Вы находитесь на странице: 1из 7

Tarahumara

Los tarahumaras de México evadieron a los conquistadores españoles en el siglo


dieciséis. Pero, ¿pueden ellos sobrevivir a la embestida de la modernidad?

Por Cynthia Gorney


Escritor contribuyente de National Geographic
Cada estrella en el cielo nocturno es un indio tarahumara cuyas almas -los hombres
tienen tres y las mujeres tienen cuatro, ya que son las productoras de una nueva
vida- todas, finalmente, se han extinguido. Estas son cosas que los antropólogos y
sacerdotes residentes le cuentan sobre las creencias del pueblo tarahumara, que se
hacen llamar rarámuri y viven en los cañones de la Sierra Madre Occidental del
norte de México, donde se retiraron hace cinco siglos de los invasores españoles.
Los españoles no solo tenían armas de fuego y caballos, sino también un molesto
pelo de barba; de su presencia vino la palabra rarámuri chabochi, que hasta el día
de hoy significa cualquiera que no sea tarahumara. Chabochi no es un insulto,
exactamente, solo una forma de dividir el mundo. Su traducción literal, que hace un
largo camino para evocar la relación actual entre los tarahumaras y el resto del
México del siglo XXI, es "una persona con una telaraña en la cara".
Los tarahumaras son personas reticentes y privadas que viven largas distancias
entre sí, en pequeñas casas de adobe o madera, o en cuevas, o en casas a medio
camino de afloramientos, de modo que la roca misma proporciona el techo. Elaboran
una bebida alcohólica a base de maíz, que cultivan en pequeños campos que aran a
mano, y en ocasiones festivas se reúnen para pasar la bebida de persona a persona,
tomando tragos de una media calabaza ahuecada, hasta que se vuelven locuaces o
soñadoras o beligerantes y túmbese en el suelo para dormirlo. Son extraordinarios
corredores de resistencia, que han vivido durante generaciones en medio de una red
de transporte de estrechos senderos a través de los cañones; Rarámuri significa
"corredor de pies" o "el que camina bien", y se sabe que irritan a los
ultramaratonianos estadounidenses golpeándolos con sandalias de huarache y
deteniéndose de vez en cuando para fumar.
Consideran que el trabajo es necesario para la supervivencia, pero carecen de un
mérito moral intrínseco propio y secundario a las obligaciones espirituales y otros
asuntos del alma. Su economía tradicional se lleva a cabo por medio de trueque, no
efectivo; tienen una palabra para compartir que no se traduce directamente al
español o al inglés: "kórima", puede decir una mujer tarahumara, abriendo su palma
para lo que un chabochi llamaría caridad. Sin embargo, no habrá agradecimiento por
la moneda ofrecida, ya que kórima implica la obligación de distribuir riqueza para
el beneficio de todos.
También comen mucho Maruchan, los fideos instantáneos japoneses que vienen en tinas
de espuma plástica. Papas fritas envueltas en papel de aluminio, y litros de Coca-
Cola y cerveza Tecate en latas de plástico. Puedes pasar seis horas traqueteando en
una camioneta con tracción en las cuatro ruedas hacia la parte más profunda de un
cañón tarahumara. caminos de tierra desvencijados cortados directamente desde los
acantilados, hasta que el camión se enrolla alrededor del último descenso, y el sol
se pone y el humo se encrespa desde chimeneas distantes y el sonido de los tambores
ceremoniales está flotando desde algún lugar más abajo, y A lo largo de los
senderos hay dos botellas de refrescos vacías y una bañera descartada de Maruchan.
Estos son útiles para mantener controlada la imaginación del chabochi romántico.
Según el recuento más reciente del gobierno, 106,000 tarahumaras viven en México,
lo que los convierte en uno de los grupos indígenas más grandes de América del
Norte; la mayoría todavía vive en relativo aislamiento en el área que México
promueve como Barrancas del Cobre, pero tanto el nombre de lugar como la imagen de
sus habitantes esbozada por trajes turísticos ("Viven una vida sencilla sin ser
molestados por las tecnologías modernas", dice una escritura en línea). arriba) se
convierten en fragmentos, subestimaciones, engañosas en la pulcritud de sus
empaques.
El Barranco del Cobre, por ejemplo, o Barranca del Cobre, es en realidad solo una
de una docena de cañones enormes en esta parte de la Sierra Madre. Varios de ellos
son más profundos que el Gran Cañón. Y el comercio chabochi, legal e ilegal, está
presionando fuertemente a todos ellos. La industria del narco está aumentando su
uso de los cañones para el cultivo de marihuana y amapola, desplazando a las
familias tarahumaras de sus campos de maíz, frijol y calabaza. Los esfuerzos del
gobierno para traer carreteras y libros escolares a las comunidades tarahumaras
también están trayendo tequila barato, matones con pistolas y todos los chatarra,
como los mexicanos llaman comida chatarra, lo suficientemente resistentes como para
acumularse en tiendas improvisadas sin electricidad. Los hombres tarahumaras
tradicionales usan cinturones de cabeza anchos y coberturas de lomo que dejan las
piernas al descubierto incluso cuando hace mucho frío, pero muchos más usan ahora
jeans azules y sombreros de vaquero, y botas puntiagudas con cuero teñido para que
coincida con sus cinturones. La mayoría de las mujeres tarahumaras todavía usan
pañuelos de cabeza multicolores y largas faldas de estampados florales o pliegues
de tonos profundos o pasteles ondulantes recogidos en vieiras como elegantes
cortinas de ventanas. Pero algunos ahora usan jeans azules también.

Se prevé que el primer aeropuerto comercial de la región se construirá en Creel, el


antiguo centro de madereo cuya economía actual depende de la línea de ferrocarril
que atraviesa la ciudad. Los planificadores del gobierno prevén un posterior boom
hotelero para acomodar eventuales cargas de nuevos turistas. Funcionarios en
Chihuahua, el estado mexicano que abarca la mayor parte del territorio tarahumara,
cortejan a inversionistas privados para un propuesto complejo de canyon-bungee
saltos, una góndola que abarca un abismo, más hoteles y un "pueblo indio" para la
exhibición permanente de " rituales, ceremonias y vestimenta ", que se construirán
más al oeste en la ruta ferroviaria, a lo largo de lo que ahora es una zona
turística llena de vendedores tarahumaras. Los vendedores son casi todos mujeres y
niños, ofreciendo los cestos y tejidos que han aprendido a los turistas. Las niñas
aún no tienen la edad suficiente para ir a la escuela, o tienen edad suficiente
pero, sin embargo, pasan sus días vendiendo souvenirs, sostienen puñados de
pulseras trenzadas mientras repiten el primer español que aprendieron: "¿Compra?
¿Quieres comprar?"
El plan de desarrollo de Copper Canyon está lleno de incertidumbre y controversia:
la construcción del aeropuerto ya se ha retrasado muchas veces, y los argumentos
ambientales continúan, especialmente dado que toda la región de la Sierra sufre una
sequía periódica. (Las promesas de sensibilidad ecológica no se cumplieron bien la
primavera pasada, cuando todos los que conocí, incluidos funcionarios del gobierno,
sabían que un hotel ya existente había estado vertiendo durante años sus aguas
residuales en el cañón más cercano; el propietario, que insiste en que las
reparaciones sépticas en curso, pasa a ser un ex director de turismo estatal.) Pero
hay un drama más amplio y universalmente familiar que tiene lugar en toda la Sierra
Tarahumara, como también se llama el territorio. Con o sin el aeropuerto, el México
moderno está llegando, impregnando una cultura indígena que logró durante mucho
tiempo mantener a raya a los extranjeros. Sin embargo, todo impulso de imaginar que
esto simplifica las cosas -un pueblo nativo que alguna vez estuvo armonioso,
contaminado por invasores con nociones equivocadas de lo que significa ser
civilizado- es retirado rápidamente por las personas que realmente viven en los
cañones.
La enfermera de la clínica en el pueblo de San Rafael, en la Sierra Madre, una
mujer mitad tarahumara de 35 años llamada Lorena Olivas Reyes, dice que sus
pacientes tarahumaras están suficientemente chabochificados, ese es el término en
la Sierra, chabochiado, que no tiene inventar una nueva construcción rarámuri para
la frase "presión arterial alta", que no existe en Rarámuri.
Ella puede usar el español cuando les explica a sus pacientes que, como los
chabochis, ahora están sufriendo de alta presión. Lorena tiene los pómulos altos y
esculpidos y el pelo negro, grueso hasta la cintura, que se enrolla en un moño
ordenado mientras trabaja en San Rafael. Cada vez que la he visto en la clínica,
ella ha estado en su blanco de enfermería, luciendo majestuosa y severa mientras se
mueve con eficiencia entre las mujeres tarahumaras en sus gloriosas faldas largas.
Lorena emigró por primera vez del lugar donde creció, un asentamiento tarahumara
con paredes de cañón llamado Guagüeyvo, cuando tenía 13 años. Salió, literalmente,
no había camino, y los senderos de salida subían por la ladera del cañón, porque le
encantaba aprender, y las siguientes calificaciones disponibles estaban en una
escuela a muchas horas de distancia, incluso para que un niño corredor pudiese
navegar. cada día. Aprendí esto el día en que Lorena y yo convencimos a un
carpintero de San Rafael para que nos llevara cinco horas a Guagüeyvo en su
camioneta, junto con los tres hijos de Lorena, una bicicleta vieja, una tarrina de
manteca de cerdo, una rueda de queso y una bolsa de aluminio - bombones envueltos,
y dos plantas de rosas para el jardín de su madre.
Era el jueves de Semana Santa, o Semana Santa, los días previos a la Pascua que
marcan la época más sagrada del año tarahumara. Los sacerdotes jesuitas llevaron
por primera vez el cristianismo a la Sierra Tarahumara durante el siglo XVII, pero
fueron expulsados un siglo después, cuando las tensiones políticas llevaron a los
españoles a expulsar a todos los miembros de la Compañía de Jesús de Nueva España,
y para cuando los jesuitas regresaron en 1900, Tarahumara la práctica religiosa se
había transformado en una yuxtaposición intensamente sostenida, la liturgia
católica combinada con la fe antigua, que prevalece ahora en gran parte de la
Sierra Madre. Las cosas suceden en los cañones durante la Semana Santa que
asustarían a la mayoría de los forasteros cristianos que venían sobre ellos por
primera vez; hay una parte de Judas en efigie que un recién llegado podría
preocuparse por permitir que un niño pequeño mire; y los fariseos, los judíos
piadosos de la era bíblica, asumen papeles principales en un espectáculo de correr,
tocar la batería, bailar, beber y luchar. Es un espectáculo poderoso, los hombres a
veces pintan sus caras y torsos en feroces arreglos puntillistas de blanco contra
piel, y cada primavera las ceremonias de una semana atraen a miles de visitantes a
la Sierra. Sin embargo, no vienen a Guagüeyvo, ya que ni siquiera está marcado en
algunos mapas. Toda la comunidad es una dispersión de viviendas alrededor de un
lugar cóncavo en los acantilados, y dentro de la cocina de la familia de Lorena nos
sentamos alrededor de una larga mesa al anochecer, comiendo tortillas calientes,
que su madre, Fidencia, mantuvo levantando de la estufa y cayendo sobre una placa
de plástico.
"¿Cómo te va con el baile?" Lorena preguntó.
"El líder fariseo se cayó y se rompió una pierna", dijo Fidencia.
Hablaban en español, que Fidencia aprendió en la escuela primaria Rarámuri, a
varias horas de la cueva donde nació, durante los años anteriores a su matrimonio
con el padre de Lorena, Catarino Olivas Mancinas. Él es descendiente de un minero,
de una familia no tarahumara que se remonta a un largo camino en la Sierra Madre.
La casa que sigue agregando es una de las más bonitas de Guagüeyvo: habitaciones
adicionales con colchones para los hijos y nietos adultos que también viven aquí,
además de pisos de concreto, y un porche con asientos de banco para los sofás.
También hay un pequeño panel solar que ilumina un par de lámparas amarillas que
zumban por la noche; un camino a Guagüeyvo finalmente se construyó hace tres años,
su superficie de tierra apenas lo suficientemente ancha para la entrega de postes
eléctricos, pero los polos aún no funcionan. A Fidencia le han dicho que la
electricidad llegará pronto. Cuando lo haga, Lorena le traerá un refrigerador.
Esto era algo para contemplar, este refrigerador. Sabía exactamente qué aspecto
tendría: negro y brillante. Pertenece a Lorena, y actualmente se encuentra en su
cocina en San Rafael, donde hay un par de calles pavimentadas, y la mayoría de las
casas tienen conexiones eléctricas y baños con descarga. Había pasado un año desde
que Lorena y Fidencia se habían visto por última vez, y aunque su reunión había
sido reservada -Fidencia se inclinó hacia su hija y asintió y aceptó un ligero
abrazo- Fidencia se quedó cerca de Lorena mientras los dos tocaban tortillas y las
arrojó sobre la estufa. El maíz para las tortillas era de la cosecha de la
temporada anterior. Fidencia había recolectado granos azules secos esa mañana,
remojado el maíz en agua del tanque de almacenamiento afuera, movió el maíz a
través del molinillo de mano en el porche y aplastó las moliendas en la comida en
el metate de piedra, el que ella trajo de la cueva familiar , del tipo que su
abuela había usado, y su tatara-tatara-tatara-abuela también. Luego, Fidencia
volvió a salir, para sacar un brazo de la pila de leña y encender un fuego en la
estufa de hierro.
Las tortillas eran gruesas y sabían delicioso. Fidencia había sacado una gallina
del gallinero esa mañana y la había decapitado, la había quitado de la pluma y la
había desmembrado con un cuchillo antes de dejarla caer en la olla, de modo que
había el aroma del caldo, la carne y la sopa de verduras a fuego lento. Llevaba una
falda floreada de color rosa, una sudadera azul brillante y un pañuelo atado debajo
de la barbilla. Sus brazos parecían tan fuertes como los de un levantador de pesas.
("¿Sabes cómo me deshago de estar cansado cuando estoy en el trabajo?", Me preguntó
Lorena más tarde. "Me digo a mí misma, mi madre está más cansada que yo"). Había
oído a uno de los jesuitas comentar que la red en expansión de caminos navegables
hacía que los tarahumaras perdieran su resistencia al caminar y correr a largas
distancias, y ahora con la boca llena de tortillas bajo la luz dorada del fuego de
la estufa, me encontré visualizando electricidad en Guagüeyvo como un pileup de
objetos de chabochi metálicos con cuerdas que sobresalen: amoladoras con botón
pulsador, relojes digitales, secadores de cabello, el nuevo refrigerador negro,
televisores que transmiten telenovelas entre anuncios de rímel y jabón para lavar
la ropa.
Le pregunté a Fidencia cómo reaccionaría, si alguien traía todos estos artículos a
su casa, y ella dejó de mirar a su hija el tiempo suficiente para llevarme por un
momento, gravemente pero amablemente, como si estuviera tratando de averiguar si
podía posiblemente sea tan estúpido como aparecí.
"Eso sería muy bueno", dijo.
Cuando miré a Lorena, ella intentaba, con dignidad tarahumara, no reírse.
La elección de la Sierra Madre como un retiro estratégico de los españoles hace
tantos siglos es a la vez el regalo y la carga de los tarahumaras. Sus antepasados
no eran cobardes ni pacifistas; las historias relatan rebeliones violentas entre
los tarahumaras en misiones menos remotas y centros mineros, donde los colonos los
usaban para el trabajo bruto al tratar de presionarlos para que vivieran en un
pueblo de estilo europeo. Pero como pueblo, los tarahumaras sobrevivieron en gran
parte por lo que un sacerdote de la Sierra me describió como un regalo para la
maniobra evasiva, y aquí el sacerdote palmeaba con su mano derecha sobre su
izquierda y luego deslizaba a la izquierda suavemente desde abajo, como un pez
deslizándose a través de una grieta en las rocas.
Sin embargo, la geografía que hacía que las tierras de los tarahumaras fueran
inaccesibles para los conquistadores los hizo irresistibles para una sucesión de
saqueadores. Los picos y cañones contenían plata y otros minerales, que atrajeron a
los mineros ya en el siglo XVII. Los bosques atrajeron madereros, que nivelaron los
árboles y, con el tiempo, bajo la dirección inicial de un ingeniero estadounidense
de finales de 1800, consiguieron un ferrocarril construido para llevar a cabo el
botín. El esfuerzo de construcción duró casi 80 años; la pista completa que
serpentea a través de la Sierra Madre, con sus altos puentes y múltiples túneles,
es una maravilla de la ingeniería ferroviaria. En la actualidad, los registros se
sacan por camión (aún en números imprudentes, dicen los críticos de la tala, a
pesar de sus advertencias sobre la degradación del bosque), y el tren principal que
ahora usa la pista Sierra se llama Chihuahua Pacífico, o más familiarmente, Chepe.
Se pronuncia CHEH-peh, y su trabajo principal es transportar turistas.
Tarahumara y otros lugareños viajan en Chepe de segunda clase regularmente, de
camino a las ciudades o trabajos de cosecha de frutas al otro lado de las montañas.
Pero el verdadero dinero de Chepe proviene de extranjeros, mexicanos y extranjeros,
que sacan el cuello a medias y desembarcan en los miradores, donde la primera vista
completa de los cañones es tan asombrosa, una exhibición tan vertiginosa: la
etiqueta de cobre no está No del mineral, sino de los colores luminosos de los
enormes acantilados iluminados por el sol, que el siguiente recurso explotable es
obvio: la grandeza. Estás parado allí parpadeando, tomándolo, pensando: Esto es
demasiado hermoso. Hay demasiadas personas con dinero que quieren una parte de
esto, incluida toda la nación hambrienta de desarrollo de México. No es una pelea
justa.
Los estudiosos de los tarahumaras dicen que su cultura es notable por su tenacidad:
que durante siglos han eludido una forma de interferencia de chabochi tras otra,
razón por la cual el lenguaje sigue siendo vigoroso, las creencias religiosas son
intensas, y muchas mujeres todavía usan la bufanda y falda. Una vez vi una carrera
de mujeres fuera de un enclave rarámuri de aspecto sombrío en la ciudad de
Chihuahua, donde miles de tarahumaras migraron para vivir en guetos cerrados que
ocupan bloques enteros. Los tarahumaras realizan gran parte de su carrera en una
forma tradicional de competencia rarámuri, personas que se reúnen para apostar
ganado u otras posesiones sobre el resultado. Los hombres corren en senderos
tremendamente largos, vistiendo huaraches o descalzos, mientras patean
constantemente una esfera de madera del tamaño de una pelota de béisbol. Cuando las
mujeres corren, lanzan aros con palos largos sobre la marcha, y así es como las
niñas y las jóvenes corrían por las calles de Chihuahua, los huaraches golpeaban el
pavimento y las faldas ondeaban en sus pantorrillas. Detrás de los entusiastas
espectadores, que parecían ser sus tías y abuelas, los productos apostados se
amontonaban a la altura de la cadera: un montículo de prendas rarámuri, brillantes
como sedas jockey.
Pero el montículo estaba en una acera de concreto. Detrás de él, el laberinto de
viviendas estaba tan lleno como edificios que había visto tarahumaras en los
cañones para proteger a las cabras. Hay maestros y carpinteros dentro de los
diminutos apartamentos de los enclaves de Rarámuri, y los ancianos residentes
respetuosamente respetaron el liderazgo de la comunidad y los estudiantes
universitarios con especialización en antropología o ingeniería industrial. Pero
también hay narcotraficantes, todo el mundo lo sabe, y los adolescentes encorvados
contra las paredes con las gorras vueltas hacia atrás, y los sorbetones y los
mendigos, y las niñas que tienen bebés a los 13, y los casos de diabetes junto con
la obesidad y la obesidad la alta presión. Estos tampoco son flagelos completamente
urbanos; en Guagüeyvo conocí a un joven médico chabochi que guardaba un cuadro
clínico de casos de desnutrición en niños menores de cinco años: 60 casos como los
de la primavera pasada, me dijo, la consecuencia combinada de la pobreza, los
cultivos agotados y los padres alcohólicos demasiado embotados por maicena o licor
con botella para comprender que sus hijos no están comiendo lo suficiente.
"La vida de los tarahumaras ha cambiado más en los últimos 20 años que en los 300
anteriores", me dijo un sacerdote de Creel llamado Pedro Juan de Velasco Rivero. Es
uno de un grupo de jesuitas radicados en Sierra que sirven como clérigos ambulantes
e intermediarios tarahumara-chabochi -muchos hablan excelente rarámuri- y que ahora
se encuentran entre los críticos más firmes de México de los efectos de la cultura
chabochi sobre los tarahumaras. Fuera de la oficina estatal de turismo, es difícil
encontrar a alguien en Chihuahua que crea de todo corazón en el plan de desarrollo
de Copper Canyon, con su enorme andamio de canyon y sus estimados entusiastas del
tamaño del potencial mercado de visitantes: 7.2 millones de EE. UU., un folleto
declara en título, otros 5.5 millones de México. Pero escuché a los chabochis y
hasta algunos tarahumaras dicen que la región podría usar este impulso económico:
algunas instalaciones turísticas urbanizadas y un aeropuerto comercial local. La
pobreza no es noble, dijo un hotelero de Creel con acaloramiento, incluso cuando
vive en espléndidos cañones y vestidos con hermosas faldas.
A lo que responden los sacerdotes: los trabajos de limpieza de habitaciones de
hotel, con bonitas pinturas de Tarahumara en las paredes del vestíbulo, no son un
avance en absoluto. "No pretendan que estos son proyectos para ayudar a los
tarahumaras", dijo secamente de Velasco. "Deben atraer turistas y aumentar las
ganancias privadas. Una 'aldea tarahumara' es absurda, una mentira, de verdad. Una
góndola sobre el cañón sería una profanación. Y esta es un área sin agua, un hotel
nuevo usará más en un día más de lo que una familia tarahumara consume en un año.
Con lo que el gobierno está preparando para invertir en hoteles, podrían llevar
agua potable a todos los tarahumaras, lo que sería mucho más útil para ellos que
crear un pueblo falso donde puedan vender cosas."
Después del anochecer en Guagüeyvo, la noche antes del Viernes Santo, la gente
comenzó a reunirse afuera de la iglesia, a media milla de la casa de los padres de
Lorena, a través de un campo de maíz en barbecho y un barranco rocoso. La batería
no se había detenido; continuaría toda la noche, de vez en cuando, y durante las
próximas 51 horas. Los antropólogos, los tarahumaras en otras comunidades, los
parientes de la cocina de Fidencia me habían explicado los rituales de Semana
Santa, y no había muchas coincidencias en las explicaciones. El tamborileo, por
ejemplo: se inicia tres semanas antes de Semana Santa, en toda la Sierra Madre, y
una mujer de voz suave agitando estofado de almuerzo en una escuela Rarámuri me
había dicho que el sonido evita que Dios se adormezca, porque el diablo está más
cerca esta época del año.
Cuando probé esto en Fidencia, ella me contestó con la frase: "¿No es
interesante?", En una especie de gesto humorístico del chabochi, y se encogió de
hombros. Tocamos porque es hora de tocar la batería, dijo, sonando exactamente como
mi abuela tratando de recordar por qué una copa de vino se pisotea al final de las
bodas judías. Los fariseos aplicando pintura a sus cuerpos; los soldados
disfrazados con espadas de madera decoradas; las glorietas del hombro que contienen
a Jesús y la Virgen; la efigie de paja de Judas, sorprendentemente modelada, no se
puede dejar de notar, sugerir la reciente ingestión de mucho Viagra; estos son
elementos de Semana Santa replicados en toda la Sierra Madre, la historia de la
crucifixión superpuesta a las ceremonias de la temporada de siembra, la catarsis
del bien contra el mal y una reverencia precristiana por la lluvia, el sol y la
luna.
En Guagüeyvo hice una delicada indagación acerca de la anatomía de Judas, habiendo
esperado un momento en que no había hombres presentes, y todas las mujeres en la
sala rieron a carcajadas. Pero nadie estaba seguro de la respuesta, y una monja
visitante dijo que había descubierto que la intención era hacer que Judas pareciera
ridículo. "Recuerda, es un traidor", dijo la monja. "Y está a punto de ser
destruido".
Ahora la luna estaba llena cuando Lorena y yo comenzamos a cruzar el maizal. Me
había puesto una falda y atado un pañuelo sobre mi cabello, queriendo parecer
respetuosa, y Lorena, que estaba en los pantalones de pana que había estado usando
todo el día, me miró con reproche. "Te disfrazaste", dijo, y suspiró. "Bien ok."
Regresó a la casa y salió vestida con una falda y una bufanda, pero la bufanda
estaba envuelta como una diadema, sin atarse debajo de la barbilla. Mientras
caminábamos a la luz de la luna hacia el cementerio, donde los primos de Lorena
golpeaban los tambores de piel de cabra y bailaban en líneas de serpiente, ella
empujó las rocas fuera del camino con sus zapatos deportivos. "Aunque no me estoy
poniendo huaraches", dijo. "Recibo demasiadas piedras debajo de mis pies".
Es muy fácil absorber esto de cierta manera, la mujer de herencia mixta en batalla
con su propia identidad, y así sucesivamente. Pero el padre de Lorena ya estaba en
el patio de la iglesia, tocando una flauta de madera tarahumara con los ojos
cerrados mientras los hombres con rostros pintados trazaban una lenta saltadura a
su alrededor. Es un hombre delgado y de piel oscura que me había estrechado la mano
sin hacer ningún comentario cuando llegué, fijó su mirada en mí por un momento, y
luego dijo bruscamente: "¿Dónde estabas cuando cayeron las Torres Gemelas?" Después
de que escuchó mi respuesta (en casa, en California), él asintió, me preguntó si ya
se había localizado a Osama bin Laden y volvió a tocar la flauta. Él y su hermano
gemelo estaban ayudando a dirigir las ceremonias de Semana Santa. Pertenecen a
Guagüeyvo. Lorena no lo hace, ya no, porque quiere para sí misma y para sus tres
hijos pequeños cosas que el aislamiento del cañón y la escuela primaria inadecuada
no pueden proporcionar. Después de que ella comenzó a trabajar como enfermera,
regresó a su casa por cinco años, en el pequeño centro médico que el estado había
construido junto a la escuela de Guagüeyvo. Le ofrecieron dejarla quedarse. Ella
eligió no hacerlo. Ella ya no posee una falda rarámuri que le quede bien.
"Soy una mujer indígena", me dijo Lorena tarde esa noche, mientras nos quedábamos
sentados hablando; estábamos lidiando con la idea de identidad, lo que significa
ser de una cultura u otra, y lo fácil que es confundir las cosas: cuando los
esfuerzos para preservar una cultura indígena comienzan a atrapar a los individuos
en una noción romántica de lo que es esa cultura ¿se supone que es? Lorena no tiene
entusiasmo por el plan de desarrollo de Copper Canyon; los trabajos de limpieza de
habitaciones no son lo que su gente necesita, dijo, y se siente un poco mareada
cuando ve a los vendedores de artesanías rarámura luciendo solemnes y coloridos
mientras los turistas toman sus fotos. Pero sus razones son fundamentalmente no
sentimentales: no ganan suficiente dinero con eso. Deberían cobrar más que ellos. Y
sus hijos deberían estar en la escuela. Y deberían dejar de enseñarles a sus hijos
a beber.
Una sola vela ardía en la habitación trasera que Lorena y yo compartíamos con dos
de sus hijos. Fue pasada la medianoche. Aún podíamos escuchar los tambores. "Me
siento tan tranquilo cuando vengo aquí", susurró Lorena.
Luego dijo, de repente: "Voy a tener una fiesta de cumpleaños cuando mi hijo cumpla
seis años. Les diré a mis hermanas que quiero que vengan. Quiero que se vayan de
aquí. Tal vez solo por unos días. Pero yo quiero que vean cómo se siente en la
ciudad ". Ella se refería a sus dos hermanas solteras, ambas más jóvenes, con un
nivel educativo mínimo, que vivían en la casa de la familia. El mayor de los dos ya
tiene tres hijos, pero el padre de los niños tiene otra familia en Guagüeyvo.
"Podrían ser enfermeras bilingües también, trabajando en clínicas", susurró Lorena.
"No hay nada para ellos aquí".
Judas se quemó el sábado por la mañana. Las cubas de maíz fueron arrastradas a la
luz, la bebida comenzó con la primera luz, y el pozole caliente, guiso de maíz
hecho con una cabra sacrificada y conejos atrapados por los fariseos en el camino
el día anterior, fue arrojado de barriles gigantes fuera de una casa en el cañón de
Lorena's. ("Esta tarde caminaría contigo por los senderos hasta casas que no puedes
ver desde aquí", dijo cortésmente uno de los primos de Lorena, mientras me daba un
plato de pozole y una calabaza del brebaje de maíz, "pero planeo estar
extremadamente borracho. ") Entonces todos caminaron hacia el cementerio. La efigie
fue arrastrada a un lugar abierto, con una gorra de béisbol negra en la cabeza, y
media docena de hombres borrachos cayeron sobre ella, gritando, pateando,
desgarrando los miembros. Finalmente alguien le puso una cerilla a Judas, y cuando
no quedaba nada más que cenizas y trozos de paja carbonizados, los borrachos se
pararon inseguros, respirando con dificultad.
Alguien lloró, "¿Ahora qué hacemos?"
Lorena rompió a reír. Ella me lanzó una mirada. Apretó los hombros de su hija de
cinco años y repitió esto, en voz alta. "¿Ahora qué hacemos? ¿Qué hacemos ahora?"

Вам также может понравиться