -2 513
Monterrey 0.9704 0.8869 334 170 171 163 162
San Nicolás 0.9956 0.9151 337 168 176 169 161
de los Garza
San Pedro Garza 1.0025 0.9500 334 163 188 172 147
García
Sonora 0.9448 0.8424 374 ird idh ird idh
Arivechi 0.9003 0.8065 650 6 492 4 479 -5 842 -3 828
Arizpe 0.9127 0.8291 636 2 576 1 827 -1 940 -1 190
Guaymas 0.9401 0.8726 400 223 218 177 182
Hermosillo 0.9614 0.8912 307 191 191 115 115
Nogales 0.9541 0.8726 297 206 206 91 92
Tamaulipas 0.9420 0.8372 412 ird idh ird idh
San Nicolás 0.8657 0.7103 1 240 14 014 10 822 -12 774 -9 582
Palmillas 0.8667 0.7434 1 197 9 132 6 330 - 7 935 -5 133
Reynosa 0.9500 0.8570 310 216 216 94 94
Tampico 0.9720 0.9120 362 216 217 146 145
Victoria 0.9584 0.8749 261 221 222 140 139

12
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

relacionados con las carencias, así como la proporción de la población en


cada uno ellos, la asignación focalizada a recibir por un municipio se puede
representar como:

% recursos a recibir
=
[ Índice de carencias del municipio
Índice de carencias del estado ] x 100 + % población estatal
del municipio
por municipio
2

El cuadro 4 resume los resultados de la aplicación de esta metodología a los seis


estados de la frontera norte de México.
En Baja California, los cinco municipios recibieron un recurso mucho mayor al
focalizado: Ensenada recibió 220 pesos per cápita, medido por el ird, y 226 pesos,
por el idh; Mexicali no tuvo ninguna diferencia desde cualquier variable focalizada;
Playas de Rosarito y Tecate tuvieron una mayor asignación desde el idh que del ird;
y Tijuana obtuvo un recurso más sin importar si es medido por el idh o por ird.
La situación cambia en Coahuila, donde el municipio de Abasolo obtuvo una
cantidad de 5 091 pesos per cápita menor a lo focalizado desde la perspectiva del
ird, y de 5 237 pesos per cápita menos desde el idh. Lo mismo sucedió en Sacramen-
to; sin embargo, para los municipios de Piedras Negras, Saltillo y Torreón la asigna-
ción de recursos fue mayor a lo que indicaba los índices focalizados; por ejemplo, la
capital de Coahuila recibió 137 pesos per cápita más, si este valor lo multiplicamos
por el total de la población (648 929 habitantes) del municipio nos indica que este
valor asciende a 88 903 273 pesos, el ejercicio puede aplicarse también para el caso
de Torreón.
¿Qué sucede en Chihuahua? el municipio de Batopilas recibió 1 410 pesos per
cápita, del Ramo 33, mientras que el ird focalizado sugería una asignación de 4 886
pesos, por lo tanto este municipio, que es el más rezagado del estado también fue
uno de los que menos recursos percibió, al igual que los municipios de Guadalupe
y Guadalupe y Calvo. Cuando analizamos municipios como la capital del estado o
el que colinda con la frontera de Estados Unidos, se observa que contrario a lo que
se esperaba, tanto la ciudad de Chihuahua como Juárez recibieron poco más de 90
y 140 pesos per cápita, respectivamente, lo que quiere decir que municipios con
mayor desarrollo reciben mucho más de lo focalizado. La situación se repite en las
capitales de los estados de Sonora, Tamaulipas y Nuevo León, es decir, los municipios

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 13


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

más avanzados en desarrollo, medido por el idh y el ird, reciben más de lo recomen-
dado. Pero también existen municipios que se encuentran rezagados y que reciben
recursos superiores a los recomendados por el índice refinado de desarrollo y eI
índice de desarrollo humano.

Conclusiones
Una de las dificultades para avasallar la pobreza es la falta de la comprensión común
y perfecta de sus causas, así como de las principales barreras que la gente debe su-
perar. Los informes de desarrollo humano de México hacen hincapié en el continuo
proceso de disputa de los problemas nacionales más que una serie de consecuencias
o reflexiones definitivas respecto de ellos.
La importancia del índice refinado de desarrollo recae en la factibilidad de da-
tos que se encuentran disponibles; y conscientes de que, si bien con ello se excluye
su comparación con otros municipios del país, aprueba a estudiar el desarrollo hu-
mano hacia el interior del estado. Este índice se considera refinado ya que adopta las
bases de cálculo para indicadores de capacidades básicas del pnud, pero se implan-
tan nuevas variables para aproximar cada uno de ellos.
Con la creación del Ramo 33 se buscó descentralizar recursos con el propósito
de ayudar aquellos sectores de la población que se encontraran en las situaciones
más deplorables. Con respecto a los estados de la frontera norte del país, se puede
observar que la asignación de recursos se destina principalmente a los municipios
que tienen mayor ird e idh, es decir, que cuentan con un mejor nivel de vida respecto
a ingreso, salud y educación. Sin embargo, se puede observar que hay municipios
considerados marginados que han recibido recursos en mayor cantidad a los que
recomendaría el indicador de desarrollo humano.
De acuerdo con las estadísticas y resultados presentados en este trabajo, se
pueden hacer ciertas recomendaciones de políticas:
• Procurar una mayor y mejor inversión productiva tanto en los estados del
sur como en municipios menos urbanizados, que les permita una mayor
explotación de su desarrollo urbano
• Incrementar el capital humano a través de mejor calidad de educación y
una mejor eficiencia de asignación de los recursos
• Mejorar las condiciones de desarrollo en aquellas comunidades que pre-
sentan grandes grupos étnicos y grandes desigualdades de género. Por eso la
gobernabilidad al interior de los estados y de los municipios es una posición

14
Índice r e f i n a d o d e d e sa r ro l lo y e l R a m o 33, ¿ a s i g n ac i ó n eficiente?

básica y necesaria para fundar políticas de identidad que permitan forjar


un ciclo virtuoso de desarrollo humano equilibrado
Las persistentes discrepancias de desarrollo entre regiones, estados, munici-
pios y géneros llevan con urgencia a reconocer la desigualdad como el problema
más sobresaliente que tendrá que encarar la sociedad mexicana, y que requerirá
mayores y mejores esfuerzos de política pública.

Literatura citada
Atkinson, Anthony (1987). On the Measurement of poverty, Econometrica (749-
764) (Vol. 55).
Coespo Guanajuato (2000). Construcción de un índice de desarrollo de capital humano
por entidad federativa. Gobierno del Estado de Guanajuato.
Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002). Medición de la pobreza,
variantes metodológicos y estimación preliminar México Sedesol. Serie:
Documentos de investigación, México: Sedesol.
Conapo (2001). Índices de desarrollo Humano. Consejo nacional de población. México.
De la Torre, R. (2004). El índice de desarrollo humano y la Asignación del gasto
público por entidad federativa en México. pnud, Estudios sobre el desarrollo
humano. México.
Feres, Juan C. y Xavier M. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve
revisión de la literatura. Serie estudios estadísticos y prospectivos (4). Santiago
de Chile. Chile.
García Verdú, Rodrigo (2002). The human development Index and its application to
states to Mexico. Dirección de Estudios Económicos. México: Banco de México.
inegi (2005). Conteo de Población y Vivienda.
Jarque, Carlos y Fernando M. (1998). Índices de desarrollo humano en México 1960-
1990. Santiago de Chile: cepal.
Ley de Coordinación Fiscal (1978). Diario Oficial de la Federación. Última reforma
del 10 de febrero del 2005.
López, C., Luis F. y Roberto V. (2003). El concepto de desarrollo humano su
importancia y aplicación en México. México: pnud, Estudios sobre Desarrollo
Humano.
pnud. Informe de desarrollo humano municipal en México (2000-2005). México
Ediciones: Mundi prensa.
Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000). México:
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

Hunab ku / Economía & Negocios 2(2012) X-XX 15


M a rt í n e z M o r a l e s , F e r n á n d e z D o m í n g u e z y H e r n á n d e z A rc e

Ramírez, Alejandro (1999). Índice de desarrollo humano del estado de Guanajuato,


Revista del Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato (3), 9-28.

Documentos electrónicos consultados


Instituto Nacional del Federalismo y el Desarrollo Municipal. www.inafed.gob.mx

16

Вам также может понравиться