Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO

MORAZÁN
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación Comercial
Carrera de Educación Comercial

Catedrático:
M.Sc. Elmer Alexander Estrada

Asignatura:
Contabilidad II ECO 2305

Tema:
Cuentas de orden.

Alumno:
Nombre Registro

David Francisco Morazán García 0801-1984-22115

Sección: A

Tegucigalpa, Lunes 25 de Mayo del 2015


INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ II
OBJETIVOS................................................................................................................................................. III
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... III
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... III
CUENTAS DE ORDEN .............................................................................................................................. III
¿QUÉ SON LAS CUENTAS DE ORDEN? ............................................................................................ III
¿CÓMO ESTABLECEMOS LAS CUENTAS DE ORDEN? ................................................................. IV
CASOS EN QUE DEBEN USARSE LAS CUENTAS DE ORDEN. ..................................................... IV
¿CUÁL ES EL FIN PARA EMPLEAR LAS CUENTAS DE ORDEN? ................................................. V
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA. .......................................................................................................................................... V
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN, PARA SU PRESENTACIÓN EN EL
BALANCE GENERAL ....................................................................................................................... VI
LAS CUENTAS DE ORDEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU MOVIMIENTO Y
NATURALEZA .................................................................................................................................. VII
CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA ESTABLECER LA NOMENCLATURA DE LAS
CUENTAS DE ORDEN ..................................................................................................................... VII
DENOMINACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN .......................................................................... VII
MOVIMIENTO Y SALDO DE LAS CUENTAS DE ORDEN ............................................................ VIII
PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRAR UNA CUENTA DE ORDEN ............................................ IX
PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA .................................................. X
TIPOS DE MERCADERÍAS ..................................................................................................................... XIII
MERCADERÍAS EN COMISIÓN. ....................................................................................................... XIII
COMISIÓN MERCANTIL ................................................................................................................ XIII
ASPECTO LEGAL ............................................................................................................................ XIII
ASPECTO CONTABLE ..................................................................................................................... XV
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN. ............................................................................................ XXII
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO .................................................................................................... XXV
PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS ................................................................ XXVI
MERCADERÍAS EN TRÁNSITO. ..................................................................................................... XXXI
CARACTERÍSTICAS DE LAS MERCANCÍAS EN TRÁNSITO ................................................. XXXI
CLASIFICACIÓN DE COMPRAS DE MERCANCÍAS: ............................................................... XXXI
CONTABILIZACION DE LAS MERCADERIAS EN TRANSITO: ............................................ XXXII

I
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. XXXVI
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... XXXVII
ANEXOS .............................................................................................................................................. XXXVIII
CONTRATO DE CONSIGNACION............................................................................................... XXXVIII
EJERCIOS PRACTICOS PROPUESTOS ............................................................................................... XL
MERCANCÍAS EN COMISIÓN ......................................................................................................... XL
MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN: ........................................................................................... XLII
MERCADERÍAS EN TRANSITO ................................................................................................... XLIII
AUTOEVALUACION TEORICA ...................................................................................................... XLIV

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene la intención de demostrar a lo más breve que las cuentas de orden son
aquellas que controlan las operaciones que no alteran la naturaleza de los derechos u obligaciones
de una empresa, pero que para fines de control y recordatorio es necesario registrarlos.

Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y
patrimonio. Por lo tanto forma parte del Balance General pero no representan parte de los activos,
pasivos o patrimonio.

Los estados financieros deben contener toda la información adicional, para ello es necesario
controlar dicha información, lo cual es posible haciendo uso de estas cuentas.

La existencia de las cuentas de orden se hace evidente ante la necesidad social de contar con estados
financieros ricos en información, para medir las consecuencias de las decisiones y optar por la más
favorable.

Por otra parte, es de gran importancia la información de las cuentas de orden que existen principios
de contabilidad que contemplan su presencia en los estados financieros.

Las cuentas de orden, por el principio de la entidad, justifican su existencia. Por lo que respecta al
principio de realización, las cuentas de orden también se justifican en virtud de que tal principio
expresa, que las operaciones realizadas por una entidad, debe reflejarse en los estados financieros.

II
Finalmente, las cuentas de orden se justifican también con el principio de revelación suficiente al
lector elementos mayores para analizar e interpretar el balance general y al tomar decisiones que
ayuden con el proceso en marcha del negocio.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Comprender el significado de las cuentas de orden y su aplicación en el registro contable


de las distintas operaciones mercantiles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir que son las cuentas de orden.


 Identificar los movimientos de las cuentas de orden.
 Analizar el control y manejo de las cuentas de orden así como su presentación en el Estado
de Situación Financiera.
 Descifrar cada una de las cuentas en el registro que se presentan en las mercaderías en
comisión.
 Comprender cada una de las cuentas en los registros que se presentan en las mercaderías en
consignación.
 Comprender cada una de las cuentas en los registros que se presentan en las mercaderías en
tránsito.

CUENTAS DE ORDEN

¿QUÉ SON LAS CUENTAS DE ORDEN?


(Lorenzana, 2014) Define las cuentas de orden como uno de “Los instrumentos que utiliza la
Contabilidad para clasificar los elementos u operaciones que realiza una empresa y que no
modifican su estructura financiera. Se utilizan generalmente para registrar un movimiento de
valores cuando este no afecte a los estados financieros de la entidad”. Es decir, las cuentas de orden
se utilizan para reflejar los derechos y obligaciones contingentes y actúan como memorias,

III
reflejando hechos o circunstancias que no tienen incidencia directa en el balance, pero es
conveniente reflejar por sus posibles efectos futuros.

Las cuentas de orden también conocidas como correlacionadas, saldos compensados; son aquellas
que se utilizan para llevar a cabo el computo o registro de las operaciones que no afecta la posición
financiera o resultados de la empresa, pero que un efecto posterior de la misma si puede alterar o
modificar dicha situación.

(López, 2012) Afirma que “Las cuentas de orden son los registros utilizados para contabilizar las
transacciones que no afectan el activo, pasivo, capital y resultados de la entidad; sin embargo, es
necesario registrarlas para reconocer los valores ajenos, contingentes, emitidos o como un
instrumento de control o recordatorio”.

¿CÓMO ESTABLECEMOS LAS CUENTAS DE ORDEN?


Las cuentas de orden se llevan dentro de un sistema de partida doble, se deben abrir siempre en
grupos, siendo una de correlativa de la otra y debiendo tener forzosamente movimientos y saldos
compensados en todo momento. En las cuentas de orden, el saldo de una será siempre deudor y el
de la correlativa, acreedor por igual cantidad.

CASOS EN QUE DEBEN USARSE LAS CUENTAS DE ORDEN.


Es importante saber en qué casos se deben de utilizar las cuentas de orden, como veremos en éste
apartado nos daremos cuenta que tan necesario es registrar las cuentas de orden, en los valores
ajenos es el importe total de los bienes que se recibe; en los contingentes todos los derechos y
obligaciones que se lleguen a presentar; en los emitidos es cuyo pago se tenga que hacer en efectivo
y por duplicado cuando para controlar el precio real así como el precio adicional en las mercancías
que se consignan.

a) Para registrar valores y bienes ajenos:

 Mercancías en comisión.
 Depósitos recibidos en garantía o en prenda.

b) Para registrar derechos u obligaciones contingentes:

 Documentos endosados y descontados.

IV
 Seguros contratados.
 Avales otorgados.

c) Para registrar la emisión de valores o valores emitidos:

 Emisión de obligaciones.
 Emisión de billetes de banco.
 Emisión de bonos.
 Emisión de boletos de transporte.
 Emisión de boletos de lotería.

d) Para registrar operaciones por duplicado:

 Las depreciaciones.
 Las mercancías en consignación.

¿CUÁL ES EL FIN PARA EMPLEAR LAS CUENTAS DE ORDEN?


Para registrar la existencia de algunas cuentas de las situaciones o eventos para las que fueron
creadas las cuentas de orden, se cargara a una cuenta de orden y se abona a otra cuenta de orden,
por tres observaciones a tomar en cuenta:

 Para conservar el equilibrio de la ecuación contable.


 Porque si se registra cargando a una cuenta de orden y abonando a una cuenta de balance o
resultados. La igualdad de A=P+P se reconocería impidiendo elaborar estados financieros.
 Por si se registra cargando a una cuenta de balance o resultado, y se abona a una cuenta de
orden, la igualdad A=P+C también se desintegraría, haciendo imposible la elaboración de
estados financieros.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN EN EL ESTADO DE


SITUACIÓN FINANCIERA.
(López Á. J., 1998) Según informacion recopilada de esta fuente la clasificación de las cuentas de
orden que se reflejan en el Estado de Situación Financiera, como se desarrolla en el apartado
siguiente vemos que los valores ajenos se refieren a los bienes que se reciben en comisión, la
contingencia de algunas obligaciones que se presenten, como los seguros contratados y juicios

V
pendientes, en los emitidos por los pagos que se tengan que realizar en efectivo y las de registro
por el importe total de las operaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN, PARA SU PRESENTACIÓN EN EL


BALANCE GENERAL
 Valores ajenos. A este grupo pertenece el importe total de los valores y bienes ajenos que
se reciban, por ejemplo: las mercancías en comisión y depósitos en prenda.
 Valores contingentes. Este grupo está formado por el importe total de los derechos y
obligaciones contingentes, así como la emisión de obligaciones; por ejemplo: los
documentos endosados o descontados, avales otorgados, juicios pendientes, seguros
contratados.
 Valores emitidos. Cuyo pago tenga que hacerse en efectivo o por compensación de
servicios, como en los casos de emisión de obligaciones, emisión de billetes de banco,
emisión de billetes de lotería, emisión de bonos y boletos.
 Valores de control o cuentas de registro. Este grupo está formado por el importe total de
las operaciones, las cuales ya sentadas, en su registro se duplica con fines de control desde
un punto de vista distinto; las depreciaciones desde el punto de vista contable y fiscal; las
mercancías en consignación desde el punto de vista a costo real y a precio alzado.

VI
LAS CUENTAS DE ORDEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU MOVIMIENTO Y
NATURALEZA
 Cuentas de orden de activo
 Cuentas de orden de pasivo
 Cuentas de orden de resultado (ingreso)
 Cuentas de orden de resultado (egresos)

CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA ESTABLECER LA NOMENCLATURA DE LAS


CUENTAS DE ORDEN
 Se dan nombres distintos a cada una, pero manteniendo su relación. Por ejemplo, para
controlar el dinero propiedad de comitente, se emplean las cuentas siguientes: Caja del
comitente, que es deudora, y comitente, cuenta caja que es acreedora; para los documentos
endosados se usan, por ejemplo, documentos endosados como cuenta deudora y endoso de
documentos como acreedora.
 Se emplea el mismo nombre para ambas cuentas, pero a la acreedora se le agrega la palabra
“contra”. Tomando los ejemplos anteriores se tiene como cuenta deudora caja del
comitente, y como acreedora caja del comitente “contra”. En el caso de los documentos, la
cuenta deudora sería “Documentos endosados”, y la acreedora “Documentos endosados
contra”.
 Se emplea un solo nombre para ambas cuentas, pero seguidas de las palabras “debe” y
“haber”, que señalan su naturaleza. En los ejemplos serían, entonces, caja del comitente
“debe” y caja del comitente “haber”; y documentos endosados “debe” y documentos
endosados “haber”.

DENOMINACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN


En la denominación de las cuentas de orden, debemos tener bien claro las operaciones que se
realizan, en que tipos de movimientos se deben de registrar y cuál es la importancia de los registros
correspondientes asentados en cada tipo de cuenta que corresponda.

Los nombres o títulos de las cuentas de orden deben dar una idea clara y precisa de las operaciones
que en ellas se registran, con el fin de interpretar fácilmente su objetivo y movimiento.

Teniendo en consideración que las cuentas de orden se llevan con arreglo al sistema de contabilidad
por partida doble, invariablemente deben establecerse en grupos de dos, de las cuales la primera es
deudora y la segunda, acreedora.

VII
El nombre que se asigne a la cuenta de orden deudora debe ser distinto del de la acreedora, pero
semejantes entre sí. Por ejemplo:

 Mercancías en comisión y Comitente cuenta de mercancías


 Mercancías en depósito y Depositantes de mercancías
 Garantía prendaria y Prendas en garantía
 Documentos descontados y Descuento de documentos
 Seguros en vigor y Seguros contratados
 Fianzas otorgadas y Responsabilidades por fianza
 Reclamaciones presentadas y Reclamaciones en tramite
 Activo depreciable y Depreciación fiscal por depreciar
 Emisión de billetes y Billetes emitidos
 Emisión de obligaciones y Obligaciones emitidas

MOVIMIENTO Y SALDO DE LAS CUENTAS DE ORDEN


Debido a que se establecen en grupos de dos, de las cuales la primera es deudora y la segunda
acreedora, su movimiento es compensado y sus saldos iguales, aunque de naturaleza contraria, es
decir, uno deudor y el de la correlativa o contra cuenta acreedora. Si la cuenta de orden deudora se
carga por alguna cantidad, la cuenta de orden acreedora debe afectarse por la misma cantidad.

MOVIMIENTO Y SALDO DE LAS CUENTAS DE ORDEN


Si la cuenta de orden tiene movimiento deudor, la cuenta de orden acreedora tendrá movimiento
acreedor.

Fuente recopilada del (López Á. J., 1998)

VIII
PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRAR UNA CUENTA DE ORDEN
Los procedimientos más utilizados en el registro de las cuentas de orden y más comunes son el
directo y el paralelo, en el paralelo tanto la cuenta de orden como la acreedora deben de ser de
orden para que se pueda llevar a cabo el movimiento, en el cruzado una cuenta deudora debe de
ser de balance y la acreedora de orden y viceversa.

Existen dos procedimientos para registrar el movimiento de las cuentas de orden y son:

 Movimiento directo.
 Movimiento cruzado.

a) Registro de movimiento directo

Este procedimiento se lleva a cabo cuando en un asiento tanto la cuenta deudora como la acreedora
son de orden, sin intervenir cuentas de Estado de Situación Financiera o de Resultados.

Por ejemplo: Se reciben L 50,000.00 de mercancías, propiedad del comitente para ser vendidas a
su nombre.

REGISTRO DE MOVIMIENTO DIRECTO

b) Registro de movimiento Cruzado

Este procedimiento se realiza cuando en un asiento, como deudora, una cuenta de Estado de
Situación Financiera o de Resultados, y como acreedora una cuenta de orden; y cuando en el otro
asiento aparezca como deudora una cuenta de orden, y como acreedora una cuenta de Estado de
Situación Financiera o de Resultados.

IX
Por ejemplo: Supongamos que un empleado de la Empresa La Hondureña procede una demanda
por L 10,000.00 y que se resuelve a su favor, por lo que la empresa debe pagar el importa de la
demanda.

Nota: En primer lugar se contabiliza la demanda del empleado, cuando aún no se sabe si será
favorable para la empresa o para el trabajador, de modo que en consecuencia surge una obligación
contingente (que puede ser o no).

EJEMPLO DE MOVIMIENTO CRUZADO

PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


Las cuentas de orden deben presentarse al alcance del Estado de Situación Financiera, bajo del total
del activo y del pasivo más el capital; indicando los saldos de las cuentas de orden deudora,
agrupándolas dentro de la clasificación de: valores ajenos, valores contingentes, valores emitidos
y cuentas de registro.

X
EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE CUENTAS DE ORDEN EN BALANCE GENERAL

XI
(López Á. J., 1998) “Plantea que las cuentas de orden deben presentarse al pie del Balance General
después de las sumas del Activo, Pasivo y Capital”.

Atendiendo a su naturaleza se anotan debajo de la suma del Activo aquellas que tengan saldo
deudor y debajo del Pasivo y Capital las de saldo acreedor. Sin embargo , la práctica generalizada
es la de agruparlos en los tres grupos de acuerdo a los casos en que se aplican ; Valores Ajenos,
Valores Contingentes y Valores de Registro, indicando únicamente las de saldo deudor debido a
que su movimiento es compensado y sus saldos son numéricamente iguales.

Cuando son muchas las cuentas de orden basta con anotar el total de cada grupo.

XII
TIPOS DE MERCADERÍAS

MERCADERÍAS EN COMISIÓN.
Las mercaderías en comisión son las que se reciben de otra entidad con el fin de venderlas
obteniendo una comisión, en donde la persona que remite la mercadería se llama Comitente y quien
recibe la misma se llama Comisionista.

COMISIÓN MERCANTIL
(Leyes de Honduras., 2008), La legislación hondureña en El Código Comercio, Capítulo IV, define
la Comisión Mercantil como:

Comisión: mandato comercial, sin representación consistente, es una orden o facultad, que una
persona natural o jurídica da a otra persona natural o jurídica, para que esta por cuenta de ella
realice una determinada operación comercial, la cual genera beneficio económico en su favor,
denominado Comisión.

Comisionista: Se denomina comisionista a la persona natural o jurídica que recibe dinero de otra
persona natural o jurídica para efectuar la compra de mercaderías, bienes que no sean mercaderías
o contrate servicios por su cuenta pero a nombre del mandante (Comitente).

Comitente: es parte que interviene en la comisión mercantil, la cual desempeña el encargo o


mandato dentro de por ejemplo, las mercancías en comisión. Además, es la parte contratante dentro
de un contrato mercantil que se encarga de una gestión de comercio y da al comisionista un precio
pactado como cuota.

ASPECTO LEGAL
CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS
CÓDIGO DE COMERCIO
Norma 73 – 50
CAPÍTULO IV
DE LA COMISIÓN
Artículos 804 al 825

XIII
La comisión mercantil es el mandato para la realización de actos de comercio. Se denomina
COMITENTE a la parte que interviene en la comisión mercantil, la cual desempeña el encargo o
mandato dentro (Art. 804). El mandato se puede dedicar profesionalmente a desempeñar en nombre
propio, pero por cuenta ajena.

El comisionista de avisar que rehúsa la comisión, o de cumplir la expresa o tácitamente aceptada,


será responsable al comitente de todos los daños que por ello le sobrevengan (Art. 805).
El comisionista podrá hacer vender los efectos que se le hayan consignado, por medio de corredor,
o de dos comerciantes a falta de él, que previamente certifiquen el monto, la calidad y el precio
(Art. 806).

El comisionista se sujetará a las instrucciones del comitente en el desempeño de su cargo;


cumpliéndolas, quedará exento de responsabilidad (Art. 807). En aquellas comisiones cuyo
cumplimiento exige por visión de fondos, no está obligado el comisionista a. ejecutarlas mientras,
comitente no se la haga en cantidad suficiente, y también podrá suspenderlas cuando se hayan
consumido los que tenía recibidos (Art. 808).

El comisionista deberá observar lo establecido en la leyes y reglamentos respecto a la negociación


que se le hubiere confiado, será responsable de los resultados de su contravención u omisión. Si
los contri viniere en virtud de órdenes expresas del comitente, las responsabilidades, que haya lugar
pesarán sobre ambos (Art 810).

La MERCANCÍA (inventarios) que recibe el comisionista para su venta, no aumenta su Activo, ya


que nos son de su propiedad, pues el comitente únicamente le ha conferido la facultad de negociar
con dichas mercancías, pero no su propiedad.

El comisionista no podrá, sin autorización del comitente, prestar ni vender al crédito o a plazo,
pudiendo en estos casos el comitente exigirle el pago al contado, dejando a favor del comisionista
cualquier interés o ventaja que resulte de dicho crédito o plazo (Art. 818, 819 y 820).

XIV
El comisionista que no verificare oportunamente la cobranza de los créditos, o no usare de los
medios legales para conseguir el pago, será responsable de los perjuicios que causaren su omisión
o tardanza (Art. 821).

Obligaciones de los comisionistas


 Ajustarse a las instrucciones en cuanto a condiciones de las ventas, precios, gastos entre
otros.
 Informar oportunamente tanto de las actividades realizadas.
 Remitir los ingresos a favor del comitente.
 Conservar la calidad de las mercaderías.
 Actuar en representación del comitente.
Derechos de los comisionistas
 Recibir una comisión por su mandato.
 Recibir una reposición de los gastos convenidos.

Los derechos y obligaciones del comitente son los opuestos a los del comisionista, por lo tanto se
omiten.

ASPECTO CONTABLE
 Con el fin de controlar y contabilizar las mercancías recibidas del comitente, sus ventas,
devoluciones sobre venta y remesa y por consecuencia la cantidad de mercancías que al
final del ejercicio se encuentran en poder del comisionista, se utilizarán las siguientes
cuentas de orden:

XV
 Para el efectivo recibido por provisión de fondos para gastos, ventas de contados, cobros a
clientes, pago de gastos por cuenta del comitente, devoluciones de efectivo a clientes y pago
de la propia comisión, se utilizaran las cuentas de orden siguientes:

XVI
 Para las ventas a crédito, pagos y devoluciones recibidos por esas ventas, se controlará
mediante las siguientes cuentas de orden:

En resumen:

XVII
En el gráfico anterior se presenta el control en cuentas de orden que representan valores ajenos y
su efecto en los resultados y su presentación en la información financiera.

Ejemplo:

Se firma contrato de comisión mercantil entre ZAC y ABC, S.A., en su carácter de comisionista, y
La Hondureña, en su carácter de comitente, según el cual el comisionista recibirá una comisión del
20% sobre las ventas realizadas de contado y de 15% sobre las ventas a crédito; los gastos se
pagaran con efectivo que oportunamente remitirá al comitente al comisionista. Las mercancías
objeto del contrato son televisores marca LG. El precio de venta se determinará incrementando
40% como margen de utilidad sobre el precio de costo.
1. ZAC y ABC S.A, recibe de La Hondureña 100 televisores con un precio de costo de L 3,000.00.
2. Se recibe del comitente efectivo por L 10,000.00
3. Se pagan gastos de fletes y acarreos por L 2,000.00
4. Se devuelven al comitente 10 televisores por encontrarse defectuosos.
5. La devolución de mercaderías origino gastos por L 750.00, que se pagaron en efectivo
6. Se vendieron 40 televisores de contado.
7. Sobre las ventas de contado, los clientes devuelven 5 televisores, cuyo importe se acredita a su
cuenta.
8. Se venden 45 televisores a crédito.
9. Sobre las ventas a crédito, los clientes devuelven 10 televisores, cuyo importe se acredita a sus
cuentas.
10. Sobre las ventas al crédito, se cobran L 70,000.00
11. Se cobra (descuenta de la caja del comitente) el importe de la comisión.
12. Se remite al comitente el importe del efectivo neto de las ventas menos gastos, dejando un saldo
de L 10,000.00

Se solicita:
 Registros de los movimientos en el libro diario de la empresa (Mercancías en Comisión)
 Estado de situacion financi

XVIII
Libro diario empresa ZAC y ABC, SA

XIX
XX
Los saldos de las cuentas se presentan en el Estado de Situación Financiera de la siguiente manera:

XXI
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN.
Según (López A. J., 2012) define las mercancías en consignación como “Las mercancías Para
incrementar el volumen de sus ventas, las empresas, entre otras alternativas, acostumbran enviar
sus mercancías a comisionistas, los cuales reciben como premio una comisión, tal como se expuso
al estudiar las mercancías en comisión. Las mercancías a consignación son la otra cara de las
mercancías en comisión, ya que en estas últimas, y como ya se expuso, es la contabilización de
quien recibe las mercancías, sin que sean de su propiedad, siendo éstas un valor ajeno; sin embargo,
en el caso que ahora se expone, se analizan desde el punto de vista de quien las remite o envía, es
decir, del propietario, el cual deberá contabilizarlas como bienes de su propiedad en poder de
comisionistas, es decir, las registrará como un activo”.

Consignación: es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador, a


otra persona, denominada consignatario, que se convierte en un agente de aquel a los fines de
vender las mercancías. La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se
establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se
estudian como depósito y agencia.

Consignador: la consignación es una consignación remitida.

Consignatario: es una consignación recibida.

Para muchas empresas en la actualidad se le llama consignación al traspaso de la posesión de


mercaderías con el propósito de aumentar el volumen de las operaciones (ventas) y así obtener
mejores resultados (utilidades) las empresas buscan el procedimiento o las formas eficaces para
lograr este objetivo.

Ante tal situación se observan 2 posibilidades que permiten la realización del mismo:

1. Estableciendo, agencias, sucursales, oficinas, en la misma localidad o en otras plazas.


2. Realizando, contratos de comisión mercantil, con terceros (comisionistas) radicados en
plaza o en otras localidades.

En el primer caso, es necesario realizar importantes desembolsos o erogaciones para la instalación


y adaptación del local, comprar el mobiliario y equipo necesario, así como gastos de operación por

XXII
sueldos, prestaciones de seguridad social, luz, teléfono, agua, renta, mantenimiento, entre otros
gastos.

En el segundo caso, la empresa solo paga al comisionista la comisión convenida por las ventas que
realice, así como los gastos por transporte, acarreos, publicidad, etc., de la mercancía enviada en
consignación.

De esta forma, se observa que la segunda ofrece mayores ventajas ya que logra incrementar el
volumen de sus ventas con menos gastos y en consecuencia con mayor margen de utilidad.

El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones que se
indican a continuación:

 Por razones crediticias: Se corre menos riesgo en una consignación que en una venta,
debido a que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta que el
consignatario las vende. Una vez que se ha efectuado la venta, el consignatario no se
convierte en un deudor general del consignador; como una gente que es de éste, tiene que
mantener separado el producto de la venta y remitirlo luego al consignador de acuerdo con
el contrato de consignación.
 Para introducir un producto: Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta
que los detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la consignación permite al
dueño poner las mercancías a la vista del público.
 La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas
localidades es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros
territorios.
 Para controlar el precio de venta al consumidor

Desde el punto de vista del consignatario, pueden ser la consignación es preferibles a las
compras como queda indicado por las siguientes razones:

 Debido a las fluctuaciones del mercado. Cuando, como en el caso de los productos
agrícolas, los precios del mercado están sujetos a fluctuaciones repentinas, frecuentes y
considerables, es demasiado arriesgado comprar a los precios cotizados varios días antes
de recibirse las mercancías vender a los precios que imperan después de recibirse las
mercancías.

XXIII
 El método de consignaciones evita este riesgo, ya que el consignatario, actuando como
agente del consignador, vende las mercancías al precio prevaleciente en el mercado y recibe
su compensación en la toma de una comisión.

 Debido al peligro de inmovilizar una parte del capital en mercancías invendibles.

 El comerciante puede pensar que la demanda de una mercancía es demasiado incierta para
justificar su compra, aunque puede estar dispuesto a recibirla en consignación, pagándola
solamente después de haber efectuado la venta.

Para el registro y control, contablemente se utilizara el procedimiento que se tenga implementado


en la empresa para las operaciones relativas a mercancías ya sea por el procedimiento analítico o
el de inventarios perpetuos.

XXIV
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
Se utilizara una cuenta para cada uno de los conceptos que intervienen.

XXV
PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS

XXVI
Ejemplo:

ZAC Y ABC S.A, S.A., envía a su comisionista, David Morazán, 100 televisores a un precio alzado
de consignación de L 5,000.00 c/u, siendo su precio de costo real L 4,000.00, para ser vendidos
con un margen de utilidad de 25% sobre el precio alzado, es decir en L 6,250.00. El comisionista
tendrá derecho a una comisión del 10% sobre las ventas de contado.
1. El comisionista devuelve 10 televisores defectuosos.
2. El comisionista vende 50 televisores de contado.
3. Se reciben del comisionista L 281,250.00 en efectivo, importe de las ventas L 312,500.00, menos
la comisión que importo L 31,250.00 (L 312500.00*10%)

Se solicita:
 Registros de los movimientos en el libro diario de la empresa (Mercancías en Consignación)
 Estado de situacion financiera

El control de las mercancías a consignación puede contabilizarse también mediante el empleo de


una cuenta complementaria de activo denominada Diferencia por precio alzado, la cual, por ser
complementaria de activo, tendrá naturaleza acreedora, es decir, contraria a la cuenta de mercancías
a consignación.

XXVII
El manejo de las cuentas sería el siguiente: la cuenta Mercancías a consignación tendrá los mismos
movimientos estudiados anteriormente, pero a precio alzado; la cuenta Almacén se manejará a
precio de costo, y la cuenta Diferencia por precio alzado se abonará por el importe de la diferencia
entre los cargos a precio alzado a mercancías a consignación y los abonos a costo real de cuenta de
almacén.

La cuenta Diferencia por precio alzado, por ser complementaria, se presentará en el balance general
disminuyendo el saldo de la cuenta mercancías a consignación. La cuenta Costos y ventas de
mercancías a consignación tendrán los mismos movimientos.

Libro diario empresa ZAC y ABC, SA

XXVIII
XXIX
Presentación en el Estado de Situación Financiera de las cuentas de orden de mercancías en
consignación.

XXX
MERCADERÍAS EN TRÁNSITO.
El (Consejo Mexicano de NIF, 2015) en la sección: MERCANCÍAS EN TRÁNSITO Y
OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA “se refiere a la adquisición de mercancías que
se hacen fuera de la plaza del comerciante y se controlan por separado en virtud de que tienen
costos adicionales, como lo son: gastos por almacenamiento, empaque, fletes y traslados, derechos
de importación; desde que se adquieren en el lugar de origen hasta que llegan a nuestro almacén,
con la finalidad de tener un control adecuado de los gastos efectuados en las compras de esas
mercancías y así poder determinar los costos unitarios y totales de dicha mercancía”.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MERCANCÍAS EN TRÁNSITO


 Son las mercancías que no están físicamente en el almacén, pero ya están pagadas; solo se
espera su llegada.
 Contablemente se registran en éste tipo de cuenta las entradas y salidas de más mercancías
adquiridas fuera de la localidad de la empresa y viajan por cuenta y riesgo de la misma.
Hasta que llegan al almacén se registra la entrada en la cuenta de Inventario
 Si se está realizando un inventario parcial o global, se deben considerar estas mercancías.

CLASIFICACIÓN DE COMPRAS DE MERCANCÍAS:


Compras Locales: Son adquisiciones de mercancías que se efectúan en la misma plaza del
domicilio fiscal del contribuyente; estas compras se manejan directamente y sin adiciones,
cargándose al almacén según lo estipulado en la factura que ampara dichas mercancías.

Compras Foráneas: Son adquisiciones de mercancías que realiza el comerciante en el país; pero
fuera de su plaza o domicilio fiscal, a las que les adicionamos algunos gastos como fletes,
empaques, acarreos, primas de seguro, etc. Hasta que lleguen a nuestro almacén.

Compras de Importación: Son adquisiciones de mercancías que se realizan en el extranjero


“importaciones”. Estas adquisiciones serán hechas en moneda extranjera, al igual que los gastos
que originen fuera de nuestro país, pero tendremos que convertir a moneda nacional, tanto la
adquisición de mercancías como los gastos realizados en el traslado del lugar de origen hasta la
frontera, para su registro en los libros.

XXXI
CONTABILIZACION DE LAS MERCADERIAS EN TRANSITO:

Para contabilizar los movimientos de la cuenta de mercancías en tránsito, se debe tener en


cuenta los conceptos y las cuentas siguientes:
 Los anticipos que se hagan al proveedor se deben registrar en la cuenta de anticipos a
proveedores, como cuenta de activo circulante.
 Los anticipos generalmente se cancelan cuando se recibe la factura por la compra.
 El IVA de las compras y los gastos de las compras se contabilizan en la cuanta de IVA
acreditable pagado o no pagado, según sea el caso.
 Cuando se conozca el precio de costo total y se reciba la mercancía en el almacén del
comprador, deberá cargarse a la cuenta de almacén, compras, mercancías, según el
procedimiento empleado, con abono a la cuenta de mercancías en tránsito.

LA CÉDULA DE COSTOS
Es igual a la tabulación de los resultados en los que se hace un prorrateo de las facturas lo cual
consiste en repartir en proporción directa simple los gastos ocasionados por la compra de
mercancías efectuada a un proveedor local o extranjero, dichos gastos pueden ser:

XXXII
GASTOS INCURRIDOS EN LA COMPRA DE MERCANCÍAS

La mercancía recibida del proveedor local o extranjero debe entrar a nuestro almacén, a precio de
costo unitario, por tal motivo debemos determinar:
 Cuanto le corresponde de los gastos de compra a cada clase de mercancía. En este caso, se
debe de repartir el importe de los gastos de compra entre los precios de cada clase de artículo
en proporción directa simple.
 El precio de costo de cada clase de mercancía, sumando el precio de compra más los gastos
de compra.
 Los costos unitarios de cada clase de mercancías. Dividiendo los costos totales entre la
cantidad de artículos, cuando no haya pesos brutos. Y si los hay, entre los pesos netos.
El objetivo del prorrateo de facturas es determinar el costo de las mercancías, según factura, cuando
se conoce el precio de compra de dichas mercancías y el valor de los gastos originados por todas
ellas, para determinar los costos unitarios.

XXXIII
Ejemplo:

1. Se reciben factura y documentos que amparan las mercancías que remite nuestro proveedor “La
Popular S.A de C.V.” de San Pedro Sula por nuestra cuenta y riesgo por un valor de L 500,000.00
para pagar al contado comercial, junto con el IVA correspondiente.

2. Factura No 648526 de FERROCARRILES S.A. de C.V. por fletes de las mercancías remitidas
por el proveedor anterior cuyo valor de L 15,000.00 se pagó con cheque.

3. Factura No 02612 de transportes infante, por acarreo de las mercancías remitidas por el
proveedor cuyo valor asciende a L 5,000.00 se pagó con cheque.

4. Hoy llegaron a nuestro almacén las mercancías remitidas por nuestro proveedor.

5. Liquidación al proveedor La Popular S.A de C.V. se compró un giro al banco Occidente por L
575,000.00, sobre los cuales nos cobró una comisión supuesta de L 550.00 más el 15% del IVA,
cuyo importe total se pagó con cheque.

Se solicita:
 Registros de los movimientos en el libro diario de la empresa (Mercancías en Transito)

XXXIV
Libro diario empresa ZAC y ABC, SA

XXXV
CONCLUSIONES
 Las cuentas de orden son los registros empleados para contabilizar las operaciones que no
afectan al activo, pasivo, capital ni resultados de la entidad, pero es necesario registrarlas
para reconocer los valores ajenos, contingentes emitidos y de control o recordatorio.

 Las cuentas de orden se clasifican en valores ajenos, valores contingentes, valores emitidos
y valores de control.

 El manejo de las cuentas de orden puede llevarse a cabo de dos maneras: una consistente
en el uso de dos cuentas de orden, una deudora y otra acreedora.

 El tipo de registro denominado cruzado consiste en que en una transacción pueden


intervenir cargando o abonando cuentas de orden, control de abonos y cargos de cuentas de
balance o resultados, pero en este caso también, después de segundo asiento, las cuentas de
orden deben quedar con los mismos saldos.

 Las cuentas de orden se presentan al pie del balance y se acostumbra mostrar sólo la
deudora.

 Las mercancías en tránsito, son productos que la empresa ya pagó pero todavía no han
llegado al almacén, siendo la empresa quien corra con los gastos pertinentes para su
trasportación.

 Los pagos anticipados, son erogaciones que se hacen por servicios o bienes que se van a
recibir, siendo éstos utilizados para situaciones diferentes a su venta o en la producción.

 Las cuentas por pagar, es un recurso económico que se va a recibir por la venta de
mercancía, préstamos o intereses, es decir, dinero que la empresa tendrá por algo que ya
realizó.

XXXVI
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Mexicano de NIF. (2015). Normas de Información Financiera. MEXICO DF: IMCP .

(2008). Leyes de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

López, Á. J. (1998). CONTABILIDAD INTERMEDIA. En Á. J. López, CONTABILIDAD


INTERMEDIA (pág. 565). Mexico DF: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. .

López, A. J. (2012). Contabilida Intermedia (Tercera ed.). En A. J. López, Contabilida Intermedia


(Tercera ed.) (pág. 565). México DF, MEXICO: M. A. Castellanos, Ed,cGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Lorenzana, D. (13 de Agosto de 2014). https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-


contabilidad/en-que-consisten-lascuentas-de-orden. Obtenido de
https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-contabilidad/en-que-consisten-
lascuentas-de-orden: https://www.pymesyautonomos.com

NIF, C. M. (2015). Normas de Información Financiera. México, D.F: IMCP.

XXXVII
ANEXOS

CONTRATO DE CONSIGNACION.
Entre los suscritos__________________ mayor de edad, del domicilio
de________________________ identificado con cédula No. _______________ expedido en
_______________________, que en adelante se llamara EL CONSIGNATARIO y
___________________ mayor de edad, del domicilio de _______________ identificado con su
Cedula No. _________________ expedido en __________________, y que en adelante se llamara
EL CONSIGNANTE, convienen en celebrar el presente contrato de consignación de mercancías,
el cual se regirá por las siguientes clausulas. Primera. Objeto.- EL CONSIGNANTE entregara al
CONSIGNATARIO, a título de simple tenedor, a efecto de que proceda a su venta, atendiendo
lineamientos que se señalan en la cláusula segunda, la siguiente mercancía cuyo estado y
descripción especifica de detallan a continuación: ____________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ Segunda.
Precio de venta.- EL CONSIGNANTE, entrega la mercancía descrita en la cláusula anterior para
ser vendida por el CONSIGNATARIO, o sus agentes, por la suma de _________________ (L ),
siendo su forma de pago de contado. Salvo autorización respectiva la venta puede realizarse al
crédito. Tercera. Obligaciones del Consignante.- constituyen obligaciones a cargo del
CONSIGNANTE: a) Pagar al CONSIGNATARIO una comisión por su gestión, al valor de la venta
de las mercancías sobre el precio estipulado en la cláusula segunda del presente contrato, suma que
el CONSIGNATARIO podrá descontar directamente a su favor, una vez efectuada la venta. b)
Abstenerse de disponer durante el término de duración de este contrato, de las mercancías
consignadas y de exigir el valor de las vendidas c) Garantizar que las mercancías consignadas son
de su exclusiva propiedad y que sobre ellas no pesa ningún gravamen, que no han sido dadas en
prenda o arrendamiento, ni tienen litigios pendientes. Cuarta. Obligaciones del consignatario.-
Constituyen obligaciones a cargo del CONSIGNATARIO las siguientes: a) Vender la mercancía
consignada entregando al CONSIGNANTE, al vencimiento del plazo convenido en la cláusula
quinta, la suma fijada como precio de venta en la cláusula segunda del presente contrato. b)
Responder por el cuido y mantenimiento del bien consignado. No obstante el CONSIGNATARIO,
no responderá por el deterioro o pérdida proveniente de la naturaleza de la mercancía o por algún

XXXVIII
caso de fuerza mayor. c) Abstenerse de devolver las mercancías consignadas mientras esté
pendiente el plazo estipulado en la cláusula quinta. Quinta. Duración.- El plazo de la venta de las
mercancías objeto de este contrato es de _______ contados a partir de la firma del presente
documento, plazo que podrá ser prorrogado a voluntad de las partes, mediante clausulas
adicionales a este contrato. Sexta. Causales de terminación del contrato.- Constituyen causas de
terminación del presente contrato las siguientes. a) El vencimiento del término estipulado en la
cláusula quinta, salvo que se pacte una prórroga del mismo. b) El incumplimiento de las
obligaciones a cargo de cualquiera de las partes contratantes sin perjuicio de las indemnizaciones
a que hubiere lugar como consecuencia del mencionado incumplimiento. Séptima. Para los efectos
legales.- Las partes interesadas se someten a los tribunales correspondientes y constituyen
domicilio en los lugares arriba mencionados, donde se consideraran totalmente valido todas las
notificaciones y emplazamientos judiciales o extrajudiciales que se realicen. Para constancia de lo
anterior se firma el presente contrato en ______________________ a los
_____________________ días del mes de______________ del año _____________.

Firma_________________________ Firma _________________________


Sr. Propietario o Representante Legal Sr. Comisionista
CONSIGNANTE. CONSIGNATARIO

XXXIX
EJERCIOS PRACTICOS PROPUESTOS
MERCANCÍAS EN COMISIÓN:
Primero:
 Virreyes, S.A., recibe de La Industrial 150 artículos a un precio de costo de L 2,500.00 para
ser vendidos con un margen de utilidad de 20% sobre el precio de costo, obteniendo una
comisión de 15% sobre las ventas de contado y 10% sobre las ventas a crédito; el comitente
se compromete a remitir oportunamente efectivo para el pago de gastos.
 Virreyes, S.A., recibe del comitente L 15,000.00 en efectivo.
 Se pagan gastos de fletes y acarreos por L 3,500.00.
 Se devuelven 25 artículos defectuosos al comitente.
 Se pagaron otros gastos por L 1,800.00.
 Se venden 60 artículos de contado.
 Sobre las ventas anteriores, los clientes devuelven ocho artículos, cuyo importe se les paga
en efectivo.
 Se venden 55 artículos a crédito.
 Sobre las ventas anteriores, los clientes devuelven cinco artículos, cuyo importe se acredita
a sus cuentas.
 Se cobran L 100,000.00 sobre las ventas a crédito.
 Se cobra (descuenta de la caja del comitente) el importe de la comisión.
 Se emite al comitente el importe neto de las ventas menos los gastos y la comisión.

Segundo:
 La Poblana, en su carácter de comisionista, y La Zacatecana, en su carácter de comitente,
celebran contrato de comisión mercantil, según el cual el comisionista recibirá una
comisión de 12% sobre las ventas de contado que realice; los gastos serán pagados con
efectivo que oportunamente remitirá el comitente al comisionista. Las mercancías objeto
del contrato tienen un precio de costo de L 6,000.00 y se venderán en L 8,000.00.
 El comisionista recibe 700 artículos.
 El comisionista recibe efectivo por L 40,000.00.
 Se pagan gastos por L 20,000.00
 Se devuelven 30 artículos defectuosos.

XL
 Se venden 475 artículos de contado.
 Los clientes devuelven 20 artículos, cuyo importe se les paga de contado.
 Se cobra (descuenta de la caja del comitente) el importe de la comisión.
 Se remite el importe del efectivo de las ventas, menos los gastos, dejando un saldo de 10.
L 30,000.00.

Tercero:
 Héctor Contreras, en su carácter de comisionista, y La Comercial, en su carácter de
comitente, celebran contrato de comisión mercantil, según el cual el comisionista recibirá
una comisión de 18% sobre las ventas de contado y 13% sobre las ventas a crédito que
realice; los gastos serán pagados con efectivo que oportunamente remitirá el comitente al
comisionista. Las mercancías objeto del contrato tienen un precio de costo de L 4,000.00 y
se venderán en L 5,500.00.
 El comisionista recibe 800 artículos.
 Zapata, S. A., recibe del comitente L 45,000.OO en efectivo.
 Se pagan gastos de fletes y acarreos por L 13,000.00.
 Se devuelven 40 artículos defectuosos al comitente.
 Se pagaron otros gastos por L12,500.00
 Se venden 400 artículos de contado.
 Sobre las ventas anteriores, los clientes devuelven 25 artículos, cuyo importe se les paga en
efectivo.
 Se venden 355 artículos a crédito.
 Sobre las ventas anteriores, los clientes devuelven 15 artículos, cuyo importe se acredita a
sus cuentas.
 Se cobra L 1, 250,000.00 sobre las ventas a crédito.
 Se cobra (descuenta de la caja del comitente) el importe de la comisión.
 Se remite al comitente el importe neto de las ventas menos los gastos y la comisión.

XLI
MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN:
Primero:
 Pinturas Kristal envía a su comisionista Adolfo Reyes 500 artículos a un precio alzado de
L 800.00 c/u, siendo su precio de costo real de L 600.00, para ser vendidos en L 900.00. El
comisionista tendrá derecho a una comisión de 12% sobre las ventas de contado.
 El comisionista devuelve 20 artículos defectuosos.
 El comisionista vende 325 artículos de contado.
 Se recibe del comisionista en efectivo el importe de las ventas menos la comisión.

Segundo:
 Juguetes Imagina envía a su comisionista Rodrigo Ríos 1,200 artículos a un precio alzado
de L 250.00 c/u, siendo su precio de costo real de L 125.00, para ser vendidas en L 300.00;
el comisionista tendrá derecho a una comisión de 8% sobre las ventas de contado.
 El comisionista devuelve 150 artículos defectuosos.
 El comisionista vende 770 artículos de contado.
 Se recibe del comisionista en efectivo el importe de las ventas menos la comisión.

Tercero:
 Zapatos Deportivos envía a su comisionista Amelia Díaz 2,300 artículos a un precio alzado
de L1, 000.00 c/u, siendo su precio de costo real de L 750.00, para ser vendidos en L
1,100.00; el comisionista tendrá derecho a una comisión de 15% sobre las ventas de
contado.
 El comisionista devuelve 300 artículos defectuosos.
 El comisionista vende 1,500 artículos de contado.
 Se recibe del comisionista en efectivo el importe de las ventas menos la comisión.

Nota: Registre las operaciones de los tres ejercicios anteriores

XLII
MERCADERÍAS EN TRANSITO
 Se reciben factura y documentos que amparan las mercancías que remite nuestro proveedor
“La Manantial” de San Pedro Sula por nuestra cuenta y riesgo por un valor de L 200,000.00
para pagar al contado comercial, junto con el impuesto correspondiente.
 Factura No 0001 de La Mundial, por fletes de las mercancías remitidas por el proveedor
anterior cuyo valor de L 20,000.00 se pagó con cheque.
 Factura No 02612 de transportes infante, por acarreo de las mercancías remitidas por el
proveedor cuyo valor asciende a L 3,000.00 se pagó con cheque.
 Hoy llegaron a nuestro almacén las mercancías remitidas por nuestro proveedor.
 Liquidación al proveedor La Manantial se compró un giro al Banco Occidente por L
695,000.00, sobre los cuales nos cobró una comisión supuesta de L 650.00 más el 15% del
impuesto, cuyo importe total se pagó con cheque.

XLIII
AUTOEVALUACION TEORICA
1. Señale por qué surge la necesidad de emplear cuentas de orden.

2. Mencione qué son y en qué se diferencian los valores reales y los contingentes.

3. ¿Qué se entiende por contingencia?

4. Señale el concepto de las cuentas de orden.

5. ¿Cómo se clasifican las cuentas de orden?

6. ¿Qué criterios se emplean para asignar los nombres de las cuentas de orden?; ejemplifíquelo.

7. Explique de manera general cuál es el fundamento del manejo de las cuentas de orden y cómo
se realiza.

8. Explique en qué consiste el manejo directo o paralelo de las cuentas de orden.

9. Explique en qué consiste el manejo cruzado de las cuentas de orden.

10. ¿Cómo se presentan las cuentas de orden en el balance general?

XLIV

Вам также может понравиться