Вы находитесь на странице: 1из 9

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA MUJER EMBARAZADA CON TRASTORNO

TIROIDEO

HIPERTIROIDISMO

La frecuencia de hipertiroidismo se reportó de 0.05 a 0.2%. Múltiples estudios indican que el


hipertiroidismo causado por la producción inadecuada de gonadotropina coriónica humana es
la causa principal de anormalidades en las pruebas de función tiroidea durante la primera
mitad del embarazo. Sin embargo, desde el punto de vista clínico, el hipertiroidismo debido a
la enfermedad de Graves es la causa más importante durante el embarazo. La tormenta
tiroidea raramente se ha reportado, la preeclampsia y la insuficiencia cardiaca se observaron
en cinco de ocho mujeres hipertiroideas embarazadas en quienes el tratamiento tiroideo se
inició después del parto. Resulta interesante que la mujer hipertiroidea embarazada, a pesar
de la normalización de la función tiroidea después del tratamiento, permanece hiperdiná-
mica, con frecuencia cardiaca elevada y baja resistencia vascular, respecto a la mujer
embarazada eutiroidea. El diagnóstico clínico de hipertiroidismo durante el embarazo puede
ser difícil, porque el embarazo normal puede simular muchos de los síntomas, como
intolerancia al calor y palpitaciones. En mujeres con hipertiroidismo, los síntomas iniciales más
comunes son: palpitaciones, intolerancia al calor, debilidades proximales de los músculos,
disnea e irritabilidad. Dos de los datos más sugerentes de hipertiroidismo durante el embarazo
son: falta de aumento de peso, a pesar de un buen apetito, y taquicardia persistente.7 El
embarazo complicado con hipertiroidismo se reconoce como causa de morbilidad en los
resultados fetales y muestra una incidencia de pérdida fetal de 7.9%, nacimientos prematuros
en 25% y mayor incidencia de restricción del crecimiento fetal en el caso de mujeres no
tratadas

Los fármacos bloqueadores beta adrenérgicos, principalmente el propanolol, se han prescrito a


pacientes embarazadas hipertiroideas; sin embargo, el interés acerca de sus efectos
perjudiciales, como bradicardia fetal e hipoglucemia perinatal, llevó a la administración de
estos medicamentos sólo de manera temporal antes de la tiroidectomía. En el pasado, la
alimentación al seno materno de madres tratadas con fármacos antitiroideos estuvo
prohibida; sin embargo, estudios cuidadosos han documentado la utilidad de su prescripción

HIPOTIROIDISMO

No es un acontecimiento común del embarazo, pero es importante reconocerlo de manera


oportuna. Las complicaciones del hipotiroidismo son: hipertensión inducida por el embarazo,
preeclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, bajo peso al nacer, óbito y sufrimiento
fetal.6 El hipotiroidismo subclínico transitorio se alivia espontáneamente en las primeras 10
semanas del diagnóstico; probablemente la rareza del hipotiroidismo durante el embarazo se
debe a que las mujeres hipotiroideas tienen una elevada incidencia de ciclos anovulatorios
(((en caso de embarazo, tienen un alto porcentaje de pérdida fetal en el primer trimestre. El
hipotiroidismo generalmente es secundario a cirugía previa o tratamiento con yodo del
hipotiroidismo. Las mujeres hipotiroideas no tratadas tienen mayor riesgo de complicaciones
maternas y fetales, como aumento en la prevalencia de anomalías congénitas (10 a 20%),
muerte perinatal (20%) y daño mental, así como déficit somático (50 a 60%).10 Las mujeres
hipotiroideas tratadas con T4 tienen mayor prevalencia de complicaciones maternas, como:
anemia (31%), preeclampsia (44%), desprendimiento prematuro de placenta (19%),
hemorragia posparto (19%) y fetales, como: bajo peso (31%) y muerte fetal (12%), que se han
observado en mujeres embarazadas no vigiladas. De las pacientes embarazadas hipotiroideas,
20% fueron asintomáticas, las demás tuvieron algún síntoma o signo de hipotiroidismo, como:
reflejos lentos, pérdida de cabello, fatiga y piel seca. Las concentraciones de T4 pueden
estar70 dentro de los límites normales en pacientes con hipotiroidismo subclínico.11 El
hipotiroidismo autoinmunitario perinatal es transitorio y se alivia pocas semanas después del
parto. Es frecuente que los síntomas sean interpretados erró-neamente como ansiedad o
depresión, y sean tratados como tales. Es común que los síntomas se repitan en los embarazos
siguientes, y se comprobó que en estos casos las pacientes, a la larga, padecen hipotiroidismo
permanente.1

TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la causa y de la gravedad de los síntomas. Tu
médico elegirá un tratamiento adecuado según tu edad, tu estado físico,
la causa del hipertiroidismo y la gravedad de la afección. Puede tratarse
de tres formas que, por orden de agresividad, son:
 Tratamiento médico farmacológico
 Antitiroideos: Estos fármacos tratan el hipertiroidismo obstruyendo
la capacidad de la tiroides de producir hormonas. Los síntomas
comienzan a mejorar en 6 a 12 semanas pero, por lo general, el
tratamiento continúa durante, al menos, un año.
 Betabloqueantes: Independientemente del método de
tratamiento que use, su médico puede recetarle un fármaco
betabloqueante para enlentecer su frecuencia cardíaca y
reducir las palpitaciones, los temblores y el nerviosismo hasta que
sus niveles de tiroides estén más cerca de lo normal.
 Tratamiento con Yodo radioactivo.
 El yodo radiactivo se toma por boca. Se introduce en el torrente
sanguíneo y es absorbido por las células tiroideas hiperactivas. El
yodo radiactivo hace que el nivel de hormona tiroidea en el
cuerpo disminuya. Por lo general, los síntomas disminuyen en 3 a 6
meses. El resultado final es la actividad tiroidea baja permanente
(hipotiroidismo) que puede tratarse con suplementos para la
tiroides.
 A pesar de las inquietudes acerca del material radiactivo, este
tratamiento se ha usado durante más de 60 años sin provocar
ningún problema.
 Tratamiento Quirúrgico.
 El hipertiroidismo puede tratarse con una cirugía (que se llama
tiroidectomía), en la que su médico extrae la mayor parte de la
glándula tiroides. Después de la cirugía, es probable que
desarrolle hipotiroidismo (enfermedad de tiroides hipoactiva).
Luego, deberá tomar un suplemento de hormona tiroidea para
restaurar los niveles hormonales al nivel normal.
Oftalmopatía (problemas en los ojos). Es obligado el control por el
oftalmólogo. En casos leves basta proteger los ojos del sol y el empleo de
colirios para humedecer el ojo, pero en casos graves se usan corticoides o
cirugía.
Mujeres embarazadas. Está contraindicado el yodo radiactivo y la cirugía
del tiroides; si es imprescindible, debe esperarse hasta el segundo trimestre
del embarazo.

Hipertiroidis
mo Y
Embarazo
El Hipertiroidismo en el embarazo es poco frecuente.
La mujer hipertiroidea que está en tratamiento
generalmente procura no quedarse embarazada en
estas circunstancias pero el tratamiento del
hipertiroidismo es largo y si la paciente hipertiroidea,
por motivos personales desea quedarse
embarazada, tampoco hay nada que lo
contraindique. Hay personas a las que la
contracepción no les resulta moralmente aceptable.
Por otra parte el Hipertiroidismo tiene tendencia las
recidivas y alguna de ella puede coincidir con un
embarazo. En definitiva, el hipertiroidismo en el
embarazo no es frecuente, pero debe de tenerse en
consideración.

Diagnóstico del Hipertiroidismo en el Embarazo.-


Ya hemos comentado al principio de este capítulo
que existe en el primer trimestre el embarazo un
falso hipertiroidismo por la elevación de la
gonadotropina coriónica. No podemos llamarle
realmente un falso hipertiroidismo, es una elevación
transitoria de los niveles de hormonas tiroideas; la
TSH ni está deprimida y una elevación de las
hormonas tiroideas sin depresión de la TSH no es un
hipertiroidismo autentico. Por otra parte no hay
aumento de vascularización en Eco Doppler-Color
que es el segundo signo diagnóstico. Esa
momentánea elevación de las hormonas tiroideas en
sangre del primer trimestre del embarazo no debe de
constituir problema diagnóstico.
Los datos clínicos ya permiten la sospecha
diagnostica, son los mismos que hemos citado en el
Hipertiroidismo simple, taquicardia, palpitaciones,
cansancio, perdida de fuerzas, piel fina, con
tendencia a la sudoración, mirada brillante, etc. Son
síntomas que pone en aviso al endocrinólogo/a pero
que pueden pasar desapercibidos al ginecólogo/a
menos acostumbrados a ver este tipo de pacientes.
El diagnostico del Hipertiroidismo, con y sin
embarazo, se sospecha por la clínica pero se
confirma por los datos de laboratorio y la ecografía,
preferentemente la eco doppler-color. Este último
método no lo usa casi nadie, pero tendrán que irse
acostumbrando.
En el embarazo, por la elevación de la TBG, que
citábamos tambien al principio del capítulo, los
niveles de T4 y T3 pueden estar alterados, pero la
T4-Libre no se afecta. La elevación de la T4-Libre y
la depresión de la TSH (< 0.1 uU/ml) son los datos
claves en el diagnostico del Hipertiroidismo en la
mujer embarazada. Una ecografía con un tiroides
con baja ecogenicidad, debido al aumento de la
vascularización, que se demuestra de forma patente
en la eco doppler-color, es el dato que forma el
trípode del diagnostico instrumental. Los Anticuerpos
Antitiroideos (Antitiroglobulina y Antiperoxidasa)
pueden estar aumentados, pero esto no es un dato
diagnóstico. Es un dato a añadir al diagnóstico.

Consideraciones terapéuticas en el
hipertiroidismo en el embarazo.-
Una mujer embarazada con Hipertiroidismo puede y
debe de estar compensada igual que si no estuviera
embarazada. Es evidente que el tratamiento debe de
ser de tipo médico farmacológico, es decir, con
Medicación Antitiroidea. A nadie se le puede pasar
por la cabeza darle radioyodo a una mujer
embarazada y tendrían que darse unas
circunstancias extraordinariamente especiales para
exponer a la embarazada al trauma que supone el
tratamiento quirúrgico.
Los medicamentos antitiroideos no afectan al
embrión o al feto o lo hacen de una forma transitoria
que no repercute en absoluto en su desarrollo. Pero
hay que hacer el tratamiento con ciertas
matizaciones. La mas importante es la siguiente:
Algunos endocrinólogos utilizan de forma sistemática
en el tratamiento del Hipertiroidismo un
complemento de L-Tiroxina para evitar elevaciones
de la TSH en los periodos entre controles (nosotros
mismos lo recomendamos). En la hipertiroidea
embaraza no debe de emplearse la L-Tiroxina, debe
de utilizarse exclusivamente medicación antitiroidea.
La explicación es fácil. Los antitiroideos atraviesan
con facilidad la placenta la L-Tiroxina la atraviesa
sólo en una cuantía muy pequeña. Podemos tener a
la madre con una bioquímica muy compensada, pero
estar induciendo en el feto una descompensación.
Pero eso no supone ningún problema, hemos dicho
que la utilidad de la L-Tiroxina en la Hipertiroidea es
evitar elevaciones de la TSH en los periodos
interconsulta. Pues bien con reducir los intervalos
entre las consultas tenemos el problema resuelto. La
embarazada con hipertiroidismo debe de realizar
controles de T4L y TSH cada 15 – 20 días durante
todo el embarazo. Así tenemos en todo momento
controlada la situación.
La segunda precaución es la siguiente. Si decimos
que los fármacos antitiroideos atraviesan con
facilidad la placenta debemos de utilizar la dosis mas
baja posible. Es decir, hay que tener a la madre
compensada, pero lo justito, es decir siempre en el
borde de la compensación. No vamos a engañar a
nadie. Los antitiroideos pasan al niño y bloquean un
poco su tiroides, pero el desarrollo fetal es
absolutamente normal. Entre las hormonas que él
fabrica y las que le pasan de su madre tiene mas
que suficiente. El niño puede nacer con un pequeño
bocio, es decir con una ligera hiperplasia de su
glándula, pero no pasa absolutamente nada a los 3 –
4 días o a lo sumo en un par de semanas se
normaliza. El tema es importante y lo recalcamos.
El tratamiento de la embarazada hipertiroidea
con Antitiroideos en dosis ajustadas y
controladas no afecta en absoluto al desarrollo
fetal. No hay ninguna justificación fisiológica
para mantener a la madre sin tratamiento.
La tercera consideración ya es de matiz.
Generalmente el hipertiroidismo se trata con
Metimazol o Carbimazol, algunos endocrinólogos
prefieren el Propiltiuracilo, pero son menos. El
Propiltiuracilo atraviesa menos la placenta que el
Metimazol o el Carbimazol. En algunos libros se
aconseja cambiar en el embarazo a Propiltiuracilo.
Sin embargo en muchos países el Propiltiuracilo no
está comercializado, en el Japón por ejemplo, y no
tienen ningún problema. En España el Propiltiuracilo
está comercializado. Si en su país no tiene
comercializado el Propiltiuracilo no se vuelva loca
encargándolo a otro país, no pasa nada. Los autores
japoneses se han encargado de demostrarlo. Pero si
hay que tener en cuenta una cosa, el Metimazol y el
Carbimazol pasan a la leche de la madre en mayor
proporción que el Propiltiuracilo.
BIBLIOGRAFIA

http://www.tiroides.net/hipertiroidismo-y-embarazo.html
http://infogen.org.mx/hipertiroidismo-y-embarazo/#indice-12

http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2013/rmq133f.pdf

http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MATERNO_INFANTIL/HIPOTIROIDISMO
%20Y%20EMBARAZO.pdf

https://masendocrino.com/tiroides-en-el-embarazo/

https://www.thyroid.org/enfermedad-tiroides-embarazo/

Вам также может понравиться