Вы находитесь на странице: 1из 36

INTRODUCCION

Durante las diferentes etapas de producción de un campo petrolero y/o gasífero,


se observa la creciente implementación de pozos que extraigan la mayor cantidad
de hidrocarburos del yacimiento, esto debido a la disminución de su potencia, esta
disminución de su potencia (presión) es debida a diversos factores que afectaran a
su producción ideal como ser: perdida de energía del yacimiento, daño de
formación, variación de las áreas de drenaje conificación de acuíferos, digitación
de acuíferos, avances de las capas de gas, variación de los modelos de
yacimiento, etc.

En el ámbito mundial, estas oportunidades de mejoramiento han sido tratadas y


solucionadas bajo un esquema de aplicación de tecnología y metodologías que
buscan mejorar el factor de recobro del yacimiento

En Bolivia, los trabajos propuestos de estimulación tienen la finalidad de optimizar


la producción de petróleo y/o gas del campo en la q se aplique dicha estimulación,
generalmente se lo realizan en los campos ya maduros con una cantidad de años
considerables de producción.

La estimulación q se aplique estará en función a las características del yacimiento,


no se deberá dañar la formación ni reducir las cantidades de producción en las
que se encontraba el yacimiento.

1
CAPÍTULO 2

1. DEFINICIÓN

La estimulación es una seria de tratamientos que tienen la finalidad de eliminar el


daño en la formación y restaurar la capacidad natural de producción del pozo

Una estimulación de pozo también se define como el proceso mediante el cual se


restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un
yacimiento que sirve para facilitar el flujo de fluidos de la formación del pozo o del
pozo a la formación.

2. CAUSAS DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD

Cuando se evalúa un yacimiento para predecir su rentabilidad y así ponerlo en


producción, se debe tener en cuenta una serie de factores que afectan la
producción de hidrocarburos. Estos factores que van a aumentar o disminuir el
recobro se nombran a continuación

2.1 Presión del yacimiento: La solubilidad el gas en el crudo es función de


la presión. Se obtiene un aumento general en el recobro cuando la presión
inicial es menor. Cuando la presión es más alta la curva de solubilidad
alcanza un máximo al final debido a que se ha liberado una gran cantidad
de gas para producir un barril de petróleo. Gran parte de la energía del
yacimiento se desperdicia en la formación de canales de flujo de gas. La
baja recuperación cuando la presión inicial es alta también se debe a una
mayor contracción de petróleo al pasar a condiciones normales.

2.2 Gas en solución: A menor gas en solución mayor será el recobro de


crudo. El crudo del yacimiento que contiene menor gas disuelto requiere
una mayor contracción para tener una saturación de gas crítica además
existe una mayor caída de presión en las primeras etapas de la vida del
yacimiento. El petróleo con mayor solubilidad se crea un vacío para permitir
la formación de la saturación de gas crítica. El recobro se incrementa a
medida que se incrementa la gravedad API hasta 40 °API y después

2
disminuye. Los petróleos con mayor gravedad API tienen más contracción.
Los yacimientos con más de 500 psi y solubilidad son de gas mayores a
100 ft3/STB, tienen recobros que dependen más del movimiento de los
fluidos que de la energía del yacimiento.

2.3 Viscosidad y gravedad API: El factor de recobro disminuye al


aumentar la viscosidad, determina si el hidrocarburo es liviano, mediano o
pesado.

2.4 Forma de las curvas de permeabilidades relativas: Para casos


donde la saturación de gas crítica es cero no hay mínimo en el GOR. La
existencia de una saturación de gas crítica contribuye a un mayor recobro.
Cuando no hay saturación de gas crítica la solubilidad es mayor lo cual es
adverso al recobro.

2.5 Saturación de agua connata: Cuando hay agua connata hay más
recuperación ya que las curvas de permeabilidades relativas se desvían
hacia la región de saturación baja de petróleo. En otras palabras, sin agua
connata, el agua fluye más rápido.

2.6 Espaciamiento entre pozos: A mayor espaciamiento mayor eficiencia


de expulsión y mayor recobro.

2.7 Rata y método de inyección de gas: la manera de inyectar gas se


toma en cuenta principalmente para mantener la presión del yacimiento.
Una rata exagerada permite que no haya equilibrio y por ende el recobro se
verá afectado

2.8 Histéresis de vaporización del yacimiento: La histéresis es función


de la presión. Al haber desequilibrio en las fases hay pérdida de recobro.

2.9 Ratas de producción de los fluidos y caída de presión: Un alto


caudal trae como consecuencia una alta presión diferencial lo que impide el

3
establecimiento de equilibrio en la vaporización quedando el petróleo
sobresaturado de gas lo que causa histéresis de vaporización y la
consecuente pérdida de recobro.

2.10 Gradiente de la saturación de gas en procesos de inyección: Al


inyectar gas, éste no se dispersa uniformemente en el yacimiento sino que
forma un gradiente de saturación, siendo la saturación de líquido mayor en
la vecindad del pozo productor. Si este gradiente es muy alto perjudica el
recobro de petróleo.

2.11 Volatilidad del crudo: Cuando el crudo es de alta volatilidad, las


proporciones relativas de líquido y vapor no son las mismas a condiciones
de superficie y yacimiento. A mayor volatilidad menor recobro por la
formación de bancos de gas.

3. ORIGEN DEL DAÑO DE FORMACION

Estudios de laboratorio y de campo indican que la mayor parte de las operaciones


para la realización de un pozo petrolero, originan una fuente potencial de daño a la
productividad del pozo. El daño a la formación puede ser causado por procesos
simples o complejos, presentándose en cualquiera de las etapas de la vida de un
pozo.

El proceso de perforación constituye el primer y más importante origen del daño, el


cual puede verse agravado durante la cementación de la tubería de revestimiento,
en las operaciones de terminación o reparación de pozo e inclusive en las
operaciones mismas de estimulación.

Durante el proceso natural de producción de los pozos, puede originarse también


el daño, al alterarse las características naturales del fluido del yacimiento o de los
minerales que constituyen la roca.

4
3.1 INVASIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN

La principal fuente de daño de la formación está en el contacto de


yacimiento con otros fluidos extraños, los fluidos más comunes son: fluidos
de perforación, fluidos de cementación, fluidos de terminación o reparación,
fluidos de reparación y fluidos de estimulación.

El radio de invasión de un fluido en la formación depende del volumen


perdido, la porosidad y permeabilidad de la formación y de la interacción
con fluidos contenidos en la formación o componentes mineralógicos de la
roca.

La fuente principal de daño de la formación por invasión de fluidos es la


propia perforación del pozo.

El lodo de perforación forma un enjarre en las paredes del pozo por la


filtración de fluidos, el volumen de filtrado y su penetración en la formación,
dependen de gran medida del tipo de lodo, el tiempo de exposición con la
formación, y la presión diferencial.

3.2 INVASIÓN DE SOLIDOS DE PERFORACIÓN

Uno de los tipos de daño más comunes se debe al obturamiento del


sistema poroso causados por los componentes solios de los fluidos de
perforación, cementación, terminación, reparación o estimulación.

Estos solidos invasores están constituidos por arcillas, baritas, recortes de


la barrena, agentes de pérdida, etc. Estas partículas son formadas a través
del camino tortuoso de los poros de la roca pudiendo puentearse en las
restricciones cuando su tamaño es mayor a 1/3 del tamaño del área libre
del flujo, se debe a ese fenómeno el proceso de enjarre del lodo de
perforación en la formación, el proceso de enjarre (revoque) se debe a este
fenómeno de puenteamiento. El puenteamiento causa una obturación
parcial del flujo de los fluidos, y en consecuencia un severo daño a la
permeabilidad de la roca pudiendo reducirla en un 90% o más.

5
4. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DAÑO
 Diferenciales de presiones muy altos
 Incompatibilidad de los fluidos utilizados en las operaciones
 Invasiones de partículas

4.1 INVASION DE PARTÍCULAS EXTERNAS Y MOVILIZACIÓN DE


PARTÍCULAS

4.1.1 Cambios en la mojabilidad: El medio poroso mojado por agua facilita


la producción de aceite, contrariamente los fluidos de invasión tienden a
mojar la roca por aceite, debido a sus componentes en su mayoría
surfactantes catiónicos o no iónicos, lo que repercute en la permeabilidad
relativa del aceite.

Se refiere a las medidas con la cual un fluido preferencialmente se adhiere


a la superficie.

El cambio de mojabilidad puede ocurrir por la invasión de filtrado la


perforación o completamiento, que contenga agente tenso-activos
inadecuados o un disolvente que establece un nuevo revestimiento sobre la
cara de la formación o limpias el revestimiento actual en la formación

4.1.2 Taponamiento por partículas inyectadas.- El mejor método para


evitar este tipo de daño es utilizar líquido limpio en el sistema de flujo con
un rango de tamaños de partículas controladas.

Daño por partículas después de la estimulación puede producirse también


cuando son parcialmente disueltas.

4.1.3 Formación de Emulsiones: Las emulsiones se presentan cuando se


mezclan los de fluidos de la formación y los fluidos inyectados, el fluido
inyectado con características de alto pH suelen formar emulsiones con
aceites de la formación, este tipo de emulsiones suelen tener altas
viscosidades.

6
4.1.4 Daño por arcillas: Las arcillas son potencialmente un factor de daño
debido a sus propiedades de alta sensibilidad al hinchamiento en presencia
de fluidos acuosos. (Taponamiento de los poros)

4.2 CONDICIONES DE OPERACIÓN


4.2.1 Tasas de flujo.- Pueden variar simultáneamente debido al daño.

4.2.2 Presión y temperatura en la pared del pozo.- La presión y la


temperatura en la pared del pozo presentan una ligera variación por la
invasión de fluidos y partículas externas.

4.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y LA MATRIZ POROSA

4.3.1 Viscosidad.- Es la resistencia del flujo a fluir. Particularmente la


viscosidad aumentara cuando se encuentre en contacto con otros fluidos

4.3.2 Densidad.- El cambio de densidad será uno de los principales


problemas ya que esta aumentara con el aporte de solidos externos.

4.3.3 Mineralogía.-Trata de aclarar las condiciones de la formación de los


minerales, diferencias entre variedades.

5. MECANISMO DE DAÑO A LA FORMACION

5.1 INTERACCION ROCA/FLUIDO

5.1.1 Migración/Taponamiento por partículas finas

Finos: Insitu
Pequeñas
partículas
Operaciones que se
adheridas a las
realizan en el pozo
paredes de los
poros

7
Tamaño promedio
 Menores son difíciles de
Coloidal a 40/100 micrones despegar.
 El diámetro de los poros son
raramente grandes

 Arcillas autigenicas

 Cuarzo
Se adhieren con gran tenacidad
 Sílice amorfo
Las principales partículas finas son
 Feldespatos

 Carbonatos

FLUIR Y LLEGAR DISMINUIR LA


DESPRENDERSE DISPERSARSE A LAS TAPONAR
PERMEABILIDAD
GARGANTAS

8
5.1.2 Mecanismos de desprendimiento

BIOLOGICO
Producto actividad bacteriana

Origen
FINOS FISICO
Fuerzas hidrodinámicas
(Desprende)

QUIMICO
Interacción de los fluidos
inyectados con la roca del
yacimiento.
(Reduce las fuerzas de
adhesión)
INCOMPATIBILIDAD

5.1.3 Transporte por el fluido.-El fluido actúa como un medio de


transporte hasta llegar a los poros de la rocas.

5.2 INTERACCION FLUIDO/FLUIDO

 Bloqueo por emulsiones.


 Precipitación de compuestos inorgánicos (carbonato de calcio).
 Precipitación de compuestos orgánicos (parafinas y asfáltenos).

5.3 FENOMENOS INTERFACILLAS

Cambios en la viscosidad aparente de la fase oleica o cambio en la permeabilidad


relativa del petróleo.

9
5.3.1 Bloqueo por emulsiones.- Ocurre cuando una emulsión viscosa
ocupa el espacio poroso cercano al pozo bloqueando el flujo (Dispersión
de gotas de un líquido inmiscible)

 La tasa de producción disminuye debido a la alta viscosidad de la


emulsión que se ubica entre los poros de la roca.
 Como las gotas de la emulsión son igual o más grandes que los
poros, no es de esperar que fluyan por estos.

5.3.1.1Factores externos para la formación de emulsiones

 Reintroducción del petróleo.


 Aguade yacimiento o filtrado de fluidos de perforación
saturados de oxígeno.
 Fluidos de perforación con surfactantes.
 Partículas finas que estabilizan las emulsiones.

5.3.2 Bloqueo por agua

Reducción en la
Filtración de agua Incremento en la
permeabilidad relativa
hacia la formación saturación del agua
del petróleo

10
5.4 INVERSION DE LA MOJABILIDAD

 Los surfactantes del fluido de perforación o la precipitación de asfáltenos en


el medio poroso alteran la mojabilidad de la formación.
 La roca queda mojada por el petróleo, disminuyendo la permeabilidad
relativa de este lo que dificulta su movimiento en el medio poroso.

5.5 DAÑOS DE TIPO MECANICO

 Colapso de la formación alrededor del pozo.


 La destrucción del material cementante de la formación por acidificación.
 El mayor esfuerzo de sobrecarga hace más compacta la formación lo cual
disminuye la permeabilidad.

5.6 DAÑO DE ORIGEN BIOLOGICO

5.6.1 Las bacterias

 Son efectivas conectando las paredes de los poros, sobretodo en


pozos inyectores.
 Se reproducen rápidamente en condiciones variables de pH,
temperatura, y oxígeno.
 Tapan los poros ellas mismas sus depósitos o la biomasa cuando
mueren.

5.6.2 Daño de origen biológico

En algunos pozos que reciben estimulación por inyección de agua, son


susceptibles al daño causado por bacterias en las zonas cercanas a los
pozos.

Las bacterias especialmente las anaeróbicas, pueden multiplicarse muy


rápido en el yacimiento tapando los espacios porosos con ellas mismas o
con precipitados que resultan de procesos biológicos

11
6. CAUSAS DE DAÑO A LA FORMACION DURANTE LAS OPERACIONES

Desde que la barrena entra a la zona productora hasta que se alcanza la


profundidad total del pozo, esta zona expuesta a los lodos de perforación y
operaciones diversas, que afectan fuertemente la capacidad de producción del
pozo.

6.1 Daños durante la perforación

Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido y la


presión diferencial ejercidas por la formación son críticas. El daño y su
efecto en la productividad resultan de la interacción del filtrado del lodo con
los fluidos y minerales que contenga la roca y de la invasión de solidos
tanto del propio fluido de perforación como de los recortes de la barrena

6.2 Invasión de solidos

Las partículas sólidas se depositan en los espacios porosos de la formación


e impiden el paso de los hidrocarburos

 Si el diámetro de la partícula es mayor a 1/3 del diámetro de los


poros estos formaran un revoque externo en la cara de la formación
 Si el tamaño de la partícula es de 1/3 y 1/10 estos formaran un
revoque interno
 Si las partículas son menores de 1/10 estos formaran invasión
profunda

6.3 Invasión de filtrado de lodo

Esto puede ocurrir en tres eventos, debajo de la broca, cuando se está


recirculando y cuando esta estático.

 Propiedades físicas de la Rx
 Tiempo de circulación y que el fluido permanezca estático
 Propiedad de la Rx porosidad, permeabilidad y fractura.
 Diámetro del hueco

12
 La velocidad del anular

6.4 Daño durante las operaciones de cementación

Durante la cementación la tubería de revestimiento, al bajarse esta puede


causar una presión diferencial adicional contra la zona productora,
comprimiendo el enjarre y aumentando la posibilidad de pérdida de fluido.
La lechada también produce un alto filtramiento y los propios solidos
pueden invadir la formación. Los filtrado de lechada con pH altos, son
particularmente dañinos en formaciones arcillosas, adicionalmente al entrar
en contacto con salmueras de la formación de alta concentración de calcio
pueden provocar precipitaciones de sales

6.5 Daño durante las operaciones de terminación

En la terminación se realizan diversos trabajos como control,


recementacion, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de producción,
perforación de intervalos a explorar.

El control de pozo y la recementacion de la tubería propician la intrusión


forzada de fluidos y solidos

6.6 Daños causados durante el fracturamiento hidráulico.

El proceso de fracturamiento hidráulico consiste en la superposición de un


canal de alta conductividad al yacimiento, para incrementar el índice de
productividad de un pozo. La creación de este canal o fractura se hace por
medio de la inyección de fluidos a tasas y presiones que excedan los
esfuerzos de cohesión de la roca, y la conductividad la proporciona un
agente de relleno o sustentante, que se transporta con el mismo fluido
dentro de la fractura.

Los fluidos usados para fracturamiento, en general no son reactivos.


Pueden ser fluidos newtonianos (agua, aceite), los cuales se usaron
extensivamente en el pasado, o en geles a base de agua con agente

13
gelificantes del tipo goma xantano o derivados de la goma guar y de la
celulosa.

Estos fluidos contienen aditivos que cumplen funciones específicas como


son:

 Rompedores de gel, para romper las cadenas de polímero después


de finalizado el trabajo. En general, son agentes oxidantes fuertes,
como el persulfato de amoniaco.

 Bactericidas, para proteger al gel del ataque bacteriano.

 Controladores de arcillas.

 Gasoil, como controlador de filtrado.

 Harina de sílice como controlador de filtrado.

 Surfactantes no iónicos, para prevenir emulsiones.

6.7 Daños causados durante la fase de producción.

En esta etapa muchas veces se necesita usar productos químicos para


inhibir la corrosión, la deposición de sales o parafina, No debe permitirse
que estos productos entren en contacto con la formación. Su efecto por lo
general afecta la mojabilidad de la roca. También la precipitación de óxido y
sales puede ocasionar taponamientos. Si el yacimiento está depresionado,
será mucho más susceptible de ser dañado con sólidos o con parafina. Los
empaques de grava son susceptibles de ser taponados por sólidos o arcillas
que emigran de la formación; en formaciones de arenas poco consolidadas
este problema es mayor. La producción de los pozos propicia cambios de
presión y temperatura en o cerca de la pared del pozo. Estos cambios
pueden conducir a un desequilibrio de los fluidos agua, aceite y/o gas con
la consecuente precipitación y depósitos de solidos orgánicos (asfáltenos o
parafinas) y/o solidos inorgánicos (sales) En algunos pozos productores de

14
gas húmedo, los cambios y temperatura pueden originar condensación
retrograda, con la invasión de líquidos en el medio poroso y por ende una
reducción de la permeabilidad relativa al gas.

6.8 Daños causados durante la inyección de agua y gas.

Generalmente se ocasiona daño en estos casos cuando el agua no está


tratada propiamente, y por el uso inadecuado de los filtros (deben limpiarse
con la debida frecuencia); por el contenido de sales no compatibles o sales
defloculantes; acarreo de surfactantes de los tanques superficiales.

El gas generalmente alcanza flujo turbulento en todas las instalaciones


antes de llegar a la pared del pozo, esto ocasiona un efecto de barrido de
grasa para roscas, escamas de corrosión u otros sólidos que taponarán los
poros del yacimientos; desafortunadamente los inhibidores de corrosión al
ser inyectados con el gas hacia la formación reducen su inyectabilidad, por
lo cual se debe limpiar bien el equipo antes de iniciar la inyección; asimismo
el lubricante de las compresoras que se fuga con el gas hacia el pozo,
reduce la permeabilidad al gas y la inyectabilidad.

7. PREVENCION DEL DAÑO

Cuando el daño no puede ser corregido completamente, debe prevenirse para


minimizarlo. La observación de métodos preventivos es importante, ya que
permitirá incrementar el ritmo de producción y la recuperación final. Para minimizar
el daño se deben estudiar sus causas en las operaciones de perforación,
terminación y reparación de pozos, así como seleccionar los fluidos más
apropiados para evitarlo. Muchas veces un yacimiento puede ser
inapropiadamente evaluado si el daño enmascara su verdadero potencial
productivo. Aunque actualmente existen métodos para una buena evaluación, el
daño en un yacimiento nuevo puede conducir a una serie de operaciones que,
encadenadas, pueden desvalorar su potencial económico. Los fluidos de
perforación causan daño por tres mecanismos básicos como se explicó
anteriormente. El primero y el segundo son resultado del filtrado que invade las

15
zonas productoras, el primer mecanismo es debido a la acción de alteración de las
arcillas del yacimiento; la segunda forma se origina por cambios físico-químicos en
las zonas donde el filtrado se ha invadido. Al cambiar la mojabilidad de la roca se
puede reducir la permeabilidad relativa al aceite. Además los surfactantes
contenidos en el filtrado pueden originar la formación de emulsiones muy viscosas,
que bloquean el flujo. El tercer mecanismo es el bloqueo físico de las aberturas
porosas, este es un fenómeno muy complejo. Una de las formas más comunes de
prevenir el daño es reduciendo el filtrado; inicialmente esto se alcanzó con
partículas finas hidratables, como la bentonita y con el uso de Lignosulfonato y
algunos polímeros; pero estos métodos en muchos casos agravan los problemas
de daño. El ajuste de surfactantes para controlar la mojabilidad y romper las
emulsiones, ha dado mejores resultados. Sin embargo, se mantiene· el problema
del bloqueo por sólidos, el cual aún no ha sido resuelto, pero si reducido con el
uso de polímeros que ayudan a aumentar la viscosidad y reducir el filtrado. Uno de
los· factores que también debe ser considerado es el tiempo de exposición de las
zonas productoras al fluido de perforación; es mucho más recomendable no usar
lodos a base de agua en una zona que contiene arcillas defloculables, aun cuando
la adición de sales con cationes fuertes, como el cloruro de calcio o de potasio,
puede disminuir este efecto. Cuando el caso es este, los fluidos de emulsión
inversa son recomendables para evitar el daño a la formación por alteración de las
arcillas. Corno el filtrado de estos fluidos es solo aceite, su invasión a la formación
se puede restringir a niveles muy bajos, de tal manera que sólo producirá cambios
de mojabilidad en la vecindad de la pared del pozo. El daño así ocasionado puede
ser restituido, en más de un 85 por ciento, con lavados con surfactantes
apropiados, la selección de los agentes tenso activos para este fin se debe hacer
en base a las recomendaciones especificadas en el boletín API RP42. El
taponamiento por sólidos es inevitable, pero puede ser disminuí do usando fluidos
con filtrado bajo, que permitan una formación de enjarre rápida; sin embargo si los
sólidos son del material densificante no se podrá corregir el daño posteriormente;
pero con una presión diferencial adecuada se puede mantener en rangos muy

16
bajos. Aun así los fluidos de emulsión inversa generalmente dañan menos ·que
·los fluidos a base de agua.

8. ASFALTENOS

8.1 CARACTERISTICAS Y COMPOSICION

Los asfáltenos están compuestos por anillos aromáticos, con algunas


cadenas laterales, presentan una estructura compleja y larga con presencia
de heteroátomos completamente diferente.

Los resultados de análisis elementales realizados a numerosas muestras de


asfáltenos de distintos crudos del mundo, han demostrado que la
composición típica elemental de las fracciones de asfáltenos precipitadas
por n-pentano y n-heptano poseen cantidad de carbono e hidrógeno que
varían sólo en un pequeño rango: 82 ± 3 % en peso para el carbono y 8,1 ±
0,7 % en peso para el hidrógeno. Esto indica que la relación atómica H/C es
bastante constante: 1,15 ± 0,05, lo que sugiere entonces que los asfáltenos
tienen una composición definida. Además, las relaciones H/C encontradas
en los asfáltenos precipitados con n-heptano son menores a la de los
asfáltenos precipitados con n-pentano, lo que sugiere un alto grado de
aromaticidad en los asfáltenos precipitados con n-heptano. Estos últimos
contienen una alta proporción de heteroátomos, lo cual es indicado debido a
las altas relaciones N/C, O/C y S/C del crudo y contenido de azufre.

8.1.1 Causas precipitación de asfáltenos

La precipitación de asfáltenos se refiere al fenómeno mediante el


cual un crudo determinado, bajo ciertas condiciones de presión,

17
temperatura, composición y régimen de flujo, se separa en una o dos
fases fluidas de grandes proporciones (gas y/o líquido) y en una fase
sólida insoluble de menor tamaño, constituida principalmente por los
asfáltenos. Los principales factores físicos que afectan la solubilidad
de los asfáltenos en los crudos son los cambios de presión,
temperatura, composición del crudo y cargas eléctricas que poseen
los asfáltenos. Estos pueden depositarse tanto en el yacimiento,
como en la tubería de producción o ser llevados a los equipos de
superficie a través de las líneas de flujo.

8.1.2 Cambios de Composición en los Fluidos del Yacimiento

La composición de los fluidos del yacimiento cambiará como


consecuencia del agotamiento normal durante la etapa de producción
primaria del mismo. Esto resultará en una pérdida de los
componentes livianos del petróleo causando un descenso de la
relación gas-petróleo (RGP) y un incremento en la densidad de los
fluidos. Como regla general, estos efectos reducen la tendencia de
precipitación de asfáltenos de los fluidos del yacimiento. Esto es
porque tanto el gas como los asfáltenos compiten por la solvencia en
el petróleo y cuando éste pierde sus fracciones ligeras, más
asfáltenos pueden ir en solución. Consecuentemente, como los
yacimientos en producción disminuyen su presión y el crudo se hace
más pesado, los problemas de asfáltenos deberían disminuir.

8.1.3 Efectos de la Temperatura

La solubilidad de los asfáltenos en los crudos es influenciada por la


temperatura. Las situaciones más importantes generadas por los
cambios en la temperatura son:

 Efectos de enfriamiento producido por el gas en expansión a


través de un orificio o restricción.

18
 Enfriamiento resultante de la expansión del gas que obliga al
petróleo a que atraviese la formación hasta el pozo y lo sube
hasta la superficie.

 Enfriamiento producido por la pérdida de calor, irradiado a las


formaciones circundantes, por el petróleo y el gas a medida
que fluyen desde el fondo del pozo hasta la superficie.

 Enfriamiento producido por la liberación de gases disueltos de


la solución.

 Cambios en la temperatura producidos por intrusión de agua.

 Cambios en la temperatura resultantes de la evaporación de


los constituyentes más livianos.

8.1.4 Efectos de la Presión

 Inicialmente la cantidad de asfáltenos solubles es máxima


cuando la presión, de la celda que simula el yacimiento, está
por encima del punto de burbujeo (Pb) y se aproxima a su
equilibrio natural y original en el yacimiento.

 A medida que la presión disminuye, ocurre lo mismo con la


solubilidad de los asfáltenos como consecuencia de la
expansión de los componentes livianos del crudo, los cuales
alteran el equilibrio original de la solución.

 La solubilidad de los asfáltenos en el crudo tiene un valor


mínimo a la presión de burbuja, ya que se producen cambios
en la composición del crudo.

 Por debajo del punto de burbujeo, aparece una capa de gas


libre que constituyen los componentes más livianos, los cuales
son los causantes directos de la precipitación; por lo que si la
presión llegara hasta este punto, a nivel de la celda de

19
laboratorio, el crudo es capaz de redisolver en su seno al
asfalteno que floculó, es decir, el proceso de floculación se
revierte y parte del asfalteno precipitado es redisuelto por el
crudo.

8.2 PARAFINAS

8.2.1 Características y composición

Las parafinas son esencialmente mezclas de largas cadenas lineales


hidrocarbonadas (n-parafinas), algunas de ellas caracterizadas por
poseer adicionalmente un conjunto de cadenas ramificadas y
presencia de alicíclicos, aromáticos y anillos condensados que
modifican sus propiedades de flujo.

Las parafinas constituyen una familia de hidrocarburos también


conocidos como alcanos o parafínicos. Están caracterizadas por
tener longitudes de C18 hasta C60. Su peso molecular oscila entre
320 y 800, presentan consistencia sólida a temperatura ambiente,
poseen cadenas lineales (n-alcanos) o ramificados (iso-alcanos),
compuestas por carbonos saturados, representados por la fórmula
general CnH2n+2, presentan temperaturas de fusión de 64°F a
211°F. Los depósitos de parafina están acompañados de resinas,
material asfáltico, arena, escamas y en ocasiones agua. Ellas son de
naturaleza cristalina y tienden a cristalizar y precipitar del crudo por
debajo de su punto de cristalización. Las parafinas son moléculas no
polares.

El punto de ebullición, el punto de fusión de las parafinas y en


general de los alcanos aumenta con su peso molecular. Otras de las
propiedades más importantes que se debe tener en cuenta a la hora

20
de escoger un tratamiento de parafinas, son el punto de fluidez, el
punto de cristalización y el punto de nube, los cuales dependen de la
temperatura de saturación de los componentes, y la tasa de
enfriamiento.

8.2.1.1 Punto de fluidez

Se define como la temperatura a la cual el crudo deja de fluir,


debido al aumento de la viscosidad producto de la parafina
precipitada a medida que se enfría.

8.2.1.2 Punto de fusión

Es la temperatura a la cual una muestra de parafina en estado


sólido funde, pasando al estado líquido. El punto de fusión de
la parafina puede ser usado para definir la temperatura a la
cual la pared de la cañería o facilidades de almacenaje
deberían ser calentadas en orden a remover depósitos sólidos.

8.3 CAUSAS PRECIPITACIÓN DE LAS PARAFINAS

La precipitación y depositación de parafinas se manifiesta en todas las


etapas de la producción de petróleo:

 En el yacimiento: reduce el diámetro de la garganta del poro, lo cual


causa una disminución en el aporte de fluido de la formación
productor.

 Cerca del pozo: ocasiona daños a la formación y obstruye los


orificios cañoneados.

21
 En los sistemas de producción reduce el radio efectivo por el cual se
origina, esto conlleva a una disminución del nivel de fluido en los
sistemas de almacenamiento.

La precipitación de parafinas se desencadena por varios factores, entre los


que se puede mencionar:

 Cambios de presión

 Temperatura

 Composición química del crudo

 Mezclas con diluyentes u otros aceites

 Durante la estimulación ácida.

9: ESTIMULACION DE POZOS

La estimulación de pozos es una de las actividades más importantes en el


mantenimiento de la producción de los pozos petroleros, ésta consiste en la
inyección de fluidos de tratamiento a gastos y presiones por debajo de la presión
de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los
fluidos a la formación durante las etapas de perforación y terminación de pozos, o
por otros factores durante la vida
productiva del pozo.

9.1 REMOCION DEL DAÑO O


ESTIMULACION

La estimulación de pozos se define


como la inyección de fluidos de
tratamiento (ácidos en su mayoría),
a gastos y presiones por debajo de
la presión de fractura, con la

22
finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la
formación durante las etapas de la perforación y terminación de pozos o por
otros factores durante la vida productiva del pozo.

Entonces; por ser la estimulación de pozos una de las actividades más


importantes en el mantenimiento de la producción de pozos petroleros, es
importante mostrar las diferentes técnicas que se emplean para tal
actividad.

Es un proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo


de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar
el flujo de fluidos de la formación al pozo. Es una actividad fundamental
para el mantenimiento o incremento de la producción de aceite y gas,
además puede favorecer en la recuperación de las reservas.

La utilización del ácido clorhídrico es prácticamente el común denominador


de las estimulaciones, sin embargo, la experiencia nos ha revelado que no
todos los pozos con problemas de producción, requieren necesariamente
del uso de ácido clorhídrico. Muchos de nuestros pozos con problemas de
producción requieren de estimulaciones No ácidas (no reactivas) debido a
la naturaleza del problema que genera la declinación de su producción, por
lo tanto la selección de un pozo candidato a estimular y el diseño de su
tratamiento requiere de un buen análisis de gabinete.

Es cuando el pozo pierde presión y no se logra extraer por medios


mecánicos de bombeo, ojo, tampoco es indicio de agotamiento de crudo, ya
que el gas natural de petróleo auxilia con su presión a los sistemas de
extracción por bombeo, en algunos pozos no se requiere bombeo ya que
sale junto con gas a alta presión; entonces hay plantas de generación de
gas nitrógeno que se inyecta a un pozo principal o primario para empujar el
crudo hacia los veneros de otros pozos vecinos. El reinyectar gas de
petróleo es altamente peligroso y explosivo, por eso se usa nitrógeno. El
gas que sale a presión se almacena y se quema en chimeneas el
excedente para que sea menos peligroso

23
Metodología para selección de candidatos a estimulación de pozos:

El tratamiento de un pozo es un proceso lógico que requiere un número de


fases previas antes de alcanzar los resultados deseados. Este proceso se
inicia con la evaluación de tecnologías y/o ingeniería de estimulación en el
campo, para diseñar la mejor opción a la hora de incrementar la
productividad de un pozo con alto skin.

La estructura básica de un trabajo de estimulación consiste en las


siguientes fases:

1. Selección de los candidatos e identificación del problema de baja


productividad: en esta etapa, el mejor candidato a estimulación es
seleccionado. Durante esta etapa, el mejor tratamiento para un tipo
determinado de “daño” es también determinado.

2. Selección de fluidos: en esta etapa, los fluidos apropiados, volúmenes y


aditivos son seleccionados.

3. La Implementación: esta etapa se enfoca en la implementación del


tratamiento ácido a la matriz de roca, incluyendo divergencia, preparación
de un programa con los volúmenes a bombear, tasas, etc.; adicionalmente
una simulación del tratamiento.

4. Evaluación del tratamiento: en esta etapa, los resultados obtenidos con el


tratamiento de estimulación realizado son comparados con las condiciones
anteriores del pozo y con los resultados esperados en la simulación
realizada al tratamiento.

Estas etapas son usadas como una base para el desarrollo y mejora del
software de estimulación de pozos.

Fase 1. Selección de Candidatos e identificación del daño:

Selección del candidato. La producción de un pozo declina por múltiples


razones. Esta declinación puede ser causada de manera natural por las
características propias de los fluidos del yacimiento o propiedades de la

24
matriz de la roca (finos, materiales orgánicos, etc.), por daño a la vecindad
del pozo durante la perforación y/o completación del pozo, o simplemente,
por dificultades mecánicas en todos los procesos de completación. La
producción por flujo natural puede ser también baja debido a que no se
ubicó las coordenadas de fondo de un pozo donde las propiedades del
yacimiento son favorables, por ejemplo una arena de baja permeabilidad.
Todos estos problemas resultan en una caída de presión adicional,
afectando así, el término skin.

El factor “skin” es adimensional, un concepto matemático para la


descripción de flujo de fluidos de un yacimiento “inalterado” hacia la
vecindad del pozo. Este representa la caída de presión adicional causado
por una resistencia de flujo del yacimiento hacia la cara de la arena
completada. Este valor es una combinación de efectos de muchos
parámetros, incluyendo el daño de formación. Para una apropiada
interpretación del skin y luego determinar un apropiado plan acción para su
remediación, los ingenieros de reservorio deben analizar cada uno de los
factores que contribuyen al skin. Este análisis puede resultar en
oportunidades adicionales en el mejoramiento de la productividad, como si
fuera una reperforación.

La clave para la selección de candidatos será entonces, el análisis de varios


skins.

En este módulo, la producción “ideal” de un pozo se va a referir a una


producción esperada basada en información general de las condiciones de
los parámetros de un reservorio inalterado (sin daño), como son la
permeabilidad, espesor, porosidad y saturación, etc. Muchos modelos
pueden ser utilizados para calcular este potencial de producción, desde la
simple aplicación de la Ley de Darcy, hasta usar las más complicadas
herramientas de simulación. El factor skin es frecuentemente determinado
con un gráfico de Horner de los datos de presión obtenidos de una prueba
de restauración de presión. Para el propósito de la selección de candidatos,

25
los siguientes componentes del skins han sido derivados por varios autores.
El skin real causado por daño (la porción del skin total que puede ser
removido mediante tratamientos a la matriz de roca) puede ser despejado
de la ecuación, tal como se presenta a continuación:

Sdam = Stot - (Sperf + Sturb + Sdev + Sgravel + Sperf size)…

Donde:

Stot = factor skin total (skin determinado en el gráfico de Horner).

Sdam = skin resultante del daño a la formación.

Sperf = skin resultante a la penetración parcial, etc.

Sturb = skin resultante del flujo no darciano en la vecindad del pozo.

Sdev = skin resultante de la desviación del pozo.

Sgravel = skin resultante de empaques de grava.

Sperf size = skin resultante de baja penetración del cañoneo.

Básicamente, durante el proceso de selección de candidatos, el ingeniero


de reservorio compara una serie de pozos basados en un criterio de
potencial de mejoramiento de productividad, daño de formación, eficiencia
de flujo, y otros parámetros, y un rankeo de candidatos. Es importante el
uso de un software de apropiado para la evaluación técnica de una
estimulación, ya que ayuda al ingeniero a discretizar los pozos buenos
candidatos de los malos. Por ejemplo, para cumplir este proceso, el
ingeniero se fija una meta de acuerdo a un hipotético presupuesto: 3
estimulaciones, 2 fracturamientos hidráulicos, y 3 nuevas perforaciones (y
no 8 acidificaciones!).

9.2 TIPOS DE ESTIMULACION

9.2.1 Estimulación matricial en arenas

26
Tratamiento diseñado para tratar la formación cercana al pozo, en lugar de
otras áreas del conducto de producción, tales como la tubería de
revestimiento a través del intervalo de producción, los tubulares de
producción o los disparos o perforaciones. Los tratamientos de estimulación
matricial incluyen ácido, solvente y tratamientos químicos para mejorar la
permeabilidad de la formación cercana al pozo, lo que aumenta la
productividad de un pozo. La estimulación matricial es un proceso de
inyección de fluido en la formación, sea ácido o solvente, a presiones
inferiores a la presión de fractura, para mejorar la producción o la capacidad
de flujo de un pozo. El objetivo de un tratamiento matricial es diferente en
areniscas que en carbonatos. En areniscas, los tratamientos matriciales
restauran o mejoran la permeabilidad natural de la formación alrededor del
pozo al remover el daño de la formación, disolver material que tapona los
poros o aumentar el tamaño de los espacios porosos. En carbonatos, la
estimulación matricial crea nuevos canales (túneles) altamente conductores
que sortean los daños. Debido a estas diferencias, el criterio de selección
para el fluido de tratamiento también es distinto. Para tratamientos de
arenisca, es especialmente importante el conocimiento de la extensión, el
tipo de daño, la ubicación, el origen, la mineralogía del yacimiento (estudio
petrográfico) y la compatibilidad del fluido de tratamiento con la formación.
En tratamientos de carbonato, resultan más significativas la temperatura del
yacimiento, la tasa de bombeo y el tipo de fluido porque estos parámetros
afectan directamente a la reactividad del fluido de tratamiento con la roca
del yacimiento. Un tratamiento de estimulación matricial de arenisca está
compuesto, en general, por un prelavado de ácido clorhídrico [HCl], un
fluido de tratamiento principal (mezclas de HCl-HF) y fluido de
desplazamiento (solución de ácido pobre o salmuera). El fluido de
tratamiento se mantiene bajo presión dentro del yacimiento durante un
período de tiempo, después de lo cual se efectúa el suaveo del pozo y se lo
pone nuevamente en producción. En yacimientos de carbonato, el HCl es el
fluido más comúnmente utilizado. Los ácidos orgánicos como el ácido

27
fórmico y el acético se utilizan tanto en acidificación de arenisca como de
carbonato, principalmente en sistemas de ácido retardado o en aplicaciones
a alta temperatura. La estimulación matricial también se denomina
tratamiento matricial o acidificación matricial.

9.2.2 Estimulación matricial no reactiva (no acida)

Consiste en la inyección de surfactantes a ratas y presiones menores que la


presión de fractura del yacimiento, estos tratamientos son seleccionados
previamente mediante un proceso evaluativo que involucra estudios de
ingeniería y pruebas de laboratorio, acertando de forma eficaz el
tratamiento y haciéndolo rentable.

Los tratamientos de estimulación consisten en la inyección de 2 fases o


etapas de surfactantes: la primera fase contiene un tratamiento orgánico o
fase aceite (surfactante en base aceite) y la segunda fase contiene un
tratamiento acuoso (surfactante base agua), la finalidad de este tratamiento
consiste en remover daños por problemas de:

 Daños orgánicos (parafinas y asfáltenos).


 Daños interfaciales (bloqueos por emulsión
9.2.3 Estimulación matricial acida

Tratamiento de una formación prospectiva con un fluido de estimulación que


contiene un ácido reactivo. En las formaciones de areniscas, el ácido
reacciona con las sustancias solubles en la matriz de la formación para
agrandar los espacios porosos. En las formaciones carbonatadas, el ácido
disuelve la matriz de toda la formación. En cada caso, el tratamiento de
acidificación matricial mejora la permeabilidad de la formación para permitir
la producción mejorada de los fluidos de yacimiento. Las operaciones de
acidificación matricial se ejecutan idealmente a alto régimen de bombeo,
pero con presiones de tratamiento inferiores a la presión de fractura de la
formación. Esto permite que el ácido penetre en la formación y extienda la

28
profundidad del tratamiento, a la vez que se evita el daño de la formación
prospectiva.

9.2.4 Estimulación por Fracturamiento Hidráulico

El fracturamiento hidráulico es el bombeo de un fluido viscoso a un alto


gasto y a una presión mayor a la presión de fractura de la formación,
creando una fractura nueva, la cual puede mantenerse abierta una vez que
se libera la presión de bombeo, mediante la colocación de agentes
apuntalantes en el caso de la arena, o la adición de sistemas ácidos que
graban las paredes de la fractura de manera heterogénea, por la disolución
del material de la roca al contacto con el ácido. En general, los tratamientos
de fracturamiento hidráulico son utilizados para incrementar el índice de
productividad de un pozo productor o el índice de inyectividad en un pozo
inyector. Hay muchas aplicaciones del fracturamiento hidráulico, por
ejemplo: puede aumentar el gasto de aceite y/o gas de yacimientos de baja
permeabilidad, aumentar el gasto de aceite y/o gas de pozos que han sido
dañados, conectar fracturas naturales con el pozo, disminuir la caída de
presión alrededor del pozo, para minimizar problemas con el depósito de
parafinas y asfaltenos, o aumentar el área de drene o la cantidad de
formación en contacto con el pozo. Un yacimiento de baja permeabilidad es
aquel que tiene alta resistencia al flujo de fluidos. En muchas formaciones,
los procesos físicos y/o químicos alteran a la roca a lo largo del tiempo
geológico. A veces, los procesos diagenéticos restringen la abertura de la
roca y reduce la habilidad de que fluyan los fluidos a través de ella. Las
formaciones con baja permeabilidad normalmente son excelentes
candidatos para un fracturamiento hidráulico. Si hacemos a un lado la
permeabilidad, un yacimiento puede dañarse cuando se perfora un pozo,
cuando se coloca la tubería de revestimiento o cuando se hacen las labores
de cementación. El daño ocurre debido a que cuando se perfora y termina
un pozo se alteran los poros y la garganta poral. Cuando los poros se
taponan, la permeabilidad se reduce, y el flujo de fluidos en la porción

29
dañada puede reducirse sustancialmente. El daño puede ser muy severo en
yacimientos naturalmente fracturados. En muchos casos, especialmente en
formaciones de baja permeabilidad, yacimientos dañados o en pozos
horizontales en diferentes capas, el pozo podría ser rentable a menos de
que se realice un buen fracturamiento hidráulico. Para muchos ingenieros
petroleros, la investigación de información completa y exacta es a menudo,
la parte que más lleva tiempo para diseñar el fracturamiento hidráulico. La
información requerida para diseñar el modelo de fracturamiento y el modelo
de simulación puede dividirse en dos grupos: la información que puede
controlar un ingeniero y la información que debe medirse o estimarse, pero
no controlarse. La información que puede controlar un ingeniero es la
concerniente a los detalles de terminación del pozo, volumen del
tratamiento, volumen del colchón (Pad), gasto de inyección, viscosidad y
densidad del fluido fracturante, pérdidas de aditivo y tipo y volumen del
apuntalante. La información que debe medirse es la profundidad de la
formación, permeabilidad, esfuerzos in-situ en la formación y en sus
alrededores, modelo de la formación, presión de yacimiento, porosidad,
compresibilidad de la formación y espesor del yacimiento (espesor bruto,
espesor neto del intervalo productor de aceite y/o gas, espesor permeable
que es el que aceptará la pérdida de fluidos durante el fracturamiento). Los
fracturamientos hidráulicos se clasifican en: 1 Fracturamientos hidráulicos
apuntalados Fracturamientos hidráulicos ácidos.

Esta clasificación depende del material empleado para crear o mantener


abierta la fractura. Los tratamientos de fracturamiento hidráulico son de
suma importancia ya que una aplicación exitosa puede generar muchos
beneficios, entre ellos:

 Tener recuperaciones comerciales de hidrocarburos en formaciones de


muy baja permeabilidad.
 Recuperación de producción en intervalos severamente dañados.
 Incremento de las reservas recuperables.

30
 Conexión del pozo con sistemas naturales aislados, permeables y/o
fracturados.
 Incremento del área de drene efectiva.
 Aumento en la estabilidad del agujero.
 Incremento en la eficiencia de proyectos de recuperación mejorada.
 Mejorar el almacenamiento en el subsuelo.
 Se puede aplicar en todo tipo de formaciones, yacimientos y pozos.

El tratamiento con fracturamiento hidráulico puede aplicarse en un pozo por


una o varias de las siguientes razones:

 Rebasar el daño presente en la formación para restablecer y/o mejorar


el índice de productividad.
 Generar un canal altamente conductivo en la formación.
 40Modificar el flujo de fluidos en la formación.

9.2.4.1 Fracturamiento Hidráulico Apuntalado

Este proceso consiste en bombear un fluido de alta viscosidad


llamado fluido fracturante; dicho fluido tiene como objetivo generar o
producir una ruptura en la formación y extenderla más allá del punto
de falla, de tal forma, que permita la colocación del apuntalante para
mantener abierta la fractura creada una vez que se libere la presión
de bombeo, la misma que rompe la formación y logra al mismo
tiempo propagar la fractura a través del yacimiento. Se aplica
principalmente en formaciones de arenas de muy baja permeabilidad.
Normalmente, en un fracturamiento hidráulico apuntalado la
secuencia de bombeo de los fluidos se realiza siguiendo el siguiente
proceso:

1. Bombeo de un volumen de precolchón, se conoce como Pad, de


salmuera o gel lineal, con objeto de obtener parámetros de la formación
y poder optimizar el diseño propuesto. A este tipo de operación se le
conoce como Mini-frac, permite determinar: la presión de fractura, el

31
gradiente de fractura, gasto máximo de fractura, presión de cierre
instantáneo y eficiencia de pérdida de fluido; parámetros importantes
para el diseño de fracturamiento y la geometría de la fractura.

2. Bombear un colchón de gel lineal como fluido fracturante para


generar la ruptura de la roca de la formación y dar las dimensiones de
la geometría de la fractura.

3. Bombear gel de fractura con agente apuntalante para mantener


abierta la fractura generada.

Para poder tener un control de la operación se tiene que realizar una


serie talle de los siguientes parámetros:

 Presión
 Gasto de bombeo
 Concentración del apuntalante
 Concentración de aditivos
 Condiciones del fluido fracturante (viscosidad, mojabilidad, etc.)

Durante el proceso de fracturamiento hidráulico, como medida de


control de calidad se debe monitorear en superficie las siguientes
presiones:

Presión de ruptura: es el punto en el cual la formación falla y se rompe.

Presión de bombeo: presión requerida para fracturar y extender la fractura a


un gasto constante.

Presión de cierre instantáneo: es la presión obtenida al liberar la presión de


bombeo, y desaparecer las presiones de fricción, quedando sólo la presión
interna dentro de la fractura y la columna hidrostática en el pozo.

 PRESIÓN DE FRACTURA

La presión de fractura es la presión necesaria para mantener abierta la


fractura y propagarla más allá del punto de ruptura.

32
 PRESIÓN DE CIERRE

Se conoce como pc. Es la presión de fondo a la cual la fractura no


apuntalada se cierra. Es un esfuerzo global, promedio de la formación y es
diferente al esfuerzo mínimo, el cual es un dato local y varía para toda la
zona de interés.

 PRESIÓN INSTANTÁNEA AL DETENER EL BOMBEO, ISIP

Es la presión de fondo correspondiente al gasto de inyección cero. La


presión ISIP se puede obtener gráficamente a partir de la información de
la inyección del fluido, como la presión correspondiente a la intersección
entre la tangente a la declinada de la presión y la vertical trazada al tiempo
correspondiente a un gasto de inyección igual a 0.

 PRESIÓN NETA

Se conoce como pnet. Es la diferencia entre la presión en cualquier punto


en la fractura y la presión a la cual la fractura se cierra.

La presión neta se genera por la caída de presión debajo de la fractura


causada por el flujo de un fluido viscoso. En muchas formaciones, esta
caída de presión es dominada por la presión en aumento cerca del inicio
de la fractura cuando se empieza a propagar. El perfil de la presión neta
controla la distribución tanto de la altura como del ancho a lo largo de la
fractura.

La presión neta es un dato muy importante debido a que los ingenieros


necesitan conocerla para diseñar el tratamiento de fractura, para realizar
análisis de las presiones de fracturamiento en el lugar y para realizar
análisis de las presiones después del fracturamiento.

9.2.4.2 Fracturamiento Hidráulico Acido


Además del fracturamiento hidráulico apuntalado, otra operación dirigida al
aumento de la producción o potencialidad de los pozos que constituyen los
campos, está dada por la fractura hidráulica ácida, encaminadas hacia

33
formaciones de carbonatos. Es un proceso de fracturamiento en el cual se
inyecta o bombea el fluido ácido por encima de la presión de fractura
rompiendo la formación, con la finalidad de crear un canal altamente
conductivo, con una longitud suficiente para mejorar la comunicación en el
sistema yacimiento-pozo y por consiguiente un incremento en la producción
del pozo.

Este tipo de fractura es aplicada a yacimientos de carbonatos (caliza,


dolomías y en tizas, dependiendo de su grabado). La longitud y el grabado
de la fractura dependerán principalmente del tipo y concentración del ácido,
composición mineralógica de la roca, temperatura y velocidad de reacción,
entre otras. Las diferencias principales entre el fracturamiento apuntalado y
el ácido, radican en que los fluidos empleados en el primer tratamiento no
reaccionan con los materiales de la roca, no siendo así para el caso de los
fracturamientos ácidos, donde se presentan reacciones químicas entre los
sistemas ácidos empleados y los minerales de la roca. Comúnmente en este
tipo de operaciones se utiliza el ácido clorhídrico (HCl) como fluido principal
para lograr la disolución del material calcáreo y propagar fracturas en
formaciones solubles al ácido, tales como, rocas dolomíticas y calcáreas.
Una de las grandes diferencias entre las fracturas acidificadas y apuntaladas
es que la conductividad en uno de ellos se logra por el grabado heterogéneo
de las caras de la fractura inducida, y el otro por la coloración de un
apuntalante dentro de la fractura que evita que se cierre al liberarse la
presión del fluido bombeado a alto gasto. En muchos casos la preferencia
de un fracturamiento con ácido se realiza debido a la tendencia de puenteo
del apuntalante y al retorno del mismo. Sin embargo, el diseño y control de
la longitud de la fractura dependen fuertemente de la efectividad del ácido
dentro de la formación para lograr una mayor conductividad de grabado, lo
cual es un parámetro muy difícil de controlar en comparación con la
colocación del apuntalante. El conocimiento apropiado de la composición
mineralógica de la roca a fracturar con ácido y de los sistemas químicos,
son factores fundamentales para definir la penetración del ácido en la

34
formación y determinar la conductividad con base a los patrones de grabado
creados por la reacción química entre la roca y el fluido fracturante. La
geometría de las fracturas ácidas puede ser determinada con los mismos
modelos de simulación para fracturas apuntaladas, con la excepción del
impacto de la amplitud de grabado sobre la relación de presión-amplitud.

Sin embargo, se deben considerar ciertos aspectos en un fracturamiento


ácido:

Transporte del ácido y la reacción química hacía la roca.

Transferencia de calor, ya que la velocidad de reacción del ácido se


incrementa al aumentar la temperatura.

Pérdida de fluido, a mayor pérdida del sistema ácido menor penetración.

10 Conclusiones
La estimulación de pozos es una de las actividades más importantes
en el mantenimiento de la producción de los pozos petroleros, ésta
consiste en la inyección de fluidos de tratamiento a gastos y
presiones por debajo de la presión de fractura, con la finalidad de
remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la
formación durante las etapas de perforación y terminación de pozos, o
por otros factores durante la vida productiva del pozo

11. Bibliografía

http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/s/stimulation.aspx

https://es.slideshare.net/gabosocorro/estimulacin-de-pozos

https://www.lacomunidadpetrolera.com/showthread.php/916-Estimulaci%C3%B3n-
de-Pozos

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1578/
APUNTES%20DE%20ESTIMULACION%20DE%20POZOS_ocr.pdf?sequence=1

35
36

Вам также может понравиться