Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGIA
Instituto de Investigación

PROYECTO-2018
Importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo de las emociones de niños del
Sexto grado de primaria de Instituciones educativas del Cono norte de Lima.
Responsable:
Santiago A. Crispín Rodríguez
Miembros:
Wenceslao Flores Giraldo
Walter Roldan Estelo
Colaboradores:
Lilia Cárdenas Vargas
Iván Crispín Sánchez
Fredy Crispín Sánchez

1
TITULO: IMPORTANCIA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN EL
DESARROLLO DE LAS EMOCIONAS EN LOS NIÑOS DEL
SEXTO GRADO DE PRIMARIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL CONO NORTE DE LIMA.

FECHA INICIO : ENERO 2018


FECHA DE TÉRMINO : DICIEMBRE 2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AREA PSICOLOGIA POSITIVA

DESCRIPCION DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

La educación que se da en dentro de la familia y en la escuela particularmente se ha


constituido en el principal agente de socialización, pese a existir otros agentes que guardan
importancia en la sociedad actual. La socialización siendo un proceso mediante el cual la
generación joven aprende a internalizarla una serie de ideas, normas, valores y patrones de
conducta que le permiten identificarse a los modos de vida de la comunidad que participa,
siendo el ambiente familiar donde el niño internalizados dichos principios.

Durante los primeros años de la infancia, el primer contexto de que la gran mayoría de los
niños crecen y se desarrollan es la familia. Los lazos afectivos y el sentirse unidos a sus
padres pueden ayudarles a desarrollar herramientas sociales, inteligencia emocional y
confianza en si mismos. A medida que se avanza en el desarrollo, los niños van accediendo y
participando en nuevos contextos y, en consecuencia van apareciendo nuevas fuentes de
influencia en el desarrollo de la personalidad. La escuela y la familia, se convierten en los
dos contextos más influyentes en la configuración de la personalidad infantil; los padres, los
docentes y el grupo de iguales van a jugar un papel crucial en el proceso de socialización
durante estos años. A través de las interacciones sociales que se establecen con todas estas
personas, los niños van a aprender a comunizarse, comprenderán las normas de conducta e
irán asimilando y adquiriendo los valores.

2
El funcionamiento familiar comprende una gran diversidad de factores, sin embargo, es
común que se considere que una familia sana o funcional presente características tales como:
comunicación clara y orientada a la formación de los padres de familia para mejorar el
desempeño educativo de sus hijos.

El niño aprende constantemente del entorno en el que vive y se desarrolla. La entrada a la


escuela le amplia el entorno social del niño; la influencia familiar siguen siendo un factor
básico en la determinación de su futura madurez personal. La vida familiar supone, por una
parte, el centro de comunicaciones afectivas, donde se van conformando las actitudes
sociales, por otra parte, es también el origen de cuadros normativos de conductas. Cada tipo
de ambiente ayuda el niño a descubrir los diferentes aspectos de la vida donde se
desenvuelve. El ambiente familiar le ofrece seguridad y confianza, el entorno escolar le
descubre a otros niños y le desafía en la conquista de habilidades para afrontar el ambiente
de la calle, permitiendo encontrar nuevas experiencias.

Clavijo, E., Medina, A.,Palencia, Y., Romero,G. y Vivanco, E.,(2016) realizó un estudio de
tipo transversal con diseño correlacional en 380 escolares de 6 a 10 años, y a cuyos padres
de los niños seleccionados se les aplicó el APGAR familiar, cuyo objetivo fue establecer la
asociación entre funcionalidad familiar y bajo rendimiento académico en niños escolares,
cuyo resultado mostró que no existe una asociación entre el bajo rendimiento académico y
algún grado de disfunción familiar disfuncional. El pertenecer a una familia disfuncional, no
es un factor determinante para que los niños presenten bajo rendimiento académico.

Palomar y Márquez (1999), en una muestra de 607 padres de familia, siendo un estudio ex
post facto y transversal cuyo objetivo es conocer la relación existe nte entre el nivel de
escolaridad y la percepción del funcionamiento de sus familias, utilizando para ello un
instrumento que comprende 70 dimensiones y que consta de 56 items, cuyo resultado
confirma que la escolaridad de los sujetos, así como la de sus respectivos padres incluyen en
la percepción que tienen el funcionamiento familiar; sin embargo, la relación que se
establece nos es siempre lineal, dado que en algunos factores, los sujetos con niveles de

3
escolaridad media tienen una percepción más desfavorable del funcionamiento familiar, en
comparación con lo que tenían escolaridad baja; además, se observó que la edad, el sexo y el
nivel socioeconómico de los sujetos, son aspectos que influyen en la percepción del
funcionamiento familiar.

Según Parraga,(2016) realizó un estudio para determinar la relación existente entre la


funcionalidad familiar e inteligencia emocional en los estudiantes de nivel secundario de
instituciones educativas del Distrito de El Agustino. El estudio es de tipo no experimental de
diseño transversal correlacional, con un muestreo por conveniencia, con 213 estudiantes de
dos instituciones educativas (Nacional y Particular). El instrumento empleado para medir la
funcionalidad familiar fue la “Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III” de
Olson, Portner y Lavee (1985) y el “Inventario de inteligencia emocional Bar – On ICE: NA
– Completo en niños y adolescentes”, de BarOn (2002). Y como resultado se observó que
existe relación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar e inteligencia
emocional excepto en el manejo de estrés. Las mujeres presentan mejor nivel de cohesión
familiar e inteligencia interpersonal y, según el tipo de colegio sólo existen diferencias
significativas en el manejo de estrés.

Guevara, J.F. (1996), realizó un estudio para determinar el tipo y nivel de Funcionamiento
Familiar en 15 familias de niños escolares con problemas de conducta que residían en
México, mediante un diseño descriptivo, transversal y correlacional. Se utilizaron los
conceptos del Modelo Circunflejo de Olson para valorar la funcionalidad familiar a través de
la Escala FACES II (1983) además del cuestionario Problemas de Conducta y una Guía de
Identificación Familiar . Se encontró que el tipo de familia que predominó fué el conectado
en la dimensión de Cohesión. Entre los problemas de conducta identificados por el docente
destacaron el comportamiento agresivo, ansioso, destructivo y negativista de los niños.
Estadísticamente no se encontró relación entre problemas de conducta del escolar y el nivel
de funcionamiento familiar, sin embargo, al analizar los datos uno a uno (Familia y niño con
problemas) en relación a sus características si se encontró una relación significativa.

4
Anstey, 1991, señala que en los países subdesarrollados las alteraciones en el
funcionamiento familiar favorecen la desintegración en la familia, afectando
principalmente a los niños en un 80% . Asimismo Jacobson (1993) señala que el niño al
sentirse abandonado por su familia, tiende a agruparse en grupos donde encontrar un apoyo
en la estructura familiar.

Masselom, Marcus y Stunkand (1990), realizaron un estudio comparativo en una escuela


publica para determinar cuál es el nivel de funcionamiento familiar en familias con
adolescentes que presentaron fracaso escolar ya aquellas con adolescente que tuvieron éxito
en la escuela. Se encontró de manera significativa que las familias que evidenciaron algún
problema escolar, muestran, una mayor proporción en los niveles extremos de
funcionamiento y una mínima cantidad en niveles balanceados, observándose lo contrario
con familias con hijos de éxito escolar.

Enriquez Murga (2014), realizó un estudio exploratorio la relación entre funcionamiento


familiar y trastornos de conducta en niños preescolares de una institución educativa del cono
norte de Lima, en una muestra de 105 madres se le aplicó el APGAR familiar y el
cuestionario sobre el comportamiento de los niños. Los resultados indican una
disfuncionalidad familiar en un 33% aproximadamente y los problemas de conducta con
mayor frecuencia fueron conductas inadecuadas de comportamiento, observándose una
relación negativa entre los problemas de conducta y funcionamiento familiar en niños
preescolares.

Ortiz,M., Louro,I., Jimenez,L. y Silva,L.C. (1999) realizó un estudio en 96 hogares en una


comunicad de Jamaica con el fin de identificar los problemas relacionados con la salud
familiar que inciden desfavorablemente en las familias de esta localidad. Se utilizó el test
FF SIL que mide el funcionamiento familiar y un cuestionario elaborado para tal efecto. Se
encontró que aproximadamente un 52% reportan una disfunción familiar y que la familia
pierde la capacidad funcional mostrando alteraciones en el proceso salud-enfermedad.

5
Santander,S. y et al (2008), realizaron un estudio descriptivo correlacional en 815
estudiantes chilenos, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de riesgos y factores
protectores y la asociación entre el funcionamiento familiar y los comportamientos de riesgo,
a través de una encuesta adaptada “ Cómo es su familia”, cuyos resultados mostraron que el
consumo de tabaco, alcohol y marihuana en 31%,27% y 24 % de los estudiantes
respectivamente. Se observó alta prevalencia de comportamiento de riesgo, síntomas
emocionales y relaciones sexuales prematuras. El riesgo de tener estos comportamientos de
riesgo fue mayor en los estudiantes que perciben a sus familias como disfuncionales y el
estudio enfatiza la función protectora de la familia en la prevención de comportamientos de
riesgo en los estudiantes.

Valente, D. (2015), en un estudio realizado con 51 padres, cuyo objetivo fue analizar los
modos de funcionamiento familiar en padres de personas con autismo de una institución
educativa de San Miguel, a quienes se le aplicó la Escala de adaptabilidad y cohesión
familiar FACES 20-Esp.Se encontró que el modo de funcionamiento familiar predomínate
fue el de rango medio con un 47, equilibrado con un 43% y el modo extremo con un 10%
de funcionamiento. En el análisis del funcionamiento familiar a través de la dimensión
cohesión, los padres presentaron una mayor cohesión conectada en un 53% y con respecto a
la dimensión adaptabilidad, mostraron una predominancia en cuando al nivel estructurado
con 55%. Se concluyó que los padres de personas con autismo del Centro Ann Sullivan
presentan modos de funcionamiento familiar que se encuentran en el rango medio y
balanceado.

Camacho (2017) en un trabajo tuvo como objetivo relacionar y comparar, percepción del
funcionamiento familiar, autocontrol y habilidades sociales en estudiantes de la UGEL 05 de
Lima metropolitana según género, edad y tipo de gestión.Se aplicó el Faces III, Cacia y
Habilidades Sociales de Goldstein en una muestra de 699 estudiantes elegidos al azar, cuyos
resultados mostraron que el Autocontrol y habilidades sociales según funcionamiento
familiar balanceado y de rango medio se correlacionan positiva y significativamente. Los
resultados que mostraron mejores resultados en funcionamientos familiares, el autocontrol

6
y las habilidades sociales se relacionan significativamente, mejores habilidades sociales
mayor autocontrol. Las mujeres de 14 a 18 años, de gestión estatal lograrn mayor
autocontrol y mejores habilidades sociales.

De la Barrera,M.L,, Danilo,D.,Acosta,S.,Gonzales,M. (2012) en un estudio realizado con 18


niños del quinto grado de una escuela urbano marginal de una ciudad de Argentina. Los
instrumentos utilizados fueron situaciones dilemáticas, observaciones y entrevistas. Se
destaca por estudiar las características emocionales de niños que se hallan en contextos
escolares desfavorables y con escasa capacidad para interactuar positivamente con otros y
para manejar los impulsos emocionales, poca motivación y marcada problemática familiar y
social. Los diversos hallazgos condujeron a elaborar una propuesta de alfabetización
emocional desde una perspectiva psicopedagógica.

La familia según Arce (1995) constituye el espacio primario para la socialización de sus
miembros, siendo la primera instancia el lugar donde se lleva a cabo la trasmisión de los
sistemas de normas y valores que rigen a los individuos y a la sociedad como un todo. El
contexto familiar refuerza la diferenciación genérica, dando actividades diferentes a niños y
a niñas, por lo tanto es el principal eslabón del proceso de tipificación del rol sexual.

Bailey y Snyder (2007) en una muestra de estudiantes universitarios se detectaron


diferencias significativas en las puntuaciones de la escala de esperanza, era menor en
mayores de 54 a 65 años y aquellas que han estado separados, divorciados o viudas.

La comunicación para que sea efectiva y favorable a la salud de la familia debe darse de
forma clara, coherente y afectiva y cualquier alteración de los procesos de interrelación
familiar la afecta y da lugar a dobles mensajes, como las comunicaciones incongruentes que
tienen como principal causa dilemas no resueltos.

Rotondo (1979); citado por Condori, 2002) al estudiar la familia señala que el buen
funcionamiento adecuado de la familia, al satisfacer las necesidades básicas materiales y

7
psicológicas, asegura el desarrollo de las personalidades adultas estables, integradas,
maduras emocionalmente y, hace posible un funcionamiento interpersonal constructivo, al
proporcionar un medio humano apropiado, durable, consistente, íntimo y asegurador.

Para Olson y et al (1979) considera que el modelo cincumplejo estructura un modelo de


evaluación del funcionamiento de la familia utilizando los conceptos de cohesión y
adaptación. La cohesión tiene dos componentes: los lazos emocionales que tienen los
miembros de una familia entre sí y el grado de autonomía individual que un miembro
experimenta en el sistema y la cohesión considerada como la capacidad para tomar
decisiones en grupo y darse soporte mutuamente. En cuanto a la adaptabilidad se define
como la habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura en respuestas a
determinadas circunstancias que provocan y por situaciones propias de su desarrollo. Esta
dinámica relacional interactiva y sistémica que se da entre los miembros de una familia
tipifica la funcionalidad familiar y una intervención familiar a este nivel ayuda a las
familias y a sus miembros a enfrentar cambios que puedan producirse desde el medio
exterior como desde el interior, contribuyendo así desarrollar recursos psicológicos ante
situaciones conflictivas para promover una buena salud dentro de la familia.

La edad escolar (6 a 12 años de edad), esta etapa se inicia con el ingreso a la primaria,
representando el establecimiento de las primeras relaciones sociales fuera de la familia,
estableciéndose el primer compromiso intelectual con otras instituciones sociales diferentes
a la familia, como son la iglesia, municipalidades, etc. (Whaley.1995)., siendo dicha etapa
importante para el que el niño realice las adaptaciones socio-culturales adecuadas a su grupo
de edad y adquiera las siguientes características:1) Aprender habilidades sociales necesarias
para los grupos comunes en grupo, 2) Adquirir conciencia, moralidad y valores que le
permian interactuar adecuadamente con otros niños, 3) Desarrollar actitudes de respeto hacia
instituciones o grupos sociales, 4) Desarrollar normas sociales y de comportamiento para la
vida cotidiana y 5) Aprender un rol de genero ( Hurlok, 1990).

8
La importancia de actuar respecto a las emociones, sabiendo que estas habilidades puedan
ser aprendidas y deben ser enseñadas desde los primeros años de la vida escolar donde se
producen marcados desarrollos de carácter físicas, emocional y cognitiva con respuestas del
niño a su ambiente.

Según Bar-On (1997); citado por Ugarriza, 2001) define la inteligencia emocional como un
conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en
nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio. Como tal,
nuestra negligencia no cognitiva es un factor importante en la determinación de la habilidad
para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el bienestar y en la salud emocional

Reflexionar sobre el rol que desempeña las emociones en la vida humana conduce a indagar
sobre la inteligencia emocional. Goleman (2005) la define como la habilidad que posee toda
persona para motivarse y persistir frente a las decepciones que pueda sufrir, así como
también la habilidad para controlar impulsos y demorar gratificaciones, regulando el humor
y evitando que ciertos inconvenientes o trastornos disminuyan la capacidad de pensar. A ello
le agrega la capacidad para desarrollar empatía y abrigar esperanzas en diversas situaciones.
Los niños que se desempeñan en el ambiente escolar se observa déficit emocionales, tales
como falta de afecto y contención, escasa capacidad para interactuar positivamente con los
demás, insuficiente habilidad para manejar los impulsos emocionales, poca motivación y
problemática familiar y social muy acentuada. La construcción de la vida mental existen dos
formas del funcionamiento diferentes que interactúan entre si. Una es la menta racional que
se caracteriza como la conciencia reflexiva, capaz de analizar y meditar. La otra, la mente
emocional, es impulsiva, poderosa y con frecuencia ilógica. Parecería que cuanto más
intenso es el sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional. Así lo que muestra
las actitudes diarias de los niños, muchas veces saben racionalmente cómo deben actuar en
determinada situación, pero al momento de enfrentarse a ella se deja llevar por lo que
sienten y actúan impulsivamente mediante gritos, golpes y demás.

9
Las características culturales conducen al ser humano, ya desde niño, a desarrollar las que
podrían denominarse capacidades emocionales, que son aquellas que permiten actuar de una
manera inteligentemente distinta, comportarse de una forma particular en situaciones donde
se en encuentran involucrados los sentimientos. Salovey y Mayer (1990) retoman los tipos
de inteligencia presentados por Gardner (1993), y Goleman (2005) los rescata para vincular
dichas capacidades a dos tipos particulares de inteligencia: la intrapersonal (interna, de
autronconocimiento) y la interpersonal (externa, de relación).

Para Goleman (2001) refiere que el funcionamiento familiar de una persona resulta clave
para la ejecución exitosa o no de diferentes tareas y el desempeño en la vida en general, de
tal manera que un buen manejo emocional será un buen soporte adaptativo para los
diferentes retos a los que una persona se enfrentará a los largo de su trayectoria vital.

Olson (1985) lo define funcionamiento familiar a través de la interacción de tres


dimensiones: la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación familiar. Considera que una
familia es funcional en la medida que establece vínculos afectivos entre sus miembros y
promueve el desarrollo progresiva en la autonomía, además de ser capaz de cambiar su
estructura para superar las dificultades evolutivas.La cohesión y la adaptabilidd ,elementos
dinámicos de la interacción familiar, definen la forma en la que los individuos y los
subsistemas dentro del sistema interactúan. Siendo la comunicación la dimensión facilitadora
ya que su papel es fundamental para la interacción de ambas dimensiones.

Para Gardner (1983) refiere que todas estas capacidades o las distintas inteligencias son
igualmente importantes y no son mutuamente excluyentes , sino que se complementan una a
otras y la educación debe intentar equilibrarlas, entrenando las menos desarrolladas y
potenciando las naturalmente bien dotas, aprovechando la mejores capacidades de cada uno
para ayudar a su desarrollo personal, educación y elección vocacional.

10
Según McRobbie y Tobin (1997), afirman que los ambientes de aprendizaje son
construcciones del individuo que están mediatizadas por las acciones de otros en su
escenario social y por las características de la cultura en la que el aprendizaje está situado,
relaciones recíprocamente entrelazados para comprender el desarrollo humano y el
aprendizaje que en ellos se produce.

En los niños se presentan dos características fundamentales: por un lado la disposición para
comprender y expresar los sentimientos y, por otro, la capacidad de hacerlo. Es decir, si bien
es cierto que la capacidad para hablar de las emociones está integrada en el cerebro, el hecho
de utilizarla esta medida en gran medida por la cultura y, especialmente, por la interacción
con los padres adulto y pares (Shapiro, 2008).

Es fundamental que los padres aprendan a educar hijos emocionalmente sanos, ya que es el
hogar en donde los niños aprenden la mayoría de las cuestiones relevantes acertadas o
equivocadas sobre las emociones (Dalai-Lama & Ekman, 2009). Debido a ello cuando los
padres identifican en sus hijos emociones como la ira y la tristeza y les ayudan a
enfrentarlas, la conducta del niño se torna más positiva, puesto que desarrolla una mejor
capacidad de regulación fisiológica en sus emociones. Por el contrario, cuando los padres
ignoran dichas emociones, se enfadan o las castigan, los niños terminan desconectándose de
ellas y afectándose psicológica y fisiológicamente, dado que las emociones no desaparecen
(Greenber, 2003).

Las emociones más relevantes en los niños como un punto de hacia la agresión; la tristeza,
que se relacionada con la construcción del autoconcepto; el amor-alegría que desarrolla
una conducta constructiva y de confianza ;finalmente , el miedo, que incluye dos estímulos
innatos, que no están mediados, por consiguiente, por el aprendizaje, esto es, el ruido
violento y la falta de suspensión. Esos dos estímulos, al interactuar con el aprendizaje, dan
origen a los demás de miedo (Del Barrio, 2005).

11
La edad, por lo tanto, es determinante en el desarrollo y comprensión de las emociones. A
medida que el niño crece, adquiere mayor consciencia de sus experiencias emocionales.
Entre los 3 y 10 años de edad, se presenta una alta correlación entre la edad y el factor
cognitivo no verbal respecto a la comprensión de las emociones. Posteriormente, se aumenta
la capacidad reflexiva consciente de la comprensión emocional, que permite generar
diferentes sentimientos de manera simultánea o sucesiva. En definitiva, la cognición incide
directa e indirectamente en la emoción, por lo que , el aumento del pensamiento analito
potencia los aspectos más complejos de la representación y el entendimiento
emocional(Albanese, De Stsio, Di Chiancchio, Fiorilli, y Pons,2010)

La importancia de la educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de


competencias emocionales, que de forma positiva ayuden a la formación de una personalidad
integral, a través de programas educativos que contemplen no sólo los aspectos
intelectuales, sino también aspectos socio emociónales, motivacionales y valores. Parece
imprescindible que los sistemas educativos y las familias contemplen y sean conscientes de
los aspectos que favorecen esta adquisición de competencias socio-emocionales. Las
emociones, sentimientos y habilidades de comunicación con los demás se pueden educar
desde el mismo nacimiento no sólo en el ámbito familiar sino también en los primeros
contactos con agentes educativos externos (escuelas). La vida del niño transcurre
fundamentalmente en dos entornos, la familia y el colegio. A partir de la preadolescencia
también la sociedad es un nicho fundamental de aprendizaje. Pero la mayor parte del tiempo
se pasa con adultos pares o profesores, que juegan un papel básico en la educación y
desarrollo de la personalidad de los niños. Los niños aprenden por imitación y asimilación de
valores, actitudes, hábitos, respuestas emocionales ante diferentes situaciones, pero también
por acomodación, gracias a sus propias experiencias de interacción con el mundo familiar y
social que les rodea. El clima y el entorno familiar y escolar pueden favorecer que los niños
aprenden a explorar e identificar sus emociones, expresarlas y gestionarlas de forma positiva
o pueden proporcionar un entorno menos adecuado para ello.(Asociación Elizabeth d!
Ornano, 2015)

12
Díaz y Sánchez (2002) analizaron la relación entre variables de personalidad a través del
MIPS y la satisfacción con la vida. Encontraron que la personalidad cumple una función
modeladora en la autopercepción del bienestar psicológico. Así los mas optimistas y mejor
ajustados estaban más satisfechos con su vida, y los más pesimistas un nivel notablemente
mas bajo de satisfacción.
El concepto de satisfacción vital refleja una valoración sobre la propia vida que se basa en
un proceso de comparación con un criterio establecido subjetivamente (Shin y
Johnson,1978). Es una medida cognitiva que puede hacer referencia a un juicio global sobre
la experiencia vital general (Diener, Emmons,Larsen, y Griffin,1985) o bien a diversos
dominios como la salud, familia, vivienda,etc, (Huebner,1994).
La inteligencia emocional se relaciona más con la resolución emocional de problemas que
con aspectos sociales, verbales y visuales tan conexos con el concepto de inteligencia social
(Mayer y Geher, 1996; Mayer et al., 2000a). Esta distinción transcurrió para la definición de
inteligencia emocional como subcategoría de la inteligencia social. En verdad, Salovey y
Mayer (1990,p 189), la definieron como “la subcategoría de la inteligencia social relativa a
la capacidad de monitorear los sentimientos y las emociones, tanto en sí mismo como en los
otros, la capacidad de establecer distinciones entre ellos, y la capacidad para utilizar esta
información en la conducción de sus propias acciones y pensamientos”.

Según Ruiz (2007) refiere que la madurez emocional de los niños se forma poco a poco
como parte integral de su desarrollo, en la media en que sus padres y maestros les enseñan
aspectos tales como la exteriorización de los sentimientos, el evitar juegos de poder (como
maltratos, manipulación o abuso de poder) y la comprensión de sus temores infantiles.Es
necesario fomentar su autodefensa emocional (que expresan lo que les gusta o desagrada) y
sobre todo, tenerles paciencia. Hay que tomar conciencia de que como padres y educadores
somos la principal fuente de información para que el niño adquiera una mejor madurez
emocional y por lo tanto, es necesario transmitir a los niños habilidades que no sólo le
servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino que sean capaces de
desenvolverse de forma competente en la vida.

13
Teniendo en cuenta en el presente estudio los factores el funcionamiento familiar como
elemento clave en la dinámica socio afectiva familiar y los estados emocionales de la
inteligencia emocional del escolar de educación primaria, que desarrollan en las zonas
menos favorecidas de pobreza en zona periférica de Lima, consideramos que estos
elementos de construcción psicológica tienen relevancia e influencia en el desarrollo de la
personalidad del estudiante de primaria en nuestra realidad socio afectiva cultural y
económica, por lo que planteamos la siguiente interrogante para el presente estudio:

Problema general

¿En que medida se relaciona la importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo de


las emocionas en los niños del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono
norte de Lima?
.

Problemas Específicos

¿En que medida se relaciona la importancia del funcionamiento familiar con la socialización
en los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales del cono norte
de Lima?

¿En que medida se relaciona la importancia del funcionamiento familiar con la inteligencia
emocional en los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales del
cono norte de Lima?

¿En que medida se relaciona la importancia del funcionamiento familiar con la solución de
problemas en los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales
del cono norte de Lima?

¿En que medida se relaciona la importancia del funcionamiento familiar con la Felicidad-
optimismo en los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales
del cono norte de Lima?

14
¿En que medida se relaciona la importancia del funcionamiento con el manejo de la emoción
en los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales del cono norte
de Lima?

Justificación e importancia

Teniendo en cuenta el funcionamiento familiar como aspecto importante en la dinámica


socio familiar y los estados emocionales características de la inteligencia emocional del
escolar, que se desenvuelven en zonas menos favorecidas, esto tendrá influencia en el
desarrollo de la personalidad del escolar, por este motivo dicho estudio permitirá aportar
conocimientos de relevancia científica con el fin de ofrecer un marco teórico relevante
dentro del contexto socio cultural, confrontando los hallazgos previos y que permitan
contrastar en nuestro medio socio cultural el enfoque del funcionamiento familiar y la
inteligencia emocional.

La aplicación del funcionamiento familiar y la inteligencia emocional resulta relevante, ya


que es un instrumento validado y utilizado en el mundo científico, lo cual permitirá obtener
resultados confiables y ampliar la perspectiva de su uso en las diferentes disciplinas
humanas.

En otro sentido, el empleo del Cuestionario AFGAR familiar como instrumento de


autoevaluación del funcionamiento familiar y el Test conociendo mis emociones de la
inteligencia emocional, proporcionará conocer la propia perspectiva familiar con el fin de
organizar los datos de manera simplificada de manera que sirva en la optimización del
proceso enseñanza aprendizaje.

Respecto a la elaboración del funcionamiento familiar y la inteligencia emocional será de


utilidad al considerar los siguientes aspectos:

15
El Cuestionario AFGAR familiar permitirá mostrar las dimensiones del funcionamiento
familiar y brindará la posibilidad de obtener una percepción diferente de la familia y de
las relaciones ante las emociones del niño de la inteligencia emocional del escolar que
brindará la oportunidad de visualizar la estrategia a utilizar con la familia durante la
interacción socio emocional. Asimismo tiene como ventaja el poder comprobar los estados
emocionales del escolar, dese la propia perspectiva socio familiar, lo cual ayuda a confirmar
de una manera real dicha problemática.

Estos resultados pueden contribuir y abrir pasos a nuevas investigaciones y sirva de base
para brindar los servicios y programas de intervención y explicar y delimitar un fenómeno
psicológico poco estudiado en nuestro medio.

Objetivo general

Determinar la importancia del funcionamiento familiar en el desarrollo de las emociones


en los niños del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de
Lima.

Objetivos específicos

Determinar la importancia del funcionamiento familiar con la socialización en los niños


del sexto grado de primaria de instituciones educativas del cono norte de Lima.

Determinar la importancia del funcionamiento familiar con la autoestima en los niños


del sexto grado de primaria de instituciones educativas del cono norte de Lima.

Determinar la importancia del funcionamiento familiar con la solución de problemas en


los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas del cono norte de Lima.

Determinar la importancia del funcionamiento familiar con la felicidad-optimismo en


los niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas del cono norte de Lima.

Determinar la importancia del funcionamiento familiar con el manejo de la emoción en los


niños del sexto grado de primaria de instituciones educativas del cono norte de Lima.

16
Hipótesis

Hipótesis General
La importancia del funcionamiento familiar se relaciona en el desarrollo de las emociones en
los niños del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de Lima.

Hipótesis Específicas
La importancia del funcionamiento familiar se relaciona con la socialización en los niños
del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de Lima.

La importancia del funcionamiento familiar se relaciona con la autoestima en los niños


del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de Lima.

La importancia del funcionamiento familiar se relaciona con la solución de problemas en


los niños del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de Lima.

La importancia del funcionamiento familiar se relaciona con la Felicidad-optimismo en los


niños del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de Lima.

La importancia del funcionamiento familiar se relaciona con el manejo de la emoción en


los niños del sexto grado de primaria en instituciones educativas del cono norte de Lima.

Variable (1): Funcionamiento familiar

Componente indicadores
 Uso de recursos intra y
Xl = Adaptación extrafamiliares
 Resolver problemas y adaptarse a ls
nuevas situaciones.
X2=Participación  Satisfacción de cada miembro de la
familia.
 Grado de comunicación existente
 Búsqueda de estrategias y soluciones.

17
X3=Ganancia  Satisfacción del grupo familiar en
aceptar y apoyar las acciones.
 Impulsar y fortalecer el crecimiento
personal
X4 = Afecto  Satisfacción de los miembros ante
expresiones emocionales dentro del
grupo familiar.
Recurso  Evaluación de satisfacción de cada
miembro de la familia con el tiempo.
 Evaluación de satisfacción de cada
miembro de la familia con el espacio.
 Evaluación de satisfacción de cada
miembro de la familia con el dinero.

Variable (2): Desarrollo de las emociones

Dominios Indicadores
Yl= Relaciones interpersonales: socialización  Establecer relaciones emocionales.
 Dar y recibir afecto
 Establecer relaciones amistosas y
sentirse a gusto.

 Valorararse , quererse y ser consciente


Y2= Relación intrapersonal: autoestima
de no mismo.
 Percibir y aceptar con sus fortalezas y
debilidades.
Y3= Adaptabilidad: solución de problemas
 Identificar y definir problemas.
 Generar e implementar soluciones
potencialmente efectivas.
Y4= Estado de animo I: Felicidad-Optimismo
 Actitud positiva ante las adversidades.
 Mirar siempre el lado bueno de la vida.
 Divertirse y expresar sentimientos
positivos.
Y5 = Estado de animo II: Manejo de la  Capacidad para enfrentar de forma
emoción positiva ante emociones difíciles.
 Sentir que no tiene capacidad para

18
controlar.

MÉTODO

Los aspectos metodológicos a considerar en la en la investigación son:

Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo porque está orientado a describir un grupo y

presentarnos una interpretación correcta de la realidad tal como se presenta en una situación

espacio temporal dada y correlacional porque busca determinar el grado la asociación de

variables mediante un patrón predecible para una población ( Hernandez,R., Fernandez,C. y

Baptista,P. (2010)

Diseño de investigación
Es un diseño no experimental de carácter transaccional correlacional porque tiene

como finalidad describir las relaciones entre dos o más variables en un momento

determinado. (Meza et al (2012,p. 123;Valderrama,2013,p.179 ).

El esquema que le corresponde al Diseño correlacional es:

El diagrama representativo de este diseño es el siguiente:

O1

M= r

O2

19
Donde:

M = Niños del sexto año de primaria.

O1= Observación obtenidas de la variable 1

O2= Observación obtenidas de la variable 2

r = Relación entre variables. Coeficiente de correlación.

Población y Muestra

La población de investigación estará constituida por 560 niños del sexto grado de
primaria que estudian en cinco centros de educación estatales ubicados en el distrito San
Martín de Porras que corresponden a la jurisdicción del Centro Salud Infantas.

En la Tabla 1 se presenta la población de los niños del sexto grado de primaria del
Sector San Martin de Porras que corresponde a una población de 654 elementos, los cuales
servirán como base para elegir la muestra de estudio.

Tabla 1
Distribución de los niños del sexto grado de primaria que asisten a las Instituciones
educativas del Distrito San Martín de Porras_UGEl 02
Centros Preescolares Numero de madres
de los niños %
preescolares
I.E 3024, Jose Antonio Encinas 40 6
I.E. 2079, Antonio Raymondi 96 15
I.E. 3095,AAHH Chillón 148 22
I.E. 2095, Hernan Busse De La Guerra 150 23
I.E. 2075, Sol de Oro de San Diego 100 15
I.E 2222, San Diego 120 19
Total 654 100
*Fuente: Estadística UGEL 02 San Martín-Rimac- Los Olivos-Independencia-2017

Muestra

20
Se fijó un tamaño muestral de la población para cuya muestra se utilizó la siguiente
formula:
N z2 p (1 – p)
N = ---------------------------------
Z2 p (1-p) + (N -1) e2
En la Tabla 2 se presenta la distribución de la muestra en función de las características y
tamaño de la muestra.
Tabla 2
Características Distribución de los niños del sexto grado de primaria
asisten a las Instituciones Educativas en el l sector de San Martín de Porras

Instituciones Educativas Porcentaje Numero de


madres ( n )
I.E 3024, Jose Antonio Encinas 6% 6
I.E. 2079, Antonio Raymondi 15% 15
I.E. 3095,AAHH Chillón 22% 22
I.E. 2095, Hernan Busse De La Guerra 23% 23
I.E. 2075, Sol de Oro de San Diego 15% 15
I.E 2222, San Diego 19% 19
Total 100 % 100

Criterios de Inclusión:
 Niños del sexto grado que asisten regularmente a la Institución Educativa.
 Genero: Ambos sexos. (Masculino y femenino),
 Edad (8-12 años)
 Niños matriculados según listado oficial del 2018
Criterios de exclusión:
 . Niños del sexto grado que tienen problemas de aprendizaje y conducta
 Niños con bajo rendimiento escolar
 Niños que no se encuentran en el padrón oficial del año 2018

Las variables de Control:


Sexo : Masculino y Femenino.
21
Edad : De 8 a 12 años .
Nivel : Sexto grado de primaria

Definición conceptual de términos.

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR. Es el puntaje obtenido en el cuestionario APGAR


familiar, con el fin de medir el grado de funcionamiento familiar según la escala de opciones
de respuesta.

DESARROLLO DE LAS EMOCIONES. Se define como el puntaje obtenido en la


evaluación de la inteligencia emocional a través del TEST CONOCIENDO MIS
EMOCIONES, cuyo fin es identificar los niños que requisen una oportuna intervención
psicopedagógica, cuyos componentes emocionales son: Relaciones interpersonales, relación
intapersonal, adaptabilidad, estado de animo I y estado de animo II.

Instrumentos y Materiales

Test conociendo mis emociones -Test de Inteligencia emocional para niños

Es un Instrumento para medir la variable el desarrollo de las emociones, cuyo autor


es Cesar Ruiz Alva (2007), adaptado a nuestro medio y es aplicado a niños del tercer grado de
primaria hasta el primer grado de secundaria y cuyo propósito es evaluar la inteligencia
emocional de los niños a fin de identificar a aquellos que requieren de una oportuna intervención
psicopedagógica.

La prueba está conformada por 40 ítems cortos y emplea un grupo de respuestas de


5 puntos. El Inventario es adecuado para individuos de 8 a 12 años. Las áreas que mide esta
estructurado en 5 escalas: Relaciones interpersonales:socializacion, Relacion

22
intrapersonal:Autoestima, Adaptabilidad: solución de problemas, Estado de animo I:felicidad-
optimismo y Estado de animo II: Manejo de la emoción.

El Test conocimiento mis emociones es una escala de tipo Likert de 5 puntos en la


cual los evaluados responden a cada ítem según las siguientes opciones de respuestas:
“Siempre”, “Casi siempre”, “ Algunas veces” , “Casi nunca” y “Nunca”.

Es aplicado en forma individual o colectivo, tipo cuadernillo, sin limite de tiempo,


siendo un aproximado de 15 a 25 minutos, calificado en forma manual o computarizado.

La Inteligencia emocional se define como los puntajes obtenidos en la evaluación a


través del Test Conociendo mis emociones de Ruiz y Benites (2004), adaptada a nuestro
medio con cinco componentes:
a. Relaciones interpersonales: socialización consiste en la habilidad de establecer y mantener
relaciones emocionales caracterizadas por el dar y recibir afecto, establecer relaciones
amistosas y sentirse a gusto.
b. Relaciones intrapersonal: autoestima, consiste en la habilidad a valorarse y ser consciente
dse uno mismo, tal y como uno es, percibiendo y aceptándose con sus fortalezas y
debilidades.
c. Adaptabilidad: solución de problemas, consiste en la habilidad de identificar y definir
problemas así como generar e implementar soluciones potencialmente efectivas.
d. Estado de ánimo I: Felicidad – Optimismo, consiste en mantener una actitud positiva ante
las adversidades y mirar siempre el lado bueno de la vida, saber disfrutarla, sentirse
satisfecho con la vida, divertirse y expresar sentimientos positivos.
e. Estado de animo II: manejo de la emoción, consiste en la capacidad de enfrentarse de
forma positiva ante situaciones emocionalmente difíciles

La corrección es de acuerdo a las dimensiones de la prueba ofreciendo un perfil de la


Inteligencia emocional _ conociendo mis emociones-, dichos ítems tienen la siguiente
valoración:

23
Relaciones interpersonales: 1, 5, 13, 17, 29, 31, 36,39
Relación intrapersonal: 2, 6, 10, 14,18, 22, 26,38
Solución de problemas: 4, 7, 12, 15, 19, 24, 27,34
Estado de ánimo I: 3, 8, 11, 16, 20, 23, 28,37
Estado de animo II: 9, 21, 25, 30, 32,33,35,49

Confiabilidad y Validez
El análisis de la confiabilidad de las escalas y de la prueba en general se realizó
mediante el estudio de la Confiabilidad de la Consistencia interna a través del Coeficiente
Alfa de Crombach obteniéndose coeficientes de Confiabilidad superiores al criterio de 0.70
(Brown, 1980).
El coeficiente de Confiabilidad de la prueba completa fue de 0.86 considerando como
bueno y que nos dice que el Test Conociendo mis emociones es una medida confiable.
La Validez fue comprobado analizando los puntajes de la prueba Conociendo mis
Emociones (de inteligencia emocional) a través de la Validez de Constructo, y los índices de se
realizó a través del análisis factorial exploratorio con base al método de los componentes
principales y al método de rotación varimax, permite observar que la matriz de correlación
presenta una determinante de 0.077, así como un valor de adecuación al muestreo de Kaiser-
Mayer-Olkin de 0.080 .Los resultados indican la existencia de un solo factor común a cada una
de las áreas lo cual permite explicar el 65.10% de la varianza total y que respondería a la
inteligencia emocional motivo por el cual podemos afirmar que la prueba Conociendo mis
emociones tienen Validez de construcción.

Cuestionario APGAR familiar

Es un Instrumento para medir la variable del funcionamiento en la familia, creado


por Smilkstein, G (1976) en Washington para valorar el impacto de la función familiar en la
salud de los miembros de la familia . Su dimensiones sirven para explorar las áreas de
importancia de la vida psico-familiar de las personas. Está compuesto de dos partes: la primera
mide la relación que mantiene el individuo con su grupo familiar y por tanto determina la

24
funcionalidad de la familia y la segunda parte, es un suplemento empleado por los especialistas
de la familia cuando se detecta disfunción familiar y abordar la situación problema.

El APGAR original siguió un procesote fiabilidad y validez psicométrica lo que


permitió la extensión de su uso. En algunos países como China y España, han realizado la
adaptación transcultural del mismo, logrando obtener un instrumento equivalente al original y
con validez y fiabilidad aceptable.

Forero y et al. (2006) realizó la consistencia interna y el análisis de factores de la escala


APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de secundaria en una muestra
no probabilística de 91 estudiantes, cuyo resultado muestra una consistencia interna medida con
la prueba. Se determinó la consistencia interna medida con la prueba de alfa Cronbach fue
0.793. El análisis factorial mostró que la escala estaba compuesta por un único factor que
explicaba el 55.6% de la varianza.

El APGAR familiar presenta dos formatos de respuesta, el primerote ellos contiene


las cinco escalas tipo Likert con tres opciones de respuesta (siempre, a veces, y casi nunca); el
segundo presenta cinco opciones de respuesta (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca
y nunca). El cuestionario original fue validado con ambas escalas, si embargo las cualidades
psicométricas estuvieron mejor representadas por la escala de las 5 opciones de respuesta y se
recomienda para uso en población general porque presenta muy buenos valores de fiabilidad y
validez (Smilkstein,G. y Ashowort,C. (1982).

A continuación se presenta los cinco componentes del Cuestionario APGAR familiar, cuya
definición se presenta:

a. Adaptación (A) . Es la capacidad de utilizar los recursos en procura del bien comunb y la
ayuda mutua y/o la utilización de los mismos para resolver los problemas cuando el equilibrio
de la familia se ve amenazado.

b. Participación (P): Es la distribución de responsabilidades entre los miembros de la familia,


compartiendo solidariamente los problemas y la toma de decisiones.

25
c. Crecimiento (G): Es el logro de la madurez emocional y la física y de la autorrealización de
los miembros de la familia, a través de apoyo mutuo.

d. Afecto (A): Es la relación de cuidado y amor que e3xiste entre los miembros de la familia.

e. Resolución (R): Es la capacidad resolver los problemas del grupo familiar compartiendo
tiempo y espacio entere los integrantes de la familia.

La corrección es de acuerdo a las dimensiones de la prueba ofreciendo un perfil de la


Inteligencia emocional _ conociendo mis emociones-, dichos ítems tienen la siguiente
valoración:

Relaciones interpersonales: 1, 5, 13, 17, 29, 31, 36,39


Relación intrapersonal: 2, 6, 10, 14,18, 22, 26,38
Solución de problemas: 4, 7, 12, 15, 19, 24, 27,34
Estado de ánimo I: 3, 8, 11, 16, 20, 23, 28,37
Estado de animo II: 9, 21, 25, 30, 32, 33,35,49

Confiabilidad y Validez
Las propiedades métricas del APGAR familiar original, fue evaluada a través de la
fiabilidad en 448 estudiantes de segundo año de psicología de la Universidad de Washington
obteniendo como resultado un alfa de Cronbach de 0.80 y correlaciones inter-ítems ente
0.46 y 0.64 (Smilkstein,G. , Good,B.J., Shafer,T. Arons,T. (1979). La fiabilidad test-retest
realizado con un grupo de estudiantes diagnosticados con mal y buen comportamiento de
acuerdo al test de Coger, aplicado el test en dos ocasiones a 100 estudiantes con un intervalo
de dos semanas y obteniendo un coeficiente de correlación de 0.83 (Chen, Y.C., Smilkstein,
G. y Chenl, C.C. (1980).
La validez de constructor a través de la validez discriminante fue realizado en dos
grupos (clínicos y no clínicos), encontrando diferencias estadísticamente significativas en
cada uno de los componentes del APGAR.

26
Existen investigaciones realizadas en Venezuela que hacen uso del APGAR familiar
y realizan algún tipo de validez, entre ellas, Ferrer, M. (2003); Franco, M. y Mendoza,M.
(2002); Gonzales,C., Mejia,M. y D’Avila,M. (2003); Mora,J. (2002);Mendoza,N.(2007). Sin
embargo al hacer uso de la escala en las diferentes investigaciones generaba resultados que
eran muy similares a los alcanzados por Smilkstein,G. y por otros investigadores en
Norteamérica.

Procedimiento

A continuación, se describen las fases que se seguirá para llegar a los resultados obtenidos.
Los datos se recogieron mediante la aplicación de dos instrumentos psicológicos, los cuales
permitió conocer funcionamiento familiar y la inteligencia emocional
a) Primera fase

Se elegirá el problema de investigación y se recopilará el material teórico e investigaciones


con el mismo objetivo de estudio. Sucesivamente se elegirá el APGFAR familiar para evaluar
el funcionamiento familiar y Conocimiento de mis emociones para evaluar la inteligencia
emocional.
b) Segunda fase
Para poder realizar la investigación, se procederá a la revisión y automatización del
instrumento y que goce de la validez y confiabilidad y que sea adaptada a nuestra realidad.

c) Tercera fase
Para determinar el tamaño de muestra se procederá a pedir autorización de la UGEL 02 y las
Coordinaciones con los directores de cada institución educativa. Asimismo se solicitará la
autorización del Medico Jefe del Establecimiento de Salud por ser considerada dichas
Instituciones educativas del ámbito de Jurisdicción de Salud.

d) Cuarta fase

27
Se realizará la tabulación de los datos y se organizarán en forma adecuada para su
comprensión y análisis estadístico respectivo.

e) Quinta fase
Se aplicará el diseño estadístico correspondiente para contrastar las hipótesis con la
aplicación del paquete estadístico SPSS y para el análisis de los datos se mostrarán la
interpretación significativa a manera de resumen forma objetiva para la discusión de los
mismos y poder elaborar las conclusiones y recomendaciones

Cronograma de actividades
Tiempo 2018
ACTIVIDADES
E F M A M J JU A S O N D

1. Elaboración y presentación del X


Proyecto

2. Búsqueda bibliográfica: antecedentes X X X X X


de la investigación y marco teórico.
3.Autorización y coordinación de X
horarios para la aplicación del
instrumento
4. Elaboración y presentación del I X
Informe Semestral
28
4. Trabajo de campo (Aplicación del X X X X X X X
Instrumento)
5. Análisis cuantitativo de los datos a X X
través del SPSS

6. Análisis e interpretación de X X
Resultados
7. Elaboración y presentación del X
informe final

Presupuesto

DESCRIPCION TOTAL (s/.)

BIENES
Materiales de escritorio 2500.00
Mat. Proces. Automático de datos 2200.00
Materiales de impresión 3500.00
Impresiones y suscripciones 1200.00
TOTAL DE BIENES 9,400,00

SERVICIOS
Pasajes, viáticos y asignaciones 2,100.00
Movilidad local 1,200.00
Impresiones 1,950.00

29
Servicios no personales 2,600.00
TOTAL SERVICIOS 7,850
TOTAL GENERAL: BIEN + SERVICIO S/.17,250.00

REFERENCIA

Alarcón, R. (1991) Métodos y Diseños de Investigación del


Comportamiento. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fondo
Editorial. Lima, Perú.

Albanese, O., De Stasio,S.,Di Chiancchio, D.,Fiorilli,D., & Pons, F. (2010). Emotions


comprensión: The impact nonverbal intelligence. The Journal of genetic psycology.

Anstey,,D.H. (1993). Comisión económica para América Latina y el Caribe. Cambios en el


perfil de la familia. Ed. Revista Psicológica. México.

30
Arce, ML. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia. En Teoria y
metodología para la intervención en familias. San José: Universidad Nacional de
Costa Rica,1995:32-5.

Asociación Elizabeth d! Ornano para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.


Guía Breve de Educación
emocional para familiares y educadores.

Buitrago, R.E. (2012). Contexto escolare inteligencia emocional en instituciones educativas


publicas del ámbito rural y urbano del Departamento de Boyacá. Universidad de
Granada. Tesis Doctoral. Melilla.

Camacho, S.O. (2017). Percepción del Funcionamiento Familiar, Autocontrol y Habilidades


Sociales en Estudiantes de la UGEL 05 de Lima Metropolitana. Tesis Doctoral.
Universidad Nacional Federico Villlarreal, Lima-Perú.

Condori, L. (2002). Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes


infractores y no infractores en Lima Metropolitana.

Clavijo, E., Medina, A.,Palencia, Y., Romero,G. y Vivanco, E.,(2016).Funcionalidad familiar


asociado al bajo rendimiento académico en escolares de 6 a 10 años de instituciones
oficiales de Cartagena. Universidad de Cartagena, Facultad de Enfermeria.

De la Barrera,M.L,, Danilo,D.,Acosta,S.,Gonzales,M. (2012).Inteligencia emocional y


ambientes escolares: Una propuesta psicopedagógica. CNEIP: México.

Dalai-Lama y Ekman,P. (2009).Sabiduría emocional. Barcelona: Kairos.

Del Barrio,M.V. (2005). Emociones infantiles. Madrid: Piramide.

31
Enriquez Murga, A, A, (2014). Funcionamiento familiar y trastornos de conducta en
preescolares de una institución escolar del cono norte de Lima.( Tesis de pregrado)
Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

Gardner, H. (1993).Las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós.

Goleman,D. (2005). La inteligencia emocional. Por qué es más que el coeficiente intelectual.
Buenos Aires: Javier Vergara, Editor.

Gardner,H. (1983). Lasa inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós.

Greenberg,M.T. (2003). La educación del corazón. En D. Coleman (Ed) Emociones


destructivas, como entenderlas y superarlas (pp. 146-158). Barcelona: Editorial Kaiós.

Guevara, J.F. (1996). Funcionamiento familiar y problemas de conducta en escolares de una


comunidad urbana. (Tesis de maestría). Universidad Autonoma de Nuevo León.
México.

Hurlok, E.B. (1990). Desarrollo del niño. México: McGraw Hill.

Jacobson, S.G. (1994). Familias sanas para naciones sanas. Ed. Revista del Colegio de
nacional de enfermeras. México.

Masselorn,S., Marcus,L., Stunkard,L. (1990). Partent-Adolescent communiation family


functioning and school performance. EE.UU: Libra Publischers.

Parraga , F. (2016). Funcionalidad familiar e inteligencia emocional en alumnos del nivel


secundario del Distrito El Agustino (Tesis de pregrado) .Universidad Nacional
Federico Villarreal. Lima, Perú.

32
Olson, S. (1985). Modelo de circumplejo de sistemas materiales y familiares, dimensión de
cohesion adaptabilidad, tipos de familias y aplicaciones clínicos. Barcelona: Desclee de
Brounwer.

Olson,D., Sprenkle,D. y Russell,C. (1979). Circuplex model of marital and family systems:
cohesion and adpability dimensions, family types, and clinical applications. Family
process 1979;18 (1):3-27.

Ortiz,M., Louro,I., Jimenez,L. y Silva,L.C. (1999), La salud familiar, caracterización en un


área de salud. Rev. Cubana Med Gen Integr v. 15 n. 3 Ciudad de la Habana mayo-jun,
1999.
Palomar, J. y Márquez, A. (1999). Relación entre la escolaridad y la percepción del
funcionamiento familiar. Revista mexicano de investigación educativa. Julio-diciembre
l999, vol.4, núm. 8, pp. 299-343.

Ruiz, C. (2007). Test conociendo mis emociones-niños. Publicación en la Revista de


Psicología de la UCV en la Testoteca de la UNMSM.

Salovey, P Mayer, J.D. (1997). Practicar un estilo de afrontamiento inteligente: La


inteligencia emocional y el proceso de afrontamiento. México: Conferencias
binacionales de inteligencia emocional.

Santander,S., Zubarew, T., Santgelices,L., Argollo, P.,Cerda, J. y Borfquez, M. (2008).


Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares
chilenos.Rev . Médica Chile V. 136 n. 3 Santiago mar. 2008.

Sahpiro,Z. 2008). La inteligencia emocional de los niños: una guia para padres y maestros.
Barcelona:Zeta.

Whaley, D. (1995). Enfermeria pediátrica. España: Diork.

33
Valente, D. (2015). Funcionamiento familiar en padres de personas con autismo del centro
Ann Sullevan del Perú.(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal.
Lima, Perú.

Ugarriza, N. ((2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del Inventario de


BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana.

34

Вам также может понравиться