Вы находитесь на странице: 1из 27

PETROLEO

Instituto de educación superior N° 6024

Profesorado de Geografía

Materia: Geografía Economica

Profesora: Liliana Acosta

Trabajo: Monografía

Alumno: Roberto Sisti.

Período lectivo: 2017


Estructura del trabajo
 INTRODUCCION
 OBJETIVOS
 PETROLEO:CONCEPTO-HISTORIA
 TEORIAS SOBRE EL PETROLEO
 TIPOS DE PETROLEO
 LOCALIZACION
 GEOLOGIA
 EXPLORACION
 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
 REFINACION-DESTILACION
 PRINCIPALES CUENCAS
 IMPORTANCIA ECONOMICA Y POLITICA
 PAISES PRODUCTORES Y EXPORTADORES
 OPEP
 CONCLUSION

Introducción
El petróleo es considerado por unos como la bendición de los pueblos y por otros como su
maldición, por no haberle dado buen uso a este recurso natural no renovable, de esta manera
podremos comprender la importancia de este recurso. Son variadas las teorías acerca de la
formación del petróleo, así como los tipos que existen en el mundo; es enorme el uso y
aplicaciones que se le encontró al "oro negro", fundamentalmente como fuente de energía,
que poco a poco fue haciendo de lado el carbón que imperaba hasta el siglo XIX.

Las grandes compañías transnacionales han buscado fuentes de petróleo por todo el mundo, hasta
tanto es nuestro deber procurar el mejor uso en beneficio de la humanidad; el petróleo es el recurso
energético más importante en la historia de la humanidad, hasta se puede decir que es el motor de
la economía alrededor del mundo; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje
del total de la energía que se consume en el planeta. En la actualidad, es muy fácil encontrar algún
producto o aplicación que utilice petróleo o uno de sus derivados, los encontramos como
combustible para muchos medios de transporte, como asfalto para pavimentar calles, inclusive es
base en muchos productos de belleza, etc.; lo que ha permitido el desarrollo del mundo.
Por todas estas utilidades que tiene el petróleo, se ha estado en la constante búsqueda de otros
recursos energéticos que puedan reemplazarlo o sustituirlo, pero hasta ahora los pasos que se han
dado para esa nueva opción energética, ninguna ha tenido el suficiente éxito para poder sustituir al
crudo; entre los principales países que tratan de encontrar nuevas fuentes se encuentran el Reino
Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos, este último país es el mayor consumidor de
petróleo. En síntesis la importancia del petróleo en el mundo es primordial ya que la utilización de
sus derivados son los que nos han facilitado la vida pero ¿a qué costo?, tomaran muchos años hasta
que el mundo haga una verdadera consciencia y podamos ver los cambios.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto de la explotación petrolera, tomando en cuenta las teorías, estructura, métodos
de explotación; para así poder conocer más sobre la producción mundial del crudo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Indagar sobre las teorías de origen, estructura, importancia y métodos de explotación del petróleo.

Recopilar datos sobre la producción petrolera a nivel mundial y de Argentina como así también el
beneficio económico y su importancia como arma política para las potencias del mundo.
Concepto de petróleo
El petróleo etimológicamente es "petrae = piedra" y "óleum = aceite". Es una mezcla muy compleja
de sustancias orgánicas especialmente hidrocarburos, es una sustancia combustible negra, viscosa y
líquida. Se origina con la descomposición de las sustancias orgánicas; también se lo llama aceite
mineral. Su color puede ser amarillo, verde o casi negro, por lo que se encuentra en el interior de la
tierra, en forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sola en lugares que hubo mar.

HISTORIA DEL PETROLEO


EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto. Por
ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para pegar los
ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los
reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.
También los indígenas de la época precolombina en América conocían y usaban el petróleo, que les
servía de impermeabilizante para embarcaciones.
Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.
Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo
eran muy pocas.
Los seres humanos conocen estos depósitos superficiales de petróleo crudo desde hace miles de
años. Durante mucho tiempo se emplearon para fines limitados, como el calafateado de barcos, la
impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época del Renacimiento, el petróleo
de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes y productos medicinales,
pero la auténtica explotación del petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución
Industrial había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacían
necesario un aceite bueno y barato para las lámparas.
Con ello empezó la búsqueda de mayores suministros de petróleo. Hacía años que la gente sabía que
en los pozos perforados para obtener agua o sal se producían en ocasiones filtraciones de petróleo,
por lo que pronto surgió la idea de realizar perforaciones para obtenerlo. Los primeros pozos de este
tipo se perforaron en Alemania entre 1857 y 1859, pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial
fue la perforación de un pozo petrolífero cerca de Oíl Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos),
llevada a cabo por Edwin L. Drake, el Coronel, en 1859. Drake, contratado por el industrial
estadounidense George H. Bissell —que también proporcionó a Sillimar muestras de rocas petroleras
para su informe—, perforó en busca del supuesto `depósito matriz', del que parece ser surgían las
filtraciones de petróleo de Pennsylvania occidental, logrando extraer petróleo de una profundidad
de 21 metros.
También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del
mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible
en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales.
Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina,
ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas
de la Primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos
que usaban gasolina.
En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su
famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40
millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil
estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.
Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la
misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo
que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de los aviones
con motores de pistón.
Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones
comerciales, civiles y militares. Estos motores usan el mismo combustible de las lámparas del siglo
pasado, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de congelación, que se llama
turbosina. Desde luego, cuando se introdujeron los aviones de turbina, el uso de la kerosina como
combustible de lámparas era casi nulo, debido al descubrimiento de la electricidad, de tal manera
que en 1964 cerca del 80% del consumo total de ésta era para hacer turbosina.
Otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético es la de los gasóleos, que antes de 1910
formaba parte de los aceites pesados que constituían los desperdicios de las refinerías. El consumo
de los gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota británica
ordenó que se sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus barcos. El mejor argumento para
tomar tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya
que el gasóleo genera aproximadamente 10 500 calorías/kg., mientras que un buen carbón sólo
proporciona 7 000 calorías/kg.
Más tarde se extendió el uso de este energético en la marina mercante, en los generadores de vapor,
en los hornos industriales y en la calefacción casera.
El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel. A pesar de que Rudolph Diésel
inventó el motor que lleva su nombre, poco después de que se desarrolló el motor de combustión
interna, su aplicación no tuvo gran éxito pues estaba diseñado originalmente para trabajar con
carbón pulverizado.
Cuando al fin se logró separar la fracción ligera de los gasóleos, a la que se le llamó diesel, el motor
de Rudolph Diésel empezó a encontrar un amplio desarrollo.
La principal ventaja de los motores diesel en relación a los motores de combustión interna estriba en
el hecho de que son más eficientes, ya que producen más trabajo mecánico por cada litro de
combustible. Es de todos conocidos que nuestros automóviles sólo aprovechan del 22 al 24% de la
energía consumida, mientras que en los motores diesel este aprovechamiento es del 35%.
Por lo tanto, estos motores encontraron rápida aplicación en los barcos de la marina militar y
mercante, en las locomotoras de los ferrocarriles, en los camiones pesados, y en los tractores
agrícolas. Después de este breve análisis de la historia del desarrollo y uso de los combustibles
provenientes del petróleo, vemos claramente que el mayor consumidor de estos energéticos es el
automóvil.

TIPOS DE PETROLEO

La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos químicos (orgánicos e


inorgánicos) que componen el petróleo, determinan sus características particulares como el color,
densidad, viscosidad, entre otras, las que nos permiten clasificarlo de diferentes maneras.

Los tipos de petróleo pueden ser determinados de distintos modos en función al criterio que se
desee considerar como predominante, siendo los más comunes:

Por su composición química


Este tipo de clasificación depende estrictamente de la presencia de ciertos componentes químicos
en el petróleo, así como de la unión de éstos en elementos más complejos. Su importancia radica
en las características particulares que cada uno de estos elementos le añade al petróleo. Así
tenemos que se puede clasificar en:

– Parafínico: cuyo componente principal es el compuesto químico llamado parafina. Son muy fluidos
y de color claro. Proporcionan una mayor cantidad de nafta (usada para obtener solventes de
pintura, productos de lavado al seco o gasolinas) y lubricantes que los otros tipos de petróleo en el
proceso de refinación.

– Nafténicos: siendo sus componentes principales los naftenos y los hidrocarburos aromáticos. Son
petróleos muy viscosos y de coloración oscura. Generan una gran cantidad de residuos tras el
proceso de refinación.

– Mixtos: es decir, con presencia de ambos tipos de compuestos.

Por su densidad

La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (del Instituto de Petroleo
Americano), que es una “medida de densidad”.

La densidad es una propiedad física que mide la cantidad de masa contenida en un determinado
volumen. Por ejemplo, si comparamos 1 kg de ladrillos con 1 kg de plumas tendremos que los
ladrillos ocuparán un espacio menor que las plumas, y esto se debe a que los ladrillos tienen una
mayor densidad, en otras palabras, ocupan una mayor cantidad de masa en un espacio menor.

La Gravedad API se basa en la comparación


de la densidad del petróleo con la densidad del agua, es decir, se busca determinar si el petróleo es
más liviano o pesado que ésta última. La clasificación propuesta por el Instituto de Petróleo
Americano indica que a una mayor gravedad API el petróleo será más liviano, como se puede ver en
el siguiente cuadro.

Cabe indicar que los petróleos ligeros son también los más requeridos en el mercado, y al mismo
tiempo los de mayor precio, ya que los costos tanto de extracción como de refinación son menores
en comparación con petróleos pesados. Así, se da una relación directa entre la gravedad API y la
calidad del petróleo, petróleos más ligeros tienen una mayor calidad, y requieren de menores
costos para ser aprovechados que aquellos más pesados.

Por la presencia de azufre


Como mencionamos en un inicio, el azufre es uno de los componentes que están presentes en los
hidrocarburos. Pero su presencia en los hidrocarburos implica la necesidad de mayores procesos de
refinamiento, y por ende un mayor costo final, razón por la cual la presencia de azufre es también
un determinante del valor comercial del petróleo.

Así, tenemos que el petróleo puede clasificarse de 2 formas:

– Petróleo Dulce (Sweet Crude Oil), es aquel que contiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso,
es decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta calidad y es ampliamente usado para ser
procesado como gasolina.

– Petróleo Agrio (Sour Crude Oil), es aquel que contiene al menos 1% de contenido sulfuroso en su
composición. Debido a la mayor presencia de azufre su costo de refinamiento es mayor, razón por
la cual es usado mayormente en productos destilados como el diesel, dado su menor costo de
tratamiento.

Las tres formas generales de categorización antes mencionadas nos permiten establecer criterios
básicos para determinar la calidad del petróleo, las cuales influirán finalmente en la determinación
de los precios de cada uno de ellos.

Petroleo de referencia

En el mundo existen alrededor de 161 zonas petroleras, cada una de ellas produciendo petróleo de
diferentes características. No obstante, es común determinar el precio de mercado de la
producción de una zona en comparación con aquel petróleo referencial que se encuentra próximo
geográficamente.

Así, por ejemplo, el petróleo de Dubai es usado como referencia en el Oriente Medio, el Minas y el
Tapis (de Malasia e Indonesia respectivamente) son usados como referencia en el Lejano Oriente, y
así sucesivamente.

Pero sin duda los dos petróleos referenciales más conocidos y de uso difundido en el mundo son el
West Texas Intermediate (o mayormente conocido como WTI) y el Brent Blend (o Brent), el primero
de ellos producido en Norteamérica y el otro en el Mar del Norte.

Cuáles son sus características

– El West Texas Intermediate (WTI), es un promedio en cuanto a calidad se refiere del petróleo
producido en los campos occidentales de Texas (EE.UU.). Es un petróleo ligero (39.6ºde gravedad
API) y dulce (0.24% de contenido sulfuroso). Su alta calidad lo hace ideal para la producción de
gasolinas y es usado como valor de referencia sobre todo en el mercado norteamericano (por
ejemplo en los mercados de New York).

– El Brent Blend (o Brent), es una combinación de crudos de 19 diferentes campos de explotación


petrolera localizados en el Mar del Norte, cuyas producciones se envían hacia la terminal de Sullom
Voe (Escocia) para su posterior comercialización. Su gravedad API es de 38.3º y contiene alrededor
de 0.37% de contenido sulfuroso, lo cual hace de él un petróleo ligero y dulce, pero en menor
escala que el WTI, siendo ideal para la producción de gasolinas y destilados intermedios. Es usado
como precio de referencia en los mercados de Europa (por ejemplo, en el Internacional Petroleum
Exchange – IPE – de Londres), en África y Oriente Medio.

Teorías sobre el origen del petróleo


Factores para su formación:

 Ausencia de aire
 Resto de plantas y animales (sobre todo plancton marino)
 Gran presión de la capas de la tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias

TEORÍA INORGÁNICA
Según los trabajos de Mendeleiev y Humboldt se explica que en el momento de la formación de la
corteza terrestre, el carbono se combinó con los metales y formó carburos metálicos que quedaron
aprisionados en el corazón de la tierra a elevadísimas temperaturas, el agua de lluvia entró en
contacto con éstos carburos formando el metano y con él los demás hidrocarburos. Esta teoría no
prosperó.

TEORÍA ORGÁNICA VEGETAL


Kramer sostiene que, el petróleo proviene de la descomposición lenta de la materia vegetal; bosques
habrían sido sepultados en el corazón de la tierra y la celulosa habría sufrido una descomposición
anaeróbica, perdiendo CO2 y formando petróleo.

TEORÍA ORGÁNICA ANIMAL


Engler nos plantea que, en el fondo del mar o en el corazón de la tierra ha quedado sepultados la
fauna marina, organismos que por la alta temperatura de la tierra han sufrido una lenta
descomposición, terminando en ácidos grasos, los que pierden el CO2 y forman petróleo.
Estas últimas teorías, son más aceptadas porque se demostró experimentalmente en laboratorios,
mediante la síntesis de grasas animales y vegetales la presencia de bacterias vivas en algunos
petróleos.

LOCALIZACION
En cuanto a la zona geológica se ubica al petróleo en la secundaria o mesozoica con la aparición de
los grandes reptiles, son muy pocos los yacimientos descubiertos en esos estratos. Esto demuestra la
ausencia casi total del petróleo en Europa (excepto Rusia) donde abundan los estratos mesozoicos.
En cambio, abundan los primeros periodos del cenozoico o era terciaria, luego de los grandes
cataclismos se caracterizaron. El terciario marítimo es considerado como el sistema productor de
petróleo más prolifero de todos, este corresponde a yacimientos más importantes: California, Texas,
Luisana, Venezuela, Colombia, Argentina, Medio Oriente, Mar Caspio, etc.
Para que, bajo las condiciones señaladas se forme y acumule petróleo deben concurrir otros factores,
como ser: zona de depósito porosa y permeable cerca de la masa sapropel, la existencia de una
trampa de petróleo donde se acumula por capas con sus respectivas densidades, el agua, el petróleo
y el gas. El agua es salmuera muy concentrada, se acumula abajo; el petróleo en el centro y el gas
arriba.

Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar que se generó,


sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas
porosas, a veces a una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior (en cuyo caso
parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con el cual el petróleo en si desaparece) O
hasta encontrar una roca no porosa que le impida la salida. Entonces se habla de un yacimiento. El
petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas

Yacimiento Estratigráfico: en forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos

Yacimiento en falla: cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el
estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa se forma la bolsa o yacimiento.
Yacimientos Anticlinal: En un repliegue del subsuelo que almacena el petróleo en el arqueamiento del
terreno.

En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los
cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructuras de las bolsas,
presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su
explotación.

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener presencia
de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:

Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse a
través de los poros microscópicos de la roca.
La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie.
El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables deben
encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga de
hidrocarburos.
Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el efecto
de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.

La búsqueda de petróleo o gas se enfrenta con el hecho de que la superficie de la tierra tiene
una historia complicada. Los geocientíficos saben que parte de la corteza terrestre, que abarcan
continentes y océanos, se han trasladado con relación a otras. Cuando los continentes se separaron,
zonas que eran tierra quedaron sumergidas por el mar: esas zonas se convirtieron en lugares de
deposición de rocas sedimentarias. Al producirse colisiones las enormes fuerzas originadas
levantaron cadenas de montañas, estrujaron las rocas en plegamientos y las echaron unas sobre
otras, para formar estructuras complejas. Algunas de éstas son favorables para la acumulación de
petróleo. Una de las estructuras más comunes es el anticlinal, cuyas capas forman un arco hacia
arriba o en forma convexa, con las capas antiguas cubiertas por las más recientes y se estrechan con
la profundidad. Debajo del anticlinal, puede encontrarse un yacimiento de hidrocarburos, sellado por
una capa impermeable. Si se perfora un pozo a través de esta cubierta, hasta llegar al yacimiento se
puede sacar petróleo a la superficie.

Trampas estratigráficas: lentes de arena donde el petróleo se encuentra impregnado entre los granos
(poros). Estos lentes se encuentran rodeados por material impermeable que actúa como roca sello.

Trampas estructurales: responde a fractura, fallamiento donde se desplaza un bloque respecto del
otro, y a plegamiento. El petróleo se acumula en los laterales de la falla y en la cresta de los pliegues.

El petróleo no suele encontrarse en el lugar en el que se genera. La generación de petróleo se


produce a partir de la materia orgánica que se encuentra en sedimentos de grano fino, como arcillas;
a estos sedimentos se les llama rocas madre. Posteriormente el petróleo se traslada a sedimentos de
grano más grueso, como areniscas, por medio de un proceso llamado migración; A veces el petróleo
no encuentra obstáculos en su migración, por lo que sale o brota, a la superficie como un manantial
(así el Hombre conoció la existencia de petróleo) o bien queda entrampado. Las trampas son sitios
del subsuelo donde existen condiciones adecuadas para que se acumulen los hidrocarburos, éstas se
caracterizan por la presencia de rocas porosas y permeables conocidas como rocas almacén o
reservorios, donde se acumulan o almacenan los hidrocarburos bordeados de capas de rocas
impermeables o rocas sello que impiden su migración.
Existen dos tipos de migración: primaria, desde la roca madre al almacén, y secundaria, dentro de la
roca almacén. Mientras que la migración primaria se produce siempre a través de cortas distancia, la
secundaria se puede dar a distancias muy largas.
Los reservorios tienen tres propiedades cuyo conocimiento resultan fundamentales para conseguir
el máximo rendimiento en la exploración y producción de hidrocarburos.

Exploración y Extracción de petróleo


Es fundamental para la exploración o prospección de posibles zonas petrolíferas, el estudio geológico
que permite descartar todos aquellos terrenos que no pertenezcas a las edades señaladas. Luego de
localizar geológicamente la región se hace la prospección del yacimiento apelando a diversos
métodos científicos, cotejados, que dan una razonable seguridad sobre la ubicación del yacimiento.
Por el método gravimétrico se mide la atracción o fuerza de gravedad que varía según el terreno en
que se hace la medición. El método sísmico provoca explosiones en distintos puntos y mide la
velocidad de propagación de la onda, varía según las características del terreno; y por último, la
medición de la velocidad de propagación de corrientes eléctricas también permite deducir la
composición del terreno. En segundo lugar utiliza el método geoquímico, consiste en el análisis de
las rocas y de los elementos que se encuentran en ellas mediante perforaciones de sondeo.
Ambos métodos no dan una certeza a la existencia de petróleo pero si una aproximación aceptable.
La etapa final es la perforación exploratoria supone como es de imaginar las enormes inversiones de
capital, con resultados no siempre felices que solo lo afrontan los gobiernos o grandes consorcios
financieros. Delimitando el campo petrolífero y hecho la ubicación correspondiente comienza la
extracción mediante las perforaciones, por sistema de percusión o rotación, mediante empleo de
trépanos, comenzando con el petróleo y siguiendo con el gas cuya presión antes de ser extraído evita
o alivia la tarea de bombeo. En la actualidad, la técnica petrolífera está muy avanzada, cual permite
siempre que la riqueza lo justifique, llegar a profundidades a más de 5.000 m., como ocurre en EEUU
y Argentina.
Transportación del petróleo:
Aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la carretera,
el ferrocarril o tubería), el petróleo crudo utiliza sobretodo dos medios de transporte masivo: los
oleoductos de caudal continuo, hace posible un desplazamiento continuo y permite transportar
grandes volúmenes. Su construcción solo es conveniente cuando las zonas de producción son

importantes, cuando permiten suponer una prolongada explotación y las zonas de demanda
absorben volúmenes considerables del producto. Las estaciones intermedias de bombeo se sitúan
aproximadamente a 50 km unas de otra. Los buques petroleros de gran capacidad hacen un intenso
movimiento internacional cuando es extraído del Cercano Oriente y Venezuela, que se dirigen a
Europa y Estados Unidos, hizo que los consorcios petrolíferos tuvieran que disponer de flotas de
buques tanques. Los otros medios de transporte (barcos de cabotaje, gabarras, vagones cisterna o
camiones cisterna, entre otros) se utilizan, salvo casos excepcionales como vehículos
de distribución de productos terminados derivados del petróleo.

Almacenamiento del petróleo


Las compañías petroleras están obligadas a poseer en todo momento una cantidad de producto que
garantice el consumo del mercado interno durante un tiempo mínimo determinado, el stock debe
encontrarse en todos los tramos para evitar cortes y la reserva mínima exigida en condiciones
normales normalmente debe superar los 90 días. Podemos considerar el crudo y
su almacenamiento en varias etapas:
Almacenamiento del crudo
Una refinería no se abastece normalmente directamente a partir del yacimiento de petróleo, dado
que en entre uno y otro punto suele producirse un transporte intermedio por buque cisterna
(petroleros) o por oleoducto. Por ello, el crudo (petróleo bruto) se almacena tanto en el punto de
embarque como en el del desembarque.

Almacenamiento en la refinería
Las refinerías disponen de numerosos depósitos al comienzo y al final de cada unidad de proceso
para absorber las paradas de mantenimiento y los tratamientos alternativos y sucesivos de materias
primas diferentes. Asimismo, para almacenar las bases componentes de otros productos terminados
que se obtienen a continuación por mezcla, y para disponer de una reserva de trabajo suficiente con
el fin de hacer frente a los pedidos y cargamentos de materia prima que les llegan.

Almacenamiento de distribución
Solamente una pequeña parte de los consumidores puede ser abastecida directamente por un medio
de transporte que una de forma directa al usuario con la refinería, por este motivo es más eficaz y
económico construir un depósito-pulmón, una terminal de distribución o un surtidor masivo; y se
necesita de algo que lo conecte con la refinería como los oleoductos de productos terminados,
buques (para depósitos costeros), barcazas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna. Estos
depósitos suelen estar ubicados cerca de los grandes centros de consumo
(ciudades, polígonos industriales, etc.) desde estos depósitos salen los camiones de distribución que
llevan el producto al consumidor final.

Procesos de Refino
Los procesos de refino dentro de una refinería se pueden clasificar, por orden de realización y de
forma general, en destilación, conversión y tratamiento.
Antes de comenzar este proceso se realiza un análisis de laboratorio del petróleo, puesto que no
todos los petróleos son iguales, ni de todos se pueden extraer las mismas sustancias. A continuación
se realizan una serie de refinados "piloto" donde se experimentan a pequeña escala todas las
operaciones de refino. Una vez comprobados los pasos a realizar, se inicia el proceso.

Destilación
La destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo. Su objetivo es conseguir,
mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. Cuando el crudo llega a la refinería es
sometido a un proceso denominado "destilación fraccionada". En éste, el petróleo calentado es
alimentado a una columna, llamado también "torre de fraccionamiento o de destilación".
El petróleo pasa primero por un calentador que alcanza una temperatura de 370ºC y posteriormente
es introducido en una torre, donde comienza a circular y a evaporarse. De esta forma se separan los
productos ligeros y los residuos.
Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas y a
medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes.
Las fracciones más ligeras del crudo, como son los gases y la nafta, ascienden hasta la parte superior
de la torre. A medida que descendemos, nos encontramos con los productos más pesados: el
queroseno, gasoil ligero, gasoil pesado. En último lugar, se encuentra el residuo de fuelóleo
atmosférico.
La destilación es continua: el crudo calentado entra en la torre y las fracciones separadas salen a los
diferentes niveles. Esta operación, no obstante, sólo suministra productos en bruto que deberán ser
mejorados (convertidos) para su comercialización, dado que los procesos de destilación no rinden
productos en la cantidad ni calidad demandas por el mercado. En cuanto a la cantidad, las fracciones
obtenidas deben estar distribuidas de forma que puedan hacer frente a las necesidades de las
distintas épocas del año. En invierno, las necesidades de gasóleos y fuelóleos para calefacción serán
superiores a las del verano, donde prima la producción de gasolinas.
Con respecto a la calidad, las gasolinas que provienen directamente de la destilación, no responden
a las exigencias de los motores, particularmente en lo que se refiere a su índice de octanos.

Conversión
Para hacer más rentable el proceso de refino y adecuar la producción a la demanda, es necesario
transformar los productos, utilizando técnicas de conversión. Los principales procedimientos de
conversión son el "cracking “y el "reformado".
Los procedimientos de "cracking" o craqueo consisten en un ruptura molecular y se pueden realizar,
en general, con dos técnicas: el craqueo térmico, que rompe las moléculas mediante calor, o el
craqueo catalítico, que realiza la misma operación mediante un catalizador, que es una sustancia que
causa cambios químicos sin que ella misma sufra modificaciones en el proceso.

Tratamiento
En general, los productos obtenidos en los procesos anteriores no se pueden considerar productos
finales. Antes de su comercialización deben ser sometidos a diferentes tratamientos para eliminar o
transformar los compuestos no deseados que llevan consigo. Estos compuestos son, principalmente,
derivados del azufre.
Con este último proceso, las refinerías obtienen productos que cumplen con las normas y
especificaciones del mercado. El proceso de craqueo catalítico, antes mencionado, permite la
producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante la
alquilación, la isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles
de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen
a una gigantesca industria petroquímica que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético,
glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes, materias primas para fabricar medicinas, nailon, plásticos,
pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes,
así como otros componentes para la producción de abonos. Las plantas de tratamiento más usuales
son: MTBE, para mejorar la calidad de la gasolina, alquilación, para reducir los derivados de plomo, e
isomerización, para obtener productos de alto índice de octano que son utilizados para las gasolinas

Principales cuencas petrolíferas y producción de petróleo

Estados Unidos: Es el principal consumidor y a la vez el principal productor del mundo. Y a pesar de
su enorme producción (el 30% del total mundial) la misma no le alcanza para satisfacer su demanda
el cual se ve obligado a importar (su demanda equivale al 40% de todo el mundo). Importa
particularmente con Venezuela y en parte desde Canadá, aunque con este país se trata de
compensaciones regionales ya que también le exporta petróleo.
Respecto de los yacimientos hasta ahora conocidos, llegaron a representar en 1959 el 13% de las
reservas mundiales. Actualmente la proporción ha bajado a raíz de la aparición de nuevas reservas
en otros lugares del mundo, ya casi no queda petróleo por lo que ahora las explotaciones se centran
en varias zonas que mejoran de este a sudoeste y son las siguientes:

Cuenca del Golfo de México, Texas y Luisiana: es un arco sedimentario de gran caudal que circunda el
golfo, sobre el Mar Caribe. Es la de mayor envergadura del país (35% de la producción total) y la más
activa del mundo. A ello debe agregarse que se alientan grandes esperanzas a cerca de las
perspectivas de hallar petróleo en el zócalo continental que bordea el golfo.

Cuenca Californiana: su producción abastece el 50% de la demanda total del país. La importancia del
petróleo de esta región ha tenido un formidable desarrollo económico.
Cuenca de lo Lagos: los yacimientos de los Lagos Michigan e Illinois cobran singular importancia por
su ubicación en una zona de sorprendente zona industrial. Otras cuencas menores, de valor
económico por su ubicación, son las de Los Apalaches.

Alaska, nuevos recurso petrolero de los EE.UU: importante descubrimiento logrado después de 20
años de intensa y costosísima exploración y prospección. Estas reservas igualarían a las de Canadá
(800 millones de metros cúbicos), posiblemente sean muy superiores que se trata de un
descubrimiento reciente.
Este hecho se estima que puede cambiar fundamentalmente el panorama político mundial, puesto
que resolverse satisfactoriamente el problema del costo de trasporte, aliviaría notablemente la
situación de dependencia de Medio Oriente que soporta los grandes países consumidores,
particularmente Europa.
El oleoducto (1200 km) seria de norte a sur de Alaska para seguir desde allí el trasporte por barco al
este de EE.UU y oeste de Europa que abarataría el costo del transporte.
El transporte de petróleo de EE.UU se hace por 3 medios: oleoducto (extensión total 300mil km que
comprenden redes troncales y su ramificación), navegación interior (vía principal Mississippi y sus
afluentes, desde Nueva Orleans hasta Chicago y Pittsburg) y gran cabotaje (se realiza mediante una
flota petrolera que trasporta petróleo del golfo de Texas y Luisiana al noroeste del país).

Rusia: Se comenzó a producir petróleo en 1870 (cubren sus necesidades e incluso exportan). Desde
la revolución comunista (1917) todos los yacimientos pasaron al dominio del Estado, que tiene el
monopolio de la explotación. Los yacimientos más importantes se encuentran en el Cáucaso (Bakú)
sobre el Mar Caspio. Durante la Segunda Guerra Mundial comenzó a desarrollarse otra región
(Segunda Bakú), entre El Volga y Los Urales, que pasó a ser la más importante del país y a ella se le
atribuye el sorprendente incremento de la producción rusa en los últimos 15 años.
Existen en Rusia otras regiones también importantes como: Asia Central, Siberia y Sajalín, alcanzando
unos 347 millones de toneladas de petróleo y según los datos de la Agencia Internacional de la
Energía, el 9,7 % de la producción mundial, lo que le permitió vender en el 2000 unos 144 millones
de toneladas a otros países. Sobre el Mar Negro, están ubicadas las principales destilerías, siendo
Batum, el centro de la concentración más importante.
Venezuela: Es el tercer productor mundial. La política seguida por Venezuela desde 1907 ha sido traer
a los consorcios internacionales ofreciendo concesiones en condiciones atrayentes y percibiendo una
regalía sobre el valor del petróleo extraído. El 90% del valor total de sus exportaciones está
constituido por ese producto.
La cuenca más importante del país es la del Lago Maracaibo, de la que se extrae el 60% de la
producción nacional. Otras cuencas se ubican en el interior y sobre el Orinoco. La producción alcanzó
212 millones de m3, la mayor parte de la cual se exporta crudo a EE.UU. el consumo interno, es muy
reducido, por lo tanto el excedente que se exporta es elevadísimo.
La explotación de crudo comenzó en 1914 a manos de la compañía Shell y aporta el 5% de la
producción mundial.
Medio Oriente: Es el lugar que concentra las mayores reservas del mundo, es por esto que allí se
sitúan los principales productores y exportadores del petróleo del mundo, al punto que superan en
mucho las del resto (60% del total). En esta zona se dan unas condiciones óptimas para la explotación,
por la abundancia de anticlinales, fallas y domos salinos que crean grandes bolsas de petróleo,
además, su situación costera y en pleno desierto facilita la construcción de canalizaciones que
permiten su transporte hasta los puertos para desalojar el crudo. Arabia Saudí, con casi el 12% de la
producción total es el mayor productor del mundo.
Los principales países que integran esta cuenca son:
Kuwait: Es un pequeño estado (sultanato) cuya extensión apenas supera los 15.000 km 2 con una
población de poco más de 400.00 hab. Pertenece a la Liga Árabe desde que fue reconocido por el
Reino Unido como estado independiente en 1961. Su principal fuente de ingresos la tiene en el
petróleo, que es explotado por compañías inglesas y estadounidenses. Su producción actual lo ubica
en el 4° puesto con un total de 170 millones de m3, su escaso consumo determina que la producción
sea exportada casi totalmente.
Irán: También para este país el petróleo es decisivo para su economía. Se destaca por ser el 5°
productor y por sus enormes reservas, el dominio de su explotación es de capitales ingleses y su
producción llega a los 117 millones de m3.
Irak: Posee tres grandes cuencas petroleras, al sur, en la región chií Rúmiala, en el centro Bagdad
Occidental, en zona sunita y al norte en Kirkuk, en territorio kurdo. Su espacio está atravesado por
cuatro oleoductos, uno que va desde el Golfo Pérsico hasta la frontera con Siria y continúa por ese
país, el otro naciendo en Kirkuk va en dirección a la frontera jordana y continúa hasta el
Mediterráneo, el tercero nace en Bagdad y tiene como destino la frontera con Turquía y un cuarto
que nace en Rúmiala con rumbo a la frontera con Irán. Turquía representa la ruta preferida por los
EE.UU. y la UE, para conectar el golfo con el Mar Mediterráneo.
Es decir, si unimos la posición geográfica, la distribución de sus cuencas petroleras y el avance de las
fuerzas de la coalición nos damos cuenta de la importancia de Irak. La razón estratégica de poseer
Afganistán fue su territorio, para poder controlar el paso del petróleo del Norte del Caspio en distintas
direcciones, en Irak existen dos razones, la primera, controlar la salida del petróleo, la segunda razón
sus reservas. El 10.7 % de las reservas mundiales pertenecen a Irak, son las segundas más grandes
del mundo. Arabia Saudita posee el 24,9 % de estas y si sumamos los dos países nos da un total del
35,6 % de las reservas mundiales, contra un 2,9% que tiene EE.UU… Suficientes motivos los expuestos
como para comenzar una guerra por el petróleo.
Otros países del Medio Oriente: Ingresan al grupo además de los citados: Arabia Saudita con una
producción de 162 millones (a cargo de empresas norteamericanas), Irak, 87 millones, Argelia –
Sahara, con 50 millones, Abu Dhabi (pequeño reinado en el Golfo Pérsico) con 28 ½ millones, El Qatar,
con 20 millones, Omán con 13 1/2 millones y Egipto con 12 ½ millones.

Canadá: Al igual que los EE.UU acusa el más elevado consumo de petróleo por habitante (4 m 3 por
persona por año). Esta es una prueba evidente del alto grado de industrialización y de mecanización
del agro, así como de su denso parque de automotores. Asimismo, es uno de los países que ha
incrementado su consumo en forma más acelerada en los últimos años.
Su producción generalmente está disociada de las zonas industriales, lo cual obliga a Canadá a
intercambiar petróleo con los EE.UU en forma compensada. Así por ej. El petróleo de Alberta
(Canadá) que está cerca de la frontera noroeste de EE.UU, es vendido a este país, que carece de él
en esa región, mientras que al este, en Montreal (Canadá) se importa petróleo del Golfo (EE.UU), que
por el bajo costo del flete de cabotaje le resulta más económico que su propio combustible.
América Latina:
México: Cuenta con 3 zonas petroleras principales: la del norte que comprende la región de Tampico
y el sur del estado de Tamaulipas; la central donde se destaca la región de Tuxpan y la del sur situada
sobre el istmo de Tehuantepec. México inicia su explotación desde 1901con fuertes oscilaciones,
encarada en un principio por compañías extranjeras creció considerablemente hasta 1921que lo
colocó como segundo productor mundial. Luego, como consecuencia de la situación de
incertidumbre provocada por la inminencia de la nacionalización del petróleo, y más tarde a raíz de
la desorganización que siguió a la expropiación decretada en 1938, la producción decayó y se
mantuvo estacionaria, para comenzar una recuperación que en 1968 con 25 millones de toneladas,
cuadruplica el nivel alcanzado treinta años atrás. En México, cerca del 88% de la energía que se
consume proviene del petróleo. Es la principal fuente de insumos que genera energía eléctrica,
permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial y es materia prima
de gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.
Campeche: En 1982 comenzó a ser más citado por la producción petrolera que por sus notables
recursos pesqueros. La flota de captura camaronera comenzó a desintegrarse. Se repitió el ciclo que
fracturó al palo de tinte y las maderas preciosas, como también el chicle. Después del camarón y la
pesca, surgieron el petróleo y su industria.
A principios del siglo, la compañía Pesaron realizó investigaciones en tierra firme que no dieron
ningún resultado concreto. Era el mar el que tenía reservada otra riqueza. Rudesindo Cantarell,
dueño de un barco pesquero, descubrió la zona petrolera más importante de México frete a las costas
de Ciudad del Carmen.
Proyecto Cantarell: Los primeros barriles de Cantarell se produjeron en junio de 1979, con un
promedio diario de 4.290 barriles. Para diciembre, la producción alcanzaba los 239 mil barriles
diarios. De producir 748 mil barriles diarios durante los 70, el promedio de producción diaria del país
creció hasta alcanzar 2,5 millones de barriles en la década de los 80, 2,8 millones en los 90 y 3,2
millones en el periodo 2000-2007. El complejo representó el 36,7% de la producción total de petróleo
de los 80, el 40.8% de los 90 y el 56,8% en el periodo 2000-2007.
Tabasco: Dentro de las grandes empresas, Pemex se destaca con 2 complejos procesadores de gas,
uno en la Ciudad de Pemex (Municipio de Macuspana) y otro en Nuevo Pemex (Municipio de Centro),
cuenta también con la Unidad Petroquímica La Venta (localizada en Villa La Venta, Municipio de
Huimanguillo), cuenta así mismo con diversas plantas deshidratadoras, de inyección, estaciones de
compresión, baterías de separación y agencias de ventas; además de contar con cerca de 1000 pozos
en explotación en 14 de los 17 municipios donde se extraen petróleo crudo y gas natural.
Veracruz: Una de las principales ciudades petroleras del estado es Poza Rica, su explotación es por
parte de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos, que trajo auge en materia comercial, que
aunado a su ubicación estratégica y concentración de servicios, ocasiona un flujo cotidiano de
personas residentes de otras localidades, municipios y ciudades cercanas.
Actualmente Pemex, informó que encontró petróleo en las costas de Veracruz luego de que el pozo
exploratorio Puskon-1 comprobó la existencia de un sistema petrolero activo en ésta área, al registrar
una serie de manifestaciones de hidrocarburos. El pozo está en el mar a 61 km., al oriente de la
ciudad de Tuxpan, Veracruz.
Actualmente se está trabajando en la caracterización estructural- estratigráfica y petrofísica de esta
formación, a fin de definir su distribución y potencialidad.
Brasil: El desarrollo petrolero fue tardío y se ha convertido en unos de los principales importadores
de América Latina, ya que cuenta con un crecimiento rápido de sus industrias y que tiene tres veces
más población que la Argentina por ejemplo. En 1953 se creó la compañía Petróleo Brasileño S.A
(Petrobras) que monopolizó las actividades en el ámbito hidrocarburífero. En 1968 se comenzó con
las actividades de prospección offshore, que años después significarían para Brasil el logro de su
autosuficiencia petrolera y la posibilidad de convertirse en uno de los productores más importantes
a nivel mundial. Desde 2002 y hasta hoy, Petrobras amplio su área de exploración, buscando nuevos
objetivos (hoyas sedimentarias) en cuencas offshore, lo que permitió concretar diferentes
descubrimientos y ampliar la producción y las reservas brasileñas.
Colombia: Posee yacimientos cerca del Lago Maracaibo, que se supone son continuación de las
cuencas venezolanas. Lo mismo ocurre con el petróleo que se extrae en la isla Trinidad. En ella existe
un enorme lago de asfalto formado por la volatilización de los compuestos livianos expuestos al aire.
La producción colombiana de petróleo alcanzó unos 10 millones de m3, con los que abasteció el
consumo interno, dejando un pequeño saldo exportable.
Perú: Se destaca los yacimientos del Lago Titicaca y los de Talara y Lobito, continuación de las cuencas
ecuatorianas. Su explotación estuvo en manos de compañías norteamericanas hasta que pasaron a
manos del Estado por expropiación. Es autosuficiente en materia de petróleo y aún le queda un
pequeño saldo para la exportación. Su producción es de 5.200.000 m3. La producción de Trinidad y
Tobago estuvo cerca de los 11 millones y la de Ecuador, fue de 240.000 m3.
Chile: Posee yacimientos en el sur, en la región cordillerana, cuya producción le permite
prácticamente autoabastecerse. Se extrajo 2.000.000 m3.
Bolivia: Sus yacimientos se supone que pertenecen a la misma cuenca del noroeste argentino. La
principal explotación es la de Santa Cruz de la Sierra. Su producción es de 2.300.000 m3, de los cuales
una parte exporta a Argentina.

Lejano Oriente:
Japón: Se advierte un marcado desequilibrio, ya que el consumo es muy superior a la producción. El
hecho es que aquél país el tercer consumidor de petróleo del mundo, después de EE.UU y Rusia,
mientras que el único productor del área es Indonesia, pero que ha perdido importancia en el orden
mundial. Es probable que el equilibrio se restablezca cuando Australia, que acaba de hacer
importantes hallazgos empiece a producir a gran escala.
Europa: Su producción petrolera es insignificante frente a su enorme consumo en virtud de su gran
desarrollo económico. Lamentablemente con excepción de Rumania, no se ha pedido localizar
yacimientos importantes pese a los constantes y costosas exploraciones realizadas por cada uno de
los países del Continente.
Rumania: El clásico productor y exportador de petróleo de Europa, desde el momento en el que
ingresó al bloque soviético canaliza sus excedentes hacia los países integrantes del mismo,
respondiendo al control político de Rusia.
Alemania: Durante la Segunda Guerra Mundial solucionó su problema en materia de combustibles
líquidos obteniendo nafta sintética a partir del carbón, no cejó en sus esfuerzos para localizar
petróleo en su territorio. Si bien está lejos de haber logrado su autoabastecimiento, la producción de
los pozos descubiertos con posterioridad coloca a Alemania en el primer puesto en Europa
(exceptuando a Rusia y a Rumania).

África: Los yacimientos del norte de África (Argelia-Sahara) han tenido un progreso espectacular. Su
producción alcanzó los 50 millones.
Libia que recién ingresa a la nómina de producción en 1963, supera los 150 millones de toneladas,
ubicándose en el 7° puesto mundial.
Un sistema de oleoductos que se dirige a puertos del Mediterráneo, da salida al petróleo de Argelia
y Libia, en virtud de un compromiso contraído. Otro sistema, propio de Libia se dirige a puerto Brega
sobre el mismo mar.
Otros países como Nigeria y Angola superan los 25 millones de m 3, aunque su guerra civil con Biafra
redujo drásticamente su producción y se espera que se vuelva a los niveles anteriores.
Sin embargo a la luz de las pugnas por el control de los recursos energéticos, el descontento de la
población en África ante la falta de beneficios derivados de su explotación, hace urgente que los
líderes del continente busquen la coordinación de sus políticas energéticas y la concentración de
estrategias a fin de emplear eficientemente los fondos que generan las ventas del crudo a favor del
desarrollo de sus países.
Oceanía: Después de exploraciones que viene realizando desde 1950 y en las cuales gastó sin éxito
600 millones de dólares, llegó a descubrir en 1967 un importante yacimiento petrolífero al sur del
territorio, frente a la isla de Tasmania, en la plataforma submarina del Estrecho de Bass.

Importancia económica y política del petróleo

El petróleo es un producto clave para la economía mundial, de ahí la importancia del


comportamiento de su precio, y el impacto que genera el movimiento del mismo en las distintas
economías del mundo. Por un lado se encuentran los países productores, donde la evolución del
precio impacta de lleno en el nivel de inversiones, y consecuentemente en los niveles de de
producción futuros. Dentro de este grupo también podemos identificar a los países que además de
ser productores, el petróleo ocupa un lugar sumamente relevante dentro de sus exportaciones, aquí
el precio es aún más relevante por tratarse del sector de mayor actividad económica para dichos
países. Por otro lado, se encuentran los países que siendo productores o no, requieren de las
importaciones petroleras para satisfacer la demanda energética interna, a estos países las
variaciones en el precio le generan en mayor o menor medida, problemas en el balance de pago,
inflación interna, entre otros.
El petróleo es la fuente más importante de energía del planeta gracias al petróleo obtenemos
gasolina y muchos otros combustibles que permiten mover una serie de máquinas como los
automóviles, plantas eléctricas, etc.; también podemos producir asfaltos para las carreteras y una y
una serie de derivados como los plásticos y productos medianiles.
El petróleo es el motor del mundo, gracias a este importante recurso se han podido desarrollar
múltiples productos y casi todas las cosas que utilizamos en la vida diaria provienen del petróleo por
lo que es el recurso no renovable más importante del mundo, aún más para nuestro país el cual basa
su economía en el petróleo y que su mayor fuente de ingresos es el petróleo, por estas razones
debemos cuidar este preciado recurso y buscar la manera de que este no se extinga ya que d e o
contrario el país entraría en una gran crisis económica la cual sería muy difícil de superarla.
PAÍSES DEL MUNDO CON MÁS PETRÓLEO EN SU SUBSUELO

Reservas mundiales. Producción y duración


Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de
consumo, por lo que el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria
petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como
si se realiza mediante buques especiales denominados "petroleros".
Al principio de la industria petrolífera, el petróleo generalmente se refinaba cerca del lugar de
producción. A medida que la demanda fue en aumento, se consideró más conveniente transportar
el crudo a las refinerías situadas en los países consumidores.
Por este motivo, el papel del transporte en la industria petrolífera es muy importante. Hay que tener
en cuenta que Europa occidental importa el 97% de sus necesidades –principalmente de África y de
Oriente Medio– y Japón, el 100%.
Los países que se autoabastecen también necesitan disponer de redes de transporte eficaces, puesto
que sus yacimientos más importantes se encuentran a millares de kilómetros de los centros de
tratamiento y consumo, como ocurre en Estados Unidos, Rusia, Canadá o América del Sur.
En Europa, el aprovisionamiento de zonas industriales alejadas del mar exige el equipamiento de
puertos capaces de recibir los superpetroleros de 300.000 y 500.000 Tm de carga, almacenamientos
para la descarga y tuberías de conducción de gran capacidad.
PAISES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE PETROLEO

A continuación veremos la lista de los 10 principales países productores de


petróleo según los datos publicados en The World Factbook.

1. Arabia Saudita: 11 590 000 barriles por día


2. Estados Unidos: 11 270 000 barriles por día
3. Rusia: 10 050 000 barriles por día
4. China: 4 180 000 barriles por día
5. Canadá: 4 001 000 barriles por día
6. Irán: 3 113 000 barriles por día
7. Irak: 3 066 000 barriles por día
8. México: 2 882 000 barriles por día
9. Kuwait: 2 802 000 barriles por día
10. Emiratos Árabes Unidos: 2 800 000 barriles por día

Los 10 principales países consumidores de petróleo


El consumo mundial de petróleo por día está cerca de los 89 640 000 barriles. Los 10
principales países consumidores son:

1. Estados Unidos: 11 500 000 barriles por día


2. China: 10 300 000 barriles por día
3. Japón: 4 700 000 barriles por día
4. India: 3.600.000 barriles por día
5. Rusia: 3 200 000 barriles por día
6. Arabia Saudita: 2 860 000 barriles por día
7. Brasil: 2 800 000 barriles por día
8. Alemania: 2 400 000 barriles por día
9. Corea del Sur: 2 300 000 barriles por día

Como vemos, algunos de los países que consumen más petróleo también están entre los
que más producen. Por el contrario, algunos de los principales consumidores como Japón,
India, Brasil, Alemania y Corea del Sur no se encuentran entre los que más producen, aún
siendo productores.

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)


La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy uno de los principales
agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta manera el curso de los acontecimientos
económicos de los países de Occidente. El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la
unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso
instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo.
¿Qué es la OPEP?
La OPEP es una organización Inter.-gubernamental creada el 14 de septiembre de 1960 en
Bagdad, Irak, por cinco países productores de petróleo (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y
Kuwait), a la que posteriormente se integraron otros miembros. La OPEP fue registrada en la
Secretaría de Naciones Unidas el 6 de Noviembre de 1962.
Actualmente forman parte de la misma los siguientes países:

País Localización Año de Ingreso


Arabia Saudita * Medio Oriente 1960
Argelia Africa 1969
Emiratos Árabes Unidos Medio Oriente 1967
Indonesia Asia 1962
Irán * Medio Oriente 1960
Iraq * Medio Oriente 1960
Kuwait * Medio Oriente 1960
Libia Africa 1962
Nigeria Africa 1971
Qatar Medio Oriente 1961
Venezuela * Sur América 1960

Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una delegación oficial de Venezuela
visito Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con el fin de intercambiar puntos de vistas con
los gobiernos de esos países sobre la cuestión petrolera y de estrechar lazos que condujeron al
intercambio regular de informaciones sobre el particular.
En los años Subsiguientes se efectuaron algunas reuniones esporádicas e informales entre los países
productores de petróleo del medio Oriente y Venezuela, pero no viene a ser sino hasta 1959, en
ocasión de la reunión del 1er Congreso Petrolero Árabe, patrocinado por la liga Árabe, cuando
expertos petroleros de los países productores de petróleo comienzan seriamente a intercambiar y
analizar temas técnicos de interés común.
Estos intercambios condujeron a diálogos francos y coincidencias de criterios que mas tarde
cristalizaron en la feliz idea de fundar la Organización de Países Exportadores de Petróleo. (Herrera
Navarro, Ramón, 1974, pp.11-12).
10 de septiembre de 1960 se lleva a cabo una Conferencia en Bagdad con la concurrencia de
Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, donde, luego de deliberar durante cuatro días, el 14
de ese mismo mes se llega al famoso pacto de Bagdad que dio nacimiento a la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
10 de Septiembre de 1960: Primer Conferencia de la OPEP en Bagdad.
Objetivos
El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad (14/09/1960), es ser el órgano de consulta
de los países miembros para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de
acordar las acciones más convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar,
individual y colectivamente los intereses de los estados miembros.
La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo crudo
en los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas,
tomando en cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un
beneficio estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento eficiente,
económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una ganancia equitativa.

Causas de la Creación de la OPEP

Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus integrantes son países subdesarrollados;
exportadores de un recurso natural no renovable; con intereses básicamente comunes; que
dependen en gran medida de los ingresos petroleros para el financiamiento de sus presupuestos y
programas de desarrollo económico, y que tienen que enfrentarse prácticamente a las mismas
compañías matrices de las empresasconcesionarias que operaban en cada uno de sus territorios.
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas similares, por parte de las compañías, dirigidas
a debilitar su poder de negociación. Todos estos factores, unidos a la tendencia del deterioro en los
términos de intercambio observada en el desenvolvimiento de su comercio internacional, les
hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de coordinar sus políticas petroleras.
Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la OPEP en 1960, fue la reducción
unilateral de los precios cotizados del petróleo crudo, llevada a cabo por las empresas petroleras en
1959 y 1960. En el primero de dichos años las compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por
barril el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares por barril el del Medio Oriente.
La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27 dólares por barril. La primera de
estas reducciones puso en estado de alerta a los países productores, provocando gran preocupación
por los efectos negativos de dichas medidas sobre el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución
de sus presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp. 14-15).
Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes compañías petroleras internacionales
como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard
Oil de California, dominaron el panorama petrolero internacional comercializando el crudo que
producían en sus extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban
modestos derechos a los correspondientes gobiernos.
Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y tenían el control absoluto de los
precios del petróleo y del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias y poder, que contrastaba
dramáticamente con lo que recibían los países propietarios de las reservas: una fracción de
su valor real.
Los Inicios

La primera sede fue Ginebra, en Suiza, y luego fue mudada en 1965 a Viena, Austria, su sede actual.
No fue sencillo consolidar una organización de este tipo, de la cual no había precedentes. Además se
trataba de unificar por vez primera objetivos comunes de países y pueblos tan diferentes.
Se discutieron los estatutos, la estructura, el presupuesto Sede OPEP Viena de gastos y los requisitos
para el ingreso de nuevos miembros.
Los inicios fueron muy difíciles. La creación de la OPEP provocó el rechazo de los países
industrializados y de las grandes Compañías Petroleras. Al principio fue ignorada, pero cuando
percibieron el progreso de su consolidación trataron de destruirla. Los países miembros de la
Organización persistieron en su empeño y se enfrentaron a las grandes compañías petroleras del
mundo. El progreso fue lento en los primeros años. Se requirió de mucha tenacidad y resistencia a
las presiones comerciales y políticas que fueron ejercidas directa o sutilmente sobre las naciones
productoras.

Requisitos para ser miembro de la OPEP

Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:

Ser exportador neto de petróleo en cantidades substanciales.


Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países Miembros.
Igualmente, para ingresar se necesita la aprobación del 75 por ciento de sus afiliados.

Financiamiento de los Gastos de la OPEP


Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus miembros. Esto se hace luego de
descontar las contribuciones que, a manera de suscripciones anuales, aportan los miembros
asociados.
Eficiencia energética
Cuando el petróleo comienza a encontrar su verdadero valor comercial como consecuencia de las
acciones tomadas por los países de la OPEP, las naciones industrializadas se vieron en la necesidad
de ajustar sus patrones de consumo energético, mediante la implementación de medidas de
conservación, uso eficiente y ahorro de combustible. Se despierta conciencia sobre un bien que en la
practica no solo es perecedero, sino que requiere ser manejado con gran cuidado dentro de un
espíritu de conservación ambiental. Al mismo tiempo emprendieron negociaciones para establecerse
en otros países no pertenecientes a la OPEP y desarrollar programas exploratorios para encontrar y
controlar nuevos recursos de hidrocarburos. Así aparecieron en el escenario petrolero mundial
nuevas áreas productoras como el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia, Angola y Colombia, donde
existía petróleo, pero los costos de exploración y producción no podían sostenerse con bajos precios.
Cuando estos subieron se arriesgaron a invertir con resultados positivos, como fue el caso del Mar
del Norte, cuyos yacimientos fueron desarrollados por Noruega e Inglaterra. La incorporación de
estos nuevos volúmenes de petróleo fuera de la OPEP le quito mercado a la Organización, y además
estimulo el fortalecimiento del Carbón, el competidor energético mas importante del petróleo, y a
desarrollar otras fuentes alternas de energía como las energías: Nuclear, eólica, geotérmica y solar.
La OPEP en la balanza energética
La utilización del petróleo como energía barata y superior a otras fuentes alternas acelero a fondo su
consumo, a tal grado que en la década de los sesenta el mundo consumió la misma cantidad de
petróleo que había utilizado en los precedentes setenta años. Del total, mas del 90 por ciento tuvo
como destino los países industrializados. Para 1965 el petróleo desplazo por primera vez al carbón
como principal fuente energética.
La OPEP tiene a través de su historia un papel determinante en el suministro internacional de energía,
con casi el 60 por ciento de las exportaciones mundiales de petróleo, un poco mas del 40 por ciento
de la producción y el 76 por ciento de las reservas probadas de petróleo del mundo.
OPEP Y EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO

Un alto porcentaje del petróleo comercializado internacionalmente, proviene de OPEP, de allí que
ésta ejerce una fuerte influencia en el mercado petrolero mundial, especialmente sus decisiones de
reducir o incrementar sus niveles de producción, hacen subir o bajar los precios del petróleo crudo.
A partir del mes de marzo de 1999 la OPEP acordó recortes en la producción de petróleo, por el orden
de 3.1 millones de barriles por día, buscando un aumento de los precios internacionales del crudo,
que en ese período se encontraban en los niveles más bajos en más de una década. Sin embargo, en
el año 2000 también la OPEP acordó cuatro aumentos de la producción, para llevar el precio del
petróleo en el mercado a un nivel promedio de 25 dólares por barril.
La disminución del precio internacional del petróleo constituye un estímulo muy importante para los
países importadores netos, pero genera problemas macro y microeconómicos en los países
exportadores, en la medida en que afecta la cuenta corriente de sus balanzas de pagos, disminuye su
capacidad adquisitiva y de endeudamiento, reduce los ingresos fiscales, provoca problemas de
liquidez en sus empresas estatales petroleras y afecta los programas de inversión, necesarios para el
desarrollo de la industria.
Por otra parte, los bajos precios internacionales del crudo hacen antieconómicas
las operaciones petroleras de poca productividad y altos costos, y desestimúlan el desarrollo de otras
fuentes energéticas.
La OPEP ha fijado en el 2001 una banda de precios promedio para los crudos entre $22/b y $28/b el
barril. Si el precio promedio baja durante 10 días consecutivos a menos de $22/b el barril, se
determina un corte de la producción o si sobrepasa el límite de los $28/b en ese período, se aumenta
la producción.

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir
o aumentar su nivel de producción”. La misma controla aproximadamente el 43% de la producción
mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo
se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de
producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del
mercado petrolero.
Algunas ideas a manera de conclusión
Realizar una investigación sobre el petróleo es un tema muy amplio, sin embargo a través de
esta monografía se ha tratado de dar un enfoque muy general sobre su formación, explotación,
sitios de perforación e impacto en la economía de los países
Su utilidad en el mundo actual, es de vital importancia pues muchos países entre ellos el nuestro,
basa su economía y presupuestos del estado en este preciado mineral.
El descubrimiento del petróleo allá por el siglo XIX, transformó el modo de vida de la humanidad,
en esa época la principal fuente de combustible era el carbón y poco a poco fue siendo desplazado
por el petróleo, con los aportes de los científicos se sintetizaron derivados a los que se le encontró
múltiples aplicaciones.
La resistencia a la actividad petrolera, y particularmente la resistencia a la exploración, es una
reacción que garantiza la paz y la sobrevivencia.
El éxito del modelo energético petrolero depende del monopolio y manejo centralizado de las
fuentes y distribución de energía, además de los subsidios con los que cuenta.
Los reclamos, las denuncias y las acciones legales, denuncias son importantes para transformar la
idea que tenemos del petróleo.
La solidaridad internacional si bien importante ha sido insuficiente, se requiere medidas más activas
para desmantelar el poder de las empresas.

Вам также может понравиться