Вы находитесь на странице: 1из 4

INTERROGANTES DE LA APLICACIÓN DE LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS

EN CHILE

Postitulo: Mediación Social de Conflictos- Universidad de Chile


Modulo: Filosofía.
Profesor: Rodrigo Ruiz E.
Alumna: Marta Alejandra Bustos Méndez.

INTERROGANTES DE LA APLICACIÓN DE LOS NUEVOS


PROCEDIEMIENTOS EN CHILE.

1
A partir del año 2000, se han introducido una serie de reformas a los procedimientos
existentes en Chile, este cambio se inicio con la Reforma Procesal Penal el año 2000, cuya
aplicación ha sido progresiva en nuestro país, terminando dicho proceso en Junio de 2005,
cuando entra en vigencia en la Región Metropolitana la Reforma Procesal Penal. Además,
actualmente se está poniendo en marcha la reforma a los Tribunales de Familia, que
culminaría en Octubre de 2005, cuando éstos comiencen a funcionar.
Ante estos cambios, cabe preguntarse si estos procesos “MODERNIZADORES
DE LA JUSTICIA”, son producto de un Estado Chileno moderno o de una
modernización, en que se ha hecho una abstracción desligada de los reales orígenes de estos
procedimientos, en países muy distintos con una geografía, cultura e historia muy diversa a
la nuestra.
La aplicación de estos nuevos procedimientos implica un cambio sustancial en los
principios inspiradores de cada uno de éstos. En primer lugar se explicará el cambio en
materia procesal penal.
Para entender el cambio, es necesario previamente explicar como están construidos
los sistemas procesales penales en el mundo occidental, y esto se logra determinando en
manos de quien se encuentran las funciones fundamentales del proceso penal, esto es,
investigar, acusar y fallar. Si las antedichas funciones se encuentran encomendadas a órganos
diversos e independientes, estaremos en presencia del sistema acusatorio. Si por el contrario,
tales funciones están concentradas en un sólo órgano, el sistema es el inquisitivo. Pues bien,
ninguno de estos sistemas se presenta en la realidad en forma absoluta o pura, existiendo
modelos que son predominantemente inquisitivos o acusatorios. Los sistemas
predominantemente inquisitivos, se caracterizan por la concentración de las funciones de
investigación, acusación y juzgamiento en el Juez y donde rigen los principios de
escrituración, secreto e inmediación (el Juez toma conocimiento de los hechos a través de
terceros o del expediente). En los sistemas predominantemente acusatorios, las funciones de
investigar, acusar y fallar se entregan a órganos distintos (Ministerio Público y Juez), y
donde rigen los principios de oralidad, publicidad e inmediación (el Juez toma conocimiento
de los hechos a través de las pruebas rendidas por las partes ante él). En el antiguo sistema
que existía en regiones y que existe aún en Santiago, el Juez es quien investiga o investigaba

2
y falla o fallaba, de acuerdo a las diversas pruebas que se acompañan o acompañaban al
proceso, en forma indirecta, por cuanto eran o son los funcionarios, conocidos como
actuarios, quienes toman o tomaban las declaración del inculpado y de los testigos, siendo
un sistema predominantemente inquisitivo. En el sistema imperante hoy, el Ministerio
Público investiga y acusa y un Juez o el Tribunal compuesto de tres Jueces, falla de acuerdo
a las pruebas rendidas en una audiencia, siendo un sistema predominantemente acusatorio. A
ello cabe agregar que, en el actual sistema impera la presunción de inocencia, por tanto, para
que una persona sea condenada se requiere que existan pruebas contundentes de la comisión
de un delito y que ha dicha persona le ha cabido participación en él.
El actual sistema está basado en modelos como el de Argentina y el de Estados
Unidos, entre otros, pero uno puede formular las siguientes interrogantes: ¿Están los
chilenos preparados para este cambio?, ¿Se estudió si este sistema era la mejor para nuestro
país, de acuerdo a nuestra realidad social y cultural, o simplemente se pensó que si es bueno
para otros países es bueno para nosotros?, ¿Se les dio a los operadores del sistema la
suficiente capacitación?. Es difícil responder estas preguntas, pero si puedo plasmar en estas
páginas las opiniones que escucho día a día en la Comuna de Yerbas Buenas, tales opiniones
son: en este país no hay justicia, los delincuentes cometen un delito y al otro día están libres,
la justicia es solo para las personas que tienen dinero.¿Podría explicársele a esas personas
que viven en una comuna eminentemente rural, donde existe un alto grado de analfabetismo,
en qué consiste la presunción de inocencia, que el imputado al igual que ellos tiene derechos
que se le deben respetar, que si el Ministerio Público no logra reunir las pruebas necesarias
no podrán condenar al imputado?. Difícil poder explicar conceptos tan técnicos, a personas
que si bien comparten día a día con elementos tecnológicos como los celulares, televisores,
etc., están más alejados de conceptos complejos y técnicos, a los cuales sólo se accede a
través de la educación.
En estos casos existe un sujeto que es el habitante de la Comuna de Yerbas Buenas,
cuya Utopía es alcanzar lo que para él considerará justicia, cuya racionalidad es: el me hizo
daño que pague, ¿cómo? con cárcel, ¿cómo progresa él?, impidiendo que todos los que le
hacen daño lo vuelvan a hacer y esto se tiene que lograr en el menor tiempo posible.
Entonces estamos tratando de imponer un sistema, del cual, el sujeto se siente ajeno,
por cuanto, el no ha tomado conciencia de que es parte de este proceso de modernización,

3
por que no ha participado en él, donde el hombre a través de su razón da solución a sus
problemas.
En materia de Tribunales de Familia también existe un cambio en los principios
inspiradores del sistema, de un procedimiento escriturado pasamos a un procedimiento oral,
en el cual se incluye una nueva herramienta como la MEDIACIÓN, desconocida para la
gran mayoría de los chilenos hasta hace una década en Chile y que actualmente es conocida
solo por un grupo minoritarios de profesionales, por el hecho, de que, en alguna medida
tendrán que incluir, al menos en su vocabulario, esta herramienta con la cual tendrán que
trabajar. Cabe entonces preguntarse si para la mayoría de los personas involucradas en
juicios, podrán adaptares a esta nueva herramienta, en que un tercero que no tiene la
potestad de un juez, interviene para lograr la solución de un conflicto, sacándolo del ámbito
de la judialización.
Es más, me pregunto si esta herramienta podrá ser aceptada por ciudadanos de la
Comuna de Yerbas Buenas, Longaví, Colbún etc., donde nos encontramos ante una
población mayoritariamente campesina, acostumbrados a que sus problemas sean resueltos,
hasta unas décadas atrás por su patrones, quienes a través de una orden daban solución a sus
problemas. Podrán dichos campesinos reconocerse a si mismo como parte de una sociedad,
tomar conciencia de si y de esta manera, asumir que son parte de un conjunto de relaciones,
que están llamados a modificar dichas relaciones por si mismo, con la ayuda de un tercero,
que sólo le presta las herramientas necesarias, para poder, de acuerdo a su propia
concepción de mediación, lograr que estas partes, provenientes del mundo campesino,
logren su satisfacción personal, logren la formación de estructuras comunitarias de bases,
para lograr la reivindicación de sus derechos o que pretendan una transformación, en la cual
se revaloricen como sujetos y sean capaces de autodeterminarse.

Вам также может понравиться