Вы находитесь на странице: 1из 10

¿LOS ECOSISTEMAS, TIPOS Y COMPONENTES?

El ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por
otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio, en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras,
el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de
vida), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.

Los organismos viven donde pueden satisfacer sus necesidades. Para ello se relacionan con otros seres vivos y las cosas
sin vida que nos rodean.

Tipos:
ECOSISTEMATERRESTRE:
Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven y se relacionan con seres vivos en el
suelo.Ej: bosques, desiertos etc...
ECOSISTEMA ACUÁTICO:
Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se relacionan con seres vivos en el agua.
Ej: Agua dulce: ríos, lagos etc... Agua salada: mares y oceanos etc...

Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:

 Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los
principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores.
 Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden
adaptarse a las corrientes de agua.
 Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de
agua, no se trasladan por movimientos propios.
 Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando
·ECOSISTEMA MIXTO:
Los ecosistemas mixtos se encuentran en la zona de transición del acuático al terrestre y comparten ambas características.
Los más significativos son:

 La costa: transición entre el océano y la tierra.

 Los humedales: como las marismas y zonas pantanosas

.2) Aéreo:

 Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente,
sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta
 ella no podrían subsistir.

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA: FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se debe a las
interacciones organismos-medio ambiente..Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes
componentes:

a) Componentes abióticos

-Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.

-Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.

-El clima, la temperatura y otros factores físicos.

b) Componentes bióticos
-Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos
a partir de sustancias inorgánicas simples.

-Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros
organismos o fragmentos de materia orgánica.

-Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que
absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden
utilizar nuevamente los productores.

INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES FACTORES ABIÓTICOS SOBRE LOS SERES VIVOS Y EL


ECOSISTEMA: SUELO, NUTRIENTES, LUZ TEMPERATURA Y AGUA

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como soporte,
como fuente de determinados elementos químicos imprescindibles y como mantenedor de unas condiciones
climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la mayoría de
los vegetales, se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de
las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos organismos que utilizan el aire
para trasladarse, o para que floten en él sus esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compuestos químicos, como
son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos
aquellos organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera, imprescindible para los vegetales
que realizan la fotosíntesis. En este aspecto, sin embargo, hay que subrayar la importancia de los aportes
minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la
vida de todos los organismos animales y vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener
otras procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescindibles para la vida, entre
las cuales se encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura.

La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como ya sabemos, todos
los organismos, a excepción de algunas bacterias quimiosintéticas que utilizan la energía de reacciones
inorgánicas de oxidación, obtienen su energía directa o indirectamente de la luz solar. Especialmente todas las
plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico de una importancia
excepcional. Pero como también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de
la clorofila, este factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones importantes en
muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético.

En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el funcionamiento
de los órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz. Se sabe, en efecto,
que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse
más que en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad de una vida activa.

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá de
cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo.

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas,
diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos mecanismos
fisiológicos para protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos, muy difundido, es la
desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u organismos completos, lo que les confiere una singular
protección. Así, las semillas de algunos vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las
esporas de las bacterias, que pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin
detrimento de su vitalidad.
En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se distinguen
los homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de regulación que les permiten
tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es evidentemente una ventaja para las células cuyas
reacciones enzimáticas se realizan siempre a la misma temperatura, haciéndose así las actividades del animal
independientes de las variaciones climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo
están a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al compás
de los cambios de la temperatura del exterior del cuerpo.

Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el mantenimiento de la vida es el agua,
que siempre proviene del ambiente mismo.

El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que carecen de agua no puede
existir forma alguna de vida.

Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua, adaptaciones que,
tanto en los vegetales como en los animales, toman la forma de órganos para el almacenamiento del agua, o la
de estructuras para impedir o dificultar su pérdida.

En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas hojas de las plantas de climas
desérticos; y mecanismos para impedir las excesivas perdidas hídricas, las epidermis gruesas, las capas de
ceras sobre la epidermis, los pelos y la reducción del número de los estomas, así como la disminución de las
superficies de evaporación que reduce las hojas a la forma de espinas.

En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de agua por evaporación,
existentes en los tegumentos de los animales terrestres, en los que hay estratos impermeables superficiales,
como capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados por líquidos ricos en mucina, que se
evaporan muy difícilmente, como ocurre en los tegumentos de muchos invertebrados terrestres, como lombrices
de tierra o caracoles.

Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos, existen también en plantas y animales
ciertos comportamientos fisiológicos que impiden dichas pérdidas, como la regulación del cierre de los estomas
de las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del suelo.

COMPONENTES ABIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico
en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua,
la temperatura, la luz, el pH, elsuelo y los nutrientes. Son los principales frenos del
crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo
el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres
vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

COMPONENTES BIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS

Los componentes Bióticos de un ecosistema son los seres vivos, los cuales se
dividen por su función en el ecosistema. Esta división es la siguiente:
Productores(organismos fotosintéticos): son plantas y microalgas.
Consumidores o fagótrofos (Primarios, Secundarios, Terciarios, Cuaternarios):
dependen de otros seres vivos para sobrevivir.
Descomponedores o sapótrofos (Hongos y Bacterias): Descomponen la materia
orgánica, convirtiéndola en materia inorgánica.
¿PRODUCTIVIDAD EN EL ECOSISTEMA?
En ecología, la productividad es la producción de biomasa por unidad de tiempo y área. En la agricultura el factor de
producción fundamental es la tierra o, más específicamente, el suelo, que es en sí mismo un sistema de producción con
elementos vivos y que, utilizando energía y otros insumos, produce biomasa; este proceso productivo se realiza
regularmente con o sin intervención humana y tiene, por lo tanto, una productividad propia independiente de aquella del
sistema económico; la productividad biológica, que puede ser primaria o secundaria. La biomasa es la materia orgánica
producida por los organismos consumidores o heterótrofos (viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las
plantas, como es el caso de los herbívoros).
La productividad viene dada por la producción de los productores que la componen, es decir, por la cantidad de dióxido de
carbono que las plantas fijan durante la fotosíntesis.
Por otra parte la productividad consiste en la función que realizan las plantas (fotosíntesis); ya que de ellas depende
el resto de las cadenas alimentarias, además con las condiciones ambientales que intervienen favorecen o disminuyen el
proceso fotosintético, por ello se afirma que la fotosíntesis es la esencia para la vida en los ecosistemas.
Sin embargo, la productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para
definir el funcionamiento de cualquier ecosistema; además su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando
interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.
Se puede decir, que la productividad comienza en las plantas, ya que como son organismos autótrofos, tienen la
capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia
de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.
El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria, las cuales son
aprovechadas por los animales comen las plantas (herbívoros), y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su
propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales (carnívoros). No
obstante, cuando la materia orgánica muere (plantas y animales), sus compuestos son aprovechados por los hongos y
bacterias.

En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida dará la llamada
productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de
organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos
ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en
que la energía fluye por los distintos niveles de su organización.

Por otro lado, la productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema,
calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada; además, se desarrolla en
dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.
Factores que Afectan la Productividad.
La productividad se puede ver afectada por:
a) Entrada de energía lumínica: La fotosíntesis está determinada, en parte, por la cantidad de luz solar que incide sobre la
planta, por lo tanto, es de suponer que las comunidades que se hallen en el trópico tendrán una mayor producción que
unas que se encuentren en las zonas templadas.
b) Calidad del suelo: La disponibilidad de nutrientes para las plantas es factor importante, sobre todo de nitrógeno, dado
que limita el crecimiento de las mismas. También, actúa aquí la textura del suelo, pues influye en la retención de agua, la
permeabilidad y la capacidad de retener nutrientes.
c) Factores climáticos: La cantidad de agua disponible y la temperatura afectan las tasas fotosintéticas de la planta.
d) Grado de evolución de la comunidad: Las comunidades más estables, por lo general, tienden a tener una producción
menor que una que está en crecimiento.
e) El hombre: La intervención humana ha originado cambios tan profundos en las condiciones del planeta que, queriéndolo
o no, ha cambiado sus tasas de producción.
Producción.
Es la cantidad de materia orgánica elaborada en un ecosistema por los organismos productores, por otra parte, cuando
se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de
aprovechar. Por ejemplo, una pradera húmeda y templada, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que
un desierto y, por tanto, su producción es mayor.
Asimismo, se puede tener dos tipos de producción en un ecosistema, las cuales son:
*La producción primaria bruta: Es aquella energía total fijada por fotosíntesis por las plantas.

*La producción primaria neta: Es aquella energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es
decir la producción primaria bruta menos la respiración.
Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que
sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque
ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción neta
se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.

Descomposición.
Es el proceso mediante el cual la materia orgánica pasa hacer inorgánica (sales minerales), principalmente realizados
por hongos y bacterias, además de otros animales como los carroñeros, samuros, buitres, llenas, entre otros, que se
alimentan de detritos orgánicos o materia orgánica en descomposición. Asimismo, la velocidad a la cual la materia orgánica
se descompone depende de:
a) Su composición: En general, los azúcares, proteínas y grasas se descomponen rápidamente, mientras que los productos
vegetales como la celulosa, tardan mucho más.
b) Temperatura: Altas temperaturas favorecen la descomposición, mientras que las bajas la detienen.
c) Humedad: Hace falta cierta cantidad de agua para facilitar la descomposición, pero el exceso de agua origina
putrefacción, que es un proceso que no origina nutrientes para las plantas.
d) Microorganismos presentes: En un suelo rico en bacterias, hongos e invertebrados descomponedores la velocidad de
descomposición es mayor que en uno pobre de vida.
Cabe destacar, que la velocidad de descomposición influyen sobre la velocidad de reentrada de los nutrientes a los
ciclos biogeoquímicos y a las plantas mismas.
Relación entre Producción y Descomposición.
Se establece entre los productores y los descomponedores una dependencia, ya que los descomponedores
transforman las moléculas orgánicas de los restos de organismos vegetales y animales en sales minerales que al ser
devueltas al suelo son reutilizadas por los productores para ciclar la materia orgánica sintetizando alimentos orgánicos por
fotosíntesis y reiniciando otra vez las cadenas alimentarias. Este viaje cíclico de la materia una vez que es producida hasta
ser descompuesta se denomina ciclo de la materia y flujo de la energía.

No obstante, dado que el crecimiento de las planta está determinado no sólo por la cantidad de luz solar y dióxido de
carbono de la que dispone, sino también por la calidad del suelo en la que crece, el índice de descomposición, el retorno
de nutrientes al suelo, que presenta la zona, determina la productividad de la planta y de la comunidad.
Es por ello, que si la descomposición es lenta o los nutrientes quedan atrapados en el suelo, la comunidad que se
desarrolla no es muy grande, dado que las plantas no tienen lo necesario para crecer; sin embargo, si la descomposición
es demasiado rápida tampoco es buena, porque no permite la integración de los nutrientes al suelo.
¿ORGANIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS?
Así como existe una organización interna en cada individuo que se inicia en las células y continúa en los tejidos,
órganos y sistemas, del mismo modo se puede establecer una organización de la naturaleza.

En la naturaleza encontramos cuatro niveles de organización: individuo, población, comunidad y finalmente el ecosistema,
que comprende el ambiente físico y los seres vivos.
 Individuo: es cada uno de los seres vivos que forman parte de un ecosistema. Por lo tanto, un individuo es una
unidad capaz de realizar las funciones vitales: respirar, alimentarse y reproducirse. Una palmera, un sapo, un pato
y un lobo de río son ejemplos de individuos .
 Población: es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en

un lugar y tiempo determinado. Así, en una laguna todos los patos que viven allí forman la población de patos de esa
laguna.

 Comunidad: es el conjunto de pobl

aciones de plantas y animales que habita en cierto lugar en un tiempo determinado. Por ejemplo:

la comunidad de al laguna puede estar formada por poblaciones de patos, sapos, totoras, peces, etcétera.En una
comunidad pueden habitar muchas especies de plantas o de animales, pero siempre habrá algunas especies que abundan
más y son dominantes.

En un ecosistema, los individuos se renuevan año tras año mientras que las poblaciones casi
siempre se mantienen constantes.Por ejemplo: si analizamos una laguna es poco probable
que al año siguiente encontremos los mismos individuos: los mismos patos, los mismos
sapos... pués algunos estarán muertos y otros habrán nacido. Sin embargo, la cantidad de
individuos en ambas poblaciones casi no habrá variado. Es decir, habrá más o menos la
misma cantidad de patos y sapos que el año anterior.

HÁBITAT: es el lugar donde vive una población. En su hábitat los individuos encuentran todo
lo necesario para vivir. Por ejemplo: el hábitat del oso de anteojos es el bosque de neblina de
la selva alta: allí encuentra su alimento, lugares para refugiarse, para descansar y también
para reproducirse.
Un mismo hábitat puede ser compartido por distintas poblaciones: en los lugares donde habita el oso de anteojos también
viven sajinos, huanganas, venados, monos, serpientes, colibríes, gallitos de la roca y tucanes, así como orquídeas,
bromelias y nogales.
EL NICHO ECOLÓGICO: los seres vivos que habitan en un lugar forman parte de un sistema organizado (ecosistema) y
cada uno cumple una función. Es como si cada especie tuviera una profesión de lo que vive y con la que sirve a los demás.

Se denomina nicho ecológico a la función que ejerce cada individuo dentro de la comunidad; es decir, lo que come y todo
lo que hace. Podemos poner varios ejemplos de nicho ecológico:

 El pájaro carpintero se alimenta de larvas de insectos que encuentran en los troncos de los árboles. Su nicho
ecológico es comer larvas y al hacerlo beneficia a su comunidad, porque evita la proliferación de insectos.
 La vicuña se alimenta de hierbas. Su nicho ecológico e ser herbívora y enriquecer el suelo con sus deposiciones.
 El nicho ecológico de los hongos es descomponer la materia orgánica.
 El nicho ecológico del colibrí es alimentarse del néctar de las flores y polinizarlas.

En una comunidad hay una asombrosa división de funciones entre los individuos que comparten un mismo hábitat. Así se
evita que algunas especies entren en conflicto por el mismo recurso o que algunos de éstos no se aprovechen. Por ejemplo,
los pájaros carpinteros y los tucanes viven en los mismo árboles, pero mientras que los pájaros carpinteros se alimentan
de larvas, los tucanes se alimentan de frutos. Asimismo, el nicho ecológico permite que en un mismo hábitat -por ejemplo
en un bosque- convivan herbívoros, carnívoros, parásitos y omnívoros.
Niveles de Organización de los Ecosistemas

El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que


interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están
organizados en moléculas y estas en células. Las células forman
tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el
digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por
varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre
sí.

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los


organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos
viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.

En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de


organización:
* Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en
conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde
ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el
fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie
del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las
bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de
cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en
atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y
biosfera (vida).
* Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y con su medio ambiente. Los científicos a menudo
hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado que, de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se
adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
*Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden
consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus y otras suculentas. La estructura de una
comunidad puede ser alterada por sucesos o actividades tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
* Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una descendencia fértil. Muchas
veces encontramos especies descritas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies
anatómicas)
* Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede
ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.
* Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular,
multicelular o pluricelular. Los individuos pluricelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en
tejidos, órganos y sistemas.
* Sistema: (en organismos pluricelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una
determinada función, p.ej. el sistema vascular en las plantas superiores o el sistema circulatorio en animales.
*Órganos: (en organismos pluricelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo
la hoja, es un órgano que se encarga habitualmente de llevar a cabo la fotosíntesis.
* Tejido: (en organismos pluricelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido
epidérmico.
*Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene
un sistema químico para adquirir energía; un soporte químico para la herencia (ADN); etc.
* Orgánulo: una subunidad de la célula. Un orgánulo se encuentra relacionado con una determinada función celular p.ej.
la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioquímica.

¿CADENA TROFICA?
INTRODUCCIÓN
Cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada
uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de
energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento"
sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar
(fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimio síntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor
primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que sería un carnívoro y un terciario que sería
un omnívoro o un súper carnívoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores
secundarios los carnívoros, terciario omnívoro y los cuaternarios necrófagos
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los
Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción
del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces
o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
ANALISIS Y SINTESIS

En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos,
protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser
devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el
equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una
serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo
cuatro o cinco eslabones.
El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma
parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de
alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.
La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.

RED TRÓFICA
Es la sucesión ordenada de los organismos en el cual un individuo se alimenta del anterior y es comido por el que sigue.
Es por esto que se le dice cadena, ya que cada ser vivo constituye un eslabón que está unido a otro por un vínculo, es la
alimentación. Las redes tróficas describen los hábitos alimentarios y de las interacciones que se dan entre los individuos
de una comunidad. Por ejemplo: (Alfalfa-conejo-serpiente-halcón) (Algas marinas-peces-gaviota)

ESLABONES
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente
anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un
nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
PRIMER ESLABÓN.- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los
alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES.
SEGUNDO ESLABÓN.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen
de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar,
almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces,
aves (arroceros, palomas, fruteros etc.
TERCER ESLABÓN.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros
como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el
zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aun los más pequeños como la libélula, la
araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se
denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.
CUARTO ESLABÓN.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se
alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son
carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de
un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como
el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de
dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo
inorgánico.
ORGANISMOS DESINTEGRADORES O DESCOMPONEDORES.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias)
encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan
el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton
(productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de
alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer
orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir
como nutrimento al fitoplancton.
DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:

1. Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
2. Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
3. Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1) y 2).
En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarias en sentido estricto no existen; cuando desaparece un
eslabón otros consumidores ocupan su lugar. La red es modificada pero el impacto en el ecosistema no es tan severo
como en la descripción anterior.

NIVELES TRÓFICOS DE UN ECOSISTEMA


En una biocenosis o comunidad biológica existen:
PRODUCTORES PRIMARIOS, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales
(quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.
CONSUMIDORES, HETERÓTROFOS, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros
seres vivos.
Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso:
PREDADORES: Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se
llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los
consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).

DESCOMPONEDORES Y DETRITÍVOROS. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos, como bacterias y hongos,
que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son
algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los
sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar
propiamente carroñeros.

PARÁSITOS Y COMENSALES. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por
mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos
suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica
especial de parásitos de distintos órdenes.
Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden
en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
CONSUMIDORES PRIMARIOS: los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o
algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de
plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.

CONSUMIDORES SECUNDARIOS: los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios,
pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.

CONSUMIDORES TERCIARIOS: los organismos que incluyen de


forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En
este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre
los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre
escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales
cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde
ser llamados súper predadores (o súper depredadores). En ambientes
terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y
cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para
los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la
competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de
manera a menudo sistemática y llevada a la extinción en muchos casos.
En este capítulo entrarían también, además de los predadores, los
parásitos y comensales de los carnívoros.
¿ALTERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS?
Las alteraciones naturales: Forman parte del equilibrio natural y los
ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando
origen a un nuevo equilibrio.

Pertenecen a las alteraciones naturales las inundaciones, los deslizamientos de tierras (derrumbes), los huaycos, los
hundimientos del terreno (especialmente en zonas calcáreas), los incendios por rayos, las erupciones volcánicas, las
alteraciones cismáticas (sequías prolongadas) y el debilitamiento o cambio de corrientes marinas (Fenómeno de El Niño),
entre otras causas. Estas alteraciones no son prolongadas, por lo general, y los ecosistemas se recuperan en una sucesión
de etapas o establecen un nuevo equilibrio.

2. Las alteraciones por acción humana: Son más peligrosas y, si se prolongan por mucho tiempo y en grandes
extensiones, generalmente son irreversibles por la extinción de especies que se ha producido y por la alteración del
ambiente.

La actividad forestal también puede ser causa de alteraciones ecológicas o por la forestación con especies exóticas en
monocultivos o por la extracción selectiva de algunas especies de alto valor, como sucede en la Amazonía y en el bosque
seco ecuatorial, empobreciendo los ecosistemas.

La actividad pesquera, si no tiene como base el manejo racional del recurso, puede producir trastornos graves y hasta
alterar el equilibrio ecológico y comprometer la productividad de los ecosistemas, como ha sucedido con la sobrepesca de
la anchoveta en el mar peruano, causante de una catástrofe ecológica para las aves guaneras, que descendieron de 28 a
2 millones de individuos. Como consecuencia, también la producción de guano de isla descendió de más de 200 mil t
anuales a apenas 20 mil.

La contaminación ambiental, producida por industrias altamente contaminantes (fábricas de pulpa de papel, cervecerías,
curtiembres, etc.), puede impactar fuertemente en los ecosistemas y destruirlos. Los humos y polvos, con contenidos
tóxicos, pueden eliminar la vegetación de amplias zonas, como sucede en La Oroya e ¡lo. Los derrames de petróleo son
catastróficos en los ecosistemas acuáticos. En el Perú la contaminación marina, de las aguas continentales y la destrucción
de la vegetación por humos y polvos es bastante grave en muchas partes.

IMPORTANTE
Los centros urbanos producen alteraciones en los ecosistemas por el vertimiento de aguas residuales y basuras en los
mares, ríos y lagunas. En nuestro país este problema es especialmente grave, donde el mar, los ríos y los lagos son
considerados los grandes basureros.

Si la especie humana no controla estos impactos pondrá en peligro a la humanidad misma, por el consumo de los recursos
naturales y los impactos negativos sobre el ambiente. Si la población humana sigue aumentando como en la actualidad,
debe esperarse un mundo repleto se seres humanos, que al final se devorarán unos a otros.

Para cualquiera de nosotros es claro que ya somos muchas personas habitando el planeta. Lo habrás notado al caminar
por el centro de tu ciudad en un domingo, al viajar en el transporte público, o simplemente, al salir de descanso a la playa
durante algún periodo vacacional. En efecto, la población del mundo ha crecido sorprendentemente. Desde los orígenes
de nuestra especie (los cuales los científicos datan en cerca de 160 mil años atrás) hasta 1492, el año en el que Cristóbal
Colón llegó a América, la población mundial no sobrepasólos 500 millones de personas. Para el término de la Segunda
Guerra Mundial en 1945, habíamos rebasado los 2 mil millones de personas y tan sólo 50 años más tarde sumábamos 6
mil 400 millones. Esto quiere decir que nos tomó 10 mil generaciones alcanzar los 2 mil millones de habitantes y tan sólo
un par de ellas para pasar de 2 mil a 6 mil millones de personas. Y según lo calculan los expertos, no pararemos ahí:
¡podríamos todavía crecer hasta cerca de los 9 mil millones para mediados de este siglo!
El crecimiento demográfico ha sido el principal motor de presión sobre los ecosistemas naturales. Y esto porque para poder
satisfacer las necesidades de poblaciones cada día más grandes, ha sido necesario que explotemos más intensamente
los ecosistemas. Para abastecer la creciente demanda de los granos que han constituido el alimento básico de muchas
culturas desde los albores de la civilización, ha sido necesario sembrar cada vez mayores superficies de tierra, ello a costa
de sacrificar terrenos que anteriormente ocupaban bosques, selvas, humedales o matorrales

Вам также может понравиться