Вы находитесь на странице: 1из 13

PALINOLOGIA FORENSE

Una Ciencia Que Se Abre Paso En Investigación Criminal

Curso de Capacitación en Ciencias Forenses


Catedra de Medicina Legal

Universidad Nacional de La Plata

2015

Gustavo Breglia
Cipolletti – Rio Negro

~1~
INDICE

 Introducción ------------------------------------------------------------------------------ 3

 Que estudia la Palinología.------------------------------------------------------------- 3

 Concepto y alcances de la Palinología forense.---------------------------------- 4

 Lugar del hecho. Como tomar las muestras.-------------------------------------- 5

 Laboratorio – proceso de la muestra.------------------------------------------------ 8

 Interpretación de los hallazgos. ------------------------------------------------------ 10

 Casos ilustrativos.------------------------------------------------------------------------ 11

 Conclusión.--------------------------------------------------------------------------------- 11

 Agradecimiento---------------------------------------------------------------------------- 12

 Bibliografía.--------------------------------------------------------------------------------- 13

~2~
Introducción
Desde que el célebre Edmond Locard, considerado el padre de la medicina forense moderna,
enunciara que “los restos microscópicos que cubren nuestras ropas y cuerpos son testigos mudos,
seguros y fieles de otros movimientos y encuentros” enunciado a partir del cual parece haberse
formulado el conocido principio de intercambio según el cual siempre que dos objetos entran en
contacto transfieren entre ellos parte del material que incorporan, muchas han sido las ciencias que
se han instalado en forma irrenunciable al estudio del delito.(5)

Valga enunciar a la antropología, la entomología como ciencias que en un pasado no muy lejano,
distaban de ofrecer sus conocimientos en el campo de la investigación criminal, y que actualmente
son consideradas pilares para arribar a un certero ofrecimiento de sus hallazgos como pruebas
científicas con validez judicial.

La palinología, ciencia que estudia los pólenes de las plantas con flores y las esporas con hongos,
helechos y musgos se inicia como una disciplina científica hacia 1682, fecha en la que el británico
Nehermiah Grew pública “Anatomy of Plants” y donde incluye la primera descripción conocida de un
grano de polen observado en un microscopio óptico; desde esa fecha ha recorrido un vertiginoso
camino hasta nuestros días, donde en la actualidad vuelca su conocimientos en el esclarecimiento
de hechos criminales.(1)

El objetivo de la presente comunicación es compartir la relevancia científica de esta rama de la


botánica, y de qué manera como operadores de la ciencia forense debemos interactuar con ella.

Que estudia la Palinología


El término palinología tiene su origen en el año 1944 para referirse al estudio de los pólenes de las
plantas con flores y de las esporas de hongos, helechos y musgos. (2)

Polen: el grano de polen es el medio que utilizan las plantas con semilla para su reproducción la
parte masculina de la planta hacia la parte femenina que puede encontrarse distancias variables,
interviniendo la variable de dispersión para el transporte del polen.

Hay básicamente cuatro tipos generales de polinización o dispersión:

 polinización a través de corrientes de agua.

~3~
 Auto polinización, donde se requiere el movimiento del polen en una corta distancia.
 Polinización a través de insectos o animales como portadores involuntarios.
 Polinización por el viento.

Más de la mitad de las plantas con flores del mundo utilizan la polinización animal por insectos. (4)

La pared externa de los pólenes contiene esporopolenina, que es una biomolécula altamente
resistente que puede sobrevivir en los sedimentos geológicos durante cientos de miles de años y
conservar su morfología, esta sustancia no tiene rival en la naturaleza por su resistencia química.

Para la obtención de granos de polen a partir de un sedimento, debe tomarse la muestra y someterla
a tratamientos físico químicos para eliminar la capa externa de los pólenes y así poder estudiarlos

Palinomorfos: los primeros palinólogos, al estudiar el microscopio los pólenes y esporas que extraían
de los sedimentos, observaron que cuando utilizaban métodos químicos menos agresivos para la
individualización del polen y esporas, podían aparecer además otras micropartículas biológicas de
naturaleza orgánica, que pueden aparecer junto con el polen. Éstas micropartículas se las conoce
como palinomorfos, incluyen estructuras tales como quistes algales, foraminíferos (esqueletos de
protozoos marinos), acritarcos (microfósiles marinos), microfósiles animales (restos de artrópodos),
fitolitos (biomineralizaciones o petrificación vegetal), diatomeas, etc. (2)

La combinación especial de estos elementos (polen y palinomorfos) que se presenten un sedimento


se denomina “huella polínica” y puede ser utilizada para identificar y reconstruir una historia.

Concepto y alcances de la Palinología forense.


La disciplina de la palinología forense normalmente abarca el examen de polen y esporas
recuperado de personas, objetos y lugares asociados con un delito.

El polen y los palinomorfos son estructuras microscópicas que pueden ser a veces visibles como
una masa acumulada; tienen la importante característica de ser muy persistentes ya que las
características biológicas de la célula se puede descomponer rápidamente, pero al ser su pared
externa extremadamente resistente a la degradación se conserva en forma excelente ya sea en
ambientes húmedos o secos aún durante miles de años. (4)

Si bien el polen no puede competir con la sangre en cuanto a la conexión obvia a la escena del
crimen, los palinomorfos tienen el potencial de quedar atrapados en las fibras de la ropa u otros
materiales, persistiendo durante un tiempo considerable y facilitando más tarde su recuperación,
vinculando a los autores que por lo general no saben que estas estructuras pueden estar en su ropa,
automóvil u otras pertenencias, por una simple lógica asociativa.

En la actualidad la palinología forense está a la espera del desarrollo de una forma de análisis
discriminante objetiva, el palinólogo forense concede peso a la comparabilidad en función a las
cantidades relativas de diferentes tipos de polen, haciendo también hincapié en los tipos de pólenes
inusuales o atípicos que se pueden encontrar.
~4~
De esta manera se puede observar que la labor no es menor, ya que no sólo se limita a la recolección
y estudio de la huella polínica en el lugar del hecho, si no de una detallada documentación de las
distintas comunidades vegetales y sedimentos en los ambientes donde se desarrollan las tareas
forenses.

La diferencia fundamental entre la palinología y la palinología forense, es que en esta última hay
menos énfasis en la identificación de los diferentes tipos de polen, y un mayor énfasis en la
comparación de conjuntos del polen entre las muestras. Aunque la identificación de algunos tipos
de polen puedan permanecer desconocidas, su presencia sigue siendo común y apuntando
fundamentalmente a la asociación más que a la identificación del polen o palinomorfo.

Por lo general en un espectro o huella polínica se encuentran una o dos especies dominantes, unas
pocas secundarias y un número más o menos elevado de otras especies que podemos llamar
menores. Los pólenes mayoritarios definen las características principales de la muestra (por ejemplo
un pinar, una pradera, etc.) pero son los tipos menos frecuentes los que a menudo tienen un mayor
valor discriminatorio, pues otorgan a las muestras características específicas que permiten
diferenciar la de muestras procedentes de entornos similares. (2)

Por lo tanto la palinología forense puede ser aplicada por ejemplo para:

 relacionar a un sospechoso un objeto con la escena de un crimen.


 Relacionar a un sospechoso con los objetos encontrados en el lugar del hecho.
 Descubrir el lugar donde ha sido cometido un crimen y determinar si ha habido traslados post
mortem.
 Probar o refutar coartadas.
 Reducir la lista de sospechosos.
 Determinar la historia de viaje de objetos y productos.
 Aportar información sobre el origen geográfico de un objeto o producto.
 Ayuda a la policía en sus líneas de investigación.
 Facilitar la localización de tumbas clandestinas y restos humanos.
 Conocer y aclarar las circunstancias peri mortem de una víctima.
 Determinar el momento de posición o enterramiento de restos humanos.

Lugar del hecho. Como tomar las muestras (3-4)


Tipos de muestra. Huella polínica.
La identificación e interpretación del polen es el trabajo desarrollado por el palinólogo, sin embargo
la preparación de la muestra para el análisis puede ser llevada a cabo por operadores no-
especialistas (gabinetes de criminalística, etc.).

Existe una variedad de materiales, mucho de los cuales comúnmente son recolectados para análisis
forense, que pueden ser destinados al examen del polen.

~5~
El polen sobre superficies secas puede ser recolectado y llevado a largas distancias por corrientes
de aires, pudiendo producir una potencial contaminación de las muestras forenses; por lo cual las
condiciones óptimas para el muestreo en el laboratorio deberían ser ambientes semisellados, con
ambientes con aire acondicionado filtrado. Si esto no es posible, como habitualmente ocurre, debe
priorizarse la restricción de la circulación y el cierre de puertas y ventanas durante el muestreo y
preparación de la evidencia palinología para reducir la entrada de aire desde el exterior y eventual
contaminación con polen de las adyacencias del laboratorio.

 Suelo:

El suelo incluye arcilla, arena y sedimentos o mezcla de estos. 10 cm3 recolectados en un envase
de vidrio, suele ser suficiente.

 Ropas y otras telas:

en esta categoría se incluyen cualquier material de tejidos tales como ropa, ropa de cama, cortinas,
envoltorios, bolsas y sectas; los productos hechos de pieles animales como el cuero, gamuza y ropa
de piel pueden ser incluidos. Es importante hacer constar que si los depósitos de suelo son
insuficientes pero su presencia es aparente, se debe cortar la zona manchada y colocarlas en un
envase de vidrio; en este sentido hay que tener en cuenta que las manchas de hierba por lo general
también contienen polen.

 Calzado:

La suela de los calzados a menudo contienen suelo, que es fácilmente eliminado con un palillo de
dientes o una herramienta similar; para calzado de cuero, cuero sintético o caucho los depósitos de
suelo pueden ser raspados o lavado con agua tibia para colocarlos en un vaso de vidrio y luego
tratarlos.(figura 1)

Figura 1
Obtención de muestras de calzado

~6~
 Cuerdas e hilos:

Los depósitos de suelo en cuerdas o hilos pueden ser raspados y depositados en recipientes de
vidrio; si los depósitos son insuficientes pero evidentes puede cortarse una longitud deseada de la
cuerda para ser tratados como se detallan más adelante.

 Filtros de aire:

Los filtros de aire son concentradores de polen altamente eficaces; aunque están hechos de una
variedad de materiales que incluyen papel y goma espuma por lo general puede recabarse restos
de polen de la misma manera que se ha descrito anteriormente ya sea por raspado o cortando una
parte del material para iniciar el proceso de obtención.

 Armas de fuego y herramientas:

Los depósitos de suelo sobre armas de fuego y herramientas pueden ser raspados y colocadas en
un recipiente de vidrio; nuevamente si los depósitos de suelo pudieran estar presente pero no son
obvias la herramienta o arma pueden ser tratadas en recipientes que los contengan.

 Polvos, cristales y otros materiales granulados:

Los polvos, cristales y materiales similares incluidas las drogas ilícitas que se presentan en esta
forma, por ejemplo la heroína y la cocaína, a menudo contienen polen pero habitualmente en
concentraciones bajas. Se debe resguardar este material colocando 6 a 7 cm³ en un tubo de prueba
para proceder a su análisis.

 Material vegetal:

Esta categoría se incluyen material vegetal sin procesar, elementos procesados y otros materiales
tales como el tabaco, etc. Las plantas que están en la tierra, vale decir plantadas, ya sean tallos,
hojas o floraciones, son una excelente trampa de polen de otras especies de vida a las
características de la velocidad y pegajosidad. Si el material vegetal es abundante, seleccionar las
partes, probabilidades de contener polen atrapado tales como hojas con pelos finos densos y
secreciones pegajosas; una vez cortado el material se coloca en un tubo de ensayo 10 ml para luego
ser procesado.

 Restos humanos y otros materiales animales o biológicos:

Esta categoría incluye pelo, piel, plumas, moco, contenido del estómago y materia fecal.
Enmarañado suelo-pelo, etc. se pueden cortar en longitudes cortas y conservadas en un tubo de
ensayo de 10 ml. (figura 2)

~7~
Figura 2
Restos de polen – palinomorfos en cadáver

Laboratorio - Proceso de la muestra


La preparación de la muestra recolectada implica el uso de una serie de productos químicos
corrosivos que eliminan las estructuras que contienen al polen excepto el mismo.

Aquí es muy importante tener en cuenta que el análisis del polen es destructivo, lo que hace que las
muestras, luego de procesadas, no sean aptas para cualquier tipo de análisis ulterior; por lo que el
análisis palinológico debe ser realizado luego de que se han obtenido muestras para procedimientos
de resultado más predecible como el muestreo de sangre, semen, saliva, etc. del cual se pueda
obtener pruebas vinculantes más concisas.

Para minimizar el riesgo de contaminación cruzada de la muestra durante la obtención de la misma,


se deben utilizar guantes (preferiblemente estériles), para cada muestra obtenida; es decir que
deben cambiarse los guantes al obtener cada muestra. Como se mencionó anteriormente durante
el proceso de manipulación de la muestra en el laboratorio, deben mantenerse cerradas las puertas
y apagados los aires acondicionados si éstos no tuvieron un sistema de filtro especial.

El proceso básico para obtener las muestras se basa, como se mencionó anteriormente, en el uso
de productos químicos que degradan el material que no ha de ser analizado.

~8~
Una vez obtenido el material ya sea por raspado, o recortado el mismo se debe colocar en un
recipiente de vidrio con una solución de hidróxido de potasio al 10% que le debe cubrir en su
totalidad.

Este recipiente es calentado a 70° durante 10 a 15 minutos, revolviéndolo periódicamente; luego se


quita el elemento, se lo coloca en un tubo de ensayo de 10 ml y se centrifuga a 3000 revoluciones
por minuto durante tres minutos.

El proceso de digestión con hidróxido de potasio rompe la matriz (defloculacion) y disuelve los
residuos humicos, produciendo una solución de color marrón oscuro, este material debe ser
tamizado a través de un tamiz de 130-150 micras que descansa sobre un vaso de 50 ml de vidrio
para eliminar las partículas grandes.

Se debe vertir agua destilada a través del tamiz para lavar el polen atrapado dentro de las partículas
más grandes asegurándose que el volumen de la muestra no exceda los 10 ml, si es necesario se
pueden romper las partículas más grandes con una varilla de agitación. Se debe volver a centrifugar
y decantar si la muestra sobrenadante es más o menos clara.

En el caso de muestras de arcilla, las altas concentraciones de esta en las muestras pueden causar
una “nubosidad” que oscurece la identificación del polen; en este caso se debe añadir una solución
de pirofosfato de sodio de 0,1 M se agitan y se lo lleva un baño de ebullición hasta 100 °C durante
10 a 20 minutos al cabo de los cuales se centrifuga durante cinco minutos y se lo deja de cantar.
Este paso se debe repetir dos veces se debe añadir agua destilada nuevamente centrifugar y se
deja decantar.

Existen otros tratamientos con ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico utilizados para separar el sílice
de las muestras, este es un procedimiento complejo que realizan los especialistas en palinología
debiendo estar protegidos con viseras, guantes de goma gruesa, botas y delantal protector.

Para que los granos de polen sean más visibles se debe realizar una tinción con una gota de solución
de fucsina básica al 0,1%.

Para el adecuado montaje de la muestra se deben derretir unos cuantos centímetros cúbicos de
gelatina de glicerol en un tubo de ensayo en un baño de agua caliente; una vez obtenida la gelatina
se colocar una gota del concentrado de muestra del polen en la gelatina se mezcla con una varilla
de plástico de agitación y se coloca en un porta objeto el cual se lleva al microscopio en donde el
polen y las esporas deberán aparecer en tonos de color rojo; la magnificación a utilizar con el
microscopio tiene que ser de menos de 100 X. (figura 3)

~9~
Figura 3
Grano de polen procesado visto en microscopio óptico

Si la concentración de polen en el porta objeto es muy baja (menos de un grano por un campo de
visión de 100 X) se debe colocar más de una gota de la muestra el portaobjetos. Si la concentración
es demasiado abundante se debe presionar hacia abajo la hoja de la cubierta del portaobjetos para
exprimir algunos de los materiales, o diluir el concentrado de polen con agua destilada. Una muestra
óptima debe contar al menos con 100 granos de polen por muestra.

El almacenamiento de las muestras debe realizarse en bandejas en forma horizontal para evitar el
movimiento del polen por gravedad; se debe almacenar lejos de la luz solar directa ya que esto
puede fundir la gelatina de glicerol, a una temperatura de 2-5 °C. Los portaobjetos montados en
gelatina de glicerol pueden almacenarse durante largos períodos, sin embargo, los granos de polen
se deterioran e hinchan después de una década más o menos.

Interpretación de los hallazgos


Si bien la información que dan el polen y los palinomorfos, puede ser sólida y consistente cuando se
consideran las variantes taxonómicas de los mismos; la realidad es que, por el momento, la
potencialidad de los mismos se ve reducida a desarrollar una prueba “asociativa” más que
detalladamente descriptiva del hallazgo.

Por lo tanto, salvo que el examen se ha realizado un experto palinólogo, el trabajo del operador
forense se limitará, por el momento, al establecer una coincidencia del hallazgo del lugar del hecho
con otros sitios que puedan interesar a la investigación, sin entrar en el detalle de la especie
recolectada.

~ 10 ~
Casos ilustrativos.
Si bien existen en la literatura científica un importante número de casos donde el estudio del polen
ha ayudado a esclarecer hechos ilícitos, el desenlace de una causa de un homicidio en la ciudad de
Neuquén me pareció muy ilustrativa, sobre todo por desarrollarse cerca del área donde resido
(Cipolletti - Río Negro).

Sucintamente desarrollado el caso, el cadáver de una mujer fue hallado el 26 de febrero de 2002
en una laguna al sur de la ciudad de Neuquén, el principal sospechoso, su novio, fue acusado de
ser partícipe en el crimen de la joven; pero habría presentado coartadas que no lo ubicaban en el
lugar del hallazgo, ya que el lugar del crimen habría sido otro y no estaba esclarecido.

Se recolectó de la suela de los zapatos del sospechoso, de los pedales y alfombras de su auto
rastros de polen de una planta semi acuática de flor amarilla llamada Ludwigia Uruguayensis, que
luego de un relevamiento por parte de un geólogo incorporado a la causa, determinó que el sitio
preferencial de presencia esta planta era la laguna donde fue hallado el cuerpo.

Esta planta prefiere las aguas limpias y estancadas, en verano ofrece unas características flores
amarillas y como dato relevante tiene un polen que el viento apenas dispersa; el mismo viaja más
lejos en las patas y antenas de los insectos; lo cual hace fácil su ubicación ya que la dispersión no
es mayor a algunos metros.

De esta manera se pudo colocar al sospechoso en el lugar del hallazgo del cuerpo lo que condicionó
la sentencia por ser partícipe necesario del homicidio. (7)

Conclusión.
Desde que la palinología ha sido aplicada a la ciencia forense en el año 1959, ha habido numerosos
informes, los cuales han tenido el carácter de relatos anecdóticos en lugar de estudios científicos.

La palinología por lo tanto se abre lentamente su paso para insertarse como una técnica más en
las ciencias forenses, y la razón de la lentitud es que se requieren los conocimientos de biólogos,
geólogos especializados en palinología que además amplíe su campo de acción en cuestiones
periciales; por lo tanto la falta del palinólogos dedicados a tiempo completo en los laboratorios
forenses, es un factor que ampliamente contribuye a la falta del desarrollo de los métodos de
interpretación.

Otro escollo no menor, si se quiere ir más allá de obtener una evidencia asociativa, es la posibilidad
de reconstruir contextos ambientales utilizables en el marco legal, esto quiere decir que mediante el
relevamiento geográfico del lugar donde actúa determinado gabinete de criminalística, se puede
establecer una base de datos, es decir es de plantas, restos fósiles, para determinar los tipos
palinológicos del radio de acción del grupo investigador. (6)

Quizás para plasmar esta base de datos, se deba a alentar el trabajo conjunto y cooperativo de los
gabinetes de criminalística con facultades de agronomía, biología, botánica, servicios de geología,
u otras instituciones afines que puedan brindar al grupo investigador información detallada. Por más

~ 11 ~
ahínco que el técnico forense pudiera ofrecer al estudio de los sedimentos y tipos polínicos de su
área de influencia, debe tenerse en cuenta que son muchas las variables que intervienen en la
dinámica de la presencia de restos de polen en el área a estudiar; ya que el índice de dispersión del
polen varía de una planta a otra, de una estación a otra y de las variables climáticas en cada lugar;
lo que hace a la determinación del tipo polínico de un área determinada un trabajo bastante complejo.

Otro aspecto a considerar es la admisibilidad de la evidencia obtenida como prueba el marco legal;
en 1923 el caso Frye generó discusión sobre la aceptabilidad de los resultados de las pruebas del
polígrafo como evidencia científica, este caso fue histórico y generó el conocido estándar Frye el
cual detalla que la evidencia será sólo admisible cuando el método científico utilizado para su
obtención esté ampliamente establecido y considerado como digno de confianza dentro de los
sectores científicos. Desde este punto de vista podemos decir que la palinología forense ha ganado
la aceptación de los tribunales, más por lo resonante de algunas comunicaciones científicas que por
el desarrollo de un método palinológico científico abocado a la ciencia forense.

Desde 1993 el estándar de Frye fue cambiado por los criterios Daubert, los cuales son más exigentes
a la hora de convertir una evidencia obtenida por métodos científicos en una prueba judicial
irrefutable.

Ellos son: 1) la aceptación general en la comunidad científica particular.2) la revisión por pares y
publicación.3) el conocimiento de la tasa de error.4) y la testabilidad del principio científico.

Debido a lo exigente de estos criterios a la hora de convertir evidencias en pruebas, la palinología


tendrá valor probatorio indiscutido una vez que se hayan diseñado, publicado y aceptado métodos
para la recolección, procesado, identificación e interpretación de las muestras.

Quizás una de las piedras fundamentales de este proceso de validación de las pruebas palinológicas
se pueden encontrar en las comunicaciones de Mark Horrocks (4) de la Escuela de Geografía y
Ciencias Ambientales de la Universidad de Auckland Nueva Zelanda.

Considero como conclusión que, tal cual dice Horrocks (3-4)en sus comunicaciones, en el actual
entorno jurídico, donde existe un renovado y constante cuestionamiento de la aceptabilidad de la
mayoría de los tipos de pruebas, sería prudente que se establezca a través de estudios de tipo de
validación y experimentación a la evidencia obtenida del polen y las esporas; logrando de esta
manera colocar una base sólida sobre la cual se pueda promocionar esta ciencia y generar la mayor
comprensión de la importancia del evidencia alcanzada.

Agradecimiento
Al Profesor Mark Horrocks de la Escuela de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de
Auckland de Nueva Zelanda, quien amablemente, luego de una comunicación vía mail, accedió a
compartir sus comunicaciones originales, las cuales fueron la piedra angular del presente trabajo.

~ 12 ~
Bibliografía.

1. Bryant, Vaughn M a,*, Gretchen D. Jones “Forensic palynology: Current status of a rarely
used technique in the United States of America”. Forensic Science International (2006)
(on line versión).

2. Giner, Manuel Munera – Carrion Garcia Jose – “Palinología Forense. El Delator Olvidado”
Cuadernos de la Guardia Civil Numero XLVI año 2012.

3. Horrocks, Mark Ph.D.; Sally A. Coulson, Ph.D.; and Kevan A. J. Walsh, M.Sc. “Forensic
Palynology: Variation in the Pollen Content of Soil on Shoes and in Shoeprints in Soil”.
J Forensic Sci 1999;44(1):119–122.

4. Horrocks,Mark Ph.D. “Sub-sampling and Preparing Forensic Samples for Pollen


Analysis” J Forensic Sci, Sept. 2004, Vol. 49, No. 5.

5. Korejwo, David - Jodi Blakely Webb “Pollen Analysis: An Underutilized Discipline in the
U.S.ForensicScienceCommunity”http://projects.nfstc.org/trace/docs/Trace%20Presentati
ons%20CD-2/Korejwo_paper.pdf.

6. Martínez-Sánchez, Margarita - Santiago Fernández & José Carrión “Palinología y


escenario forense. Un caso de estudio del sureste de España” Anales de Biología 30:
43-54, 2008.

7. www1.rionegro.com.ar/arch200205/l14j11.html

~ 13 ~

Вам также может понравиться