Вы находитесь на странице: 1из 7

SAPONINAS

Las saponinas son metabolitos secundarios que pertenecen al grupo de los glicósidos, donde se
incluyen a las sustancias constituidas por azúcares en forma deacetales, son solubles en agua
produciendo espumosidad cuando las soluciones son agitadas. Consisten de un núcleo lipofílico
que puede presentar una estructura esteroide o triterpenoide, con una o más cadenas de
carbohidratos. Al núcleo lipofílico se le denomina aglicón, por ser el grupo que está enlazado a
un átomo de carbono anomérico, que es el átomo de carbono enlazado a dos oxígenos, o a un
oxígeno y cualquier otro heteroátomo, como nitrógeno. (Contreras & Garcia, 2010)

A medida que transcurre el tiempo van hallándose más plantas con saponinas que pertenecen
a géneros ya citados con éstas. Y hay trabajos de investigación sistemática que señalan un gran
número de especies con resultado positivo (Fontan-candela, 1993).

El agave contiene no menos de 4 saponinas. Las saponinas son glucósidos que aportan su
capacidad limpiadora y antiséptica, actuando al mismo tiempo como agentes suavizantes. Las
saponinas son muy activas también desde el punto de vista fisiológico. Provocan la destrucción
de los glóbulos rojos de la sangre (hemolisis) y, por tanto son venenos poderosos si se
incorporan al torrente circulatorio. Las saponinas pueden utilizarse en cosmética como
substancias neutras productoras de espuma (por ejemplo en la preparación de dentífricos)
(Farmacia, Del, & Antisponge, 2013).

La naturaleza química del aglicón definirá la clasificación de la saponina como esteroidal o


triterpenoide. (Contreras & Garcia, 2010) Las saponinas tienen un amplio rango de actividades
biológicas tales como su acción antimicótica, antiviral, anticancerígena, hipolesterolémica,
hipoglicaémica, antitrombótica, diurética, antinflamatoria y molusquicida. Por hidrólisis de las
saponinas se obtienen las sapogeninas esteroidales, de gran interés para la industria
farmacéutica por ser precursores en la síntesis de hormonas y corticoides. Las saponinas
esteroidales son compuestos que poseen una estructura compleja formada por un núcleo
esteroidal hidrofóbico y una parte hidrofílica constituida por unidades de monosacáridos. Estas
están ampliamente distribuidas en el reino vegetal y aunque en mayor o menor medida se
encuentran en una gran cantidad de plantas, son especialmente abundantes en algunas familias,
entre ellas la Agavaceae. (Cervantes Dueñas, 2016) Muy comúnmente, a las saponinas
esteroides se las denomina con nombres vulgares con terminación INA. La IUPAC establece el
nombre de estas a partir del núcleo básico ESPIROSTANO (“Determinación y cuantificación de
saponinas en las hojas de la cabuya,” 2017).
(Sara Bonilla-Valencia, 2013)

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CABUYAS EN GENERAL


 Raíz: Las cabuyas poseen una raíz primaria y perenne, formada por el desarrollo de una radícula
de los bulbos o hijuelos; y una raíz secundaria, cuya forma fasciculada llega hasta una
profundidad de tres metros e invade al terreno lateralmente, lo cual dificulta las labores
agrícolas. Es por eso que algunos campesinos de la sierra no aceptan a la cabuya en sus predios
agrícolas, aunque sí en terrenos de ladera, porque es uno de los mejores frenos contra la
erosión. Así mismo las raíces contienen saponinas, que molidas, sirven para el lavado de cabello
o la obtención de jabón (Cervantes Meneses & Inga, 2015).

 Tallo: Es rizo matoso, corto, poco desarrollado y de forma cilíndrica, en el cual se desarrollan
las hojas (Cervantes Meneses & Inga, 2015).
 Hojas: Con hojas grandes (1.20 a 2.00 mts.), gruesas, carnosas, lanceoladas y sin pecíolo, hasta
de 30 cm de ancho, ligeramente cóncavas hacia arriba y adentro. De bordes firmes que tienen
de 20 a 30 espinas dirigidas hacia afuera o hacia arriba desde el eje radial. A las hojas se les
conoce como pencas o alas. Las hojas pueden variar entre los colores verde grisáceo a azulado,
existiendo variedades con bandas blancas o amarillentas, muy buscadas como motivo
ornamental. En el espesor de las hojas hay un profuso esqueleto de fibras 20 longitudinales, muy
resistentes y maleables. Su superficie está cubierta de una membrana resistente y blanquecina.
Las hojas están dispuestas en roseta alrededor de un tallo único, nunca ramificado,
generalmente oculto por la profusión de hojas y que es puesto al descubierto cuando las hojas
son cortadas para diversos usos (Cervantes Meneses & Inga, 2015).

 Flores: Son amarillo verdosas de número variado y vienen enclavadas en una inflorescencia
dispuesta en panículo, en un escapo o columna alargada gigante (Cervantes Meneses & Inga,
2015).
 Fruto: El fruto es una cápsula triangular, prismática y oblonga, de 4 cm. de largo y lleno de
semillas aplanadas de 8 x 6 mm. y de color negro. Producidos los frutos, la planta muere
(Cervantes Meneses & Inga, 2015).

 Semillas: Tienen endospermo carnoso, que rodea al pequeño embrión, tiene forma alada, lo
cual facilita su diseminación (Cervantes Meneses & Inga, 2015).

MATERIALES Y MÉTODOS
El material vegetal (hojas) de cabuya (furcraea andina) fue recolectado en el la sierra ecuatoriana
específicamente en las inmediaciones del páramo ecuatoriano, en las afueras de la ciudad de
Ambato perteneciente a la provincia de Tungurahua. EXTRACCIÓN Una vez recolectada las hojas
de cabuya se realizó un lavado posterior, se procedió a dos métodos de extracción de la materia
orgánica Primer método se cortó en pequeños pedazos las hojas, se secaron en una estufa a 40
oC hasta obtener un peso constante, una vez seco el material vegetal se efectuó a la molienda
hasta polvo fino. Este polvo se maceró en una mezcla de metanol y agua a temperatura
ambiente se hicieron extracciones por triplicado y los tiempos de extracción fueron de 24 horas
teniendo la relación de solvente-polvo fueron 14ml/g siendo las relaciones volumétricas para el
sistema de solvente utilizados de metanol-agua 35/65. (Anexo A) Segundo método se procedió
a triturar la hoja de cabuya hasta obtener un jugo color verde con olor característico, se macero
en una solución hidroalcohólica (metanol-agua) teniendo como tiempo de maceración 24 horas,
una relación de solvente/jugo 16ml/g con una solución hidroalcoholica metanol-agua 40/60
(“Determinación y cuantificación de saponinas en las hojas de la cabuya,” 2017).

EVAPORACION DE SOLVENTES
Terminado el tiempo de maceración se procedió a filtrar usando papel filtro como medio,
terminado el filtrado para la eliminación del alcohol se efectuó una evaporación al vacío en un
rota evaporador, seguido de un baño maría para una eliminación completa del metanol. (Arcos
Perez & VIvar Robles, 2015) Los extractos secos de saponinas libres de solvente se diluyeron
agregando suficientes cantidades de agua destilada (100 ml) que disolvieran a temperatura
ambiente las muestras secas adheridas a los recipientes de vidrio. (Anexo B)

DESENGRASE
Para evitar la presencia de contenidos lipídicos que pudieron ser extraídos junto con las
saponinas se desarrolló un proceso de desengrase. Se tomó una alícuota de 25 ml del extracto
diluido y en un embudo de separación de 100 ml se procedió a desengrasar con n-hexano
(escogido por sus características de solvente apolar) en proporción (Perez Ochoa & Quitian
Mendez, 2009).

La mezcla se agitó por 20 segundos, para una posterior purga de los gases formados, esta
operación se repitió en tres ocasiones. Terminada la agitación se dejó la mezcla en reposo 2
horas permitiendo la separación de los compuestos en tres fases: lipídica, n-hexano en exceso,
y extractos de saponinas libres de grasas. Las dos primeras fases nombradas anteriormente son
desechadas (Rodríguez et al., 2017).

PRUEBA DE LA ESPUMA
Colocar 0,50 ± 0,02 ml del extracto purificado en un tubo de ensayo, Añadir 5,0 cm3 de agua
destilada y tapar el tubo. Poner en marcha el cronómetro y sacudir fuertemente el tubo durante
30 segundos. Dejar el tubo en reposo durante 30 minutos, luego sacudirlo otra vez durante 30
segundos (“Determinación y cuantificación de saponinas en las hojas de la cabuya,” 2017).

Dar al tubo una última sacudida fuerte, Dejar el tubo en reposo durante 5 minutos, luego medir
la altura de espuma con aproximación al 0,1 cm. Esta prueba fue realizada con la finalidad de
determinar la presencia de saponinas. (Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, 1988) (Anexo D)

DOBLE EXTRACCIÓN GRAVIMENTRICA


Método descrito por Harborne Se mezcló un peso medido (5 g) de la muestra purificada 50 ml
de una solución de etanol al 20% en un matraz. La mezcla se calentó con agitación periódica en
baño de agua durante 90 minutos a 55ºC Se filtró después a través de papel de filtro (nº 42). El
residuo se extrajo con 50 ml de etanol al 20% y los dos extractos se vertieron juntos y el extracto
combinado se redujo a aproximadamente 40 ml a 90ºC y se transfirió a un embudo de
separación en el que se añadieron 40 ml de éter dietílico y se agitó vigorosamente. La extracción
por extracción se realizó repetidamente hasta que la capa acuosa adquirió un color claro. Se
extrajeron las saponinas con 60 ml de butanol. Los extractos combinados se lavaron con solución
acuosa de cloruro sódico al 5% (NaCl) y se evaporaron a sequedad en un plato de evaporación
previamente pesado. Se secó a 60ºC en el horno y se volvió a pesar después de enfriar en un
desecador. El proceso se repitió tres veces más para obtener un promedio (“Determinación y
cuantificación de saponinas en las hojas de la cabuya,” 2017).

DISCUSIÓN
Las propiedades detersivas de las saponinas favorecen el uso popular de las especies que las
contienen, pero también les confieren una actividad biológica muy peculiar asociada a su
toxicidad, denominada actividad hemolítica. Algunos autores plantean, que las saponinas son
capaces de formar complejos con los esteroles de la membrana celular de los eritrocitos, en
consecuencia ocurre un aumento de la permeabilidad celular, continuo de la ruptura de la
membrana del eritrocito y la pérdida o liberación de la hemoglobina. Sobre la base de este
mecanismo fue posible detectar y cuantificar las saponinas en los extractos acuosos de Sapindus
saponaria. Las saponinas presentes en esta planta demostraron un efecto directo sobre los
eritrocitos, lo cual posibilitó su cuantificación mediante el ensayo de hemólisis cumplido, se
utilizó como referencia concentraciones conocidas de una saponina comercial (Rodríguez et al.,
2017).

La actividad hemolítica asociada a la presencia de saponinas ya sean de origen esferoidal o


triterpénicas ha sido observada por otros investigadores, no sólo para los extractos de S.
saponaria L. sino también, para extractos de otras especies que de igual forma presentan
elevadas concentraciones de estos metabolitos secundarios (Farmacia et al., 2013).

Los carbohidratos son componentes universales de los organismos vivos; se forman como
resultado de la fotosíntesis, constituyen el punto de partida para todo estudio que se realice en
las drogas vegetales, pues a partir de ellos y por reacciones orgánicas subsiguientes, las plantas
sintetizan una gran diversidad de metabolitos (Maliza & Elena, 2011).

En los extractos evaluados las concentraciones de carbohidratos determinadas, avalan los


resultados del ensayo cualitativo para la determinación de estructuras del tipo polisacarídicas,
donde la mayor consistencia gelatinosa fue observada en el extracto del pericarpio seguido por
el de las semillas y por último el del tallo, lo cual coincide con el orden decreciente de
concentraciones de carbohidratos calculadas, pues son estructuras que en las plantas pueden
actuar como vehículos de retención de agua (mucílagos).

A su vez, se deberá tener en cuenta para futuros estudios, las proteínas cuantificadas en los
extractos, si se deseara purificar las saponinas contenidas en ellos. Además, las proteínas
pueden influir en la formación de espuma e interferir en el ensayo cualitativo para detectar
saponinas en los extractos, se puede dar respuesta a las diferencias mostradas entre el resultado
del ensayo de espuma y las concentraciones reales de saponinas calculadas mediante el ensayo
de hemólisis. Pues tanto para el extracto del pericarpio del fruto como para el de las semillas
este ensayo fue positivo, sin embargo, la concentración de saponinas en las semillas no es
notable. El género Sapindus y dentro de éste, la especie S. saponaria L. constituye una de las
plantas cuyo uso tradicional es un legado ancestral, avalado por trabajos científicos que lo
corroboran.

Sobre la base de este estudio se puede concluir que los extractos acuosos de esta especie,
obtenidos por métodos convencionales, contienen metabolitos secundarios de elevado interés
farmacológico, lo cual justifica el uso popular (Mena Valdés et al., 2015).

Bibliografia

Cervantes Meneses, L. G., & Inga, S. C. (2015). Elaboración De Miel Del Cabuya Y Estudio De
Prefactibilidad De Una Planta En El Distrito De Huanca Huanca, Provincia De Angaraes,
Departamento De Huancavelica, 185. Retrieved from
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4227/1/Cervantes_ml.pdf
Determinación y cuantificación de saponinas en las hojas de la cabuya. (2017).
Farmacia, E. D. E. B. Y., Del, E., & Antisponge, E. (2013). Tesis de grado.
Fontan-candela, J. i. (1993). Las saponinas y la botánica. Anales Del I. Botánico A. J. Cavanilles,
501–521.
Maliza, R., & Elena, R. (2011). Universidad Técnica De Ambato. Repo.Uta.Edu.Ec, 130.
Retrieved from
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?seque
nce=3
Mena Valdés, L., Tamargo Santos, B., Salas Olivet, E., Plaza Paredes, L. E., Blanco Hernández, Y.,
Otero González, A., & Sierra González, G. (2015). Determinación de saponinas y otros
metabolitos secundarios en extractos acuosos de Sapindus saponaria L. (jaboncillo).
Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(1), 106–116.
Rodríguez, J., Baquerizo, Q. F., Briones, C., Ms, G., Baquerizo, M., & Ms, C. (2017). Remoción de
metales pesados en agua residuales utilizando las saponinas de la cabuya ( F urcraea
andina ), 1(11), 1–9.
Sara Bonilla-Valencia. (2013). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Campus Sur.
Retrieved from https://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4400/1/UPS-
ST000985.pdf

Вам также может понравиться