Вы находитесь на странице: 1из 12

SEGUNDO ENCUENTRO DE ARQUITECTURA: CALENTAMIENTO

GLOBAL E IDENTIDAD EN EL VALLE DEL MANTARO

INGENIERÍA APLICADA A LAS CONSTRUCCIONES CON TIERRA

Urbano Tejada Schmidt


Centro de Investigación Documentación y Asesoría Poblacional
CIDAP

RESUMEN
La Construcción con Tierra es una técnica ancestral en el Perú que imprime un sello propio a la
identidad de sus habitantes. Un importante porcentaje de la población peruana habita en casas
construidas con tierra, muchas ubicadas en zonas de alto riesgo sísmico o en lugares
ambientalmente difíciles y la mayoría carentes de asistencia técnica. En el Perú se dispone
actualmente de conocimientos sobre construcción con tierra y de normas técnicas que pueden y
deben ser aplicados para reducir los riesgos y mejorar las condiciones de habitabilidad de la
población usuaria.

INTRODUCCIÓN
Es conocido que las construcciones con tierra son utilizadas desde muy antiguo por una parte
muy importante de la Humanidad generando expresiones arquitectónicas muy diversas que son
reflejo de los elementos culturales y ambientales predominantes en cada zona. En el Perú la
construcción con tierra se remonta a épocas pre-incas, tal como lo corrobora el complejo
arqueológico de Caral cuya antigüedad es de 5000 años, así como también los restos
arqueológicos de Chan Chan, Pachacámac, Sipán, y muchos más.

El Perú es un país que cuenta con un territorio de 1´285,215 km2 y es muy variado bajo el punto
de vista climático y geográfico, posee 28 tipos de clima y 84 de las 103 zonas ecológicas que
existen en el mundo. Tiene una población estimada al 2017 que supera los 32´000,000
habitantes. La población peruana es también sumamente variada en diversos aspectos, étnicos,
lingüísticos, educativos, económicos, culturales y otros. Esta diversidad cultural se expresa
también de distintas maneras, en sus tradiciones, en sus idiomas, en sus formas de alimentarse y
de vestirse, en su religiosidad, en su música, en sus hábitos comunitarios, y por cierto, también
en la forma como construyen sus viviendas.

Página 1 de 12
El Departamento de Junín tiene una superficie de 44197.23 km2 (3.44% de la superficie del
país), una gran variedad de climas en los 123 distritos agrupados en las 9 provincias que lo
componen y alberga a 1’225,474 habitantes.

De acuerdo a datos censales del año 2007 suministrados por el INEI, en el Perú existían
2’229,715 viviendas con paredes de tierra, que albergaban a más de 11 millones de personas, lo
que representaba el 34,8% del total. Sin embargo, si se excluye a Lima Metropolitana, la
cantidad de viviendas de tierra llegaba al 47.8%, lo que nos indica la importante presencia de
viviendas de este material en las provincias del país.

Página 2 de 12
Si tenemos en cuenta que en 1999 vivían en viviendas de tierra 9 millones de habitantes,
corroboramos que el número de usuarios de este tipo de viviendas continúa creciendo, aun
cuando los porcentajes estadísticos disminuyan. El Censo Nacional realizado en Octubre de este
año establecerá cifras de mayor exactitud; sin embargo es razonable aceptar que el incremento
de las edificaciones con tierra habrá continuado.

En el caso del departamento de Junín, de acuerdo al Censo del 2007, existían 287,035 viviendas,
cuya distribución según los materiales predominantes en las paredes se muestran en el cuadro
que sigue:

Ladrillo o bloque de cemento


Adobe o Tapia
Madera (pona, tornillo,etc)
Quincha (caña con barro)
Estera
Piedra con barro
Piedra o sillar con cal o cemento
Otro material

0 50000 100000 150000

Además de la significativa cantidad de viviendas edificadas con tierra, el Perú cuenta con un
valioso Patrimonio Arquitectónico e Histórico, gran parte del cual está construido también con
este material. Este patrimonio existe en muchos lugares del territorio nacional y comprende las
edificaciones preincaicas que se han mencionado así como las construidas en el período colonial
y republicano de nuestra historia. El Centro Histórico de Lima permite apreciar los diversos
momentos de la arquitectura generada en la ciudad, particularmente en el empleo del adobe y la
quincha como materiales de construcción y es una excelente fuente de información de las
variantes técnicas empleadas en el pasado.

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA


Existen diversas técnicas para emplear la tierra como material de construcción, como la del
adobe, la del tapial, la quincha, la denominada champa, los bloques de tierra comprimida
(BTR), la tierra amasada y utilizada sin moldes ni encofrados, denominada Cob y otras. Sin
embargo, en este documento nos concentraremos en la presentación de las tres primeras, que

Página 3 de 12
son las más empleadas por los usuarios peruanos. Son además las técnicas que cuentan con
mayor investigación tecnológica realizada con rigor académico y han sido aplicadas en obras
que han contado con asistencia de ingenieros y arquitectos, capacitando a los usuarios,
suministrándoles información técnica que mejore la calidad de la autoconstrucción espontánea.

INVESTIGACIÓN EN TIERRA EN EL PERÚ


El terremoto de Ancash ocurrido el 31 Mayo de 1970, marcó un punto importante en el
desarrollo de las investigaciones de la Construcción con Tierra en el Perú. Entidades estatales y
universitarias impulsaron la generación sistemática y organizada de conocimientos sobre el
tema, empleando tanto estudios académicos anteriores como la recopilación y recuperación de
conocimientos ancestrales transmitidos por los usuarios de edificaciones de tierra.

Las instituciones que más aportaron en la década del 70 fueron la Oficina de Investigación y
Normalización, OIN, entidad que pertenecía al entonces Ministerio de Vivienda, que luego se
convertiría en el Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda, ININVI;
la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, y la Pontificia Universidad Católica de Perú,
PUCP.

El año 1970, al momento del sismo de Huaraz, se encontraba en ejecución el Proyecto


Experimental de Vivienda, PREVI, a cargo del Ministerio de Vivienda, el cual incorporó a sus
actividades la investigación del adobe, introduciendo el empleo de adobes cuadrados y criterios
de modulación, que fueron aplicados en la reconstrucción en zonas afectadas por el terremoto.

En 1972 se realizó el Programa Construcción con Bloque estabilizado, COBE, a cargo del MVC
y la UNI, en el cual se trabajó la estabilización de los adobes con asfalto y se introdujo el
reforzamiento de muros de adobe utilizando cañas. Se iniciaron las primeras investigaciones
sobre quincha en la UNI.

En 1973 en la PUCP, Corazao y Blondet, desarrollaron el trabajo “Estudio Experimental del


Comportamiento Estructural del Adobe frente a Solicitaciones Sísmicas”, que mereció el
Premio Sayhuite otorgado por el Banco Peruano de los Constructores.

Desde 1975 hasta 1981, la Oficina de Investigación y Normalización (OIN) del MVC desarrolló
la segunda etapa del Programa COBE, con apoyo de la USAID; en esos años se contó también
con el aporte de CRATERRE, entidad que trabajo en Huancayo y Arequipa. En esta etapa se
sistematizó la edificación con adobe, se aplicaron métodos de diseño estructural, sistemas de
refuerzo con caña, recomendaciones para instalaciones de agua, desagüe y electricidad y otros
aspectos que hicieron operativa la construcción con adobe.

A partir de 1981, el ININVI, continuó los trabajos de la OIN, y llegó a formular la primera
Norma Técnica de Adobe. En ese período también investigó el sistema de Quincha Prefabricada
con apoyo de la UNI, el PADT REFORT y de la USAID, logrando su aprobación como Sistema
Constructivo No Convencional.

A partir de 1986 el ININVI en colaboración con la PUCP realizó estudios sobre el tapial para
obtener un mejor conocimiento del sistema y en particular de su comportamiento estructural. Un
primer estudio versó sobre las posibilidades de reforzamiento de los tapiales utilizando cañas
como elementos de refuerzo y también maderas rollizas de eucalipto. Posteriormente, en un
segundo estudio, fueron realizados ensayos en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras

Página 4 de 12
de la PUCP lo que permitió la adquisición de conocimientos del comportamiento dinámico de
los muros de tapial.

Hasta 1995, el ININVI, continuó los trabajos de la OIN, y llegó a formular la primera Norma
Técnica de Adobe. En ese período también investigó el sistema de Quincha Prefabricada con
apoyo de la UNI, el PADT REFORT y de la USAID, logrando su aprobación como Sistema
Constructivo No Convencional. En 1995 el ININVI fue desactivado y su acervo documental
pasó al SENCICO.

En 1996, la PUCP, CERESIS y GTZ desarrollaron el trabajo “Estabilización de las


Construcciones Existentes en los Países Andinos”, que constituyó un notable aporte, porque
estableció el sistema de refuerzos con mallas metálicas electro soldadas, herramienta muy
importante para la prevención de daños sísmicos en viviendas existentes construidas con tierra.

Posteriormente la PUCP ha desarrollado un sistema de reforzamiento sísmico con mallas


plásticas o geomallas, que ya ha sido introducido a la Norma de Adobe y que permite también
mejorar la capacidad sismorresistente de las edificaciones de tierra.

El año 2013 se realizó la investigación con el sistema de tapial que se denominó Ensayos de
Tapial Mejorado, que comprendió ensayos físicos del material (suelo), mecánicos de
compresión axial y diagonal en prismas (pilas y muretes) y dinámicos de simulación sísmica en
un módulo de vivienda a escala natural. Esta investigación fue realizada mediante un convenio
entre la PUCP y SENCICO.

Es importante señalar que existen muy importantes trabajos de investigación realizados y en


ejecución por el Grupo Tierra de la PUCP, en diversas localidades del país como Cusco, Puno,
Tarma, Yauca y otras, empleando materiales de bajo costo, muchas veces fácilmente obtenibles
localmente. Sus investigaciones abarcan temas de arquitectura, seguridad estructural, confort
térmico en zonas muy altas y otros relacionados a mejorar la calidad de vida de sectores muy
pobres.

Reforzamiento con Malla de Drizas. Grupo Tierra PUCP

Es también muy importante mencionar los trabajos de capacitación en técnicas de tierra e


investigación que viene realizando Centro de Estudios para Comunidades Saludables de la
Universidad Ricardo Palma - CECOS BRIGURP. Entre ellos es de mucho interés mencionar los
realizados empleando refuerzos elaborados con mallas de junco que fueron aplicados en el
centro poblado Hijos de Herbay Alto, en Cañete, dónde brindaron asistencia técnica a la
comunidad.

Página 5 de 12
Muro reforzado con malla de Junco. CECOS BRIGURP.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN


En el Perú se dispone de conocimientos para seleccionar suelos adecuados y escoger las
canteras más convenientes, tanto para utilizarlos en la preparación de adobes como para
compactarlos en tapiales. Para ello es posible realizar ensayos de laboratorio o utilizar métodos
de campo, que la experiencia nos ha mostrado ser satisfactorios.

Se conoce bien los métodos para elaborar adobes, empleando gaveras o moldes cuyas
dimensiones responden a las necesidades de cada obra particular y a los requerimientos de
reforzamiento estructural que se adopten. De igual manera se conoce cómo preparar los
encofrados para conformar los tapiales y realizar el proceso de compactación.

Es consenso entre quienes trabajan con tierra, y de manera especial de quienes lo hacen con
adobe y tapial, la necesidad de incorporar refuerzos, que habiliten a estas edificaciones para
resistir sismos. En el Perú disponemos de varios sistemas de reforzamiento de muros de adobe.

El primero de ellos es el refuerzo de los muros mediante la utilización de una malla interior de
caña; ésta puede ser carrizo, caña brava o caña de Guayaquil, que son las de más fácil
obtención. El sistema funciona muy bien en edificaciones nuevas, pero no es aplicable a
construcciones ya existentes.

Los refuerzos pueden ser realizados también utilizando mallas electro soldadas, que se colocan
en ambos lados de los muros, especialmente en esquinas y lugares donde se espera
concentración de esfuerzos; las mallas son fijadas con alambres de acero y luego son revestidas
con un mortero de cemento arena. El sistema ha mostrado un comportamiento adecuado en el
terremoto de Moquegua el 2003 y en el de Pisco en el 2007.

Un tercer sistema que ha mostrado su utilidad es el refuerzo con mallas plásticas, que se colocan
a ambos lados de los muros, fijándolos con rafia, y aplicando un revestimiento final con barro.
El sistema ha sido aplicado luego del sismo del año 2007, en varios lugares de la zona afectada,
como parte de las tareas de reconstrucción.

Los sistemas de reforzamiento reseñados se aplican luego de analizar las estructuras mediante
procesos racionales para verificar su competencia sismorresistente y agregar otros elementos
indispensables de refuerzo como vigas collar, contrafuertes y cimentaciones adecuadas.

Disponemos del sistema constructivo de Quincha, que utiliza como materiales fundamentales la
madera, la caña y el barro, de excelente comportamiento frente a sismos. Con este sistema se

Página 6 de 12
aplican los conocimientos tecnológicos desarrollados para las maderas tropicales de los países
andinos por el PADT REFORT y las recomendaciones de la NTN E-010, Madera. Por otro lado,
la Quincha puede usarse con facilidad en combinación con otros sistemas de construcción con
tierra o de albañilería, en particular para erigir segundas plantas.

Uno de los principales resultados obtenidos, ha sido disponer en las Normas Técnicas de
Edificación peruanas que, a través de la NTE E.080 Adobe, se refleje los avances generados en
el país con ese material. Recientemente, mediante R.M. N°121-2017-Vivienda, del 03 de Abril
del 2017, con el nombre de “Diseño y Construcción con Tierra Reforzada”, fue actualizada la
NTE E.080, que incluye también al Tapial.

Es posible encontrar en el Perú publicaciones que abordan el tema de construcción con tierra,
manuales desarrollados por diversas organizaciones. Al final de este documento presentamos
parte de la bibliografía disponible, cuya lectura es muy recomendable.

REALIZACIONES DEL CIDAP


Desde 1999, en colaboración y con apoyo de otras entidades como la organización episcopal
alemana MISEREOR, la Red de la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud, JICA,
SENCICO, la Confederación de la Cruz Roja y varias municipalidades de provincias, el CIDAP
ha intervenido en varias localidades urbano-rurales, lo cual le ha permitido realizar experiencias
de diverso tipo en esos lugares. Reseñamos brevemente algunas de las intervenciones realizadas,
vinculadas a la construcción con Tierra.

Por encargo de la Red Peruana de


Vivienda, Ambiente y Salud, luego
del terremoto del año 2001 que
afectó principalmente al sur del país,
se realizó en la localidad de
Caravelí, al norte de Arequipa, un
trabajo de capacitación en
construcción con adobe, para
contribuir a la recuperación de
viviendas en esa localidad. Similar
actividad se desarrolló en Tacna y
Moquegua por encargo del
SENCICO, oportunidad en la cual
se pudo visitar las viviendas de
adobe reforzadas con mallas
metálicas construidas en Moquegua por la PUCP, que resistieron el sismo satisfactoriamente.

Página 7 de 12
El año 2005, por encargo de JICA y SENCICO se participó en el diseño y construcción de una
vivienda demostrativa de adobe, reforzada con malla interior de caña brava, en Lunahuaná de 80
m2 de área, otra vivienda de similares características en la localidad de Pacarán y una tercera en
el mismo sitio, de dos plantas, la primera construida en adobe y la segunda en quincha.

Con el soporte del CCFD, el año 2006 se trabajó con estudiantes de ingeniería civil y psicología
de la Universidad Hermilio Valdizán del departamento de Huánuco, un programa de
voluntariado que permitió producir diseños de vivienda de adobe y tapia para comuneros del
distrito de Kishki de ese departamento.

Por encargo de JICA, en los años 2006 y 2007, se diseñaron y construyeron un Comedor
Popular en la localidad de Zúñiga, de dos plantas, adobe-quincha, una vivienda, también de dos
niveles, adobe-quincha en el distrito de Huangáscar y una Casa Materna de adobe, de una sola
planta. En la localidad de Huac-huas, Ayacucho, se reconstruyó el local de la municipalidad de
ese distrito, con una edificación de dos pisos de adobe-quincha, utilizado como materia prima
los adobes antiguos recuperados de la demolición del local.

Edificaciones de adobe reforzado con caña en la primera planta y quincha en la


segunda planta, construidos por encargo de JICA. (Créditos: Archivo del CIDAP)

Es interesante hacer notar que las edificaciones construidas con adobe reforzado con caña en el
valle del río Cañete, fueron terminadas antes del sismo del 15 de Agosto del 2007. Todas ellas,
diseñadas y construidas de acuerdo a la NTE E.080 vigente en aquel entonces, resistieron
satisfactoriamente el terremoto, observándose solamente daños de menor cuantía en los
revestimientos. También es importante indicar que las viviendas construidas por la PUCP en
ICA, reforzadas con mallas metálicas soportaron muy bien al indicado sismo.

Con posterioridad al terremoto del 2007, el CIDAP realizó también algunas acciones en la zona
afectada, de manera similar a la de otras entidades peruanas e internacionales que apoyaron a los
pobladores damnificados por el sismo, particularmente en temas vinculados al saneamiento
ambiental.

En el año 2008, se colaboró con la ONG ICA, con el diseño de cocinas a leña construidas con
adobe, así como en el diseño y supervisión de la construcción de los Comedores Populares de
quincha que dicha entidad edificó en Chincha.

Ese mismo año se diseñó y construyó, por encargo del Instituto de Defensa Legal - IDL, varias
obras en las localidades de Huamatambo y Muyuhuasi, que pertenecen a la provincia de
Castrovirreyna, en el Departamento de Huancavelica. En Huamatambo se edificó un local
comunal en adobe reforzado con caña y en Muyuhuasi se construyeron tres aulas de quincha y
una posta médica del mismo material.

Página 8 de 12
Aulas y Posta Médica construidas en quincha, en Muyuhuasi, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de
Huancavelica. (Archivo del CIDAP)

En el 2009 se edificaron, con el apoyo de Misereor, en la localidad de Nueva Esperanza en el


distrito de la Tinguiña 10 módulos básicos viviendas de quincha, preparadas para recibir una
segunda planta del mismo material.

También en ese año se diseñaron y supervisaron, 88 viviendas de quincha que construyó la


Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, en las Localidades de La Huaca y
Casablanca en el distrito de san José de los Molinos en el departamento de Ica.

Entre los años 2010 y 2011 se desarrolló un proyecto de capacitación en edificación con adobe
reforzado con caña y quincha, con el apoyo de MISEREOR, como parte del cual, se edificó un
Local Comunal en la localidad de Pampa de la Isla, se construyó una vivienda de adobe en esa
localidad y otra de quincha en el distrito de Pueblo Nuevo, en Chincha.

El CIDAP, una de cuyas áreas de trabajo es el Centro Histórico de Lima, ha realizado también
trabajos vinculados a la preservación y recuperación de edificaciones de valor Patrimonial. El
año 2009 hizo trabajos de recuperación del Coro de la Iglesia del Convento El Patrocinio,
situado en la Alameda de los Descalzos en el Rímac, así como reparaciones y labores de
mantenimiento. Posteriormente en el 2010 se realizó trabajos de reparación y mantenimiento en
las torres y bóvedas de la misma Iglesia, reduciendo algunos posibles riesgos para la seguridad
de la edificación en caso de sismo.

Iglesia y Convento El Patrocinio, antes y después de la intervención. Distrito del Rímac, Lima. (Archivo del
CIDAP)

Página 9 de 12
El año 2010, en colaboración con el WMF, la
Cooperación Española, la Escuela Taller de Lima y
de sus habitantes, se llevó a cabo la restauración del
Patio Central de la Casa de las Columnas y de una de
sus Portadas, mejorando a la vez las condiciones
sanitarias del inmueble.
Finalmente es de interés señalar que el CIDAP, y la
entidades ya mencionadas, prepararon la publicación,
“Centro Histórico de Lima, Patrimonio Humano y
Cultural en Riesgo”, en edición bilingüe, español-
inglés, presentando una breve reseña de los
inmuebles de valor Patrimonial que requieren con
urgencia ser reparados para evitar su pérdida total.

Portada interior de la casa de las Columnas

UTILIZAR LAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA QUE


DISPONEMOS
Es razonable estimar que cada año en el Perú se construyen alrededor de 300 mil nuevas
viviendas de tierra, sea de adobe, tapial o quincha, sin asistencia técnica profesional. Sabemos
también que gran parte de las más de 11 millones de viviendas de tierra ya construidas en el
Perú, así como muchas de las edificaciones que constituyen nuestro Patrimonio, están ubicadas
en zonas de riesgo sísmico, y requieren programas de reforzamiento para prevenir su
destrucción en caso de terremotos.

En base a lo que hemos reseñado se puede afirmar que, aunque tenemos todavía mucho por
aprender, en el Perú contamos con los conocimientos tecnológicos suficientes para abordar esa
tarea. Sin embargo por la experiencia derivada de los sismos y eventos destructivos como el
Fenómeno del Niño, se puede afirmar también que la aplicación de tales conocimientos ha sido
muy limitada.

Una explicación a esta situación es admitir que la capacitación y difusión de los conocimientos
disponibles es todavía insuficiente a pesar de los importantes esfuerzos desarrollados en esa
dirección por algunas entidades estatales, universidades y organizaciones no gubernamentales
como las que se agruparon en el Grupo de Viviendas Seguras y Saludables luego del terremoto
de Agosto del 2007.

La ocurrencia de desastres naturales han sido los momentos en los que las tecnologías con tierra
han sido utilizadas con intensidad en las etapas iniciales de los procesos de reconstrucción. Sin
embargo, la probada capacidad de las tecnologías con tierra para cuidar el medio ambiente y sus
posibilidades de atender con ellas las necesidades cotidianas de la vivienda de importantes
sectores del país, ha sido pobremente utilizada.

La reciente aprobación de la actualización de la NTE E.080, con el nombre de “Diseño y


Construcción con Tierra Reforzada”, abre muchas posibilidades de aplicación de la tierra como
material de construcción, por parte de entidades privadas y gubernamentales.

Deberíamos esperar que las universidades contribuyan a intensificar la enseñanza de las


materias requeridas para aplicar las construcciones con tierra y facilitar la asistencia técnica a
sus usuarios con profesionales debidamente entrenados. Por parte de las entidades
gubernamentales como el MVCS y SENCICO potenciar la formación de mando medios que
puedan apoyar directamente a las comunidades que lo requieran.

Página 10 de 12
En CIDAP creemos firmemente que se debe intentar que todos los estamentos de la sociedad
tomen conciencia de que no existe material de construcción malo, sino mal trabajado; que
tenemos conocimientos tecnológicos, que es posible hacer buena arquitectura e ingeniería
utilizando la tierra, para producir más y mejores viviendas, rescatar nuestro Patrimonio
Histórico, afirmar nuestra identidad y recibir a nuestros visitantes en ciudades que combinen
armoniosamente lo moderno y lo tradicional.

BIBLIOGRAFÍA
 Bariola, Nino. “Diseño y Construcción en Quincha”. PUCP – Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo del Canadá.
 Chú Guiño, René. “Tecnología Mejorada con Adobe Común y su Importancia en
Vivienda de Interés Social”. Universidad Particular Ricardo Palma.
 Concha, Oscar. Diseño Sismo Resistente de Muros de Adobe. Tesis de Grado. UNI,
1977.
 Cuadra Liñan, Carlos Humberto. ”Uso de la Quincha en la Edificación de Viviendas”.
U.N.I.
 De los Ríos, S; Barbacci, N; De la Serna, J; Chávez, J. (2011). Centro Histórico de
Lima, Patrimonio Humano y Cultural en Riesgo. Perú: Centro de Investigación,
Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), World Monuments Fund, Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
 De Olarte, J. (2011). Manual de Edificación Sismorresistente con Tierra. Perú: Centro
de Estudios para la Edificación con Tierra y Desarrollo Sostenible (CEETyDeS),
España: Hábitat Tierra, Centro para el Desarrollo Sostenible del Hábitat.
 De Olarte, J; Bautista, C. (2010). Manual de Construcción con Adobe Mejorado. Perú:
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
 Díaz Gutiérrez, Aníbal. Quincha Pre – Fabricada. Instituto Nacional de Investigación y
Normalización de la Vivienda – ININVI. 1986. Reeditado por el SENCICO
 Junta del Acuerdo de Cartagena PADT REFORT. Cartilla de Construcción con Madera.
1980.
 Junta del Acuerdo de Cartagena, PADT – REFORT. Manual de Diseño para Maderas
del Grupo Andino. 1984.
 Kuroiwa, Julio; Díaz, Aníbal. ”Viviendas Sismo Resistentes en base a Paneles
Prefabricados de Quincha.” Memorias del Seminario Latinoamericano de
Construcciones de Tierra en Áreas Sísmicas. PUCP, Mayo 1983.
 Marussi Castellán Ferruccio. “Antecedentes Históricos de la Quincha”, ININVI.
Diciembre 1989.
 Miranda Hospinal, Oscar. “Estudio e Investigación del Aporte Estructural de la Caña
Brava en Edificaciones de Quincha”. U.N.I.
 Morales M. Roberto; Sánchez O. Alejandro; Yamashiro K. Ricardo. “Proyecto de
Bloque Estabilizado Estructuras”. U.N.I. 1976.
 Morales, Roberto; Sánchez, Alejandro; Torres, Rafael; Morales, Oswaldo. Estudio
Sísmico de Construcciones de Adobe de dos Pisos. III Congreso Nacional de Ingeniería
Civil. Cusco, Noviembre de 1980.
 Moromi, Isabel. Adobe Diseño y Construcción. OIN – MVC. 1978.
 Moromi, Isabel; Parodi Olivera, Gerardo. Utilización del Eucalipto Rollizo en la
Edificación de Viviendas Económicas. ININVI, 1989.

Página 11 de 12
 NEVES, Célia María Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo;
CEVALLOS,Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y
métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo. Disponible en
http://www.redproterra.org.
 PREDES, “Guía práctica: Construyendo Viviendas con Quincha Mejorada”, Julio 2008.
 Quiun, Daniel; San Bartolomé, Ángel; Torrealva Daniel; Zegarra Luis. “El Terremoto
de Nasca del 12 de Noviembre de 1996”. Departamento de Ingeniería.Sección
Ingeniería Civil. PUCP. Enero de 1997.
 San Bartolomé, Ángel; Quiun, Daniel; Silva, Wilson; “Diseño y Construcción de
Estructuras Sismorresistentes de Albañilería”. Fondo Editorial PUCP, 2011.
 Tejada, U. (1990). Tecnologías Desarrolladas por el ININVI. Perú: Ministerio de
Vivienda y Construcción (MVC).
 Tejada, U. (2001). Buena Tierra. Apuntes para el Diseño y Construcción con Tierra,
Consideraciones Sismorresistentes. Perú: Centro de Investigación, Documentación y
Asesoría Poblacional (CIDAP).
 Tejada, U; Arriola, V. (2008). Manual de Quincha Pre-Fabricada para Maestros de
Obra. Perú: Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP).
 Tejada, U. (2017). Buena Tierra. Apuntes para el Diseño y Construcción con Quincha.
Perú: Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP).
 Vargas Neumann, Julio. “Construcciones con Tierra en Áreas Sísmicas”. Memorias del
V Curso Internacional sobre Edificaciones de Baja Costo en Áreas Sísmicas. CISMID –
UNI. 1993.
 Vargas Neumann, Julio; Ottazzi Pasino, Gianfranco. “Sistema Modular en Quincha con
Suelo Cementado”. Memorias del Seminario Latinoamericano de Construcciones de
Tierra en Áreas Sísmicas. PUCP, Mayo 1983.
 Vásquez, Nelson. “Investigación sobre Construcción con Paneles de Quincha Armada”,
Tesis de Grado. UNI 1972.
 Zegarra, Luis; San Bartolomé, Ángel; Quiun, Daniel; Giesecke, Alberto.
“Reforzamiento de Viviendas Existentes de Adobe en Zonas Sísmicas de la Región
Andina”. GTZ – CERESIS – PUCP. Marzo 1997.

Lima, Diciembre del 2017.

Página 12 de 12

Вам также может понравиться