Вы находитесь на странице: 1из 29

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD

Los programas de seguridad e higiene industrial preventivos son enfocados a evitar,


prevenir, reducir perdidas y tiempo. Se obtiene disminución de lesiones,
enfermedades que disminuyen la salud y vida de los trabajadores.
Toda compañías y oficinas que tengan trabajadores deben de tener un plan de
seguridad que ayude a prevenir de los problemas y explicar protocolos que se deben
de seguir en caso de incidentes.
Los programas pueden ser a corto o largo plazo. Los que se hacen para un mes,
dos, tres, seis y hasta un año son de corto plazo y los que exceden de un año suelen
considerarse como de largo plazo.
A continuación, mostraremos algunos de los elementos de seguridad:
Responsabilidad individual: El plan de seguridad ha de contemplar la
responsabilidad de los trabajadores hacia los equipos de protección que la empresa
proporciona a cada uno de ellos.
Comité conjunto de seguridad y salud ocupacional: Debe existir una organización
que sepa cómo mejorar la seguridad y la salud de la plantilla en términos de
prevención. Las pequeñas empresas suelen recurrir a servicios externos, aunque
las grandes también pueden hacerlo para abaratar costes sin renunciar a la
seguridad.
Reglas de seguridad y salud: La compañía debe establecer cuáles son las normas
específicas que han de seguirse para que el entorno sea más seguro. Estas normas
han de ser conocidas por los trabajadores, y la organización debe garantizar su
divulgación.
Procedimientos de trabajo correctos: Los empleados, sobre todo los más nuevos,
deben seguir los procesos que se han establecido en el plan. La propia plantilla y
los superiores han de asegurarse de ello, aunque también se pueden establecer
medidas extraordinarias de supervisión.
Orientación al empleado: La orientación y las explicaciones nunca están de más y
permiten a los empleados mejorar su actitud hacia la seguridad en la empresa.
Capacitación: La capacitación de los trabajadores implica invertir en formación
específica que les otorgue los conocimientos y las aptitudes que requieren para
poder trabajar con la seguridad necesaria.
Reporte e investigación de accidentes: El plan de seguridad debe tener una
memoria en la que se recojan los accidentes que se han producido, sus causas y
también un análisis que determine el modo de prevenirlos en el futuro cambiando
aquellos aspectos que hayan podido originarlos.
Procedimientos de emergencia: Es necesario establecer los protocolos específicos
que deben seguirse cuando se produce un accidente o existe un problema de salud
que requiere una intervención urgente.
Los elementos básicos deben considerarse dentro de un programa de seguridad
que clasifican en aspectos administrativos y aspectos técnicos.
Aspectos administrativos:
En la estructuración de un programa requerimos asignar las actividades que habrán
de desempeñar cada una de las personas que conforman la organización, de
manera que puedan trabajar y puedan obtener una satisfacción personal al hacer
tareas seleccionadas que tiendan a hacer funcionar el plan de seguridad.
Para lograr que los resultados sean óptimos es conveniente hacer partícipe a los
más altos dirigentes. Su presencia en los aspectos de seguridad refleja en el
personal de la empresa la importancia que debe concederse a la seguridad.
Es importante que la persona que ha de encargarse de la seguridad de la
organización reúna los requisitos mínimos necesarios para desempeñar
adecuadamente sus funciones, esto es, deberá ser un profesional en seguridad.
Uno de los aspectos importantes en la administración es la contratación de nuevo
personal para llenar los puestos de la estructura organizacional. Es responsabilidad
de la misma capacitarlos con respecto al manejo y riesgos generales del equipo o
de la actividad a realizar y documentarlos sobre las políticas y programas de
seguridad existentes.
No debemos olvidar que la capacitación no es exclusiva el personal de nuevo
ingreso. Una de las razones por las que ocurren accidentes es debido a la falta de
interés de los trabajadores en su prevención, a la falta de conocimiento y falta de
habilidad, por lo que se recomienda destinar un tiempo para tratar temas sobre la
prevención de accidentes.
Aspectos Técnicos:
La primera precaución para prevenir accidentes consiste en eliminar las causas
principales, tanto técnicas como humanas y esto se puede realizar por medio de
procedimientos o tareas para modificar las causas, como las que se presentan a
continuación:
o Diseño de lugar de trabajo: ordenación física de los elementos industriales,
espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento,
proceso y todas las actividades o servicios, así como equipo de trabajo y
material requerido.
o Establecer una ordenación de áreas de trabajo y de equipo como factor de
importancia en la distribución de tareas o actividades.
o Elementos que habrá de ordenarse en un lugar de trabajo: Personal,
materiales, máquinas y servicios auxiliares (mantenimiento, transporte).
Aspectos que afectan el lugar de trabajo:
Tener conocimiento del proceso en base a los requerimientos del sistema.
Es uno de los aspectos principales, ya que, en función del proceso, se determinará
cuál deberá ser la secuencia del acomodo del equipo. Esto se aplica a cualquier
sistema de producción, ya sea de mi manual o totalmente robotizado.
Máquina y equipo. Es de vital importancia el conocimiento de las características y
especificaciones del equipo que deberá ocuparse en el proceso, ya que de esto
dependerá las condiciones de disposición de espacio y márgenes de seguridad para
el mismo.
Superficie y altura de los locales de trabajo.
De acuerdo a este punto la NOM 1 establece que todo local de trabajo debe tener
una altura mínima de piso a techo de 2.5 metros, y el espacio libre por cada
trabajador será por lo menos de 10 m³. La superficie libre por trabajador no será
menos de 2m². Dichas observaciones deberán tomarse en cuenta para el diseño
del lugar de trabajo.
Uso de escaleras, rampas o escalerillas.
También la NOM 1 hace mención sobre los requerimientos de este aspecto.
Corredores. Deberá considerarse flujo tanto de personas como de maquinaria que
circulará sobre éstos.
Disposición de alumbrado eficiente y adaptado a las necesidades del caso. Esto se
aplica a fábricas, oficinas y a cualquier lugar de trabajo. Existen disposiciones
específicas de cuantas lámparas y qué intensidad de luz se necesitan por metro
cuadrado.
Condiciones atmosféricas
Adecuadas para satisfacer las necesidades del caso de acuerdo a las NOM 14,15
y 16.
Color de los locales.
Sistema de extintores de incendios, según marca el instructivo No. del Reglamento
General de Seguridad e Higiene del Seguro Social.
Disposición de espacios para almacenamiento
Los cuales deberán guardar las condiciones necesarias establecidas en las NOM 5,
8, 9 y 10, dependiendo de lo que se requiera almacenar.
Establecimiento de un programa de seguridad.
1. Determinación de condiciones iniciales de la organización.
o Identificación de la clase, fracción y grado de riesgo de la empresa para
efectos del IMSS.
o Revisión de accidentes ocurridos durante los últimos años.
o Análisis de los accidentes ocurridos.
i. Identificando las causas básicas.
ii. Identificando el puesto de trabajo.
iii. Identificando el turno.
iv. Describiendo la pérdida ocasionada.
2. Plan de seguridad.
Concientizar al personal sobre importancia de la seguridad, dándole a conocer las
normas y capacitándolos sobre el tema.
3. Periodicidad del Programa de seguridad.
o Anual.
o Semestral.
o Mensual.
o Semanal.
o Diaria.
o Por turno.
4. Control del programa a través de un cuestionario.
o ¿Qué es un programa de seguridad?
o ¿Qué objetivos se persiguen con su elaboración?
o ¿Cuál es la importancia de las inspecciones?
o ¿Cómo participa una buena distribución en la
o mayúscula planta en materia de seguridad?
o ¿Qué es un índice de frecuencia?
PROGRAMAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
LAS ORGANIZACIONES
Los programas de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita
para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.
Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas
del personal.
Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente
relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de
trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados. Desde el punto de
vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los
empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza
laboral adecuada. Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de un
plan de higiene adecuado, con objetivos de prevención definidos, condiciones de
trabajo optimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.
HIGIENE DEL TRABAJO
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de
la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está
relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a
partir del estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo,
es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la
salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de
manera provisional o definitiva del trabajo.
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:
1. Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos,
sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial,
según el tamaño de la empresa.
2. Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y
primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
o Exámenes médicos de admisión
o Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por
o Incomodidades profesionales
o Primeros auxilios
o Eliminación y control de áreas insalubres.
o Registros médicos adecuados.
o Supervisión en cuanto a higiene y salud
o Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
o Utilización de hospitales de buena categoría.
o Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
 Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)
 Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.)
 Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.)
3.Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del
empleado y de la comunidad, incluyen: Programa informativo destinado a mejorar
los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos
de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el
curso de su trabajo regular. Programa regular de convenios o colaboración con
entidades locales, para la prestación de servicios de radiografías, recreativos,
conferencias, películas, etc.
Objetivos de la higiene de trabajo son:
 . Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
 . Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
 . Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
 . Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
 Estos objetivos los podemos lograr:
 . Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes
y enseñando cómo evitarlos.
 . Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la
fábrica.
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO
Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los
trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente
influida por tres grupos de condiciones:
Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al
empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. Condiciones de tiempo:
duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.
Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral
(organización informal, estatus, etc.). La higiene del trabajo se ocupa de las
condiciones ambientales de trabajo.
Los tres itemes más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son:
iluminación, ruido y condiciones atmosféricas.
La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de
trabajo. Un sistema de iluminación debe tener los siguientes requisitos:
a) Ser suficiente
b) Ser constante y uniformemente distribuido.
El ruido se considera como un sonido o barullo indeseable.
El efecto desagradable de los ruidos depende de:
a) La intensidad del sonido.
b) La variación de los ritmos o irregularidades.
c) La frecuencia o tono de los ruidos.
La intensidad del sonido se mide en decibeles, la legislación laboral estipula que el
nivel máximo de intensidad de ruido en el ambiente de trabajo es de 85 decibeles.
Las condiciones atmosféricas que inciden en el desempeño del cargo son
principalmente la temperatura y la humedad.
SEGURIDAD DEL TRABAJO
La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales,
médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar
las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas
acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
1. La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff
frente su especialización.
2. Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización
de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.
3. La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los
depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda
la empresa.
4. El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.
La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar
elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control de
cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección
periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección,
adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la
organización.
5.Es importante la aplicación de los siguientes principios:
 . Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben
colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin
accidentes.
 . Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.
 . Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.
La seguridad de trabajo complementa tres áreas principales de actividad:
1. Prevención de accidentes.
2. Prevención de robos.
3. Prevención de incendios.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
¿Qué es un accidente de trabajo?
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte
producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se presente.
La seguridad busca minimizar los accidentes de trabajo, estos se clasifican en:
 Accidente sin ausencia: después del accidente, el empleado continúa
trabajando, aunque debe ser investigado y anotado en el informe, además
de presentado en las estadísticas mensuales.
 Accidentes con ausencia: es aquel que puede causar:
a) Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo en el día del
accidente o que se prolongue durante un periodo menor de un año. A su
regreso, el empleado asume su función sin reducir la capacidad.
b) Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la
capacidad de trabajo.
1. La incapacidad permanente parcial generalmente está motivada por:
2. Pérdida de cualquier miembro o parte del mismo.
3. Reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo etc.
c) Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de
trabajo.
d) Muerte
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES
Las principales causas de accidentes son:
1. Condición insegura. Condición física o mecánica existente en el local, la
máquina, el equipo o la instalación (que podría haberse protegido o reparado)
y que posibilita el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con
altibajos, máquina sin, iluminación deficiente o inadecuada, etc.
2. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente del accidente
y el accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, etc.
3. Acto inseguro. Violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir,
dejar de usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante
el servicio, fumar en área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en
movimiento.
4. Factor personal de inseguridad. Cualquier característica, deficiencia o
alteración mental, psíquica o física, accidental o permanente, que permite el
acto inseguro.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES
Dado que el accidente de trabaje constituye un facto negativo para la empresa, el
empleado y la sociedad, deben analizarse sus causal y costos.
El seguro de accidentes de trabajo sólo cubre los gastos médicos y las
indemnizaciones al accidentado. Para las demás modalidades de seguro contra
riesgos fortuitos, como el fuego, por ejemplo, la compañía aseguradora fija tasas de
acuerdo con el riesgo individual existente en cada empresa.
PREVENCIÓN DE ROBOS (VIGILANCIA)
El servicio de vigilancia de cada empresa tiene características propias.
Además, las medidas preventivas deben revisarse con frecuencia para evitar la
rutina, que vuelve obsoletos los planes.
En general, un plan de prevención de robos (vigilancia) incluye:
a) Control de entrada y salida de personal/vehículos.
b) Estacionamiento fuera del área de la fábrica
c) Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma.
d) Registro de máquinas, equipos y herramientas
e) Controles contables.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías,
equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación
cuidadosa.
El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir,
combustión con liberación de calor.
Para que haya reacción, deben estar presentes:
 . Combustible (sólido, líquido, gaseoso)
 . Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico)
 . Catalizador (la temperatura)
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Puesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible,
oxígeno del aire y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno
de los elementos que componen el "triángulo del fuego".
De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes
principios:
1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible.
2. Cubrimiento: neutralización del comburente.
3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura.
Identificación del tipo de extintor adecuado para cada clase de incendio.
Clases de fuego Clase A Clase B Clase C
Agentes extintores Papel, madera, tejidos, fibra, etc. Líquidos inflamables, tintas,
aceites, grasas, etc. Equipos eléctricos en funcionamiento.
Gas Carbónico Sólo actúa sobre las llamas Sí, apaga por enfriamiento y cubrimiento
Sí, apaga por enfriamiento y cubrimiento. Espuma Sí, para fuegos superficiales y de
pequeña extensión Sí, la espuma flota sobre los líquidos inflamables y apaga la
llama. No, la espuma es conductora de la electricidad
Carga Líquida Sí, apaga por enfriamiento y empapa el material combustible No, la
carga podrá extender el líquido inflamable además de no apagar el fuego No, la
carga líquida es conductora de la electricidad
Polvo Sólo actúa sobre las llamas Sí, apaga por cubrimiento Sí, apaga por
cubrimiento
Agua Sí, apaga por enfriamiento y empapa el material combustible Sí, el agua, en
forma de neblina, enfría y apaga el fuego. No, el agua es conductora de la
electricidad.
Administración de riesgos
La administración de riesgos abarca identificación, análisis y administración de las
condiciones potenciales de desastre. El riesgo es imprevisible, pero probable.
Además del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidrantes
y sistemas automáticos), la administración de riesgos exige un esquema de pólizas
de seguro contra fuego y lucro cesante, como medio complementario de asegurar
el patrimonio y el avance de la empresa.
Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal.
Por esta razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una "cultura de
seguridad y prevención de riesgos", que conduzca a alcanzar altos niveles de
productividad y una consecuente eficiencia en su gestión total.
Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y
no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto
de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la
menor exposición posible a los peligros del medio laboral. Los costos relacionados
con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitución de empleados
lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un
programa de Higiene y Seguridad.
Además, los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden
tener efectos muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando
desmotivación e insatisfacción. La seguridad es una función de Staff, pero su
cumplimiento es responsabilidad de Línea. El departamento de Recursos Humanos
es el responsable de coordinar los programas de comunicación y entrenamiento en
seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la acción de los Directores y
Supervisores, como también de la conducta, que, en consecuencia, los empleados
adopten.
ESTRUCTURA METODOLOGICA DE LOS PROGRAMAS DE
SEGURIDAD E HIGIENE
Los programas de seguridad siguen diversos estilos. Algunos son muy simplistas.
Muchos otros necesitan estrategias comerciales y de ingeniería para lograr sus
objetivos. No obstante, existen conceptos de programación que son comunes a
todos los programas, comienzan con pasos sencillos que siguen más o menos el
siguiente orden:
ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA:
A pesar de que en todas las organizaciones es necesario contar con un programa
de seguridad El establecimiento de dicho programa depende principalmente de las
necesidades de cada organización. En las compañías en las que no se había
observado preocupación anterior por el trabajo de seguridad, casi inmediatamente
mejoraban los records relativos a las lesiones.
Es importante señalar que un gerente que viola las reglas de seguridad de una
planta, que no corrige un riesgo evidente o que no impone los requisitos de
seguridad, propiciara que los demás en la organización rápidamente sigan su mal
ejemplo.
CREACION DE UNA POLITICA:
Las políticas organizativas constituyen una orientación en relación con el camino
que ha de seguirse en la empresa. Por el carácter persuasivo de una política,
muchas compañías publican lo que se designa política de seguridad, como base
fundamental de una estructura orientada a crear un programa de seguridad.
Algunas políticas de seguridad abarcan todas las áreas de control de riesgos,
además de incluir el trabajo relativo a la seguridad y a la salud.
DESARROLLO DE UN PLAN:
Una buena práctica de dirección exige que se cuente con un plan, ya que este no
solamente señala los pasos específicos para alcanzar las metas, sino que también
facilita unos cálculos estimados adecuados de los puntos fuertes y débiles del
programa de seguridad que se implantara.
Si no hay un concepto firme de lo que es el programa de seguridad a realizar y como
va a ser cumplido, las señales de éxito o fracaso no serán evaluadas de la forma
debida.
El desarrollo de un plan debe incluir los siguientes pasos:
1.Redactar y anunciar la política en relación con el control de los riesgos.
2.Designar un director de seguridad, esta persona tendrá la responsabilidad de
reunir datos acerca de lesiones, así como publicar información persuasiva para
poder corregir riesgos adecuadamente.
3.Analizar los informes operativos relacionados con lesiones y enfermedades de
trabajo.
4.Evaluar la amplitud y seriedad de los riesgos operativos, dicha evaluación deberá
determinar la calidad de las guardas físicas, correcciones necesarias y los cálculos
de tiempos.
5.Establecer revisiones periódicas para auditar el programa y sus medios de
aplicación. Probablemente una revisión experta y objetiva pueda descubrir puntos
débiles en la operación del programa no detectados por el director de seguridad.
6.Determinar los objetivos de largo alcance y las metas a corto plazo del programa.
Esto provee los puntos de comprobación contra los cuales pueda ser medido el
progreso de dicho programa.
FUNCIONES DEL DIRECTOR DE SEGURIDAD
En su papel como organizador y guía del programa de seguridad deberá realizar un
número importante de tareas, entre las cuales se incluyen:
1.Formulacion y administración del programa de seguridad.
2.Adquisicion de la mejor información disponible de control de riesgos.
3.La representación publica como responsable de seguridad ante el público,
compañías de seguros y agencias gubernamentales.
4.El informar periódicamente a la gerencia superior acerca del estado de seguridad
en la organización.
5.La coordinacion con el departamento médico de la organización.
6.La inspección de las instalaciones para respetar los reglamentos federales, asi
como el programa de seguridad.
LOCALIZACION Y DEFINICION DE LAS FUENTES DE LESIONES.
Las técnicas para identificar factores de riesgo varían desde la reunión de datos
organizados, hasta los análisis de los procedimientos y procesos operativos para
determinar si en ellos hay riesgos no observados.
COMPARACION DE EXPERIENCIAS
El director de seguridad no solamente se preocupará por el aumento o disminución
comparativa año con año en el rimo de las lesiones, sino que también habrá de
detallar los tipos de lesiones que vienen ocurriendo, así como sus causas.
ORIGEN DE LOS DATOS
Los datos que son utilizados para guía o comparación deben ser de confianza. Es
necesario, por lo tanto, que dicha información y sus detalles sean examinados
escrupulosamente. Este es uno de los objetivos organizativos iniciales en cualquier
programa serio.
INFORMES GENERALES:
Los informes de las lesiones que no presenten necesariamente datos detallados
pueden ser obtenidos mediante la oficina de personal de la empresa. Estos informes
identificaran en general el departamento en que trabajaba la persona lesionada, tipo
de lesión, causa, maquina (en dado caso) que intervino en la lesión.
INFORMES DETALLADOS:
Los informes bien preparados y detallados de las lesiones se obtienen únicamente
cuando constituyen exigencias de un programa de seguridad.
FILOSOFIA DE LAS INVESTIGACIONES DE SEGURIDAD:
El propósito primordial del especialista en seguridad es evitar riesgos innecesarios.
Los procedimientos para lograr dicho objetivo varían de un especialista a otro. Sin
embargo, es importante definir cuáles son los factores que puedan producir
lesiones. En cualquier técnica de investigación hay una forma básica que es:
“nunca acepte nada como hecho evidente sin que haya sido demostrado”
INSPECCIONES.
Las inspecciones son muy valiosas como parte integral del programa de higiene
para buscar factores causales de las lesiones. Sin embargo, debe tenerse presente
que no se pueden ver todas las cosas en todos los momentos.
GRUPOS DE INSPECCION
Un método adecuado para llevar a cabo las inspecciones consiste en nombrar un
grupo de personal representativo. Deberá prepararse un informe escrito de
hallazgos del grupo de inspección, informe que deberá ser procesado a través de
los canales organizativos establecidos
EDUCACION, INGENIERIA:
El entrenamiento de seguridad del supervisor generalmente se concentra en 4
principios:
1.Crear condiciones seguras de trabajo.
2.Personalizar el entrenamiento de los empleados respecto a la seguridad.
3.Promover la participación de los empleados.
4.Imponer normas de seguridad
La ingeniera cubre una amplia gama de pasos que posiblemente pueden adoptarse.
Dentro de esta función se incluye prácticamente todo lo que se haga para corregir
un riesgo físico. El orden de pasos de ingeniería para el control de riesgos es:
1.Evaluacion del proceso u operación.
2.Eliminacion de agentes nocivos mediante un rediseño.
3.Aislar los riesgos.
4.Diluir el efecto dañino (mediante ventilación, proceso de humedad, etc.).
5.Suministrar dispositivos de protección personal en caso de que los pasos del 2 al
4 no logren el control del riesgo
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL
Para el desarrollo de este programa, se establecieron medidas y dispositivos de
seguridad y autoprotección para el personal, usuarios y bienes, para ser aplicados
en tres momentos: antes, durante y después de la eventualidad de un desastre. Con
el propósito de marcar la diferencia respecto a la eventualidad de un desastre, así
como una distinción por función y carácter de las acciones, se determinaron
procedimientos específicos, los cuales se encuentran comprendidos en tres
Subprogramas:
o De prevención (antes)
o De auxilio (durante)
o De recuperación (después)
Subprograma de Prevención
Es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a evitar y/o mitigar el impacto
destructivo de las calamidades de origen natural o humano sobre la población y sus
bienes, así como sobre el medio ambiente.
Actividades
o Organización
o Formulación del Programa Interno
o Análisis de Riesgos
o Directorios e Inventarios
o Señalización
o Programa de Mantenimiento
o Normas de Seguridad
o Equipo de Seguridad
o Capacitación
o Difusión y Concientización
o Realización de Ejercicios y Simulacros
Organización de Unidades Internas. Esta función comprende la inclusión de las
acciones en materia de protección Civil de manera formal, ubicando a la Unidad
Interna dentro de la estructura organizacional de la Secretaría de Educación de
Veracruz, otorgándole así permanencia y solidez. En este contexto, se debe crear
o actualizar su Unidad Interna de Protección Civil, oficializándola mediante el
levantamiento y formalización de una Acta Constitutiva. Anexo 1
Lo anterior, debe realizarse por cada uno de los bienes inmuebles que ocupan las
distintas unidades administrativas que conforman la Secretaría, en las cuales se
debe designar de conformidad con la estructura organizacional lo siguiente.Anexo 2
o Coordinador o Responsable del inmueble y un suplente
o Jefes de piso y suplentes
o Brigadistas de Primeros Auxilios
o Brigadistas de Prevención y Combate de Incendios
o Brigadistas de Evacuación de Inmuebles
o Brigadistas de Búsqueda y Rescate
Dichas brigadas deben integrarse considerando la proporción de dos elementos,
por cada diez personas. Los brigadistas, coordinados por su jefe de piso, ejecutarán
las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la eventualidad de un
desastre, las cuales serán reforzadas con las experiencias obtenidas como
resultado de la práctica de ejercicios de gabinete y simulacros de campo, así como
por la capacitación y adiestramiento que reciben permanentemente en materia de
protección civil.
Es recomendable que en inmuebles compartidos por dos o más unidades
administrativas, se constituya sólo una Unidad Interna de Protección Civil, con la
finalidad que la implementación y aplicación de las tareas que sobre el particular se
realicen, estén debidamente coordinadas, evitando con esto la duplicidad de
funciones y el entorpecimiento de su desarrollo. Una vez que el acta constitutiva sea
debidamente requisitada con la firma de todas las personas que intervienen en ella,
se debe remitir una copia a la Coordinación para la Protección Civil, dependiente de
ésta Secretaría, para los efectos de registro y control correspondiente.
Formulación del Programa Escolar de Protección Civil.
Tiene como objetivo que cada Unidad Interna de Protección Civil de la Secretaría
de Educación de Veracruz cuente con un documento rector, por ello esta actividad,
se refiere a plasmar todos los aspectos que conforman el Programa Interno de
Protección Civil, incluyendo:
o El desglose de las actividades específicas a desarrollar en los
Subprogramas de Prevención, Auxilio y Recuperación.
o La calendarización de las actividades. Anexo 3
o La determinación de la periodicidad con que deben realizarse
reuniones de evaluación.
o Elaboración de informes de avances trimestrales. Anexo 4
Este documento no es limitativo y se adecúa a las características del inmueble de
manera permanente, siendo indispensable para su debida observancia, su difusión
entre los integrantes de la Unidad.
Análisis de riesgos. Esta función comprende dos áreas:
Primera. - Identificación de riesgos del interior del inmueble y condiciones generales
del mismo. Anexo 5
Es importante señalar que durante el recorrido que se realice por el inmueble para
la identificación de riesgos internos, se elabore y/o actualice un croquis del
inmueble, que además de servir de guía para marcar las áreas vulnerables o de 5
Programa Escolar de Protección Civil riesgo, servirá para señalar la ubicación de
rutas de evacuación, equipo de seguridad instalado, zonas de seguridad internas,
entre otros. Anexo 6
Segunda. - Identificación de riesgos al exterior del inmueble, según la zona donde
se ubique; se estima pertinente revisar las estadísticas de los fenómenos
destructivos de mayor incidencia en el lugar, ocurridos por lo menos en los últimos
cinco años. Anexo 7
De la misma forma, derivado del recorrido que se realice por la zona circundante al
inmueble, se debe elaborar un croquis en el que se detallen las calles que lo
delimitan, instalaciones riesgosas que en un momento dado pudieran poner en
peligro la integridad física de las personas que laboran en el mismo, zonas de
seguridad o puntos de reunión adecuados para dar cabida a todo el personal, en
caso de realizarse evacuaciones del edificio; además de lo anterior, se debe tomar
registro de la ubicación de instituciones que pudieran prestar apoyo en caso de
presentarse situaciones de emergencia. Anexo 8
Los análisis de riesgos presentados, son el producto de la investigación conjunta
que los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil realizaron con el
propósito de conocer las características del inmueble y su entorno inmediato, así
como los recursos humanos y materiales con que cuenta el plantel, para elaborar
planes de emergencia tendientes a minimizar los efectos destructivos que pudiera
ocasionar una situación de emergencia. Directorios e inventarios. En cumplimiento
a este lineamiento, se elaborará:
o Directorio de integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
Anexo 9
o Censo de la población fija del plantel. Anexo 10 y 10A
o Inventario de recursos materiales que sirven de apoyo a las
actividades de la protección civil. Anexo 11
o Directorio de instituciones de apoyo externo. Anexo 12
Señalización. Comprende la adquisición e instalación de señales de tipo informativo,
prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación, homogeneizándola de acuerdo
con los lineamientos establecidos en la norma oficial mexicana “Señales y Avisos
para Protección Civil. - colores, formas y símbolos a utilizar” vigente, emitida por la
Secretaría de Gobernación, la cual regula los aspectos antes mencionados.
Programa de mantenimiento. Correspondiente a la estructuración y aplicación de
normas y procedimientos internos de carácter preventivo y correctivo, destinadas a
disminuir la vulnerabilidad de los inmuebles que ocupan las diversas Unidades
Administrativas de la Secretaría, mediante el óptimo estado de los sistemas
eléctricos, hidro-sanitarios, de comunicación, gas (en caso de contar con este 6
Programa Escolar de Protección Civil sistema) y equipo de seguridad, evitando
posibles fuentes de riesgo y/o encadenamiento de calamidades. Anexo No. 13
Normas de Seguridad. Esta función contempla la determinación y establecimiento
de lineamientos de salvaguarda, aplicables a los inmuebles, considerando sus
características y el tipo de actividad o servicio que presta, con el propósito de reducir
al mínimo la incidencia de riesgos en su interior, por ejemplo:
o Registro y control de acceso de visitantes al plantel
o Uso de gafetes o engomados de identificación en horarios laborables
o Regulación del uso de aparatos eléctricos y de comunicación
personales
o Control de acceso a zonas restringidas
Equipo de seguridad. Se refiere a la determinación del equipo de seguridad que
debe ser instalado en el inmueble, con base en la estimación de los riesgos y a la
vulnerabilidad del mismo, así como el registro del ya existente. Se debe considerar
las características del material que se utiliza para las actividades propias del
inmueble, los sistemas electrónicos y equipos de trabajo instalados, zonas de alta
concentración de materiales inflamables, la cantidad y calidad del equipo que debe
ser adquirido para el desarrollo de las funciones de los brigadistas, el equipamiento
de los botiquines de primeros auxilios, la instalación de un sistema de alarma
electrónica o manual, entre otros.
Capacitación. Se debe estructurar un Programa de Capacitación teórico-práctico,
con el propósito de inducir, formar y actualizar al personal en general de la
Secretaría de Educación de Veracruz, en temas relativos a la protección civil, por
ejemplo, conceptos básicos, origen del Sistema Nacional de Protección Civil,
integración de brigadas, prevención de incendios, primeros auxilios, evacuación de
inmuebles, análisis de riesgos, entre otros.
Difusión y concientización. Este apartado se refiere primordialmente a crear y
fomentar una cultura de protección civil entre todo el personal de la Secretaría de
Educación de Veracruz, a través de la distribución de material visual y auditivo, de
forma impresa y digital, con pautas de acción para antes, durante y después de
cualquier situación de emergencia. Realización de ejercicios y simulacros. Esta
función comprende el desarrollo de ejercicios y simulacros, actividades que se
entienden como una representación imaginaria de la presencia de una emergencia,
por ello se deben planear a partir de la evaluación de riesgos internos y externos a
los que se encuentra expuesto el inmueble, con el propósito de fomentar una cultura
de protección civil a través de la adopción de conductas de autoprotección y
prevención. 7 Programa Escolar de Protección Civil.
Dichas actividades pueden ser por su operatividad ejercicios de gabinete o
simulacros de campo; por su programación, con previo aviso o sin él; mientras que
por su frecuencia deben realizarse por lo menos tres veces al año, con base en la
normatividad vigente. Es importante mencionar que en primera instancia se deben
realizar los ejercicios de gabinete, considerando desde el diseño, revisión,
diagramación de acciones, hasta el proceso de toma de decisiones; realizado esto,
en segunda instancia se deben llevar a cabo los simulacros de campo.
Lo anterior, debe ser evaluado por personal interno y externo, así como por grupos
de apoyo externo, los que tendrán por objetivo, observar, evaluar y proponer en su
caso, a fin de corregir las desviaciones que pudieran haberse presentado en la
aplicación de los procedimientos determinados, lo anterior para minimizar el riesgo
de incurrir en fallas en caso de presentarse una situación real. Cabe mencionar que
por cada simulacro de campo que se realice, se debe remitir a la Coordinación para
la Protección Civil, la cédula de evaluación correspondiente. Anexo 14
Subprograma de Auxilio Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a
rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro, ante una
situación de emergencia; así como a mantener en funcionamiento los servicios y
equipamiento estratégico, la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza.
Lo anterior a través de su instrumento operativo, es decir, los planes de emergencia
que serán aplicados ante el embate de una calamidad; igualmente el subprograma
de auxilio comprende el desarrollo de funciones y evaluación de daños. 3.2.1
Actividades
o Alertamiento
o Plan de Emergencia
o Evaluación de daños
Alertamiento. Comprende el establecimiento de un sistema de alertamiento
electrónico o manual, en el que se pueden utilizar alternativa o
complementariamente: sirenas, timbres, campanas, luces o cualquier otro medio;
dicho sistema debe darse a conocer entre todo el personal con el propósito que el
sonido y el código utilizado pueda ser identificado fácilmente durante las distintas
fases de evolución en una situación de emergencia, por ello es igualmente
importante establecer el nombre y ubicación del responsable y suplentes de la
operación de este sistema, a efecto que de quien detecte la presencia o proximidad
de una calamidad la reporte de inmediato, siempre con la finalidad de salvaguardar
la vida de todo el personal de la Secretaría de Educación de Veracruz.
Plan de emergencia. Se refiere a la puesta en marcha y coordinación de las
actividades y procedimientos destinados a proteger al personal, población flotante
y entorno de todos los inmuebles que ocupan las diversas unidades administrativas
que conforman la Secretaría de Educación de Veracruz, como consecuencia del
impacto de una calamidad.
El Plan debe considerar, entre otros:
o La participación de todos los integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil, así como del personal en general.
o El establecimiento de un Puesto de Mando Unificado, el cual debe
estar plenamente identificado e intercomunicado, tendrá la
responsabilidad de coordinar la ejecución de las operaciones, que, de
acuerdo a los distintos tipos de riesgos diagnosticados en el inmueble,
deban llevarse a efecto, como la concentración de las personas en las
zonas de seguridad, el censo de las mismas y la evaluación de la
situación de emergencia.
o La óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y materiales
disponibles.
Es importante resaltar que este apartado es pieza fundamental en el desarrollo y
cumplimiento del objetivo que persigue el Programa Interno de Protección Civil, el
cual persigue principalmente la salvaguarda de la vida e integridad física de todo el
personal que labora en la Secretaría de Educación de Veracruz. Evaluación de
daños. Contempla los mecanismos y parámetros para determinar, por conducto de
las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la calamidad, la estimación
de daños humanos y materiales; las necesidades a satisfacer, y la consideración de
eventos secundarios o encadenados, para poder convocar correctamente cuerpos
de emergencia adicionales o apoyo técnico especializado.
Subprograma de Recuperación
Es el conjunto de acciones orientadas a la reconstrucción, mejoramiento o
reestructuración del inmueble y de los sistemas dañados por la calamidad;
constituye un momento de transición entre la emergencia y un estado nuevo. Sin
embargo, la reconstrucción y vuelta a la normalidad del inmueble, corresponde
directamente a las autoridades institucionales y/o propietarios de los mismos; estas
acciones están en función de la evaluación de los daños ocurridos, del análisis de
riesgos y de los planes de desarrollo económico y social de la zona.
Actividad
Vuelta a la normalidad. Contempla todas las acciones, rutinas de revisión, análisis
de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, así como la salvaguarda
de los individuos que ahí laboran o acuden y que como consecuencia de la
calamidad hayan sido evacuados del mismo, lo anterior a efecto de garantizar que
su retorno a la dependencia u organismo se lleve a cabo en las mejores y más
seguras condiciones posibles. En este contexto, se debe proceder a la revisión de
las estructuras de la edificación por parte de especialistas, particularmente si la
misma revistiera daños aparentes; igualmente se verificará la seguridad de
instalaciones eléctricas y de suministro de gas, a efecto de constatar que no estén
en posibilidad de provocar una explosión o incendio subsecuente; que no existan
derrames de sustancias peligrosas; que el mobiliario y equipo, particularmente
aquel de gran peso no se encuentre desprendido o en posiciones inseguras que
faciliten su caída; que no existan ventanas, lámparas, falsos plafones u otras
instalaciones temporales que se pudieran desprender. Una vez habiendo concluido
la revisión física del inmueble, y verificado que se encuentre en condiciones de uso
seguro, el responsable del inmueble dará la autorización para que el personal, bajo
la guía de la Unidad Interna de Protección Civil, retorne a su lugar, o en caso
contrario se elaboren los programas de reconstrucción a corto y mediano plazo.
BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL
Las Brigadas de Protección Civil deberán conformarse por personal voluntario,
dispuesto a colaborar en cada centro de trabajo, en las distintas Unidades
Administrativas del Sector Central, Centros SCT, Capitanías de Puerto, Organismos
y Fideicomiso del Sector Comunicaciones y Transportes, personal que deberá ser
capacitado y especializado en las siguientes materias:
1. Primeros Auxilios
2. Búsqueda y Rescate
3. Prevención y Combate de Fuego
4. Evacuación del Inmueble
5. Custodia o Seguridad
Dependiendo de las actividades específicas en cada centro de trabajo, se podrán
conformar las siguientes Brigadas:
o De comunicación
o Manejo de sustancias peligrosas
o De ataque
o De maniobras
o De muelles
o De buques, etc.
PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS
El factor más importante para que la brigada alcance sus objetivos, es el elemento
humano que la integra, ya que los brigadistas afrontan situaciones de emergencia,
esto implica que se encontrarán bajo tensión al realizar una serie de procedimientos
y toma de decisiones. Razón por la que el responsable del Programa Interno de
Protección Civil deberá considerar el siguiente perfil básico recomendado por la
Secretaría de Gobernación.
Requisitos:
o Empleado en activo en la Secretaría, (con plaza de confianza o base).
o Gozar de salud física y mental.
o Edad oscilante entre los 18 y 40 años.
o Escolaridad: Nivel Medio Superior.
Personalidad:
o Voluntad y deseos por apoyar.
o Actitud y aptitud.
o Facilidad de liderazgo.
o Gozar de prestigio personal.
o Tener acciones y pensamiento altruista.
o Ser disciplinado.
o Don de mando.
FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL
Contar con las brigadas de Protección Civil proporcionará a los compañeros y
usuarios de los inmuebles, seguridad y tranquilidad, por lo que deberán difundir
permanentemente las funciones que los correlacionan como brigadistas:
o Brindar auxilio al personal en general, de manera organizada y planeada, en
una situación de emergencia.
o Desarrollar un plan de acciones, que contribuyan a concientizar a la
población, prevenir y minimizar las consecuencias de una calamidad o
peligro.
o Identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que está sujeto el
edificio y/o centro de trabajo, así como el personal en general, para
establecer las medidas, acciones y obras, que disminuyan la probabilidad de
un accidente, siniestro y/o desastre.
o Capacitarse y especializarse en las actividades propias de las brigadas, para
garantizar el óptimo cumplimiento de su función.
o Mantener en buenas condiciones el equipo que se proporcione para el
desempeño de su función.
o Coordinarse con instituciones y organismos de apoyo, ante una emergencia
(Bomberos, Cruz Roja, Policía, Grupos Especializados de rescate), para
proporcionar el auxilio oportuno y eficiente en caso necesario.
o Participar en los ejercicios de evacuación por simulacro de contingencia que
se programen en el edificio o centro de trabajo.
o Colaborar con los integrantes de los Grupos Internos de Protección Civil de
los edificios o centros de trabajo, en la elaboración e instrumentación del
Programa Interno de Protección Civil.
o Participar en las actividades específicas de capacitación en las fases de
Prevención, Auxilio, y Recuperación, así como ejecución de las medidas
preventivas para disminuir los riesgos ante una calamidad.
o Coadyuvar y sensibilizar al personal en la conservación de la calma y
comportamiento, antes, durante y después de una emergencia, así como
conocer la información básica en materia de protección civil.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS BRIGADAS DE PROTECCION CIVIL
1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
La integración de esta brigada es trascendental, ya que la primera atención que
reciban los afectados en una emergencia, puede determinar la diferencia entre
invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la vida y la muerte.
FASE DE PREVENCIÓN:
o Elaborar y mantener actualizada la relación de servidores públicos que
requieran atención especial durante una emergencia.
o Conocer los protocolos de las diferentes lesiones para su debida aplicación
cuando así se requiera.
o Elaboración o actualización del Directorio de Instituciones de respuesta como
hospitales, clínicas, etc.
o Revisar permanentemente que los botiquines contengan el material
específico, para enfrentar una emergencia, (con base a la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-STPS-1998, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 2 de febrero de 1999).
o Identificar el área para brindar los primeros auxilios (punto de reunión o zona
de TRIAGE 1)
FASE DE AUXILIO:
o Concentrarse en el punto determinado para atender a la población afectada,
llevando el botiquín de Primeros Auxilios e instalar el TRIAGE (puesto de
socorro).
o Brindar los Primeros Auxilios al personal que resulte lesionado en caso de
siniestro o desastre.
o Entregar al personal médico a los lesionados con la información específica
de lo ocurrido.
o Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando éste
lo requiera.
o En ningún caso deberán iniciar procedimientos que son competencia
exclusivamente del personal de salud.
FASE DE RECUPERACIÓN:
o Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen estado.
o Informar al jefe de piso del material que deberá reponerse para los
botiquines.
o Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
o Elaborar un informe donde se incluya el número de lesionados y de ellos
quienes fueron trasladados a centros hospitalarios.
2. BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE
El objetivo de esta brigada es el buscar, ubicar y rescatar a las personas atrapadas
en alguna parte del área afectada por la emergencia; como segundo objetivo se
encuentra el realizar un análisis y evaluación de riesgos en el edificio o centro de
trabajo.
FASE DE PREVENCIÓN:
o Contar con la relación de servidores públicos que requieran atención especial
durante una emergencia.
o Realizar recorridos permanentes con la finalidad de identificar y conocer las
rutas de evacuación y áreas de riesgo.
o Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de trabajo.
o El secretario técnico deberá dotar del equipo necesario a esta brigada para
enfrentar una emergencia.
FASE DE AUXILIO:
o Informarse correctamente de la emergencia, para no poner en
riesgo su vida.
o Coordinarse para brindar pronta ayuda a las personas atrapadas y
trasmitir la ubicación a los cuerpos especializados de rescate.
o Desconectar o cerrar interruptores eléctricos, llaves de paso de
gas, etc.
o Si la persona está atrapada, llámela, grítele o comuníquese a
través de golpes y ruidos para tratar de saber cómo se encuentra
y poder brindarle auxilio.
o Verificar si existe riesgo de un incendio o explosión, de ser así, dar
aviso a la brigada de control y combate de incendios.
o Apoyar a los grupos especializados cuando estos así lo requieran,
para enfrentar una contingencia.
FASE DE RECUPERACIÓN:
o Coordinarse con el resto de las brigadas, para valorar las
condiciones en que se encuentra el inmueble.
o Colaborar en el restablecimiento de los servicios vitales.
o Acomodo y mantenimiento del equipo utilizado en el simulacro o la
emergencia.
o Realizar un informe final de las acciones realizadas, al jefe de piso.
3. BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO
La función principal de esta brigada será eliminar los riesgos que puedan inducir al
fuego en las diferentes áreas o centros de trabajo que por diferentes circunstancias
manejan material flamable o conductor de calor.
FASE DE PREVENCIÓN:
o Supervisar que el equipo contra incendios esté en óptimas
condiciones de uso, llevando a cabo las siguientes pruebas: prueba
hidrostática, prueba magna flux, prueba de respuesta mecánica,
prueba de operación del manómetro y verificación de válvulas y
conductores.
o Vigilar que no haya sobrecarga de energía en las líneas eléctricas, ni
acumulación de material flamable.
o Solicitar a la autoridad correspondiente la adquisición de equipo de
protección personal contra incendios (casco, chaquetón, pantalón de
nomex con tirantes, botas de hule con suela antiderrapante y guantes
enmallados).
o Participar en la correcta distribución y colocación de los extintores, así
mismo con el equipo de emergencia.
o Realizar la elaboración o actualización de directorios de instituciones
de respuesta ante una emergencia, como el Heroico Cuerpo de
Bomberos, Policía, etc.
FASE DE AUXILIO:
o Proceder a desconectar el equipo eléctrico y/o interruptores de
energía.
o Intervenir en el área afectada (dentro de lo posible) con los medios
disponibles para evitar que se produzcan daños y pérdidas en las
instalaciones.
o Reportar a la brigada de Primeros Auxilios las personas heridas o
lesionadas.
o Solicitar el apoyo del Heroico Cuerpo de Bomberos, cuando la
emergencia lo amerite. - Retirar materiales que pueden incrementar la
magnitud del incendio o reiniciar el mismo.
FASE DE RECUPERACIÓN:
o Verificar el estado físico de las instalaciones e informar si pueden
ocuparse.
o En caso de incendio y que este haya dañado un porcentaje importante
del inmueble, solicitar la intervención de un especialista para la
revisión estructural, así como para la instalación eléctrica y/o
especiales.
o Reportar al jefe de piso, el estado en que se encuentran extintores,
red de hidrantes, y equipo de emergencia.
o Realizar un informe de las actividades realizadas durante la
emergencia.
o Retroalimentar el plan contra incendios en base a los resultados
obtenidos y a la evaluación de daños realizada.
FASE DE RECUPERACIÓN:
o Aplicar los procedimientos establecidos para el control de acceso y
salida en el inmueble.
o Elaborar el reporte de las incidencias o mejoras para el área
correspondiente
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO Y VESTUARIO BÁSICO PARA LOS
BRIGADISTAS
El equipo básico para los brigadistas de protección civil, son los artículos y
herramientas en apoyo a la aplicación de sus funciones y que les permita ser
identificados por el personal en general, durante los ejercicios de evacuación por
simulacro de contingencias o presencia de alguna emergencia; debe ser como
mínimo:
EQUIPO BÁSICO DEL BRIGADISTA
o Chaleco
o Casco protector
o Lámpara de mano
o Silbato
o Brazalete
o Gafete
o Emblemas
o Overol, playera o camisa
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO CHALECO
o Material ligero, 80 por ciento de algodón y 20 por ciento de fibra
artificial o bien de tela sintética.
o Con una franja que se refleje en la oscuridad.
o Tallas mediana y grande.
o Con cierre al frente, cremallera o velcro.
o Color naranja.
CASCO
o Debe ser blanco o amarillo.
o De material resistente al fuego y golpe (fibra de vidrio, policarbonato,
etc.).
o Aislante a cargas eléctricas.
o El color distintivo en línea vertical al frente (según corresponda a la
brigada).
LAMPARA DE MANO
o Alta luminosidad.
o Control de descarga de las pilas.
SILBATO
o Alta sonoridad.
o Alta potencia.
BRAZALETE
o En tela comercial o material sintético.
o Portarlo en el brazo derecho.
Los colores distintivos de las brigadas son:
TIPO DE BRIGADA COLOR
1. Brigada de Primeros Auxilios Blanco
2. Brigada de Búsqueda y Rescate Amarillo
3. Brigada de Prevención y Combate de Incendios Rojo
4. Brigada de Evacuación de Inmuebles Verde
5. Brigada de Custodia o seguridad Morado

GAFETE (Identificación del Brigadista)


o El brigadista deberá portar un gafete que lo identifique como tal, emitido por
el Coordinador General del Grupo Interno de Protección Civil, del cual forma
parte.
o Se ejemplifica un formato, el cual deberá adecuarse a las necesidades del
Grupo Interno.

EMBLEMAS
o De la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
o Al lado izquierdo (actualizado)
o El símbolo de Protección Civil. Al lado derecho, conteniendo el triángulo azul
en un círculo anaranjado dentro de un cuadro color amarillo.
CONCLUSION
El desarrollo y crecimiento de las industrias trae consecuencias como el aumento
de accidentes y riesgos de trabajo, estos riesgos son variados y dependen de
varios factores como:

o Equipo Técnico
o Ambiente de trabajo
o Y el Trabajador

En toda empresa se han incrementado métodos de investigación de los accidentes


para poder tomar prevenciones en dichos casos que puedan ocurrir hay programas
de seguridad y prevención.

Se recomienda a las empresas analizar y elaborar los procedimientos de trabajo,


especialmente a las de mayor riesgo, para así diseñar programas de intervención y
control ya que no solo es problema del trabajador es de todos.

Toda organización debe realizar campañas de prevención de accidentes laborales


para poder reunir información clara de todos los riesgos que puedan surgir, ya que
la seguridad y prevención debe exceder los muros de la empresa y llegar hasta el
hogar. También es importante hacer chequeos de que dichas funciones de
prevención se acaten donde cada trabajador, grupo de trabajo y la empresa vean
por la seguridad de todos.

El propósito de las investigaciones es que se adopten programas de Higiene y


Seguridad Industrial según las necesidades de cada trabajador y se implementen
para que los accidentes sean pocos y lograr la eliminación de cualquier tipo de
accidente.
BIBLIOGRAFIA
http://gris-fas-hion.blogspot.mx/2012/05/elementos-basicos-de-un-programa-
de.html
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/guia_formacion_briga
das_proteccion_civil.pdf
https://es.slideshare.net/malbemax/formacion-de-brigadas-en-proteccion-civil
http://www.academia.edu/11331529/ESTRUCTURA_METODOL%C3%93GICA_D
E_LOS_PROGRAMAS_DE_SEGURIDAD_E_HIGIENE
http://slideplayer.es/slide/1614869/

Вам также может понравиться