Вы находитесь на странице: 1из 103

CONSOLIDACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DEL

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA


ESTUDIO DE PERFIL

VOLUMEN II
ESTUDIOS ASOCIADOS Y DIAGNÓSTICOS

APÉNDICE C
DIAGNÓSTICO DE USO DE TIERRAS AGRÍCOLAS Y DE
AGUA PARA EL RIEGO EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL
VALLE JEQUETEPEQUE

C.1 ANTECEDENTES

De acuerdo a la disponibilidad de agua para el riego, que proviene tanto de


las cuencas de los ríos Jequetepeque y Zaña de la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes, como de los ríos Cajamarca y Namora de la vertiente
oriental, y de las tierras aptas para la producción agrícola en ambos Valles,
Jequetepeque y Zaña, el marco del desarrollo del Proyecto Especial
Jequetepeque-Zaña, ha contemplado un área total de 66,000há; 48,000há en
el Valle Jequetepeque y 18,000há en el Valle Zaña.

La meta fijada se iba a cumplir por medio del desarrollo armónico de los
componentes de la ingeniería hidráulica y agrícola del Proyecto Especial
Jequetepeque-Zaña en tres Etapas, incluida su componente energética:

(1). La Primera Etapa del Proyecto enmarcó el desarrollo de un área


agrícola del Valle Jequetepeque de 42,700há por medio del
mejoramiento de riego en 36,000há del valle interior, que contaba desde
hace tiempo con la agricultura bajo riego instalada, e incorporación al
riego de 6,700há de tierras eriazas del valle exterior, en base a la
regulación de los aportes hídricos del río Jequetepeque en el Embalse
Gallito Ciego, la principal obra hidráulica de esta Etapa del desarrollo
del Proyecto.

1
(2). La Segunda Etapa consideró el mejoramiento de riego de las áreas
agrícolas en el Valle Zaña de 13,600há instaladas, e incorporación al
riego de 9,700há de tierras eriazas, 5,300há del Valle Jequetepeque y
4.400há del Valle Zaña, en base a la derivación al río Jequetepeque de
recursos hídricos adicionales provenientes de los ríos Cajamarca y
Namora de la Vertiente Occidental.

(3). La Tercera Etapa del desarrollo del Proyecto contempló exclusivamente


el aprovechamiento del potencial hidroenergético que se iba a crear
mediante la construcción de sus obras hidráulicas para la regulación y
derivación de los recursos hídricos disponibles, por medio de las plantas
energéticas a ejecutarse paralelamente con las Obras Principales para el
desarrollo de su componente agrícola contemplado como la Primera y
Segunda Etapa del Proyecto.

Actualmente en el desarrollo del Proyecto, se ha alcanzado lo siguiente:

(i). La construcción de la Represa Gallito Ciego y puesta en operación


del embalse creado para la regulación de los aportes hídricos del río
Jequetepeque; y

(ii). La construcción de la infraestructura hidráulica para el mejoramiento


de las tierras instaladas en el valle interior, o viejo, del río
Jequetepeque.

Para concluir la Primera Etapa del desarrollo del Proyecto, aún falta la
incorporación al riego de las 6,700há de tierras eriazas consideradas. No
obstante en el año 2000 se han privatizado 5,760há, aproximadamente,
de las tierras eriazas en las Pampas del Cerro Colorado, en propiedad
del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, donde se ha constituido
Agrícola Cerro Prieto S.A.C., que actualmente viene desarrollando el
área mencionada.

De acuerdo a lo indicado, lo que se refiere al nivel de la infraestructura


hidráulica mayor se pueda asumir que el Proyecto Especial
Jequetepeque-Zaña prácticamente a concluido el desarrollo de su
Primera Etapa, no obstante, si se considera la infraestructura hidráulica
mediana y menor, se podría considerar que el Proyecto sigue
consolidando su Primera Etapa para los fines de elevar la eficiencia de
uso de agua para el riego e intensificar el uso de tierras disponibles para
la producción agrícola y pecuaria.

2
C.2 AREA AGRÍCOLA DEL VALLE JEQUETEPEQUE DENTRO DEL MARCO
DEL DESARROLLO DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO ESPECIAL
JEQUETEPEQUE-ZAÑA

Para los efectos de la elaboración del Estudio de Perfil del Proyecto


“Consolidación de la Primera Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque-
Zaña”, es decir para las proyecciones del uso de agua para el riego y ejercicio
de las correspondientes simulaciones, de acuerdo con los antecedentes, el
área de servicio en ámbito del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña,
sujeta al suministro de agua para el riego del Embalse Gallito Ciego, se
asume que asciende en total a 42,700há de las tierras agrícolas en el Valle
Jequetepeque, en su totalidad correspondientes al desarrollo de la Primera
Etapa de este Proyecto, que consta de 36,000há instaladas del valle interior,
o valle viejo, que ya cuentan con la agricultura bajo riego, que en general
consiste en minifundios, y 5,960há de tierras eriazas de las Pampas de Cerro
Colorado que se han privatizado en el año 2000, y están entrando
paulatinamente en producción agrícola a partir del año 2005, conforme con el
avance de la instalación del equipo de riego y capacidad económica de la
Agrícola Cerro Prieto S.A.C., y 740há de tierras eriazas a incorporarse al riego
aún no identificadas.

De acuerdo con la planificación del Estudio de Factibilidad del 1973, la


Primera Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña considera el
desarrollo de un área agrícola del Valle Jequetepeque de 42,700há, por medio
de mejoramiento de los sistema de riego y drenaje de 36,000há del valle
interior, con la agricultura instalada bajo riego desde hace tiempo, e
incorporación al riego de 6,700há de tierras eriazas, de éstas 5,000há
ubicadas en el valle interior y 1,700há en él exterior.

El resumen de las áreas de expansión agrícola de la Primera Etapa del


Proyecto y su ubicación se presentan en la tabla del Anexo C.02.01 y el
plano del Anexo C.02.03.

De acuerdo con el Estudio de Factibilidad de 1973, las áreas de la


expansión consideradas en la Primera Etapa de desarrollo del Proyecto, en
general representaban, y representan, las tierras que se cultivaban en el
pasado, y que por motivo de salinización debido al deficiente riego y drenaje
se han vuelto infértiles.

Conforme al indicado anteriormente, lo que se refiere a estas áreas es


evidente que realmente no se trata de incorporación de tierras eriazas y sin
infraestructura de riego, sino de la rehabilitación de las tierras anteriormente
cultivadas que se han abandonado al volverse infértiles.

De acuerdo con la información de los diferentes padrones de usuarios de


agua para el riego en el Valle Jequetepeque, que se presenta en la tabla del

3
Anexo C.02.02, resumen de las áreas de riego del Valle Jequetepeque según
el régimen de uso de agua se muestra en la siguiente tabla:

ÁREA DE RIEGO DEL VALLE JEQUETEPEQUE


SEGÚN EL REGIMEN DEL USO DE AGUA, (há)

LICENCIA PERMISO TOTAL


(Sin Año (Sin Año
2003/04) 2003/04)

MÁXIMA 32,252 10,289 42,571


PROMEDIA 32,364 9,931 42,304
MÍNIMA 32,204 9,553 41,828

Las áreas totales de riego, máxima, promedia y mínima, presentadas en la


tabla anterior prácticamente coinciden con el área total de riego del Valle
Jequetepeque considerada para el desarrollo de la Primera Etapa del
Proyecto de 42,700há, lo que confirma la tesis que las áreas consideradas
como la expansión de 6,700há, tanto interior como exterior, realmente no son
eriazas sino infértiles, que probablemente tienen su propietario y disponen del
derecho de uso de agua para el riego, en forma de licencia o permiso, y que,
para entrar en la producción, necesitan sólo la rehabilitación por medio del
adecuado sistema de drenaje.

De acuerdo con lo indicado hasta el año 1999 el Proyecto ha seguido su


desarrollo de acuerdo con el esquema considerado en el Estudio de
Factibilidad, presentado anteriormente, y conforme con ésta se han
construido o diseñado la principal infraestructura de drenaje así como son los
drenes troncales, que en general atraviesan las áreas aludidas, así como se
indica en el plano del Anexo C.02.03.

En el año 1999 el INADE ha elaborado el Estudio: Análisis de la


Disponibilidad de Agua para la Ampliación de 6,000há Nuevas, Pampas
de Cerro Colorado, Jequetepeque-Zaña, Etapa I, que ha concluido lo
siguiente:

Inicio de la citación “Originalmente, “Estudio de Factibilidad 1972”, se pensó


que la ampliación de la frontera agrícola en la Etapa I debería hacerse dentro
del perímetro del área irrigada (…) del valle Jequetepeque (Expansión
Interna), condicionada al establecimiento de la correspondiente red de riego y
drenaje, al mejoramiento de los suelos afectados por drenaje y salinidad, al
riego por gravedad y cédulas de cultivo tradicionales.

Hoy en día, en todos los Proyectos Hidráulicos de la Costa, se está


promocionando el uso más eficiente del agua (Riego a presión), con una

4
dotación de 10,000m3/há/año, y el desarrollo de una agricultura altamente
productiva, que genera divisas para el país (Agricultura de Agroexportación).

A la luz de análisis realizado de las dos propuestas en discusión la DEJEZA,


reitera su recomendación por la Expansión Externa (Pampas de Cerro
Colorado), por presentar múltiples ventajas de carácter técnico, económico y
social ….. y por estar acorde con políticas y estrategias del actual Gobierno”.
Fin de la citación

De acuerdo con lo indicado anteriormente en el año 2000, se han privatizado


5,760há, aproximadamente, de tierras eriazas en las Pampas del Cerro
Colorado, en propiedad del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, donde
se ha constituido Agrícola Cerro Prieto S.A.C., que actualmente viene
desarrollando el área mencionada.

Considerándose que el estatus legal de las tierras infértiles, dentro del


perímetro del valle interior, consideradas, por Estudio de Factibilidad de
1973 para la rehabilitación como la expansión agrícola interior, y que se ha
iniciado por la construcción de los drenes troncales, no se ha modificado, es
evidente que el ámbito de influencia de la Primera Etapa del Proyecto
asciende a 48,460há, aproximadamente.

Según el padrón de usuarios para la campaña agrícola del año 2003/04, que
se presenta en la tabla del Anexo C.02.02, proporcionado por la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque, el área total de
riego del valle interior, o valle viejo, asciende a 45,740.44há, de ésta,
32,321.46há con la licencia y 13,418.98há con el permiso.

Para los fines de la comparación, el padrón correspondiente a la campaña


agrícola 1998/99, según el estudio Análisis de la Disponibilidad de Agua
para la Ampliación de 6000há Nuevas en las Pampas de Cerro Colorado,
INADE-Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, Junio 1999, cita, en base a
la información de la misma fuente, que el área total de riego del valle interior,
o valle viejo, asciende a 42, 049.93há, de ésta, 32,333.89há con la licencia y
9,716.04há con el permiso

En ambos casos el área bajo el riego con la licencia es menor que el área
total del valle interior, o valle viejo, considerada para el mejoramiento, dentro
de los alcances de la Primera Etapa del desarrollo del Proyecto, de
36,000há.

Considerándose el área de la Comunidad Campesina Chepén de


2,621.42há, conforme con el padrón de usuarios para la campaña agrícola del
año 2003/04, bajo el régimen del permiso, para alcanzar la meta fijada para el
desarrollo de la Primera Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña
aún se pueden pasar al régimen de la licencia 1,057.12há, lo que iba a

5
resultar que del área agrícola total del valle interior de 45,711.34há, 36,000há
sean con la licencia y 9,740.44há con el permiso.

C.3 SIEMBRAS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE


JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO ANTES DE REGULACIÓN DE
APORTES HÍDRICOS DEL RÍO JEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE
GALLITO CIEGO

En el cuadro de la Hoja 01 del Anexo C.03.01 se presenta las áreas totales


anuales de siembra y detalles de los sembríos en las campañas agrícolas del
el Valle Jequetepeque, para los 14 años del período de 1965/66 a 1986/88
antes de la regulación de aportes hídricos del río Jequetepeque en el
Embalse Gallito Ciego , a saber: tres (03) años de 1965/66 a 1967/68,
1969/70, 1971/72, 1974/75 y ocho (089 años de 1979/80 a 1986/87. De estos
14 años, seis (06) fueron muy secos, incluido él 1979/80 de sequía
extraordinaria, con un aporte del río Jequetepeque en Gallito Ciego de tan
sólo 105.00MMC, seis (06) normales, de éstos uno (01) normal seco y cinco
(05) normales húmedos, y dos (02) muy húmedos, 1982/83 y 1983/84. Por la
falta de la información de este análisis se han excluido los siguientes ocho
(08) años: 1968/69, 1970/71, 1972/73, 1973/74, y cuatro años de 1975/76 a
1978/79, entre ellos dos (02) fueron muy secos y seis (06) normales, y de
éstas seis (06) último mencionadas tres (03) fueron normales secos y tres (03)
normales húmedos.

Se puede suponer que las áreas totales de siembra de esta época, deberían
cubrir sólo la campaña agrícolas principal, pues conforme con el régimen
hidrológico del río Jequetepeque, antes de la regulación de sus aportes
hídricos en el Embalse Gallito Ciego, no existían las condiciones adecuas
para las siembras en la campaña complementaria, o sea entre los meses
Mayo y Septiembre, o por lo menos para la siembra de áreas mayores.

Las áreas de siembra y cédulas de cultivos de las campañas agrícolas


aludidas también se han visualizado en los gráficos que se presentan en las
Hoja 02 y 03 del mismo Anexo C.03.01.

Del gráfico de la Hoja 02, del anexo aludido, se aprecia que las áreas totales
anuales de siembra en las campañas agrícolas de los años 1979/80 de
10,367há, 1984/85 de 13,367há y 1967/67 de 15,783há, no son compatibles
con las resto de la serie, que han oscilado entre 23,711ha del año 1981/82,
como mínimo, y 35,076há del año 1966/67. Considerándose que los tres (03)
años aludidos fueron muy secos, y por lo tanto las siembras mínimas
alcanzadas, sin duda alguna, son la consecuencia de inclemencia del régimen
climático e hidrológico de la cuenca del río Jequetepeque.

Además del gráfico de la Hoja 03, del anexo mencionado, se vislumbra que
las cédulas de cultivo en las campañas agrícolas de los años 1997/68,

6
1979/80 y 1985/86, también muy secos, se distinguen completamente del
resto de la serie, por baja participación del arroz, y consecuentemente alto
porcentaje de otros cultivos estaciónales.

En base a la información de la Hoja 01 del Anexo C.03.01, en los siguientes


cuadros se presentan las áreas de siembra, promedia y extremas, máxima y
mínima, de diferentes cultivos en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque en el período antes de la regulación de aportes hídricos del río
Jequetepeque en el Embalse Gallito Ciego:

SIEMBRAS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE


JEQUETEPEQUE ANTES DE REGULACIÓN DE APORTES
HÍDRICOS DEL RÍO JEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE
GALLITO CIEGO
SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (há)
CULTIVOS
(há) MÁXIMAS MÍNIMAS

ARROZ 19003 28065 1925


MAÍZ 2895 8324 588
SORGO 1621 4906 0
ALFALFA 1048 2285 0
LEGUMINOSAS 1467 2875 475
FRUTALES 258 650 0
CAÑA DE AZUCAR 335 716 0
OTROS 925 4137 0

SIEMBRA TOTAL: 27550 35076 10367


ARROZ 19003 28065 1925
PERENNES 1640 3248 0
ESTÁCIONALES 6907 18032 3362

SIEMBRA TOTAL: 27550 35076 10367


SERIE ÍNTEGRA
SIEMBRAS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE
JEQUETEPEQUE ANTES DE REGULACIÓN DE APORTES
HÍDRICOS DEL RÍO JEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE
GALLITO CIEGO

7
SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (há)
CULTIVOS
(há) MÁXIMAS MÍNIMAS
En los 14 ARROZ 20317 28065 6510
años
mencionados, el
MAÍZ 2941 8324 588
área total de siembra ha
SORGO 1517 4906 0
variado entre un mínimo de
10,367há, ALFALFA 1048 2285 0 del año 1979/80,
o excluyendo LEGUMINOSAS 1474 2875 475 el año aludido de
extrema y FRUTALES 269 650 0 extraordinaria
sequía, de CAÑA DE AZUCAR 335 716 0 15,783há del año
1967/68, OTROS 971 4137 0
también muy
seco, y el máximo de
SIEMBRA TOTAL: 28872 35076 15783
35,076há del año 1966/67, que
ARROZ 20317 28065 6510
fue un año normal húmedo.
PERENNES 1652 3248 0

El área total ESTÁCIONALES 6904 18032 3362 promedia


plurianual SIEMBRA TOTAL: 28872 35076 15783 anual de la
siembra en SIN CAMPAÑA DEL 1979/80 las campañas
agrícolas del Valle
Jequetepeque durante los años aludidos, resulta en 27,550há, o 28,872há
después de exclusión del año 1979/80.

De acuerdo a lo indicado en la tabla presentada anteriormente el cultivo


tradicionalmente principal de las siembras en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque, durante el periodo aludido, era el arroz, que ocupaba un área
promedia plurianual de 19,003há, correspondientes a la serie íntegra, o
20,317há, sin consideración del año 1979/80. La siembra del arroz ha variado
entre 1,925 o 6,510há de los años 1979/80 y 1967/68, respectivamente, como
mínimo, y 28,065há del año 1966/67, como máximo.

Pese a que el Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto


Jequetepeque de 1973, ha considerado la siembra de arroz sólo en
22,500há, a cuanto ascienden, de acuerdo con el mapa semidetallado de
suelos del Valle Jequetepeque, las tierras agrícolas aptas para este sembrío,
en los cuatro (04) años de los 14 años analizados estas siembras han
sobrepasado el área indicada, a precisar 28,068há del año 1966/67, 25,150há
del 1969/70, 25,100há del 1982/83 y 27,501há del 1983/84.

El segundo de rango en orden de importancia de sembríos ocupaba el maíz,


con una siembra promedia plurianual de 2,895há, que variaba entre los 588há
del año 1966/67, como mínimo y 8,324há del año 1985/86, como máximo.

Todos los demás cultivos, estaciónales y perennes, ocupaban apenas un área


promedia anual de 5,654há, siendo de la mayor importancia el sorgo, alfalfa y
leguminosas, con una siembra promedio anual de 1,621, 1,048 y 1,467há
respectivamente.

8
Los sembríos perennes, así como alfalfa, frutales y caña de azúcar, ocupaban
un área promedia plurianual de sólo 1,640há, y a partir del año agrícola
1984/85 han presentado una tendencia de desaparición de la cédula de
cultivos del Valle Jequetepeque, debido a la ocurrencia de varios años muy
secos consecutivos. De acuerdo a lo indicado, el resto del área total
promedio anual de 25,690há, se destinaba a la siembra de los cultivos
estaciónales de corto período vegetativo, en pleno acuerdo con las
inclemencias hidrometerológicas e incertidumbres en la disponibilidad de agua
para el riego, y que en algunos han logrado a ocupar toda el área sembrada.

Las cédulas de cultivos en las campañas agrícolas de estos 14 años se


pueden considerar compatibles, salvo tres (03) años muy secos, a saber:
1967/68, 1979/80 y 1985/86, que se distinguen completamente del resto de la
serie, por baja participación del arroz, que era de 41.25, 18.57 y 40.03%,
respectivamente, y consecuentemente alto porcentaje de otros cultivos
estaciónales.

En base a la información de la Hoja 01 del Anexo C.03.01, en los siguientes


cuadros se presentan los porcentajes de siembra, promedio y extremos,
máximo y mínimo, de diferentes cultivos en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque en el período antes de la regulación de aportes hídricos del río
Jequetepeque en el Embalse Gallito Ciego, tanto para la serie integra, como
con exclusión de los tres (03) años anteriormente aludidos:

CÉDULAS DE CULTIVOS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS


DEL VALLE JEQUETEPEQUE ANTES DE REGULACIÓN DE
APORTES HÍDRICOS DEL RÍO JEQUETEPEQUE EN EL
EMBALSE GALLITO CIEGO

9
SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (%)
CULTIVOS
(%) MÁXIMAS MÍNIMAS

ARROZ 65.49 85.39 18.57


MAÍZ 11.38 27.68 1.68
CULTIVOS SIEMBRA SIEMBRAS
SORGO PROMEDIA
7.19 EXTREMAS,
28.63 (%)
0.00
Con exclusión de los
tres ALFALFA (%)4.32 14.48
MÁXIMAS 0.00
MÍNIMAS años (03) muy
secos, LEGUMINOSAS
ARROZ
5.98
74.28 17.07
85.39 1.49
63.76 1967/68, 1979/80
y FRUTALES 1.00
8.37 3.87
17.82 0.00
1.68 1985/86, y por
MAÍZ
ende de CAÑA DE AZUCAR 1.41
5.05 3.98
13.25 0.00 las siembras muy
SORGO
OTROS 3.22
3.26 13.76
6.90 0.00
diferentes, las
ALFALFA siembras del
SIEMBRA TOTAL: 100.00
4.66 100.00
8.20 100.00
1.49
arroz en LEGUMINOSAS las campañas
ARROZ 65.49
0.82 85.39
2.14 18.57
0.00
FRUTALES agrícolas del resto
de la PERENNES
CAÑA DE AZUCAR
6.74
1.40 19.62
3.98 0.00 serie se pueden
ESTÁCIONALES
OTROS
27.77
2.15 67.08
9.86 10.73
0.00 considerar como
parejas SIEMBRA 100.00 100.00 100.00 y estables, debido
SIEMBRA TOTAL:
TOTAL:
a que S E R I E 74.28
Í N T E G R A85.39 63.76 resultaron, sin
ARROZ
que sea importante la
PERENNES 5.48 10.45 0.00 magnitud del área
de ESTÁCIONALES 20.24 31.54 10.73 siembra, en un
SIEMBRA TOTAL: 100.00 100.00 100.00 promedio de
74.28%, SIN CAMPAÑAS DE LOS AÑOS 1967/68, 1979/80 y 1985/86 con una variación,
entre la participación
mínima y máxima, de 68.76% del año 1974/75, y 85.39% del año
1982/83, respectivamente.

Los demás cultivos, tanto estaciónales como perennes, en las campañas


agrícolas de esta serie de años han alcanzado una siembra promedia de
tan sólo 25.72%, que ha variado entre 11.62% del año 1982/83, como
mínimo, y 35.23% del año 1974/75, como máximo.

Además de lo indicado, de los cuadros que han antecedido, y las hojas


referentes del Anexo C.02.01, se aprecia también, que las siembras de
otros cultivos diferentes del arroz, inclusive y del maíz, segundo de rango
en orden de importancia, han diferido enormemente de un año a otro, y
por ende es imposible su presentación por medio de una cédula padrón
de cultivos.

De acuerdo con lo indicado es evidente que el Valle Jequetepeque en el


periodo antes de regulación de aportes hídricos del río de mismo nombre
en el Embalse Gallito Ciego, es decir antes del año agrícola 1987/88,
ha sido tradicionalmente un valle arrocero.

10
C.4 SIEMBRAS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE
JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE REGULACIÓN DE APORTES
HÍDRICOS DEL RÍO JEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO

4.1 Régimen Hidrológico del Río Jequetepeque en el Período de


Operación del Embalse Gallito Ciego de 1987/88 a 2005/06

El período de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego, de


1987/88 a 2005/06, y suministro de agua regulada para el riego en el
Valle Jequetepeque, forma parte del ciclo hidrológico del río
Jequetepeque, de 37 años, con el régimen de escorrentías anuales
totalmente desequilibradas, que se ha iniciado en el año 1969/70, o tal
vez nueve años mas tarde, es decir en el año 1977/78 y que perdura
todavía.

En el lapso de 37 años aludidos, de 1969/70 a 2005/06, han ocurrido 18


años húmedos (48.65%) y 19 secos (51.35%), presentándose entre
estas dos series siete años muy húmedos (18.91%), 18 normales
(48.65%) y 12 muy secos (32.43%). No obstante, considerándose como
el inicio del ciclo el año 1977/78, durante los 29 años correspondientes
han ocurrido 12 años húmedos (41.38%) y 17 secos (58.62%),
presentándose entre estas dos series siete (07) años muy húmedos
(24.14%), 10 normales (34.48%) y 12 muy secos (41.38%), lo que
representa un régimen hidrológico del río Jequetepeque aún más
desfavorable que él mencionado previamente.

Para los fines pertinentes, los aportes hídricos, mensuales y anuales, del
río Jequetepeque en Gallito Ciego, para el período de 19 años de la
operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, se
presentan en la tabla de la Hoja 01 del Anexo C.04.01. Los aportes
anuales referentes, complementados con los correspondientes a los 18
años del período de 1969/70 a 1986/87, para los fines de las
comparaciones pertinentes, se han visualizado en la forma de
histogramas que se presenta en el gráfico de la Hoja 02, del anexo
mencionado.

El período de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego, de


1987/88 a 2005/06, se distinguen dos etapas, una que se pude
denominar como seca, que ha perdurado 10 años, de 1987/88 a
1996/97, con el último de los dos años mencionados termina un ciclo de
20 años de sequías frecuentes en la cuenca del río Jequetepeque, que
ha iniciado en el año 1977/78, presentadse durante el lapso de tiempo
mencionado 14 años secos (70.00%), y de estos 10 fueron muy secos
(50.00%). La otra etapa corresponde a los nueve (09) años de 1997/98 a
2005/06, se puede denominar como húmeda, debido a que seis (06)
años fueron húmedos (66.67%), de éstos dos (02) normales húmedos

11
(22.22%) y cuatro (04) muy húmedos (44.45%), y sólo tres (03) secos
(33.33%), de éstos sólo uno (01) muy seco (11.11%).

En el primer período de 10 años los aportes hídricos del río


Jequetepeque han variado entre 253.80MMC del año 1996/97, como
mínimo, y 1,415.80MMC del año 1993/94, como máximo, resultando en
una masa promedio plurianual de 687.20MMC. Además de lo indicado es
importante indicar que en este período han ocurrido tres (03) años muy
secos consecutivos, 1989/90, 1990/91 y 1991/92, con un aporte
promedio anual de tan sólo 347.50MMC, excesivamente por debajo de
los requerimientos de agua para el riego en las campañas agrícolas del
Valle Jequetepeque.

En el segundo período de nueve (09) años, los aportes hídricos del río
Jequetepeque han variado entre 358.30MMC del año 2003/04, como
mínimo, y 2,701.20MMC del año 1997/98, como máximo, resultando toda
la serie en una masa promedio plurianual de 1,258.50MMC, casi doble
de la correspondiente a la serie hidrológica que ha antecedido.
Comparándose los aportes hídricos de los nueve (09) años indicados,
con los correspondientes a toda la serie histórica confiable de aforos de
caudales del río Jequetepeque, de 64 años, que inicia con el año
hidrológico 1942/43, se pueda apreciar que un período húmedo tan largo
nunca antes ha ocurrido, y que de acuerdo con el régimen hidrológico
actual del río Jequetepeque, que se considera como desequilibrado, en
cualquier momento pude iniciarse un ciclo hidrológico seco, como fue
aquéllo de 20 años, de 1977/78 a 1996/97.

4.2 Siembras en las Campañas Agrícolas del Valle Jequetepeque en el


Período de Operación del Embalse Gallito Ciego de 1987/88 a
2005/06

A partir de la campaña agrícola del año 1987/88 del Valle Jequetepeque,


se inicia la regulación de los aportes hídricos del río Jequetepeque en el
Embalse Gallito Ciego, por la puesta en la operación de este ente
regulador.

En la tabla de la Hoja 01 del Anexo C.04.02 se presentan las áreas total


anuales de siembras y detalles de sembríos en las campañas agrícolas
del Valle Jequetepeque, para todos los 19 años del período de la
operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06. De estos
19 años siete (07) se presentaron como muy secos, también siete (07)
como años normales, de éstos dos (02) normales secos y cinco (05)
normales húmedos, y cinco años (05) muy húmedos, entre éstos el año
de 1997/98 de aportes hídricos excepcionales del río Jequetepeque,
debido a la presencia en la Costa Norte del Perú del Fenómeno de El
Niño de la magnitud extraordinaria.

12
El histograma de las áreas totales anuales de la siembra, y de las
siembras de arroz, maíz, otros estaciónales y perennes, en el Valle
Jequetepeque, durante en las campañas aludidas, se presentan en el
gráfico de la Hoja 02 del mismo anexo mencionado anteriormente.

De este cuadro y gráfico se aprecia que, de acuerdo con la magnitud del


área total anual de siembra y detalles de sembríos en las campañas
agrícolas correspondientes, el período de 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego se puede dividir en dos intervalos, el primero de
seis (06) años, de 1987/088 a 1992/93, y segundo, de 13 años, de
1993/94 a 2005/06.

De acuerdo con el histograma de la Hoja 02 del Anexo C.02.01, el


primero de los dos intervalos mencionado coincide con la extrema sequía
en la cuenca y el valle del río Jequetepeque, y consecuente aguada
escasez de agua regulada para el riego en las campañas agrícolas
referentes.

A diferencia del primero, el segundo intervalo en general coincide con la


último ciclo hidrológico excepcionalmente húmedo del río Jequetepeque,
que ha iniciado en el año 1997/98, y aún no ha terminado, que se
distingue del anterior, por abundancia en disponibilidad de agua para
regulada para el riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque, salvo los años 1994/95, 1996/97 y 2003/04, que se
presentaron como muy secos.

Durante el intervalo de los primeros seis (06) años, de 1987/88 a


1992/93, se presentaron cuatro años muy secos, 1987/88, y otros tres
consecutivos, 1989/90, 1990/91 y 1991/92, dos húmedos normales
1988/89 y 1992/93.

Debido a las condiciones hidrometeorológicas del río Jequetepeque y su


cuenca extremadamente desfavorables, la campaña agrícola del año
1992/93, ha resultado en un área de siembra de arroz de tan sólo
10,174há, la mínima en todo el período de la operación del Embalse
Gallito Ciego, y probablemente una de las menores en la historia del
Valle Jequetepeque. Como consecuencia de ocurrencia de tres años
muy secos consecutivos, 1989/90, 1990/91 y 1991/92, con un aporte
promedio anual de tan sólo 347.50MMC, y del último de los tres años
aludidos de tan sólo 317.60MMC, el Embalse Gallito Ciego se ha
quedado vació, es decir sin la reserva de agua necesaria para el inicio de
las siembras en la campaña principal correspondiente, es decir del año
1992/93. De acuerdo con la referencia bibliográfica [4]/(01), el
transplante de arroz en la campaña aludida a resultado en un retraso de
tres (03) a cuatro (04) meses, iniciándose recién después de la
recuperación de la reserva de agua almacenada en el embalse, en el

13
mes Febrero, en vez de Octubre o Noviembre, terminándose
completamente en el mes Marzo, en ves de Enero o Febrero. La siembra
de los otros cultivos estaciónales, entre otos maíz, sorgo y leguminosas,
recién se ha iniciado en el mes Marzo, terminándose completamente en
el mes Junio. De acuerdo con lo indicado, y considerándose las siembras
correspondientes a la campaña agrícola del año 1992/93 fuera de los
normales, se considera como oportuno, para los fines pertinentes, excluir
esta campaña de todos los análisis estadísticos

De acuerdo con lo indicado, este período se distingue por considerables


variaciones tanto de las áreas totales de siembra, como de las
destinadas a diferentes sembríos, especialmente al arroz.

Las áreas totales anuales de la siembra en las campañas agrícolas del


Valle Jequetepeque durante los años aludidos, han variado de 41,504há,
como la máxima, que se ha logrado en la campaña agrícola del año
1988/89, que luego ha descendido, paulatinamente, hasta la mínima de
30,382há del año 1992/93. A la vez la siembra del arroz ha variado entre
28,244há del año 1989/90, como máximo, y 10,174há del año 1992/93,
como mínimo.

A diferencia de lo indicado anteriormente, en el segundo de los dos


intervalos mencionados, de acuerdo con la disponibilidad de agua
regulada para el riego, se ha logrado, en primer lugar, estabilizar el área
de siembra del arroz, que ha variado entre 22,254há del año 1995/96,
como mínimo, y 27,151há del año 2001/02, como máximo. También se
ha logrado estabilizar las áreas totales anuales de siembra en las
campañas correspondientes, que han variado entre 42,473há del año
2005/06, y 30,371há del año 1997/98, como máximo y mínimo
respectivamente, en general, de acuerdo con las reservas de agua
almacenada en el Embalse Gallito Ciego, disponible para los fines
pertinentes. Cabe mencionar que las bajas siembras en la campaña
agrícola del año 1997/98, tanto total anual, como del arroz, no fueron
consecuencia de escasez de agua para el riego, que sin duda alguna
entonces abundaba, sino de la infraestructura deteriorada por impactos
del Fenómeno de El Niño en aquel año presente en la Costa Norte del
Perú.

De acuerdo con lo indicado en los incisos anteriores se ha visto como


necesario presentar en la tabla de la Hoja 01 del Anexo C.04.02, para
los fines de comparación y análisis pertinente, las áreas totales
promedias plurianuales y extremas de siembra, y detalles de sembríos
correspondientes para la serie íntegra de las siembras en los años
aludidos, serie entera sin campaña agrícola del año 1992/93 y del
período 13 años, de 1992/93 a 2005/06. Las áreas las áreas totales
promedias plurianuales y extremas de siembra y de los sembríos del

14
arroz, otros estaciónales y perennes, correspondientes a las tres series
consideradas se presentan en los siguientes cuadros:

SIEMBRAS TOTALES ANUALES EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE


JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE 1987/88 A 2005/06
SERIE
PERÍODO
SERIE INTEGRA
DE 1993/94
INTEGRA SIN AÑO
A 2005/06
1992/93

PROMEDIO PLURIANUAL, (há) 35,525 35,811 36,297


MÁXIMA, (há) 42,473 42,473 42,473
MÍNIMA, (há) 30,055 30,055 30,055

SIEMBRAS DE ARROZ EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE


JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE 1987/88 A 2005/06
SERIE
PERÍODO
SERIE INTEGRA
DE 1993/94
INTEGRA SIN AÑO
A 2005/06
1992/93

PROMEDIO PLURIANUAL, (há) 23,911 24,675 25,260


MÁXIMA, (há) 28,244 28,244 27,151
MÍNIMA, (há) 10,174 18,901 22,254

SIEMBRAS OTROS ESTAVIÓNALES EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL


VALLE JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE 1987/88 A 2005/06
SERIE
PERÍODO
SERIE INTEGRA
DE 1993/94
INTEGRA SIN AÑO
A 2005/06
1992/93

PROMEDIO PLURIANUAL, (há) 8,897 8,491 8,169


MÁXIMA, (há) 16,220 13,737 13,737
MÍNIMA, (há) 3,104 3,104 3,104

SIEMBRAS DE PERENNES EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE


JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE 1987/88 A 2005/06

15
SERIE
PERÍODO
SERIE INTEGRA
DE 1993/94
INTEGRA SIN AÑO
A 2005/06
1992/93

PROMEDIO PLURIANUAL, (há) 2,716 2,645 2,868


MÁXIMA, (há) 4,276 4,276 4,276
MÍNIMA, (há) 1,248 1,248 1,248

En base a la información de la Hoja 01 del Anexo C.04.02, en el


siguiente cuadro se presentan las áreas de siembra, promedia plurianual
y extremas, máxima y mínima, de diferentes cultivos en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque en el período de 13 años, de 1993/94 a
2005/06, de interés especial para el análisis, tanto de tendencias de las
siembras correspondientes, como de la cédula padrón de cultivos:

SIEMBRAS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS


DEL VALLE JEQUETEPEQUE EN LOS ÚLTIMOS
13 AÑOS DEL PERÍODO DE LA OPERACIÓN DEL
EMBALSE GALLITO CIEGODE 1987/88 A 2005/06

SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (há)
CULTIVOS
(há) MÁXIMAS MÍNIMAS
Las áreas totales
anuales de PERENNES 2868 4276 1987 siembra en
las dos CAÑA DE AZÚCAR 1631 2779 1114
campañas
agrícolas, principal y
ALFALFA Y PASTOS 893 2449 363
FRUTALES Y VID 265 405 186
ESPARRAGO 79 116 33

ARROZ 25260 27151 22254


ESTACIÓNALES 8169 13737 3104
MAÍZ 6586 11096 2662
LEGUMINOSAS 1068 2137 316
HORTALIZAS 299 979 67
OTROS 216 674 59

TOTAL: 36297 42473 30371


complementaria, del Valle Jequetepeque en estos 13 años, han variado
entre un mínimo de 30,371há del año 1997/98, que fue un año muy

16
húmedo, sin embargo con la infraestructura de riego enormemente
dañada por efectos de el Fenómeno de El Niño de la magnitud
excepcional, entonces presente en la Costa Norte del Perú, y el máximo
de 42,473há del año 2005/06, que fue un año muy húmedo normal.

El área total promedia plurianual de la siembra en las dos campañas


agrícolas del Valle Jequetepeque durante estos 13 años, resultó en
36,297há

De acuerdo a lo indicado en la tabla presentada anteriormente, el cultivo


principal de las siembras en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque, en el periodo aludido, sigue siendo el arroz, que ocupaba
un área promedia anual de 25,260há, con una variación entre 22,254há
del año normal húmedo 1995/96, que siguió el año muy seco 1994/93, y
27,151há, como máximo del año normal húmedo 2001/02, que siguió el
año muy húmedo 2000/01.

Pese a que el Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del


Proyecto Jequetepeque de 1973, ha considerado la siembra de arroz
sólo en 22,500há, a cuanto ascienden, de acuerdo con el mapa
semidetallado de los suelos en el Valle Jequetepeque, las tierras
agrícolas aptas para este sembrío, y las óptimas para este cultivo (de
acuerdo con otra fuente) son sólo 13,702há, la siembra de este cultivo en
los 12 años, de total de los 13 de este período, este cultivo alcanzó las
áreas mayores que la indicada de 22,500ha.

No obstante, considerándose las campañas agrícolas de todo el período


de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a
2005/06, en casi cuatro (04) de los cinco años (05), aproximadamente, a
precisar en 77.91% de las siembras anuales, este cultivo ha alcanzado
las áreas mayores que 22,500ha, llegando hasta los 28,244há del año
1989/80, como máximo.

La siembra promedio plurianual del arroz, para todos los años del
período de 19 años, de 1987/88 a 2005/06, en que ha resultado mayor
de 22,500há, en total 15, asciende a 25,925há.

Referente al período antes del año 1987/88, es evidente un incremento


sustancial en la siembra de de otros cultivos estaciónales y perennes. La
siembra de los otros estaciónales, ha crecido de un área total promedio
plurianual de 6,904 a 8,897há, equivalente a 28.86%, y de perennes de
1,652 a 2,716há, es decir 64.41%.

La siembra de los otros cultivos estaciónales en estos 13 años ha


variado ente 3,104 y 13,737há, como mínimo y máximo,
respectivamente, resultando en una promedia plurianual de 8,169há.

17
En este grupo de cultivos destaca el maíz, el cultivo segundo de rango
en orden de la importancia de sembríos en las campañas agrícolas del
Valle Jequetepeque, con una siembra promedia plurianual de 6,586há,
que oscilaba entre 2,662 y 11,096há, como mínimo y máximo,
respectivamente, seguido a distancia por leguminosas (1,068há) y
hortalizas (299há), entre otros.

Los sembríos perennes, así como alfalfa, frutales y caña de azúcar, entre
otros ocupaban un área promedia plurianual de tan sólo 2,868há, con las
siembras mínima y máxima de 1,987 y 4,276há, respectivamente.

De acuerdo con lo indicado anteriormente, las siembras en las campañas


agrícolas de los últimos 13 años de la operación del Embalse Gallito
Ciego, de 1993/94 a 2005/06, se pueden considerar estables,
especialmente del arroz y cultivos perennes, mientras que otros cultivos
estaciónales presentan importantes variaciones, que se pueden
considerar como consecuencia directa de la disponibilidad de agua
regulada para el riego.

Las cédulas de cultivos de las siembras en las campañas agrícolas del


Valle Jequetepeque en los 19 años de la operación del Embalse Gallito
Ciego, se presentan en la tabla de la Hoja 01 y los gráficos de la Hojas
03, 04 y 05 del Anexo C.04.02.

En base a la información de la Hoja 01 del anexo aludido, en el siguiente


cuadro se presentan los porcentajes de siembra, promedio y extremos,
máximo y mínimo, de diferentes cultivos en las campañas agrícolas del
Valle Jequetepeque en el período de los últimos 13 años de la operación
del Embalse Gallito Ciego, de 1993/94 a 2005/06:

CÉDULA DE CULTIVOS EN LAS CAMPAÑAS


AGRÍCOLAS DEL VALLE JEQUETEPEQUE EN
LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS DEL PERÍODO DE LA
OPERACIÓN DEL EMBALSE GALLITO CIEGODE
1993/94 A 2005/06

18
SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (%)
CULTIVOS
(%) MÁXIMAS MÍNIMAS
Las siembras
del arroz en PERENNES 8.02 12.41 5.44 las
campañas CAÑA DE AZÚCAR 4.62 8.67 2.72
agrícolas en
estos 13 años se
ALFALFA Y PASTOS 2.46 6.17 1.03
pueden considerar
FRUTALES Y VID 0.72 0.99 0.53
como parejas y
estables, ESPARRAGO 0.22 0.33 0.09 debido a
que ARROZ 69.96 77.37 61.56 resultaron,
sin que sea ESTACIÓNALES 22.01 32.34 10.22 importante
la magnitud del área de
MAÍZ 17.71 26.53 8.76
siembra, en un promedio
de 69.96%, LEGUMINOSAS 2.92 6.07 1.04
con una
variación, HORTALIZAS 0.80 2.31 0.22 entre su
participación OTROS 0.58 1.70 0.19 mínima y
máxima, de TOTAL: 100.00 100.00 100.00 61.56% del
año 1993/94, y 77.37%
del año 2000/01, respectivamente.

Del gráfico en la Hoja 03 del Anexo C.04.02 se aprecia que las siembras
del arroz eran entre los años 1993/94 y 1997/98 con tendencia de
subida, y a partir del año 1997/98 hasta 2005/06 de bajada paulatina. No
obstante lo indicado no es la consecuencia de la reducción del área de
siembra, que en último de los dos intervalos mencionados se mantiene
prácticamente estable y casi todo el tiempo por encima de 25,000há, sino
de las mayores siembras de otros cultivos estaciónales, tanto en la
campaña principal, como en la complementaria.

Los demás cultivos, estaciónales y perennes, en las campañas agrícolas


de esta serie de años han alcanzado una siembra promedia de 22.01 y
8.02%, respectivamente, variando los estaciónales entre 10.22 y 32.34%,
y los perennes de 5.44 a 12.41%, como mínimo y máximo
respectivamente.

Además de lo indicado, del cuadro que ha antecedido, y las hojas


referentes del Anexo C.02.01, se aprecia también, que las siembras de
otros cultivos diferentes del arroz, inclusive y del maíz, segundo de rango
en orden de importancia, han diferido enormemente de un año a otro, y
por ende es imposible su presentación por medio de una cédula padrón
de cultivos.

De acuerdo con lo indicado es evidente que el Valle Jequetepeque en el


periodo de 19 años de regulación de aportes hídricos del río de mismo
nombre en el Embalse Gallito Ciego, sigue siendo un valle arrocero, lo

19
que tradicionalmente siempre ha sido, entre otras, por las siguientes
causas:

 Falta de mercado para los cultivos alternativos, competentes con el


poderoso mercado del arroz instalado en el Valle Jequetepeque;

 Falta de líneas de crédito, formales e informales, para el


financiamiento de siembras de otros cultivos diferentes de arroz; y

 Falta de asistencia técnica para la cultivación y manejo de otros


sembríos que no tradicionales para el ámbito el Valle Jequetepeque.

Para las campañas agrícolas de los períodos de 1992/93 a 1996/97, de


cinco (05) años, y de 1999/00 a 2005/06, se dispone de las áreas de
siembra por separado para las campañas agrícolas principal y
complementaria, para el primero mencionado recopiladas de la
referencia bibliográfica [4], y para el segundo proporcionadas por la
Gerencia Técnica de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego
Regulado Jequetepeque.

En base a la información anteriormente indicada se han conformado los


cuadros presentados en las Hojas 06 y 07 del Anexo C.04.02, referentes
a las áreas de siembra y cédula de cultivos en las campañas agrícolas
principal y complementaria del Valle Jequetepeque en los años
mencionados.

En los gráficos de las Hojas 08, 09, 10 y 11 del mismo anexo se han
visualizado las áreas de siembra agrupadas de modo siguiente:

 Hoja 08 : Áreas de siembra, totales anuales y en las campañas


principales;

 Hoja 09 : Áreas de siembra totales anuales y detalles de sembríos


en las campañas principales;

 Hoja 10 : Áreas de siembra totales anuales y detalles de sembríos


en las campañas complementarias; y

 Hoja 11 : Áreas de siembra anuales y detalles de sembríos para


las campañas agrícolas anuales.

Debido a sus particularidades la campaña agrícola del año 1992/93 no se


ha considerado para los efectos de evaluaciones y análisis
correspondientes.

De lo indicado se aprecia lo siguiente:

20
 Que la campaña complementaria, de acuerdo con la disponibilidad
de agua regulada para el riego ha tenido sus sustanciales
oscilaciones, lográndose en las campañas agrícolas de los años
1993/94, 2002/03 y 2005/06 las siembras máximas de 7,564, 7,326
y 6,316há, respectivamente, y la mínima en el año 2003/04 de
689há, sin considerar el año 2004/05, sin siembra alguna
correspondiente. En los cinco (05) años restantes estas siembras
han variado entre 3,144 y 4,738há, como mínimo y máximo,
respectivamente.

 Que el área total anual de siembra en las campañas principales a


partir durante todos estos 11 años presentan una tendencia de
crecimiento, debida a la extensión de las áreas de siembra de otros
cultivos estaciónales diferentes de arroz, mostrándose a la vez una
fluctuación entre 30,284 y 36157há.

 Que las siembras del arroz han logrado una estabilidad importante,
variando a partir del año 1996/97 entre 24,917 (23,498há del año
1997/98) y 27,151há, como mínimo y máximo, respectivamente;

 A partir del año 1999/00 los perennes presentan una tendencia


estabilidad manteniéndose las áreas de siembra entre 1,984 y
2,538há;

 Los otros cultivos estaciónales diferentes de arroz, incluido el maíz,


como el cultivo segundo de rango en orden de la importancia de
sembríos en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, a
partir del año 1999/00 presentan una tendencia de extensión del
área de siembra, variando entre 4,295 y 7,604há; y

 Que las áreas totales anuales de siembras en las campañas


agrícolas principal y complementaria durante este periodo han
presentado las oscilaciones conforme con las variaciones de áreas
de siembra en las campañas complementarias.

En el siguiente cuadro se presentan resumen de las áreas de siembra,


promedia plurianual y extremas, máximas y mínimas, de diferentes
cultivos en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en estos 11
años, que cubren los intervalos de la operación del Embalse Gallito
Ciego de 1993/94 a 1996/97 y de 1999/00 a 2005/06, de 1993/94 a
2005/06:

SIEMBRAS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL


VALLE JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE LOS
11 AÑOS DE LOS PERÍODOS DE 1993/94 A 1996/97
Y DE 1999/00 A 2005/06

21
CAMPAÑA PRINCI PAL
SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (há)
CULTIVOS
C A M P A Ñ A C O(há)
M P L EMÁXIMAS
M E N T AMÍNIMAS
RIA

CULTIVOS SIEMBRA SIEMBRAS


PERENNES 2793 4161 1984
PROMEDIA EXTREMAS, (há)
CAÑA DE AZÚCAR 1509 2765 1114
(há) MÁXIMAS MÍNIMAS
ALFALFA Y PASTOS 938
4476 2444
7574 432
689
ESTACIÓNALES
FRUTALES Y VID 272 405 201
3865 7010 480
MAÍZ
ESPARRAGO 73 115 33
344 1293 94
LEGUMINOSAS
ARROZ 25294
267 27151
716 22230
49
OTROS
ESTACIÓNALES 4780 7604 964
MAÍZ 3655 5849 661
LEGUMINOSAS 728 1258 245
CAMPAÑA TOTAL
OTROS 397 1228 58

CULTIVOS
TOTAL: SIEMBRA
2793 SIEMBRAS1984
4161
PROMEDIA EXTREMAS, (há)
(há) MÁXIMAS MÍNIMAS

PERENNES 2793 4161 1984


CAÑA DE AZÚCAR 1509 2765 1114
ALFALFA Y PASTOS 938 2444 432
FRUTALES Y VID 272 405 201
ESPARRAGO 73 115 33

ARROZ 25294 27151 22230


ESTACIÓNALES 8849 13739 4954
MAÍZ 7169 11096 3055
LEGUMINOSAS 1041 1620 551
OTROS 639 1518 300

TOTAL: 36936 42473 33428

Las áreas de siembras totales anuales en los 11 años aludidos han


variado entre 33,428há del año 1994/95, como mínimo, y 42,473há del
año 2005/06, como máximo, y han resultado en un área promedio
plurianual de siembra en este período de 36,936há.

A la vez las siembras en las campañas principales, del período aludido,


han oscilado entre 30,284há del año 1994/95, como mínimo, y 36,157há
del año 2005/06, como máximo, resultando en un área promedio
plurianual de siembra de 32,866há.

Las siembras en las campañas complementarias correspondientes, sin


considerar el año 2004/05, han fluctuado entre 689há del año 2003/04,

22
como mínimo, y 75,74há del año 1993/94, como máximo, alcanzándose
a la vez una siembra promedio plurianual de 4,476há. No obstante,
conforme las circunstancias hidrometeorológicas y disponibilidad de
reservas de agua almacenada en el Embalse Gallito Ciego, en el año
2004/05, que se presentó como normal seco, antecedido de un año muy
seco, no hubo siembras en la campaña complementaria correspondiente.

La siembra de arroz, como el principal sembrío en las campañas


agrícolas principales del Valle Jequetepeque en los 11 del período
analizado, ocupaba un área que variaba entre 22,230há del año 1995/96,
como mínimo, y 27,151há del año 2001/02, como máximo, y ha
alcanzado una siembra promedia plurianual de 25,294há.

La siembra de los estaciónales en las campañas agrícolas principales del


Valle Jequetepeque durante los 11 años aludidos ha variado entre 964há
del año 1996/97, como mínimo, y 7,604há del año 2003/04, como
máximo, alcanzándose un área promedia anual de siembra de 4,780há.

A la vez la siembra del maíz, el cultivo segundo de rango en orden de la


importancia de sembríos del Valle Jequetepeque, en las campañas
agrícolas principales del Valle Jequetepeque durante los 11 años
aludidos ha variado entre 661há del año 1996/97, como mínimo, y
5,849há del año 2003/04, como máximo, alcanzándose un área
promedia anual de siembra de 3,655há.

En las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en los 11 años


aludidos, los sembríos perennes, así como alfalfa, frutales, caña de
azúcar y espárrago, ocupaban un área promedia plurianual de 2,793há,
lográndose las áreas máxima y mínima de siembra de 1,984há, del año
1993/94, y 4,161 del año 2000/01, respectivamente.

Del grafico de la Hoja 10 del Anexo C.04.02 son evidentes enormes


altibajos que presentan las áreas de siembra en las campañas
complementarias del Valle Jequetepeque en los 11 del período de
1993/94 a 2005/06, que se pueden considerar como la consecuencia
principal de la disponibilidad de agua en el Embalse Gallito Ciego, para
el desarrollo de las campañas agrícolas correspondientes

Estas siembras han variado, sin considerar el año 2004/05 sin siembra
correspondiente alguna, entre 689há, del año 2003/04, como mínimo y
7,574há, del año 1993/94, como máximo, resultando en una siembra
promedia plurianual de 4,476há.

A partir del año 1994/95, después de una considerable reducción del


área de siembra correspondiente referente al año 1993/94, de casi
4,500há, estas siembras estaban con tendencia de constante subida
hasta el año 2002/03, lográndose en este año la siembra de 7,326há,

23
casi igual al año 1994/95. Luego de dos (02) años casi sin siembra
alguna, en el año 2005/06 se alcanza otra siembra importante de
6,316há.

Las siembras de maíz, como el cultivo principal en la campaña


complementaria del Valle Jequetepeque, prácticamente han seguido el
mismo ritmo de alteraciones, presentando las variaciones entre 480há,
del año 2003/04, como mínimo, y 7,010há del año 2002/03, como
máximo, con una siembra promedio plurianual correspondiente de
1509há.

Las enormes fluctuaciones en la siembra de maíz y del área total de la


siembra en la campaña complementaria en general se pueden asumir
como la consecuencia de la disponibilidad de agua en el Embalse
Gallito Ciego, para el desarrollo de las campañas agrícolas
correspondientes.

Las cédulas de cultivos de las siembras en las campañas agrícolas del


Valle Jequetepeque en los 11 años aludidos de la operación del Embalse
Gallito Ciego, se presentan en la tabla de la Hoja 01 y los gráficos de la
Hojas 12, 13 y 14 del Anexo C.04.02.

En base a la información de la Hoja 01 del anexo mencionado, en el


siguiente cuadro se presentan los porcentajes de siembra, promedio y
extremos, máximo y mínimo, de diferentes cultivos en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque en estos 11 años, que cubren los
intervalos de la operación del Embalse Gallito Ciego de 1993/94 a
1996/97 y de 1999/00 a 2005/06, de 1993/94 a 2005/06:

24
CÉDULA DE CULTIVOS EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS
DEL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE LOS
11 AÑOS DE LOS PERÍODOS DE 1993/94 A 1996/97
Y DE 1999/00 A 2005/06

CAMPAÑA PRINCI PAL


SIEMBRA SIEMBRAS
PROMEDIA EXTREMAS, (%)
CULTIVOS
C A M P A Ñ A C O(%)
M P L EMÁXIMAS
M E N T AMÍNIMAS
RIA

CULTIVOS SIEMBRA SIEMBRAS


PERENNES 9.00 13.03 5.92
PROMEDIA EXTREMAS, (%)
CAÑA DE AZÚCAR 5.00 9.01 3.19
(%) MÁXIMAS MÍNIMAS
ALFALFA Y PASTOS 3.00
14.00 7.61
23.59 1.35
2.00
ESTACIÓNALES
FRUTALES Y VID 1.00 1.12 0.62
12.00 20.36 1.39
MAÍZ
ESPARRAGO 0.00 0.36 0.10
1.00 4.22 0.29
LEGUMINOSAS
ARROZ 77.00
1.00 83.82
2.23 71.73
0.15
OTROS
ESTACIÓNALES 14.00 22.00 3.14
MAÍZ 11.00 16.92 2.15
LEGUMINOSAS 2.00 3.54 0.80
CAMPAÑA TOTAL
OTROS 1.00 3.40 0.19

CULTIVOS
TOTAL: SIEMBRA
100.00 SIEMBRAS
100.00 100.00
PROMEDIA EXTREMAS, (%)
(%) MÁXIMAS MÍNIMAS

PERENNES 9.00 13.03 5.92


CAÑA DE AZÚCAR 5.00 9.01 3.19
ALFALFA Y PASTOS 3.00 7.61 1.35
FRUTALES Y VID 1.00 1.12 0.62
ESPARRAGO 0.00 0.36 0.10

ARROZ 77.00 83.82 71.73


ESTACIÓNALES 27.00 38.00 16.15
MAÍZ 22.00 32.16 9.96
LEGUMINOSAS 3.00 5.01 1.78
OTROS 2.00 4.20 0.89

TOTAL: 112.00 123.58 100.00

Las siembras del arroz en las campañas agrícolas en estos 11 años se


pueden considerar como parejas y estables, debido a que resultaron, sin
que sea importante la magnitud del área de siembra, en un promedio de

25
77.00%, con una variación, entre su participación mínima y máxima, de
71.73% del año 1995/96, y 83.82% del año 1996/97, respectivamente.

Del gráfico en la Hoja 03 del Anexo C.04.02 se aprecia que las siembras
del arroz eran hasta el año 1996/97 con tendencia de ligera subida, de
75.79 a 83.82%, y a partir del año 1999/00 hasta él 2005/06 de bajada
paulatina, de 83.82 a 72.45%. No obstante lo indicado no es la
consecuencia de la reducción del área de siembra, que prácticamente se
mantiene estable y casi en todos los años por encima de 25,000há, sino
de las mayores siembras de otros cultivos estaciónales en las campañas
principales.

Los demás cultivos, estaciónales y perennes, en las campañas agrícolas


principales de estos años han alcanzado una siembra promedia de 14.31
y 8.61%, respectivamente, variando los estaciónales entre 3.14 y
22.00%, y los perennes de 5.92 a 13.02%, como mínimo y máximo
respectivamente.

Además de lo indicado, del cuadro que ha antecedido, y las Hojas 07 y


14 del Anexo C.02.01, se aprecia también, que las siembras totales
anuales en las dos campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, principal
y complementaria, de otros cultivos diferentes del arroz, inclusive y del
maíz, han diferido enormemente de un año a otro, y por ende es
imposible su presentación por medio de una cédula padrón de cultivos.
En base a lo expuesto anteriormente, y de acuerdo a lo presentado en
las tablas y gráficos del Anexo C.04.02 se aprecia lo siguiente:

(i). En comparación con el período antes de la regulación de los


recursos hídricos del río Jequetepeque en el Embalse Gallito
Ciego, es decir a partir del la campaña agrícola del año 1987/88
hasta la del año 2005/06, el área total promedia anual de la siembra
en el Valle Jequetepeque se ha incrementado de 27,750 a
35,525há, equivalente a 28.02%, y en los 11 años de 1993/94 a
2005/06, sin considerar los años 1997/98 y 1998/99, a 36,936há,
iguales a 33.10%, lo que se puede considerar, sin duda alguna,
como la consecuencia de la construcción de la Represa Gallito
Ciego y la formación del embalse del mismo nombre para la
regulación de aportes hídricos del río Jequetepeque;

(ii). Pese al área física bajo riego de 45,711.34há, durante el período de


19 años de 1987/88 a 2003/03, de la regulación de los recursos
hídricos del río Jequetepeque, la siembra total anual en las dos
campañas agrícolas, principal y complementaria, del Valle
Jequetepeque, sólo en siete (07) años, 1988/89, 1989/90, 1993/94,
2000/01, 2001/02, 2002/03 y 2005/06, estuvo por encima de los
36,000há, fijados como la meta del mejoramiento del área física de

26
siembra en el valle interior, o viejo, del río Jequetepeque en la
Primera Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña;

(iii). El área total promedio anual de la siembra en la campaña agrícola


principal del Valle Jequetepeque durante los 11 años del período de
1993/94 a 2005/06, ha resultado en 32,886há, y la correspondiente
a la campaña agrícola complementaria a 4,476há; y

(iv). En comparación con el período antes de 1987/88, sin regulación de


aportes hídricos del río Jequetepeque, la cédula actual de cultivos
del Valle Jequetepeque no ha variado casi nada, es decir como el
principal cultivo se mantiene el arroz, con una siembra de por
encima de 2/3 del área total plurianual de siembra, o mas de
75.00% del área total de siembra en la campaña agrícola principal.
En la tabla a continuación se presentan las siembras de diferentes
cultivos en función del área total promedio anual en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque, para diferentes periodos de la
operación del Embalse Gallito Ciego:

PERIODO
DE DE DE
CULTIVOS ANTES
1987/88 1993/94 1999/00
DE
A A A
1987/88
2005/06 2005/06 2005/06

ARROZ 74.28 67.24 69.96 69.40


MAÍZ 8.37 20.13 17.71 20.44
OTROS ESTACIÓNALES 11.87 4.85 4.31 4.26
PERENNES 5.48 7.78 8.02 5.90

La siembra de maíz se ha incrementado de unos 8.37%, del área


total promedio plurianual de la siembra en las campañas agrícolas
del Valle Jequetepeque, correspondientes al período antes de
1987/88, sin regulación de aportes hídricos del río Jequetepeque, a
más de 20.00%, en el periodo posterior a la construcción de la
represa y formación del Embalse Gallito Ciego. Este crecimiento
es la consecuencia principal de las siembras correspondientes en
campaña agrícola complementaria

El decrecimiento en la siembra de otros cultivos estaciónales


principalmente se debe a la casi total extinción del sorgo como

27
cultivo en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, tanto en
la principal como complementaria.

Los perennes hasta el año 1996/97 han tenido una siembra


promedio plurianual por encima de 10.00%, luego se reducen a tan
sólo 4.26%, aproximadamente, del área total promedio plurianual de
siembras en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque. El
primero de los dos valores se debe principalmente al incremento del
área bajo caña de azúcar, de 318há, en el periodo antes de
1987/88, a más de 2000há correspondientes al período hasta el año
1996/97, volviéndose a decrecer de 1999/00 a 2005/06 hasta un
área promedio plurianual de 1199há. No obstante la reducción del
área de siembra de los perennes que se observa a partir del año
1999/00, también se puede considerar como la consecuencia de la
disminución del área promedia plurianual de la siembra de alfalfa de
1,204há, del período anterior, a tan sólo 676há, correspondientes al
periodo aludido.

En el los de 19 años de operación del Embalse Gallito Ciego, de


1987/88 a 2005/06, el área promedia anual de la siembra del arroz
en las campañas agrícolas del el Valle Jequetepeque se ha
incrementado de 20,317há, del período anterior, a 24,675há. Pese a
que, de acuerdo con los estudios que han antecedido, las tierras
aptas para la siembra de arroz en el Valle Jequetepeque ascienden
sólo a 22,500há, aproximadamente, los sembríos de este cultivo en
14 años han sobrepasado el área de 22,500há, y en 10 fueron aún
mayores de 25,000há. La siembra máxima anual de este cultivo en
el período aludido ha sido en la campaña agrícola del año 1989/90
cuando se ha alcanzado un área de 28,244há.

C.5 REQUERIMIENTOS Y SUMINISTROS TOTALES ANUALES DE AGUA


PARA EL RIEGO EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE
JEQUETEPEQUE EL PERÍODO DE REGULACIÓN DE APORTES
HÍDRICOS DEL RÍO JEQUETEPEQUE EN EL EMBALSE GALLITO CIEGO

5.1 Requerimientos Totales Anuales de Agua para el Riego en las


Campañas Agrícolas del Valle Jequetepeque del Período de 1987/88
a 2005/06

Requerimientos totales anuales de agua para el riego en las campañas


agrícolas del Valle Jequetepeque del Período de 1987/88 a 2005/06, se
han evaluado considerándose lo siguiente:

(i). Áreas anuales de sombríos para cada una de las campañas


agrícolas del período de 19 años de la operación del Embalse
Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, recopiladas de la referencia

28
bibliográfica [4]: “Evaluación de las Campañas Agrícolas del
Valle Jequetepeque”, para los 11 años de 1987/88 a 1996/97, o
proporcionadas por la Dirección Técnica de la Junta de Usuarios
de Distrito de Riego Regulado Jequetepeque, para los ocho (08)
años restantes, de 1997/98 a 2005/06;

(ii). Módulos mensuales de riego para cada cultivo considerado en las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque del período aludido,
utilizados por la Junta de Usuarios, y otras instituciones, para la
planificación de siembras, administración y entrega de de agua para
el riego, y cobranza de tarifa para el uso de agua, que se han
considerado como los “módulos de requerimientos de parcelas.

(iii). Eficiencia de la Infraestructura de conducción y distribución de agua


para el riego de 60.10%, del suministro total de agua regulada para
el riego, de acuerdo con los resultados del estudio KfW, INADE-
PEJEZA: Determinación de la Eficiencia de Riego en el Valle
Jequetepeque; CES-Consulting Engineers Salzgitter GMBH,
Febrero de 1997; y

(iv). Tasa de recuperación de aguas desaprovechadas, tanto en la


conducción y distribución, como en la aplicación de regadío, de
19.10%, de los requerimientos en parcelas, conforme con los
resultados del estudio mencionado en el anterior inciso.

El resumen de los resultados de la evaluación de requerimientos anuales


de agua para el riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque,
para el período de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego
se presentan en la Adenda 01:

 AD.01.01 : Tabla de Módulos de Requerimientos de


Parcelas;
 AD.01.02-AD.01.15 : Resumen de Áreas Totales Anuales de
Siembra y de Requerimientos Totales
Anuales de Agua para el Riego en la
Campaña Agrícola del Valle Jequetepeque
del Año 1995/96, por Comisiones de
Regantes;
 AD.01.16-AD.01.34 : Resumen de Áreas Totales Anuales de
Siembra y de Requerimientos Totales
Anuales de Agua para el Riego en las
Campañas Agrícolas del Valle
Jequetepeque del período de 19 años de
la operación del Embalse Gallito Ciego,
de 1987/88 a 2005/06, íntegro para todo el

29
ámbito del Valle Jequetepeque, o Distrito
de Riego Regulado Jequetepeque.

De acuerdo con la disponibilidad de la información correspondiente, los


requerimientos de agua para el riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque, que se presentan en la Adenda 01, se han evaluado de
modo siguiente:

 Para la campaña agrícolas del año 1995/96 en base al calendario


de siembras para cada una de las 13 Comisiones de Regantes;
 Para las campañas agrícolas de los tres (03) años de 1992/93 a
1994/95, y él año 1996/97, en base al calendario de siembras
íntegro para todo el Distrito de Riego; y
 Para las campañas agrícolas de los cinco (05) años de 1987/88 a
1991/92, y los nueve (09), de 1997/98 a 2005/06, en base a las
siembras totales anuales del Distrito de Riego íntegro.

En la tabla de la Hoja 01 del Anexo C.05.01 se presenta la recapitulación


de los requerimientos anuales de agua para el riego para todas las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque ejecutadas en el transcurso
del período, y los detalles de requerimientos en las fincas para los
principales cultivos y/o grupos de cultivos o especies de sembríos, que
se han cultivado en las campañas referentes.

Para los fines de análisis referentes, en la tabla de la Hoja 02 del mismo


anexo, se presentan las áreas unitarias totales anuales de siembra (en
%) de los principales cultivos, arroz, perennes y estaciónales, y la
superficie total que ocupaban arroz y perennes, como los cultivos de
mayor consumo de agua para el riego, que han enmarcado
requerimientos totales anuales de agua para el riego en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque en los 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego. En esta misma tabla también se presentan los
requerimientos totales anuales de agua para el riego, brutos, o sea en la
cabecera de los canales, y en la parcela, tanto para toda el área de
siembra, como para los sembríos de arroz y perennes, y el módulo anual
(bruto) del correspondiente requerimiento hídrico.

De los cuadros presentados en las Hojas 01 y 02 del Anexo C.05.01, es


evidente que los requerimientos totales anuales de agua para el riego
dependen, tanto del área total anual de siembra, como de la cédula de
cultivos, es decir de la superficie destinada a cada uno de los cultivos
principales del valle: arroz, perennes y estaciónales.

Los requerimientos totales anuales de agua para el riego en las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque y la relación entre las áreas

30
totales anuales de siembra y estos requerimientos se han visualizado en
los gráficos de las Hoja 03 y 04 del Anexo C.05.01.

Del gráfico de la Hoja 03 se aprecia una enorme diferencia entre los


requerimientos de agua para el riego en las campañas agrícolas
desarrolladas en los seis (06) años, de 1987/88 a 1992/93, y de los 13
años del período de 1993/94 a 2004/06, tanto en magnitudes como en
uniformidad, consecuencia de los totalmente diferentes regímenes
hídricos del río Jequetepeque en los intervalos indicados, y
correspondiente disponibilidad hídrica para los fines pertinentes.

El primero de los dos períodos mencionados era de aguda sequía, y por


ende de escasez en disponibilidad de agua para el riego que se ha
reflejado, tanto en menores siembras totales anuales, como también en
menores siembras de arroz. A diferencia, el período de los 13 años, de
1993/94 a 2005/06 se distingue por la humedad del ámbito por encima
de la promedia, y consecuentemente de abundancia en disponibilidad de
recursos hídricos para los fines pertinentes, que se ha reflejado en
mayores áreas de siembra, tato totales anuales, así como destinadas a
la cultivación del arroz.

Del gráfico de la Hoja 04 se observa, la incompatibilidad entre los


requerimientos totales anuales de agua para el riego de las campañas
agrícolas de los años 1987/88, 1990/91, 1991/92 y 1992/93 con las
correspondientes al resto del período. Los cuatro (04) años mencionados
pertenecen al ciclo hidrológico seco del río Jequetepeque, que se ha
presentado entre los años 1977/78 y 1992/93, y por lo tanto, la
característica común de los años aludidos consiste en la escasez en la
disponibilidad de agua para el riego y las siembras de áreas extensas
con arroz. En estos cuatro (04) años, la siembra de arroz ha variado
entre 10,174há, como mínimo, del año 1992/93, y 21,884há, como
máximo, equivalentes a 33.49 y 66.35%, respectivamente, de las
correspondientes áreas totales anuales de siembra de 30,382 y
31,659há, alcanzándose un área promedio plurianual del cultivo aludido
de 17,857há, igual a 56.88% de la correspondiente área total promedio
plurianual de siembra. Para la comparación, el área promedio plurianual
de siembra de arroz en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque
en los 13 años del período de 1993/94 a 2005/06, ha resultado en
25,260há, o sea 69.96% de la correspondiente área total anual de
siembra de 36,297há.

En el período de 19 años de suministro de agua regulada para el riego


en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, de 1987/88 a
2005/06, los requerimientos hídricos brutos totales anuales, han variado
entre la magnitud mínima de 419.870MMC, del año 1992/93, o
excluyéndose este año por sus particularidades, 518.02MMC del año

31
1991/92, y la máxima de 700.68MMC, del año 2002/03. La serie de
requerimientos hídricos ha resultado en un promedio de 621.95MMC, y
sin considerar el año 1992/93 en 633.19MMC.

Durante los 13 años del ciclo hidrológico húmedo del río Jequetepeque,
de 1993/94 a 2005/06, los requerimientos totales anuales de agua para
el riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque han oscilado
entre 590.87MMC, del año 1997/98, como mínimo, y 698.82MMC, del
año 2002/03, como máximo, resultando la serie aludida en un
requerimiento promedio plurianual de 646.45MMC.

La relación entre los requerimientos y también suministros totales


anuales de agua para el riego, área total anual de siembras y cédula de
cultivos, para los fines de análisis y comparaciones se puede representar
adecuadamente por medio de los módulos anuales correspondientes,
sea de requerimientos o suministros.

Los módulos de requerimientos totales anuales de agua para el riego en


las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en el período de 19 años
de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, se
presentan en las tablas de las Hojas 01 y 02 del Anexo C.05.01, y el
gráfico de la Hoja 05 de este mismo anexo.

De lo indicado se aprecia que los módulos totales anuales de


requerimientos de agua para el riego hasta el año 1993/94 prácticamente
se mantienen estables oscilando alrededor del valor promedio
correspondiente de 16,780m3/há, entre las magnitudes mínima y máxima
de 13,814m3/há, del año 1992/93, y 18,266m3/há, respectivamente.

En el año 1994/95, este módulo sube a 19,076m 3/há, alcanzando el valor


máximo de 19,455m3/s en él 1997/98. A partir del año 1997/98 la serie de
los módulos de requerimientos de agua para el riego presenta una
tendencia de bajada, prácticamente uniforme hasta el valor mínimo, de
este intervalo, de 16,454m3/há, que se ha logrado en el año 2005/06.

El módulo promedio anual de toda la serie de 19 años, de 1987/88 a


2005/06, asciende a 17,524m 3/há, y de los períodos de siete (07) años,
de 1987/88 a 1993/94, y de 12 años, de 1994/95 a 2005/06, resulta en
16,780 y 17,958m3/há.

En el gráfico de las Hojas 06, se presenta la relación entre los módulos


de requerimientos anuales de agua para el riego y las áreas totales
anuales de siembra en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque
del período de 1987/88 a 2005/06.

De este grafico se aprecia que no existe ninguna relación matemática


ente los módulos de requerimientos y áreas totales anuales de siembra,

32
pues módulos únicamente dependen de la cédula de cultivos, así como
se muestra en el gráfico de la Hoja 07 del anexo indicado. No obstante,
de acuerdo con el gráfico de la Hoja 06 es evidente la tendencia de la
disminución de los módulos con el crecimiento del área total anual de
siembra, consecuencia de siembras mayores de otros cultivos
estaciónales diferentes del arroz.

5.3 Suministros Totales Anuales de Agua para el Riego en las


Campañas Agrícolas del Valle Jequetepeque del Período de 1987/88
a 2005/06

Para el período de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego,


de 1987/88 a 2005/06, en la tabla de la Hoja 01 del Anexo C.05.02, se
presentan las áreas totales anuales de siembras en las campaña
agrícolas del Valle Jequetepeque, áreas unitarias totales anuales de
siembra (en %) de los principales cultivos, arroz, perennes y
estaciónales, y la superficie total que ocupaban arroz y perennes, como
los cultivos de mayor consumo de agua para el riego, los requerimientos
y suministros totales anuales de agua regulada para el riego y su
relación, y los módulo de suministro total anual de agua para el riego.

El suministro total anual de agua regulada para el riego y los módulos


totales anuales de riego correspondientes, se han visualizado por medio
de los histogramas en los gráficos de las Hojas 02 y 03, mientras que las
áreas totales anuales de siembras de arroz y perennes se presentan en
el gráfico del la Hoja 04, del anexo mencionado.

En el gráfico de la Hoja 05 de este anexo se presenta la persistencia del


suministro total anual de agua para el riego en las campañas agrícolas
del Valle Jequetepeque en los 19 años de la operación del Embalse
Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06.

De acuerdo con la situación hidrológica y la disponibilidad de recursos


hídricos para los fines pertinentes, los suministros de agua para el riego
en la campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, en siete (07), de los
19 años del período aludidos, fueron mayores que los requerimientos
correspondientes, y en el resto de 12 años fueron menores, o cuasi
iguales. De los siete (07) años con los suministros de agua para el riego
mayores que requerimientos, cuatro (04) fueron normales, de éstos tres
(03) normales húmedos y uno (01) normal seco, y tres (03) muy
húmedos. De los 11 años con los suministro de agua para el riego
menores que requerimientos siete (07) fueron muy secos, y
consecuentemente con escasez de de agua regulada para el riego, dos
normales, uno normal seco y él otro normal húmedo, y dos (02) muy
húmedos, 1997/98 y 2005/06.

33
No obstante, los suministros de agua para el riego menores, o casi
iguales, que requerimientos en los años 2004/05 (normal húmedo) y
2005/06 (muy húmedo) no fueron la consecuencia de escasez de
recursos hídricos, ni tampoco los problemas con la infraestructura de
riego, como en el año 1997/98, sino ha el resultado de un mejor manejo y
dotación de agua para el riego.

Durante el período aludido de los 19 años, el suministro total anual de


agua para el riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque ha
fluctuado entre 329.30MMC, como mínimo, del año 1991/92, que se ha
presentado como muy seco, antecedido con dos años hidrológicos
también muy secos, y 841.40MMC, como máximo, del año muy húmedo
2001.02, antecedido por un año hidrológico muy húmedo normal. Las
áreas totales anuales de la siembra en los dos años aludidos fueron de
30,054 y 38,478há, respectivamente, y de éstas con el sembrío de arroz
fueron 10,174 y 27,171há, correspondientemente.

No obstante, debido al régimen hidrológico del río Jequetepeque y de su


cuenca en los cinco años (05) años, de 1987/88 a 1991/92, y baja
disponibilidad de agua para el riego, por desfavorable alteración de años
húmedos y secos, y las dificultades en suministro de agua para el riego
en el año 1997/98, como consecuencia de la infraestructura de riego
dañada por efectos del Fenómeno de el Niño de la magnitud
extraordinaria entonces presente en la Costa Norte del Perú, tanto las
campañas agrícolas correspondientes del Valle Jequetepeque, como el
suministro referente de agua para el riego, no se pueden considerar
como normales, sino insólitas, conforme con las condiciones
hidrometeorológicas y estado físico de la infraestructura de conducción y
distribución de agua para el riego. Dentro del marco indicado, el
suministro total anual mínimo de agua para el riego al Valle
Jequetepeque, para el período aludido, corresponde al año 1990/91, y
asciende a 429.70MMC. En este año las áreas totales anuales de
siembra y de la siembra de arroz fueron de 32,921 y 21,844há,
respectivamente.

El suministro promedio total anual de agua para el riego del Embalse


Gallito Ciego durante los 19 años del período aludido ha alcanzado
605.32MMC, o sea 620.65MMC, sin considerar el año 1991/92.

Los módulos de los suministros totales anuales de agua para el riego en


las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque durante estos 19 años,
han variado entre las magnitudes mínima y máxima de 10,957m 3/há (o
12,824m3/há, del año 1987/88 y 14,280m 3/há, del año 1990/91) y
21,870m3/há, correspondientes a las campañas agrícolas de los años
1991/92 y 2001/02, respectivamente, resultando en un módulo promedio
anual de 16,891m3/há, o 16,952m3/há, excluyéndose el año 1991/92.

34
De los gráficos que se presentan en las Hojas 02, 03 y 04 del Anexo
C.05.01, que representan en forma de histogramas los suministros
totales anuales de agua regulada para el riego, módulos de riego y las
áreas de siembra, totales anuales y con el sombrío de arroz, se aprecia
que el periodo de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego,
de 1987/88 a 2005/06, se puede dividir en dos ciclos, uno de seis (06)
años de 1987/88 a 1992/93, y el otro de 13 años, de 1993/94 a 2005/06,
que, conforme con el gráfico de la Hoja 02 del Anexo C.03.01, coinciden
completamente con los correspondientes ciclos hidrológicos del río
Jequetepeque y la referente disponibilidad de agua para el riego.

Debido a la aguda sequía, durante el período de seis (06) años, de


1987/88 a 1992/93, el suministro de agua regulada para el riego en el
Valle Jequetepeque, ha variado entre 329.30MMC, del año 1991/92, y
633.20MMC, del año 1988/89, como mínimo y máximo, respectivamente,
resultando en un suministro promedio anual de 466.78MMC, o
494.28MMC, sin considerar el año 1991/92. Con respecto al
requerimiento total anual promedio plurianual de agua para el riego en
las campañas agrícolas aludidas, el suministro correspondiente total
anual de agua para el riego alcanzó un promedio plurianual de tan sólo
76.63%, o 79.90%, eliminándose el año 1992/93, del valor referente.

El área total anual de siembra, en este período, ha oscilado entre


30,054há, del año 1992/93, y 41,504há, del año 1988/89, resultando en
un área total promedio plurianual de siembra de 33,853há. A la vez el
área de siembra de arroz ha variado ente 10,174há, del año 1992/93, o
18,901há, del año 1991/92, y 28,244há, del año 1989/90, como mínimo y
máximo, respectivamente, alcanzándose un promedio plurianual de
20,990há, o 23,153há, sin considerar el año 1992/93.

En este período, los módulos anuales de riego, que representan el


manejo de agua para el regadío y la relación entre el suministro total
anual de agua para el riego, por un lado, y por él otro, las áreas totales
de siembra, requerimientos de agua para el riego de los sembríos y
propiedades físicas de la infraestructura de conducción y distribución,
han variado entre 12,824m3/há, del año 1987/88, como mínimo, y
15,796m3/há, del año 1992/93, como máximo, resultando en un módulo
total promedio anual de tan sólo 13,274m 3/há, o 13,853m3/há,
eliminándose el año 1991/92. Los módulos anuales de riego, semejantes
a los rangos indicados anteriormente nunca más se han repetido,
especialmente debido a las favorables condiciones hidrometeorológicos
del río Jequetepeque, y consecuente abundancia en disponibilidad de
agua para los fines pertinentes, lo que demuestra adecuadamente, que
dentro del marco de extrema escasez en disponibilidad de agua, su
manejo puede ser altamente eficiente.

35
A partir del año 1994/95 inicia un ciclo húmedo del río Jequetepeque, y
consecuentemente de la abundancia en la disponibilidad de agua para el
riego en el Valle Jequetepeque, que aún no se ha terminado.

Por lo tanto en el periodo de 13 años, de 1993/94 a 2005/06, el


suministro de agua regulado para el riego en el Valle Jequetepeque, ha
alcanzado las magnitudes entre 445.00MMC, del año 1997/98, o sea
564.10MMC, del año 2004/05, como mínimo, y 841.40MMC, del año
2001/02, como máximo, alcanzándose un volumen promedio plurianual
de 669.25MMC, por 50.00% mayor que en el período anterior de los seis
(06) años, de 1987/88 a 1992/93. Con respecto al requerimiento total
anual promedio plurianual de agua para el riego en las campañas
agrícolas aludidas, el suministro correspondiente total anual de agua
para el riego ha resultado en un promedio plurianual por 4.05%, o 5.58%,
eliminándose el año 1997/98, mayor de la magnitud referente.

El área total anual de siembra, en este período, ha variado entre


30,371há, del año 1997/98, o 34,174há del año 2004/05, y 42,473há, del
año 2005/06, resultando en un área total promedio plurianual de siembra
de 36,297há, tan sólo 7.22% mayor que el área total promedio del
período que ha antecedido. Al mismo tiempo el área de siembra de arroz
ha variado ente 23,498há, del año 1997/98, o 24,964há, del año 2003/04,
y 27,151há, del año 2001/02, como mínimo y máximo, alcanzándose un
promedio plurianual de 25,260há, por 20.34% mayor que en el ciclo
anterior de seis (06) años.

De lo indicado anteriormente es evidente que el suministro de agua


regulada para el riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque, en el período de los últimos 13 años de operación del
Embalse Gallito Ciego, de 1993/94 a 2005/06, no se ha reflejado
adecuadamente, tanto en el área total promedio plurianual de siembra,
como en el área correspondiente de siembra de arroz, pues en
comparación con el período que ha antecedido, el suministro promedio
plurianual de agua regulado para el riego se ha incrementado por
36.84%, mientras que las áreas promedias plurianuales de siembra, total
anual y de arroz han extendido sólo por 7.22 y 20.34%.

Los módulos anuales de riego de este periodo de 13 años, de 1993/94 a


2005/06, han alcanzado las magnitudes de 14,652m 3/há, del año
1997/98, o 16,506m3/há, del año 2004/05, como mínimo, y 21,868m 3/há,
del año 2001/02, resultando en un módulo total promedio plurianual de
18,380m3/há, por 38.37% mayor que él correspondiente al período de los
primeros seis (06) años, de 1987/88 a 1992/93, que igual como el
crecimiento de suministro promedio plurianual de agua regulada para el
riego, se encuentra por encima del crecimiento de las áreas promedio
plurianuales de las siembras, total anual y de arroz.

36
No obstante, se considera de suma importancia hacer hincapié en los
módulos anuales de riego alcanzados en las campañas agrícolas de los
últimos tres (03) años, es decir de 2003/04, 2004/05 y 2005/06, que han
resultado en 16,835, 16,506 y 16,514m 3/há, respectivamente, con un
módulo total promedio plurianual de 16,618m 3/há, 90.41% del promedio
plurianual correspondiente a toda la serie de 13 años, de 1993/94 a
2005/06, y 25.22% mayor que el módulo promedio plurianual de los
primeros seis (06) años, sin considerar el año 1991/92, que asciende a
13,274m3/há.

Las áreas totales anuales de los tres años mencionados campañas


fueron 35,237, 34,175 y 42,473há, respectivamente, alcanzándose un
área total promedio plurianual de siembra de 37,295há, por 998há o
2.75% mayor que el área correspondiente a toda la serie de 13 años de
1993/94 a 2005/06, y 7.75% mayor que el área total promedia plurianual
de siembra de los cinco (05) años aludidos del periodo de 1987/88 a
1992/93. A la vez la siembra de arroz en las campañas agrícolas de los
tres años mencionados ha arrojado las magnitudes de 24,964, 25,424 y
26,196há, respectivamente, resultando en un área de siembra promedio
anual de 25,528há, semejante al área promedio plurianual de este
sombrío para toda la serie de 13 años, de 1993/94 a 2005/06, que
asciende a 25,260há, y por 2,375há, equivalentes a 10.26%, mayor que
el área promedio plurianual de este sembrío en los primeros cinco (05)
de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 1992/93, que
ha alcanzado la magnitud de 23,153há.

De los tres años analizados, 2003/04 era muy seco, 2004/05 normal seco
y 2005/06 muy húmedo normal, de acuerdo con lo indicado, por lo menos
en los últimos dos años se disponía de los recursos hídricos más que
suficientes para el desarrollo normal de las campañas agrícolas
referentes, inclusive para el suministro de agua para el riego en exceso,
así como ha ocurrido en algunos años del período de 1993/94 a 2005/06.
Sin embargo esto no ha ocurrido y se puede considerar como el
resultado de los esfuerzos de la Dirección Técnica de la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque de
implementar la entrega volumétrica de agua para el riego en el Valle
Jequetepeque, que se viene practicando desde hace varios años, y que
ha dado muy buenos resultados en algunas Comisiones de Regantes.

Las cinco (05) campañas agrícolas mas grande del Valle Jequetepeque
desarrollas durante los 19 años de la operación del Embalse Gallito
Ciego fueron correspondientes a los años 2005/06, 2002/03, 1988/89,
1993/94 y 2001/02, con las áreas totales anuales de siembra de 42,473,
41,831, 41,504, 39, 685 y 38,478há, respectivamente, y una siembra de
arroz de 26,196, 26836, 26269, 24,432 y 27,151há, consecuentemente.

37
En el siguiente cuadro se presentan, para estos cinco (05) campañas
agrícolas, las áreas de siembra, total anual y de siembra de arroz,
suministro total anual de agua regulada para el riego, módulos anuales
de riego y el tipo del año hidrológico, de la campaña y anterior:

CAMPAÑAS AREA DE SIEMBRA, (há) SUMINISTRO MÓDULOS TIPO DEL


AGRÍCOLAS TOTAL DE ARROZ TOTAL AÑO
(m3/há)
1987/88 A.M.S.
1988/89 41504 26269 633.20 15256 A.N.H.
1992/93 A.N.H.
1993/94 39685 24432 756.60 19065 A.M.H.N.
2000/01 A.M.H.N.
2001/02 38478 27151 841.40 21867 A.N.H.
2002/03 41831 26836 816.40 19517 A.N.S.
2004/05 A.N.S.
2005/06 42473 26196 701.40 16514 A.M.H.N.

De estas cinco (05) campañas agrícolas se recalcan los suministros


excesivos de agua regulada para el riego en las correspondientes a los
años 2001/02, 2002/03 y 1993/94, que han resultado entre los cinco (05)
módulos anuales de riego más altos de toda la serie de 19 años, de
1987/88 a 2005/06, y que ascienden a 21,867, y 19,517 y 19,065m 3/há,
respectivamente.
Que una campaña agrícola grande es posible de llevar dentro del marco
de manejo moderado de regadío, tanto para las condiciones de la
escasez, como de la abundancia en la disponibilidad de agua para los
fines pertinentes, lo muestran las campañas agrícolas llevadas a cabo en
los años 1988/89 y 2005/06, primera bajo el marco de un año normal
húmedo, antecedido por uno muy seco, y la segunda corresponde a un
año muy húmedo normal, después de uno normal seco, cuyos módulos
de 15,256 y 16,514m3/ha, han resultado entre los ocho (08) más bajos de
todas las 19 campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, de 1987/88 a
2005/06, como cuarto y primero del rango, respectivamente.

5.4 Comparación de Requerimientos y Suministros de Agua para el


Riego en las Campañas Agrícolas del Valle Jequetepeque en el
Período de 1987/88 a 2005/06

Con el objetivo de comparar los requerimientos y suministros de agua


para el riego y también de encontrar las eventuales reglas que han
guiado el suministro de agua regulada para el riego en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque, durante los 19 años de la operación

38
del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, en los gráficos de las
Hojas del Nº01 al Nº07 del Anexo C.05.03, se presentan varias
relaciones entre el área total anual de siembra, área anual de siembra de
arroz y perennes, requerimientos y suministros totales anuales de agua
regulada para el riego y sus módulos anuales.

Para la interpretación adecuada de estos gráficos es necesario


considerar lo siguiente:

 Dentro del marco de las circunstancias que la siembra de arroz y


cultivos perennes, con predominio de caña de azúcar y alfalfa, que
en general se cultivaban en un área mayor de 85.00% de toda la
superficie destinada a este sembrío, que alcanzaban una siembra
total anual entre 68.63 y 82.53% de toda el área anual de siembra
en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en el período
indicado, como mínimo y máximo, sin considerar el año 1992/93, y
que se distinguen de otros cultivos por altos consumos anuales de
agua para el riego, es evidente, que, tanto entre los requerimientos
totales anuales de agua para el riego, igual como entre los
suministros, y las áreas totales anuales de siembra deberá regir una
relación proporcional, o cuasi lineal, con las variaciones menores
referente a la línea de regresión correspondiente, consecuencia de
las alteraciones en su área anual de siembra, en el rango limitado
entre +13.19 y -8.93%, con respecto a la siembra promedio anual
de 76.59%, excluida la campaña del año 1992/93;

 De acuerdo con lo indicado anteriormente, es evidente que entre los


requerimientos y suministros totales anuales de agua para el riego,
de un lado, y las áreas de siembra de arroz y perennes, también
deberá existir una correlación proporcional, o cuasi lineal;

 Los módulos de riego, tanto correspondientes a los requerimientos,


como suministros anuales de agua para el riego, como resultado
directo de la cédula de cultivos, deberán ser independientes del
área total anual de siembra y también del suministro total anual de
agua para el riego, y presentar una correlación cuasi lineal con la
superficie unitaria destinada a sembríos de arroz y perennes; y

 Los módulos de riego, de los requerimientos y suministros anuales


de agua para el riego, deberán ser proporcionales, con una posible
dispersión consecuencia de escasez de agua para el riego, y de
ningún modo resultado de abundancia en la disponibilidad de
recursos hídricos para los fines pertinentes.

En las Hojas 01 y 02 se presenta la relación entre las áreas totales


anuales de siembra en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque y
los requerimientos y suministros correspondientes de agua regulada para

39
el riego, durante el periodo de 19 años, de 1987/88 a 2005/06, y 13 años,
de 1994/95 a 2005/06, respectivamente.

Pese a la diferente situación hidrológica de los dos períodos aludidos, los


gráficos de las Hojas 01 y 02 del Anexo C.05.03, entre si no difieren
sustancialmente, y ambos muestran que existe una proporcionalidad,
entre la magnitud de las áreas totales anuales de siembra en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque y los requerimientos anuales
de agua para el riego, salvo el año 1992/93. Sin embargo los suministros
anuales de agua par el riego, aunque mantienen una tendencia cuasi
proporcional con el área de siembra, presentan una dispersión
importante de los puntos referentes con respecto a los requerimientos
correspondientes de agua para el riego, consecuencia, tanto de escasez,
como de abundancia de agua para el riego, y por ende las variables
indicadas no presentan una correlación satisfactoria.

En el gráfico de la Hoja 03 se presenta la relación entre las áreas de las


siembras de arroz y perennes en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque en el período de 19 años, de 1987/88 a 2005/06, de un
lado, y del otro, los requerimientos y suministros totales anuales de agua
regulada para el riego. De este gráfico se aprecia una relación cuasi
proporcional entre los requerimientos de agua y las áreas de siembra,
con una leve dispersión de los puntos referentes, consecuencia de las
variaciones en las cédulas de cultivos correspondientes. No obstante, los
puntos correspondientes al suministro anual de agua para el riego otra
vez presentan una dispersión importante referente a los requerimientos
correspondientes, conforme con la disponibilidad, es decir, escasez o
abundancia, de agua regulada para el riego.

En el gráfico de la Hoja 04 se presenta la relación entre las áreas totales


anuales de siembra en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque y
los módulos anuales de riego, tanto de requerimientos como suministros
anuales de agua para el riego. De este gráfico se aprecia que los
módulos anuales de requerimientos de agua para el riego son
independientes de la magnitud del área total anual de siembras en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en el período de interés, y
presentan una leve variación alrededor del módulo promedio anual
correspondiente, resultado de las correspondientes diferencias en las
cédulas de cultivos de cada una de las campañas analizadas. Lo
indicado no es valido para los módulos de suministro de agua, que
presentan una dispersión fuerte de los puntos referentes con respecto a
los referentes a requerimientos, observándose también una cuasi
proporción entre las áreas de siembra y correspondientes módulos de
suministro de agua para el riego. Lo indicado anteriormente únicamente
se puede explicar como la consecuencia de la disponibilidad, escasez o
abundancia, de agua regulada para el riego.

40
En el gráfico de la Hoja 05 se presenta la relación entre las áreas
unitarias (en %) de las siembras anuales de arroz y perennes en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque del período de 19 años, de
1987/88 a 2005/06, de un lado, y de otro, los módulos anuales de riego,
tanto correspondientes a los requerimientos, como a lo suministros
anuales de agua para el riego. De este gráfico se aprecia una fuerte
correlación entre las áreas unitarias de siembra de arroz y perennes y los
módulos de requerimientos correspondientes de agua para el riego, es
decir los módulos de riego representan adecuadamente las cédulas de
cultivos referentes. Por la enorme dispersión de los puntos
correspondientes a los módulos de suministros anuales de agua para el
riego, se observa claramente que esta variable no presenta una
correlación con respecto a las áreas correspondientes de siembra, es
decir estos módulos son independientes de las cédulas de cultivos en las
campañas correspondientes.

En el gráfico de la Hoja 06 se presenta la relación entre los módulos de


requerimientos y suministros anuales de agua para el riego en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en el período aludido. De
este gráfico se puede apreciar que entre estos dos módulos no existe
ninguna relación, es decir, aunque no debería ser así, los módulos de
suministros anuales de agua para el riego son totalmente independientes
de los correspondientes a los requerimientos.

Finalmente en el gráfico de la Hoja 07 se presenta la relación entre los


suministros totales anuales de agua regulada para el riego en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, durante el período aludido,
y los módulos anuales de riego. Pese a la dispersión de los puntos
correspondientes referente a la regresión lineal, es evidente que los
módulos anuales de riego de las áreas agrícolas del Valle Jequetepeque
son cuasi proporcionales al suministro total anual de agua para el riego,
que sólo depende de la disponibilidad de los aportes hídricos del río
Jequetepeque y de la magnitud de agua almacenada en el Embalse
Gallito Ciego.

La dispersión de los puntos referentes al suministro anual de agua para


el riego, que se observa en todos los gráficos presentados en las Hojas
del Nº01 al Nº07, probablemente se deberá interpretar como la
consecuencia de dos factores, hidrometeorológico, que incide
directamente sobre la disponibilidad de recursos hídricos, y suelo
agrícola, especialmente su aptitud para la siembra de arroz, es decir del
requerimiento hídrico necesario para mantener agua empozada en las
parcelas durante el período vegetativo de este cultivo.

De acuerdo con lo indicado en los incisos que han antecedido, se puede


apreciar que el suministro de agua para el riego en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque, durante el período de 19 años de

41
operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, no se ha
regido conforme con los requerimientos hídricos de sembríos, sino al
azar, de acuerdo con la disponibilidad de recursos hídricos para fines
pertinentes, que en general consisten en aportes del río Jequetepeque y
el agua almacenada en el ente regulador.

Como la excepción referente a lo indicado anteriormente, pueden


considerarse las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque,
desarrolladas en los tres (03) últimos años, a precisar, en 2003/04,
2004/05 y 2005/06.

De acuerdo con el indicado en los incisos que han antecedido las


eficiencias de riego y de manejo de regadío en Valle Jequetepeque
deberían variar considerablemente de un año a otro, y alcanzar
frecuentemente las magnitudes extremadamente bajas, especialmente
en los años húmedos y abundantes en la disponibilidad de agua para el
riego.

C.6 ANÁLISIS DE EFICIENCIAS DE RIEGO EN LAS CAMPAÑAS AGRICOLAS


DEL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE OPERACIÓN DEL
EMBALSE GALLITO CIEGO

Las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en los 19 años de la


operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, se han
desarrollado dentro un marco del régimen hidrológico del río Jequetepeque
extremadamente desfavorable, con inusual frecuencia, tanto de los años muy
secos, en total seis (06): 1987/88, 1989/90, 1991/92, 1992/93, 1994/95,
1996/97 y 2003/04, como muy húmedos, en total cinco (05): 1993/94,
1997/98, 1999/00, 2001/02 y 2005/06, es decir, solo siete (07) años fueron
normales, entre éstos cinco (05) normales húmedos y dos (02) normales
secos, 2002/03 y 2004/05, que han resultado tanto en aguda escasez como
en considerable abundancia de disponibilidad de agua regulada para el riego.

Dentro de las circunstancias indicadas, y considerándose, en general, que


suministro de agua regulada para el riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque en los 19 años de la operación del embalse, no era resultado
de los requerimientos de sombríos e inevitables pérdidas técnicas, tanto en la
infraestructura de conducción y distribución, como en el manejo de regadío,
se pueden explicar enormes variaciones que existen de un año a otro en la
atención de requerimientos hídricos de las correspondientes campañas

42
agrícolas, de un rango de 63.57 a 124.93% , así como se presenta en la tabla
y gráfico de las Hojas 01 y 04 del Anexo C.05.02, respectivamente.

De acuerdo con lo indicado es evidente que las eficiencias de riego y de


manejo de regadío en Valle Jequetepeque también deberían variar
considerablemente de un año a otro, y alcanzar frecuentemente las
magnitudes extremadamente bajas, especialmente en los años húmedos, y
por ende abundantes en la disponibilidad de agua regulada para el riego.

Las bajas eficiencias de riego se reflejan directamente en altas pérdidas o


excesos de agua, que en casos de insuficiente e inadecuada red de drenaje
para la eliminación de aguas desaprovechadas, natural y/o artificial, así como
son las áreas bajas del Valle Jequetepeque, termina infiltrándose a subsuelo,
elevando el nivel de napa freática, con consecuente empantamiento y
degradación, por salinización y/o alcalización, de las tierras agrícolas, hasta
su infertilidad total.

Conforme con lo expuesto anteriormente se considera de suma importancia


brindar la atención necesaria y adecuada a los análisis de eficiencias del uso
de agua para el riego, tanto en estudios y diseño, como en la operación de un
proyecto de irrigación, contemplando, entre otros los siguientes factores:
propiedades físicas de la infraestructura de conducción y distribución,
propiedades físicas de los suelos, agrícola e ingenieril, cédulas de cultivo,
técnicas de riego, propiedades del acuífero, e infraestructura de drenaje, con
el objetivo de lograr un uso óptimo y racional de recursos hídricos disponibles
para los fines pertinentes y a la vez minimizar las pérdidas correspondientes y
sus efectos dañinos en los suelos agrícolas.

Asumiéndose la eficiencia de uso de agua para el riego como la relación entre


los requerimientos y pérdidas hídricas, antes de los análisis referentes, se
considera indispensable identificar, tanto la disponibilidad y procedencia de
recursos hídricos para los fines pertinentes, como los requerimientos y
pérdidas de agua para el riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque.

6.1 Disponibilidad y Origen de Recursos Hídricos para el riego en las


Campañas Agrícolas del Valle Jequetepeque

Para el riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque se usan


tanto las aguas reguladas del Embalse Gallito Ciego, como no
reguladas, que consisten en excesos hídricos del río Jequetepeque, en
general disponibles en las temporadas de avenidas, y recursos hídricos
propios del valle, así como son aguas de retorno o de recuperación de
aguas desaprovechadas.

43
Las aguas de recuperación consisten en las siguientes tres (03)
componentes:

(i). Escorrentías superficiales de agua concedida en excesos a las


parcelas, por encima de su capacidad de infiltración, que corren
hacia los terrenos más bajo, o se interceptan en los canales de la
red conducción y distribución de agua para el riego;

(ii). Aguas de acuífero que se drenan directamente en los canales de


conducción y distribución de agua para el riego;

(iii). Captación de aguas de retorno que se drenan directamente del


acuífero a los cauces de los cursos naturales de agua, en el caso
del Valle Jequetepeque, a los ríos Jequetepeque y Chamán, o a las
canales de la red de drenaje.

Salvo el canal principal Talambo-Zaña y canal Trust, en el tramo inicial,


que se han construido como parte de las obras del desarrollo de la
Primera Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, que
disponen de revestimiento de concreto, los demás canales del Valle
Jequetepeque para la conducción y distribución de agua para el riego se
han quedado así como fueron hechos en el tiempo de su construcción:

 Casi todos, tanto de conducción, como de distribución de agua para


el riego, sin revestimiento alguno; y

 Casi todos canales de conducción, y de distribución en los tramos


de transito, hasta el alcance de las parcelas de su influencia, con la
sección entera por debajo del nivel del terreno.

De acuerdo con sus propiedades estructurales es evidente que estos


canales se han habilitado para interceptar las aguas que se drenan del
acuífero, y de este modo incrementar la disponibilidad de agua para el
riego en las épocas de su escasez. Conforme con las diferentes fuentes,
las magnitudes de aguas de recuperación en la infraestructura de
conducción y distribución ascienden entre 20.00 y 30.00%,
aproximadamente, de la dotación total anual de agua para el riego a las
parcelas.

Los canales Santa Rosa y Pacanga, disponen de las captaciones


auxiliares ubicadas en el cauce del río Chamán y de este modo captan
directamente las aguas de retorno que drenan del acuífero adyacente al
cauce de este río, que en el tramo bajo no dispone del flujo permanente
proveniente de su cuenca media y alta, y de este modo están
complementando su suministro de agua para el riego. Además de los
canales aludidos, algunas áreas del sector Santa Rosa, colindantes con

44
el río Chamán se abastecen con agua para el riego exclusivamente del
río mencionado.

6.2 Requerimientos y Pérdidas de Agua Para el Riego

Para los fines de analizar adecuadamente las diferentes eficiencias en el


uso de agua para el riego se considera como necesario distinguir los
siguientes requerimientos y pérdidas de recurso hídrico en su recorrido
entre la obra de captación y/regulación y el usuario final, en este caso
cultivos sembrados en las parcelas agrícolas:

(1). Requerimientos Consuntivos de Agua o Requerimientos de


Cultivos (RC)
Este requerimiento representa la cantidad de agua que los cultivos
requieren para el desarrollo durante su período vegetativo, que se
consume en el proceso de la evapotranspiración.

Conforme con su naturaleza este requerimiento únicamente


depende de género de cultivo, es decir de la cédula de y
propiedades hidrometerológicas del ámbito de la siembra.

El requerimiento hídrico de cultivos se abastece de la humedad del


suelo en la zona de raíces de la planta.

(2). Agua Almacenada en Suelo en la Zona de Raíces de Plantas


(AA)
Los cultivos absorben el agua necesaria para su desarrollo del suelo
húmedo en alrededores de sus raíces, por lo tanto a la planta no se
puede dotar el agua necesaria para su desarrollo sino es obvio
considerar y la cantidad que se requiere almacenar en el suelo en la
zona de los raíces de los cultivos para el mantenimiento de su
humedad pertinente.

Esta cantidad depende tanto de cultivos sembrados, es decir de la


extensión de sus raíces, como del tipo de suelo y su capacidad de
almacenamiento y por ende de mantener la humedad adecuada, y
también de la técnica de regadío, de la que únicamente depende el
control de la magnitud de la zona húmeda alrededor de los raíces
de la planta.

Por lo tanto, sólo el agua necesaria para el mantenimiento de la


humedad del suelo en la zona de raíces de la planta, durante su
período vegetativo, incluidas pérdidas correspondientes
consecuencia de la técnica de regadío, representan el
requerimiento de riego o de parcelas.

45
(3). Excesos Hídricos de Parcelas (EH) y Pérdidas de Agua por
Percolación y Escorrentías
Toda el agua entregada a la parcela por encima de la cantidad
necesaria a almacenarse en el suelo en la zona de raíces de la
planta, de acuerdo con la correspondiente técnica de riego,
representa exceso hídrico o pérdida de parcelas.

Una parte de este exceso se elimina por percolación, humedeciendo


el suelo por debajo de la zona de raíces de la planta, pudiendo
llegar hasta el acuífero, donde se almacena, resultando
frecuentemente en la elevación de la napa freática.

En el caso que excesos hídricos originados en parcelas exceden la


capacidad de la infiltración de suelos, se generan flujos superficiales
de agua, o escorrentías, hacia los terrenos más bajos

(4). Suministros a Parcelas (SP)


Suministro hídrico a parcelas representa toda el agua entregada al
ámbito de riego, tanto como requerimiento de riego como exceso
hídrico.

(5). Pérdidas de Agua en la Infraestructura de Conducción y


Distribución (PI)
Una parte del flujo, entregado al sistema de conducción y
distribución de agua para riego, inevitablemente se pierde a lo largo
del recorrido entre la obra de captación hasta el ingreso a las
parcelas, de acuerdo con las propiedades hidráulicas e ingenieriles
de la infraestructura aludida, así como por filtración, evaporación, o
inadecuadas instalaciones de control i regulación.

(6). Aguas de Recuperación (AR)


Así como se ha mencionado una parte de las pérdidas hídricas, que
se generan en el proceso de riego, tanto en parcelas, como en la
infraestructura de conducción y distribución, se están recuperando,
mediante obras de captación, y por interceptación de flujos
correspondientes en mismas parcelas o canales de conducción y
distribución.

Por lo tanto, estas aguas aumentan la disponibilidad de recursos


hídricos necesarios para el riego, y como tales se deberán
considerar para los fines pertinentes.

46
(7). Requerimientos Hídricos Brutos en las Tomas o Captaciones
de Canales de Conducción (RB)
Los requerimientos totales (o brutos) de agua para el riego en las
tomas o cabeceras de canales de conducción, representan la suma
de requerimientos de parcelas, incluidos excesos hídricos, y
pérdidas correspondientes a la infraestructura de conducción y
distribución, y resta de todas aguas de recuperación que se
generan dentro del ámbito de riego, tanto en parcelas como
canales.

De acuerdo con lo indicado anteriormente, entre los suministros,


requerimientos y pérdidas de agua para el riego se pueden establecer las
siguientes relaciones de eficiencias:

(i). Eficiencia de Utilización de Agua para el Riego ( eu), representa


la relación entre los requerimientos consuntivos o requerimientos de
cultivos (RC) y volumen de agua almacenada en suelo en la zona
de raíces de las plantas (AA), que se calcula mediante la siguiente
expresión:

eU = RC/AA

(ii). Eficiencia de Aplicación de Agua para el Riego ( ea), representa


la relación entre volumen de agua almacenada en suelo en la zona
de raíces de plantas (AA) y volumen de agua para el riego
suministrado a las parcelas (SP), que se calcula mediante la
siguiente expresión:

ea = AA/SP

SP = AA + EH

EH = aAA

a; - Tasa de suministro de excesos hídricos a parcelas

SP = (1+a)AA

ea = 1/(1+a)

(iii). Eficiencia de Suministro de Agua para el Riego a Parcelas ( ep),


representa la relación entre los requerimientos consuntivos o
requerimientos de cultivos (RC) y volumen de agua para el riego
suministrado a las parcelas (SP), y se calcula mediante la siguiente
expresión:

47
ep = RC/SP = RC/[(1+a)AA]

ep = eU/(1+a) = eUea

(iv). Eficiencia Efectiva de Conducción y Distribución ( eo),


representa la relación entre el volumen de agua para el riego
suministrado a las parcelas (SP) y volumen total de agua otorgada
en las tomas (cabeceras) de canales de conducción (ST), y se
calcula mediante la siguiente expresión:

eo = SP/ST
.
El suministro de agua para el riego a parcelas en general consiste
en las siguientes dos componentes:

 Suministro neto de agua otorgada en las tomas (cabeceras) de


canales de conducción o sectores de riego (ST n) que
representa la diferencia entre volumen total de agua otorgada
en las tomas (cabeceras) de canales de conducción (ST) y
pérdidas de agua en la infraestructura de conducción y
distribución (PI):

ST n = ST – PI = eiST
ei; - Eficiencia efectiva de la infraestructura de conducción y
distribución de agua para el riego; y

 Aguas procedentes de recuperación de recursos hídricos


desaprovechados (AR)

Por lo tanto la eficiencia efectiva de conducción y distribución (eo)


se puede expresar de modo siguiente:

eo = SP/ST

SP = ST – PI + AR

PI = (1 – ei)ST

AR = aSP

PI; - Pérdidas en la infraestructura de conducción y distribución de


agua para el riego;

AR; - Aguas de recuperación

48
ei; - Eficiencia de la infraestructura de conducción y distribución
de agua para el riego

a; - Tasa de recuperación de aguas desaprovechadas

eo = ei/(1 – a), y

ei = eo(1 – a)

6.3 Antecedentes en Análisis de Eficiencias de Riego en las Campañas


Agrícolas del Valle Jequetepeque

De acuerdo con su importancia para preservar la fertilidad y capacidad


productiva de los suelos agrícolas en el Valle Jequetepeque, para el
ámbito del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque, hasta la fecha
se han elaborado diversos estudios referente a la evaluación y análisis
de las eficiencias de riego, y desarrollo del proceso de humedecimiento y
salinización de las tierras agrícolas.

A continuación se presenta el listado de estos estudios mencionado


conforme como han citado en las referencias [8] y [9] del presente
acápite:
[a]. El Valle Jequetepeque y sus Requerimientos de Riego; Ing. Luís
Ortega N., Noviembre de 1962
El estudio determina la eficiencia de riego del arroz, en su etapa de
semillero y luego de la transplante, indicando que esta asciende a
70.00% para los almácigos y 45.00% para los transplantes y
posterior crecimiento, con un consumo anual promedio de agua de
18,531m3/há. Para los cultivos de algodón y maíz se consideran
eficiencias de riego de 60.00 y 50.00%, respectivamente.

[b]. Comité Especial del Valle del Río Jequetepeque: Estudio de


Factibilidad Técnica y Económica del Proyecto Jequetepeque-
Zaña; Salzgitter Industriebau GmbH, 1973
Este estudio ha determinado que los mejoramientos de eficiencias
de riego pueden aumentar de 40.00 a 47.00%, para el arroz, y de
50.00 a 65.00%, para los demás cultivos. Además se considera una
recuperación de del 60.00% del agua en exceso, para los fines de
satisfacer el requerimiento de riego de los diferentes cultivos.

49
[c]. INADE-PEJEZA: Estudio a Nivel Definitivo de Desarrollo
Agrícola del Valle Jequetepeque – Versión Borrador;
PUIGGROS, Ingenieros S.R.L., Yonán-Perú, 1984
Para los fines del estudio mencionado se ha realizado el
seguimiento de riego del arroz, en cuatro fundos distribuidos en el
valle, durante la campaña agrícola del año 1983/84, que se
desarrollo dentro de un marco de año hidrológico muy húmedo, o
sea de alta disponibilidad de agua, habiéndose declarado toma
libre, debido a aportes del río Jequetepeque mayores de 42.00m 3/s,
desde Diciembre hasta Abril. Se ha encontrado que la eficiencia de
aplicación de agua para el arroz ha sido 34.50% y para los demás
cultivos de 48.00%, siendo sus eficiencias de riego de 31.00 y
43.50%, respectivamente.

Además este estudio ha realizado el seguimiento y evaluación de


recuperación de aguas de exceso que se generan en el sistema
encontrándose que éstas se presentaron durante los meses de
Febrero a Junio, con una tasa que varia entre 30.00 y 56.00%.

También se han evaluado las eficiencias de conducción de los


canales más importantes de cada sector de riego, encontrándose
para todo el valle un promedio ponderado de 85.00%.

[d]. KfW, INADE-PEJEZA: Estudio de Expertos para Definir la Futura


Configuración de las Áreas de Riego en la Zona del Proyecto;
Salzgitter Industriebau GmbH, 1989
Este estudio, luego de la evaluación de los caudales administrados
y demandaos por los cultivos en la campaña agrícola del año
1988/89, se indica que para el 75.00% del área bajo arroz, la
eficiencia de riego total, que ha variado entre 51.00 y 54.20% es
muy alta. La explicación radica en el alto índice de recuperación de
aguas excedentes de riego, superficial o subterránea.

[e]. INADE-PEJEZA: Estudio de Zonificación de Áreas Húmedas,


Problemas de Drenaje y Salinidad, Valle Jequetepeque-
Chamán; APODESA, Lima 1994
Los resultados de este estudio referente a la evolución de las áreas
húmedas en el Valle Jequetepeque se presentan en el siguiente
cuadro:

EVOLUCIÓN DE LAS ÁREAS HÚMEDAS EN EL VFALLE


JEQUETEPEQU, (há)

50
PROFUNDIDAD AÑO DE EVALUACIÓN
DE NAPA
FREÁTICA 1970 1990 1994 PROYECIÓN

De 0.00 a 1.00m 12,158 25,840 51,393


De 1.00 a 2.00m 3,800 35,400 14,680 Con Canal
Talambo
A más de 2.00m 33,368 41,138 36,017

[f]. INADE-PEJEZA: Inventario y Evaluación de la Infraestructura de


Riego y Drenaje y Evaluación de las Pérdidas de Agua en el
Valle Jequetepeque; Ing. Abelardo ARRARIARAN TANTALEAN,
Diciembre 1995
Pese a que en algunos canales se han realizado los aforos, y se
han presentado sus resultados, el estudio quedó inconcluso
referente a las respectivas eficiencias de conducción.

Para los fines de evaluar las eficiencias de riego, el estudio ha


analizado la campaña agrícola del año 1993/94. Se ha encontrado
que en esta campaña se han distribuido a los canales principales
832.51MMC, pese a que los cultivos sólo requerían 309.60MMC, de
lo que se deduce una eficiencia de riego de 37.20% a nivel del
valle.

[g]. INADE-PEJEZA: Evaluación de los Problemas de Drenaje y


Salinización del Valle Jequetepeque-Chamán; Salzgitter
Industriebau GmbH, Marzo de 1996
En el estudio se evalúa en forma preliminar las pérdidas de agua
para el riego, en base al análisis de la campaña agrícola del año
1993/94, encontrándose que las eficiencias de riego varían entre
9.50% en el sector Tolón, y 48.10% en el sector Guadalupe. Las
áreas de la margen izquierda alcanzan una eficiencia de riego de
27.10%, y de la derecha de 38.50%, por tanto se ha concluido que
la eficiencia de riego a nivel del valle, para los 39,194há
sembradas, ha sido 34.40%.

De acuerdo con los alarmantes resultados de los estudios


anteriormente mencionados, y gravedad del problema referente a
las bajas eficiencias del uso de agua para el riego en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque, y consecuentes enormes
pérdidas de excesos hídricos, y considerándose acelerado avance
de las áreas húmedas con alto riesgo de degradación y de pérdida
de fertilidad y capacidad productiva, se ha visto necesario y de
suma importancia ampliar los análisis de las eficiencias de riego en
el valle aludido en base a las correspondientes investigaciones y/o
aforos en el campo.

51
Dentro del marco de las metas indicadas se han desarrollado
siguientes dos (02) estudios, que se presentan a continuación:

[h]. KfW, INADE-PEJEZA: Determinación de la Eficiencia de Riego


en el Valle Jequetepeque; CES-Consulting Engineers Salzgitter
GmbH, Febrero de 1997
Considerándose este estudio de trascendental importancia para el
presente documento, se ha brindado una atención especial en su
revisión, tanto de procedimientos considerados como de resultados
obtenidos. A continuación se presenta un resumen pormenorizado
del análisis de este estudio, referente a procedimientos, información
considerada y resultados.

El estudio ha evaluado las eficiencias de riego en cada uno de los


entonces 13 sectores de riego del Valle Jequetepeque, por las
características propias que dispone cada sub-sistema, notándose
en algunos de ellos una alta recuperación de agua, especialmente
en aquéllos situados en las partes topográficamente más bajas del
valle.

(1). Definición de las Eficiencias: Para los fines pertinentes, el


sistema de distribución de agua para el riego se dividió en las
siguientes dos (02) componentes:

(i). Conducción y Distribución de Agua para el Riego a


través de la Infraestructura Hidráulica, para la
evaluación de la eficiencia de conducción y distribución o
de la infraestructura hidráulica, que consiste en las
siguientes dos (02) fases:

 Conducción de agua por canales principales,


hasta las tomas secundarias, base para la
determinación de la eficiencia de la infraestructura
de conducción; y

 Conducción de agua por canales laterales y sub-


laterales, para grupos de usuarios o regaderas de
distribución, base para la evaluación de la eficiencia
de la infraestructura de distribución.

(ii). Aplicación de agua para el riego en las parcelas a


partir de las tomas parcelarias, base para la

52
determinación de la eficiencia de aplicación de agua para
el riego, o de la finca.

(2). Procedimientos en la Evaluación de las Eficiencias: En la


evaluación de las eficiencias de riego en las campañas
agrícolas se han seguido los siguientes dos (02) pasos:

 En base al Balance Hídrico, enfrentándose el suministro


de agua en las tomas o cabeceras de los canales
principales, requerimientos de agua de la finca y los
cultivos, de la campaña agrícola del año 1995/96, se han
determinado tanto la eficiencia de conducción y
distribución como de la aplicación de regadío en las
parcelas, y también la magnitud de aguas de
recuperación, por separado para cada uno de los 13
sectores de riego del Valle Jequetepeque, y también para
el ámbito entero, para cada uno de los 11 meses y del
año total de la campaña agrícola aludida; y

 Para determinar las eficiencias de conducción y


distribución se han efectuado los aforos con
correntómetro en los canales de mayor importancia de
cada sector de riego, llevados durante los meses de
mayor intensidad de riego del arroz, brindándose una
especial atención a determinar la magnitud de
recuperación aguas de exceso que ocurre en algunos
canales.

Los resultados de aforos en el campo se han comparado


y enfrentado con los resultados del Balance Hídrico, y de
este modo se han determinado, las eficiencias al nivel de
la campaña entera o anual, tanto de conducción como de
distribución de agua para el riego, y la global
correspondiente a la infraestructura hidráulica, por
separado para cada uno de los 13 sectores de riego del
Valle Jequetepeque, y para el ámbito de riego entero.

(3). Elementos del Balance Hídrico de la Campaña Agrícola


1996/97 del Valle Jequetepeque: El Balance Hídrico
pertinente, para los fines de la evaluación de la eficiencia de
riego, tanto en conducción y distribución, como en aplicación
del regadío, se ha realizado en base a los siguientes datos:

 Registros cronológicos de repartos de agua a los canales


principales en sus bocatomas, por separado para cada
uno de los 13 sectores de riego, durante toda la
campaña;

53
 Módulos mensuales de riego para cada cultivo
considerado en la campaña aludida, utilizados por la
Junta de Usuarios para la administración y entrega de
de agua para el riego a cada sector en base a su plan de
riego aprobado;

 Calendario de siembras en la campaña agrícola


mencionada, por separado para cada sector de riego; y

 Módulos mensuales de uso consuntivo de agua para


cada cultivo considerado en la campaña aludida,
evaluados en base al programa CROPWAT de FAO,
usándose los datos climáticos necesarios de la Estación
Hidrometeorológica Talla.

(4). Resultados del Estudio: En la tabla de las Hojas 01


Anexo C.06.01, se presentan las eficiencias de
conducción y distribución de agua para el riego,
investigadas en el campo, para los canales de mayor
importancia de cada sector. En el cuadro de la Hoja 02
del mismo anexo, se presenta resumen de las eficiencias
anuales evaluadas, de la conducción y distribución, de la
aplicación y la general o total, por separado para cada
uno de los 13 sectores de riego del Valle Jequetepeque y
el ámbito total. El cuadro mencionado contiene tanto los
resultados del Balance Hídrico, como los resultados
finales, rectificados de acuerdo con aforos en el campo y
la tasas de aguas de recuperación encontradas.

De la tabla de la Hoja 02 del Anexo C.06.01 se aprecia


que las eficiencias de riego varían enormemente de un
sector de riego a otro, alcanzándose los valores finales
de la eficiencia general (o total), mínimo y máximo, de
15.94%, del sector Tolón, y 61.32%, del sector San
Pedro, respectivamente. Todo el valle dispone de una
eficiencia general promedia ponderada de 45.29%,
incluidas aguas de recuperación.

La eficiencia de conducción y distribución, como la


eficiencia de la infraestructura hidráulica, ha alcanzado
las magnitudes entre 24.61%, del sector Tolón, y 80.97%
del sector San Pedro, como mínimo y máximo,
respectivamente, resultando en un promedio ponderado
para todo el valle de 62.26%, de este 80.85% de
conducción y 77.00% en distribución.

54
La eficiencia de aplicación, ha alcanzado las magnitudes
entre 64.78%, del sector Tolón, y 75.73% del sector San
Pedro, como mínimo y máximo, respectivamente,
resultando en un promedio ponderado para todo el valle
de 72.75%.

De acuerdo con las investigaciones y aforos en el campo,


los canales que se destacan por sumamente bajas
eficiencias de conducción y distribución de agua para el
riego son los siguientes:

 Casa de Torta, en el sector Pay Pay;


 Tolón Bajo, aguas abajo del partidor;
 Talambo antiguo, aguas debajo de la toma TP-2;
 Canales secundarios del sector Talambo, así como
El Cañón y las Mellizas;
 Tramo principal del canal Chepén, aguas debajo de
la toma TP-2;
 Canal Calera (tramo de reubicados o Pampa de
Jesús), canal Santa Rosa, en su tramo paralelo al
Dren IV-IV y canal Alto Perú en su tramo final, todos
del sector Guadalupe;
 Canal Laguna y tramo del canal Chafán, arriba del
canal Faclo, del sector Limoncarro;
 Canales Cultambo y Guanábono, del sector San
Pedro; y
 Canal Peales, del sector Jequetepeque.

(5). Conclusiones y Recomendación del Estudio: Entre las


conclusiones y recomendaciones se consideran como
más importantes las siguientes:

 El método adoptado para la evaluación de las


eficiencias de riego en las campañas agrícolas del
Valle Jequetepeque, proporciona resultados
confiables, siempre y cuando el suministro de agua
es mayor de 480.00MMC;

 Los rangos óptimos de eficiencia total se sitúan en el


rango entre 42.00 y 51.00%, mayores eficiencias,
debido al método de evaluación, pueden resultar en
fuerte déficit hídrico, y consecuentemente en bajos
rendimientos de cultivos;

55
 Aún cuando existe un alto gado de recuperación de
aguas excedentes, los volúmenes que percolan al
sub-suelo, y consecuente elevan el nivel de napa
freática, son considerables, lo que se corrobora en
los estudios que antecedido elaborados para el fin
pertinente;

 Los sectores de riego Chepén, Tecapa, Huabal-


Zapotal y Tolón, y en especial el canal Santa Rosa,
se distinguen por eficiencias de conducción muy
bajas, por lo tanto es evidente que necesitan los
mejoramientos adecuados;

 En general se aprecia que en todos sectores de


riego faltan instalaciones de medición y control de
suministro de agua.

 Con inversiones relativamente menores pueden


disminuirse las perdidas de agua en conducción y
distribución por un 15.00%, aproximadamente; y

 Es importante una revisión de las dotaciones


asignadas por la Junta de Usuarios a otros cultivos
diferentes del arroz.
(6). Comentarios y Observaciones: Para los fines de
interpretar correctamente los resultados de este estudio
es necesario considerar lo siguiente:

(i). Por falta de la información referente al suministro de


agua a las parcelas se asume que los volúmenes
entregados son iguales a los requerimientos de
agua para el riego evaluados en base a los módulos
mensuales de riego para cada cultivo considerado
en la campaña aludida, utilizados por la Junta de
Usuarios para la planificación y administración de
repartos de agua. No obstante, en algunos años,
que abundaban en disponibilidad de agua para el
riego, los suministros fueron considerablemente por
encima de los requerimientos aludidos.

Sólo bajo esta hipótesis las aguas de recuperación


en la campaña agrícola del año 1995/96, han podido
resultar en 19.10%, exacto lo que faltaba en
suministro para cubrir el requerimiento
correspondiente.

56
De acuerdo con lo indicado es evidente que un
análisis de sensibilidad es indispensable y de suma
importancia, tanto referente a la recuperación de
aguas excedentes y/o perdidas, como al suministro
de agua a parcelas.

(ii). Se ha recomendado una revisión de módulos


mensuales de riego que utiliza la Junta de
Usuarios para la planificación y administración de
repartos de agua, para todos los cultivos salvo el
arroz, no obstante considerándose estos módulos,
como subjetivos y arbitrarios, es evidente que al
estudio carece un análisis crítico correspondiente.

(iii). Demasiado baja tasa de recuperación de aguas


desaprovechadas en el sector Pacanga, que
probablemente debería ser semejante con la
correspondiente al Guadalupe.

No obstante, la mayor recuperación de aguas


desaprovechadas en el sector Pacanga iba a
resultar en el suministro mayor a las parcelas,
contradiciéndose con la hipótesis asumida, por falta
de registros correspondientes confiables, que
entrega a las fincas estaba igual a los
requerimientos calculados en base a los módulos
mensuales de riego para cada cultivo considerado
en la campaña aludida, utilizados por la Junta de
Usuarios.

(iv). Es paradójica la constatación: que “mayores


eficiencias, debido al método de evaluación,
pueden resultar en fuerte déficit hídrico, y
consecuentemente en bajos rendimientos de
cultivos”. No obstante el uso/requerimiento
consuntivo de agua, además de consumo
correspondiente para la evapotranspiración, durante
el período vegetativo de la planta, también deberá
considerar el agua necesaria para mantener la
humedad de suelo en la zona de raíces de sembríos
e inevitables pérdidas técnicas, así como son las
consecuentes debido a las técnicas de riego
aplicadas, para los fines de garantizar un
rendimiento óptimo de cultivos. De no considerarse
lo indicado la eficiencia de aplicación de 100%
resultaría en fuerte déficit hídrico en la finca y la
reducción de rendimientos de sembríos.

57
(v). Se ha demostrado que suministro de agua para el
riego no se rige conforme con requerimientos de
plantaciones, sino conforme con la disponibilidad de
agua para el riego. Dentro del marco de las
circunstancias indicadas, es evidente que la
evaluación de la eficiencia de riego debería hacerse
contemplándose no sólo una campaña agrícola, en
este caso del año 1995/96, sino todas disponibles, o
como mínimo todas con el suministro de agua, a los
sectores de riego, mayor que el requerimiento
correspondiente. Sin comparación de las eficiencias
de riego en las diferentes campañas agrícolas se
considera imposible apreciar las tendencias en el
manejo de agua para el riego, tanto en conducción y
distribución, como en parcelas.

[i]. KfW, INADE-PEJEZA: Determinación de las Eficiencias y


Módulos de Riego, Proyecto de Riego Jequetepeque; GFA-
GESELLSCHAFT FÜR AGRAPROJECTE M.B.H., Diciembre 1999;

Los objetivos de este estudio fueron los siguientes:

(i). Realizar en el campo, durante la campaña agrícola del


año1998/99, sobre las parcelas seleccionadas, un programa
de asesoramiento en manejo de cultivos y riegos, para las
parcelas de demostración, y el monitoreo de uso de agua
para el riego, en las fincas de observación;
(ii). Calcular las eficiencias de aplicación, considerando calase de
suelo y los cultivos de mayor consumo de agua;
(iii). Determinar módulos de riego en una primera aproximación,
proponiendo medidas para mejorar en el futuro el manejo y la
eficiencia de riego a nivel de parcela;
(iv). Evaluar los rendimientos obtenidos considerando los
volúmenes de agua utilizados; y
(v). Efectuar un programa de seguimiento y control de salinidad
del agua de riego y drenaje, salinidad/alcalinidad de suelos y
de las parcelas seleccionadas.

Para los fines del estudio se han seleccionado 22 parcelas en los


sectores Talambo, Chepén, Pacanga, Pueblo Nuevo, Limoncarro y
Tolón, de éstas 17 fueron de observación y cinco (05)
demostrativas, tres (03) con cultivo de arroz y dos (02) con maíz.
Los siete (07) sectores seleccionados abarcan un área de

58
28,714há, equivalentes a 67.25% de la superficie total del valle de
42,700há, y entonces concentraban una siembra de arroz de
17,207há, igual a 64.83% del área total de este cultivo en el año
considerado de 26,543há.

En cultivos de arroz se han seleccionado 13 parcelas, 10 de


observación y tres (03) de demostración, en caña de azúcar cuatro
(04), todas de observación y en maíz cinco (05), dos (03) de
observación y dos (02) de demostración.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las clases de


suelos agrícolas del Valle Jequetepeque y de la distribución de las
parcelas de estudio:

CLASES DE SUELO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS PARCELAS DE ESTUDIO


SUELOS PARCELAS DE ESTUDIO
ÁREAS CULTIVOS
CLASE TOTAL (%) OBS. DEM.
(há) (%) ARR. CAÑA MAÍZ

A 12,167 26.80 1 1 3 5 22.70 4 1


B(m) 15,128 33.30 6 2 1 9 40.90 5 4
B(mf) 11,930 26.20 6 1 1 8 36.40 8
C 6,215 13.70
TOTAL: 45,440 100.00 13 4 5 22 100.00 17 5
LEYENDA: B(m) Media
B(mf) Moderada Fina
ARR. ARROZ
OBS. OBSERVACIÓN
DEM. DEMOSTRACIÓN

De acuerdo con lo indicado anteriormente es evidente que este


estudio se ha contemplado para cubrir un vacío en disponibilidad de
datos referente a aplicación de agua para el riego en las parcelas
agrícolas, que distorsionaba enormemente la evaluación de la

59
eficiencia correspondiente de riego.

En la tabla en continuación se presentan los módulos de riego


logrados en las parcelas monitoreadas durante el estudio:

MÓDULOS DE RIEGO LOGRADOS EN LAS


PARCELAS DE STUDIO
MÓDULOS DE RIEGO, (m3/s)
CLASES DE SUELO
ARROZ CAÑA MAÍZ
A 25,395 22,424 8,800
B (mediana) 17,500 15,950 4,560
B (moderada fina) 13,450 16,750 5,860

El mayor volumen de agua que ha resultado para los cultivos de


caña de azúcar y maíz en el suelo clase B (moderada fina), es la
consecuencia de la preparación y nivelación de las parcelas, que
fue adecuada en las fincas demostrativas con suelo clase B (media)
y deficiente a las parcelas de observación con suelo B (moderada
fina).

La eficiencia de aplicación de riego, evaluadas en base a las


investigaciones efectuadas en las parcelas para los fines
pertinentes, a nivel del valle, ha resultado en 58.20%, equivalente a
84.60%, a de la eficiencia correspondiente evaluada en el estudio
de la referencia [h], en base al análisis de la campaña agrícola de
1995/96, que asciende a 68.80%.

No obstante, para la interpretación adecuada de estros resultados


es necesario considerar lo siguiente:

 Que el requerimiento y suministro de agua para el riego en la


campaña agrícola del Valle Jequetepeque fueron de 617.22 y
449.83MMC, es decir a las parcelas se ha entregado un
volumen de agua de 167.39MMC por encima del
requerimiento referente;

 Que el requerimiento y suministro de agua para el riego en la


campaña agrícola del Valle Jequetepeque fueron de 646.25 y
659.70MMC, es decir a las parcelas se ha entregado un
volumen de tan sólo 13.45MMC por encima del requerimiento
referente;

 Por la falta de la información correspondiente, en el estudio de


la referencia [h] se ha asumido que el suministro de agua para
el riego a parcelas era igual al requerimiento referente, es

60
decir toda la diferencia correspondiente de 167.39MMC se ha
considerado como la pérdida de conducción y distribución; y

 A diferencia en el estudio de la referencia [i], los


correspondientes suministros de agua para el riego a parcelas
se ha contemplado conforme con los aforos efectuados en el
campo, es decir en 22 parcelas de estudio.

De acuerdo con lo indicado es evidente que la calidad de la


información correspondiente puede influir enormemente en los
resultados de la evaluación de eficiencias de riego.

Los módulos de riego, para los tres (03) cultivos estudiados y cada
tipo de suelo, que se recomiendan para uso el Valle Jequetepeque,
se presentan en el siguiente cuadro:

MODULOS DE RIEGO LOGRADOS EN LAS PARCELAS DE


STUDIO
MÓDULOS DE RIEGO, (m3/s)
S U E L O S
C U L T I V O S

CLASE TEXTURA (%) ARROZ CAÑA MAÍZ


A Gruesa 26.80 25,400 22,500 7,200
B Mediana 33.30 13,500 15,700 5,200
B Moderado Fina 26.20 10,600 12,600 4,200
C Fina 13.70 8,800
PROMEDIO: 12,600 14,600 4,800

Además el estudio proporciona un diagnóstico referente al manejo


de sembríos y de agua para el riego, parcialmente incluido en el
Capitulo C.7: Diagnostico del Actual Uso de Agua y Suelos
Para la Producción Agrícola en el Valle Jequetepeque, del
presente documento.

Asimismo se recomienda una serie de medidas para mejorar el uso

61
de agua para el riego en el Valle Jequetepeque, ente otras las
enumeradas a continuación:

 Zonificación de áreas para la siembra del arroz de acuerdo


con la calidad de suelos agrícolas;
 Reglamentación de la siembra de arroz;
 Nivelación fina de parcelas;
 Uso de sifones y Canvas-Checs en distribución de agua para
riego a parcelas;
 Instalación de almácigos cooperativos;
 Transplante de arroz en hileras;
 Riego intermitente de arroz;
 Instituir tarifas económicas de acuerdo con la calidad y
cantidad de agua utilizada;
 Capacitación de usuarios en manejo de sembríos y riegos;
 Mejoramiento de la Infraestructura hidráulica e instalación de
dispositivos para la medición y control de entrega de agua
para el riego; y
 Siembra en surcos de otros cultivos diferentes del arroz.

6.4 Disponibilidad de Datos para la Evaluación y Análisis de las


Eficiencias de Riego en el Valle Jequetepeque

Para la evaluación y análisis de las eficiencias de uso de agua para el


riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en los 19 años
de la operación del Embalse Gallito Ciego, desde 1987/88 hasta
2005/06, se ha reunido de la siguiente información:

(i). Siembras totales anuales en las campañas agrícolas del Valle


Jequetepeque para el período de 19 años, de 1987/88 a 2005/06;

(ii). Calendario de siembras en las campañas agrícolas del Valle


Jequetepeque para el período de cinco (05) años, de 1992/93 a
1996/97;

(iii). Calendario de siembras para cada sector de riego en la campaña


agrícola del año 1995/96;

(iv). Volúmenes del suministro mensual de agua regulada en las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en las siete (07)

62
campañas agrícolas, del período de 1987/88 a 1993/94;

(v). Volúmenes del suministro mensual de agua regulada a cada sector


de riego del Valle Jequetepeque, en las campañas agrícolas de los
12 años, de 1994/95 a 2005/06;

(vi). Módulos mensuales de riego para cada cultivo considerado en las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque del período aludido,
utilizados por la Junta de Usuarios para la administración y
entrega de agua para el riego, en base al plan de riego aprobado;

(vii). Módulos mensuales de requerimientos consuntivos de agua, para


cada cultivo considerado en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque desarrolladas durante el período aludido, recopilados
del estudio de la referencia [h]; y

(viii). Eficiencias de conducción y distribución de agua para el riego, y


tasa de recuperación de aguas desaprovechadas, para cada uno
de los 13 sectores de riego, resultado de las evaluaciones e
investigaciones del campo del estudio mencionado en el párrafo
anterior, que se presentan en la tabla de la Hoja 02 del Anexo
C.06.02.

Realmente los módulos de riego aludidos en el inciso (vi), del presente


acápite, deberían ser el resultado de requerimientos auténticos de agua
para el riego en las parcelas, e incluir todas las componentes de su
gasto, así como requerimientos de evapotranspiración de las plantas,
mantenimiento de la humedad del suelo en la zona de raíces de los
cultivos e inevitables pérdidas técnicas de agua, tales como las
consecuentes de la modalidad de riego, es decir deberían ser
verdaderos requerimientos consuntivos. Sin embargo en la práctica del
Valle Jequetepeque, considerándose toda la ineficiencia en el manejo de
riego en las parcelas, inexistencia de la cobranza volumétrica de agua
suministrada para el riego, es decir la recaudación general de la tarifa en
base a la magnitud del área sembrada y módulo anual de riego del
sembrío correspondiente, entrega de agua de acuerdo con la
disponibilidad y no según requerimientos de cultivos, de acuerdo con la
calidad de suelo agrícola y técnica de riego, es evidente que este
módulo es un instrumento más administrativo y arbitrario que técnico,
que ni siquiera se ha respetado en distribución y entrega de agua para el
riego.

Dentro del marco de falta de datos de suministro de agua para el riego a


las parcelas, estos módulos, que se han denominado como
“requerimientos de parcelas”, se han considerado para tantear
posibles volúmenes de agua para el riego dotados a las fincas en las
campañas agrícolas correspondientes, confrontándolos con la magnitud

63
de agua suministrada para los fines pertinentes en la cabecera (tomas)
de los sectores de riego del Valle Jequetepeque.

Para los fines pertinentes, los requerimientos anuales de agua para el


riego en parcelas, en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, en
el período de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego, se
han evaluado conforme con la información disponible y detalles
presentados en el Acápite 5.2: Requerimientos Totales Anuales de
Agua para el Riego en las Campañas Agrícolas del Valle
Jequetepeque del Período de 1987/88 a 2005/06. El resumen de los
resultados de esta evaluación se presentan en la Adenda 01.

Para los fines de análisis de eficiencias de uso de agua para el riego en


las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, desarrolladas en el
período de 19 años de operación del Embalse Gallito Ciego, los
requerimientos consuntivos de agua para el riego, se han evaluado
considerándose lo siguiente:

(i). Áreas anuales de sombríos para cada una de las campañas


agrícolas del período de 19 años de la operación del Embalse
Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06; y

(ii). Módulos mensuales de requerimientos consuntivos de agua para


cada cultivo considerado en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque desarrolladas en el período aludido.

El resumen de los resultados de la evaluación de requerimientos


consuntivos de agua para el riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque, durante el período de 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego se presenta en la Adenda 02:

 AD.02.01 : Tabla de Módulos de Requerimientos


Consuntivos de Agua para el Riego;
 AD.02.02-AD.02.15 : Resumen de Áreas Totales Anuales de
Siembra y de Requerimientos Consuntivos
Totales Anuales de Agua para el Riego en
la Campaña Agrícola del Valle
Jequetepeque del Año 1995/96, por
Comisiones de Regantes;
 AD.02.16-AD.02.17 : Calendario de de Siembra y los
Requerimientos Mensuales de Agua para
el Riego, de Parcelas y Consuntivos, en la
Campaña Agrícola del Valle Jequetepeque
del Año 1995/96, por Comisiones de
Regantes, íntegros para todo el ámbito del

64
Valle Jequetepeque, o Distrito de Riego
Regulado Jequetepeque; y
 AD.01.18-AD.01.36 : Resumen de Áreas Totales Anuales de
Siembra y de Requerimientos Consuntivos
Totales Anuales de Agua para el Riego en
las Campañas Agrícolas del Valle
Jequetepeque del período de 19 años de
la operación del Embalse Gallito Ciego,
de 1987/88 a 2005/06, íntegro para todo el
ámbito del Valle Jequetepeque, o Distrito
de Riego Regulado Jequetepeque.

6.5 Análisis de Eficiencias de Riego en las Campañas Agrícolas del


Valle Jequetepeque

El análisis de eficiencias de riego en las campañas agrícolas del Valle


Jequetepeque se ha llevado a acabo por medio de la evaluación del
Balance Hídrico del ámbito de riego aludido, enfrentándose suministros,
requerimientos y pérdidas de agua en el recorrido entre las tomas o
cabeceras de los sectores de riego, hasta las parcelas, su destino final.

Para los fines pertinentes es necesario disponer o evaluar los siguientes


volúmenes totales anuales de agua:

(i). Suministros, totales mensuales y/o anuales, de agua a las tomas


(o cabeceras) de todos los sectores de riego del Valle
Jequetepeque;

(ii). Volúmenes, totales mensuales y/o anuales, de pérdidas de agua


en la infraestructura de conducción y distribución de los sectores de
riego o del valle total;

(iii). Volúmenes, totales mensuales y/o anuales, de recuperación de


aguas desaprovechadas, así como son las pérdidas en la
infraestructura de conducción y distribución, y aplicación de riego
en parcelas, en cada sector de riego o en el valle total;

(iv). Suministros, totales mensuales y/o anuales, de agua para el riego a


parcelas, por cada sector de riego o el valle total;

(v). Requerimientos consuntivos de agua para el riego en parcelas,


totales mensuales y/o anuales, para los sectores de riego o el valle
total.

Considerándose como el objetivo del estudio determinar y analizar las

65
eficiencias de uso de agua en cada uno de 13 (o 14) sectores de riego
del Valle Jequetepeque, y también las diferencias en las eficiencias de
riego en las campañas agrícolas del ámbito de la Primera Etapa del
Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, en los 19 años de la operación
del Embalse Gallito Ciego, de 19887/88 a 2005/06, las evaluaciones
correspondientes se han llevado a cabo de modo siguiente:

(1). Evaluación de eficiencias de uso de agua en los 13 sectores de


riego del Valle Jequetepeque en la campaña agrícola del año
1995/96, considerándose también el análisis de la sensibilidad
correspondiente, para los fines de verificar y revisar los resultados
del estudio de la referencia [h]; y

(2). Evaluación de eficiencias de riego en las campañas agrícolas


integras del Valle Jequetepeque, en el período de 19 años de la
operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06.

6.6 Determinación de Eficiencias de Uso de Agua en los Sectores de


Riego del Valle Jequetepeque en la Campaña Agrícola del Año
1995/96

La evaluación de eficiencias de uso de agua regulada en los Sectores de


Riego del Valle Jequetepeque se ha desarrollado para el propósito de
verificar los resultados del estudio de la referencia [h].

Para los fines pertinentes el resumen de los resultados del estudio


aludido se presenta en la tabla de la Hoja 02 del Anexo C.06.01. De
este cuadro se aprecia lo siguiente:

 Que conforme con los datos considerados para las evaluaciones


correspondientes, la tasa de aguas desaprovechadas, resulta en
18.45%, de suministros totales anuales de agua para el riego a
parcelas, y no 19.10%, como se ha asumido en el estudio aludido;

 Que conforme con los datos asumidos, la eficiencia de conducción


y distribución para todo el valle, sin considerar aguas de
recuperación, asciende a 61.21%, prácticamente igual con el
resultado del estudio mencionado, no obstante las
correspondientes eficiencias de las infraestructuras de conducción
y distribución han resultado en 78.98 y 77.50%, respectivamente, y
no como se indica en el estudio 75.92 y 80.60%,
correspondientemente;

 Que la eficiencia de conducción y distribución del sector Pacanga


no resulta compatible con la eficiencia correspondiente resultado
del Balance Hídrico, que asciende a 101.33%, y tasa de

66
recuperación de aguas desaprovechadas de 7.02%; y

 Demasiado baja tasa de recuperación de aguas desaprovechadas


en el sector Pacanga, que probablemente debería ser semejante
con la correspondiente al sector Guadalupe, y no 7.02% así como
se indica en el estudio.

Para los fines de corregir las incompatibilidades detectadas se han


asumido las siguientes modificaciones:

(i). De la tasa de recuperación de aguas desaprovechadas en el sector


Pacanga, de 7.02 a 28.87%, que se ha compatibilizado con la
eficiencia de conducción y distribución correspondiente de 72.08%;

(ii). De la tasa de recuperación de aguas desaprovechadas en el sector


Guadalupe, de 49.13 a 42.18%, que se ha compatibilizado con la
tasa de recuperación de aguas de todo el valle de 19.10%; y

(ii). De las eficiencias de conducción o distribución de agua para el


riego para los demás Sectores de Riego del Valle Jequetepeque,
para compatibilizarlas con las correspondientes tasas de
recuperación de aguas y resultados del Balance Hídrico.

Las modificaciones efectuadas se presentan en la tabla de la Hoja 03 del


Anexo C.06.01.

Para los análisis correspondientes el estudio mencionado no ha asumido


el mes de Septiembre de 1996 de la campaña agrícola del año 1995/96,
es decir, sólo se ha considerado el período desde Octubre de 1995 hasta
Agosto de 1996, pese a que las campañas agrícolas en el Valle
Jequetepeque, en general duran 12 meses y se extienden, desde
Octubre, como el mes de inicio de siembras, hasta Septiembre, del año
siguiente.

De acuerdo con lo indicado, y considerándose las incompatibilidades


halladas en los resultados del estudio mencionado, se ha visto como
necesario acceder a la reevaluación de las eficiencias de riego para la
campaña agrícola del año 1995/96. En la evaluación correspondiente se
han seguido los siguientes pasos:

 Evaluación de las eficiencias anuales de uso de agua para cada


uno de los 13 sectores del Valle Jequetepeque, y también del valle
integro, en la campaña agrícola aludida; y

 Evaluación de las eficiencias mensuales de riego para todo el Valle


Jequetepeque.

67
(1). Evaluación de las Eficiencias Anuales de Uso de Agua para los
Sectores de Riego del Valle Jequetepeque

En los cuadros de las Hojas 01 y 02 del Anexo C.06.02, se


presenta el resumen de requerimientos anuales de agua, en
parcela y consuntivos, respectivamente, para los 13 sectores de
riego del Valle Jequetepeque, y también para el valle íntegro.

En la Hoja 03 del mismo anexo se presentan los suministros totales


anuales de agua regulada a los canales de cada sector de riego, y
también para el valle íntegro.

Las eficiencias anuales de riego, tanto de conducción y distribución,


como de aplicación, para cada sector del Valle Jequetepeque, y el
valle íntegro, se han evaluado por medio del Balance Hídrico, en
base a los datos anteriormente indicados, enfrentándose los
suministros de agua en las tomas o cabeceras de los canales
principales y a las parcelas, requerimientos de agua en parcelas y
de los cultivos, y aguas de recuperación, considerándose lo
siguiente:

(i). Tasa de recuperación de aguas desaprovechables para cada


sector de riego del Valle Jequetepeque, y el valle íntegro, de
acuerdo con los datos de la tabla de la Hoja 03 del Anexo
C.06.01; y

(ii). Eficiencias técnicas de la infraestructura de conducción y


distribución de agua para el riego, de acuerdo con la tabla
anteriormente indicada.

Los resultados de la evaluación se presentan en los cuadros de


Hojas 05 y 06 y gráficos de las Hojas 07 y 08 del Anexo C.06.02, y
su resumen en el cuadro a continuación:

EFICIENCIAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN Y


DISTRIBUCIÓN DEL VALLE JEQUETEPEQUE

68
EFICIENCIA EFICIENCIA
SECTORES DE A.R. EFECTIVA, (%) TÉCNICA, (%)
RIEGO (%)
C&D C D C D C&D
PAY PAY 0.00 51.87 67.24 77.14 67.24 77.14 51.87
VENTANILLAS 0.00 55.84 62.43 89.44 62.43 89.44 55.84
TOLÓN 0.00 24.61 31.92 77.10 31.92 77.10 24.61
HUABAL-ZAPOTAL 0.00 58.70 66.64 88.08 66.64 88.08 58.70
TALAMBO 5.06 58.56 71.15 82.30 69.33 80.19 55.59
CHEPÉN 12.05 64.81 65.86 98.40 61.77 92.28 57.00
GUADALUPE 45.51 88.73 110.34 80.42 81.45 59.36 48.35
PACANGA 28.87 101.33 112.26 90.27 94.68 76.13 72.08
LIMONCARO 7.50 85.04 99.93 85.10 96.11 81.85 78.66
TECAPA 5.90 61.04 67.77 90.08 65.74 87.38 57.44
SAN PEDRO 9.96 89.05 101.80 87.47 96.60 83.00 80.18
SAN JOSÉ 11.38 65.65 95.30 68.88 89.72 64.84 58.17
JEQUETEPEQUE 10.28 85.80 98.20 87.37 93.02 82.76 76.98

VALLE TOTAL 19.88 73.04 86.70 84.24 77.61 75.40 58.51

C; - Eficiencia de la Infraestructura de Conducción


D; - Eficiencia de la Infraestructura de Distribución
C&D; - Eficiencia de Distribución y Distribución
A.R.; - Aguas de Recuperación

69
Las eficiencias técnicas de conducción y distribución, mínima y
máxima, que ascienden a 24.61 y 80.18%, se presentan en los
sectores Tolón y San Pedro, respectivamente. Las eficiencias de
conducción y distribución de los sectores Pacanga, Limoncarro,
San Pedro y Jequetepeque, que resultan mayores de la
correspondiente al valle íntegro, que asciende a 58.51%. Salvo la
eficiencia de conducción y distribución del sector Tolón, las
correspondientes a los de más sectores son mayores de la
referente a sector Guadalupe de una magnitud de 48.35%.

No obstante los Sectores de Riego Guadalupe, incluido sector


Pueblo Nuevo-Santa Rosa, Pacanga, Guadalupe, Chepén San,
Jequetepeque y San José presentan importantes tasas de
recuperación de aguas desaprovechadas, que varían entre 5.90%,
como mínimo, del Sector Tecapa, sin considerar sectores sin
recuperación de aguas desaprovechadas, y 45.51% del Sector
Guadalupe de 45.51%, y que resulta, como promedia, para todo el
valle en 19.88%.

Por la recuperación de aguas desaprovechadas la infraestructura


de conducción y distribución de agua para el riego, presenta las
eficiencias efectivas notablemente mejores que técnicas, por lo
menos en algunos sectores de riego, así como son los indicados
anteriormente, y que para todo el valle resultan en 73.04 y 58.51%,
respectivamente, y por lo tanto se pede considerar aceptable,
aunque difiere enormemente de un sector de riego a otro, conforme
con su ubicación en el valle.

Las eficiencias de aplicación, mínima y máxima, que ascienden a


55.41 y 78.27%, se presentan en los sectores Talambo y San
Pedro, respectivamente. Las eficiencias de aplicación de los
sectores Pay Pay, Huabal-Zapotal, Guadalupe, Pacanga,
Límoncaro, San Pedro y San José resultan mayores de la
correspondiente al valle íntegro, que asciende a 68.39%. Salvo la
eficiencia de conducción y distribución del sector Talambo, las
correspondientes a los de más sectores son mayores de la
referente a sector Tolón de una magnitud de 60.58%.

Las eficiencias totales, o globales, mínima y máxima, que


ascienden a 14.91 y 70.72%, se presentan en los sectores Tolón y

70
Pacanga, respectivamente. Las eficiencias totales, o globales de
los sectores Guadalupe, Pacanga, Límoncaro, San Pedro y
Jequetepeque resultan mayores de la correspondiente a todo el
valle, que asciende a 49.95%. Salvo la eficiencia de conducción y
distribución del sector Tolón, las correspondientes a los de más
sectores son mayores de la referente a sector Talambo de una
magnitud de 32.45%.

(2). Evaluación de las Eficiencias Mensuales de Riego para todo el


Valle Jequetepeque

Sólo para los fines de información en la tabla y grafico de las Hojas


08 y 09 del Anexo C.06.02, se presentan las eficiencias mensuales
de riego, de aplicación, conducción y total (o global), para todo el
Valle Jequetepeque, que se han evaluado conforme con la
disponibilidad de datos correspondientes.

Las eficiencias mensuales de riego, tanto de conducción y


distribución, como de aplicación, para el valle íntegro, se han
evaluado por medio del Balance Hídrico, en base a los datos de las
Hoja 01, 02 y 03 del anexo aludido, enfrentándose los suministros
de agua en las tomas o cabeceras de los canales principales y a las
parcelas, requerimientos de agua en parcelas y de los cultivos, y
aguas efectivas de recuperación.

Considerándose las propiedades de la infraestructura hidráulica del


Valle Jequetepeque como cuasi invariables, y también que las
eficiencias correspondientes indicadas en la tabla de la Hoja 03 del
Anexo C.06.01, son resultado de las investigaciones y aforos
realizado para el desarrollo del estudio de la referencia [h]. Bajo la
circunstancias de falta de las informaciones cronológicas
referentes, de acuerdo con lo indicado, para los fines
correspondientes se ha asumido, conforme con la fuente
mencionada, la eficiencia técnica de conducción y distribución de
agua para el riego de 58.51%.

De la tabla y grafico mencionados se aprecia que todas las


eficiencias mensuales de riego para del Valle Jequetepeque difieren
considerablemente de un mes a otro, presentándose, en general,
una tendencia de subida entre los meses de Octubre a Enero, y
luego de bajada, de Febrero a Julio, manteniéndose cuasi estable
con los valores mínimos hasta Septiembre. No obstante los meses
Mayo y Agosto, debido a las eficiencias inusuales para su
temporada, presentan un comportamiento diferente de lo expuesto.
Lo que se refiere al mes de Mayo, esto se puede explicar
considerándose las prácticas de riego al inicio de la campaña

71
complementaria, es decir por la humedad remanente del suelo
después de fuertes riegos durante el período vegetativo del arroz,
sin embargo para la anomalía que se observa en las eficiencias de
riego para el mes de Agosto no se ha encontrado ninguna
explicación razonable.

6.7 Análisis de Sensibilidad de las Eficiencias de Riego en el Valle


Jequetepeque para la Campaña Agrícola del Año 1995/96

De acuerdo con lo expuesto en el Acápite 6.2: Requerimientos y


Pérdidas de Agua Para el Riego, es evidente que las eficiencias de
conducción y conducción, tanto efectiva como técnica, y de aplicación,
directamente del suministro total de agua para el riego a parcelas y de la
magnitud de aguas de recuperación. Por lo tanto, dentro del marco de la
información imprecisa, referente tanto al volumen de recuperación de
aguas desaprovechadas, como a la magnitud del suministro de agua
para el riego a parcelas, es preciso verificar como incide el suministro de
agua a parcelas, por un lado, y por el otro la magnitud de aguas de
recuperación en eficiencias de conducción y viceversa, por medio del
análisis de sensibilidad correspondientes.

En los análisis de sensibilidad se ha considerado que el suministro anual


invariable de agua regulada para el riego, y se han seguido los siguientes
pasos:

(i). Se han evaluado las eficiencias técnicas de conducción y


distribución, asumiéndose, conforme con los resultados presentados
en las Hojas 04 y 05, la tasa de recuperación de aguas
desaprovechadas de 19.88%, y variándose el suministro de agua
para el riego a parcelas entre 72.84 y 145.84% del correspondiente
requerimiento, como el mínimo, correspondiente al requerimiento
consuntivo, y el máximo, coincidente con la eficiencia efectiva de
conducción y distribución de 100%, respectivamente;

(ii). Se accedió a la evaluación de la tasa de recuperación de aguas


desaprovechadas, asumiéndose, conforme con los resultados
presentados en las Hojas 04 y 05, la eficiencia técnica de
conducción y distribución de 58.51%, y variándose el suministro de
agua para el riego a parcelas entre 85.33 y 145.84% del
correspondiente requerimiento, como el mínimo, correspondiente al
a la tasa de recuperación de aguas desaprovechadas de 0.00% , y
el máximo, coincidente con la eficiencia efectiva de conducción y
distribución de 100%, respectivamente; y

(iii). Se han evaluado las eficiencias de riego, variándose el suministro


de agua para el riego a parcelas entre 72.84 y 145.84% del

72
correspondiente requerimiento, como el mínimo, correspondiente al
requerimiento consuntivo, y el máximo, coincidente con la eficiencia
efectiva de conducción y distribución de 100%, respectivamente,
para las tasas de recuperación de aguas desaprovechadas entre
0.00% y 41.49%, como el mínimo, sólo teóricamente posible, y el
máximo, coincidente con la eficiencia efectiva de conducción y
distribución de 100%, correspondientemente, asumiéndose un
intervalo de variación de 5.00%, aproximadamente.

Los resultados de las evaluaciones correspondientes a los pasos (i) y (ii)


se presentan en las tablas de las Hojas 01 y 02 y gráfico de la Hoja 03
del Anexo C.06.04, y del (iii) en el gráfico de la Hoja 04 del mismo
anexo.

De acuerdo con estos resultados, es evidente que se puede correr el


riesgo de considerables errores, tanto para el caso de asumir para los
fines pertinentes los suministros de agua a parcelas iguales a100% de
los requerimientos referentes, como también la magnitud predeterminada
e invariable de la tasa de recuperación de aguas desaprovechadas, sin
previa, es decir para la interpretación adecuada de los resultados de
evaluaciones correspondientes de eficiencias es de suma importancia
considerar las circunstancias referentes al suministro de agua para el
riego.

6.8. Evaluación de las Eficiencias de Riego en las Campañas Agrícola


del Valle Jequetepeque en el Período de 1987/88 a 2005/06

La evaluación de las eficiencias de riego en las campañas agrícolas del


Valle Jequetepeque para el período de 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, se ha llevado a cabo en
base a los siguientes datos, proporcionados por las entidades
competentes o generados para los fines pertinentes:

 Suministros totales anuales de agua regulada para el riego que se


presentan en el cuadro en la Hoja 02 del Anexo C.05.02;

 Requerimientos totales anuales de agua para el riego en parcelas,


que se presentan en forma resumida en la tabla de la Hoja 01 del
Anexo C.05.02, y detallada en la Adenda 01;

 Requerimientos consuntivos de agua para de agua para el riego,


que se presentan en forma resumida en la tabla de la Hoja 01 del
Anexo C.06.04, y detallada en la Adenda 02;

 Eficiencia técnica de la infraestructura de conducción y distribución


de agua para el riego de 58.14%, y la tasa de recuperación de

73
aguas desaprovechadas de 19.88%, conforme como se han
evaluado en el acápite correspondiente.

En la evaluación de las eficiencias de riego en las campañas agrícolas


del Valle Jequetepeque en los 19 años aludidos se han seguido las
siguientes secuencias:

(i). Primero se han evaluado las eficiencias de uso de agua en las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque para todo el periodo de
los 19 años mencionados, correspondientes a la aplicación y,
conducción y distribución, tanto efectiva como técnica, y la total del
valle, así como se presenta en el cuadro y gráfico de las Hojas 02 y
03, respectivamente, del Anexo C.06.04,; y

(ii). Considerándose que conforme con los resultados de la evaluación


en 11 de 19 años se ha presentado el déficit hídrico en las parcelas,
entre 4.17 y 37.50%, como mínimo y máximo, respectivamente,
inclusive con el déficit hídrico de cultivos en la campaña agrícola del
año 1991/92, de 15.56%, se ha visto como necesario analizar la
sensibilidad de la tasa de recuperación de aguas desaprovechadas
y de la eficiencia técnica de la infraestructura de conducción y
distribución, referente a los suministros de agua para el riego a
parcelas al 100.00% de los requerimientos hídricos
correspondientes. Los análisis indicados se han llevado a cabo
dentro del marco de los siguientes dos (02) escenarios:

 Escenario A : Análisis de sensibilidad de la tasa de


recuperación de aguas desaprovechadas a los
suministros de agua para el riego a parcelas al
100.00% de los requerimientos
correspondientes, asumiéndose la eficiencia
técnica de conducción y distribución invariable
de 58.14%, que se presenta en la Hoja 06 del
Anexo C.06.04, y

 Escenario B : Análisis de sensibilidad de la eficiencia técnica


de conducción y distribución a los suministros
de agua para el riego a parcelas al 100.00% de
los requerimientos correspondientes,
asumiéndose la tasa de recuperación de aguas
desaprovechadas invariable de 19.88%, que se
presenta en la Hoja 07 del anexo indicado
anteriormente.

(1). Evaluación de las Eficiencias de Riego en las Campañas


Agrícolas del Valle Jequetepeque-Escenario A

74
La evaluación de las eficiencias de riego en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque desarrolladas en los 19 años
de la operación del Embalse Gallito Ciego se presenta en el
cuadro la Hoja 02 Anexo C.06.04. El suministro de agua para
el riego a parcelas y las eficiencias de aplicación y total se han
visualizado en el gráfico de la Hoja 03 del mismo anexo.

De la tabla y el gráfico mencionados de aprecia que el


suministro de agua para el riego a parcelas en las 11 de 19
campañas agrícolas ha resultado en déficit, así como: en cinco
(05) años de 1987/88 a 1991/92, 1994/95, 1996/97, 1997/98,
2003/04, 2004/05 y 2005/06, que ha variado entre 4.17% del
año 1994/95, y 37.50% del año 1991/92, como las magnitudes
mínima y máxima respectivamente. Inclusive el suministro de
agua para el riego en la campaña agrícola del año 1991/92 ha
resultado también en el déficit hídrico de cultivos de 15.56%.
De los años aludidos siete (07) fueron muy secos: 1987/88,
1989/90, 1990/91, 1991/92, 1994/95, 1996/97 y 2003/04, dos
(02) normales, uno normal húmedo, 1988/89, y uno normal
seco, 2004/05, y dos (02) muy húmedos, 1997/98 y 2005/06,
de estos dos el primero mencionado se ha presentado como
muy húmedo extraordinario consecuencia de la presencia del
Fenómeno de EL Niño de la magnitud insólita en la Costa
Norte del Perú.

De acuerdo con lo indicado es evidente que los déficit en


suministro de agua a parcelas en las campañas agrícolas de
los años 1987/88, 1989/90, 1990/91, 1991/92, 1994/95,
1996/97 y 2003/04, podrían ser la consecuencia de escasez de
agua regulada para el riego efecto de bajos aportes del río
Jequetepeque.

Lo que se refiere al año 1988/89 el correspondiente déficit


podría ser el resultado de bajas reservas de agua almacenada
en el Embalse Gallito Ciego al inicio de la campaña de tan solo
68.85MMC, que recién ha logrado de recuperarse a partir del
mes de Enero de 1989, es decir por posibles restricciones del
suministro ente los meses de Octubre a Diciembre. De este
modo se puede explicar también el déficit correspondiente de
la campaña agrícola del año 2004/05.

Los años 1997/98 y 2005/06 fueron muy húmedos, inclusive el


primero indicado muy húmedo extraordinario, y por lo tanto sin
lugar a déficit alguno en suministro de agua a parcelas. No
obstante debido a la presencia del Fenómeno de EL Niño de la
magnitud insólita en la Costa Norte del Perú en la temporada

75
de verano del año 1997/98, la infraestructura de conducción y
distribución de agua en el Valle Jequetepeque ha resultado
seriamente dañada, y por ende fuera de las condiciones de
proporcionar un servicio adecuado. Además por la humedad
alta de los suelos, consecuencia de intensas precipitaciones
sobre el valle, es evidente que han podido bajar exigencias
para la dotación de agua regulada para el riego.

Sin embargo la campaña agrícola del año 2005/06 presenta un


escenario hidrometeorológico y de la disponibilidad de agua
para el riego muy diferente de los indicados anteriormente, y
también con las reservas adecuadas de agua almacenada al
Embase Gallito Ciego al inicio de la campaña, es decir sin
ninguna razón que resulte en déficit de suministro a parcelas.
Además de acuerdo con las circunstancia se pudo suministrar
agua para el riego en excesos así como ocurrió en todas
campañas agrícolas desarrolladas en los años de 1998/99 a
2002/03, en total cinco (05), de la situación hidrometeorológica
semejante con la correspondiente del año 2005/06.

Lo indicado anteriormente se puede explicar de modo


siguiente:

(i). Que los déficit en suministro de agua para el riego a


parcelas se han recompensado, parcial o totalmente, a
cuenta de recuperación de aguas desaprovechadas, es
decir que la correspondiente tasa podría ser mayor, que
conforme con las evaluaciones correspondientes
asciende a 19.88%, tal vez hasta un 30.00% como se ha
presentado en algunos estudios elaborados anteriormente
referente al este tema;

(ii). Que la eficiencia técnica de la infraestructura de


conducción de agua para el riego podría ser mayor de los
58.14%, evaluados por el presente documento,
pudiéndose de este modo también recompensar, total o
parcialmente los déficit correspondientes;

(iii). Considerándose que los requerimientos de agua para el


riego de parcelas resultan en promedio unos 36.34%
mayores que los requerimientos consuntivos o de plantas,
podría ser que los déficit resultantes en suministro de
agua para el riego no fueron técnicos sino virtuales, es
decir que realmente no hubo ningún déficit hídrico que iba
a afectar el desarrollo y rendimiento de cultivos, por lo
menos en los casos que estos no fueron mayores de unos
15.00%, aproximadamente del correspondiente

76
requerimiento hídrico. Lo indicado se corrobora
considerándose lo siguiente:

 Los módulos de riego utilizados por la Junta de


Usuarios para la administración y entrega de agua
para el riego, realmente no representan los
requerimientos auténticos de las parcelas, que
deberán consistir en todas las componentes del
gasto de agua, así como son evapotranspiración,
mantenimiento de la humedad del suelo en la zona
de raíces de la planta e inevitables pérdidas técnicas
de agua, tales como las consecuentes de la
modalidad de riego, sino un instrumento más
administrativo y arbitrario que técnico, que
realmente cubre todas las deficiencias en
distribución de agua para el riego en el Valle
Jequetepeque, así como: la ineficiencia en el
manejo de riego en las parcelas, falta total o parcial
de dotación y cobranza volumétrica de agua para el
riego, entrega de agua de acuerdo con la
disponibilidad y no según requerimientos de cultivos,
en conformidad con la calidad de suelo agrícola y
técnica de riego.

 Son evidentes los esfuerzos de la Dirección


Técnica de la Junta de Usuarios del Distrito de
Riego Regulado Jequetepeque de implementar la
entrega volumétrica de agua para el riego en el Valle
Jequetepeque, para los fines de racionalizar y
mejorar el uso de agua para el riego, y de este modo
incrementar la eficiencia de aplicación, que, pese a
las dificultades, se viene practicando desde hace
varios años.

Considerándose lo indicado en el inciso (iii), de los 11 años


que resultaron en déficit de suministro de agua para el riego,
de acuerdo con el rubro correspondiente del cuadro de la Hoja
02 del Anexo C.06.04, realmente podrían quedarse como tales
los cinco (05) siguientes: 1987/88, 1989/90, 1990/91, 1991/92
y 1997/98.

De acuerdo con la tabla de la Hoja 02 y el gráfico de la Hoja 03


del Anexo C.06.04, el suministro de agua para el riego a
parcelas en exceso se ha resultado en las campañas agrícolas
de los siguientes siete (07) años: 1992/93, 1993/94, 1995/96 y
los cinco (05) consecutivos de 1998/99 a 2002/03. De esta
serie se puede excluir la campaña agrícola del año 1998/99,

77
debido a su leve exceso correspondiente que asciende a tan
sólo 0.36% del requerimiento correspondiente de parcelas.

Los suministros excesivos de agua para el riego a parcelas, sin


considerar el año 1998/99, han oscilado de 3.62%, del año
1995/96, u omitiendo éste, de 11.41%, del 1993/94, a 22.82%,
del 2001/02, como mínimo y máximo, respectivamente.

De estos ocho (08) años, uno, 2002/03 era normal seco, cuatro
(04) normales húmedos, 1992/93, 1995/96, (1998/99), y
2002/01, y tres (03) muy húmedos normales, 1993/94, 1999/00
y 2000/01, y por lo tanto todas, salvo tal vez del 2002/03,
disponían de agua para el riego en abundancia.

Del cuadro de la Hoja 02 y el grafico de la Hoja 03 del Anexo


C.06.04, se aprecian que las eficiencias de riego, tanto de
aplicación y como la total, presentan enormes variaciones de
una campaña agrícola a otra, que están en relación directa con
la variación del suministro de agua para el riego a parcelas, así
como se presenta en la Hoja 05 del anexo mencionado, es
decir a cuanto mayores son suministros de agua para el riego
a tanto son menores eficiencias indicadas, y viceversa. Sin
embargo las eficiencias de aplicación mayores de 100.00%
teóricamente corresponden a los déficit en el suministro de
agua para el riego a parcelas.

Las eficiencias de aplicación han oscilado entre 59.87%, del


año 2001/02, y 118.42%, del año 1991/92, como mínimo y
máximo, respectivamente, resultando en un promedio de
79.89%. A la vez la eficiencia total de riego ha variado entre las
magnitudes mínima y máxima de 38.18 y 75.52%,
respectivamente, correspondientes a las campañas agrícolas
de los mismos años ya indicados.

De acuerdo con esta evaluación la eficiencia total promedio


plurianual de riego en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque para el período de 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego, asciende tan sólo a 50.95%.

Para ilustrar mejor la relación entre las eficiencias de


aplicación y total de riego, en el gráfico de la Hoja 05 del anexo
indicado, se presenta la relación entre las eficiencias
mencionadas y el módulo total anual de suministro de agua
regulada para el riego, que sin duda alguna es completamente
compatible con lo expuesto en los incisos anteriores.

78
(2). Análisis de Sensibilidad de la Tasa de Recuperación de
Aguas Desaprovechadas y de la Eficiencia de Conducción
y Distribución a Suministro de Agua para el Riego a
Parcelas al 100.00%-Escenarios B y C

En el párrafo anterior se ha explicado que el problema de los


déficit leves en el suministro de agua para el riego a parcelas
de algunas campañas agrícolas pudo ser recompensado,
parcial o totalmente, a cuenta de aguas de recuperación o
mediante mayores eficiencias de la infraestructura de
conducción y distribución de agua.

Considerándose que, pese a los aforos e investigación en el


campo durante la elaboración del estudio de la referencia [h],
la tasas de recuperación de aguas desaprovechadas y la
eficiencia de conducción y distribución, no se han acertado
precisamente, y que para su determinación final también se
han utilizado los resultados del Balance Hídrico
correspondiente, tampoco altamente preciso, se ha visto como
necesario analizar la sensibilidad de la tasa de recuperación de
aguas desaprovechadas y de la eficiencia de conducción y
distribución referente a suministro de agua para el riego a
parcelas al 100.00% del requerimiento referentes.

Los resultados de este análisis se presentan en las tablas de


las Hojas 06 y 07 del Anexo C.06.04, correspondientes al
análisis de la tasa de recuperación de aguas desaprovechadas
y la eficiencia de conducción y distribución respectivamente,
que también se han visualizado en la Hoja 08 del mismo
anexo, para los fines de comparaciones referentes.

El resumen de los resultados correspondientes para las


campañas agrícolas que resultaron en el déficit de suministro
de agua para el riego se presenta en el siguiente cuadro:

79
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN DE
AGUAS DESAPROVECHADAS Y DE LA EFICIENCIA EN
CONDUCCIÓN Y DESTRIBUCIÓN
ESCENARIO A ESCENARIO B
DEFICIT
CAMPAÑAS HÍDRICO AGUAS DE EFICIENCIA
AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN, C&D,
(%) (%) (%)

1987/88 26.02 40.73 79.10


1988/89 11.16 28.82 65.86
1989/90 22.97 38.29 75.96
1990/91 25.66 40.44 78.71
1991/92 37.50 49.93 93.63
1994/95 8.16 26.42 63.72
1996/97 12.38 29.80 66.78
1997/98 25.96 40.68 79.03
2003/04 6.89 25.40 62.84
2004/05 11.54 29.13 66.15
2005/06 1.32 20.94 59.30

Considerándose que la tasa de recuperación de aguas


desaprovechadas podría llegar como máximo a 25.00%, o tal
vez a 30.00%, como máximo, de modo indicado se podrían
recompensar los déficit correspondientes a las campañas
agrícolas desarrolladas en los años (1988/89), 1994/95,
2002/03, (2004/05) y 2005/06..

Debido a los aforos e investigaciones en el campo, es difícil

80
de esperar que la eficiencia técnica de conducción y
distribución podría resultar por encima de 65.00%,
aproximadamente, por lo tanto de este modo se conseguiría la
compensación de los déficit en suministro de agua para el
riego a parcelas de para las cinco (05) campañas agrícolas
que se han desarrollado en los siguientes años 1988/89,
1994/95, 1996/97, 2003/04, 2004/05 y 2005/06.

Conforme con lo expuesto anteriormente es evidente que


respecto al suministro de agua para el riego a parcelas, la
recuperación de aguas desaprovechadas y la eficiencia en
conducción y distribución son equivalentes e interrelacionadas,
así como se presenta en el gráfico de la Hoja 09 del Anexo
C.06.04.

6.9 Aguas Desaprovechadas en las Campañas Agrícolas del Valle


Jequetepeque

De acuerdo con los resultados del estudio INADE-PEJEZA: Estudio de


Zonificación y Optimización de la Cédula de Cultivo del Valle
Jequetepeque, Valle Jequetepeque-Chamán; APODESA, Lima 1994,
que se presentan en la tabla a continuación, el Valle Jequetepeque está
pasando un acelerado proceso de humedecimiento de sus tierras
agrícolas, especialmente ubicadas en las partes bajas, que se debe, sin
duda alguna, a enormes desperdicios de agua para el riego, como la
consecuencia de suministros excesivos, inadecuado manejo de regadíos
y pérdidas en la infraestructura de conducción y distribución del valle:

EVOLUCIÓN DE LAS ÁREAS HÚMEDAS EN EL VFALLE


JEQUETEPEQU, (há)

PROFUNDIDAD AÑO DE EVALUACIÓN


DE NAPA
FREÁTICA 1970 1990 1994 PROYECIÓN

De 0.00 a 1.00m 12,158 25,840 51,393


De 1.00 a 2.00m 3,800 35,400 14,680 Con Canal
Talambo
A más de 2.00m 33,368 41,138 36,017

Considerándose que la ampliación de las áreas húmedas en el Valle


Jequetepeque es la consecuencia directa de la elevación del nivel de la
napa freática del acuífero, y que tiende a terminar en degradación de las
tierras agrícolas afectadas, por empatamiento y
salinización/acalinización, hasta su infertilidad total, se ha visto como
necesario de evaluar y analizar las cantidades de aguas

81
desaprovechadas que se han suministrado para el riego en las
campañas agrícolas del período de los 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego.

Conforme con la modalidad de su generación las aguas


desaprovechadas se pueden clasificar en dos categorías: inevitables o
técnicas y evitables.

Los componentes de desaprovechamiento técnico o inevitable de agua


para el riego consisten en los siguientes:

(i). Pérdidas en la infraestructura de conducción y distribución de agua


para el riego; y

(ii). La percolación en el riego del arroz:

A diferencia de otros cultivos, El módulo de requerimiento


consuntivo de agua para el riego del arroz, además de lo necesaria
para la evapotranspiración de la planta, durante su periodo
vegetativo, asume una lámina para preparación de la parcela antes
de transplante, de 100mm, o 1,000m3/há y una tasa de infiltración
de 3.00mm/día, que para todo el periodo de riego de este cultivo, de
seis (06) meses, resulta en 444mm, o 4,440m 3/há, necesarios para
mantener la parcela inundada, y por lo tanto no es aprovechable
para el sembrío. Del módulo consuntivo del arroz que asciende a
11,390m3/há, el agua de infiltración representa 38.98%, que para
los efectos de evaluación de eficiencias de riego se asumen como
efectivos, aunque realmente son desaprovechables para la planta, y
en general terminan en alimentación del acuífero.

Los componentes de desaprovechamiento innecesario o evitable


representan todos los suministros en excesos, es decir por encima de los
requerimientos consuntivos de los sembríos, así como:

(i). Suministros de agua por encima de los requerimientos de parcela; y

(ii). Todo los requerimientos de agua para el riego en parcela por


encima de lo necesario para el uso consuntivo de cultivos, para la
compensación inadecuados manejos de regadíos y sembríos, así
como es deficiente nivelación de parcelas agrícolas o técnicas de
siembras, por ejemplo, para los cultivos diferentes del arroz, en
tablas en vez de surcos.

Los módulos de riego utilizados por la Junta de Usuarios para la


administración y entrega de agua para el riego, realmente no
representan los requerimientos auténticos de las parcelas, que
deberán consistir en todas las componentes del gasto de agua, así

82
como son evapotranspiración, mantenimiento de la humedad del
suelo en la zona de raíces de la planta e inevitables pérdidas
técnicas de agua, tales como las consecuentes de la modalidad de
riego, sino un instrumento más administrativo y arbitrario que
técnico, que realmente cubre todas las deficiencias en distribución
de agua para el riego en el Valle Jequetepeque, así como: la
ineficiencia en el manejo de riego en las parcelas, falta total o
parcial de dotación y cobranza volumétrica de agua para el riego,
entrega de agua de acuerdo con la disponibilidad y no según
requerimientos de cultivos, en conformidad con la calidad de suelo
agrícola y técnica de riego.

Los módulos de riego correspondientes para los principales cultivos


de las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque en el período de
19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego: arroz, maíz,
caña de azúcar y leguminosas, que ascienden a 15,000, 18,000,
7,800 y 4,600m3/há, respectivamente, son mayores por 3,610,
6,840, 3,320 y 1,900m3/há, equivalentes a 31.70, 61.30, 74.10 y
70.40%, de los referentes módulos consuntivos de 11,390, 11,160,
4,480 y 2700m3/há, correspondientemente.

Se consideran drásticas las diferencias entre los módulos de


requerimientos de parcelas y consuntivos de los siguientes cultivos:
espárrago, ajo y alfalfa, que ascienden a 21,000, 12,000 y
13,000m3/há, respectivamente, y 7,060, 4,340 y 12,910m 3/há,
correspondientemente, y por lo tanto presentan una diferencia
equivalente a 198.40, 176.50 y 0.70%, referente a los módulos
consuntivos correspondientes. Parece que existe la tendencia de
favorecer algunos cultivos de requerimientos altos de agua para el
riego, así como son arroz y alfalfa, a cuenta de los otros de
requerimientos moderados, entre otros, maíz, leguminosas, ajo y
caña de azúcar.

De acuerdo con lo indicado es evidente que se necesita urgente una


revisión de los módulos de requerimientos de parcela, para los fines de
compatibilizarlos con los correspondientes consuntivos, y también a las
propiedades edafológicas e hidráulicas de los suelos agrícolas.

La evaluación de los volúmenes y tasas de aguas desaprovechadas y


aprovechadas del suministro total anual de agua para el riego, en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque para el período de 19 años
de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, se
presenta en la tabla de la Hoja 01 del Anexo C.06.05.

En las Hojas 02 y 03, del mismo anexo, se presenta la evaluación de


desaprovechamientos técnicos de requerimientos de agua para el riego,
de parcelas y consuntivos, respectivamente.

83
Los resultados se han presentado en las tablas anteriormente
mencionadas, también se han visualizado en los gráficos de las hojas 04
y 05 del Anexo C.06.05.
De los cuadros y gráficos aludidos se aprecia una enorme diferencia en
aprovechamiento de agua para el riego en las campañas agrícolas del
Valle Jequetepeque, de los períodos de primeros cinco (05) años de la
operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 1991/92, y los otros
14, de 1993/94 a 2005/06. Sin duda alguna esta diferencia es la
consecuencia directa de disponibilidad de agua para el riego. Los
primeros cinco (05) años pertenecen a un ciclo hidrológico del río
Jequetepeque de extrema sequía, y por ende sin recursos suficientes
para las siembras exageradas del arroz y los suministros excesivos de
agua para el riego. A diferencia los 14 años, de 1993/94 a 2005/05, y de
estos, especialmente, los últimos nueve (09) años, de 1997/98 a
2005/06, abundan en disponibilidad de agua para el riego, consecuencia
de una época de humedad inusual de la cuenca del río Jequetepeque,
que se ha reflejado tanto en la magnitud de siembras de arroz, como en
suministros excesivos de agua para el riego.

En el período de los primeros cinco (05) años de la operación del


Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 1991/92, el volumen de aguas
desaprovechadas ha variado entre 159.66, del año 1991/92, y
369.92MMC, del año 1988/89, como mínimo y máximo, respectivamente,
resultando en una masa promedio plurianual de 245.59MMC,
equivalentes a 48.48, 58.42, y 52.15%, correspondientemente, de los
referentes suministros totales anuales de agua para el riego. Salvo de la
campaña el año agrícola de año 1988/89, que ha presentado un
volumen evitable de aguas desaprovechadas de 113.02MMC, en los
otros cuatro (04), los desaprovechamientos fueron inevitables, es decir
técnicos.

En el período de los otros 14 años del periodo indicado, de 1992/93 a


2005/06, las masas de aguas desaprovechadas han variado entre
225.17, del año 1997/98, y 594.04MMC, del año 2001/02, como mínimo
y máximo, respectivamente, alcanzándose un volumen promedio
plurianual de 420.09MMC, equivalentes a 50.60, 70.60, y 63.24%,
correspondientemente, de los referentes suministros totales anuales de
agua para el riego. Paradójicamente, el volumen mínimo de aguas
desaprovechadas de este período, correspondiente al año 1997/98, no
se debe al escasez de agua para el riego, sino a los problemas en
suministro correspondiente por la infraestructura de conducción y
distribución del valle, seriamente dañada por impactos del Fenómeno de
El Niño de la magnitud extraordinaria, entonces presente en la Costa
Norte del Perú.

Considerándose los requerimientos consuntivos, de aguas

84
desaprovechadas promedio plurianuales del período indicado de
420.09MMC, 234.14MMC fueron técnicas o inevitables, y restantes
185.95MMC correspondientes al suministro en excesos, y por ende
evitables. No obstante asumiéndose requerimientos de agua para el
riego de parcelas, los desaprovechamientos evitables promedio
plurianuales de este período resultan tan sólo en 44.02MMC.

Conforme con lo indicado la recarga del acuífero y la elevación del nivel


de la napa freática consecuente humedecimiento y empalamiento de las
tierras agrícolas en las partes bajas del Valle Jequetepeque no es sólo
resultado de las pérdidas de agua en la infraestructura de conducción y
distribución, y en parcelas por inadecuado manejo y suministros en
excesos, sino de todas las aguas desaprovechadas por la planta,
incluidas las pérdidas indicadas.

Las aguas desaprovechadas se pueden reducir considerablemente


eliminando, en primer lugar, todo el suministro en excesos y por encima
de requerimientos consuntivos, evaluados en base a todos los
requerimientos de los sembríos, asumiéndose también las propiedades
edafológicas de suelos agrícolas y la técnica de riego. los resultados
favorables también se pueden lograr por medio de la limitación de las
áreas de siembra del arroz. Sin embargo las pérdidas técnicas, así como
en la infraestructura de condición y distribución de agua para el riego
sólo se pueden reducir mejorando las propiedades técnicas de dicha
infraestructura.

Para los fines de comparación también se han evaluado las aguas


desaprovechadas en las campañas agrícolas del período antes de la
regulación de aportes hídricos del Río Jequetepeque, o sea antes de año
1987/88, en base a las siembras que se han presentado como parte del
Capítulo C.03: Siembras en las Campañas Agrícolas del Valle
Jequetepeque en el Período antes de Regulación de Aportes
Hídricos del río Jequetepeque

Sin considerar las campañas agrícolas de los años 1995/66 y 1979/80, el


requerimiento promedio plurianual de agua para el riego para las 14
campañas agrícolas restantes ha resultado en 534.70MMC.
Suponiéndose que dentro del marco de las circunstancias indicadas no
hubo suministro en excesos, el volumen promedio plurianual de las
aguas desaprovechadas arroja la magnitud de 305.70MMC, equivalentes
a 63.56%, prácticamente porcentaje igual a lo correspondiente a las
campañas agrícolas de los 14 años del período de 1992/93 a 2005/06,
perro con una diferencia en las masas de 114.39MMC.

En las tablas de las Hojas 06 y 07, y los gráficos de las Hojas 08 y 09,
del Anexo C.06.05, se presentan los mapas de los requerimientos y usos
de agua para los principales cultivos en las campañas agrícolas del Valle

85
Jequetepeque: arroz, caña de azúcar, maíz y leguminosas. De las tablas
y gráficos mencionados se aprecia que mayores aguas desaprovechadas
de corresponden al arroz, en total 66.16% del requerimiento total de
20,539m3/há, seguido por maíz, caña de azúcar y leguminosas, con
desaprovechamientos de 58.05, 54.72 y 45.22%, respectivamente,
referentes a los requerimientos unitarios de 7,800, 18,000 y 4,600m 3/ha,
respectivamente.

C.7 DIAGNÓSTICO DEL USO DE AGUA Y SUELOS PARA LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA DEL VALLE JEQUETEPEQUE EN EL PERÍODO DE
OPERACIÓN DEL EMBALSE GALLITO CIEGO

De acuerdo a lo expuesto en los Capítulos y Acápites que han antecedido, el


resumen de las características básicas de la situación actual en la producción
agrícola y suministro de agua para el riego a en el Valle Jequetepeque, se
presenta continuación:

(1). Organización de Siembras en las Campañas Agrícolas del Valle


Jequetepeque

A partir del inicio de la operación del Embalse Gallito Ciego, las


siembras en las áreas agrícolas del Valle Jequetepeque comprenden dos
campañas agrícolas, la principal y la complementaria. La campaña
principal en general se inicia en el mes de Octubre, con requerimientos
fuertes de agua para el riego en el período de Octubre a Abril, que luego
disminuyen paulatinamente hasta los mínimos correspondientes al
período de Julio a Septiembre, necesarios para el riego de los cultivos
perennes y estaciónales de largo período vegetativo. La campaña
complementaria se inicia en el mes de Mayo, ocupando las áreas que se
han quedado libres después de la cosecha de los cultivos estaciónales
de la campaña principal, y termina en Diciembre, liberándose
paulatinamente las tierras para la siembra de los cultivos estaciónales de
la campaña principal.

El inicio de la campaña principal corresponde a la época del año de


pleno estiaje, con una completa incertidumbre en aportes hídricos
venideros del río Jequetepeque, prácticamente imposibles de pronosticar
con la certeza y debida confianza. Por lo tanto la única garantía de éxito
de esta campaña agrícola reside en la magnitud de la reserva de agua
almacenada en el Embalse Gallito Ciego.

El inicio de la campaña complementaria prácticamente coincide con la


terminación de la temporada de avenidas, que participa con más de
75.00% en los aportes hídricos anuales del río Jequetepeque, es decir
después del periodo de llenado del Embalse Gallito Ciego y
recuperación de sus reservas.

86
(2). Áreas Totales Promedio Plurianuales de Siembra

De acuerdo con el análisis de la información disponible, antes de


regulación de aportes hídricos del río Jequetepeque en el Embalse
Gallito Ciego, el área total anual de siembra en las campañas agrícolas
del valle Jequetepeque, sin considerar el año 1979/80, de extrema
sequía, ha oscilado entre 15,783 y 35,076há, como mínimo y máximo,
respectivamente, que se han alcanzado en los años 1967/68 y 1986/87,
correspondientemente, resultando en un área total promedio plurianual
de siembra de 28,872há.

En los 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a


2005/06, sin considerar el año 1992/93, el área total promedio plurianual
de siembra en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque variaba
entre las magnitudes, mínima y máxima, de 30,055há, del año 1991/92, a
42,473há, del año 2005/06, respectivamente, lográndose una siembra
total promedio plurianual de 35,811há.

Durante el período de 13 años, de 1993/94 a 2006/05, el área total anual


de siembra en el Valle Jequetepeque ha oscilado entre 33,428, del año
1994/95, y 42,473há, del año 2005/06, como mínimo y máximo,
respectivamente, alcanzándose un área total anual promedio de
36,936há.

A la vez las siembras en la campaña principal han variado entre


30,284há, del año 1994/95, como mínimo, y 36,157há del año 2005/06,
como máximo, resultando en una siembra total promedio plurianual de
32,866há. En el mismo período las siembras en la campaña principal, sin
considerar los años sin siembras referentes, así como el 2004/05, han
fluctuado entre 689há, del año 2003/04, y 7,574há, del año 1993/94,
como máximo y mínimo respectivamente, lográndose una siembra total
promedio anual de 4,476há, equivalentes a 12.12% del área total
promedio plurianual de la siembra en la campaña principal de este
período.

Durante los últimos siete (07) años, de 1999/00 a 2006/05, el área total
anual de siembra en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, ha
variado entre 34,175, del año 2004/05, que se ha presentado como muy
seco, y 42,473há, del año 2005/06, como mínimo y máximo,
respectivamente, alcanzándose un área total anual promedio de
37,679há.

Al mismo tiempo las siembras en la campaña principal han variado entre


32,429há, del año 200/01, como mínimo, y 36,157há del año 2005/06,
como máximo, resultando en una siembra total promedio plurianual de

87
34,262há. En el mismo período las siembras en la campaña
complementaria, sin considerar los años sin siembras referentes, así
como el 2004/05, han fluctuado entre 689há, del año 2003/04, y 7,574há,
del año 1993/94, como máximo y mínimo respectivamente, lográndose
una siembra total promedio anual de 4,615há, equivalentes a 12.25% del
área total promedio plurianual de la siembra en la campaña principal de
este período.

Comparándose las siembras totales anuales, y también de las campañas


principal y complementaria, para diferentes etapas del período de 19
años de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06,
es evidente que se presenta una tendencia de aumento paulatino de las
siembras, tanto totales anuales, como las correspondientes a las
campañas principal y complementaria. Por un lado esta tendencia es la
consecuencia del favorable ciclo hidrológico del río Jequetepeque, que
se viene observando a partir del año 1993/94, y especialmente desde él
1997/98, y por el otro a la mejor planificación y programación de las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, que ha implementado el
Comité de Coordinación de Plan de Cultivo y Riego del Valle
Jequetepeque, a partir de la campaña agrícola del año 2004/05.

En comparación con el período antes de regulación de aportes hídricos


del río Jequetepeque, es decir hasta el año 1987/88, en los 19 años de la
operación del Embalse Gallito Ciego, a partir del año indicado hasta
2005/2006, el área total promedio plurianual de siembra en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque se ha incrementado por 6,939há, o sea
de 28,872 a 35,811há, equivalente a 24.00% aproximadamente. Sin
embargo en los períodos de los últimos 13 y siete (07) años, este
crecimiento resulta en 8,064 y 8,807há, respectivamente, equivalentes a
27.90% y 30.50%, correspondientemente, con una tendencia de
intensificar aún más el uso de las tierras agrícolas del valle, siempre y
cuando lo permite el régimen hidrológico de la cuenca del río
Jequetepeque.

De lo indicado en los incisos que han antecedido, es evidente que con


las siembras totales promedio plurianuales de 35,811, 36,936 y
37,679há, correspondientes a las campañas agrícolas de todo el período
de 19 años, y últimos 13 y siete (07) años, respectivamente, no se ha
logrado la meta del Estudio de Factibilidad del Proyecto, del año 1973,
de disponer del área cultivada de 36,000há, sólo en la campaña
principal. La siembra por encima del área indicada se ha logrado sólo
una vez, en la campaña agrícola del año 2005/06, que ha resultado en
36,157há.

Lo indicado anteriormente sin duda alguna se puede considerar como la


consecuencia de siembras excesivas del arroz, conforme con el estudio

88
mencionado, no debería sobrepasar el área de 25,000há, y su posición
privilegiada en uso de agua disponible para los fines pertinentes.

(3). Cédula de Cultivos y Sembríos Principales

Antes de regulación de aportes hídricos del río Jequetepeque en el


Embalse Gallito Ciego, el Valle Jequetepeque, de acuerdo con el
padrón de la cédula de cultivos derivada en base a las siembras
históricas, ha sido tradicionalmente un valle arrocero.

Las siembras promedias plurianuales de los principales sembríos: arroz,


maíz y otros, incluidos perennes alcanzaban 70.37, 10.19 y 19.44%,
respectivamente, del área total promedia plurianual de siembras de
28,872há, correspondiéndole al arroz 20,317há. De los 19.44% de las
siembras de otros cultivos, 5.72% se destinaban a perennes, y 13.72 a
los cultivos estaciónales de corto período vegetativo, entre otros,
leguminosas (5.11%) y sorgo (5.25%).

De acuerdo el padrón de la cédula de cultivos derivada en base a las


siembras en las campañas agrícolas de los 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego, el Valle Jequetepeque sigue siendo un valle
arrocero

La siembras del arroz, cultivo básico de la campaña agrícola principal


ocupaba, durante el período aludido, sin considerar el año 1992/93, un
área promedio plurianual anual de 24,675há, equivalentes a 69.11% del
área total anual promedio plurianual de siembra de 35,811há. En el
período de los 13 años, de 1993/94 a 2005/06, la siembra de este cultivo
ha alcanzado 25,260há, o sea 69.97% del área total promedio plurianual
de siembra de 36,294há. Durante los últimos ocho (08) años del período
mencionado, ha resultado en 26,084há, iguales a 69.40% del área
promedio plurianual de la siembra total anual de 37,676há, y presenta
una tendencia de estabilizarse entre 26,000 26,500há,
aproximadamente.

En comparación con el periodo antes de regulación de aportes hídricos


del Embalse Gallito Ciego, el área de siembra promedio plurianual de
arroz, para todo el período de 19 años, de 1987/88 a 2005/06, se han
incrementado por 4,385há, o sea de 20,317 a 24,675há, o 4,093 y
5,767há, correspondientes a las 13 y ocho (08) campañas agrícolas,
desarrolladas entre los años 1993./94 y 1998/99 y 2005/06,
respectivamente.

Conforme con lo expuesto el Valle Jequetepeque todavía sigue siendo


valle arrocero, es decir después del inicio de la operación del Embalse
Gallito Ciego, prácticamente no ha cambiado nada referente al período

89
antes del año 1987/88, salvo que se han incrementado las áreas
destinadas a la siembra del arroz.

El cultivo segundo en el rango de importancia para las campañas


agrícolas del Valle Jequetepeque es el maíz, el sembrío básico de la
campaña agrícola complementaria.

En el periodo de 19 años, de 1987/88 a 2005/06, la siembras de este, sin


considerar el año 1992/93, con una siembra total de 14,196há, ha
alcanzado un área total promedio plurianual anual de 6,764há,
equivalentes a 18.65% del área total anual promedio plurianual de
siembra de 35,811há. En el período de los 13 años, de 1993/94 a
2005/06, la siembra de este cultivo ha alcanzado 6,586há, o sea 18.14%
del área total anual promedio plurianual de siembra de 36,294há.
Durante los últimos ocho (08) años del período mencionado, ha resultado
en 7,348há, iguales a 19.50% del área promedio plurianual de la siembra
total anual de 37,676há, lográndose a sembrar en los años 2002/03 y
2005/06 las 11,096 y 10,600há, respectivamente. Conforme con lo
expuesto es evidente que este cultivo presenta una tendencia de
crecimiento de su área de siembra, no obstante muy sensible a la
disponibilidad de agua para el riego, debido a que no cuenta con la
prioridad en uso de agua para los fines pertinentes.

La siembra del maíz en las campañas agrícolas complementarias de los


períodos de 13 y ocho (08) años, desde 1993/94 y 1998/99 hasta
2005/06, sin considerar el año 2004/05 sin siembra alguna, ha alcanzado
las área promedias plurianuales de 3,865 y 4,086há, respectivamente,
equivalentes a 86,30 y 93.30% de las áreas totales promedias
plurianuales de las siembras correspondientes, de 4,476 y 4,381há,
correspondientemente. De acuerdo con lo indicado es evidente enorme
ventaja que presenta este cultivo con respecto a los demás sombríos
estaciónales de corto período vegetativo.

Los demás cultivos estaciónales y perennes en el periodo aludido de 19


años, han alcanzado una siembra total promedio plurianual de tan solo
4.76 y 7.48%, de la correspondiente área de siembra, destacándose en
el primer grupo las leguminosas, con una siembra de 3.39%, y en el
segundo la caña de azúcar y alfalfa, con las siembras de 3.76 y 2.82%,
respectivamente.

(4). Requerimientos y Suministros de Agua para el Riego en las


Campañas Agrícolas del Valle Jequetepeque

Los requerimientos de agua para el riego en las campañas agrícolas del


Valle Jequetepeque pata el período de 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2006/05 se han determinado en
base a los módulos de riego y áreas de siembra de diferentes cultivos.

90
Para los fines pertinentes se han evaluado los requerimientos de agua,
tanto en parcelas, como consuntivos o requerimientos de plantas.

Los requerimientos de agua para el riego en parcelas se han evaluado


considerándose los módulos mensuales de riego para cada cultivo que
se ha sembrado en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque del
período aludido, utilizados por la Junta de Usuarios, y otras autoridades
del valle, hídricas y agrícolas, para la planificación de siembras y,
administración y entrega de agua para el riego, y cobranza de tarifa
correspondiente al uso de agua regulada para el riego, que se han
denominado como los “módulos de requerimientos de parcelas”.

En realidad estos módulos, deberían ser el resultado de requerimientos


auténticos de agua para el riego en las parcelas, e incluir todas las
componentes su gasto, así como requerimientos de evapotranspiración
de las plantas durante su período vegetativo, mantenimiento de la
humedad del suelo en la zona de raíces de los sembraos e inevitables
pérdidas técnicas de agua, tales como las consecuentes de la modalidad
de riego, es decir deberían ser verdaderos requerimientos
consuntivos. Sin embargo en la práctica del Valle Jequetepeque,
considerándose toda la ineficiencia en el manejo de riego en las
parcelas, inexistencia de la cobranza volumétrica de agua suministrada
para el riego, es decir la recaudación general de la tarifa en base a la
magnitud del área sembrada y módulo anual de riego del sembrío
correspondiente, entrega de agua de acuerdo con la disponibilidad y no
según requerimientos de cultivos, es decir conforme con la calidad de
suelo agrícola y técnica de riego, es evidente que este módulo es un
instrumento más administrativo y arbitrario que técnico, que ni siquiera
se ha respetado en distribución y entrega de agua para el riego.
Para el análisis de eficiencias de riego en las campañas agrícolas de
Valle Jequetepeque para el período indicado, también se han evaluado
los requerimientos de agua para el uso consuntivo, es decir los
requerimientos de las plantas, incluido mantenimiento de la humedad del
suelo en la zona de raíces de los sembraos e inevitables pérdidas
técnicas de agua consecuencia de la modalidad de riego.

Para los fines anteriormente indicados, los módulos consuntivos de


requerimientos de agua para el riego se han recopilado del estudio de la
referencia [h]. Cabe mencionar que estos módulos de riego ascienden
aproximadamente a 73.30%, aproximadamente, de los correspondientes
módulos de requerimientos de parcelas.

Los requerimientos de agua en las tomas de los canales principales se


han evaluado, es decir el requerimiento total de agua regulada para el
riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, se han
evaluado sumando a los requerimientos de parcelas las pérdidas en
conducción y distribución, y restando las aguas de recuperación.

91
Los requerimientos totales anuales de agua para el riego en los 19 años
de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, han
variado entre 419.67MMC, del año 1992/93, y 700.68MMC, del año
1988/89, como máximo y mínimo, respectivamente, resultando la serie
en un volumen total promedio plurianual de 621.95MMC.

Los módulos de los requerimientos totales anuales de agua para el riego


en el Valle Jequetepeque han resultado en los extremos de 13,814m 3/há,
del año 1992/93, como mínimo, y 19,455m 3/há, del año 1997/88, como
máximo, y él promedio plurianual de toda la serie de 17,640m 3/ha.

Los requerimientos correspondientes al período de 13, de 1993/94 a


2005/06, han variado entre 590.87MMC, del año 1997/98, como mínimo,
y 698.82MMC, del año 2005/06, como máximo, resultando este período
en un volumen total promedio plurianual de 646.46MMC.

Los módulos de los requerimientos totales anuales de agua para el riego


en el Valle Jequetepeque de este periodo han fluctuado entre
16,454m3/há, del año 2005/06, y 19,455m 3/há, del año 1997/88, como
máximo, respectivamente, lográndose un módulo promedio plurianual
de la serie de 18,336m3/ha.

Los requerimientos totales anuales de agua para el riego en las


campañas agrícolas del valle Jequetepeque y los correspondientes
módulos de riego, reflejan fielmente, tanto las áreas totales anuales de
siembra, como las respectivas cédulas de cultivos, con el arroz como el
sembrío principal, de una siembra promedia plurianual de 70.00%,
aproximadamente, de la correspondiente área total promedio anual de
las siembras en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque. El
requerimiento promedio plurianual de agua para el riego del arroz
asciende a unos 78.00%, aproximadamente, del volumen total promedio
anual de los requerimientos correspondientes para el riego en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque.

Lo que se refiere al suministro de agua para el riego en las campañas


agrícolas del Valle Jequetepeque en los 19 años de la operación del
Embalse Gallito Ciego, mediante los análisis y comparaciones
correspondientes, que este, en general, no se ha regido conforme con
los requerimientos hídricos de sembríos, sino al azar, de acuerdo con la
disponibilidad de recursos hídricos para fines pertinentes, que
comúnmente consisten en aportes del río Jequetepeque y el agua
almacenada en el ente regulador mencionado, salvo los últimos tres
años: 2003/04, 2004/05 y 2005/06.

De acuerdo con la situación hidrometeorológica del río Jequetepeque y


su cuenca, y consecuente disponibilidad de agua para el riego en las

92
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, en el período de 19 años
de la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, se
distinguen los siguientes tres (03) intervalos:

 El primero, que comprende los primeros cinco (05) años de la


operación del embalse, de 1987/88 a 1991/92, de sequía aguada,
de un aporte hídrico promedio plurianual anual del río
Jequetepeque de tan sólo 540.90MMC, presentándose cuatro (04)
años muy secos y solo uno (01) normal húmedo, de 1988/89;

 El segundo, que consiste de los cinco (05) años a continuación del


primero, de 1992/93 a 1996/97, de humedad moderada, de un
aporte hídrico promedio plurianual del río Jequetepeque de
833.60MMC, semejante al correspondiente al período de 64 años,
de 1942/43 a 2005/06, que asciende a 853.80MMC, presentándose
dos (02) años muy secos, dos (02) normales húmedos y uno (01),
de 1993/94, muy húmedo; y

 El tercero, que consiste de los últimos nueve años, de 1997/98 a


2005/06, de humedad insólita, debido un aporte hídrico promedio
plurianual del río Jequetepeque de 1,258.60MMC, presentándose
un (01) año muy seco, cuatro (04) normales y cuatro (04) muy
húmedos, entre éstos 1997/98 de presencia de un Fenómeno de El
Niño de magnitud extraordinaria en la Costa Norte del Perú.

De acuerdo con la disponibilidad de agua para el riego el primer intervalo


la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 1991/92, el
suministro de agua al Valle jequetepeque era en todos los cinco (05)
años en déficit hídrico en parcelas, e inclusive uno (01), de 1991/92, en
déficit hídrico de cultivos, entregándose a las fincas entre 62.50%, del
año 1991/92, y 88.85%, de 1988/89, como mínimo y máximo,
respectivamente, de los correspondientes requerimientos de agua para
el riego.

El suministro de agua para el riego durante los siguientes cinco (05)


años, de 1992/93 a 1996/97, el suministro de agua para el riego en tres
(03) años, 1992/93, 1993/94 y 1995/96, era en excesos, dotándose a
parcelas 112.42, 110.25 y 103.62%, respectivamente, del requerimiento
correspondiente, y en dos (02), 1194/95 y 1996/97, en déficit resultando
el servicio en 91.84 y 87.62%, correspondientemente, del pedido
referente.

Salvo los años 1997/98 y 1998/99, en los demás cinco (05), de 1999/00
a 2002/03, el suministro de agua para el riego en el Valle Jequetepeque,
era en excesos, otorgándose a las parcelas 112.14%, del año 1999/00,
y 122.82%, del año 2001/02, como mínimo y máximo respectivamente,
del requerimiento correspondiente. Lo que se refiere a los dos (02) años

93
primero mencionados, el suministro de agua para el riego en él 1997/98
presenta el déficit, no por escasez del recurso, sino por la infraestructura
de riego del Valle Jequetepeque, dañada por impactos del Fenómeno de
El Niño de magnitud extraordinaria entonces presente en la Costa Norte
del Perú, entregándose a parcelas sólo 74.04% de lo requerido, y del
1998/99 resultó a 100.36%, prácticamente al par con el requerimiento.

Pese a que los suministros de agua para el riego en el Valle


Jequetepeque para los años 2003/04, 2004/05 y 2005/06, que fueron de
93.11, 88.46 y 98.68%, respectivamente, de los requerimientos
correspondientes, es decir se presentan los déficit en las parcela, éstos
no eran la consecuencia del escasez de agua para el riego, sino el
resultado de los evidentes esfuerzos de la Dirección Técnica de la
Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque de
implementar la entrega volumétrica de agua para el riego en el Valle
Jequetepeque, para los fines de racionalizar y mejorar el uso de agua
para el riego, y de este modo incrementar las eficiencias de aplicación
de riego, que, pese a las dificultades, se viene practicando desde hace
varios años.

Los suministros totales anuales de agua para el riego en los 19 años de


la operación del Embalse Gallito Ciego, de 1987/88 a 2005/06, han
variado entre 319.30MMC, del año 1991/92, y 841.40MMC, del año
2001/02, como máximo y mínimo, respectivamente, resultando en un
volumen total promedio plurianual de 605.60MMC.

Los módulos de los suministros totales anuales de agua para el riego en


el Valle Jequetepeque han resultado en los extremos de 10,957m 3/há,
del año 1991/92, como mínimo, y 21,850m 3/há, del año 2001/02, como
máximo, y él promedio plurianual de toda la serie de 16,957m 3/ha.

Los suministros correspondientes al período de 13, de 1993/94 a


2005/06, han variado entre 445.00MMC, del año 1997/98, como mínimo,
y 841.40MMC, del año 2001/02, como máximo, resultando la serie en un
volumen total promedio plurianual de 669.67MMC.

Los módulos de los suministros totales anuales de agua para el riego en


el Valle Jequetepeque de este periodo han fluctuado entre 14,652m 3/há,
del año 1997/98, y 21,870m3/há, del año 1997/88, como máximo,
respectivamente, lográndose un módulo promedio plurianual de este
período de 18,830m3/ha.

En los tres (03) últimos años, 2003/04, 2004/05 y 2005/06, al Valle


Jequetepeque se han suministrado las masas totales anuales de agua
para el riego de 593.50, 564.10 y 701.40MMC, respectivamente, que han
resultado en los módulos referentes de 16,835, 16,506 y 16,514m 3/há,
correspondientemente, sin duda alguna estos suministros moderados no

94
fueron la consecuencia de la disponibilidad insuficiente de recursos, sino
representan los esfuerzos de lograr un uso racional y eficaz de los
recursos hídricos disponibles para el riego.

(5). Eficiencia de Riego y Aguas Desaprovechadas en las Campañas


Agrícolas del Valle Jequetepeque

De acuerdo con su importancia para preservar la fertilidad y capacidad


productiva de los suelos agrícolas en el Valle Jequetepeque, para este
ámbito, en el pasado reciente, hasta la fecha se han elaborado diversos
estudios referente a la evaluación y análisis de las eficiencias de riego, y
desarrollo del proceso de humedecimiento y salinización de las tierras
agrícolas, considerándose como más importantes los siguientes:

 De la referencia [h]. KfW, INADE-PEJEZA: Determinación de la


Eficiencia de Riego en el Valle Jequetepeque; CES-Consulting
Engineers Salzgitter GMBH, Febrero de 1997; y

 De la referencia [i]. KfW, INADE-PEJEZA: Determinación de las


Eficiencias y Módulos de Riego, Proyecto de Riego
Jequetepeque; GFA-GESELLSCHAFT FÜR AGRAPROJECTE
M.B.H., Diciembre 1999.

En base a los aforos e investigaciones en el campo y Balance Hídrico de


la Campaña Agrícola del año 1995/96, el estudio de referencia [h] ha
determinado las siguientes eficiencias de riego en las campañas
agrícolas del Valle Jequetepeque:

(i). Tasa de recuperación de aguas desaprovechadas : 19.10%

(ii). Eficiencia Técnica de Conducción y Distribución : 58.02%

 Infraestructura de Conducción : 77.03%


 Infraestructura de Distribución : 75.32%

95
(iii). Eficiencia Efectiva de Conducción y Distribución : 72.90%

 Infraestructura de Conducción : 86.35%


 Infraestructura de Distribución : 84.43%

(iv). Eficiencia de Aplicación : 68.88%

(v). Eficiencia de Total : 50.22%

Por el presente documento se han revisado los resultados anteriormente


indicados, y en base al Balance Hídrico de misma campaña agrícola, se
han encontrado las siguientes eficiencias de riego:

(i). Tasa de recuperación de aguas desaprovechadas : 19.88%

(ii). Eficiencia Técnica de Conducción y Distribución : 58.51%

 Infraestructura de Conducción : 77.61%


 Infraestructura de Distribución : 75.40%

(iii). Eficiencia Efectiva de Conducción y Distribución : 73.04%

 Infraestructura de Conducción : 86.70%


 Infraestructura de Distribución : 84.24%

(iv). Eficiencia de Aplicación : 68.39%

(v). Eficiencia de Total : 49.95%

Los resultados anteriormente presentados, en general, coinciden con los


otros estudios, como por ejemplo con los que se han presentado en el
estudio “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca
Jequetepeque, INADE 2002”:

- En Conducción : 75.21%,
- En Distribución : 81.71%,
- En Aplicación : 58.20%,
TOTAL : 42.00%

Los resultados de la evaluación de las eficiencias de la infraestructura de


conducción y distribución del Valle Jequetepeque y de la tasa de

96
recuperación de aguas desaprovechadas para la campaña agrícola del
año 1995/96, se han considerado para determinar las eficiencias de
aplicación y total de riego para todas las campañas desarrolladas
durante todo el período de 19 años de la operación del Embalse Gallito
Ciego:

De acuerdo con este análisis se ha corroborado que las eficiencias de


aplicación y total de riego dependen directamente del suministro de agua
para el riego, es decir a cuanto mayores son excesos en la dotación de
agua, a tanto menor es la eficiencia de riego, y viceversa, o sea a cuanto
son mayores los déficit a tanto son mayores las eficiencias de riego,
pudiéndose inclusive sobrepasar los 100.00%, como por ejemplo en la
campaña agrícola del año 1991/92, que ha terminado en déficit hídricos,
tanto de parcelas como de cultivos.

Sin considerar las campañas agrícolas del año aludido con déficit en
suministro de agua para el riego, las eficiencias de aplicación en los
restantes ocho (08) años fluctuaban entre 59.87%, del año 2001/2002,
con un exceso de suministro de 122.82%, como mínimo, y 73.11%, del
año 1998/99, con el suministro correspondiente de 100.36%, como
máximo. Estos ocho años han resultado en una eficiencia de aplicación
promedio plurianual de 65.24%.

A la vez en estos ocho años las eficiencias totales de riego han oscilado
entre la mínima y máxima de 43.73%, del año 2001/02, y 53.40% del
año 1998/99, respectivamente, presentándose la correspondiente
eficiencia total promedio plurianual de 47.65%.

En las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque desarrolladas en los


últimos tres años, 2003/04, 2004/05 y 2005/06, que virtualmente han
presentado los déficit hídricos, debido a los suministros de agua para el
riego de 93.11, 88.46 y 98.68%, respectivamente, de los
correspondientes requerimientos, se han logrado las eficiencias de
aplicación de 78.90, 83.68 y 73.94%, y las totales de riego de 87.62,
61.12 y 54.01%, correspondientemente.

Las bajas eficiencia en el manejo de agua para el riego no se deberá


considerar sólo como el problema básico del Proyecto Especial
Jequetepeque-Zaña, sino como un problema general, por lo menos
de todos los Proyectos Especiales de la Costa Norte del Perú, de
Chinescas hasta Chira-Piura.

El módulo de requerimiento consuntivo de agua para el riego del arroz,


además del agua necesaria para la evaporación de la planta durante su
periodo vegetativo asume una lámina para preparación de la parcela
antes de transplante de 100mm, o 1,000m 3/há y una tasa de infiltración
de 3.00mm/día, que para todo el periodo de riego de este cultivo, de seis

97
(06) meses, resulta en 444mm, o 4,440m3/há, necesarios para mantener
la parcela inundada, y por lo tanto no es aprovechable para el sembrío.
Del módulo consuntivo del arroz que asciende a 11,390m3/há, el agua
de infiltración representa 38.98%, que para los efectos de evaluación de
eficiencias de riego se asumen como efectivos, aunque realmente es
desaprovechable para la planta.

Debido a que el agua de infiltración no se puede evaluar en base de las


eficiencias de riego, como las otras aguas desaprovechables que
provienen, tanto de las pérdidas en conducción y distribución, como en
parcelas, se ha visto como necesario determinar las tasas de aguas
desaprovechadas y aprovechadas del suministro total anual de agua
para el riego, en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque para el
período de 19 años de la operación del Embalse Gallito Ciego, de
1987/88 a 2005/06.

De acuerdo con esta evaluación las agua desaprovechadas en las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque para el período aludido, han
variado entre los extremos, mínimo y máximo, de 35.03%, del año
1991/92, y 70.60%, del año 2001/02, respectivamente, del suministro
total anual de agua para el riego, resultando en una tasa promedio
plurianual de 59.62%. Las aguas aprovechadas representan la
complementación de los valores indicados hasta los 100.00%.

En este período las masas de aguas desaprovechadas, incluidas


pérdidas, tanto en parcelas, como en conducción y distribución, han
oscilado entre 115.35MMC, del año 1991/92 y 594.04MMC, del año
2001/02, como máximo y mínimo, respectivamente, resultando en un
volumen promedio plurianual de 371.84MMC. En el periodo de primeros
cinco (05) años de la operación del embalse, las aguas
desaprovechadas han resultado en un volumen promedio plurianual de
236.73MMC, y en 14 años restantes, a partir del año 1992/93, en
420.10MMC. Las consecuencias de esta situación tan dramática, entre
otras razones, se deben principalmente a la exagerada y descontrolada
siembra del arroz, como el principal cultivo del Valle Jequetepeque.

Para las comparaciones correspondientes, el volumen promedio


plurianual de aguas desaprovechadas, en el período antes del año
1987/88, probablemente no excedía los 180.00MMC.

Conforme con lo indicado la recarga del acuífero y la elevación del nivel


de la napa freática consecuente humedecimiento y empalamiento de las
tierras agrícolas en las partes bajas del Valle Jequetepeque no es sólo
resultado de las pérdidas de agua en la infraestructura de conducción y
distribución, y en parcelas por inadecuado manejo y suministros en
excesos, sino de todas las aguas desaprovechadas por la planta,
incluidas las pérdidas indicadas.

98
De acuerdo con el estudio “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la
Cuenca Jequetepeque, INADE 2002”, las eficiencias de riego
programadas como mínimo necesaria para lograrse gradualmente en el
período de los 20 años, desde 2001 hasta él 2020, ascienden a:

- En Conducción : 90.35%
- En Distribución : 87.49%
- En Aplicación : 69.00%
TOTAL : 55.75%

Lo que se refiere a la eficiencia de conducción y distribución, que casi


únicamente depende de la calidad de la infraestructura mediana y menor
de riego, y de dispositivos de control y distribución de agua, que, en Valle
Jequetepeque, no se ha rehabilitado conforme al ritmo de la construcción
de la infraestructura mayor. La elevación de estas eficiencias no es
posible hasta que no se rehabilite toda la infraestructura mediana y
menor de riego, actualmente, obsoleta y de alto grado de deterioro, la
meta que se pueda lograr dentro del plazo relativamente corto, siempre y
cuando se disponga con recursos económicos suficientes.

La eficiencia de la aplicación de agua para el riego depende tanto de


grado de conocimientos de usuarios en manejo tanto de regadío, como
de sembríos, y por lo tanto las acciones necesarias deberán llevarse a
cabo tanto en la capacitación de usuarios, como en reemplazo de los
sembríos de alto e ineficiente consumo de agua, como es el arroz, con
otros de requerimiento de riego menores, lo que probablemente
necesitará un plazo relativamente largo.

(6). Diagnóstico del Uso de Agua y Suelos para la Producción Agrícola


en el Valle Jequetepeque para el Período de Operación del Embalse
Gallito Ciego

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las características básicas de la


situación actual en la producción agrícola y del suministro de agua para
el riego en las campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, se puede
resumir en lo siguiente:

(i). Baja eficiencia en uso de agua para el riego, tanto en conducción y


distribución, como en aplicación;

(ii). Alta participación de arroz en la cédula de cultivos de la campaña


agrícola principal, y su exagerada y descontrolada siembra, tanto en
suelos aptos como no aptos para este cultivo, y todos sus efectos

99
negativas y dañinas para el ámbito de riego y su producción
agrícola;

(iii). Inoportuno término para el inicio de la campaña agrícola principal,


en general en Octubre, adelantándose frecuentemente la siembra
del arroz, y por ende el inicio de la campaña en mes de Septiembre,
es decir en plena temporada de estiaje y de aportes hídricos del río
Jequetepeque mínimos, adelantándose la época de lluvias de tres a
cuatro meses.

Por lo tanto para los fines de atender altos requerimientos de riego


entre los meses Octubre y Diciembre/Enero, es indispensable
comprometer considerables reservas de agua en el Embalse
Gallito Ciego, a cuenta de la reducción del área de siembra en la
campaña agrícola complementaria, y/o de la siembra de otros
cultivos estaciónales diferentes del arroz;

(iv). Falta del Reglamento de la Siembra del Arroz e inicio de la


Campaña Principal; y

(v). Que suministro de agua para el riego, en general, no se ha regido


conforme con los requerimientos hídricos de sembríos, sino al azar,
de acuerdo con la disponibilidad de recursos hídricos para fines
pertinentes, que comúnmente consisten en aportes del río
Jequetepeque y el agua almacenada en el ente regulador
mencionado, salvo los últimos tres años: 2003/04, 2004/05 y
2005/06;

(vi). Distribución de agua a parcelas sin consideración de la interrelación


entre el suelo, agua y la planta, y en general en conformidad con su
disponibilidad;

(vii). Problemas en conducción y distribución de agua causados por


deficiencias de la infraestructura correspondiente, que no se ha
rehabilitado y mejorado conforme con el ritmo de construcción de
las obras hidráulicas mayores;

(viii). Inadecuada organización de la supervisión de distribución de agua


para el riego;

(ix). Falta asesoramiento y asistencia técnica en manejo de regadíos y


cultivos, especialmente para las siembras diferentes de las
tradicionales del Valle Jequetepeque, así como son entre otros, el
arroz, maíz y leguminosas; y

(x). Falta de líneas de crédito para financiamiento oportuno de las


campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, especialmente para la

100
siembra de cultivos diferentes de arroz.

C.8 PAUTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE EFICIENCIAS DE USO DE AGUA


EN LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS DEL VALLE JEQUETEPEQUE

El uso de agua para el riego en el Valle Jequetepeque se puede mejorar, y a


la vez elevar las eficiencias de riego, tanto en conducción y distribución de
agua para el riego, como de aplicación, asumiendo e implementando
urgentemente las acciones y medidas, entre otras tales como las enumeradas
a continuación:

 Zonificación de áreas aptas, no aptas y sólo aptas para la siembra del


arroz y no de otros cultivos, de acuerdo con la calidad de suelos
agrícolas;

 Reglamentación de la siembra de arroz y del inicio de la campaña


principal en el Valle Jequetepeque;

 Revisar los módulos de riego para los sembríos de la cédula de cultivos


del Valle Jequetepeque conforme con los requerimientos auténticos de
agua para el riego de las plantas, técnicas de riego y calidad del suelo
agrícola y su aptitud para el riego;

 Promocionar e incentivar la conversión del cultivos de arroz por otros de


mayor rendimiento económico y menor consumo de agua para el riego;

 Promocionar e incentivar la tecnificación de riego;

 Reforzar la supervisión en la distribución de agua para el riego y su


permanencia en el campo;

 Organizar la asistencia técnica y asesoramiento en el manejo de cultivos


y riegos;

 Nivelación fina de parcelas;

 Uso de sifones y Canvas-Checs en distribución de agua para riego a


parcelas;
 Instalación de almácigos cooperativos;

 Transplante de arroz en hileras;

 Riegos intermitentes de arroz;

 Instituir tarifas económicas de acuerdo con la calidad y cantidad de agua

101
utilizada;

 Capacitación de usuarios en manejo de sembríos y riegos;

 Mejoramiento de la Infraestructura hidráulica e instalación de dispositivos


para la medición y control de entrega de agua para el riego;

 Siembra en surcos de otros cultivos diferentes del arroz;

 Promover las asociaciones de agricultores para mejorar las condiciones


para la producción agrícola y, distribución y manejo de agua para el
riego; y

 Asegurar líneas de financiamiento oportuno de las campañas agrícolas


del Valle Jequetepeque, especialmente para la siembra de cultivos
diferentes del arroz.

C.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

A continuación se presentan las referencias bibliográficas consultadas para


los fines de desarrollo del presente Estudio del Régimen Hidrológico del
Río Jequetepeque en Gallito Ciego, de acuerdo con el orden cronológico de
su elaboración:

[1]. KfW-PEJEZA: Determinación de la Eficiencia de Riego en el Valle


Jequetepeque; CES, Consulting Engineers Salzgitter GmbH, Febrero
1997;

[2]. KfW-PEJEZA: Proyecto de Riego Jequetepeque-Determinación de


las Eficiencias y Módulos de Riego; GFA, Sociedad de Proyectos
Agropecuarios, Diciembre 1999;

[3]. INADE-PEJEZA: Análisis de la Disponibilidad de Agua para la


Ampliación de 6000há Nuevas, Pampas de Cerro Colorado,
Jequetepeque-Zaña, Etapa 1; PEJEZA, Julio de 1999;

[4]. INADE-PEJEZA: Evaluación de las Campañas Agrícolas del Valle


Jequetepeque del Período de 1992/93 (1987/88) a 1996/97; Dirección
de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente:

(1). Campaña Agrícola del Año 1992/93;

(2). Campaña Agrícola del Año 1993/94;

(3). Campaña Agrícola del Año 1994/95;

102
(4). Campaña Agrícola del Año 1995/96; y

(5). Campaña Agrícola del Año 1996/97.

[5]. INADE-PEJEZA: Estudio de Zonificación y Optimización de la Cédula


de Cultivo del Valle Jequetepeque, Valle Jequetepeque-Chamán;
APODESA, Lima 1994

103

Вам также может понравиться