Вы находитесь на странице: 1из 14

Actos de Habla

Los seres humanos somos los únicos que al comunicarnos adoptamos una postura expresiva, la que está
cargada de elementos emocionales y éstos implican grados de subjetividad.
Es así, que cuando interactuamos nuestras palabras tienen una serie de componentes afectivos y ello nos
permite desenvolvernos dentro del mundo y la sociedad, participar en ellos y no sólo describirles desde
afuera.

Actos de habla es cuando utilizamos el lenguaje para dialogar, para opinar de hechos o realizar
cualquier tipo de intervención – oral o escrita – en la vida diaria, ahí estamos enunciando y esa
enunciación tiene una connotación lingüística. Posee un sentido, un para qué y un por qué se dice.
El enunciado en sí es una unidad de la lengua que posee una intención comunicativa, pues contiene una
idea de parte del hablante, sea ésta un reclamo, una petición, una pregunta u otros.
En los actos de habla se deben considerar:
 El decir: acto LOCUTIVO
 La intención de ese decir: acto ILOCUTIVO
 El efecto que ese decir tiene en el receptor: acto PERLOCUTIVO
Desde ese punto se distinguen los siguientes actos de habla (orales o escritos):
ÍNDICE
 1 Directos
 2 Indirectos
 3 Clasificación de los Actos de Habla
o 3.1 Asertivos o representativos
o 3.2 Expresivos
o 3.3 Directivos o apelativos
o 3.4 Compromisorios
o 3.5 Declarativos

DIRECTOS
Es cuando la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario, pues está clara y no
necesita mayor explicación.
Levántate, tienes que ir al colegio
En este caso, la oración refleja nítidamente lo que quiere decir el emisor y es por ello que es un acto de
habla directo.

INDIRECTOS
Es cuando el mensaje no queda totalmente expreso, sino que éste se presta para confusiones u otras
interpretaciones por parte del receptor.
Mañana te despertaré temprano
En la oración anterior no queda clarificado el para qué se efectuará esa acción, con qué fin el receptor será
despertado al día siguiente a una hora temprana. Si bien, tomando el primer ejemplo, podemos inferir que
será para ir al colegio, esa intención no está tácita en la secuencia de palabras.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE


HABLA
ASERTIVOS O REPRESENTATIVOS
El emisor AFIRMA O NIEGA algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o
informar.
Estoy en desacuerdo contigo
El lunes es una fecha especial, estoy de aniversario de matrimonio
EXPRESIVOS
Quien habla transmite su interioridad, su estado afectivo o emocional.
Lo siento mucho, no supe antes
Eres tan tierno conmigo…
DIRECTIVOS O APELATIVOS
El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una
orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.
¿Has visto a mi padre?
Dame un par de minutos, ya regreso
COMPROMISORIOS
El emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.
Te prometo que el viernes será inolvidable
Juro amarte y respetarte hasta que la muerte nos separe
DECLARATIVOS
El hablante busca modificar alguna situación, para ello posee un grado de autoridad al enunciar ciertas
palabras, pudiendo enmarcársele en contextos solemnes.
Se subentiende que quien pronuncie esos enunciados cuenta con un reconocimiento oficial o público, que
le da valor y peso a sus palabras en ciertos momentos (sea juez, religioso, policía, jefe, etc.).
Los declaro marido y mujer
Se condena a prisión por el delito de homicidio simple

¿Qué son y cómo se clasifican los actos del habla?


La comunicación entre seres humanos es compleja y alucinante de estudiar.
Averigua aquí las clasificaciones y características de nuestros "actos del
habla".
Cada vez que decimos algo estamos Para comprender y aplicar
transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje lo aprendido, no dudes en
que emitimos con el propósito de comunicar algo a revisar este interactivo
alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo
que pensamos o sentimos, como cuando hacemos
ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo.

De acuerdo con ésto, cada vez que nuestro mensaje


es captado por un receptor, produce un efecto
sobre quien escucha y genera un cambio en la
realidad: origina una reacción, es decir, crea una
nueva situación.

Por esto, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de
habla, con un enunciado que produce un cambio en el estado de las cosas.

PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA

Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:

- Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es


una locución.

Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".

b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos días de descanso’".

- Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como


una fuerza sobre el receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un
efecto en él.

Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".

b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso".

- Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la


reacción o consecuencia de lo que se ha dicho.

Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".

b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".

SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN LA INTENCIÓN DEL


HABLANTE
Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que
nos quieren decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en
el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e indirectos:

Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y
explícita, y el receptor comprende sin dificultad.
Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor


debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que
comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede generar
confusión o malentendido.

Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere
decir: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

TERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN FINALIDAD

Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según
su finalidad:

Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la


realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de
certeza).

Ej: a) "Subió el precio de la leche”.


b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de
apoderados".

Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o


físico.

Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".

b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”

Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del


receptor, hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que
entregue una información, como sucede cuando hacemos una pregunta, una
solicitud o damos una orden.

Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".

b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".
Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.

Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".

b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".

Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un


cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad
que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla.

Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable".


b) "Los declaro marido y mujer"

¿Qué es el análisis crítico del discurso? El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación
analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el
dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los
textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar
investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia
contra la desigualdad social. Ciertos principios del análisis crítico del discurso pueden rastrearse ya
en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt desde antes de la segunda guerra mundial
(Rasmussen, 1996). Su orientación característica hacia el lenguaje y el discurso se inició con la
«lingüística crítica» nacida (principalmente en el Reino Unido y Australia) hacia finales de los años
setenta (Fowler, Hodge, Kress y Trew, 1979; Mey, 1985). El ACD, tal como se le suele denominar
en abreviatura, tiene sus correspondientes equivalencias en los desarrollos «críticos» de la
psicología y de las ciencias sociales, algunos fechados ya en los primeros setenta (Bimbaum, 1971;
Calhoun, 1995; Fay, 1987; Fox y Prilleltensky, 1997; Hymes 1972; Ibáñez e Iñiguez, 1997; Singh,
1996; Thomas, 1993; Turkel, 1996). Al igual que sucede en esas disciplinas vecinas, el ACD puede
entenderse como una reacción contra los paradigmas formales (a menudo «asociales» o «acr
ticos») dominantes en los años sesenta y setenta. * Traducción: Manuel González de Avila. El ACD
no es tanto una dirección, escuela o especialidad similar a las numerosas «aproximaciones»
restantes en los estudios del discurso como un intento de ofrecer una «manera» o «perspectiva»
distintas de teorización, análisis y aplicación a través de dicho entero campo de investigación.
Cabe encontrar una perspectiva más o menos crítica en áreas tan diversas como la pragmática, el
análisis de la conversación, el análisis narrativo, la retórica, la estilística, la sociolingüística
interaccional, la etnografía o el análisis de los media, entre otras. Los analistas del discurso y la
sociedad Crucial para los analistas críticos del discurso es la conciencia explícita de su papel en la
sociedad. Prolongando una tradición que rechaza la posibilidad de una ciencia «libre de valores»,
aquéllos argumentan que la ciencia, y especialmente el discurso académico, son inherentemente
partes de la estructura social, por la que están influidos, y que se producen en la interacción social.
En lugar de denegar o de ignorar las relaciones entre el trabajo académico y la sociedad, los
analistas críticos proponen que tales relaciones sean estudiadas y tomadas en consideración, y
que las prácticas académicas se basen en dichas observaciones. La elaboración de teoría, la
descripción y la explicación, también en el análisis del discurso, están «situadas»
sociopolíticamente, tanto si nos gusta como si no. La reflexión sobre su papel en la sociedad y en
la vida política se convierte así en constituyente esencial de la empresa analítica del discurso
Contexto histórico precolombino

La sociedad precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada


de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y
los aztecas estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido
a los diferentes aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la
curiosidad del hombre por conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las
civilizaciones de la época precolombina.

Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta
el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos
indígenas americanos. En esta época se forma un contexto histórico que comprende miles
de años, y se dan sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde
Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo estaba en pleno
auge, abarcando una superficie de aproximadamente 4.700 kilómetros.

Más al norte, los aztecas o Mexicas, dominaban el centro y sur del actual México, en
Mesoamérica, gobernados por Ahuizotl (1486-1503). Los mayas son otros de los pueblos
importantes de la cultura precolombina, su legado científico y astronómico es mundial. Se
destaca también la riqueza de su literatura en obras como el Popol Vuh se explica el
origen del mundo y de los indios mayas.
Mientras en Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas y
culturales, todos temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto histórico.

A la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de
sus poderosos imperios. La civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena
decadencia.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron
hacer frente a la superioridad militar de los europeos.

Literatura precolombina (Popol Vuh)


Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente
americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina,
estos se clasifican en tres grupos:
Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas
obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación
y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros
cultivados. Su drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya
que en esta se encuentra uno de los libros más importantes de la literatura precolombina,
el cual es el popol vuh un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo
y la historia de los soberanos mayas.
El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español
Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus
orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por
cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones
y la cronología de los reyes quichés hasta 1550.

Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una
explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona
el libro del Génesis.
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la
Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era
ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales
y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento
fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran
altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio.
Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres
a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una
vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera
tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los
ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e
Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que,
pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.

Función religiosa de la literatura


precolombina.
La Religión tenía la función de ser una herramienta para educar a la población sobre las
costumbres y actitudes que debían de adoptar.
Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el
escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron
pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las
ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba
fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo
algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte escrito.
Es bien sabida la discriminación humana y material que sufrieron estos pueblos con la
llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se
conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y
sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al
alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien,
probablemente, no de la forma en que fueron creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura
poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre
relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de
descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte,
sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas,
podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía
y filosofía.
Incas

El Inca era considerado descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima
autoridad religiosa.

Dividían sus creencias en dos estratos religiosos:


Culto a las fuerzas naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de
doctrinas secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac.
Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o
parcialmente en otros).
Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.

Mayas
Religión naturista o dualista.
A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la
literatura precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos
que narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y
un dios civilizador.

Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados
a producir las lluvias. Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.

La concepción del tiempo, la


naturaleza y las personas en la
literatura precolombina.
Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el
tiempo, la naturaleza y la persona muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en
este momento de esos aspectos. A continuación describiremos los diferentes tipos de
concepción según las culturas precolombinas:

La naturaleza: Esta era fundamental en la cultura precolombina ya que existía un lazo vital
de la naturaleza con los indígenas, para los indígenas los lugares se convierten en
personajes de los relatos, la madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño
y de bendecir a los hijos que son buenos con ella.

El tiempo: Era considerado como una serie de ciclos sin principio no fin interrumpidos por
catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo
porque creían en la palingenesia: la regeneración cíclica del universo.

LA HISTORIA

La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el mundo,
se crea la idea de identidad por el origen común para la comunidades primitivas servía
como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas
de los miembros de la comunidad. para controlar su comportamiento se crean seres
sobrenaturales.

LA DIVERSIÓN
Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población tienen un fin lúcido en
el que los lectores pueden disfrutar imaginando los suceso que le ocurren a un personaje o
las relaciones controvertidas entre los animales.

Personas:
· Los dioses, son los seres superiores todopoderosos
· Los animales, son de vital importancia para el mundo indígena que en algunos relatos
son sagrados.
· Los mortales, son indígenas de la comunidad

Para los precolombinos ni el tiempo es lineal ni el espacio es algo fijo y acabado; por el
contrario, están vivos, recreándose constantemente como elementos dinámicos de la
manifestación, por la perpetua actividad de los espíritus que los generan y conforman.

Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad
por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La
metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la
comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la
imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje
poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*e.) Finalmente, la literatura
indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el
centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza
a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios.
De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo
sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La
prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o
educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la
belleza con que vivían esos pueblos.

Creadores:
Martín Eduardo Pocasangre Bonilla
Mario Rodrigo Rico Valles
Rafael Funes Escalante
Daniel Alfonso Peña
Grado: 2 Año
Sección: "C"

Вам также может понравиться