Вы находитесь на странице: 1из 225

“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO
Facultad de Ingeniería Ambiental y RR.NN
FILIAL - CAÑETE

Cañete - 2017
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO

Facultad de Ingeniería Ambiental y RR.NN

FILIAL - CAÑETE

INTEGRANTES:

Flores Dionicio, Gladys

Vásquez Cayhualla, Ruth

Gonzales Rivera, Edison

Flores Cuzcano, Carlos

Diaz Tasayco, Moisés

Soto Morante, Jesús

Coello Yactayo Leonel

ASESOR:

Torres Chávez, Róbinson Richard

Cañete - 2017
Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

DEDICATORIA

El presente informe técnico está dedicado al


Distrito de Puyusca y sus autoridades, para que
sea usado como un aporte de información que
ayudará a difundir y a conocer sus particularidades
respecto a las actividades y a los diferentes puntos
turísticos de la zona. También está dedicado a
nuestro docente, quien nos impulsa a investigar y
con sus enseñanzas nos ayuda a enriquecer
nuestros conocimientos.
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3
I. LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE PUYUSCA ....................................................................... 14
1.1 UBICACIÓN................................................................................................................... 14
1.1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................. 14
1.1.2 Ubicación Matemática ................................................................................................ 14
1.1.3 Extensión Superficial .................................................................................................. 14
1.1.4 Límites...................................................................................................................... 14
1.1.5 Puntos Notables ........................................................................................................ 14
1.1.6 Mapa de Ubicación ....................................................................................................... 16
1.2 CENTROS POBLADOS .................................................................................................. 17
1.2.1 Mapa de Centros Poblados......................................................................................... 21
1.3 ACCESIBILIDAD ............................................................................................................ 23
1.3.1 Tablas vías de accesibilidad a la Zona de Estudio ....................................................... 23
1.3.2 Mapa de Accesibilidad a la Zona de Estudio................................................................. 25
II. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DEL TERRITORIO............................................................ 27
2.1 SISTEMA FÍSICO........................................................................................................... 29
2.1.1 Geología ................................................................................................................... 29
2.1.2. Geomorfología........................................................................................................... 35
2.1.1 Pendiente ................................................................................................................. 43
2.1.2 Clima ........................................................................................................................ 49
2.1.3 Hidrografía ................................................................................................................ 78
2.2 SISTEMA BIOLÓGICO ................................................................................................... 96
2.2.1 Zonas de Vida ........................................................................................................... 96
2.2.2 Cubierta Vegetal ...................................................................................................... 101
2.3 SISTEMA ECONÓMICO – SOCIAL ............................................................................... 106
2.3.1 Población ................................................................................................................ 106
2.3.2 Agropecuario ........................................................................................................... 137
2.3.3 Minería ................................................................................................................... 149
2.3.4 Turismo .................................................................................................................. 165
2.3.5 Educación ............................................................................................................... 170
2.3.6 Salud ...................................................................................................................... 199

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
1
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.4 SISTEMA AMBIENTAL ................................................................................................. 218


2.4.1 Pasivos Ambientales ................................................................................................ 218
III. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 220
IV. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 221
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 222

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
2
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

PRESENTACIÓN
El presente informe técnico se hizo con la finalidad de caracterizar al Distrito de Puyusca, para que así
este documento sirva como base para una adecuada toma de decisión en cuanto al desarrollo del Distrito.

En la actualidad, la economía mundial ha ido en aumento y se proyectó en 3.6% para el 2018. El ligero
aumento del crecimiento del producto interno bruto (PIB) proyectado para los países desarrollados en
2017 es principalmente debido al fin del ciclo de desestabilización en los Estados Unidos de América y al
apoyo adicional de políticas macroeconómicas en Japón.

Se notó que en el ámbito Nacional, la reciente crisis de la huelga de maestros, el mal manejo y la mala
coordinación, nos muestra una percepción sobre el gobierno actual. Los niveles de expectativa que se
esperaba con el actual presidente, fueron mayores de lo que se esperaba con el anterior gobierno de
Ollanta Humala. Se esperaba que un experimentado político y ministro de economía del Gobierno de
Alejandro Toledo; hiciera una mejor labor, lo cual al parecer de la opinión pública, no viene ocurriendo. La
gestión obstruccionista del poder legislativo, que está siendo liderado por el partido Fuerza Popular o
"fujimoristas".

Los factores cómo; el niño costero, el caso Odebrecht, son lo que genera distracción de los sectores para
reactivar e impulsar la economía, dichos factores hacen que el gobierno: no tenga rumbo, o no logré los
objetivos planteados en campaña.

El Distrito de Puyusca es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia de Parinacochas, y se
encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho. El actual alcalde es Wilber Benites Diestro.

Para dar impulso al Distrito de Puyusca llegó el ministro de Agricultura a las pampas de Parinacochas, en
la localidad de Calera, que se encuentra a 3.500 metros sobre el nivel de mar, es una de las zonas donde
hay mayor proyección de desarrollo ganadero. Ahí se presentó el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero
(2017-2027) que es un instrumento donde se plantea estrategias para el desarrollo sostenible y para
mejorar la competitividad enfocados en la crianza de animales, lo cual constituye una fuente de ingreso
principal en las familias de la zona.

Este informe contiene la localización geográfica y matemática del Distrito de Puyusca. Se puede notar
que tiene 75 centros poblados y que se extiende por un área de 64312.49 ha. Se hará una descripción de
los sistemas del territorio, basado en el Sistema Físico, donde se mencionará la geología, la
geomorfología y los tipos de pendientes del Distrito de Puyusca, así como también veremos la hidrología,
las características climáticas y los tipos de suelos. En el Sistema Biológico, se resaltará las zonas de
vida y el tipo de cubierta vegetal. En el Sistema Económico – Social, haremos un análisis de la
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
3
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

actualidad de la zona, en base a la población, salud, educación, minería y veremos el potencial agrícola y
pecuario del Distrito de Puyusca, así como también sus atractivos turísticos. Respecto al Sistema
Ambiental se mencionará si la zona de estudio ha generado pasivos ambientales.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
4
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla N° 01: Centros Poblados del Distrito de Puyusca 17

Tabla N° 02: Vías de Accesibilidad tramo Nazca – Incuyo 23

Tabla N° 03: Vías de Accesibilidad tramo Bella Unión – Incuyo 23

Tabla N° 04: Vías de Accesibilidad tramo Yauca – Incuyo 24

Tabla N° 05: Vías de Accesibilidad tramo Chala – Incuyo 24

Tabla N° 06: Vías de Accesibilidad tramo Chala – Incuyo 25

Tabla N° 07: Unidades Geológicas del Distrito de Puyusca 30

Tabla N° 08: Unidades Geomorfológicas del Distrito de Puyusca 36

Tabla N° 09: Principales unidades Geomorfológicas del Distrito de Puyusca 38

Tabla N° 10: Rango de Pendientes del Distrito de Puyusca 44

Tabla N° 11: Precipitación anuales – Estación Incuyo 50

Tabla N° 12: Precipitación multianual del Distrito de Puyusca 53

Tabla N° 13: Dirección y velocidad del viento del Distrito de Puyusca: FEBRERO 55

Tabla N° 14: Dirección y velocidad del viento del Distrito de Puyusca: MAYO 57

Tabla N° 15: Dirección y velocidad del viento del Distrito de Puyusca: OCTUBRE 59

Tabla N° 16: Temperatura Mínima Anual del Distrito de Puyusca 61

Tabla N° 17: Temperatura multianual De La Zona De Estudio 64

Tabla N° 18: Temperaturas Media Anual De La Zona De Estudio 67

Tabla N° 20: Temperatura multianual De La Zona De Estudio 70

Tabla N° 21: Frecuencia de Heladas de la Zona De Estudio 72

Tabla N° 22: Índice de severidad de sequias de la zona de estudio 75

Tabla Nº 23: Unidades Hidrográficas del Distrito de Puyusca 79

Tabla Nº 24: Caudales Promedio del Rio Pararca 82

Tabla Nº 25: Caudales Máximos del Rio Pararca 83

Tabla Nº 26: Caudales Mínimos del Rio Pararca 84

Tabla Nº 27: Suelos del Distrito de Puyusca 90

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
5
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 28: Área de Zonas de Vida del Distrito de Puyusca 97

Tabla Nº 29: Área de Cobertura Vegetal del Distrito de Puyusca 102

Tabla N° 30: Población Absoluta del distrito de Puyusca 1981 – 2007 107

Tabla N° 31: Población absoluta de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007 108

Tabla N° 33: Densidad de la población del distrito de Puyusca 1981 – 2007 111

Tabla N° 34: Densidad Poblacional de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007 112

Tabla N° 35: Tasa de crecimiento del distrito de Puyusca de 1981 – 2007 115

Tabla N° 36: Proyección del distrito de Puyusca desde 2016 – 2040 117

Tabla Nº 37: Edad en grupos quinquenales del distrito de Puyusca del censo 1993 119

Tabla N° 38: Edad en grupos quinquenales del distrito de Puyusca del censo 2007 121

Tabla N° 39: Tasa de Mortalidad de la provincia de Parinacochas en el año 2011 124

Tabla N° 40: Tasa de Mortalidad infantil e indicadores demográficos, según departamento, provincia y
distritos de la provincia de Parinacochas (1993 – 2007) 128

Tabla N° 41: IDH de los distritos de Parinacochas (2003 – 2010 – 2013) 134

Tabla Nº 42: Producción agrícola de la Provincia de Parinacochas 138

Tabla Nº 43: Producción Agrícola de los distritos de la Provincia de Parinacochas 139

Tabla Nº 44: Producción de Papa de los distritos de Parinacochas 140

Tabla Nº 45: Población Pecuaria de la Provincia de Parinacochas 142

Tabla N° 46: Producción Agrícola de los distritos de la Provincia de Parinacochas 144

Tabla Nº 47: Producción de Vacuno de los distritos de Parinacochas 145

Tabla N° 48: Extensión Territorial de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2016 150

Tabla N° 49: Extensión Territorial de Concesiones Mineras de la Provincia de


Parinacochas 2016 152

Tabla N° 50: Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2016 155

Tabla N° 51: Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras de la Provincia de Parinacochas 2017 158

Tabla N° 52: Índice de distribución del Canon Minero en la Provincia de Parinacochas 2015 161

Tabla Nº 53: Colegios Nivel Inicial Jardín del Distrito de Puyusca 171

Tabla N° 54: Colegios Nivel Inicial No Escolarizado del Distrito de Puyusca 173

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
6
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 55: Colegios Nivel Primaria del Distrito de Puyusca 174

Tabla N° 56: Colegios Nivel Secundaria del Distrito de Puyusca 176

Tabla Nº 57: Matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa,
modalidad y nivel educativo en Puyusca 178

Tabla N 58: Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según
etapa, modalidad y nivel educativo en Puyusca 180

Tabla Nº 59: Número de instituciones educativas por tipo de gestión y área geográfica, según nivel
educativo en Puyusca 182

Tabla Nº 60: Resultados Lectura 185

Tabla Nº 61: Resultados por UGEL 2016 185

Tabla Nº 62: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 185

Tabla N° 63: Resultados por UGEL 2016 186

Tabla Nº 64: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 187

Tabla Nº 65: Resultados de Lectura 188

Tabla Nº 66: Resultados por UGEL 2016 188

Tabla Nº 67: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 188

Tabla Nº 68: Resultados por UGEL 2016 189

Tabla Nº 69: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 189

Tabla Nº 70: Resultados por UGEL 2016 190

Tabla Nº 71: Resultados por UGEL 2016 191

Tabla Nº 72: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 191

Tabla Nº 73: Resultados por UGEL 2016 192

Tabla Nº 74: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 193

Tabla Nº 75: Resultados por UGEL 2016 193

Tabla Nº 76: Resultados por sexo, gestión y área – 2016 194

Tabla Nº 77: Puestos de salud del distrito de Puyusca 194

Tabla Nº 78: Población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, según departamento,
provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y grupos de edad 200

Tabla Nº 79: Número de nacimientos por sitio de ocurrencia en el distrito de Puyusca 201

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
7
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 80: Defunciones con y sin certificación médica en el distrito de Puyusca 202

Tabla Nº 81: Atendidos y atenciones por etapas de vida en el distrito de Puyusca 203

Tabla Nº 82: Personal del ministerio de salud y gobiernos regionales (incluye dependencias
administrativas) por grupos ocupacionales en el distrito de Puyusca 204

Tabla Nº 83: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro poblado
Incuyo 01- enero al 31-julio 2014 206

Tabla Nº 84: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca 208

Tabla N° 85: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Lacaya 01- enero al 31-julio 2014 210

Tabla Nº 86: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Sallasalla 01- enero al 31-julio 2014 212

Tabla Nº 87: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Yuracchuasi 01- enero al 31-julio 2014 214

RELACIÓN DE GRAFICOS

Gráfico N° 01: Unidades Geológicas del Distrito de Puyusca 31

Gráfico N° 02: Principales Unidades Geomorfológicas del Distrito de Puyusca 39

Gráfico N° 03: Rango de Pendientes del Distrito de Puyusca 45

Gráfico N° 04: Precipitación Anual 1978 del Distrito de Puyusca 50

Gráfico N° 05: Precipitación Anual 1979 del Distrito de Puyusca 51

Gráfico N° 06: Precipitación Anual 1980 del Distrito de Puyusca 51

Gráfico N° 07: Precipitación Anual 1981 del Distrito de Puyusca 52

Gráfico N° 08: Precipitación Anual 1982 del Distrito de Puyusca 52

Gráfico N° 09: Precipitación multianual del Distrito de Puyusca 53

Gráfico N° 10: Rosa de Viento mes de Febrero del Distrito de Puyusca 56

Gráfico N° 11: Rosa de Viento mes de Mayo del Distrito de Puyusca 58

Gráfico N° 12: Rosa de Viento mes de Octubre del Distrito de Puyusca 60

Grafico N° 13: Temperatura Mínima Anual 1978 de La Zona De Estudio 61

Grafico N° 14: Temperatura Mínima Anual 1979 de La Zona De Estudio 62

Grafico N° 15: Temperatura Mínima Anual 1980 de La Zona De Estudio 62

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
8
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Grafico N° 16: Temperatura Mínima Anual 1981 de La Zona De Estudio 63

Grafico N° 17: Temperatura Mínima Anual 1982 de La Zona De Estudio 63

Grafico N° 18: Temperatura Máxima Anual 1978 de La Zona De Estudio 64

Grafico N° 19: Temperatura Máxima Anual 1979 de La Zona De Estudio 65

Grafico N° 20: Temperatura Máxima Anual 1980 de La Zona De Estudio 65

Grafico N° 21: Temperatura Máxima Anual 1981 de La Zona De Estudio 66

Grafico N° 22: Temperatura Máxima Anual 1982 de La Zona De Estudio 66

Grafico N° 23: Temperaturas Anuales 1978 de La Zona De Estudio 67

Grafico N° 24: Temperaturas Anuales 1979 de la Zona de Estudio 68

Grafico N° 25: Temperaturas Anuales 1980 de la Zona de Estudio 68

Grafico N° 26: Temperaturas Anuales 1981 de la Zona de Estudio 69

Grafico N° 27: Temperaturas Anuales 1982 de la Zona de Estudio 69

Grafico N° 28: Temperatura multianual De La Zona De Estudio 70

Grafico N° 29: Frecuencia de frecuencia de heladas de la estudio 73

Gráfico Nº 30: Índice de severidad de sequias de la zona de estudio. 75

Gráfico Nº 31: Unidades Hidrográficas del Distrito de Puyusca 80

Gráfico Nº 32: Caudal promedio Mensual de la Cuenca de Pochjoya 83

Gráfico Nº 33: Caudal Máximo Mensual de la Cuenca de Pochjoya 84

Gráfico Nº 34: Caudal Mínimo Mensual de la Cuenca de Pochjoya 85

Gráfico Nº 35: Suelos del Distrito de Puyusca 91

Gráfico Nº 36: Porcentaje del Área de las Zonas de Vida del Distrito de Puyusca 97

Gráfico Nº 37: Porcentaje del Área de la Cobertura Vegetal del Distrito de Puyusca 102

Gráfico N° 38: Población Absoluta del distrito de Puyusca 1981 – 2007 107

Gráfico N° 39: Población absoluta de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007 109

Grafico N° 40: Densidad de la población del distrito de Puyusca 1981 – 2007 111

Gráfico N° 41: Densidad Poblacional de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007 113

Gráfico N° 42: Tasa de crecimiento del distrito de Puyusca de 1981 – 2007 116

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
9
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Grafico N° 43: Proyección del distrito de Puyusca desde 2016 – 2040 117

Grafico N° 44: Edad en grupos quinquenales del distrito de Puyusca del censo 1993 120

Gráfico N° 45: Edad en grupos quinquenales del Distrito de Puyusca 122

Grafico N° 46: Tasa de Mortalidad de la provincia de Parinacochas en el año 2011 125

Grafico N° 47: Tasa de Mortalidad infantil e indicadores demográficos, según departamento, provincia y
distritos de la provincia de Parinacochas (1993 – 2007) 129

Gráfico Nº 48: IDH de los distritos de Parinacochas (2003 – 2010 – 2013) 134

Gráfico Nº 49: Producción agrícola de la Provincia de Parinacochas 139

Gráfico Nº 50: Cultivo de papa en los distritos de la Provincia de Parinacochas 140

Gráfico N° 51: Población Pecuaria de la Provincia de Parinacochas 143

Gráfico N° 52: Población de vacunos en los distritos de la Provincia de Patimochas 145

Gráfico N° 53: Extensión Territorial de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2017 151

Gráfico N° 54: Extensión Territorial de Concesiones Mineras de la Provincia de


Parinacochas 2016 152

Gráfico N° 55: Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2017 156

Gráfico N° 56: Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras de la Provincia de


Parinacochas 2017 159

Gráfico N° 57: Índice de distribución del Canon Minero en la Provincia de Parinacochas 2015 162

Gráfico Nº 58: Colegios nivel inicial jardín, según número de estudiantes (2016) 172

Gráfico N° 59: Colegios nivel inicial escolarizado, según número de estudiantes (2016) 173

Gráfico N° 60: Colegios nivel primaria, según número de estudiantes (2016) 175

Gráfico N° 61: Colegios nivel secundaria, según número de estudiantes (2016) 176

Gráfico Nº 62: Número de alumnos según los niveles de educación en el distrito de


Puyusca (2016) 177

Gráfico Nº 63: Número de alumnos matriculados por niveles de educación 179

Gráfico Nº 64: Número de docentes por niveles de educación 181

Gráfico Nº 65: Número de instituciones educativas por niveles de educación 183

Gráfico Nº 66: 2° de Primaria: Lectura 186

Gráfico Nº 67: Resultado 2do de Primaria 187

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
10
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 68: Resultado 4º Primaria 189

Gráfico Nº 69: Resultado 4º de Primaria: Matemática 190

Gráfico Nº 70: Resultado 2° de Secundaria HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 192

Gráfico Nº 71: Resultado 2° de Secundaria LECTURA 193

Gráfico Nº 72: Resultado 2° de Secundaria MATEMÁTICA 195

Gráfico Nº 73: Número de nacimientos por sitio de ocurrencia en el distrito de Puyusca (años) 202

Gráfico Nº 74: Defunciones con y sin certificación médica en el distrito de Puyusca (años) 203

Gráfico Nº 75: Atendidos y atenciones por etapas de vida en el distrito de Puyusca (años) 205

Gráfico Nº 76: Número de personas por grupos ocupacionales del ministerio de salud en el distrito de
Puyusca (años) 207

Gráfico Nº 77: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Incuyo 01- enero al 31-julio 2014 209

Gráfico Nº 78: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Lacaya 01- enero al 31-julio 2014 211

Gráfico Nº 79: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Sallasalla 01- enero al 31-julio 2014 213

Gráfico Nº 80: Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca-Centro
Poblado Yuracchuasi 01- enero al 31-julio 2014 215

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura N° 01: Imagen Satelital del Distrito de Puyusca 15

Figura N° 02: Ladera de Montaña extremadamente empinada en la Provincia de Parinacochas 40

Figura N° 03: Cuenca Hidrográfica 81

Figura N° 04: Quebradas 82

Figura Nº 05: Typic Haplocryands 92

Figura N° 06: Ganadería 144

Figura Nº 07: La laguna de Parinacochas está rodeada de miles de parihuanas rojas y blancas 168

Figura Nº 08: Laguna Parinacochas y vista del Volcán Sara Sara 168

Figura Nº 09: Laguna Parinacochas imagen satelital 168

Figura Nº 10: Infraestructura de la Institución Educativa Héroes de Ayacucho 196

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
11
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

RELACIÓN DE MAPAS

Mapa N° 01: Ubicación del Distrito de Puyusca 16

Mapa N° 02: Centros Poblados del Distrito de Puyusca 22

Mapa N° 03: Accesibilidad al Distrito de Puyusca 26

Mapa N° 04: Geología del Distrito de Puyusca 33

Mapa N° 05: Unidades Geomorfológicas del Distrito de Puyusca 41

Mapa N° 06: Pendientes del Distrito de Puyusca 47

Mapa N° 07: Precipitaciones multianuales del Distrito de Puyusca 54

Mapa N° 08: Mapa de temperaturas multianuales de la zona de estudio 71

Mapa N° 09: Mapa frecuencia de heladas de la zona de estudio. 74

Mapa N° 10: Mapa de índice de severidad de sequias de la zona de estudio. 76

Mapa Nº 11: Hidrográficas del Distrito de Puyusca 86

Mapa Nº 12: Inter-cuencas del Distrito de Puyusca 87

Mapa Nº 13: Suelos del Distrito de Puyusca 94

Mapa Nº 14: Zonas de Vida del Distrito de Puyusca 99

Mapa Nº 15: Cobertura Vegetal del Distrito de Puyusca 104

Mapa N° 16: Coropleta de población absoluta de los distritos de la Provincia de


Parinacochas 2007 110

Mapa N° 17: Coropleta Densidad Poblacional de los distritos de la Provincia de


Parinacochas 2007 114

Mapa N° 18: Tasa de Mortalidad de la provincia de Parinacochas en el año 2011 126

Mapa N° 19: Tasa de Mortalidad infantil, según provincia y distritos de la provincia de


Parinacochas (1993 – 2007) 130

Mapa Nº 20: IDH de los distritos de Parinacochas (2003 – 2010 – 2013) 135

Mapa Nº 21: Agrícola de la Provincia de Parinacochas 141

Mapa Nº 22: Agrícola de la provincia de Parinacochas 145

Mapa N° 23: Coropleta de extensión del territorio minero en la Provincia de Parinacochas 2017 154

Mapa N° 24: Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras del Distrito de Puyusca 2017 157

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
12
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 25: Coropleta en el tipo de Sustancias de Concesiones Mineras de la Provincia de


Parinacochas 2017 160

Mapa N° 26: Coropleta del Índice de distribución del Canon Minero en la Provincia de
Parinacochas 2015 163

Mapa N° 27: Lugares Turísticos del Distrito de Puyusca 166

Mapa N° 28: Mapa De Instituciones Educativas 197

Mapa Nº 29: Mapa de salud del distrito de Puyusca 216

Mapa N° 30: Pasivos Ambientales del Distrito de Puyusca 219

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
13
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

I. LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE PUYUSCA

1.1 UBICACIÓN

1.1.1 Ubicación Geográfica

 Con relación a la línea ecuatorial

El Distrito de Puyusca se encuentra en la zona sur Meridional, Austral.

 Con relación al Meridiano de Greenwich

Está en el hemisferio Occidental - Oeste.

 Con relación al Continente Sudamericano

Se encuentra a lado Occidental – Central De América Del Sur.

 Con relación al Perú

Al lado Occidental – Sur Central Andina

 Con relación al departamento de Ayacucho

Se encuentra al Sur de Ayacucho en la Provincia de Parinacochas

1.1.2 Ubicación Matemática

Coordenadas UTM
8328127.339708 m N 635109.293009 m E
8292835.835619 m S 667429.852216 m W

1.1.3 Extensión Superficial

Tiene un área de 64312.49 ha.

1.1.4 Límites

 Al Sur: Con la Provincia de Caravelí – Departamento de Arequipa.


 Al Norte: Con el Distrito de Chumpi.
 Al Este: Con la Provincia de Paucar Del Sara Sara.
 Al Oeste: Con el Distrito de Pullo.

1.1.5 Puntos Notables

 Punto más alto: 4850 m.


 Punto más bajo: 3100 m

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
14
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Figura N° 01
Imagen Satelital del Distrito de Puyusca

Fuente: Google Earth Pro

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
15
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

1.1.6 Mapa de Ubicación Mapa N° 01


Ubicación del Distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
16

Fuente: Elaboración Propia


“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

1.2 CENTROS POBLADOS

El Distrito de Puyusca tiene 77 Centros Poblados, de la cual, 3 son áreas Urbanas; Colloni, Yuracchuasi e
Incuyo, que es la capital del Distrito de Puyusca y 74 áreas Rurales. Según la información recopilada del
MED (Ministerio de Educación). En el siguiente cuadro se menciona los centros Poblados, Rural y Urbano
del Distrito de Puyusca.

Tabla N° 01

Centros Poblados de Distrito de Puyusca

N° CÓDIGO NOMBRE LONGITUD LATITUD ÁREA

1 122387 Incuyo -73.56885832000 -15.24596550000 Urbano

2 110563 Yuracchuasi -73.68795730000 -15.24782702000 Urbano

3 118253 Colloni -73.62870107000 -15.26390788000 Urbano

4 243441 Cebollanioc -73.54923539000 -15.23273267000 Rural

5 210845 Escalera -73.57561627000 -15.22040166000 Rural

6 620906 Ccopane -73.63731053000 -15.21988866000 Rural

7 662129 Jarpasa -73.67623998000 -15.18612998000 Rural

8 662130 Ischo Canay -73.66583998000 -15.25430998000 Rural

9 662131 Tucuni -73.65433998000 -15.25480998000 Rural

10 662396 Ccollpacucho -73.58269998000 -15.12781998000 Rural

11 663853 Pacccha -73.56758998000 -15.14662998000 Rural

12 663854 Taya Pampa -73.55693998000 -15.22004998000 Rural

13 663855 Verolo -73.55430998000 -15.22395998000 Rural

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
17
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

14 663856 Ccasa Pata -73.53297998000 -15.23371998000 Rural

15 663857 Ayanni -73.52764998000 -15.24024998000 Rural

16 663858 Isla -73.56211998000 -15.25391998000 Rural

17 663859 Tantar Orcco -73.54663998000 -15.34331998000 Rural

18 663860 Llaccta Esquina -73.57858998000 -15.34869998000 Rural

19 663861 Cuchi Corral -73.61536998000 -15.26624998000 Rural

20 663862 Pamuera Pata -73.62144998000 -15.25193998000 Rural

21 663863 Eccansale -73.59860998000 -15.26964998000 Rural

22 120800 Lacaya -73.54692381000 -15.19310277000 Rural

23 547680 Ccosccupe -73.56836738000 -15.22678229000 Rural

24 235894 Chillhuane -73.73509677000 -15.22897915000 Rural

25 128611 Yanaorjo -73.69444340000 -15.33828017000 Rural

26 115056 Jellaccha -73.57755190000 -15.13469991000 Rural

27 210874 Pachapuco -73.67440577000 -15.20855804000 Rural

28 227261 Rancho Alegre -73.67774764000 -15.25184654000 Rural

29 130575 Cayarac -73.55261980000 -15.32172689000 Rural

30 620216 Catun Corral -73.69632814000 -15.24468353000 Rural

31 114250 Puyusca -73.56155015000 -15.24451853000 Rural

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
18
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

32 218795 Huaichaupatianan -73.72775802000 -15.23119690000 Rural

33 623792 Pichca -73.53929527000 -15.27599004000 Rural

34 210740 Cruzniyoj -73.69572628000 -15.24448779000 Rural

35 215058 Ojopunta -73.68272877000 -15.25457904000 Rural

36 114205 Huacachipa -73.54275208000 -15.29312113000 Rural

37 118861 Chipalloma -73.53333115000 -15.23034979000 Rural

38 122188 Jajata -73.63895589000 -15.25639455000 Rural

39 617879 Volteo -73.54511915000 -15.25638091000 Rural

40 112923 Trapiche -73.67722577000 -15.25631503000 Rural

41 621301 Pongo -73.61600777000 -15.26755666000 Rural

42 122859 Untuco -73.71903217000 -15.24207245000 Rural

43 121259 Collahuacho -73.55912434000 -15.21526247000 Rural

44 625952 Chaquiccocha -73.58126177000 -15.19142779000 Rural

45 122110 Tambillos -73.54681002000 -15.21113329000 Rural

46 531040 Sayhua -73.61454364000 -15.15203829000 Rural

47 615140 Ccallucachu -73.55262690000 -15.18060153000 Rural

48 512616 Montelloque -73.54976301000 -15.19790004000 Rural

49 126533 Puchica -73.56822327000 -15.15799763000 Rural

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
19
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

50 621204 Tucuire -73.57358002000 -15.12210941000 Rural

51 515787 Angostura -73.58134577000 -15.12935429000 Rural

52 216466 Josjupe -73.56658465000 -15.22423679000 Rural

53 241939 Collpahuasi -73.66298277000 -15.41362579000 Rural

54 118402 Calera Alta -73.61550202000 -15.39433263000 Rural

55 616431 Ñoño Orcco -73.59400777000 -15.36812890000 Rural

56 239612 Calera -73.61032248000 -15.36166185000 Rural

57 212393 Reparticion -73.56535940000 -15.36138178000 Rural

58 213318 Tantarilla / Pampa Tantarilla -73.67981615000 -15.34425730000 Rural

59 217475 Zora -73.669567150 -15.34422604000 Rural

60 224020 Osccollo -73.68557855000 -15.34279871000 Rural

61 534979 Puca Esquina -73.58207278000 -15.35485417000 Rural

62 122861 Sallasalla -73.60559060000 -15.35447912000 Rural

63 511339 Ccechcca -73.53912739000 -15.35250616000 Rural

64 121744 Pultutoca -73.56626113000 -15.30276566000 Rural

65 543896 San Jose -73.67174851000 -15.25416567000 Rural

66 Geriscacucho / Cceccererca
118623 -73.61409789000 -15.17659679000 Rural
Cucho

67 128808 Totora -73.55801640000 -15.13324405000 Rural

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
20
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

68 619442 Huaylla Huasi -73.58318364000 -15.12315628000 Rural

69 223423 Trapiche -73.55660953000 -15.31212341000 Rural

70 610996 Occoruro -73.54040427000 -15.25061915000 Rural

71 132979 Huarcayani -73.62758402000 -15.23845515000 Rural

72 614330 Pallalca -73.64291238000 -15.30823541000 Rural

73 212777 Ñuñomusca -73.61157439000 -15.24689742000 Rural

74 131848 Quishuarani -73.61385078000 -15.24139145000 Rural

75 219087 Repartición -73.73009202000 -15.24114767000 Rural

76 232346 Huashuacha -73.59352365000 -15.23989528000 Rural

77 611875 Totorcco -73.55070503000 -15.23315817000 Rural

Fuente: Elaboración Propia en base al MED

1.2.1 Mapa de Centros Poblados

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
21
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 02
Centros Poblados del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia en base al MED

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
22
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

1.3 ACCESIBILIDAD

1.3.1 Tablas vías de accesibilidad a la Zona de Estudio

Tabla N° 02

Tramo Nazca - Incuyo

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO VÍA

Nazca - Puquio 157.36 Asfaltado


Puquio - Coracora 93.75 Afirmado
Coracora - Incuyo 66.47 Pavimento Básico

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Tabla N° 02: El tramo inicia en el provincia de Nazca, perteneciente al departamento de Ica, llegando
hasta el distrito de Puquio, en la provincia de Lucanas – Ayacucho y finaliza en la capital Incuyo del
Distrito de Puyusca, recorriendo una distancia de 317.58 Km., aproximadamente.

Tabla N° 03

Tramo Bella Unión - Incuyo

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO VÍA

Bella Unión Inicial - Bella Unión Final 59.92 Asfaltado - Afirmado - Trocha

Bella Unión Final - San Cristóbal 91.55 Trocha - Afirmado


San Cristóbal - Coracora 152.79 Asfaltado - Afirmado
Coracora - Incuyo 66.47 Pavimento Básico

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Tablas N° 03: El tramo inicia en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí – Arequipa, llegando al
distrito de San Cristóbal, provincia de Lucanas – Ayacucho, pasando por el distrito de Coracora y finaliza
en Incuyo, capital del distrito de Puyusca. Recorre una distancia de 370.73 Km., aproximadamente.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
23
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 04

Tramo Yauca - Incuyo

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO VÍA

Yauca - Sancos 46.92 Afirmado - Sin Afirmar

Sancos - Coracora 113.00 Afirmado - Trocha

Coracora - Incuyo 66.47 Pavimento Básico

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Tabla N° 04: El tramo inicia en el distrito de Yauca, provincia de Caravelí – Arequipa, pasando por el
distrito de Sancos, provincia de Lucanas – Ayacucho, hasta el distrito de Coracora, provincia de
Parinacochas, finalizando en Incuyo, capital del Distrito de Puyusca, recorriendo una distancia de 226.39
Km., aproximadamente.

Tabla N° 05

Tramo Chala - Incuyo

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO VÍA

Chala - Quicacha 51.44 Pavimento Básico


Quicacha - Incuyo 82.11 Pavimento Básico - Afirmado

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Tabla N° 05: El tramo inicia en Chala, ubicada en la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa,
pasando por el distrito de Quicacha, y finaliza en la capital Incuyo, del distrito de Puyusca. Se recorre una
distancia de 133.55 Km., aproximadamente.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
24
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 06

Tramo Chala - Incuyo

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO VÍA

Chala - Cahuacho 94.67 Pavimento Básico


Cahuacho - Sallasalla 28.69 Red Vecinal
Sallasalla - Incuyo 11.25 Afirmado

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Tabla N° 06: El tramo inicia en Chala, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, pasando por el
distrito de Cahuacho, llegando a SallaSalla, ubicada en el Distrito de Puyusca y finaliza en Incuyo,
recorriendo una distancia de 134.61 Km., aproximadamente.

1.3.2 Mapa de Accesibilidad a la Zona de Estudio

Mapa N° 03
Accesibilidad al Distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
25
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministerio de Transporte y Comunicaciones

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
26
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DEL TERRITORIO

2.1 SISTEMA FÍSICO

2.1.1 Geología

2.1.2 Geomorfología

2.1.3 Pendiente

2.1.4 Clima

2.1.5 Hidrografía

2.1.6 Suelo

2.2 SISTEMA BIOLÓGICO

2.2.1 Zonas de Vida

2.2.2 Cubierta Vegetal

2.3 SISTEMA ECONÓMICO – SOCIAL

2.3.1 Población

2.3.2 Agropecuario

2.3.3 Minería

2.3.4 Turismo

2.3.5 Educación

2.3.6 Salud

2.4 SISTEMA AMBIENTAL

2.4.1 Pasivos Ambientales

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
27
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
28
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1 SISTEMA FÍSICO

2.1.1 Geología

2.1.1.1 Generalidades

La geología es la ciencia que estudia la tierra, desde sus orígenes, estructuras y fenómenos que ocurren
en ella.

El distrito de Puyusca, presenta 11 unidades geológicas, de las cuales predomina el Grupo Barroso, los
Flujos de lavas andesíticas, perteneciente al sistema Cuaternario, de la serie Pleistocena (Qpl-ba/sa),
ocupando una superficie de 42222.13 ha., lo cual corresponde al 65.64% de la superficie total del distrito.
La unidad geológica de menor predominancia es la Formación Alpabamba, perteneciente a sistema
Neógeno, serie Miocena (Nm-al), que ocupa el 28.58 ha., correspondiendo al 0.04% de la superficie total
del distrito.

2.1.1.2 Metodología

Para la elaboración del Mapa Geológico del Distrito de Puyusca, se utilizó el programa Arcgis 10.3. Previo
a ello se obtuvo los shapefiles (shp) de la página GEOIDEP, fuente Ingemmet (cuadrángulo 31o y 31p3)
donde también se descargó El boletín N°34, Serie A de la Carta Geológica Nacional.

Se descomprimió los shapefiles descargados para pasar a trabajar con los mismos. Primero se abrió el
ArcMap que se encontró en el shp 31o para extraer las capas a trabajar, que fue geol_polygon y
simbología. Se hizo el mismo con el shp del cuadrángulo 31p3.

Luego se abrió el programa Arcgis y con la herramienta Add Data se conectó las carpetas a trabajar y se
insertó el Distrito de Puyusca así como también las capas extraídas para unirlas con la opción Merge
para luego intersectar las capas con el Distrito que se está trabajando, con la opción Intersect que se
encuentra en Geoprocessing en la Barra de menú. Se elimina las capas que ya no se utilizarán.

Para editar los colores hacer clic derecho/Properties/Symbology/Categorías y se escoge los colores
respectivos en Color Ramp. En la tabla de atributos se agregará una nueva columna y se calcula el área
en hectáreas.

2.1.1.3 Antecedentes y/o Fuentes

 MINAM
 ZEE de Ayacucho
 Ingemmet – Carta Geológica Nacional
 Ingemmet – Boletín Informativo, Serie A de la Carta Geológica
 Memoria Descriptiva Geología – ZEE Ayacucho.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
2017
29
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1.4 Resultados del Estudio

2.1.1.4.1 Cuadro de Unidades Geológicas de la Zona de estudio

Tabla N° 07

Unidades Geológicas del Distrito de Puyusca

SIMBOLOGÍA UNIDADES GEOLÓGICAS ÁREA %

Nm-al Formación Alpabamba Tobas brechoides_Tobas riolíticas 28.579 0.04%


Área urbana Área Urbana 48.456 0.08%
Ríos Rio 57.098 0.09%
Lagunas Lagunas 66.700 0.10%
Qp-sa2/tdp Sist. Domo Sara Sara Bloques y gravas angulosas consolidadas 223.737 0.35%
PN-ta/an Grupo tacaza Tobas_Ignimbritas_Conglomerados 437.108 0.68%
Js-La Grupo Yura Areniscas cuarzosas_Ortocuarcitas con intercalación de areniscas calcáreas 1123.629 1.75%
Ki-mu Formación Murco Areniscas_Limoarcillitas 1336.809 2.08%
Nm-hu Formación Huaylillas Tobas_Cuarzo_Biotita 2235.173 3.48%
Kis-av Formación Arcurquina Calizas 3112.042 4.84%
Nm-a Neogeno, plioceno superior Areniscas_Tobas redepositadas_Areniscas conglomeradicas 4384.469 6.82%
Qh-al Depósitos aluviales Arenas_Gravas_Arcillas 9036.555 14.05%
Qpl-ba/sa Grupo Barroso Lavas andesíticas_Flujos piroclásticos 42222.130 65.64%
TOTAL 64312.485 100%

Fuente: Elaboración propia en base al Ingemmet y ZEE de Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 30
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1.4.2 Gráfico de las Unidades Geológicas de la Zona de estudio

Gráfico N° 01

Unidades Geológicas del Distrito de Puyusca

70.00%

60.00% Nm-al
Área urbana
50.00% Ríos
Lagunas
Porcentajes

40.00%
Qp-sa2/tdp

30.00% PN-ta/an
Js-La
20.00% Ki-mu
Nm-hu
10.00%
Kis-av

0.00% Nm-a
Qh-al
Qpl-ba/sa

Unidades

Fuente: Elaboración propia en base al Ingemmet y ZEE de Ayacucho

2.1.1.4.3 Descripción de las Unidades Geológicas

A. Grupo Barroso

“Inicialmente denominado formación Barroso, por Wilson J.J (1962) y posteriormente elevada a la
categoría de Grupo Barroso, por Mendivil S. (1965), constituye un conjunto de rocas volcánicas de gran
propagación en el sur del país, representado principalmente, por andesitas, traquitas y traquiandesitas,
depositadas sobre una superficie de erosión llamada Capillune”.1

De la era Cenozoica, cuaternario pleistocena. Se presenta dos series: Volcánico barroso inferior;
constituido por derrames lávicos andesíticas y el Volcánico barroso superior; que constituye en mayor
proporción por flujos piroclásticos.

1
Ingemmet. Boletín Serie A Carta Geológica Nacional. Cuadrángulo de Pausa y Caravelí. Pág.79
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 31
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

El Grupo Barroso es la unidad que abarca mayor parte del Distrito de Puyusca, con una superficie de
42222.13 ha., que equivale al 65.64% de la superficie total.

B. Formación Alpabamba

“Esta formación sobreyace a las Capas Rojas y a rocas más antiguas con fuerte discordancia angular;
consiste de una secuencia de derrames y conglomerados de composición basáltica a andesíticas y
coloraciones que varían entre marrón, gris, morado y verde.”2

Abarca un área de 28.58 ha., que equivale al 0.04% de la superficie total del Distrito de Puyusca y es de
menor predominancia.

C. Depósitos Aluviales

Pertenece a la era cenozoica, cuaternario holocena. Los depósitos aluviales también denominados
depósitos cuaternarios, es la acumulación del material aluvial transportado por la corriente. El material
aluvial está constituido por gravas, arenas, limo arcilloso y cantos que se encuentran dispersos.

Esta unidad abarca una superficie de 9036.56 ha., que equivale al 14.05% de la superficie total del
Distrito de Puyusca.

D. Formación Arcurquina

De la era mesozoica, cretáceo superior. Constituye un conjunto de estratificaciones de calizas arcillosas,


lodolitas, areniscas, pertenecientes a la capa inferior, en la parte superior de color ocre y amarillento. En
la capa media se puede observar material de carácter calcáreo.

La Formación Arcurquina abarca una superficie de 3112.04 ha., que equivale al 4.84% de la superficie
total del Distrito de Puyusca.

E. Formación Huaylillas

Perteneciente a la era cenozoica, neógeno miocena. Está constituido, en mayor proporción por tobas
riolíticas de colores entre blanco amarillento a rosado, y menor proporción de derrames lávicos.

Esta Formación abarca el 3.48% de la superficie total del Distrito de Puyusca, con un área de 2235.17 ha.

2.1.1.4.4 Mapa de Unidades Geológicas

2
ZEE de Ayacucho. Memoria Descriptiva Geología. Pag.75
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 32
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 04
Geología del Distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 33
Fuente: Elaboración Propia en base a Ingemmet y ZEE de Ayacucho
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

GEOMORFOLOGÍA

Mapa N° 04
eralidades
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería AmbientalDistrito
Geología del de Naturales
y Recursos Puyusca 34
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.2. Geomorfología

2.1.2.1 Generalidades

La geomorfología es una rama de la geología que se encarga de estudiar el relieve terrestre.

El distrito de Puyusca, presenta 5 principales unidades geomorfológicas, de las cuales predomina la


formación Gran paisaje montañoso, ocupando una superficie de 43140.424 ha. Lo cual corresponde al
67.08% de la superficie total del distrito. La unidad geomorfológica de menor predominancia es la
Formación rio, que ocupa 57.098 ha. Correspondiente al 0.09% de la superficie total del distrito.

2.1.2.2 Metodología

Para la elaborar el Mapa del Distrito de Puyusca, se utilizó el programa Arcgis 10.3. Previo a ello se
obtuvo los shapefiles (shp) de la página ZEE-OT Ayacucho (2012). Se descomprimió los shapefiles
descargados y se abrió el ArcMap.

Luego insertamos nuestro mapa base y el shapefile de las unidades geomorfológicas. Seleccionamos el
distrito de Puyusca y cortamos solo las unidades geomorfológicas del Distrito de Puyusca con la
herramienta Clic que se encuentra en Geoprocessing, aparecerá una nueva capa con las unidades
correspondientes del distrito.
Luego procedemos a editar los colores respectivos a cada unidad geomorfológica, hacemos clic derecho
en la capa que de las unidades geomorfológicas y nos vamos a propiedades, simbology, graduated,
colors, value, seleccionamos las unidades y editamos los colores.
Luego de tener ya el mapa abrimos open atribute de tabla con clic derecho. Creamos nuevas columnas
en la tabla de opciones, eligiendo la opción Add File.
- Área (Ha)
Luego de haber terminado nuevos campos en la tabla elegimos Calculate Geometry y calculamos el área
en Ha, luego insertamos la leyenda respectiva.

2.1.2.3 Antecedentes y/o Fuentes

 ZEE de Ayacucho
 Memoria Descriptiva fisiografía – ZEE de Ayacucho.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 35
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.2.4 Resultados del estudio

2.1.2.4.1 Tabla de las Unidades Geomorfológicas de la Zona de estudio.

Tabla N° 08

Unidades Geomorfológicas De La Zona De Estudio: Distrito Puyusca

Símbolo Gran Paisaje Sub Paisaje Descripción Área (Ha) Porcentaje (%)

Cima y Montaña de litología


CMmye sedimentaria/volcánica muy 795.322 1.24%
empinada
Cima
Cima y Montaña de litología
CMonde sedimentaria/volcánica ondulada 13719.028 21.33%
empinada

Montaña de litología
MBLee sedimentaria/volcánica/intrusiva de 6462.969 10.05%
Ladera extremadamente empinada
Montañoso
Montaña de litología
MBLfi sedimentaria/volcánica/intrusiva de 3252.459 5.06%
Ladera Ladera fuertemente inclinado
Montaña de litología
MBLme sedimentaria/volcánica/intrusiva de 7296.352 11.35%
Ladera moderadamente empinada
Montaña de litología
MBLe sedimentaria/volcánica/intrusiva 11614.296 18.06%
Ladera empinada
PFw Lacustrina Planicie Lacustrina 13322.663 20.72%
Planicie de litología Sedimentaria
PLondfi 3609.143 5.61%
ondulada fuertemente inclinada
litología Planicie de litología Sedimentaria
PLondmi 2029.161 3.16%
Planicie Sedimentaria ondulada moderadamente inclinada
Planicie de litología Sedimentaria
PL 1872.309 2.91%
plana a ligeramente ondulada
Litología Planicie de litología Volcánica plana
PLv 166.532 0.26%
Volcánica a ligeramente inclinada
LAG Laguna Laguna Laguna 66.700 0.10%
AU Área Urbana Área Urbana Área Urbana 48.456 0.08%
Rio Rio Rio Rio 57.098 0.09%
TOTAL 64312.486 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho 2012

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 36
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.2.4.2 Descripción de las unidades geomorfológicas de la zona de estudio.

Las unidades geomorfológicas de la zona de estudio comprenden 4 grandes unidades de Gran Paisaje
las cuales son montañoso, planicie, laguna, rio y área urbana.

Estas unidades están subdivididas en 8 sub paisajes cuales comprenden las unidades de cima
correspondiente al 22.57% del territorio, ladera con 44.52%, lacustrina con 20.72%, litología sedimentaria
con 11.68%, litología volcánica con 0.26%, laguna con 0.10%, área urbana con 0.08% y río con 0.09%.

 La subunidad cima está comprendida por 2: cima y montaña de litología sedimentaria/volcánica


muy empinada con un área de 795.322 Ha. equivalente al 1.24% de la zona de estudio, y por
Cima y Montaña de litología sedimentaria/volcánica ondulada empinada 13719.028 Ha.
equivalente a 21.33% de la zona de estudio.
 La subunidad ladera está comprendida por 4: Montaña de litología
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera extremadamente empinada 6462.969 Ha.
correspondiente al 10.05% del área total de la zona de estudio; Montaña de litología
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera fuertemente inclinado con un área de 3252.459 Ha.
equivalente a 5.06%; Montaña de litología sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera
moderadamente empinada con un área de 7296.352 Ha. correspondiente a11.35%; Montaña de
litología sedimentaria/volcánica/intrusiva Ladera empinada con un área de 11614.296 Ha.
correspondiente a 18.06% de la zona de estudio.
 La sub unidad lacustrina está conformada por: planicie lacustrina 13322.663 Ha. correspondiente
al 20.72% de la zona de estudio.
 La sub unidad litología sedimentaria está conformada por 3: Planicie de litología Sedimentaria
ondulada fuertemente inclinada con un área de 3609.143 Ha. correspondiente a 5.61%; Planicie
de litología Sedimentaria ondulada moderadamente inclinada con área de 2029.161Ha. que
corresponde a 3.16%; Planicie de litología Sedimentaria plana a ligeramente ondulada con área
de 1872.309 Ha. equivalente a 2.91% de la zona de estudio.
 La sub unidad litología volcánica está conformada por Planicie de litología Volcánica plana a
ligeramente inclinada con un área de 166.532 Ha. equivalente a 0.26%.
 La sub unidad laguna está conformada formación laguna con 66.700 Ha. correspondiente al
0.10% de la zona de estudio.
 La sub unidad área urbana está conformada por área urbana con 48.456 Ha. correspondiente al
0.08% de la zonas de estudio.
 La subunidad rio está conformada por formación rio con 57.098 Ha. correspondiente a 0.09%
del territorio de la zona de estudio.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 37
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.2.4.3 Tabla de las principales unidades geomorfológicas de la zona de estudio.

Tabla N° 09

Principales Unidades Geomorfológicas del Distrito de Puyusca

Área Porcentaje
Principales unidades
Ha %

Montañoso 43140.424 67.08%

Planicie 20999.807 32.65%

Laguna 66.700 0.10%

Área urbana 48.456 0.08%

RÍO 57.098 0.09%

Total 100.00%

Fuente: Elaboración Propia en base al ZEE Ayacucho 2012

Las principales unidades geomorfológicas de la zona de estudio son 4 las cuales son: formación
montañoso que abarca el 43140.424 Ha. equivalente al 67.08%; formación planicie con 20999.807 Ha.
Que corresponde al 32.65%; formación laguna con 66.700 Ha. correspondiente al 0.10%; área urbana
con 48.456 Ha. correspondiente al 0.08%; y formación rio con 57.098 Ha. correspondiente a 0.09% del
territorio de la zona de estudio.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 38
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.2.4.4 Gráfico de las principales Unidades Geomorfológicas de la Zona de estudio.

Gráfico N° 02
Las Principales Unidades Geomorfológicas De La Zona De Estudio

Principales Unidades Geomorfólogicas

Área urbana 0.08%


Montañoso
Río 0.09%
Planicie

Laguna 0.10% Laguna


Río
Planicie 32.65% Área urbana

Montañoso
67.08%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho 2012

En el grafico se aprecia la superioridad de las formaciones montañoso con un 67.08% y la formación


planice con 32.65% de la superficie total de la zona de estudio; estas formaciones equivalen a un 99.73%
de la superficie total del distrito de Puyusca.

2.1.2.4.5 Descripción De Las Principales Unidades Geomorfológicas De La Zona De Estudio

A. Gran Paisaje Montañoso

Esta unidad abarca un área de 43140.424 Ha. que corresponde al 67.08% del total de la zona de
estudio,

Según la ZEE de Ayacucho. Esta unidad abarca la provincia de Parinacochas presenta en mayor
extensión las laderas de montañas extremadamente empinadas con un área de 185,527.80 ha.
Encontrándose en toda la provincia y sobre los pisos altitudinales desde el Premontano hasta el Alpino
localizándose sobre unidades geológicas que datan del periodo Cretáceo, Terciario y Cuaternario con una
litología de rocas sedimentarias formadas por aglomerados, tobas micro conglomerados, areniscas y
arcillas.

Las laderas de montañas son elementos del paisaje de Montañas de litología sedimentaria, volcánica e
intrusiva.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 39
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Figura N° 02

Laderas De Montaña Extremadamente Empinada En La Provincia De Parinacochas

Fuente: Proyecto ZEE- OT Ayacucho 2012

B. Gran Paisaje Planicie

Esta unidad abraca un área de 20999.807 Ha. que corresponde al 32.65% del total de la zona de estudio

En la provincia de Parinacochas encontramos planicies de relieve ligeramente ondulado a plano; este tipo
de planicies se encuentra en los distritos de Coracora, Upahuacho, Coronel Castañeda, Pullo, Chumpi y
Puyusca, abarcando los pisos altitudinales desde el montano hasta el alpino, esta unidad se asienta sobre
una geología que pertenece a los periodos cretáceo, terciario y cuaternario cuya formación litológica es de
tipo sedimentario formado por arenas, gravas y arcilla.3

Esta unidad está presente ,principalmente en los pisos altitudinales que va desde el montano hasta el
subalpino, los periodos en el que se encuentran las unidades vienen de los periodos terciarios y
cuaternarios ,de formación litológica del tipo sedimentario formado por arenas, gravas y arcillas y de tipo
volcánico formado por tobas de cristales y porfiríticas; entre los elementos del paisaje que predominan en
esta categoría tenemos terrazas estructurales de tipo volcánica fuertemente disectadas, planicies que van
de relieve ligeramente ondulado a plano y planicies fuertemente inclinadas.4

Las Planicies de litología volcánica tienen como elementos del paisaje a las planicies volcánicas planas
alígeramente ondulada.

2.1.2.4.6 Mapa de unidades geomorfológicas de la zona de estudio

Mapa N° 05

3Memoria descriptiva fisiográfica ZEE Ayacucho


4ZEE Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 40
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Unidades Geomorfológicas De La Zona De Estudio

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 41
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Cual se trabajó con el rango para pendientes


Universidad cortas ydel
Nacional se Callo
determinó las características topográficas que
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 42
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1 Pendiente

2.1.1.1 Generalidades

La pendiente se refiere a la inclinación que tiene un terreno y se puede expresar en grados y/o
porcentajes.

Se estableció 4 rangos en el Mapa de Pendientes, en la cual se trabajó con el rango para pendientes
cortas y se determinó las características topográficas que presenta el Distrito de Puyusca. Según el rango
establecido, la unidad de terreno identificada que más predomina en el Distrito es Moderadamente
Inclinada a Fuertemente Inclinada, ocupando un área de 36324.91 ha., que equivale al 56.49% de la
superficie total del Distrito de Puyusca, y la unidad de terreno de menor predominancia que ocupa sólo un
área 2762.12 ha., es la pendiente Empinada, con 4.29% de la superficie total.

2.1.1.2 Metodología

Para la elaboración del Mapa de Pendientes del Distrito de Puyusca, se utilizó el programa Arcgis 10.3.
Se elaboró a partir de un DEM (Modelo de Elevación Digital), que se descargó de la página Global Data
Explorer – USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos), que es una agencia del gobierno federal de
los Estados Unidos.

Se abrió el programa arcgis y se insertó la imagen Raster o DEM para primero proceder a reproyectar el
sistema de coordenadas, ya que el DEM estaba en grados decimales. Se cambió a coordenadas UTM.

Ir a Arctoolbox/Data Management Tools/Projections and transformations/Raster/Project Raster, para la


reproyección a coordenadas UTM. Luego guardar e insertar para trabajar en la elaboración del Mapa de
Pendientes. Cortar el DEM y darle forma del Distrito de Puyusca. En Arctoolbox/Spatial Analyst
Tools/Surface/Slope para convertir el DEM a pendientes, el siguiente paso fue reclasificar las
pendientes, tomando en cuenta el rango de pendientes establecido en el Anexo VI del Reglamento de
Clasificación de Tierras D.S N° 017-2009-AG, para luego convertir a polígono. Editar los colores y en la
tabla de atributos agregar una columna para hallar el área.

2.1.1.3 Antecedentes y/o Fuentes

 Global Data Explorer – USGS - NASA


 Clasificación de Tierras D.S N° 017-2009-AG AnexoVI
 Memoria Descriptiva Pendiente de los Suelos del Departamento de Cajamarca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 43
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1.4 Resultados del Estudio

2.1.1.4.1 Tabla de Pendientes de la Zona de Estudio

Tabla N° 10

Rango de Pendientes del Distrito de Puyusca

GRIDCODE RANGO DESCRIPCIÓN HECTÁREAS %


1 0-4 Llana a ligeramente inclinada 6293.605 9.79%

2 4-8 Moderadamente inclinada 11672.121 18.15%

3 8-15 Fuertemente inclinada 16382.85 25.47%

4 15-25 Moderadamente empinada 14541.639 22.61%

5 25-50 Empinada 13337.203 20.74%

6 50-75 Muy empinada 1806.784 2.81%

7 >75 Extremadamente empinada 276.324 0.43%

TOTAL 64310.526 100%

Fuente: Elaboración Propia en base a la Clasificación de Tierras D.S N° 017-2009-AG – Anexo VI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 44
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1.4.2 Gráfico de Pendientes de la Zona de Estudio

Gráfico N° 03

Rango Pendientes del Distrito de Puyusca

Rango

30

25

20

15

10

Llana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada


Moderadamente empinada Empinada Muy empinada
Extremadamente empinada

Fuente: Elaboración Propia en base a la Clasificación de Tierras D.S N° 017-2009-AG – Anexo VI

2.1.1.4.3 Descripción de las Pendientes

A. Llana a ligeramente inclinada

Abarca una superficie de 14710.79 ha., que equivale al 22.88% de la superficie total del Distrito de
Puyusca. También se le denomina Nula o casi al Nivel. Ésta pendiente se encuentra entre 0° a 4°.

B. Moderadamente inclinada a fuertemente inclinada

Abarca una superficie de 36324.91 ha., que equivale al 56.49% de la superficie total del Distrito de
Puyusca. Es la pendiente con mayor predominancia en la zona y se encuentra entre 4° a 15°.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 45
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

C. Moderadamente empinada

Abarca una superficie de 10508.40 ha., que equivale al 16.34% de la superficie total y se encuentra entre
15° a 25°.

D. Empinada

Ésta pendiente abarca una superficie de 2762.12 ha., equivalente al 4.29% de la superficie total del
Distrito de Puyusca y es la que ocupa un menor porcentaje del área. Se encuentra entre 25° a 58°.

2.1.3.4.4 Mapa de Pendientes

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 46
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 06
Pendientes del Distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 47
Fuente: Elaboración Propia
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

CLIMA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 48
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.2 Clima

2.1.4.1 Generalidades

Definiremos el clima como la condición o estado físico de la atmósfera, resultante de la interacción o


interrelación de los elementos y factores climáticos en un cierto periodo de tiempo cronológico y cierta
área geográfica; o sea, el clima es la síntesis de todos los elementos y factores en una combinación
única.5

Se calcula que el distrito de Puyusca presenta una altura máxima de 5450 m.s.n.m siendo el punto más
alto del departamento de Ayacucho.6 Las temperaturas del distrito de Puyusca oscilan entre 6 °C y 18°C
anualmente.

2.1.4.2 Metodología

Para realizar los Mapas de Características climáticas: precipitación multianual, temperatura multianual,
frecuencia de heladas, índice de severidad de sequias del Distrito de Puyusca se utilizó el programa
Arcgis 10.3.

Obtuvimos los Shapefiles (shp) la página ZEE- OT Ayacucho (2012), luego de haber descargado
descomprimimos y pasamos al Arcgis

 Para el mapa de precipitaciones se abrió el ArcMap, agregamos la capa de precipitaciones y


nuestro mapa base; seleccionamos el distrito de Puyusca y cortamos solo las precipitaciones
del Distrito de Puyusca con la herramienta Interset que se encuentra en Geoprocessing,
aparecerá una nueva capa con las precipitaciones correspondientes del distrito.
Luego procedemos a editar los colores respectivos, hacemos clic derecho en la capa que de
precipitaconesy nos vamos a propiedades, simbology, graduatedcolors, value, seleccionamos las
precipitaciones y editamos los colores. Insertamos su leyenda respectiva.
 Se seguirá el mismo procedimiento para los mapas de temperatura multianual, frecuencia de
heladas, índice de severidad de sequias.

Para la elaboración de gráficos de precipitaciones anuales, rosas de viento, temperaturas máximas y


mínimas se utilizó el programa Excel. Se descargaron datos meteorológicos históricos del SENAMHI de la
Estación INCUYO ubicado dentro de la zona de estudio y se obtuvieron datos de los años 1978 al 1982
año en que dejo de funcionar esta estación meteorológica.

2.4.1.3 Antecedentes y/o Fuentes

 ZEE de Ayacucho
 SENAMHI
 Memoria Descriptiva clima – ZEE de Ayacucho

5
ZEE – Ayacucho
6
Memoria descriptiva clima, ZZE - Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 49
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.4.1.4 Resultados del estudio

2.4.1.4.1 Precipitaciones anuales periodo 1978 – 1982

A. Tablas de precipitaciones anuales: Estación INCUYO

Tabla N° 11
Precipitaciones anuales: Estación INCUYO

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1978 55 0 7 0 0 0 0 0 0 0 22.2 2 86.2
1979 25 44 146 7 0 0 0 0 0 32 0 8 262
1980 71 46 76 2 0 0 0 0 65.5 0 28 288.5
1981 104 324.3 0 114.5 0 0 0 0 0 0 5 163 710.8
1982 58 204 44 33 0 0 0 0 0 19 6 8.5 372.5
Total promedio multianual 344

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI


En la tabla de precipitaciones anuales se observan las precipitaciones mensuales para cada mes; se
puede apreciar que mayormente existen precipitaciones para los meses de enero, febrero y marzo que
son correspondientes a la estación de verano, los cuales son los meses lluviosos de la zona de estudio. Y
que en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre existen ausencia de precipitaciones, es decir
los meses secos de la zona de estudio.

Grafico N° 04
Precipitación Anual 1978 del Distrito de Puyusca

Precipitación Anual 1978


60

50
Precipitación mm

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 55 0 7 0 0 0 0 0 0 0 22.2 2

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 50
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Se observa en el grafico que las precipitaciones para el año 1978 oscilaron entre 0 y 55 mm, siendo la
precipitación anual más baja haciendo un total de 86.2 mm con respecto a los otros años. Los meses de
mayor precipitación fueron: enero con 55 mm y noviembre con 22.2 mm.
Grafico N° 05
Precipitación Anual 1979 del Distrito de Puyusca

Precipitación Anual 1979


140
120
Precipitación mm

100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 25 44 146 7 0 0 0 0 0 32 0 8

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

Se observa en el grafico que las precipitaciones para ese año oscilaron entre 0 y 146 mm, siendo la
precipitación anual de 262 mm. Los meses de mayor precipitación fueron: febrero con 44 mm y marzo
con 146 mm.
Grafico N° 06
Precipitación Anual 1980 del Distrito de Puyusca

Precipitación Anual 1980


80
Precipitación mm

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Series1 71 46 76 2 0 0 0 0 65.5 0 28

Meses

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 51
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Se observa en el grafico que las precipitaciones para el año 1980 oscilaron entre 0 y 76 mm, siendo la
precipitación anual de 288.5 mm. Los meses de mayor precipitación fueron: enero con 71mm, marzo con
76 mm y noviembre con 65.5 mm.
Grafico N° 07
Precipitación Anual 1981 del Distrito de Puyusca

Precipitación Anual 1981


350
300
Precipitación mm

250
200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 104 324.3 0 114.5 0 0 0 0 0 0 5 163

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI


Se observa en el grafico que las precipitaciones para ese año oscilaron entre 0 y 324.3 mm, siendo la
precipitación anual más alta haciendo un total de 710.8mm con respecto a los otros años. El mes de
mayor precipitación fue febrero con 324.3 mm.
Grafico N° 08
Precipitación Anual 1982 del Distrito de Puyusca

Precipitación Anual 1982


250

200
Precipitaci{on mm

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 58 204 44 33 0 0 0 0 0 19 6 8.5

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 52
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Se observa en el grafico que las precipitaciones para el año 1982 oscilaron entre 0 y 204 mm, siendo la
precipitación anual de 372.5 mm. Los meses de mayor precipitación fueron: enero con 58 mm y febrero
con 204 mm, correspondiente a los meses lluviosos del año.
2.4.1.4.2 Precipitación multianual 1981 – 2010 de la zona de estudio

A. Tabla de precipitación multianual periodo 1981 - 2010.

Tabla N° 12
Precipitación multianual del Distrito de Puyusca

Rango mm Área Ha Porcentaje %

200 - 400 50077.47157 78%

400 - 500 14235.01436 22%

Total 64312.486 100%

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

La distribución espacial de las precipitaciones para la zona de estudio está en el rango de 200 mm a 600
mm respecto al mapa de precipitaciones multianual del departamento de Ayacucho7.

B. Gráfico de las precipitaciones multianuales periodo 1981 - 2010 de la zona de estudio.

Grafico N° 09
Precipitación multianual del Distrito de Puyusca

Precipitaciones

60000 50077.47157
Hectáreas Ha

40000
20000 14235.01436 200 - 400
0 400 - 500
200 - 400
400 - 500
Precipitación mm
Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

7 ZEE - AYACUCHO
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 53
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

C. Mapa de precipitaciones multianual de la zona de estudio.


Mapa N° 07
Mapa de precipitaciones multianuales del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 54
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.4.1.4.3 Rosas de viento de la zona de estudio año 1982.

Tabla N°13
Dirección y Velocidad del Distrito de Puyusca: Febrero

Velocidad
Febrero N NE E SE S SO O Nw
(m/s)
Día 1 2 0 2 0 0 0 0 0 0
Día 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2
Día 3 2 0 2 0 0 0 0 0 0
Día 4 2 0 0 0 0 0 0 0 2
Día 5 4 0 0 0 0 0 0 0 4
Día 6 2 2 0 0 0 0 2 0 0
Día 7 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 8 10 0 0 0 0 0 0 0 10
Día 9 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 10 8 0 0 0 0 0 0 0 8
Día 11 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 12 10 10 0 0 0 0 10 0 0
Día 13 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 14 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 15 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 16 4 0 4 0 0 0 0 0 0
Día 17 8 0 0 0 0 0 0 0 8
Día 18 10 0 0 0 0 0 0 0 10
Día 19 4 0 4 0 0 0 0 0 0
Día 20 8 0 0 0 0 0 0 0 8
Día 21 4 4 0 0 0 0 4 0 0
Día 22 2 0 2 0 0 0 0 0 0
Día 23 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 24 2 0 0 2 0 0 0 0 0
Día 25 6 0 0 6 0 0 0 0 0
Día 26 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 27 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 28 8 0 8 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Grafico N°10
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 55
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Rosa de Viento mes de Mayo del Distrito de Puyusca

dia 1
dia 2
dia 3
N dia 4
10 dia 5
dia 6
8 dia 7
Nw NE
dia 8
6 dia 9
dia 10
4 dia 11
dia 12
2 dia 13
dia 14
O 0 E dia 15
dia 16
dia 17
dia 18
dia 19
dia 20
dia 21
dia 22
SO SE
dia 23
dia 24
dia 25
S dia 26
dia 27
dia 28

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Tabla N°14

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 56
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Dirección y Velocidad del Viento del mes de Mayo del Distrito de Puyusca

Velocidad
Mayo N NE E SE S SO O NO
(m/s)
Día 1 6 6 0 0 0 0 0 0 0
Día 2 6 0 0 6 0 0 0 0 0
Día 3 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 4 8 8 0 0 0 0 0 0 0
Día 5 6 6 0 0 0 0 0 0 0
Día 6 4 0 4 0 0 0 0 0 0
Día 7 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 8 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 9 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 10 4 0 4 0 0 0 0 0 0
Día 11 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 12 6 6 0 0 0 0 0 0 0
Día 13 6 0 0 6 0 0 0 0 0
Día 14 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 15 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 16 8 8 0 0 0 0 0 0 0
Día 17 8 0 0 8 0 0 0 0 0
Día 18 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 19 8 0 0 8 0 0 0 0 0
Día 20 6 6 0 0 0 0 0 0 0
Día 21 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 22 8 0 0 8 0 0 0 0 0
Día 23 8 8 0 0 0 0 0 0 0
Día 24 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 25 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 26 8 0 0 8 0 0 0 0 0
Día 27 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 28 12 0 12 0 0 0 0 0 0
Día 29 8 0 0 8 6 0 0 0 0
día 30 6 6 0 0 0 0 0 0 0
Día 31 4 4 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 57
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Grafico N° 11
Rosa de Viento del mes de Mayo del Distrito de Puyusca

N Día 1
12 Día 2
Día 3
10 Día 4
Día 5
NO NE
8 Día 6
Día 7
Día 8
6 Día 9
Día 10
4 Día 11
Día 12
2 Día 13
Día 14
O 0 E Día 15
Día 16
Día 17
Día 18
Día 19
Día 20
Día 21
Día 22
Día 23
Día 24
SO SE Día 25
Día 26
Día 27
Día 28
Día 29
S dia 30

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Tabla N°15
Dirección y Velocidad del viento del mes de Octubre del Distrito de Puyusca
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 58
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Velocidad
Octubre N NE E SE S SO O NO
(m/s)
Día 1 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 2 12 12 0 0 0 0 0 0 0
Día 3 12 12 0 0 0 0 0 0 0
Día 4 12 0 12 0 0 0 0 0 0
Día 5 8 0 0 0 0 0 0 0 0
Día 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0
Día 7 16 0 16 0 0 0 0 0 0
Día 8 8 0 0 8 0 0 0 0 0
Día 9 12 0 12 0 0 0 0 0 0
Día 10 6 0 0 6 0 0 0 0 0
Día 11 12 0 12 0 0 0 0 0 0
Día 12 10 0 10 0 0 0 0 0 0
Día 13 16 0 16 0 0 0 0 0 0
Día 14 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 15 6 0 0 6 0 0 0 0 0
Día 16 4 0 0 4 0 0 0 0 0
Día 17 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 18 4 0 0 4 0 0 0 0 0
Día 19 4 4 0 0 0 0 0 0 0
Día 20 8 8 0 0 0 0 0 0 0
Día 21 4 0 4 0 0 0 0 0 0
Día 22 12 0 0 12 0 0 0 0 0
Día 23 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 24 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 25 6 6 0 0 0 0 0 0 0
Día 26 4 0 0 4 0 0 0 0 0
Día 27 8 0 0 0 0 8 0 0 0
Día 28 8 0 8 0 0 0 0 0 0
Día 29 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 30 6 0 6 0 0 0 0 0 0
Día 31 8 0 8 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 59
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Grafico N°12
Rosa de Viento del mes de Octubre del Distrito de Puyusca

Día 2
Día 3
N
Día 4
16
Día 5
14 Día 6
Día 7
NO 12 NE
Día 8
10 Día 9
8 Día 10
Día 11
6 Día 12
4 Día 13
Día 14
2 Día 15
O 0 E Día 16
Día 17
Día 18
Día 19
Día 20
Día 21
Día 22
Día 23
Día 24
SO SE
Día 25
Día 26
Día 27
Día 28
S
Día 29
día 30
Día 31

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

2.4.1.4.4 Temperaturas anuales máximas, mínimas y media anual periodo 1978 – 1982

A. Temperaturas anuales mínimas


Tabla N°16

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 60
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Temperatura Mínima Anual del Distrito de Puyusca

Año Ene Feb. Mar Abr May Jun. Jul. Ago. Set Oct. Nov. Dic Total
1978 2.6 2.8 2.9 5.4 0.2 -6.8 -9.3 -4.2 -5.7 -2.2 1.2 -0.9 -1.2
1979 1.2 2.5 4.7 -1.3 -7.3 -5.8 -1.6 -9.8 -6 -0.4 -2 0.4 -2.1
1980 2.5 3.6 3.2 -0.7 -4.9 -5.8 -4.3 -7.4 -4.3 0.2 -2.3 -1.3 -1.8
1981 2.8 5.1 2.9 0.5 0.2 -7.1 -7.8 -3.7 -2.9 -2.1 0.8 2.9 -0.8
1982 3.5 3.9 4.1 -1.5 -8.7 -7 -7.1 -6.1 -2.4 -2.3 1.4 0.2 -1.8
Promedio -1.5

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI


En la tabla de temperaturas mínimas anuales se observan las temperaturas mínimas mensuales para
cada mes que están en el rango de -7°C hasta 5°C; se puede apreciar que en los meses de abril, mayo,
junio, julio, agosto, setiembre y octubre presentan valores extremos de temperaturas mínimas que van
desde -8.7°C hasta –0.4, estos valores extremos corresponden a la ocurrencia de heladas en la zona de
estudio.

Grafico N°13
Temperatura Mínima Anual 1978 del Distrito de Puyusca

Temp Mínima Anual 1978


6
4
2
Temperatura °C

0
-2
-4
-6
-8
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 2.6 2.8 2.9 5.4 0.2 -6.8 -9.3 -4.2 -5.7 -2.2 1.2 -0.9

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas mínimas ocurridas en el 1978, el mínimo valor alcanzado fue de
-9.3°C ocurrido en el mes de julio y el máximo valor fue de 5.4°C en el mes de abril.

Grafico N°14
Temperatura Mínima Anual 1979 del Distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 61
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tem Minima Anual 1979


6
4
2
Temperatura °C

0
-2
-4
-6
-8
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 1.2 2.5 4.7 -1.3 -7.3 -5.8 -1.6 -9.8 -6 -0.4 -2 0.4

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas mínimas ocurridas en el 1979, el mínimo valor alcanzado fue de
-9.8°C ocurrido en el mes de agosto y el máximo valor fue de 4.7°C en el mes de marzo.

Grafico N°15
Temperatura Mínima Anual 1980 del Distrito de Puyusca

Temp Mínima Anual 1980


4

-2
g

-4

-6

-8
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 2.5 3.6 3.2 -0.7 -4.9 -5.8 -4.3 -7.4 -4.3 0.2 -2.3 -1.3

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas mínimas ocurridas en el 1980, el mínimo valor alcanzado fue de
-7.4°C ocurrido en el mes de agosto y el máximo valor fue de 3.6°C en el mes de febrero.

Grafico N° 16

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 62
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Temperatura Mínima Anual 1981 del Distrito de Puyusca

Temp Mínima 1981


6
4
2
Temperatura °C

0
-2
-4
-6
-8
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 2.8 5.1 2.9 0.5 -6 -7.1 -7.8 -3.7 -2.9 -2.1 0.8 2.9

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas mínimas ocurridas en el año 1981, el mínimo valor alcanzado fue
de -7.8°C ocurrido en el mes de julio y el máximo valor fue de 5.1°C en el mes de febrero.

Grafico N°17
Temperatura Mínima Anual 1982 del Distrito de Puyusca

Temp Mínima 1982


6
4
2
Temperatura °C

0
-2
-4
-6
-8
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 3.5 3.9 4.1 -1.5 -8.7 -7 -7.1 -6.1 -2.4 -2.3 1.4 0.2

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas mínimas ocurridas en el año 1982, el mínimo valor alcanzado fue
de -8.7°C ocurrido en el mes de julio y el máximo valor fue de 4.1°C en el mes de abril.

B. Temperaturas anuales máximas

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 63
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 17
Temperatura multianual del Distrito de Puyusca

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1978 17.3 19.4 18.9 19.4 19.2 18.4 17.6 18.2 19.1 18.6 19 19.2 18.7
1979 18.8 18.3 16.6 19.2 18.8 18.4 18.9 19.2 19.8 19 19.8 19.9 18.9
1980 18.3 18.7 17.5 18 19.1 18.5 16.9 18.2 21.1 20.6 20.9 20.5 19.0
1981 20.9 19.1 19.2 18 18.3 18.6 18.7 19.2 19.3 20.8 20.9 20.2 19.5
1982 18.6 19 19 19 19.7 18.6 19.3 20.4 20.5 21 21.2 22 19.9
PROMEDIO 19.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

En la tabla de temperaturas máximas anuales se observan las temperaturas máximas mensuales para
cada mes que están en el rango de17°C hasta 22°C; se puede apreciar que no existe mucha variación en
los valores, a diferencia de las temperaturas mínimas, en las cuales si existen variaciones extremas para
la zona de estudio.
Grafico N° 18
Temperatura Máxima Anual 1978 del Distrito de Puyusca

Temp Máxima Anual 1978


20

19.5
Temperatura °C

19

18.5

18

17.5

17
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 17.3 19.4 18.9 19.4 19.2 18.4 17.6 18.2 19.1 18.6 19 19.2

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas máximas ocurridas en el 1978, el mínimo valor alcanzado fue de
17.3°C ocurrido en el mes de enero y el máximo valor fue de 19.4°C para los meses de febrero y mayo.

Grafico N° 19

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 64
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Temperatura Máxima Anual 1979 del Distrito de Puyusca

Temp Máxima Anual 1979


20
19.5
19
TEMPWATURA °C

18.5
18
17.5
17
16.5
16
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 18.8 18.3 16.6 19.2 18.8 18.4 18.9 19.2 19.8 19 19.8 19.9

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas máximas ocurridas en el año 1979, el mínimo valor alcanzado fue
de 16.6°C ocurrido en el mes de marzo y el máximo valor fue de 19.9°C en el mes de diciembre. La
temperatura máxima anual fue de 18.9°C.

Grafico N° 20
Temperatura Máxima Anual 1980 del Distrito de Puyusca

Temp Máxima Anual 1980


22

20
Temperatura °C

18

16

14

12
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 18.3 18.7 17.5 18 19.1 18.5 16.9 18.2 21.1 20.6 20.9 20.5
Fuente:
Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas máximas ocurridas en el año 1980, el mínimo valor alcanzado fue
de 17.5°C ocurrido en el mes de marzo y el máximo valor fue de 21.2°C en el mes de setiembre. La
temperatura máxima anual fue de 19°C.
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 65
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Grafico N° 21
Temperatura Máxima Anual 1981 del Distrito de Puyusca

Temp Máxima Anual 1981


21.5
21
20.5
20
Tempertura °C

19.5
19
18.5
18
17.5
17
16.5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Series1 20.9 19.1 19.2 18 18.3 18.6 18.7 19.2 19.3 20.8 20.9 20.2

Fuente: Elaboración propia en base al SENAMHI

El grafico nos muestra las temperaturas máximas ocurridas en el año 1981, el mínimo valor alcanzado fue
de 18°C ocurrido en el mes de abril y el máximo valor fue de 20.9°C para los meses de enero y
noviembre. La temperatura máxima anual fue de 19.5°C.

Grafico N° 22
Temperatura Máxima Anual 1982 del Distrito de Puyusca

Temperaturas Máximas 1982


22
Temperatura °C

21
20
19
18
Ene Feb Mar
Abr May Jun
Jul Ago
Set Oct
Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Fuente: Series1 18.6 19 19 19 19.7 18.6 19.3 20.4 20.5 21 21.2 22
Elaboraci
ón propia en base al SENAMHI

C. Temperaturas media anual periodo 1978 – 1982

Tabla N° 18

Universidad Nacional del Callo


Año Ene Feb. Facultad
Mar deAbr. May
Ingeniería Jun. y Recursos
Ambiental Jul. Ago.
NaturalesSet Oct. Nov. 66Total
Dic.
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

1978 10.0 11.1 10.9 12.4 9.7 5.8 4.2 7.0 6.7 8.2 10.1 9.2 8.8
1979 10.0 10.4 10.7 9.0 5.8 6.3 8.7 4.7 6.9 9.3 8.9 10.2 8.4
1980 10.4 11.2 10.4 8.7 7.1 6.4 6.3 5.4 8.4 10.4 9.3 9.6 8.6
1981 11.9 12.1 11.1 9.3 5.8 5.5 7.8 8.2 9.4 10.9 11.6 9.4
1982 11.1 11.5 11.6 8.8 5.5 5.8 6.1 7.2 9.1 9.4 11.3 11.1 9.0
Promedio anual 8.8
Temperaturas Media Anual del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

La tabla es resultado del promedio entre las temperaturas mínimas y máximas: 𝑇𝑚í𝑛 + 𝑇𝑚á𝑥⁄2 para
cada dato de temperatura mensual, esto nos dio como resultado las temperaturas medias mensuales y
posteriormente las temperaturas medias anuales.

D. Gráficos comparativos de Temperatura media, mínima, máxima periodo 1978 – 1982

Grafico N° 23
Temperaturas Anuales 1978 del Distrito de Puyusca

Temperaturas 1978
T mín T máx T media
20
15
Temperatura °C

10
5
0
-5
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic total
T mín 2.6 2.8 2.9 5.4 0.2 -6.8 -9.3 -4.2 -5.7 -2.2 1.2 -0.9 -1.2
T máx 17.3 19.4 18.9 19.4 19.2 18.4 17.6 18.2 19.1 18.6 19 19.2 18.7
T media 10.0 11.1 10.9 12.4 9.7 5.8 4.2 7.0 6.7 8.2 10.1 9.2 8.8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Grafico N° 24

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 67
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Temperaturas Anuales 1979 del Distrito de Puyusca

Temperaturas 1979
T mín T máx T media
20
16
Temperaturas °C

12
8
4
0
-4
-8
-12
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic total
T mín 1.2 2.5 4.7 -1.3 -7.3 -5.8 -1.6 -9.8 -6 -0.4 -2 0.4 -2.1
T máx 18.8 18.3 16.6 19.2 18.8 18.4 18.9 19.2 19.8 19 19.8 19.9 18.9
T media 10 10.4 10.7 9 5.8 6.3 8.7 4.7 6.9 9.3 8.9 10.2 8.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Grafico N° 25

Temperaturas Anuales 1980 del Distrito de Puyusca

Temperaturas 1980
T mín T máx T media
25
20
Temperaturas °C

15
10
5
0
-5
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T mín 2.5 3.6 3.2 -0.7 -4.9 -5.8 -4.3 -7.4 -4.3 0.2 -2.3 -1.3
T máx 18.3 18.7 17.5 18 19.1 18.5 16.9 18.2 21.1 20.6 20.9 20.5
T media 10.4 11.2 10.4 8.7 7.1 6.4 6.3 5.4 8.4 10.4 9.3 9.6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Grafico N° 26

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 68
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Temperaturas Anuales 1981 del Distrito de Puyusca

Temperaturas 1981
T mín T máx T media
25
20
Temperaturas °C

15
10
5
0
-5
-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T mín 2.8 5.1 2.9 0.5 -6 -7.1 -7.8 -3.7 -2.9 -2.1 0.8 2.9
T máx 20.9 19.1 19.2 18 18.3 18.6 18.7 19.2 19.3 20.8 20.9 20.2
T media 11.9 12.1 11.1 9.3 6.2 5.8 5.5 7.8 8.2 9.4 10.9 11.6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Grafico N° 27

Temperaturas Anuales 1982 del Distrito de Puyusca

Temperaturas 1982
T mín T máx T media
25
20
Temperatura °C

15
10
5
0
-5
-10
-15
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T mín 3.5 3.9 4.1 -1.5 -8.7 -7 -7.1 -6.1 -2.4 -2.3 1.4 0.2
T máx 18.6 19 19 19 19.7 18.6 19.3 20.4 20.5 21 21.2 22
T media 11.1 11.5 11.6 8.8 5.5 5.8 6.1 7.2 9.1 9.4 11.3 11.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 69
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.4.1.4.5 Temperaturas multianuales periodo 1981 – 2010.

A. Tabla de temperatura multianual.


Tabla N° 20
Temperatura multianual del Distrito de Puyusca

Rango °C Área Ha Porcentaje %

4-8 225.056 0.35%

8 - 12 20943.035 32.56%

12 - 16 43144.395 67.09%

Total 64312.486 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

En el grafico se aprecia que las temperaturas multianuales de la zona de estudio oscilan en el rango de 4
– 16 °C, siendo las mínimas de 4 – 8 °C y las máximas de 12 – 16 °C

B. Gráfico de las temperaturas multianuales de la zona de estudio.

Grafico N° 28
Temperatura multianual del Distrito de Puyusca

Temperaturas multianual
Rangos de temperatura

67.09%
12 - 16 43144.395

32.56%
8 - 12 20943.035

0.35%
4-8 225.056

0 10000 20000 30000 40000 50000


Hectáreas Ha

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

C. Mapa de temperaturas multianuales de la zona de estudio periodo 1981- 2010.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 70
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 08
Mapa de temperaturas multianuales del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 71
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.4.1.4.6 Frecuencia de heladas de la zona de estudio.

A. Tabla de frecuencia de heladas de la zona de estudio


Tabla N° 21
Frecuencia de Heladas del Distrito de Puyusca

Días/Año Valores Área HA Porcentaje

0-5 Bajo 15498.0 24.10%

5 - 10 Bajo 6360.0 9.89%

10 - 30 Medio 12969.0 20.17%

30 - 60 Medio 14741.0 22.92%

60 - 90 Alto 11038.0 17.16%

90 - 120 Alto 3257.0 5.06%

120 - 150 Muy alto 292.0 0.45%

150 - 180 Muy alto 157.0 0.24%

TOTAL 64312.0 100%

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

En la tabla se muestra la frecuencia de las heladas en la zona de estudio, van desde valores mínimos de
0 - 5 (días/año) hasta valores máximos de 150 – 180 (días/año).

El comportamiento general de las heladas es que aumentan con la latitud y la altitud8. Los factores
climáticos permanentes y variables (relieve, altitud, continentalidad, cuerpos de agua, latitud,
evapotranspiración, etc.) influyen en la ocurrencia de las heladas9.

8 Memoria Descriptiva de clima. ZEE Ayacucho


9Memoria Descriptiva de clima. ZEE Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 72
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

B. Gráfico de frecuencia de heladas de la zona de estudio.

Grafico N° 29
Frecuencia de frecuencia de heladas del Distrito de Puyusca

Frecuencia de Heladas
0 - 5 Bajo
10 - 30 - 60 - 90 - 120 - 150 -

157.0
0 - 5 5 - 10 30 60 90 120 150 180

Muy alto
5 - 10 Bajo
Muy alto 292.0
Frecuencia (días/año)

10 - 30 Medio
Alto 3257.0
30 - 60 Medio
Alto 11038.0
60 - 90 Alto
Medio 14741.0
90 - 120 Alto
Medio 12969.0
120 - 150 Muy
Bajo 6360.0 alto
150 - 180 Muy
Bajo 15498.0 alto

0 5000 10000 15000 20000


Hectáreas Ha

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

C. Mapa frecuencia de heladas de la zona de estudio.

Mapa N° 09
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 73
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa frecuencia de heladas del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

2.4.1.4.7 Índice de severidad de sequias de la zona de estudio.

A. Tabla de índice de severidad de sequias de la zona de estudio.


Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 74
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 22
Índice de severidad de sequias del Distrito de Puyusca

Grado de
Rango Área Porcentaje
intensidad
0.6 - 0.8 Severa 32602.774 50.69%

0.4 - 0.5 Fuerte 98.239 0.15%

0.5 - 0.6 Muy fuerte 31611.473 49.15%

Total 64312.486 100.00%

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

En el distrito de Puyusca encontramos que el máximo valor de ocurrencia de sequias corresponde a


severo (0.6 – 0.8), seguido de fuerte (0.4 – 0.5) y muy fuerte (0.5 – 0.6).

B. Gráfico de índice de severidad de sequias de la zona de estudio.

Gráfico Nº 30
Índice de severidad de sequias del Distrito de Puyusca

32602.774 31611.473
30000
Hectáreas Ha

20000

0.6 - 0.8 Severa


10000
98.239 0.5 - 0.6 Muy fuerte
0 0.4 - 0.5 Fuerte
Severa Muy Fuerte
fuerte
0.6 - 0.8 0.5 - 0.6 0.4 - 0.5
Grado de severidad

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

C. Mapa de índice de severidad de sequias de la zona de estudio.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 75
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 10
Mapa de índice de severidad de sequias del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base al ZEE Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 76
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

HIDROGRAFÍA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 77
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.3 Hidrografía

2.1.1.1 Generalidades

“Unidad Hidrográfica es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para
formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su
recorrido.”10

“El Distrito de Puyusca se encuentra en la parte sur este del Departamento de Ayacucho; presenta 20
Unidades hidrográficas entre cuencas e inter-cuencas y quebradas. Del total de las unidades el de mayor
área está representada por la Unidad Hidrográfica 13609 Rio Atunmayo con un área de 13733.841 ha
que representa el 21.4009% y la unidad con la menor área está representada por la Inter-cuenca Huanca
Huanca con un área de 0.097 ha que representa el 0.0002%.”11

2.1.1.2 Metodología

Para realizar el mapa de las Unidades Hidrográficas del Distrito de Puyusca se obtuvo la información de
la ZEE – Ayacucho MINAM (obtención del shapefile, Memoria Descriptiva, etc. ).

Toda la información obtenida y los datos necesarios se introdujeron al programa Arcgis 10.3 de la forma
siguiente:

En la parte superior de la ventana de Arcáis se ingresa a la opción Windows / catalog / Folder Conections
/ click derecho en Connect to Folder, luego buscas el archivo que deseas introducir para trabajar.

Luego para cortar u obtener solo el área con que se desea trabajar seleccionamos Geoprocessing /
Intersect / los títulos de cada Shape Field que de seamos lo arrastramos al área en blanco de intersect,
se escoge en este caso el distrito porque solo del distrito de desea obtener los datos finalmente se da
click en OK.

Una vez ingresado la información se selecciona el título / click derecho / tabla de atributos / table options /
Add Field, y de esta manera se crea una nueva tabla solo con los valores que se desea saber en este
caso del distrito de Puyusca.

10
Libro de Hidrología, Máximo Villòn Béjar
11
En Base al ZEE- Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 78
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1.3 Antecedentes y/o Fuentes

- MINAM
- SENAMHI
- ZEE - Ayacucho
2.1.1.4 Resultados del estudio

3.1.5.1 Cuadro de las Unidades Hidrográficas de la Zona de Estudio

Tabla Nº 23

Unidades Hidrográficas del Distrito de Puyusca

UNIDADES HIDROGRÀFICAS
COLORES NOMBRE ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%)
Intercuenca Huanca Huanca 0,097262 0,0002%
Cuenca Quisuar 0,294682 0,0005%
Quebrada Acopampa 5,282756 0,0082%
Bajo Mirmaca 13,306949 0,0207%
Intercuenca Sangarara 13,846398 0,0216%
Alto Mirmaca 24,726517 0,0385%
Vaso Laguna Parinacochas 40,170087 0,0626%
Intercuenca Medio Alto Mirmaca 215,207702 0,3353%
Unidad hidrografica 13603 974,642347 1,5187%
Intercuenca Medio Mirmaca 1406,499106 2,1917%
UH 13607 Rio Sallasalla 1667,481625 2,5984%
UH 13605 Quebrada Chumbillahuaycco 2353,520160 3,6674%
Intercuenca Medio bajo Mirmaca 2829,951642 4,4098%
Quebrada Yuracjaja 4010,039279 6,2487%
Quebrada Condormalla 4525,810088 7,0524%
Rio Pongomayo 6633,232409 10,3363%
Cuenca Saigua 6747,462166 10,5143%
UH 13606 Quebrada Jatunsora 8065,152627 12,5676%
Cuenca Pochjoya 10913,678160 17,0063%
UH 13609 Rio Atunmayo 13733,841361 21,4009%
TOTAL 64174,243321 100,0000%

Fuente: Elaboración Propia Basado en el ZEE - Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 79
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

3.1.5.2 Gráfico de las Unidades Hidrográficas de la Zona de Estudio

Gráfico Nº 31

Unidades Hidrográficas del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia Basado en el ZEE - Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 80
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

3.1.5.3 Descripción de las Unidades Hidrográficas de La Zona de Estudio

En el ambito de la region ayacucho se hna delimitado ocho cuencas (Grande, Acari, Yauca, Chala,
Ocoña) estas cinco vierten sus aguas hacia el pacicfico y tres hacia el atlantico (Pampas, Mantaro, Bajo
Apurimac), de estas grandes cuencas a la que peretenece nuestra zona de estudio es a la cuenca de
Ocoña, exactamente el distrito de Puyusca el cual a su vez esta dividido en unidades hidrograficas:
Cuencas , quebradas, Intercuencas.

 Cuenca:

“Es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de
drenaje, a través del flujo, considerado como principal, con el cual confluye.” 12

Figura N° 03

Cuenca Hidrográfica

Fuente: Google Imágenes

 Inter-cuenca:

“Es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba, exclusivamente, del flujo que es considerado
como río principal, y permite el paso de este hacia la unidad de drenaje vecina aguas abajo. En otras
palabras, una inter-cuenca, es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.” 13

 Quebrada:

“Abertura estrecha y continua entre dos vertientes que sirve de medio de escurrimiento hídrico,
generalmente es causada por la erosión del flujo de agua que se presenta en forma esporádica o
continua. “ 14

12 INRENA
13INRENA
14 INRENA
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 81
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Figura N° 04

Quebradas

Fuente: Google Imágenes

3.1.5.3.1 Caudales de la Cuenca Pochjoya

Los caudales que se mostraran en los siguientes cuadros son los caudales estimados pertenecientes a la
Cuenca Pochjoya perteneciente al distrito de Puyusca, dichos caudales se hallaron con ayuda de los
datos obtenidos de la estación Hidrométrica Ocoña ubicado al sur de nuestro distrito.

Tabla Nº 24

Caudales Promedio del Rio Pararca

Caudales Mensuales (m³/s)


E F M A M J J A S O N D
Año
1984 1,7 7,5 4,9 1,2 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5 1,2 1,5
Año
1986 4,6 7,2 7,4 4,7 2,5 1,1 1,1 0,9 0,6 0,5 0,6 1,0
Año
2004 2,4 7,1 3,7 2,5 1,3 1,1 1,1 1,1 1,1 0,9 0,8 0,9
Año
2006 3,8 9,1 6,8 3,1 1,1 0,8 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 0,6
Año
2008 4,2 3,5 3,0 1,6 0,8 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,3 0,7
Fuente: Elaboración Propia basado en datos de la AAA de la Cuenca de Ocoña

Gráfico Nº 32
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 82
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Caudal promedio Mensual de la Cuenca de Pochjoya

Caudal Promedio Mensual - Cuenca Pochjoya


Caudal promedio (m³/s)

10

0
E F M A M J J A S O N D

Meses del Año


Año1984 Año 1986 Año 2004 Año 2006 Año 2008

Fuente: Elaboración Propia basado en datos de la AAA de la Cuenca de Ocoña

Tabla Nº 25

Caudales Máximos del Rio Pararca

Caudales Mensuales (m³/s)


E F M A M J J A S O N D
Año
1984 3,3 13,3 10,0 3,3 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5 3,3 3,2
Año
1986 13,3 16,7 11,7 11,7 3,3 1,2 1,2 1,0 0,7 0,5 0,4 0,6
Año
2004 3,8 14,2 7,3 5,0 1,5 1,2 1,3 1,2 1,2 1,0 1,0 2,2
Año
2006 7,8 20,8 10,8 7,2 1,8 1,0 0,8 0,8 0,8 0,7 1,0 0,8
Año
2008 10,0 37,5 4,8 3,2 1,0 0,8 0,7 0,8 0,5 0,7 0,5 1,2
Fuente: Elaboración Propia basado en datos de la AAA de la Cuenca de Ocoña

Gráfico Nº 33

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 83
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Caudal Máximo Mensual de la Cuenca de Pochjoya

Caudal Màximo mensual - Cuenca Pochjoya


Caudal (m³/s)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
E F M A M J J A S O N D

Meses del Año


Año 1984 Año 1986 Año 2004 Año 2006 Año 2008

Fuente: Elaboración Propia basado en datos de la AAA de la Cuenca de Ocoña

Tabla Nº 26

Caudales Mínimos del Rio Pararca

Caudales Mensuales (m³/s)


E F M A M J J A S O N D
Año
1984 0,7 3,3 3,3 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
Año
1986 2,5 3,0 4,2 3,3 1,0 0,8 1,0 0,7 0,5 0,5 0,4 0,5
Año
2004 1,2 1,8 1,3 1,8 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,8 0,8
Año
2006 2,3 4,7 3,7 1,8 1,0 0,8 0,7 0,7 0,7 0,5 0,7 0,5
Año
2008 0,7 2,2 2,2 1,0 0,8 0,7 0,7 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Fuente: Elaboración Propia basado en datos de la AAA de la Cuenca de Ocoña

Gráfico Nº 34

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 84
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Caudal Mínimo Mensual de la Cuenca de Pochjoya

Caudal Minimo mensual - Cuenca Pochjoya


Caudal (m³/s)

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
E F M A M J J A S O N D

Meses del Año

Año 1984 Año 1986 Año 2004 Año 2006 Año 2008

Fuente: Elaboración Propia basado en datos de la AAA de la Cuenca de Ocoña

 En los gráficos podemos observar como en os caudales máximos hubo un incremento excesivo
en el caudal del 2008 a diferencia de años anteriores y como en el gráfico de los caudales
mínimos en el 2008 y 2004 disminuyo bruscamente los posibles causantes de estos fenómenos
podrían ser el cambio climático sumado a esto los cambios de algunos factores propios de la
zona, por diferentes actividades realizadas en la zona

3.1.5.4 Mapa de las Unidades Hidrográficas de la Zona de Estudio

Mapa Nº 11

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 85
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Hidrográficas del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia Basado en el ZEE - Ayacucho

Mapa Nº 12

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 86
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Inter-cuencas del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia Basado en el ZEE - Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 87
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

SUELOS

palabra suelo , como muchas otras, tiene varios


Universidad sisgnificados.
Nacional del Callo En su significados tradicional , el suelo es
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 88
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

el medio natural para el desarrollo de las plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizonte
discernibles.El suelo cubre a al superficie terrestre de modo contino, exepto en las àreas con
afloramientos rocosos, de congelamientos perpetuo o de agua profundas, o sobre los hielos de los
glaciares. En ese sentido el suelo tiene un espesor que esta determinado por la profundidad de
enraizamiento de las plantas.

Suelo en este contexto, es un cuerpo natural que comprende a solidos (minerales y materia organica),
liquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra , que ocupa un espacio.” 15

El distrito de puyusca cuenta con 8 unidades de suelos de las cuales el que ocupa un area de mayor
extencion es la unidad Typic Cryofluvents con un area de 18358,14 Ha que representa el 28.55% del
total provincial.

2.1.1.5 Metodología

Para la realizacion del mapa de suelos se obtuvo la informaciòn del ZEE de Ayacucho y posteriormente
con la utilizaacion del programa arcgis 10.3 . una vez en el programa nos dirigimos a la parte superior de
la ventana donde dice Windows se ingresa a esa opcion y se selecciona Catalog, una vez hecho la
selección se abrira una ventana secundaria, en esta ventana se busca la opcion Folder Connections,
click derecho en esta opcion y se elige Connect To Folder; luego busca la carpeta donde tiene guardado
su informacion y lo selecciona y se agregara tod la informacion a ventana secundaria (Catalog) de Arc
Guis seguidamete procedera a extraer toda la informacion de los shapefile.

Seleccionamos solo el area que trabajaremos (distrito de Puyusca) con la herramienta clip en
Geoprocessing y escojemos colores en las propiedades en opcion Simbology/categorias y elegimos los
colores adecuadamente, luego e dirige a tabla de propiedades y se elige Table options/Add File y se crea
una nueva columna que contendra solo informacion del area de estudio.

2.1.1.6 Antecedentes y/o Fuentes

La informaciòn se obtuvo:

 Memoria Descriptiva ZEE - Ayacucho

 Geo-IDEP - MINAM

15
USDA; Departamento de agricultura de los Estados Unidos Servicio de Conservación de los Recursos Naturales Decima Edicion, 2016

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 89
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.1.1.7 Resultados del estudio

3.1.6.1 Cuadro de Suelos de la Zona de Estudio

El siguiente cuadro nos muestra los tipos de suelo que se encuentran en el distrito de puyusca,
estudiados por tener estos suelos gran importancia en la vida de la poblaciones debido a que las
diferente actividades (agricultura, ganaderia, agrofoesteria..etc), que se podrian desarrolllar dependera
de las caracteristicas particulares de estos.

Tabla Nº 27

Suelos del Distrito de Puyusca

SUELOS
SIMBOLOGIA UNIDADES ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%)
Area Urbana 48.46 0.08
Rios 57.1 0.09
Lagunas 66.7 0.1
Lithic Haplustands 122.91 0.19
Lithic Cryorthents 795.32 1.24
Typic Udorthents 1202.53 1.87
Typic Haplustands 5052.69 7.85
Typic Ustorthents 11437.15 17.78
Vermic Udorthents 12694.95 19.74
Typic Haplocryands 14476.54 22.51
Typic Cryofluvents 18358.14 28.55
TOTAL 64312.49 100%
Fuente: Propia Basado en información de la ZEE – Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 90
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

3.1.6.2 Gráfico de Suelos de la Zona de Estudio

Gráfico Nº 35

Suelos del Distrito de Puyusca

Fuente: Propia Basado en la ZEE - Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 91
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

3.1.6.3 Descripción de los Suelos de La Zona de Estudio

a) Typic Cryofluvents

“Suelos del subgrupo cryofluvents que tienen, a travès de uno o mas horizontes con un espesor total de
18 cm o mas dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, una fraccion de la tierra – fina con
una densidad aparente de 1 g/cm3 o menos.”16

b) Typic Haplocryands

“El suborden Cryands pertenecen los andisoles que se han desarrollado en zonas de alta montaña, en
altitudes superiores a los 3600 m, con teemperaturas inferiores de 8˚C. Se caracterizan por la presencia
de los colores oscuros , con mas de 30 cm de espesor, contenido de carbon organico mayor de 4%.” 17

Figura Nº 05

Typic Haplocryands

Fuente: IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codacci

16
IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codacci
17 IGAC, Instituto geográfico Agustín Codacci
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 92
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

c) Vermic Udorthents

“Este subgrupo que tienen, a travès de uno o mas horizontes con un espesor total de 18 cm o mas dentro
de los 75 cm de la superfice del suelo mineral. Mas de 35 % de fragmentos mas gruesos de 2 mm, de los
cuales mas de 66 % son cenizas, pomez o fragmentos semejantes al pomez; una fraccion de tierra - fina
que contiene 30 % o mas partìculas de 0.02 a 2 mm de diametro. Tiene textura Franco arcillosa y un
regimen de humedad Udico.”18

d) Typic Ustorthents

"Los suelos de este gran suborden Orthents se localizan en los paisajes de montaña y de lomerio y en
los tipos de relieve de abanicos y vallecitos intramontañosos; son generalmente superficiales , bien
drenados y carecen de horizontes diagnosticos.

Los suelos del subgrupo Orthents se localizan en climas secos y tienen regimen de humedad Ustico, por
lo cual se clasifican en el gran grupo de los Ustorthents que se caracterizan por tener un contacto litico
dentro de los 50 cm de profundidad.”19

3.1.6.4 Mapa de Suelos

18
Universidad de Guadalajara, Tesis Profesional de la Facultad de Ingeniería Agronomía
19
IGAC; Instituto Geográfico de Agustín Codacci
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 93
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa Nº 13

Suelos del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia en base a la ZEE - Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 94
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 95
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.2 SISTEMA BIOLÓGICO

2.2.1 Zonas de Vida

2.2.1.1 Generalidades

Las Zonas de Vida es un sistema de clasificación que fue propuesto por el botánico y climatólogo Leslie
R. Holdridge (1907-1999), quién basado en sus observaciones y trabajos forestales en la región del
Caribe y su estudio sobre la vegetación de Haití, propone éste sistema el que clasifica las áreas terrestres
acorde al comportamiento de las variables climáticas Temperatura (Bioclima) y Precipitación, asociado a
la ubicación Latitudinal y Altitudinal20
El distrito de Puyusca, presenta 5 unidades de zonas de vida de las 44 que existen en la región de
Ayacucho, en donde la de mayor predominancia es el estepa – MONTANO SUBTROPICAL (e-MS),
ocupando un superficie de 57693.64 ha (89.9 %) Aproximadamente y la de menor Predominancia es el
Área Urbana (AU), ocupando una superficie de 48.46 ha (0.08%) aproximadamente.21

2.2.1.2 Metodología

Para el mapa de Zonas de Vida del Distrito de Puyusca se elaboró utilizando un programa Arcgis 10.3.
Obtuvimos los Shapefiles (shp) de la página de GEOSERVIDOR fuente MINAM, luego de haber
descargador pasamos al Arcgis en donde agregamos los Shapefiles con la herramienta Add Data en la
tendremos toda las Zonas de Vida del Perú.
Luego seleccionamos el Distrito de Puyusca y cortamos solo las Zonas de Vida del Distrito de Puyusca
con la herramienta Clic que se encuentra en Goeprocessing, luego agregamos los colores respectivos a
cada zona de vida.
Luego de tener ya el mapa abrimos Open Atribute de table con clic derecho. Creamos nuevas columnas
en la tabla de opciones, eligiendo la opción Add File.
- Unidad – Nombre de Zona de Vida.
- Área (Ha).

Luego de haber terminado nuevos campos el tabla elegimos Calculate Geometry y calculamos el área en
Ha, luego insertamos la leyenda respectiva.

2.2.1.3 Antecedentes y/o Fuentes

- MINAM
- ZEE – Ayacucho

20
ZEE - Ayacucho
21
ZEE - Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 96
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.2.1.4 Resultados del Estudio

2.2.1.4.1 Tabla de las unidades Homogéneas de las Zona de estudio

Tabla Nº 28
Área de Zonas de Vida del Distrito de Puyusca

Color Símbolo Zonas de Vida Área (HA) %


Au Áreas Urbanas 48.46 0.08
e-MS estepa - MONTANO SUBTROPICAL 57693.64 89.9
La Laguna 67.52 0.11
R Rio 56.81 0.09
md-SaS matorral desértico - SUBALPINO SUBTROPICAL 3717.05 5.78
NS NIVAL SUBTROPICAL 543.26 0.85
ph-SaS páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL 1200.01 1.87
th-AS tundra húmeda - ALPINO SUBTROPICAL 847.47 1.32
Total 64174.22 100

Fuente: Elaboración propia en base a ZEE y MINAM

2.2.1.4.2 Gráfico de las unidades homogénea de la zona de estudio

Gráfico Nº 36

Porcentaje del Área de las Zonas de Vida del


Distrito de Puyusca
89.
100

80
0.0 0.8 1.3
60 5
9 2
40
67.52 5.7 1.8
0.0
8 7
8
20

AU e-MS La R md-SaS NS ph-SaS th-AS

Fuente: Elaboración propia en base a ZEE y MINAM

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 97
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.2.1.4.3 Descripción de las unidades de Zonas de Vida

a. Estepa – MONTANO SUBTROPICAL (e-MS)


La zona de vida estepa – MONTANO SUBTROPICAL tiene una extensión de 57963 Ha
aproximadamente, ocupando el 89.9% del Distrito.
Ubicado en la región altitudinal Subtropical con una superficie total de 586,797.435 Ha. Según el
diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima es de 6°C y la máxima es de
12°C el volumen de precipitación anual se encuentra entre los 250 y 500 mm y el promedio de
evapotranspiración potencial varía entre 1 y 2 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia
de humedad de: SUBHÚMEDO.22
b. Matorral desértico – SUBALPINO SUBTROPICAL (md-MS)
La zona de vida matorral desértico – SUBALPINO SUBTROPICAL tiene una extensión de 3717.05 Ha
aproximadamente, ocupando el 5.78% del Distrito.
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 81,413.304 Ha. Según el diagrama
bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima es de 6°C y la máxima es de 12°C el
volumen de precipitación anual se encuentra entre los 125 y 250 mm y el promedio de evapotranspiración
potencial varía entre 2 y 4 veces el valor de precipitación, ubicándose en la provincia de humedad de:
SEMIÁRIDO.23
c. NIVAL SUBTROPICAL
La zona de vida NIVAL SUBTROPICAL tiene una extensión de 543.26 Ha aproximadamente, ocupando el
0.85% del Distrito.
Ubicado en la región latitudinal Tropical con una superficie total de 72.734 Ha. Según el diagrama
Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual es inferior a los 1.5°C el volumen de
precipitación anual se estima entre los 600 y 800 mm.24
d. Páramo húmedo – SUBALPINO SUBTROPICAL (ph-SaS)
La zona de vida páramo húmedo – SUBALPINO SUBTROPICAL tiene una extensión de 1200.01 Ha
aproximadamente, ocupando el 1.87% del Distrito.
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 294.023.795 Ha. Según el
diagrama Bioclimático, la biotemperatura media anual mínima es de 3°C y la máxima es de 6°C el
volumen de precipitación anual se encuentra entre los 250 y 500 mm y el promedio de evapotranspiración
potencial varía entre 0.5 y 1.25
e. Tundra húmeda – ALPINO SUBTROPICAL
La zona de vida tundra húmeda – ALPINO SUBTROPICAL tiene una extensión de 847.47 Ha
aproximadamente, ocupando el 1.32% del Distrito.
Ubicado en la región latitudinal Subtropical con una superficie total de 5,691.537 Ha. Según e diagrama
Bioclimático de holdridge, la biotemperatura media anual mínima es de 1.5°C y la máxima es de 3°C el
volumen de precipitación anual se encuentra entre los 125 y 250 mm y el promedio de evapotranspiración
potencial varía entre 0.5 y 1 veces valor de precipitación.26

2.2.1.4.4 Mapa de Zonas de la Zona de Estudio

22
ZEE - Ayacucho
23
ZEE - Ayacucho
24
ZEE - Ayacucho
25
ZEE - Ayacucho
26
ZEE - Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 98
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa Nº 14

Zonas de Vida del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINAM

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 99
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 100
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.2.2 Cubierta Vegetal

2.2.2.1 Generalidades

La cobertura Vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie
terrestre, comprendiendo un amplia gama de biomasas con diferente características fisonómicas y
ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se
incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de acción humana como serían las
áreas de cultivos.27
El distrito de Puyusca, presenta 8 unidades de cobertura vegetal de las 16 que existen en la región de
Ayacucho, en donde la de mayor predominancia es la Vegetación Arbustiva (VA), ocupando un superficie
de 31981.16 ha (49.83 %) Aproximadamente y la de menor Predominancia es el Área Urbana (AU),
ocupando una superficie de 48.46 ha (0.08%) aproximadamente.28

2.2.2.2 Metodología

Para el mapa de Cobertura vegetal del Distrito de Puyusca se elaboró utilizando un programa Arcgis 10.3.
Obtuvimos los Shapefiles (shp) de la página de GEOSERVIDOR fuente MINAM, luego de haber
descargador pasamos al Arcgis en donde agregamos los Shapefiles con la herramienta Add Data en la
tendremos toda la Cobertura Vegetal del Perú.
Luego seleccionamos el Distrito de Puyusca y cortamos solo la cobertura vegetal del Distrito de Puyusca
con la herramienta Clic que se encuentra en Goeprocessing, luego agregamos los colores respectivos a
cada cobertura vegetal.
Luego de haber terminado en la tabla elegimos Calculate Geometry y calculamos el área en Ha, luego
insertamos la leyenda respectiva.

2.2.2.3 Antecedentes y/o Fuentes

- MINAM
- ZEE – Ayacucho

27
Mapa Nacional de Cobertura Vegetal – Memoria Descriptiva - MINAM
28
ZEE - Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 101
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.2.2.4 Resultados del Estudio

2.2.2.4.1 Cuadro de las unidades Homogéneas de las Zona de estudio

Tabla Nº 29
Área de Cobertura Vegetal del Distrito de Puyusca

Color Símbolo Cobertura Vegetal Área (HA) %


EV Áreas con muy Escasa Vegetación 840.13 1.31
AC Áreas de Cultivo 9800.71 15.27
AU Áreas Urbanas 48.46 0.08
Bof Bofedales 574.07 0.89
QUE Bosque de Queñua 3941.03 6.14
BAR Bosques Andinos Relictos 2781.42 4.33
La Lagunas 67.52 0.11
Paj Pajonal 14082.89 21.94
Rq Ríos y quebradas 56.81 0.1
VA Vegetación Arbustiva 31981.16 49.83
Total 64174.2 100

Fuente: Elaboración propia en base a ZEE y MINAM

2.2.2.4.2 Gráfico de las unidades homogénea de la zona de estudio

Gráfico Nº 37
Porcentaje del Área de la Cobertura Vegetal del Distrito de Puyusca

Areas con muy Areas de Cultivo


Escasa Vegetación
Vegetación Arbustiva 1.31 Areas Urbanas

0.89
Bofedales
15.27 Bosque de Queñua
49.83 6.14 Bosques Andinos
Relictos

21.94 4.33

Lagunas
Pajonal
Rios y Quebradas

Fuente: Elaboración propia en base a ZEE y MINAM

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 102
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.2.2.4.3 Descripción de las unidades de Cobertura Vegetal

a) Áreas con muy escasa Vegetación (EV)


Las Áreas con muy escasa Vegetación del distrito de Puyusca tiene un área de 840.13 Ha
aproximadamente, ocupando el 1.31% del Distrito.
Esta Cobertura Vegetal se encuentra ubicadas sobre la cobertura pajonal/césped de puna, arriba de los
4800 m.s.n.m. Comprende aquellas áreas con escasa vegetación herbácea y en donde predominan
afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido a limitaciones climáticas y edáficas.29

b) Áreas de cultivo (AU)


Las Áreas de cultivo del distrito de Puyusca Tiene un área de 9800.71 Ha aproximadamente, ocupando el
15.27% del Distrito.
Estas cobertura está conformado por las áreas de cultivos agropecuarios que se desarrollan tanto en el
fondo de los valles (terrazas aluviales) como en las terrazas suavizadas ubicadas en las laderas
montañosas de pendientes moderadas y por debajo de los 3900 msnm. Ocupan una superficie de
394,373.70 ha que representar el 9.05% del total departamental.30

c) Bosques Andinos Relictos (BAR)


Los Bosques Andinos Relictos del distrito de Puyusca tiene un Área de 2781.42 Ha aproximadamente,
ocupando el 4.33% del Distrito.

Estos bosques relictos de carácter perennifolio se encuentran de manera fraccionada, conformados por
elementos arbóreos de hasta 20 m de alto y de manera densa similar a los bosques de montaña de piso
altitudinal superior. Predominan especies de las familias Podocarpaceae, Lauraceae, Mitartaceae,
Myrcinaceae y Rosaceae.31

d) Vegetación Arbustiva (Va)


La vegetación Arbustiva del Distrito de Puyusca tiene un Área de 31981.16 Ha aproximadamente,
ocupando el 49.83% del Distrito.
Este tipo de cobertura vegetal se encuentra ubicado en las laderas montañosas de fuerte pendiente
desde los 1700 hasta los 4000 msnm y caracterizada por la predominancia de comunidades arbustivas
cuya fisionomía y composición florística varia de un piso altitudinal a otro. Ocupan una superficie de 1,
080,070.10 Ha que representa el 24.78% del área departamental. Se localiza en la porción media del
flanco occidental andino.32

2.2.2.4.4 Mapa de Cobertura Vegetal de la Zona de Estudio

29
ZEE - Ayacucho
30
ZEE - Ayacucho
31
ZEE - Ayacucho
32
ZEE - Ayacucho
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 103
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa Nº 15
Cobertura Vegetal del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINAM

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 104
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 105
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3 SISTEMA ECONÓMICO – SOCIAL

2.3.1 Población

2.3.1.1 Generalidades

Los Censos de población en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han
ejecutado once censos de Población y este año se realizará el censo nacional 2017 la institución que
llevara a cabo dicho censo será el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En nuestro país, los censos de 1940 a 1993 fueron censos de Hecho o Facto, es decir, se empadronó a
la población en el lugar en el que se encontraba, independientemente que se encuentre fuera de su lugar
de residencia. En el año 2005, por excepción, el censo fue de derecho o de Jure, mediante el cual se
levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población debido a estos motivos no
se tomara en cuenta estos datos en dicho informe. En el censo de población del año 2007, se utilizó la
metodología de un censo Hecho o de Facto.

En base a los datos obtenidos del INEI, se trabajó con “censos nacionales”, el MINSA con datos del 2011
y del PNUD con datos del 2010.

2.3.1.2 Metodología

El primer paso es investigar información de diversas fuentes partiendo del ente autorizado legalmente por
el estado (INEI) en el cual se encuentran los determinados “CENSOS NACIONALES”, los cuales
presentan datos en Excel, de esta manera dicho programa nos permite diseñar cuadros comparativos y
gráficos para analizar, así mismos detallar la información obtenida.

2.3.1.3 Antecedentes y/o fuentes

 CENSOS NACIONALES INEI 1981,1993,2007


 CENSOS MINSA del 2011
 CENSOS PNUD del 2010

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 106
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.1.4 Resultados del Estudio

2.3.1.4.1 Crecimiento de Población del distrito de Puyusca y la Provincia de Parinacochas

A. Población Absoluta

Calculo de la población total. La data obtenida del INEI

Tabla N° 30

Población Absoluta del distrito de Puyusca 1981 - 2007

CENSOS POBLACION ABSOLUTA

1981 2584
1993 2528
2007 2360

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Gráfico N° 38

Población Absoluta del distrito de Puyusca 1981 – 2007

2600
2550
Población Absoluta

2500
2450
2400
2350
2300
2250
2200
1981 1993 2007

Censos

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Según las estimaciones de los censos nacionales del INEI en el año 1981, la población absoluta del
distrito de Puyusca, fue 2584 habitantes. Dicha población se redujo al paso de los años siguientes, se
puede apreciar los resultados en los censos nacionales del año 1993 hubo una reducción de 56
habitantes esto indica que la población se redujo en un 6,65 % y el último censo nacional 2007, hubo
2360 habitantes esto indica que la población se redujo desde el año 1981, lo cual constituye una
reducción de 15.32%.
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 107
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 31

Población absoluta de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007

DISTRITOS POBLACION ABSOLUTA

Chumpi 2981

Coracora 14769

Coronel Castañeda 1290

Pacapausa 1607

Pullo 4445

Puyusca 2360

San Francisco de Ravacayco 673

Upahuacho 1882

PARINACOCHAS 30007

Fuente: Elaboración en base a datos del INEI

Gráfico N° 39

Población absoluta de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 108
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

PARINACOCHAS
Upahuacho
San Francisco de Ravacayo
DISTRITOS

Puyusca
Pullo
Pacapausa
Coronel Castañeda
Coracora
Chumpi

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

POBLACION ABSOLUTA

Fuente: Elaboración en base a datos del INEI

Según las estimaciones de los censos del INEI del año 2007, el distrito de Coracora cuenta con mayor
cantidad de Población siendo esta 1479 habitantes, así mismo, el distrito que cuenta con menos
población es San Francisco de Ravacayco con 637 habitantes, lo que constituye una disminución del
95% de habitantes en comparación con los dos distritos mencionados. El distrito de Puyusca cuenta con
2360 habitantes, lo que constituye una reducción de 81% a comparación del distrito de Coracora.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 109
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 16
Coropleta de población absoluta de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007

Fuente: Elaboración en base a datos del INEI

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 110
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

A. Densidad Poblacional

Se efectúa la densidad poblacional, usando la siguiente formula:

𝑯𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 (𝑯𝒂𝒃)
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 =
𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 (𝐤𝐦𝟐)

Tabla N° 33

Densidad de la población del distrito de Puyusca 1981 - 2007

DENSIDAD (Hab/
CENSOS POBLACION ABSOLUTA (Hab) TERRITORIO TOTAL (km2)
km2)
1981 2584 643.12 4.01
1993 2528 643.12 3.93

2007 2360 643.12 3.66

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Grafico N° 40

Densidad de la población del distrito de Puyusca 1981 - 2007

3.66

DENSIDAD (Hab/ km2) 3.93


4.01

TERRITORIO TOTAL (km2) 643.12643.12643.12

POBLACION ABSOLUTA (Hab) 2584 2528 2360

CENSOS 1981 1993 2007

0 2000 4000 6000 8000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Según las estimaciones de los censos del INEI en el año 1981, la densidad poblacional del distrito de
Puyusca, fue 4.01 hab/km2. Esta densidad poblacional siguió reduciendo conforme pasaba el tiempo, se
observa en los resultados de los censos del INEI en el año 1993 una reducción de 3.93 hab/km2 que

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 111
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

constituye una reducción del 3.89%, así mismo en el censo del INEI en el año 2007 la población decrece
en 3.66 hab/km2 lo cual indica una reducción del 12.15%.

Tabla N° 34

Densidad Poblacional de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007

DISTRITO POBLACION ABSOLUTA (Hab) TERITORIO TOTAL (km2) DENSISDAD Hab/km2

Coracora 14769 1387.44 10.64

Chumpi 2981 371.85 8.02

Coronel Castañeda 1290 1088.53 1.19

Pacapausa 1607 146.86 10.94

Pullo 4445 1558.83 2.85

Puyusca 2360 642.33 3.67

San Francisco de
673 102.97 6.54
Ravacayco

Upahuacho 1882 578.65 3.25

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 112
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico N° 41

Densidad Poblacional de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007

UPAHUACHO 1882 578.65 3.25

SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO 673 102.976.54

PUYUSCA 2360 642.33 3.67

4445 1558.83 2.85


CENSOS

PULLO

PACAPAUSA 1607 146.86


10.94

CORONEL CASTAÑEDA 1290 1088.53 1.19

CHUMPI 2981 371.85


8.02

CORACORA 14769 1387.44


10.64

AXIS TITLE

POBLACION ABSOLUTA (Hab) TERITORIO TOTAL (km2) DENSISDAD Hab/km2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Según las estimaciones de los censos del INEI el distrito de Pacapausa cuenta con mayor densidad
poblacional, siendo esta 10.44 hab/km2, a comparación del distrito de Puyusca que cuenta con una
densidad poblacional de 3.66 hab/km2, teniendo esta una disminución de densidad poblacional de 0.07
hab/km2 lo que constituye una disminución del 63%.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 113
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 17

Coropleta Densidad Poblacional de los distritos de la provincia de Parinacochas 2007

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 114
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

B. Tasa de crecimiento Poblacional

Se efectúa el crecimiento Poblacional, usando la siguiente formula

𝑡 P2
𝑇𝑐 = ( √ − 1) 𝑥 100
P1

Donde:

P1=Población inicial del periodo

P2=Población final del periodo

t =Número de años del período

Cálculos

𝑡 2528
 𝑇𝑐 = (√ − 1) 𝑥 100 Tc = -0.18
2584

𝑡 2360
 𝑇𝑐 = (√ − 1) 𝑥 100 Tc = -0.57
2528

Tabla N° 35

Tasa de crecimiento del distrito de Puyusca de 1981 - 2007

CENSOS POBLACIÓN ABSOLUTA TASA DE CRECIMIENTO

1981 2584 PERIODO TASA%

1993 2528 1981-1993 -0.18

2007 2360 1993-2007 -0.57

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 115
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico N° 42

Tasa de crecimiento del distrito de Puyusca de 1981 - 2007

3000 2360
2007 2528
2500 1993 2584
2000 1981
1500
1000
0
500
-0.57 Series3
0
0 -0.18 Series2
0
-500 CENSOS 0 Series1
POBLACIÓN
ABSOLUTA TASA DE
CRECIMIENTO

Series1 Series2 Series3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Según estimaciones de los censos nacionales INEI, la tasa de crecimiento del distrito de Puyusca ha ido
decreciendo, en el periodo de 1981 al 1993 la tasa de crecimiento fue de -0.18%, ya para el periodo 1993
hasta el 2007 la tasa de crecimiento fue – 0.57%.

2.3.1.4.2 Distribución Espacial de la Población

A. Proyección de la Población

Se efectúa la proyección de la población, usando la siguiente fórmula

𝑁𝑓 = 𝑁0 (1 + 𝑟)𝑡

Donde:

N0 = Población inicial

N1 = Población final

t = Tiempo en años entre N0 Y N1

r = Tasa de Crecimiento

Cálculos:

 Nf = 2360 (1 + 0.0570)5 = 3022.08

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 116
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

 Nf = 2360 (1 + 0.0570)13 = 4488.85


 Nf = 2360 (1 + 0.0570)20 = 6345.8
 Nf = 2360 (1 + 0.0570)25 = 8126.06
 Nf = 2360 (1 + 0.0570)33 = 12070.08

Tabla N° 36

Proyección del distrito de Puyusca desde 2016 - 2040

AÑOS r POBLACION INICIAL TIEMPO(t) POBLACION FINAL

2016 0,0570 2360 5 3022.08


2020 0,0570 2360 13 4488.85
2027 0,0570 2360 20 6345.8
2032 0,0570 2360 25 8126.06
2040 0,0570 2360 33 12070.08

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Grafico N° 43

Proyección del distrito de Puyusca desde 2016 - 2040

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
POBLACION
INICIAL TIEMPO(t)
POBLACION
FINAL

2016 0,0570 2020 0,0570 2027 0,0570 2032 0,0570 2040 0,0570

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 117
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

A base de los censos del INEI se proyectó la población hasta el año de 2040 teniendo en cuenta una
población de 12070,08 habitantes para ese año y el para el 2016 se proyectó 3022.08 habitantes lo cual
hubo un aumento de la población de 9048 habitantes, esto indica que hubo un incremento del 75%

B. Tiempo de duplicación de una Población

Para estimar el tiempo de duplicación del distrito de Puyusca, la tasa de crecimiento fue estimada en el
año 2007 la cual es 0,57% y se estima mediante la siguiente formula.

𝟕𝟎
t (duplicación)= 𝑻𝒄

𝟕𝟎
t (duplicación)=
𝟎.𝟓𝟕

t (duplicación) = 122,80 ≈ 123 años

La población del distrito de Puyusca en el último Censo Nacional 2007, era de 2360 habitantes; de
acuerdo al método presentado se calcula que la población en 123 años se duplicará o alcanzará
aproximadamente los 4720 habitantes.

2.3.1.4.3 Estructura y composición de edades por sexo

A. Estructura de la Población (Pirámide poblacional)

Una pirámide de población corresponde a una representación gráfica de la distribución por sexo y edad
de la población de una localidad o país en un momento particular en el tiempo. Esta edad de población de
una localidad o país en un momento particular en el tiempo. Está constituido por dos histogramas, uno
corresponde a cada género, en el eje de las abscisas se representa la población total o porcentaje de la
población según corresponda, mientras en el eje de ordenadas se representa la edad simple o grupo de
edades. Los histogramas se ubican en posición contraria uno del otro usando como referencia el eje de
la ordenada. Se utiliza por convección que el sexo masculino se representa a la izquierda.

Tabla Nº 37
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 118
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Edad en grupos quinquenales del distrito de Puyusca del censo 1993

Población
Población Edad en grupos quinquenales (años) según sexo
Hombres (%) Mujeres (%) Total
De 0 - 4 15.2% 13.2% 358
De 5 -9 17.9% 15.8% 424
De 10 - 14 12.2% 8.9% 265
De 15 - 19 5.4% 5.1% 133
De 20 - 24 4.8% 5.9% 135
De 25 - 29 4.6% 5.7% 131
De 30 - 34 6.3% 6.7% 164
De 35 - 39 5.2% 6.0% 141
De 40 - 44 4.4% 4.0% 106
De 45 - 49 4.3% 3.6% 99
De 50 - 54 4.1% 5.7% 125
De 55 - 59 3.8% 4.4% 103
De 60 - 64 4.0% 3.8% 99
De 65 - 69 2.6% 3.7% 80
De 70 - 74 1.6% 1.8% 43
De 75 - 79 1.2% 2.1% 42
De 80 - 84 1.1% 1.5% 34
De 85 - 89 0.6% 1.1% 21
De 90 - a más 0.7% 1.2% 25
Población Puyusca 50.40% 49.60% 2528

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Grafico N° 44

Edad en grupos quinquenales del distrito de Puyusca del censo 1993


Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 119
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Pirámide Poblacional
De 90 - a más 1.2%
-0.7%
De 85 - 89 1.1%
-0.6%
De 80 - 84 1.5%
-1.1%
De 75 - 79 2.1%
-1.2%
De 70 - 74 1.8%
-1.6%
De 65 - 69 3.7%
-2.6%
De 60 - 64 3.8%
-4.0%
De 55 - 59 4.4%
-3.8%
De 50 - 54 5.7%
-4.1%
De 45 - 49 3.6%
-4.3%
De 40 - 44 4.0%
-4.4%
De 35 - 39 6.0%
-5.2%
De 30 - 34 6.7%
-6.3%
De 25 - 29 5.7%
-4.6%
De 20 - 24 5.9%
-4.8%
De 15 - 19 5.1%
-5.4%
De 10 - 14 8.9%
-12.2%
De 5 -9-17.9% 15.8%

De 0 - 4 13.2%
-15.2%
-20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

Mujeres (%) Hombres (%)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Tabla N° 38

Edad en grupos quinquenales del distrito de Puyusca del censo 2007

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 120
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Población
Población Edad en grupos quinquenales (años) según sexo
Hombres (%) Mujeres (%) Total
De 0 - 4 10.4% 8.92% 228
De 5 -9 11.6% 11.97% 278
De 10 - 14 14.7% 11.40% 307
De 15 - 19 7.8% 6.44% 168
De 20 - 24 5.4% 6.03% 135
De 25 - 29 5.7% 4.87% 124
De 30 - 34 4.4% 6.69% 132
De 35 - 39 5.2% 5.78% 130
De 40 - 44 5.1% 5.04% 120
De 45 - 49 5.8% 4.62% 123
De 50 - 54 4.3% 5.12% 111
De 55 - 59 3.6% 4.54% 96
De 60 - 64 3.7% 4.05% 92
De 65 - 69 4.2% 3.63% 92
De 70 - 74 2.9% 3.88% 80
De 75 - 79 2.7% 2.81% 65
De 80 - 84 1.2% 1.98% 38
De 85 - 89 0.7% 0.91% 19
De 90 - a más 0.5% 1.32% 22
Población Puyusca 50.40% 49.60% 2360

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Gráfico N° 45

Edad en grupos quinquenales del Distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 121
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

PIRAMIDE POBLACIONAL
Mujeres (%) Hombres (%)

De 90 - a más -0.7% 1.2%


De 85 - 89 -0.6% 1.1%
De 80 - 84 -1.1% 1.5%
De 75 - 79 -1.2% 2.1%
De 70 - 74 -1.6% 1.8%
De 65 - 69 -2.6% 3.7%
De 60 - 64 -4.0% 3.8%
De 55 - 59 -3.8% 4.4%
De 50 - 54 -4.1% 5.7%
De 45 - 49 -4.3% 3.6%
De 40 - 44 -4.4% 4.0%
De 35 - 39 -5.2% 6.0%
De 30 - 34 -6.3% 6.7%
De 25 - 29 -4.6% 5.7%
De 20 - 24 -4.8% 5.9%
De 15 - 19 -5.4% 5.1%
De 10 - 14 -12.2% 8.9%
De 5 -9
-17.9% 15.8%
De 0 - 4 -15.2% 13.2%

-20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI

Al analizar el crecimiento de grupos de edad, podemos observar un comportamiento diferenciado en cada


una de las edades y se puede visualizar en los gráficos de población 1993 y 2007 respectivamente.

En el distrito de Puyusca, presenta una columna más alta en las primeras décadas en el gráfico de
columnas lo que refleja un mayor índice de adolescencia del año 1993, sin embargo, en el censo 2007,
se observa una columna más reducida en las últimas décadas señalando el menor índice de proceso de
envejecimiento siendo la adolescencia el mayor índice de crecimiento.

La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los censos 1993 y 2007, responde a la
reducción del número de nacimientos y de niños en edad infantil; así mismo, se observa en los grupos de
edad comprendidos en 20 a 49 un mayor crecimiento en la población en edad para laborar,
principalmente en población femenina, en los grupos de edad de 50 a 59 la población disminuye
ligeramente, en el grupo de edad de 65 a 74 años se aprecia que disminuye la población masculina, sin
embargo en el caso de las mujeres disminuye y aumenta ligeramente, en el grupo de edad de 64 a 74
decrece ligeramente y en el grupo de 75 a más decrece progresivamente.

B. Índice de Masculinidad

Es la razón de varones entre mujeres en una determinada población o sub población, se considera como
indicador principal para analizar la distribución de sexos por población.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 122
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

En el distrito de Puyusca según el último censo del año 2007, la población de hombres es de 1149 y de
mujeres es 1211 por lo tanto el índice de masculinidad es de:

Fórmula:

#ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
#𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠

1149
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 94.88
1211

Este valor indica que, en el distrito de Puyusca, existe una relación aproximadamente 95 hombres de
cada 100 mujeres.

2.3.1.4.4 Mortalidad

En demografía, cuando se produce una defunción o la acción de muerte sobre los que integran la
población, se emplea el concepto de mortalidad. Los componentes que determinan los cambios en la
composición y el tamaño de una población, son tres: la mortalidad, la fecundidad y la migración. Cada
uno de ellos, cumple un papel importante en la dinámica demográfica.es así que, la mortalidad forma
parte de las salidas de la población, mientras que la fecundidad representa parte de los ingresos y, la
población puede aportar entradas y salidas, a través de la inmigración y la emigración, respectivamente.

A. Causas de la Mortalidad

Las causas de la mortalidad se pueden clasificar en dos grandes grupos, según su naturaleza:

a. Las causas endógenas: provienen de la constitución genética del individuo, según las
malformaciones congénitas, del traumatismo provocado por el nacimiento, o de la degeneración
producida por el envejecimiento del organismo.
b. Las causas exógenas: Corresponden a circunstancias o factores externos al individuo, tales como
las enfermedades infeccionas y parasitarias y los traumatismos accidentales.

B. Tasa bruta de mortalidad

La tasa de mortalidad es el indicador más utilizado en la medición de mortalidad, se obtiene de la


relación entre el número de defunciones ocurridas en un periodo de tiempo determinado
(generalmente un año) y una estimación de la población expuesta al riesgo de morir en el mismo
periodo.

Formula:

𝐷
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑋 1000
𝑃

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 123
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Donde:

TBM = Tasa bruta de mortalidad

D = Defunciones ocurridas en el año

P = Población estimada a mitad del año

Una tasa multiplicada por 1000, representa la frecuencia relativa con la que ocurren las definiciones
en una población durante un año.

Tabla N° 39

Tasa de Mortalidad de la provincia de Parinacochas en el año 2011

DEFUNCIONES DE LA PROVINCIA DE PARINACOCHA

DISTRITO POBLACIÓN DEFUNCIÓN TASA DE MORTALIDAD

PARINACOCHAS 30007 95 3,166

Chumpi 2981 3 1,006

Coracora 14769 59 3,995

Coronel Castañeda 1290 0 0

Pacapausa 1607 4 2,489

Pullo 4445 2 0,450

Puyusca 2360 17 7,203

San Francisco de Ravacayco 673 1 1,486

Upahuacho 1882 8 4,251

Fuente: Data de defunciones del año 2011 - MINSA

Grafico N° 46

Tasa de Mortalidad de la provincia de Parinacochas en el año 2011

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 124
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

TASA DE MORTALIDAD

Upahuacho 1882 8 4,251

San Francisco de Ravacayca 673 1 1,486

Puyusca 2360 17 7,203

Pullo 4445 2
0
DISTRITOS

Pacapausa 1607 4 2,489

Coronel Castañeda 1290 0

Coracora 14769 59 3,995

Chumpi 2981 3 1,006

PARINACOCHAS 30007 95
3,166

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Data de defunciones del año 2011 - MINSA

Según las estimaciones de los censos del MINSA el distrito de Puyusca que tiene la tasa de
mortalidad más elevada es de 7,203% comparado con el distrito de Pullo que tiene la tasa de
mortalidad menos elevada entre los distritos de Parinacochas siendo esta de 0.450%.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 125
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 18

Tasa de Mortalidad de la provincia de Parinacochas en el año 2011

Fuente: Elaboración propia con data de defunciones del año 2011 – MINSA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 126
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

C. Tasa de mortalidad por edad

Una de las variables más importantes en el estudio de la población es la edad. Todas las variables
demográficas sin excepción, tiene un comportamiento diferente a través de las edades. En el caso de la
mortalidad, su estudio se inicia con el cálculo de las tasas por edad, que al , analizarlas muestran como la
estructura de edades de la población inciden en el comportamiento de la tasa bruta de mortalidad.

𝑛𝐷𝑥𝑧
FÓRMULA: Nmxz = 𝑋 1000
𝑛𝑁𝑥30−𝑉𝐼−𝑍

Donde:

Nmxz = Es la tasa de mortalidad del grupo de edad x a x + n-1 en el año z

nDxz = es el número de defunciones ocurridas en el año z para con edades cumplidas entre xyx+
n-1

nNx30-VI-Z = Es la población al 30 de junio del año z en el grupo de edad x a x+n-1

D. Mortalidad infantil

La mortalidad que ocurre antes de cumplir un año de edad, se denomina mortalidad infantil. Se considera
a la mortalidad infantil, como un foco de atención para todas las políticas de salud, así como un indicador
de las condiciones de salud y mortalidad de una población.

FORMULA:

Donde:

TMI= Es la Tasa de mortalidad infantil

DZ0 = Es el total de defunciones de menores de un año ocurridas en el año Z

Bz =Es el número de nacidos vivos en el año Z

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 127
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N 40

Tasa de Mortalidad infantil e indicadores demográficos, según departamento, provincia y distritos


de la provincia de Parinacochas (1993 – 2007)

TASA DE MORTALIDAD
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
INFANTIL (1993-2007)

AYACUCHO 25,6
PARINACOCHAS 43,4
Chumpi 44,8
Coracora 43,1
Coronel Castañeda 43,4
Pacapausa 42
Pullo 42,6
Puyusca 44,6
San Francisco de Ravacayca 44,4
Upahuacho 44,1
Fuente: Mortalidad Infantil y sus Diferencias por Departamento, Provincia y Distrito 2007 (INEI)

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 128
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Grafico N° 47

Tasa de Mortalidad infantil e indicadores demográficos, según departamento, provincia y distritos


de la provincia de Parinacochas (1993 – 2007)

IDH

10

0 Series1

DISTRITOS

Fuente: Data de INEI 2007

Según las estimaciones de los censos del INEI el distrito de Puyusca la tasa de mortalidad infantil es de
44.6% comparado con el distrito de Chumpi que tiene la tasa de mortalidad infantil más elevada entre los
distritos de Parinacochas siendo esta 44.8%.

2.3.1.4.6 Esperanza de vida al nacer


Es una medida resumen, con la cual se puede comparar la mortalidad de diferentes poblaciones y
también para ver la evolución de la misma población a través del tiempo, ya que no está afectada por la
estructura de edades. Se calcula a partir de las tasas de mortalidad por edad.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 129
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 19

Tasa de Mortalidad infantil, según provincia y distritos de la provincia de Parinacochas (1993 – 2007)

Fuente: Elaboración propia con Data del INEI 2007

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 130
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

E. Tasa de mortalidad materna

Representa el número de defunciones de mujeres por complicaciones durante el embarazo y el parto, que
ocurre en un año determinado por cada 100 mil nacimientos.

𝑍
𝐷𝑀
FORMULA: TMM = 𝑋 100
𝐵𝑍

Donde:

TMM: Es la Tasa de Mortalidad Materna


𝑍
𝐷𝑀 = Es el total de defunciones maternas en el año Z

BZ = Es el número de nacidos vivos en el año Z

Para determinar con precisión el riesgo de muerte debido a esta causa, se debe aclarar que el
denominador debería contener el número de embarazos que hubo en el año considerando. En la
práctica, es imposible obtener esta información, por lo que se toma como aproximación, el número de
embarazos que culmina con un nacido vivo. Es decir, los nacimientos ocurridos en el año Z.

a. Defunciones

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del
crecimiento de la población.

F. Natalidad

a. Tasa bruta de Natalidad

Es una medida de cuantificación de la fecundidad que refiere a la relación que existe entre el número de
nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso
es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población que nacen por
vivos por unidad de tiempo.

FORMULA:

𝐵
Dónde: b=𝑃 𝑋 100

b = Tasa de nacimiento

B = Número total de nacimientos

P= Población total

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 131
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

b. Tasa de fecundidad general

Es una de las medidas de la fecundidad referidas a la relación que existe el número de nacimientos
ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo
periodo. El lapso es casi siempre un año, y se expresa como el número de nacimientos por cada mil
mujeres en edad fértil habitantes en un año.
𝐵
FORMULA: TFG = 49𝑁𝐹15 𝑋 1000

TFG = Tasa de fecundidad general

B = Número total de nacimientos

49NF15 = Población femenina en edad fértil (15 a 49 años)

c. Tasa Global de Fecundidad

Se define como el total de nacimientos de madre residente en la provincia j por cada 1000 mujeres en
edad fértil (15 a 49 años de edad) de dicho colectivo poblacional. Es decir:

𝑁𝑡(𝑗)
FORMULA: TFGt (j) = 𝑥 1000
𝑀𝑡(𝑗)

Donde:

N (j) = Nacimientos ocurridos durante el año t de madres residentes en la provincia j 15 a 49 años de


edad.

M (j) = Población media de mujeres residentes en la provincia j de 15 a 49 años de edad a lo largo del
año t.

d. Pobreza

La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al
mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de
las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto
más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y
aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular entre otros.

e. Índice de Desarrollo Humano

Es un indicador creado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de
determinar el nivel del desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer,
no solo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país, sino
también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o
peor su proyecto y condiciones de vida, es decir, es la medición de los logros promedio de un país en tres
dimensiones del desarrollo humano.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 132
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Variables utilizadas para calcular el IDH

 Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer, es el promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas el
mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantienen constantes.

 Tasa de Alfabetización

Es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad.

 El PBI per cápita

El producto bruto interno (PBI) ponderado por el número de habitantes, se obtiene dividendo el PBI entre
el número de habitantes de una región predeterminada.

Parámetros del Índice de Desarrollo Humano:

 Salud: Medida según la esperanza de vida al nacer.


 Educación: Medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación
obligatoria.
 Estándar de vida o riqueza: Medida por el PBI per cápita en dólares internacional.

Calculo IDH

1 1 1
 1990 3
(𝐼𝑒𝑣) 3 (𝐼𝑒𝑑) 3 (𝐼𝑖𝑛𝑔)

 2010 (Iev)1/3 + (Ied)1/3 + (Iing)1/3

Donde:

Iev = Esperanza de vida al nacer

Ied = Logro educativo

Iing = Ingreso pér cápita

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 133
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 41

IDH de los distritos de Parinacochas (2003 – 2010 – 2013)

DISTRITO (IDH) - 2003 (IDH) - 2010 (IHD) - 2013


Coracora 0,28 0,36 0,34
Chumpi 0,22 0,26 0,26
Coronel Castañeda 0,23 0,37 0,37
Pacapausa 0,23 0,26 0,25
Pullo 0,23 0,35 0,35
Puyusca 0,24 0,29 0,28
San Francisco de Ravacayco 0,09 0,12 0,11
Upahuacho 0,17 0,18 0,17

Fuente: Data de PNUD

Gráfico Nº 48

IDH de los distritos de Parinacochas (2003 – 2010 – 2013)

1
0.8
0.6 2003
0.4
0.2 2013
0

2013 2010 2003 TOTAL

Fuente: Data de PNUD

Según las estimaciones de los censos del PNUD el distrito de Puyusca su IDH en el año 2003 fue de 0,24
y en los años 2010 fueron de 0, 29 sin embargo en el año 2013 fueron de 0,28, tuvo un aumento del año
2003 al 2010 en 0,05 y del año 2010 al 2012 decreció en un 0,01. Todos los distritos de Parinacochas son
considerados con IDH muy bajo según el rango estimado por la PNUD.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 134
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa Nº 20

IDH de los distritos de Parinacochas (2003 – 2010 – 2013)

Fuente: Data de PNUD

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 135
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

AGROPECUARIO

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 136
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.2 Agropecuario

2.3.2.1 Generalidades

Las actividades agropecuarias son todas aquellas actividades o acciones relacionadas con las
actividades primarias de la economía, divididas en dos grandes sectores: por un lado, el sector agrícola o
agricultura, y por otro el sector ganadero o ganadería.

Una de las principales actividades económicas de la provincia de Parinacochas es la agricultura. Se


cuenta con extensas tierras aptas para el cultivo. En ella, se siembran principalmente: cebada, trigo, maíz,
papa, haba y alfalfa. Los cinco primeros productos están destinados al consumo humano y el último a la
industria ganadera. Los tubérculos, tales como el olluco, oca, mashua, entre otros, se siembran en menor
cantidad. A esto hay que agregar la riqueza de la gran variedad de papa nativa existente en la zona de
Paucaray y Calpamayo.”

La ganadería es vista en la provincia como una de sus grandes potencialidades, pues el ganado vacuno
representa al 10% del total de las existencias de la región y la de camélidos andinos el 26% de la región.
La ganadería se desarrolla de manera extensiva y está condicionada a la disponibilidad de pastos
naturales33

2.3.2.2 Metodología

El proceso metodológico para el desarrollo del presente estudio consta de 2 etapas generales:

 PRIMERA ETAPA: Organización.: Consiste en la recopilación, descarga y revisión de


información existente de lo que es Agropecuaria acerca de la Provincia de Parinacochas.
 SEGUNDA ETAPA: Procesamiento de datos en el SIG(Arcgis 10.3): Con la data ya obtenida
procesamos los datos de cada distrito y elaboramos el mapa de coropletas de Agricultura y
Pecuaria

2.3.2.3 Antecedentes y/o fuentes

Para el presente estudio se utilizó como fuente de información la Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
de Ayacucho y para la elaboración se obtuvo información del IV Censo Nacional Agrario del 2012.

33
Proyecto Educativo Local Parinacochas 2012-2014, pag 53,54
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 137
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.2.4 Resultado de Estudio

2.3.2.4.1 Agricultura

La provincia de Parinacochas cuenta con extensas tierras aptas para el cultivo. En ella, se siembran
principalmente: cebada, trigo, maíz, papa, haba y alfalfa. Los cinco primeros productos están destinados
al consumo humano y el último a la industria ganadera. Los tubérculos, tales como el olluco, oca,
mashua, entre otros, se siembran en menor cantidad. A esto hay que agregar la riqueza de la gran
variedad de papa nativa existente en la zona de Paucaray y Calpamayo.

A continuación mostraremos los resultados del estudio realizado como ejemplo de los resultados tenemos
papa en el sector agrícola con su coropleta y por el otro lado sector ganadero con Vacuno.

Tabla Nº 42

Producción agrícola de la Provincia de Parinacochas

PROVINCIA PARINACOCHAS
Superficie cultivada 4127.74 Ha
Maíz amiláceo 868.97
Trigo 391.24
Habas grano verde 223.81
Cebada 779.35
Oca 153.02
Ajo 1.8
Olluco 127.75
Maiz amarillo duro 23.24
Quinua 151.12
Vergel horticola 1.17
Camote 4.39
Beterraga 0.06
Avena grano 8.3
Papa 888.34
otros 505.18
Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

La extensión de cultivos transitorios a nivel de la provincia de Parinacochas, asciende a 4127.74 Has., de


los cuales las mayores extensiones están destinadas al cultivo de maíz amiláceo, papa, trigo, haba y
cebada. Los demás cultivos ocupan menores extensiones

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 138
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 49

Producción agrícola de la Provincia de Parinacochas

otros 505.18
Papa 888.34
Avena grano 8.3
Beterraga 0.06
Camote 4.39
Vergel horticola 1.17
Quinua 151.12
Maiz amarillo duro 23.24
Olluco 127.75
Ajo 1.8
Oca 153.02
Cebada 779.35
Habas grano verde 223.81
Trigo 391.24
Maíz amiláceo 868.97
Superficie cultivada

Fuente: Elaboración Propia con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Según el IV Censo Nacional Agrario 2012 la producción agrícola de papa, quinua, maíz, trigo y oca en
los distritos de la Provincia de Parinacochas fue el siguiente:

Tabla Nº 43

Producción Agrícola de los distritos de la Provincia de Parinacochas

PRODUCCION AGRICOLA DE LA PROVINCIA PARINACOCHAS


SUPERFICIE CULTIVADA(Ha)
DISTRITOS
PAPA QUINUA MAIZ TRIGO OCA
Chumpi 116.98 12.21 232.74 58.86 19
Coracora 471.43 127.02 472.85 212.57 80.42
Coronel Castañeda 30.77 0 33.9 0.5 4.63
Pacaoausa 49.13 0.82 72.52 21.32 15
Pullo 43.25 3.37 141.3 81.02 2.69
Puyusca 44.76 1.43 16.44 3.7 7.85
San Francisco de Ravacayco 28.56 4.52 44.4 7.5 1.75
Upahuacho 103.55 1.76 28.26 5.79 21.71

FUENTE: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 139
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 50

Cultivo de papa en los distritos de la Provincia de Parincochas

AGRICULTURA (PAPA)

Coracora 53.06 %
Coronel Castañeda 3.46 %
Distritos

Upahuacho 11.66 %
Pacapausa 5.53 %
San Francisco De Ravacayco 3.21
Chumpi 13.17 %
Puyusca 5.04 %
Pullo 4.87 %
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
Porcentaje de superficie

Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Tabla Nº 44

Producción de Papa de los distritos de Parinacochas

AGRICULTURA (PAPA)
COLOR DISTRITOS PAPA (ha) %
Pullo 43.25 4.87
Puyusca 44.76 5.04
Chumpi 116.98 13.17
San Francisco De Ravacayco 28.56 3.21
Pacapausa 49.13 5.53
Upahuacho 103.55 11.66
Coronel Castañeda 30.77 3.46
Coracora 471.43 53.06
TOTAL 888.43 100
Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

El IV Censo Nacional Agrario 2012, menciona que el Distrito Puyusca cuenta con una superficie cultivada
de papa de 44.76 Ha equivalente a un 5.04% a diferencia de los otros distritos como es en el caso de
Coracora que cuenta con un 53.06% más de la mitad de superficie cultivada y la San Francisco de
Ravacayco es la que cuenta con un 3.21% y es la menor de todos los distritos en la Provincia de
Parinacochas.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 140
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa Nº 21
Agrícola de la Provincia de Parinacochas

Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 141
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

En el Mapa el grafico en barra se observa que el Distrito De Coracora tiene una producción de papa, de
53.06%, Coronel Castañeda con un 3.46%, Upahuacho con un 11.66%, Pacapausa con un 5.53%, San
Francisco de Ravacayco con un 3.21%, Chumpi cuenta con un 13.17%, Puyusca con un 5.04%, Pullo con
un 4.87%.

Siendo así Cora Cora con el mayor porcentaje y San Francisco de Ravacayco con el menor porcentaje y
NUESTRO DISTRITO PUYUSCA con un 5.04%.

2.3.2.4.2 Pecuaria

La actividad pecuaria, es la de mayor importancia en la provincia por su vocación ganadera de los


habitantes; complementado con la agricultura y se desarrolla sobre las áreas de pastos naturales,
caracterizado por la crianza extensiva de ganado criollo vacuno, mejorado y ovino principalmente.

Tabla Nº 45

Población Pecuaria de la Provincia de Parinacochas

Provincia PARINACOCHAS

POBLACION CABEZAS

VACUNOS 49 275

PORCINOS 1 799

OVINOS 37 943

CAPRINOS 3 585

ALPACAS 802

LLAMAS 13 012

TOTAL 106 416

Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 142
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico N° 51

Población Pecuaria de la Provincia de Parinacochas

LLAMAS 13012

ALPACAS 802

CAPRINOS 3585

OVINOS 37943

PORCINOS 1799

VACUNOS 49275

Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

El tipo de animales a ser criados en los pastizales y los productos cultivados difieren mucho de acuerdo
con las características de altitud, clima y topografía. En las zonas altas (más de 4,000m de altitud), se
crían alpacas, vicuñas y llamas y en zonas de altitud mediana (entre 2,000m y 4,000m) se crían cabras,
ovejas, vacunos, porcinos y cuyes. Con la vicuña y la alpaca se produce la fibra textil.

Según el IV Censo Nacional Agrario 2012 la Población Pecuaria en los distritos de la Provincia de
Parinacochas fue el siguiente:

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 143
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 46

Producción Agrícola de los distritos de la Provincia de Parinacochas

POBLACION PECUARIA DE LA PROVINCIA DE PARINACOCHAS


CABEZAS
DISTRITOS
VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS TOTAL
CORACORA 13988 4312 12129 144 28116 5218 63907
CHUMPI 5339 289 4186 214 42 23 10093
CORONEL CASTAÑEDA 2406 6 3783 149 13251 1987 21582
PACAPAUSA 3057 12 697 25 673 54 4518
PULLO 7736 464 8862 2353 2 18 19435
PUYUSCA 8986 277 4414 505 6 43 14231
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO 2255 58 1127 151 3725 1132 8448
UPAHUACHO 5508 23 2745 44 9277 4537 22134

Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

La baja producción y productividad ganadera, se explica por la baja calidad genética del ganado, (98 %
del ganado vacuno criollo), la falta de infraestructura productiva y el deficiente piso forrajero, se tienen
sólo 12 mil Has de pastos cultivados, que sumados a los pastos nativos, generan una alimentación
deficiente en cantidad y calidad.34

Figura N° 06

Ganadería

Fuente: Ministerio de Agricultura (PNDG)

34
Plan Estratégico Agrario – Ayacucho, pag 25
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 144
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico N° 52

Población de vacunos en los distritos de la Provincia de Patimochas

GANADERIA (VACUNO)

15000 28.39%
Vacuno (cabezas)

18.24 %
10000
15.70%
10.84% 11.18%
5000
4.58% 6.20 % 4.88 %

Distrito

Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Tabla Nº 47

Producción de Vacuno de los distritos de Parinacochas

GANADERIA (VACUNO)
COLOR DISTRITO AREA VACUNOS %
Pullo 155882.78 7736 15.70
Puyusca 64233.33 8986 18.24
Chumpi 37184.74 5339 10.84
San Francisco De Ravacayco 10296.74 2255 4.58
Pacapausa 14685.70 3057 6.20
Upahuacho 57865.28 5508 11.18
Coronel Castañeda 108852.72 2406 4.88
Coracora 138744.01 13988 28.39
TOTAL 49275 100
Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012

Según el IV Censo Nacional Agrario 2012, menciona que el distrito con mayor población de vacunos es el
de Cora Cora con 13988 cabezas equivalente a un 28.39% y el distrito de Puyusca tiene 8986 cabezas
que equivale a 18.24%.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 145
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa Nº 22
Agrícola de la provincia de Parinacochas

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 146
Fuente: Elaboración Propia, con los datos obtenidos en el IV Censo Nacional agrario 2012
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

En el mapa se puede observar al distrito de CoraCora tiene una población pecuaria de 28.39% ,
Coronel Castañeda con un 4.88% , Upahuacho cuenta con un 11.18%, Pacapausa con un
6.20%, San Francisco De Ravacayco con un 4.58%., Chumpi con un 10.84%, Puyusca con un
18.24% Y Pullo con un 1570%.

Siendo asï Cora Cora con el mayor porcentaje y San Francisco de Ravacayco con el menor porcentaje y
NUESTRO DISTRITO PUYUSCA con un 18.24%.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 147
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 148
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.3 Minería

2.3.3.1 Generalidades

La Minería en el Perú representa una base económica en la economía peruana debido a que aporta un
20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y el
60% de las exportaciones.

Gran parte de la minería en el Perú se concentra en los andes, sus principales productos mineros son: la
plata, el cobre, el zinc, el estaño, el bismuto y el teluro. Así mismo ha generado riesgos de
contaminación. Habiéndose identificado más de 4300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.

2.3.3.2 Metodología

En primer lugar se investiga en diversas fuentes para obtener información requerida, se pudo obtener
información cartográfica del servidor GEOCATMIN – INGEMMET-PERU así mismo encontramos
información importante como concesiones mineras en el distrito de Puyusca, los cuales presentan datos
en Excel, de esta manera dicho programa nos permite diseñar cuadros comparativos y gráficos para
analizar, así mismos detallar la información obtenida.

2.3.3.3 Antecedentes y Fuentes

 GEOCATMIN
 INGEMMET - PERU
 MINEM
 DIARIO EL PERUANO

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 149
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.3.4 Resultados del Estudio

2.3.3.4.1 Tabla de Concesiones Mineras en el distrito de Puyusca

Extensión del territorio de concesiones mineras por área. La data obtenida del INGEMMET

Tabla N° 48
Extensión Territorial de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2016

NOMBRE Has. Formuladas

HATUM AYACUCHO 1 400,00

RODADERO UNO 800,00

TUCUNE 1 1000,00

TUCUNE 4 900,00

TUCUNE 5 1000,00

VALENTINA ROCIO IV 600,00

LAS PAMPAS RA 800,00

YANAORCO DOS 600

SHIVI I 100

JHONCITO 100

MELISSA 2017 100

YANAORCO 1 1000

CRISTHIAN RODRIGO 1 100

JCY RM 1 400

JCY RM 2 200

RAFAELA I 300

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2016 - INGEMMET

Gráfico N° 53
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 150
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Extensión Territorial de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2017

HATUM AYACUCHO 1 1000


RODADERO UNO 900
TUCUNE 1
800
TUCUNE 4
TUCUNE 5 700

LAS PALMAS RA 600


YANAORCO DOS
500
SHIVI I
JHONCITO XIX 400

MELISSA 2017 300


YANAORCO 1
200
CRISTHIAN RODRIGO 1
100
JCY RM 1
JCY RM 2 0
Has.Formuladas

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2016 - INGEMMET

Según las estimaciones actualizadas por el INGEMMET del año 2016, la extensión territorial de
concesiones mineras del distrito de Puyusca presenta 1000 hectáreas pertenecientes a la
concesión minera “TUCUNE 1”, “TUCUNE 5” y “YANAORCO I” respectivamente abarcando la
mayor extensión del territorio en el distrito de Puyusca, sin embargo la concesiones mineras con
menos extensión territorial en el distrito de Puyusca son; “SHIVI I”, “JHONCITO XIX”, “MELISSA
2017” y “CRISTHIAN 1” con 100 hectáreas respectivamente.

Tabla N° 49
Extensión Territorial de Concesiones Mineras de la Provincia de Parinacochas 2016

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 151
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

DISTRITOS HECTAREAS
UPAHUACHO 5000.00
PUYUSCA 9399.36
CHUMPI 12222.02
PACAPAUSA 12900.00
SAN FRANCISCO DE
RAVACAYCO 18000.00
CORACORA 29701.50
CORONEL CASTAÑEDA 49292.74
PULLO 115865.84

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2016 - INGEMMET

Gráfico N° 54
Extensión Territorial de Concesiones Mineras de la Provincia de Parinacochas 2016

120000.00

100000.00

80000.00

60000.00

40000.00

20000.00

0.00
HECTAREAS

UPAUACHO PUYUSCA CHUMPI PACAPAUSA


RAVACAYCO CORACORA CORONEL CASTAÑEDA PULLO

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2016 - INGEMMET

Según estimaciones del INGEMMET en el presente año 2016, la extensión territorial de


concesiones mineras ubicadas en el distrito de Pullo presenta 115865.84 hectáreas abarcando la
mayor extensión del territorio en la provincia de Parinacochas, sin embargo la concesiones
mineras con menos extensión territorial se encuentra ubicado en el distrito de Upahuacho con
5000.00 hectáreas perteneciente a la provincia de Parinacochas.
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 152
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 153
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 23

Coropleta de extensión del territorio minero en la Provincia de Parinacochas 2017

Fuente: Catastro Minero en Línea Geocatmin 2017 – INGEMMET

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 154
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.3.4.2 Tipo de sustancias en concesiones Mineras

Se indica el tipo de sustancias en cada concesión minera señalados legamente a través de la hoja de
resumen de derecho.

Tabla N° 50
Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2016

NOMBRE SUSTANCIA Área en porcentaje

HATUM AYACUCHO 1 METALICA 14%

HATUM AYACUCHO METALICA 28%

RODADERO UNO METALICA 34%

TUCUNE 1 METALICA 31%

TUCUNE 4 METALICA 34%

TUCUNE 5 METALICA 21%

VALENTINA ROCIO IV METALICA 28%

LAS PAMPAS RA NO METALICA 21%

YANAORCO DOS METALICA 3%

SHIVI I METALICA 3%

JHONCITO METALICA 3%

MELISSA 2017 METALICA 34%

YANAORCO 1 METALICA 3%

CRISTHIAN RODRIGO 1 METALICA 14%

JCY RM 1 METALICA 7%

JCY RM 2 METALICA 10%

RAFAELA I METALICA 100%

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2016 - INGEMET

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 155
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico N° 55

Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras del distrito de Puyusca 2017

SUSTANCIAS
1000 HATUM AYACUCHO 1
900 PUYUSCA RODADERO UNO
800
PUYUSCA TUCUNE 1
700
PUYUSCA TUCUNE 4
600
PUYUSCA TUCUNE 5
500
400 PUYUSCA LAS PALMAS RA

300 PUYUSCA YANAORCO DOS


200 PUYUSCA SHIVI I
100 PUYUSCA JHONCITO XIX
0
PUYUSCA MELISSA 2017
METALICA NO METALICA

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2017 – INGEMMET

Según estimaciones del INGEMMET en el presente año 2017, el tipo de sustancias que genera cada
concesión minera en el distrito de Puyusca señala que la mayor producción de sustancias son los
“Metales” con un 79% mientras que la producción de “No Metales” generados es de 21% siendo así la
sustancias con menor producción perteneciente a la concesión minera “LAS PAMPAS RA” del distrito de
Puyusca.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 156
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 24

Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras del Distrito de Puyusca 2017

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2017 - INGEMMET

Tabla N° 51
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 157
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras de la Provincia de Parinacochas 2017

DISTRITOS METALICA NO METALICA PORCENTAJE


UPAHUACHO 9 0 2%
PUYUSCA 14 1 3%
CHUMPI 27 0 6%
PACAPAUSA 20 0 4%
RAVACAYCO 18 0 4%
CORACORA 77 5 17%
CORONEL CASTAÑEDA 55 1 12%
PULLO 240 0 52%
PARINACOCHAS 98,50% 1,05% 100%

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2017 - INGEMMET

Gráfico N° 56

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 158
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tipo de Sustancias de Concesiones Mineras de la Provincia de Parinacochas 2017

SUSTANCIAS
500

450

400
UPAUACHO
350
PUYUSCA
300 CHUMPI
250 PACAPAUSA

200 RAVACAYCO
CORACORA
150
CORONEL CASTAÑEDA
100
PULLO
50
PARINACOCHAS
0

METALICA
NO METALICA

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2017 - INGEMMET

Según estimaciones del INGEMMET en el presente año 2017, el tipo de sustancias que genera cada
concesión minera en la provincia de Parinacochas señala que producción de sustancias determinada;
“Metales” con un 98,5% teniendo como mayor productor el distrito de Pullo con un 52%, mientras que la
producción total de “No Metales” generados es de 1,5%, teniendo como mayor productor el distrito
Coracora con un 71%.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 159
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 25

Coropleta en el tipo de Sustancias de Concesiones Mineras de la Provincia de Parinacochas 2017

Fuente: Data de Resumen de Derecho Minero 2017 - INGEMMET

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 160
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.3.4.3 Índice de distribución del Canon minero

El canon es la renta pagada al Estado por los derechos de aprovechamiento de los recursos extraídos.
Según el ordenamiento jurídico peruano, el canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan
los Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de
ingresos y rentas obtenidos por el Estado de la explotación económica de los recursos mineros (metálicos
y no metálicos). Los montos transferidos por Canon deben ser utilizados exclusivamente en gastos de
inversión. El canon minero se constituye con el 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de las
actividades mineras por el aprovechamiento de los recursos minerales (metálicos y no metálicos).

Tabla N° 52
Índice de distribución del Canon Minero en la Provincia de Parinacochas 2015

DISTRITOS INDICE

CORACORA 0.0000769509

CHUMPI 0.0000182728

CORONEL CASTAÑEDA 0.0000165796

PACAPAUSA 0.0000237979

PULLO 0.0000450029

PUYUSCA 0.0000167454

SAN FRANSICO DE RAVACAYCO 0.000066650

UPAHUACHO 0.0000210607

PARINACOCHAS 0.0002250752

Fuente: Diario el peruano 30 de junio del 2016

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 161
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico N° 57

Índice de distribución del Canon Minero en la Provincia de Parinacochas 2015

PARINACOCHAS
UPAHUACHO
SAN FRANSICO DE RAVACAYCO
PUYUSCA
INDICE
PULLO
PACAPAUSA
CORONEL CASTAÑEDA
CHUMPI
CORACORA

0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000

Fuente: Diario EL PERUANO RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 203-2016-EF/50

http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Ayacucho-Boletin-de-Indicadores.pdfL
PERUANO”: reporta Índices de Distribución del Canon Minero proveniente del Impuesto a la Renta
correspondiente al Ejercicio Fiscal 2015 en el cual indica el índice de distribución del CANON minero del
año 2015 considerando al distrito de Coracora con 0.0000769509, el mayor número de índice de
distribución, mientras que el distrito de San Francisco de Ravacayco aporta con 0.000066650 siendo el
número de índice menor en la provincia de Parinacochas.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 162
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 26
Coropleta del Índice de distribución del Canon Minero en la Provincia de Parinacochas 2015

Fuente: Diario EL PERUANO RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 203-2016-EF/50

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 163
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

TURISMO

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 164
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.4 Turismo

2.3.4.1 Generalidades

El Turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, ya sea por
negocios o con fines de ocio, pero nunca relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa en
el lugar visitado.

Expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de


gran tradición y valor que constituyen la base del producto turístico. Los recursos turísticos se encuentran
registrados en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos.35

2.3.4.2 Metodología

Debido a que no se pudo obtener los shapefiles del sector Turismo, se procedió a descargar la
Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Ayacucho en la página del Gobierno Regional de
Ayacucho y así obtener el mapa de sitios arqueológicos para complementar el mapa de turismo.

Para elaborar el mapa de Turismo de Pullo, insertamos el mapa de sitios arqueológicos de Ayacucho al
programa de Sistema de Información Geográfica (SIG), georeferenciamos y procedemos a insertar los
puntos en nuestro mapa.

2.3.4.3 Antecedentes y/o fuentes

• Gobierno Regional de Ayacucho

• Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Ayacucho

2.3.4.4 Resultados del Estudio

En el distrito de Puyusca apreciamos los siguientes sitios turísticos:

 Sitio arqueológico Yuraqwasi


 Sitio arqueológico Inkapatianan
 Sitio arqueológico Pullusca
 Laguna Parinacochas

35
(Guia de Turismo-MINCETUR-2011,pag11)
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 165
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 27

Lugares Turísticos del Distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia, con shapefile de sitios arqueológicos - Ayacucho


Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 166
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

A. Laguna Parinacochas (Laguna Parihuana Ccocha)

La laguna de Parinacochas, situada en el extremo sur del departamento de Ayacucho, a 3200 m de


altitud, está considerada como un importante humedal alto andino.

Está situado en Ayacucho a 3 200 msnm con una extensión de 5 800 hectáreas, y al pie del volcán
Sarasara. Sus aguas son salobres y poco profundas. La concentración de sal se debe a la evaporación
del agua y la concentración paulatina de las sales minerales por tratarse de una cuenca cerrada o
endorreica, sin efluente.

Significa “laguna de las parihuanas”, está rodeado de miles de parihuanas rojas y blancas que inspiro al
libertador don José de San Martin para diseñar la bandera peruana.

El lago presenta las siguientes zonas desde las orillas hacia el centro: tolares y gramadales en las áreas
adyacentes no inundables; riachuelos que fluyen hacia el lago; orillas barrosas de color blanco por la
acumulación de sal; cinturón de plantas acuáticas sumergidas (llachu); cinturón de plantas flotantes de
diversas especies; totorales densos; agua libre sin cobertura de plantas acuáticas.

La fauna del lago es muy variada en especies, que encuentran en las diversas zonas las condiciones
adecuadas para desarrollarse.

La huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera) es herbívora y vive en las zonas húmedas. Al
menor peligro se refugia en el agua. Hace su nido en rocas altas. Ocho especies de patos viven en el
lago: pato puna o yucsa (Anas versicolor), pato colorado (Anas cyanoptera), pato real o cordillerano
(Lophonetta specularioides), pato sutro (Anas flavirostris), pato cuchara (Anas platalea), pato rana o
taclón (Oxyura ferruginea), pato jerga (Anas georgica) y el pato de los torrentes (Merganetta armata) en
los riachuelos afluentes.

En las orillas poco profundas son frecuentes la avoceta andina (Recurvirostra andina), un ave zancuda
con el pico curvado hacia arriba, y el perrito o cigüeñuela (Himantopus himantopus), que buscan su
comida entre el fango. El liclish o lique-lique (Ptiloscelys resplendens) es frecuente en las orillas y zonas
húmedas, y con su grito estridente da la alarma ante cualquier intruso. Cuando tienen nido o pichones, los
padres simulan estar heridos y no poder volar para despistar a los depredadores.

La gaviota serrana (Larus serranus) anida entre los totorales y es un depredador de huevos y pichones de
otras aves. En las orillas es común el negrito (Lessonia rufa), un ave de las orillas que caza insectos.

En los alrededores del lago habitan la vicuña, el guanaco y la taruca o ciervo altoandino, que son raros en
otras partes del país.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 167
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Figura Nº 07
La laguna de Parinacocha está rodeada de miles de parihuanas rojas y blancas

Fuente: Google Imàgenes

Figura Nº 08
Laguna Parinacochas y vista del Volcán Sara Sara

Fuente: Google Imàgenes

Figura Nº 09
Laguna Parinacochas imagen satelital

Fuente: Google Imàgenes

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 168
EDUCACIÓN
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 169
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.5 Educación

2.3.5.1 Generalidades

“La Constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es un derecho de
las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en el artículo 27
agrega que la educación debe ser de calidad.

Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de sociedad
queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que contribuya a la
consecución de esa meta.
Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad que, en este caso, se
refiere a la igualdad de oportunidades a la posibilidad real de acceso de todas las personas a servicios
educativos que garanticen aprendizajes necesarios, a la permanencia en dichos servicios hasta la
culminación del proceso educativo.
Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las
mismas oportunidades a todos los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que
genera contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro
país”.36

2.3.5.2 Metodología

Para la elaboración del mapa de instituciones educativas se descargó la información de la página


ESCALE – MINEDU, partiendo del ente autorizado legalmente se encuentran los datos en Excel. Se
exporta las coordenadas geográficas y se pasa a una tabla de atributo, para insertarlas en el mapa base
de Puyusca.

De esta manera dicho programa nos permite diseñar cuadros comparativos y gráficos para analizar, asi
mismo detallar la información obtenida.

2.3.5.3 Antecedentes y/o fuentes

 Para la realización de este estudio se recurrió a la página del MINEDU- ESCALE 2016, del cual
obtuvimos datos de los diferentes centros educativos pertenecientes a los respectivos niveles de
educación del último censo escolar 2016.
 UGEL-PARINACOCHAS-Padrón de instituciones educativas
 DRE-AYACUCHO-Evaluación Censal de Estudiantes 2016

36Estándares de calidad educativa, Ministerio de Educación


Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 170
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.5.4 Resultados del estudio

2.3.5.4.1 Nivel De Educación

A. Nivel inicial

A.1 Inicial Jardín

Implica proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de manera sistemática y requiere
de instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señale.

Tabla Nº 53
Colegios Nivel Inicial Jardín del Distrito de Puyusca

NOM. IIEE NOM. CCPP ALUMNOS DOCENTES SECCIONES

954 CALERA 7 1 3
955 COLLAHUACHO 7 1 3

956 COLLONI 7 1 3

957 DIVINO NIÑO


INCUYO 17 3 3
ROSARIO

958 ALEXANDER
LACAYA 16 1 3
VON HUMBOLDT

959 QUISHUARANI 4 1 2

960 MEDARDO
SALLASALLA 9 1 3
MITMA HUARCAYA

961 REBECA
MENDOZA YURACCHUASI 8 1 2
GUZMÁN

969 ISIDORA
UNTUCO 5 1 3
O'DONNELL VIÑA
973 INCUYO 32 3 3
975 NIÑO
CCOLLPABAMBA 3 1 2
JESUSITO

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 171
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 58

Colegios nivel inicial jardín, según número de estudiantes (2016)

35
32
30

25

20
17
16
15

10 7 7 7 9
8
5
4 5
0 3

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

El cuadro N° 1, nos muestra los colegios del Nivel Inicial Jardín del Distrito de Puyusca.

En el 2016, el mayor número de estudiantes en el nivel inicial jardín del distrito de Puyusca lo tiene el
colegio N° 973 con 32 estudiantes, seguido por DIVINO NIÑO ROSARIO con 17 estudiantes y con menos
estudiantes el colegioN° 975 NIÑO JESUSITO con 3 estudiantes.

A.2 Inicial No Escolarizado


Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 172
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Destinada a estudiantes que no asisten a la modalidad escolarizada. Esta falta de presencia es sustituida
por la institución mediante elementos que permiten lograr su formación a distancia.

Tabla N° 54

Colegios Nivel Inicial No Escolarizado del Distrito de Puyusca

NOM. IIEE NOM. CCPP ALUMNOS DOCENTES SECCIONES

CAYARACC CAYARACC 2 0 2

INCUYO INCUYO 6 0 2

LACAYA LACAYA 11 0 2

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

Gráfico N° 59

Colegios nivel inicial escolarizado, según número de estudiantes (2016)

12 11
10
8
6
6
4 2
2
0
CAYARACC
INCUYO
LACAYA

CAYARACC INCUYO LACAYA

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

El cuadro N° 54: Nos muestra los colegios del Nivel Inicial No Escolarizado del Distrito de Puyusca.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 173
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

En el 2016, el mayor número de estudiantes en el nivel inicial no escolarizado del distrito de Puyusca lo
tiene el colegio LACAYA con 11 estudiantes, seguido por INCUYO con 6 estudiantes y con menos
estudiantes el colegio CAYARACC con sólo 2 estudiantes.

B. Nivel Primaria

Tabla Nº 55

Colegios Nivel Primaria del Distrito de Puyusca

NOM. IIEE NOM. CCPP ALUMNOS DOCENTES SECCIONES

24240 SANTO
DOMINGUITO INCUYO 110 9 7
SABIO

24241 ALEXANDER
LACAYA 43 7 6
VON HUMBOLDT
24276 CALERA 10 2 5
24277 COLLAHUACHO 13 3 6
24278 MARIA
COLLONI 10 2 5
MENDOZA GUZMÁN
24279 SALLASALLA 12 2 5
24280 YURACCHUASI 15 3 6
24317 CORONA DE
CAYARAC 4 1 2
PARINACOCHAS
24325 PUCHICA 2 1 7
24382 CCOLLPABAMBA 4 1 4
24391 CECILIO
QUISHUARANI 9 2 4
ASURZA MENDOZA
24393 UNTUCO 10 2 2
24395 SARITA
HUACACHIPA 2 1 2
COLONIA
25510 CALERA ALTA 7 1 4

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

Gráfico N° 60

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 174
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Colegios nivel primaria, según número de estudiantes (2016)

120

100

80

60
110

40

43
20

10 13 10 12 15 10
4 4 9
0 2 2

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

El cuadro N, nos muestra los colegios del Nivel Primaria del Distrito de Puyusca.

En el 2016, el mayor número de estudiantes en el nivel primario del distrito de Puyusca lo tiene el colegio
N° 24240 SANTO DOMINGUITO SABIO con 110 estudiantes, seguido por el colegio ALEXANDER VON
HUMBOLDT con 43 estudiantes y con menos estudiantes lo tiene el colegio N° 24395 SARITA COLONIA
con sólo 2 estudiantes.

C. Nivel secundaria

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 175
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N° 56

Colegios Nivel Secundaria del Distrito de Puyusca

NOM. IIEE NOM. CCPP ALUMNOS DOCENTES SECCIONES


ALEXANDER
VON LACAYA 47 8 5
HUMBOLDT
ANTONIO
RAIMONDI YURACCHUASI 28 8 5
DELL ' ACQUA
HEROES DE
INCUYO 116 11 7
AYACUCHO

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

Gráfico N° 61

Colegios nivel secundaria, según número de estudiantes (2016)

150
116
100 47
50 28

0
ALEXANDER
VON ANTONIO
RAIMONDI HEROES DE
HUMBOLDT AYACUCHO
DELL ' ACQUA

ALEXANDER VON HUMBOLDT ANTONIO RAIMONDI DELL ' ACQUA


HEROES DE AYACUCHO

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

El cuadro N°, nos muestra los colegios del Nivel Secundaria del Distrito de Puyusca.

En el 2016, el mayor número de estudiantes en el nivel secundaria del distrito de Puyuscalo tiene el
colegio HÉROES DE AYACUCHO con 116 estudiantes, seguido por el colegio ALEXANDER VON
HUMBOLDT con 47 estudiantes y el por último el colegio ANTONIO RAIMONDI DEL ACQUA con 28
estudiantes.

Gráfico Nº 62

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 176
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Número de alumnos según los niveles de educación en el distrito de Puyusca (2016)

NÚMERO DE ALUMNOS SEGÚN NIVELES DE EDUCACIÓN

300
250
200
150 INICIAL JARDIN
100
50
0 INICIAL NO
ESCOLARIZADO
PRIMARIA

SECUNDARIA

Fuente: Datos obtenidos del MINEDU – ESCALE 2016

Del gráfico N° 62: Se concluye que el mayor número de estudiantes se da en el NIVEL PRIMARIA y el
menor número de estudiantes se da en el NIVEL INICIAL NO ESCOLARIZADO.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 177
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 57

Matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y
nivel educativo en Puyusca

GESTIÓN ÁREA SEXO PÚBLICA PRIVADA


NIVEL TOTAL DE
AÑO
EDUCATIVO ALUMNOS PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO URBANA RURAL URBANA RURAL

Total 578 578 - 281 297 306 272 281 297 - -


Inicial 134 134 - 55 79 67 67 55 79 - -
2016
Primaria 253 253 - 110 143 124 129 110 143 - -
Secundaria 191 191 - 116 75 115 76 116 75 - -
Total 595 595 - 276 319 309 286 276 319 - -
Inicial 120 120 - 49 71 61 59 49 71 - -
2015
Primaria 279 279 - 114 165 137 142 114 165 - -
Secundaria 196 196 - 113 83 111 85 113 83 - -
Total 588 588 - 255 333 307 281 255 333 - -
Inicial 137 137 - 60 77 66 71 60 77 - -
2014
Primaria 255 255 - 88 167 135 120 88 167 - -
Secundaria 196 196 - 107 89 106 90 107 89 - -
Total 625 625 - 344 281 338 287 344 281 - -
Inicial 150 150 - 79 71 80 70 79 71 - -
2013
Primaria 283 283 - 133 150 155 128 133 150 - -
Secundaria 192 192 - 132 60 103 89 132 60 - -
Total 658 658 - 346 312 347 311 346 312 - -
Inicial 148 148 - 72 76 74 74 72 76 - -
2012
Primaria 322 322 - 146 176 178 144 146 176 - -
Secundaria 188 188 - 128 60 95 93 128 60 - -

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 178
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 63

Número de alumnos matriculados por niveles de educación

700
600
500
400
595 588 625 658
300 578
200 322
253 279 255 283
100 134 191 196 137 196 150 192 148 188
120
0
Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria
Inicial

Inicial

Inicial
Total

Total

Total

Total
Inicial

Inicial
Total
Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria
2016 2015 2014 2013 2012

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

En el 2012, el número de matriculados de diversas instituciones educativas del distrito de Puyusca era
658 estudiantes en Educación Básica Regular EBR; en el 2013 la atención disminuyó a 625 estudiantes
matriculados, en los 2014 y 2015 el número de matriculados siguió disminuyendo en 588 y 595
respectivamente, hasta llegar al año 2016 con 578 alumnos matriculados.

También se observa que existe más cantidad de matriculados en el nivel primaria, seguida por el nivel
secundario y menos cantidad de matriculados en el nivel inicial.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 179
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla N 58

Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa,
modalidad y nivel educativo en Puyusca

NIVEL TOTAL DE GESTIÓN ÁREA PÚBLICA PRIVADA


AÑO
EDUCATIVO DOCENTES
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
Total 81 81 - 26 55 26 55 - -
Inicial 16 16 - 6 10 6 10 - -
2016
Primaria 38 38 - 9 29 9 29 - -
Secundaria 27 27 - 11 16 11 16 - -
Total 79 79 - 24 55 24 55 - -
Inicial 16 16 - 6 10 6 10 - -
2015
Primaria 37 37 - 8 29 8 29 - -
Secundaria 26 26 - 10 16 10 16 - -
Total 79 79 - 24 55 24 55 - -
Inicial 16 16 - 6 10 6 10 - -
2014
Primaria 37 37 - 8 29 8 29 - -
Secundaria 26 26 - 10 16 10 16 - -
Total 81 81 - 25 56 25 56 - -
Inicial 15 15 - 6 9 6 9 - -
2013
Primaria 39 39 - 9 30 9 30 - -
Secundaria 27 27 - 10 17 10 17 - -
Total 82 82 - 41 41 41 41 - -
Inicial 14 14 - 6 8 6 8 - -
2012
Primaria 39 39 - 15 24 15 24 - -
Secundaria 29 29 - 20 9 20 9 - -

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 180
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 64

Número de docentes por niveles de educación

90
80
70
60
50
40 81 79 79 81 82
30
20 38 37 37 39 39
27 26 26 27 29
10 16 16 16 15 14
0
Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria
Total

Total

Total

Total

Total
Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria
Inicial

Inicial

Inicial

Inicial

Inicial
2016 2015 2014 2013 2012

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

En el 2012, el número de docentes de las diversas instituciones educativas del distrito de Puyusca era de
82 docentes, en los años 2014 y 2015 disminuyó a 79 docentes, hasta que en el 2016 se incrementó a 81
docentes.

También se observa que existe más cantidad de docentes en el nivel primario, seguida por el nivel
secundario y menos cantidad de docentes en el nivel inicial.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 181
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 59

Número de instituciones educativas por tipo de gestión y área geográfica, según nivel educativo
en Puyusca

TOTAL DE GESTIÓN ÁREA PÚBLICA PRIVADA


NIVEL
AÑO INSTITUCIONES
EDUCATIVO
EDUCATIVAS PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
Total 32 32 - 5 27 5 27 - -
Inicial 14 14 - 3 11 3 11 - -
2016
Primaria 15 15 - 1 14 1 14 - -
Secundaria 3 3 - 1 2 1 2 - -
Total 31 31 - 5 26 5 26 - -
Inicial 13 13 - 3 10 3 10 - -
2015
Primaria 15 15 - 1 14 1 14 - -
Secundaria 3 3 - 1 2 1 2 - -
Total 31 31 - 5 26 5 26 - -
Inicial 13 13 - 3 10 3 10 - -
2014
Primaria 15 15 - 1 14 1 14 - -
Secundaria 3 3 - 1 2 1 2 - -
Total 30 30 - 10 20 10 20 - -
Inicial 13 13 - 5 8 5 8 - -
2013
Primaria 14 14 - 3 11 3 11 - -
Secundaria 3 3 - 2 1 2 1 - -
Total 30 30 - 10 20 10 20 - -
Inicial 13 13 - 5 8 5 8 - -
2012
Primaria 14 14 - 3 11 3 11 - -
Secundaria 3 3 - 2 1 2 1 - -

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 182
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 65

Número de instituciones educativas por niveles de educación

35
30
25
20
15 32 31 31 30 30
10
14 15 13 15 13 15 13 14 13 14
5
3 3 3 3 3
0
Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria
Inicial

Inicial

Inicial

Inicial
Total

Total

Total

Total

Total
Inicial
Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria

Secundaria
2016 2015 2014 2013 2012

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

En el 2012, el número de instituciones educativas del distrito de Puyusca era de 30 colegios, en los años
2014 y 2015 se incrementó a 31 colegios, y ahora último en el 2016 cuenta con 32 colegios.

También se observa que existe mayor cantidad de instituciones educativas en el nivel primaria, seguida
por el nivel inicial y menor cantidad de instituciones educativas en el nivel secundario

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 183
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.5.4.2 Resultados de la evaluación censal de estudiantes en el departamento de Ayacucho

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación estandarizada que anualmente realiza el
Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, para saber
qué y cuánto están aprendiendo nuestros estudiantes de escuelas públicas y privadas del país.37

Los resultados de la ECE se presentan de dos maneras:

Por medida promedio: Es el promedio aritmético de los puntajes obtenidos por los estudiantes
en las pruebas aplicadas en la ECE. Estos puntajes son calculados a través del modelo Rasch, y
su promedio representa las habilidades logradas por los estudiantes de un determinado grupo o
estrato (DRE, UGEL, gestión y área de la IE, entre otros).
Por niveles de logro: Son categorías que clasifican a los estudiantes de acuerdo a su
desempeño en las pruebas aplicadas en la ECE. La pertenencia a cada uno de estos niveles de
logro permite describir los conocimientos y las habilidades que han desarrollado los estudiantes.

¿Qué se evaluó en la ECE 2016?

2° de Primaria:

 Lectura
 Matemática

4° de Primaria:

 Lectura
 Matemática

2° de Secundaria

 Historia, Geografía y Economía


 Lectura
 Matemática

37
Evaluación Censal de estudiantes – MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 184
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2° DE PRIMARIA

¿Cómo leer los resultados?

 EN INICIO: El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el III ciclo. Solo logra realizar
tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para este ciclo.
 EN PROCESO: El estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el III ciclo. Se
encuentra en camino de lograrlos, pero todavía tiene dificultades.
 SATISFACTORIO: El estudiante logró los aprendizajes esperados para el III ciclo y está
preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente.

Tabla Nº 60

Resultados Lectura

LECTURA Menor a 458 Entre 458 y 583 Mayor a 583


MATEMÁTICA Menor a 512 Entre 512 y 638 Mayor a 638

2° de Primaria LECTURA:

Tabla Nº 61

Resultados por UGEL 2016

EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO MEDIDA PROMEDIO


PARINACOCHAS 4,3 % 47,6 % 48,1 % 583

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Tabla Nº 62

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO MEDIDA PROMEDIO


HOMBRES 4,6% 46,1 % 49,3 % 587
MUJERES 3,2 % 41,8 % 55,1 % 596
ESTATAL
2,7 % 40,4 % 56,9 % 599
URBANO
NO ESTATAL 2,3 % 37,9 % 59,9% 609
URBANO 2,6 % 40% 57,4 % 601
RURAL 10, 5 % 63,9 % 25,6 % 543

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 185
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 66

2º DE PRIMARIA: LECTURA
EN INICIO
4,3 %

SATISFACTORIO
48,1 %

EN PROCESO
48,1 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

La medida promedio en 2° de Primaria LECTURA es 583 en la Provincia de Parinacochas esto nos indica
que los estudiantes lograron parciamente los aprendizajes esperados. Se encuentran en camino a
lograrlo pero todavía tienen dificultades.

2° de Primaria MATEMÁTICA:

Tabla N 63

Resultados por UGEL 2016

EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO MEDIDA PROMEDIO


PARINACOCHAS 18,5 % 40,9 % 40, 6 % 623

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 186
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 64

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO MEDIDA PROMEDIO


HOMBRES 17,8 % 34,4 % 47,6 % 633
MUJERES 16,4 % 34,3 % 49,3 % 637
ESTATAL
11 % 32,8 % 56,2 % 658
URBANO
NO ESTATAL 27,2 % 36,7 % 36,1 % 597
URBANO 13,9 % 33,5 % 52,6 % 647
RURAL 33,4 % 38,6 % 28,1 % 573

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Gráfico Nº 67

Resultado 2do de Primaria

2º de Primaria: Matemática

EN INICIO
18,5%

SATISFACTORI
O
40,6 % EN PROCESO
40,9 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

La medida promedio en 2° de Primaria MATEMÁTICA es 623en la Provincia de Parinacochas, esto nos


indica que los estudiantes lograron parciamente los aprendizajes esperados. Se encuentran en camino a
lograrlo pero todavía tienen dificultades.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 187
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

4° DE PRIMARIA

¿Cómo leer los resultados?

 PREVIO AL INICIO: El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el Nivel En
inicio.
 EN INICIO: El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el IV ciclo. Solo logra realizar
tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para este ciclo.
 EN PROCESO: El estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el IV ciclo. Se
encuentra en camino de lograrlos, pero todavía tiene dificultades.
 SATISFACTORIO: El estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo y está
preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente.

Tabla Nº 65

Resultados de Lectura

LECTURA Menor a 357 Entre 357 y 444 Entre 445 y 521 Mayor a 521
MATEMÁTICA Menor a 352 Entre 352 y 421 Entre 422 y 525 Mayor a 525
Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

4° de Primaria LECTURA:

Tabla Nº 66

Resultados por UGEL 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
PARINACOCHAS 8,0% 26,8% 37,5% 27,7% 476
Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Tabla Nº 67

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
HOMBRES 11,7% 31,5% 32,8% 24,0% 463
MUJERES 11,2% 29,5% 32,8% 26,5% 468
ESTATAL
9,2% 30,1% 35,4% 25,3% 468
URBANO
NO ESTATAL 3,2% 19,7% 30,2% 46,9% 519
URBANO 8,3% 28,5% 34,6% 28,5% 476
RURAL 26,6% 40,1% 24,0% 9,2% 412
Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 188
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 68

Resultado 4º Primaria

4° de Primaria: Lectura
PREVIO AL INICIO
8%

SATISFACTORIO
27,7 % EN INICIO
26,8 %

EN PROCESO
37,5 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

La medida promedio en 4° de Primaria LECTURA es 476 en la Provincia de Parinacochas, esto nos


indica que los estudiantes lograron parciamente los aprendizajes esperados. Se encuentran en camino a
lograrlo pero todavía tienen dificultades.

4° de Primaria MATEMÁTICA:

Tabla Nº 69

Resultados por UGEL 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
PARINACOCHAS 5,1% 24,2% 43,5% 27,2% 477

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 189
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 70

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
HOMBRES 11,4% 24,2% 39,7% 24,7% 464
MUJERES 13,1 % 24,9% 40,3% 21,7% 456
ESTATAL
10,3% 23,6% 41,5% 24,6% 466
URBANO
NO ESTATAL 3,9% 20,7% 43,0% 32,3% 489
URBANO 9,4% 23,1% 41,7% 25,7% 469
RURAL 26,0% 31,3% 31,5% 11,2% 415
Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Gráfico Nº 69

Resultado 4º de Primaria: Matemática

PREVIO AL INICIO
4° de Primaria: Matemática 5,1 %

SATISFACTORIO EN INICIO
27,2 % 24,2 %

EN PROCESO
43,5 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

La medida promedio en 4° de Primaria MATEMÁTICA es 477 en la Provincia de Parinacochas, esto nos


indica que los estudiantes lograron parciamente los aprendizajes esperados. Se encuentran en camino a
lograrlo pero todavía tienen dificultades.

2° DE SECUNDARIA
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 190
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

¿Cómo leer los resultados?

 PREVIO AL INICIO: El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el Nivel En
inicio.
 EN INICIO: El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el VI ciclo ni ha consolidado
los aprendizajes del ciclo anterior. Solo logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que
se espera para el VI ciclo.
 EN PROCESO: El estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el VI ciclo,
pero demuestra haber consolidado aprendizajes del ciclo anterior.
 SATISFACTORIO: El estudiante logró los aprendizajes esperados para el VI ciclo y está
preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente.

Tabla Nº 71

Resultados por UGEL 2016

HISTORIA, GEO Menor a 426 Entre 426 y 499 Entre 500 y 606 Mayor a 606
Y ECON.
LECTURA Menor a 505 Entre 505 y 580 Entre 581 y 640 Mayor a 640
MATEMÁTICA Menor a 520 Entre 520 y 595 Entre 596 y 648 Mayor a 648
Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

2° de Secundaria HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA:

Tabla Nº 72

Resultados por UGEL 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
PARINACOCHAS 27,3% 28,7% 30,2% 13,8% 490

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Tabla Nº 73

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 191
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
HOMBRES 29,3% 31,3% 29,1% 10,3% 481
MUJERES 29,6% 31,2% 29,7% 9,4% 478
ESTATAL
27,0% 32,4% 31,2% 9,3% 482
URBANO
NO ESTATAL 12,0% 20,7% 40,1% 27,2% 544
URBANO 25,2% 31,1% 32,3% 11,4% 490
RURAL 48,0% 32,2% 16,6% 3,2% 436
Fuente: DRE AYACUCHO – MINEDU

Gráfico Nº 70

Resultado 2° de Secundaria HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2° de Secundaria HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

SATISFACTORIO
13,8 % PREVIO AL INICIO
27,3 %
EN PROCESO
30,2 %
EN INICIO
28,7 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

La medida promedio en 2° de Secundaria HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA es 490 en la Provincia


de Parinacochas, esto nos indica que los estudiantes no lograron los aprendizajes esperados ni han
consolidado los aprendizajes del ciclo anterior, solo logra realizar tareas poco exigentes.

2° de Secundaria LECTURA:

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 192
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 74

Resultados por UGEL 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
PARINACOCHAS 22,7% 41,8% 22,0% 13,4% 560

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Tabla Nº 75

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
HOMBRES 28,0% 43,4% 20,7% 7,9% 547
MUJERES 28,7% 39,7% 21,8% 9,8% 550
ESTATAL
25,2% 44,1% 22,6% 8,1% 551
URBANO
NO ESTATAL 7,4% 29,2% 36,0% 27,3% 601
URBANO 23,1% 42,4% 24,2% 10,3% 557
RURAL 51,3% 37,9% 8,5% 2,3% 511
Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Gráfico Nº 71

Resultado 2° de Secundaria LECTURA

2° de Secundaria LECTURA
SATISFACTORIO
13,4 % PREVIO AL INICIO
22,7 %

EN PROCESO
22%

EN INICIO
41,8 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 193
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

La medida promedio en 2° de Secundaria LECTURA es 560 en la Provincia de Parinacochas, esto nos


indica que los estudiantes no lograron los aprendizajes esperados ni han consolidado los aprendizajes del
ciclo anterior, solo logra realizar tareas poco exigentes.

2° de Secundaria MATEMÁTICA:

Tabla Nº 76

Resultados por UGEL 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
PARINACOCHAS 32,3% 36,4% 17,1% 14,2% 564

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Tabla Nº 77

Resultados por sexo, gestión y área - 2016

PREVIO AL MEDIDA
EN INICIO EN PROCESO SATISFACTORIO
INICIO PROMEDIO
HOMBRES 33,7% 40,1% 15,9% 10,3% 555
MUJERES 39,1% 38,2% 14,5% 8,2% 544
ESTATAL
34,0% 41,3% 15,4% 9,3% 553
URBANO
NO ESTATAL 17,2% 34,1% 26,8% 21,9% 594
URBANO 32,0% 40,5% 16,7% 10,8% 558
RURAL 55,6% 33,1% 8,6% 2,7% 514

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 194
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 72

Resultado 2° de Secundaria MATEMÁTICA

2° de Secundaria MATEMÁTICA
SATISFACTORIO
14,2 %

EN PROCESO PREVIO AL INICIO


17,1 % 32,3 %

EN INICIO
36,4 %

Fuente: DRE AYACUCHO - MINEDU

La medida promedio en 2° de Secundaria MATEMÁTICA es 564 en la Provincia de Parinacochas, esto


nos indica que los estudiantes no lograron los aprendizajes esperados ni han consolidado los
aprendizajes del ciclo anterior, solo logra realizar tareas poco exigentes.

2.3.5.6 Características administrativas de los servicios educativos

“De acuerdo a los ámbitos geográficos indican claramente que la I.E. son públicas y administrada por la
Dirección Regional de Ayacucho a través de la Unidad de Gestión Local de Parinacochas, por lo tanto, el
pago a los docentes corresponde al estado a través del Ministerio de Educación.” 38

2.3.5.7 Infraestructura educativa

“El distrito de Puyusca, en el sector educación afronta serios problemas como: déficit en
infraestructura, mobiliario y equipamiento, grandes limitaciones con respecto al personal profesional
especializado y calendarización fuera del contexto regional, deserción escolar y marcado
analfabetismo, especialmente en mujeres.
La infraestructura es insuficiente para los tres niveles de educación inicial, primaria y secundaria.
Unido a esto la calidad de la enseñanza no es la óptima para Puyusca.”39

38Proyecto de mejoramiento del servicio educativo en la I.E Héroes de Ayacucho en la localidad de


Puyusca , Distrito de Puyusca-Parinacochas-Ayacucho
39 IDEM
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 195
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Figura Nº 10

Infraestructura de la Institución Educativa Héroes de Ayacucho

Fuente: Municipalidad distrital de Puyusca Parinacochas-Ayacucho

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 196
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N° 28

Mapa De Instituciones Educativas

Fuente: Elaboración Propia en base al MINEDU

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 197
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

SALUD

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 198
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.3.6 Salud

2.3.6.1 Generalidades

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
su constitución aprobada en 1948.40 Este concepto se amplía a: «La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

41El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del
país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los
sectores públicos y los actores sociales.

2.3.6.2 Metodología

Para la elaboración del mapa de postas médicas se descargó la información del Geoservidor del Minsa,
partiendo del ente autorizado legalmente se encuentran los datos en Excel. Se exporta las coordenadas
geográficas y se pasa a una tabla de atributo, para insertarlas en el mapa base de Puyusca. Se obtuvo
datos de los lugares donde se ubican las postas médicas del Distrito de Puyusca.

De esta manera dicho programa nos permite diseñar cuadros comparativos y gráficos para analizar, así
mismo detallar la información obtenida.

2.3.6.3 Antecedentes y/o Fuentes

 Para la realización de este estudio se recurrió a la página del MINSA del cual obtuvimos datos
de los diferentes centros de salud pertenecientes al Distrito de Puyusca, sus necesidades y
carencias de las diversas postas de salud.
 Morbilidad en los centro poblados de Puyusca - MINSA

40Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud


de 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del
Ministerio de Sanidad. Madrid (1999).
41 Ministerio de Salud – Misión del Minsa

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 199
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 78

Puestos de salud del distrito de Puyusca

NOMBRE DE NOMBRE DE
NOM. CCPP
ESTABLECIMIENTO PUESTOS DE SALUD

Establecimiento de Centros de salud o


INCUYO
salud sin internamiento centros médicos

Establecimiento de Puestos de salud o


LACAYA
salud sin internamiento postas de salud

Establecimiento de Puestos de salud o


SALLA SALLA
salud sin internamiento postas de salud

Establecimiento de Puestos de salud o


YURACCHUASI
salud sin internamiento postas de salud

FUENTE: GEO PORTAL DEL MINISTERIO DE SALUD

Se muestra la siguiente tabla indicando los nombres de los puestos de salud en los diversos centros
poblados del Distrito de Puyusca.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 200
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 79

Población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, según departamento, provincia,
distrito, área urbana y rural, sexo y grupos de edad

DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA
Y AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
SIS
RURAL, SEXO Y GRUPOS (SEGURO OTRO
DE EDAD INTEGRAL SEGURO
TOTAL DE SALUD) ESSALUD DE SALUD NINGUNO

Distrito PUYUSCA (000) 2360 1611 89 8 652


Menos de 1 año (001) 30 26 2 2
De 1 a 14 años (002) 783 685 31 1 66
De 15 a 29 años (003) 427 283 6 138
De 30 a 44 años (004) 382 230 23 4 125
De 45 a 64 años (005) 422 227 25 1 169
De 65 y mas años (006) 316 160 2 2 152
Hombres (008) 1149 745 38 6 360
Menos de 1 año (009) 17 14 2 1
De 1 a 14 años (010) 405 359 11 1 34
De 15 a 29 años (011) 217 120 2 95
De 30 a 44 años (012) 170 90 11 3 66
De 45 a 64 años (013) 200 95 11 94
De 65 y mas años (014) 140 67 1 2 70
Mujeres (016) 1211 866 51 2 292
Menos de 1 año (017) 13 12 1
De 1 a 14 años (018) 378 326 20 32
De 15 a 29 años (019) 210 163 4 43
De 30 a 44 años (020) 212 140 12 1 59
De 45 a 64 años (021) 222 132 14 1 75
De 65 y mas años (022) 176 93 1 82

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 201
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Tabla Nº 80

Número de nacimientos por sitio de ocurrencia en el distrito de Puyusca

CENTRO PUESTO DE
AÑO HOSPITAL CONSULTORIO DOMICILIO OTRO TOTAL
DE SALUD SALUD

2013 0 6 0 0 1 0 7

2012 0 1 0 0 0 0 1

2011 21 5 0 0 1 0 27

Fuente: MINISTERIO DE SALUD - ESTADÍSTICA

Gráfico Nº 73

Número de nacimientos por sitio de ocurrencia en el distrito de Puyusca (años)

25 21
20
15
10 6 5
5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
0

2013 2012 2011

Fuente: MINISTERIO DE SALUD - ESTADÍSTICA

En el año 2011, se produjo mayor número de nacimientos en un hospital con un total de 21 niños, y
menornúmero de nacimientos en un puesto de salud y domicilio con 5 y 1 niños respectivamente.

En el año 2012, se produjo un sólo nacimiento en domicilio.

En el año 2013, se produjo mayor número de nacimientos en un centro de salud con un total de 6 niños, y
menor número de nacimientos en domicilio con sólo 1 niño.

Tabla Nº 81
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 202
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Defunciones con y sin certificación médica en el distrito de Puyusca

DEFUNCIONES DEFUNCIONES
CON SIN
AÑO % % TOTAL
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN
MÉDICA MÉDICA
2014 2 100% 0 0% 2
2013 4 66.70% 2 33.30% 6
2012 0 0% 2 100% 2
2011 10 58.80% 7 41.20% 17
2010 15 62.50% 9 37.50% 24

Fuente: MINISTERIO DE SALUD - ESTADÍSTICA

Gráfico Nº 74

Defunciones con y sin certificación médica en el distrito de Puyusca (años)

16
14
12
10 DEFUNCIONES CON
CERTIFICACIÓN
8 MÉDICA
DEFUNCIONES SIN
6
CERTIFICACIÓN
4 MÉDICA

2
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINISTERIO DE SALUD – ESTADÍSTICA

En el año 2010, se obtuvo el mayor número de defunciones sin certificación médica, mientras que en el
año 2014 no se obtuvo ninguna defunción sin certificación médica.

También se concluye que hubo mayor número de defunciones con certificación médica en el año 2010,
mientras que en el año 2012 no se obtuvo ninguna defunción con certificación médica.

Tabla Nº 82

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 203
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Atendidos y atenciones por etapas de vida en el distrito de Puyusca

ATENDIDOS /
AÑO 0-11 a 12-17 a 18-29 a 30-59 a 60 y más TOTAL
ATENCIONES
2015 Atendidos 751 264 431 827 384 2657
Atenciones 6717 2855 3848 7014 3151 23585
2014 Atendidos 785 321 417 751 343 2617
Atenciones 7126 3231 3143 5640 1935 21075
2013 Atendidos 1211 413 463 859 648 3594
Atenciones 8698 4315 3553 5516 2582 24664
2012 Atenciones 927 285 460 710 363 2745
Atendidos 8137 1957 3165 4148 1525 18932
2011 Atenciones 663 264 392 663 367 2349
Atendidos 6278 1070 2945 3928 1280 15501

Fuente: MINISTERIO DE SALUD – ESTADÍSTICA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 204
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 75

Atendidos y atenciones por etapas de vida en el distrito de Puyusca (años)

8698
9000
8137
8000
7014 7126
6717
7000 6278

6000 5640 5516

5000 4315 4148


3848 3928
4000 3553
3151 3231
3143 3165
2855 2945
3000 2582
1935 1957
2000 1525
1280
1211 1070
859 927
751 827 785 751 710 663 663
1000 431 384 417 343
321 463
413
648
460
285 363 392 367
264 264

0
atenciones

atenciones

atenciones

atenciones

atenciones
atendidos

atendidos

atendidos

atendidos

atendidos
2015 2014 2013 2012 2011

0-11 a 12-17 a 18-29 a 30-59 a 60 y más

Fuente: MINISTERIO DE SALUD – ESTADÍSTICA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 205
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

En el año 2013, se obtuvo el mayor número de atendidos con 3594 pacientes, mientras que en el año
2011 el menor número de atendidos con 2349 pacientes.

En el año 2015, se obtuvo el mayor número de atenciones con 23585 pacientes, mientras que en el año
2011 el menor número de atendidos con 15501 pacientes.

También se observa en el gráfico que el mayor número de atenciones lo tiene el rango de 0 a 11 años de
edad con 8698 pacientes en el año 2013, y el menor número de atenciones lo tiene el rango de 60 a más
años de edad con 1280 pacientes en el año 2011.

El mayor número de atendidos lo tiene el rango de 0 a 11 años de edad con 1211 pacientes en el año
2013, y el menor número de atendidos lo tiene el rango de 12 a 17 años de edad con 264 pacientes en el
año 2015.

Tabla Nº 83

Personal del ministerio de salud y gobiernos regionales (incluye dependencias administrativas)


por grupos ocupacionales en el distrito de Puyusca QUÍMICO FARMACEUTICO

OTRAS PROFESIONES

TOTAL DE PERSONAS
TECNÓLOGO MÉDICO

ADMINISTRATIVOS
PROFESIONALES
NUTRICIONISTA
ODONTÓLOGO
ENFERMERO

PSICÓLOGO
OBSTETRA
MÉDICO
AÑO

2015 2 3 1 1 0 0 0 0 0 1 8

2013 1 3 0 1 0 0 0 0 0 0 5

2012 1 4 1 1 0 0 0 0 0 0 7

2010 1 6 1 2 0 0 0 0 0 1 11

2009 2 3 1 1 0 0 0 0 8 0 15

Fuente: MINISTERIO DE SALUD - ESTADÍSTICA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 206
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Gráfico Nº 76

Número de personas por grupos ocupacionales del ministerio de salud en el distrito de Puyusca
(años)

8
8
7 6
6
5 4
4 33 3
3 2 2 2
2 111 1 111 111 1 1
1 0 00000 00000 00000 00000 0000 00
0

2015 2013 2012 2010 2009

Fuente: MINISTERIO DE SALUD – ESTADÍSTICA

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 207
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

En el año 2009, hubo mayor número de personas desempeñando un grupo ocupacional del Ministerio de
Salud con 15 profesionales, mientras que en el año 2013, hubo menor número de personas
desempeñando un cargo con 5 profesionales.

Del gráfico, tenemos que en el año 2010 hubo 6 personas en la especialidad de enfermero, y también 2
personas en la especialidad de obstetra.

En los años 2010, 2012 y 2013 hubo 1 persona en la especialidad de médico, y en el año 2009 hubo 8
personas en la especialidad de otra profesión.

Tabla Nº 84

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Centro poblado Incuyo 01- enero al 31-julio 2014

N° DE
MORBILIDAD SEXO TOTAL
PACIENTES
FARINGITIS AGUDA M 25
55
F 30
CARIES LIMITADA AL ESMALTE M 24
42
F 18
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO M 7
11
F 4
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS M 0
2
F 2
TUMOR BENIGNO DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA M 2
2
F 0
GASTROENTERITIS Y COLITIS M 0
1
F 1
FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA M 2
5
F 3
INFECCIONES INTESTINALES M 1
1
F 0

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Gráfico Nº 77
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 208
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Centro Poblado Incuyo 01- enero al 31-julio 2014

30 FARINGITIS AGUDA M

25 FARINGITIS AGUDA F

20 CARIES LIMITADA AL ESMALTE M

15 CARIES LIMITADA AL ESMALTE F

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE


10
HIERRO M
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE
5
HIERRO F
INFECCION DE VIAS URINARIAS M
0
TOTAL

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Con relación a las enfermedades más frecuentes en el Centro Poblado Incuyo, tenemos que los motivos
de atención están asociados a faringitis aguda ocupando el primer lugar con un total de 55 pacientes,
seguida por la caries limitante con un total de 42 pacientes, por último tenemos a la gastroenteritis e
infecciones intestinales con 1 paciente cada una.

Tabla Nº 85

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca


Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 209
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Centro Poblado Lacaya 01- enero al 31-julio 2014

N° DE
MORBILIDAD SEXO TOTAL
PACIENTES
FARINGITIS AGUDA M 48
107
F 59

CARIES LIMITADA AL ESMALTE M 35


82
F 47

PARASITOSIS INTESTINAL M 38
74
F 36

GASTRITIS M 25
63
F 38

INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS M 9


32
F 23

CEFALEA M 19
32
F 13

ARTRITIS M 2
8
F 6

CONTUSIÓN DEL MUSLO M 4


5
F 1

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Gráfico Nº 78

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 210
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Centro Poblado Lacaya 01- enero al 31-julio 2014

60 FARINGITIS AGUDA M

50 FARINGITIS AGUDA F

CARIES LIMITADA AL
40 ESMALTE M
CARIES LIMITADA AL
30 ESMALTE F
PARASITOSIS INTESTINAL M
20
PARASITOSIS INTESTINAL F

10
GASTRITIS M

0 GASTRITIS F
TOTAL

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Con relación a las enfermedades más frecuentes en el Centro Poblado Lacaya , tenemos que los motivos
de atención están asociados a faringitis aguda ocupando el primer lugar con un total de 107 pacientes,
seguida por la caries limitante con un total de 82 pacientes, por último tenemos a la artritis y contusión de
muslo con 8 y 5 pacientes respectivamente.

Tabla Nº 86

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 211
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Centro Poblado Sallasalla 01- enero al 31-julio 2014

N° DE
MORBILIDAD SEXO TOTAL
PACIENTES
FARINGITIS AGUDA M 28
50
F 22
CARIES LIMITADA AL ESMALTE M 54
107
F 53
PARASITOSIS INTESTINAL M 24
38
F 14
GASTRITIS M 17
54
F 37
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS M 4
28
F 24
CEFALEA M 1
5
F 4
ARTRITIS M 19
69
F 50
CONTUSIÓN DE LA RODILLA M 4
6
F 2

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Gráfico Nº 79

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 212
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Centro Poblado Sallasalla 01- enero al 31-julio 2014

CONTUSION DE LA RODILLA F

CONTUSION DE LA RODILLA M

ARTRITIS F

ARTRITIS M
TOTAL
CEFALEA F

CEFALEA M

INFECCION DE VIAS
URINARIAS F
INFECCION DE VIAS
URINARIAS M
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Con relación a las enfermedades más frecuentes en el Centro Poblado Sallasalla, tenemos que los
motivos de atención están asociados a caries limitante ocupando el primer lugar con un total de 107
pacientes, seguida por la artritis con un total de 69 pacientes, por último tenemos a la cefalea y
contusión de rodilla con 5 y 6 pacientes respectivamente.

Tabla Nº 87

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 213
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Centro Poblado Yuracchuasi 01- enero al 31-julio 2014

MORBILIDAD SEXO TOTAL TOTAL


AMIGDALITIS AGUDA M 22
65
F 43
CARIES LIMITADA AL ESMALTE M 91
202
F 111
PARASITOSIS INTESTINAL M 13
28
F 15
GASTRITIS M 18
44
F 26
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS M 7
27
F 20
CEFALEA M 4
15
F 11
ARTRITIS M 7
20
F 13
CONTUSIÓN DEL TÓRAX M 1
2
F 1

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Gráfico Nº 80

Morbilidad general por subcategorías según el sexo en el distrito de Puyusca

Centro Poblado Yuracchuasi 01- enero al 31-julio 2014

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 214
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

CONTUSION DEL TÓRAX F

CONTUSION DEL TÓRAX M

ARTRITIS F

ARTRITIS M

CEFALEA F
TOTAL
CEFALEA M

INFECCION DE VIAS
URINARIAS F
INFECCION DE VIAS
URINARIAS M
GASTRITIS F

GASTRITIS M
0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Morbilidad en los Centros Poblados de Puyusca - MINSA

Con relación a las enfermedades más frecuentes en el Centro Poblado Yuracchuasi, tenemos que los
motivos de atención están asociados a caries limitante ocupando el primer lugar con un total de 202
pacientes, seguida por la amigdalitis aguda con un total de 65 pacientes, por último tenemos a la cefalea
y contusión del tórax con 15 y 2 pacientes respectivamente.

Mapa Nº 29

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 215
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa de salud del distrito de Puyusca

Fuente: Elaboración Propia en base al MINS

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 216
PASIVOS
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

AMBIENTALES

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 217
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

2.4 SISTEMA AMBIENTAL

2.4.1 Pasivos Ambientales

2.4.1.1 Generalidades

Un pasivo ambiental se da cuando una actividad minera, petrolera o gasífera cesa y abandona el lugar
donde operaba sin reparar los daños ambientales que ocasiono.42

En el Distrito de Puyusca no cuenta con pasivos ambientales, sin embargo el Distrito de Pullo que se
encuentra colindante si cuenta con Pasivos Ambientales.

2.4.1.2 Metodología

Para el mapa de Pasivos Ambientales del Distrito de Puyusca se elaboró utilizando un programa Arcgis
10.3.
Obtuvimos los Shapefiles (shp) de la página de GEOSERVIDOR fuente MINAM, luego de haber
descargador pasamos al Arcgis en donde agregamos los Shapefiles con la herramienta Add Data en la
tendremos toda la Cobertura Vegetal del Perú.
Luego seleccionamos el Distrito de Puyusca y cortamos solo los pasivos ambientales del Distrito de
Puyusca con la herramienta Clic que se encuentra en Goeprocessing, luego agregamos el color
respectivos a los pasivos ambientales.

2.4.1.3 Antecedentes y/o Fuentes

- MINAM
- Defensoría de Pueblo

2.4.1.4 Resultados del Estudio

Al no contar con Pasivos Ambientales no se obtuvieron Resultados.

2.4.1.5 Mapa de Pasivos Ambientales

42
Defensoría del Pueblo
Universidad Nacional del Callo
Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 218
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

Mapa N°

Pasivos Ambientales del Distrito de Puyusca

Fuente:

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 219
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

III. CONCLUSIONES

 Para realizar el estudio preliminar de caracterización general del distrito de Puyusca, como base
para la zonificación ecológica económica es importante realizar los estudios de ubicación-
localización; estudios de aspecto físico (geología, geomorfología, clima, hidrología, suelos,
pendientes); estudios de aspectos ecológicos (zonas de vida); estudios de aspectos económicos
social- cultural (población, agropecuario, educación, salud, minería, turismo); aspectos
ambientales (pasivos ambientales).
 El estudio realizado constituye una línea base de información confiable está puede ser utilizada
como ayuda inicial y buena herramienta para otros estudios como estudio de impacto ambiental,
estudio ordenamiento territorial, etc.
 La información obtenida que nos brinda nuestro gobierno del Perú no se encuentra actualizada.
 Gracias a las estadísticas poblacionales brindadas por el INEI se pudo llevar a cabo un análisis
de la problemática social demográfica obteniendo resultados más precisos.
 La economía se aumenta debido al CANON MINERO que proyecta porcentajes positivos en
beneficio para un crecimiento económico del distrito.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 220
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

IV. RECOMENDACIONES

 Basándonos en las leyes, toda la información obtenida para este estudio fue de entidades del
estado como ministerios, gobiernos regionales, etc., ya que estas generan mayor fiabilidad y nos
aseguran poder obtener buenas resultados para un estudio.
 Realizar estudios más frecuentemente de los diferentes rincones de nuestro país para conocer
de las situaciones nivel económico social y cultural en la que se encuentra, y así el gobierno
pueda mejorar su plan gubernamental con una visión de cambio veraz.
 Fortalecer las capacidades institucionales y técnicas de los Gobiernos Regionales y Locales para
el desarrollo de mapas y documentos con informaciones apropiadas, donde se pueda acceder
para extraer las informaciones más recientes y actualizadas que haya, así poder realizar algún
tipo de estudio y ver la potencialidad en la explotación sostenible de algún Recurso Natural o la
realización de alguna actividad en la zona para el mejoramiento de la población.
 Para una mayor seguridad se recomienda contrastar la información obtenida del estado con una
visita técnica al lugar de estudio.

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 221
“Estudio de Caracterización General del Distrito de Puyusca como base para la ZEE”

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ingemmet. Boletín Serie A Carta Geológica Nacional. Cuadrángulo de Pausa y Caravelí. Pág.79
Ingemmet. Boletín Serie A Carta Geológica Nacional. Cuadrángulo Jaqui, Cora Cora, Chala y
Chaparra.
ZEE de Ayacucho. Memoria Descriptiva Geología. Pag.75
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y
Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007.
file:///C:/Users/DATARAM/Desktop/INFORME%20GEOG/Ayacucho2011%20CENSO%20DE%20
MORTANDAD.pdf
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/ponencias/ponencia06.pdf
https://municipioaldia.com/wp-
content/uploads/normasmunicipales/norma/2229/files/file_norma/rm203_2016ef50.pdf.
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Lib
ros/Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Ayacucho-Boletin-de-
Indicadores.pdf
Estándares de calidad educativa, Ministerio de Educación
ESCALE – MINEDU 2016
INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Proyecto de mejoramiento del servicio educativo en la I.E Héroes de Ayacucho en la localidad de
Puyusca , Distrito de Puyusca-Parinacochas-Ayacucho
Concurso Nacional Escolar (Matemática, Historia Geografía y Economía y Comprensión Lectora)
Geoservidor del Minsa
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional
de Salud de 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Glosario de Promoción de la Salud
Ministerio de Salud – Misión del Minsa
INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Morbilidad general por subcategorias según el sexo en el distrito de Puyusca
Genesis y Taxonomia de Suelos 5 Deparatamento del Cauca (IGAC)
Centro internacional de Referencia e información en suelos, FAO, ISRIC y SICS, 1999
UNI (2001). Mapa geológico actualizado del cuadrángulo de Puquio (30-ñ). Universidad Nacional de
Ingeniería. INGEMMET, DGR.
Claves para laTaxonomía de Suelos Décima Edición, 2006

Demarcación y delimitación de las “año de la unión nacional frente a la crisis externa”


dirección de conservación y planeamiento de recursos hídricos 2009 (ANA)

Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas 2010 (ANA)

Universidad Nacional del Callo


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales 222

Вам также может понравиться