Вы находитесь на странице: 1из 17

Introducción

Las restricciones en el flujo de fluidos se presentan en condiciones muy diversas


en las actividades de la industria petrolera. El uso de medidores de orificio,
estranguladores y reducciones en las tuberías o cualquier accesorio entre otras causas. Y
todas ellas afectan el flujo de fluidos cambiando las condiciones de presión y
temperatura, lo cual puede originar la formación de hidratos y la precipitación de
parafinas.

Algunos estudios de flujo en dos fases involucran el concepto de flujo “crítico” o


“sónico”, que es una consecuencia deseada del uso de estranguladores cuya óptima
operación se tiene en condiciones de flujo crítico.

Una de las aplicaciones actuales en el análisis del flujo en una o dos fases es el
flujo a través de válvulas de tormenta sub superficiales que normalmente operan con
flujo sub crítico. Existen teorías para predecir presión o gasto anormal a través de este
accesorio pero este trabajo se enfocará al estudio de los estranguladores superficiales
para lo cual, en lo sucesivo se nombrará simplemente estrangulador.
1. Flujo Crítico y Subcritico

El flujo crítico es un fenómeno que se presenta en fluidos compresibles.


Frecuentemente se presenta cuando el flujo incrementa su velocidad al pasar a través de
una garganta o reducción y la velocidad alcanza la velocidad del sonido. Está condición
es conocida como “Mach 1”.

Como los estranguladores que se instalan a boca de pozo para controlar la


producción están basados en el principio de flujo crítico, se pretende al seleccionar uno
de ellos, que la presión después de la restricción no afecte a la presión en la cabeza del
pozo y como consecuencia su comportamiento. Un número Mach igual o mayor a la
unidad asegurará esta pretensión.

El número Mach se define como la relación de la velocidad real del fluido (vf)
entre la velocidad de propagación de la onda acústica en el fluido en cuestión (v p).

Figura 1 Ecuación Mach


Fuente: Bahena, A., (2008)

En función de este número se definen tres diferentes regímenes de f lujo:

 Para M < 1 el f lujo es subsónico.


 Para M > 1 el f lujo es supersónico.
 Para M = 1 el f lujo es sónico o crítico.

Cuando M = 1, el área de f lujo alcanza su valor mínimo y se dice que se ha logrado


una condición de garganta a cuyas propiedades se les denomina “críticas” y a las anteriores
a él la como relaciones críticas, entonces el f lujo comienza a ser independiente de los
cambios en la presión corriente abajo, de la temperatura o de la densidad, debido a que
dichos cambios no pueden viajar corriente arriba.

Para que ocurra el flujo crítico, la velocidad relativa de un fluido en cualquier punto
(vf pie/seg) debe de ser equivalente a la velocidad de la onda elástica (vp pie/seg) en ese
punto. Esto es, el número Mach definido anteriormente. Estas velocidades de la
propagación elástica de onda (vp) de varios fluidos y del medio roca-fluido, determinadas
por Wyllie se enlistan en la tabla siguiente:
Figura 2 Velocidades de propagación de la onda elástica en diferentes medios.

El flujo crítico para gases ocurre a aproximadamente las mismas condiciones donde
la relación de la presión corriente abajo a la presión corriente arriba sea de aprox. 0.528,
pero esta cifra es relativa, pues la frontera de flujo critico basada en una relación de
presiones corriente arriba y corriente abajo cambia para cada composición y en
consecuencia para cada tipo de f luido. Entonces, para una mezcla de aceite y gas uno se
pregunta, ¿cuál es el f lujo crítico para mezclas? Algunos han notado que la velocidad
sónica para mezclas de gas y líquido es menor que para cualquiera de las dos fases por sí
solas.

En la práctica resulta de gran utilidad saber cuándo se tiene flujo crítico y según el
régimen de f lujo existen diversas formas de saberlo. A continuación se darán a conocer las
Fronteras de Flujo Crítico para los f lujos de gas y de dos fases haciendo énfasis en este
último.

1.1.Modelo De Fortunati

Fortunati presentó un método empírico que puede ser utilizado para calcular el
flujomultifásico crítico y subcrítico a través de estranguladores.

El asumió una mezcla homogénea y aclaró que esa suposición era válida siempre
y cuando vm sea mayor que 32.8 pie/seg y que el número Froude de la mezcla sea
mayor a 600, además supuso que no había resbalamiento entre las fases, aunque
reconoció que el resbalamiento existe incluso para líquidos inmiscibles.

Utilizando datos experimentales, Fortunati desarrolló la figura, la cual puede ser


utilizada para definir la frontera entre el flujo crítico y el subcrítico.

Las curvas de la figura se basaron en una presión de 0.137 MN/m2 (19.8 lbf /pg2abs)
corriente abajo.
Se utiliza la ecuación para calcular la velocidad Fortunati de la mezcla a parti de
la velocidad actual de la mezcla y de la presión corriente abajo, en la cual sus variables
deben estar en unidades congruentes.

Figura 3 Velocidad de mezclas de gas-aceite a través de


estranguladores

Figura 4 Formula Velocidad Mezcla Gas - Aceite

vm2= velocidad de la mezcla o fase correspondiente a la presión actual p2, m/seg.

v = velocidad de la mezcla o fase correspondiente a la p2 = 0.137 MN/m2, la cual selee


de la figura 6.6 m/seg.

p2F = 0.137 MN/m2, presión corriente abajo del estrangulador usada para graficar las
curvas experimentales.

p2= presión corriente abajo del estrangulador actual, MN/m2.


2. Frontera de Flujo Critico Para Gas

El objetivo de cualquier operación de producción de gas es mover tal producto


de algún punto en el yacimiento hacia la línea de venta. Para poder lograr esto, el gas
debe de pasar por muchas áreas de caídas de presión, o si es que se utiliza un
compresor, la presión se gana. Con el fin de mostrar la ubicación del estrangulador
superficial dentro del sistema integral de producción, en la figura se muestran
gráficamente algunas de las restricciones al flujo.

Aunque todos estos componentes del sistema integral de producción se pueden


analizar de manera independiente, para poder determinar el desempeño de un pozo,
estos deben de manejarse de manera combinada haciendo un análisis nodal. Esto se
logra más fácilmente dividiendo el sistema total en dos subsistemas distintos y
determinando los efectos de los cambios realizados en uno o ambos subsistemas en el
desempeño o comportamiento del pozo.

Figura 5 Pérdidas de presión probables en un sistema


integral de producción

1. Medio poroso.

2. Perforaciones o “gravel pack”.

3. Estrangulador de fondo.

4. Tubería de producción.

5. Válvula de seguridad subsuperficial.

6. Estrangulador de superficie.

7. Línea de producción.
8. Presión del separador.

9. Línea de producción del compresor a la línea de venta.

10. Presión en la línea de venta.

Existen muchas localizaciones en el sistema de producción de gas, el cual debe


pasar a través de restricciones relativamente pequeñas. Algunos ejemplos de estas
restricciones son válvulas de seguridad subsuperficiales y estranguladores superficiales
en los cuales el flujo puede ser crítico o subcrítico.

En flujo crítico la velocidad del gas a través de la restricción es igual a la


velocidad del sonido en el gas. Ya que las perturbaciones de presión viajan a la
velocidad del sonido, una perturbación en la presión corriente abajo de la restricción no
puede afectar la presión o el gasto corriente arriba.

En flujo subcrítico el gasto depende de las presiones corriente arriba y corriente


abajo. Los estranguladores superficiales se diseñan de manera que el flujo sea crítico,
mientras que en las válvulas de seguridad subsuperficiales el flujo es subcrítico. El flujo
a través de las perforaciones en el pozo también será subcrítico

Un arreglo general de ecuaciones describe el flujo corriente arriba de manera


isotrópica. Las condiciones en el punto donde se comienza a hacer el análisis son (p1,
ρ1, T1) y al final de la sección analizada se tienen las condiciones (p, ρ, T).

Figura 6 Ecuaciones De Descripción Del Flujo

Dónde: k=Cp/Cv es el cociente de capacidades térmicas específicas.

Para flujo sónico (M = 1) las condiciones serán distinguidas con un asterisco.


Partiendo de la definición del número Mach, la velocidad crítica se define como:

Figura 7 Velocidad Crítica


Suponiendo que se tienen condiciones de flujo sónico, asumiendo k = 1.4 y
haciendo la resta de las ecuaciones se tendrá:

Figura 8 Flujo Sónico

Esto muestra que para el aire y algunos otros gases con k = 1.4 la temperatura,
presión y densidad disminuyen entre 17% y 47%. La ecuación se usa frecuentemente
para determinar si se tienen condiciones de flujo crítico o subcrítico. La ecuación
también nos indica la existencia de flujo crítico.

Aunque todo lo anterior se aplica para el flujo de gas, se pueden hacer


observaciones similares para el flujo de líquido a través de restricciones. Sin embargo,
resalta la cuestión de las condiciones que se deben tener en un flujo crítico de una
mezcla de dos fases.

El sentido común nos dice que el flujo crítico existe si una reducción de la
presión corriente abajo no incrementa el gasto, pero la predicción cuando esto sucede no
ha sido posible.

Una vez que se tiene como se define, de forma general la frontera de flujo crítico
– subcrítico para flujo monofásico se presentará la forma en la que algunos autores
definen dicha frontera para flujo multifásico.

El objetivo de cualquier operación de producción de gas es mover el gas de


algún punto en el yacimiento hacia la línea de venta. Para poder lograr esto, el gas debe
de pasar por muchas áreas de caídas de presión, o si es que se utiliza un compresor, la
presión se gana o se pierde.

Aunque todos estos componentes del sistema integral de producción se pueden


analizar de manera independiente, para poder determinar el desempeño de un pozo,
éstos deben de manejarse de manera combinada en un sistema total o en análisis nodal.

Esto se logra más fácilmente dividiendo el sistema total en dos subsistemas


distintos y determinando los efectos de los cambios realizados en uno o ambos
subsistemas en el desempeño o comportamiento del pozo.
Existen muchas localizaciones en el sistema de producción de gas donde éste
debe de pasar a través de restricciones relativamente pequeñas. Algunos ejemplos de
estas restricciones son válvulas de seguridad subsuperficiales y estranguladores
superficiales. El flujo puede ser crítico o subcrítico.

Una ecuación general para el flujo a través de restricciones se puede obtener


combinando la ecuación de Bernoulli con una ecuación de estado y asumiendo que no
hay pérdidas irreversibles o por fricción.

Un coeficiente de descarga empírico se incluye para tomarse en cuenta por las


simplificaciones utilizadas al derivar la ecuación. La siguiente ecuación puede ser
utilizada para flujo crítico (sónico) y subcrítico (subsónico).

Figura 9 Ecuación Para Flujo Crítico Y Subcritico (sónico)

 qc.s– Gasto de gas.


 Cn– Coeficiente basado en el sistema de unidades.
 d– Diámetro interno de agujero abierto para el flujo de gas.
 γg– Densidad específica del gas (aire = 1.0), adimensional.
 k– Relación de calores específicos (Cp/Cv), adimensional.
 p1– Presión corriente arriba, unidades absolutas.
 p2– Presión corriente abajo, unidades absolutas.
 T1– Temperatura corriente arriba, unidades absolutas.
 Z1– Factor de compresibilidad a p1y T1, adimensional.
 Cs– Coeficiente basado en el sistema de unidades.
 Cd– Coeficiente de descarga (empírico), adimensional.
 Tc.s. – Temperatura a condiciones estándar, unidades absolutas.
 pc.s. – Presión a condiciones estándar, unidades absolutas.
 Rc– Relación de la presión crítica, adimensional.
Las tablas siguientes muestran valores para las constantes en la ecuación para
varios sistemas de unidades.

Figura 10 Coeficientes y unidades

Figura 11 Coeficientes

Los valores de k se pueden obtener de:

Figura 12 Formula De Relación De Calor


Especifico

Dónde:

M = Peso molecular, lbm/mol.

Cp = Calor específico, BTU/lbm-°R


El valor de k también se puede obtener como se demuestra en la siguientes
graficas:

Figura 13 Relación de calores específicos en función de la


temperatura y la densidad relativa.

La relación de presión en donde el flujo se vuelve crítico depende del valor de


K para el gas y está dada por:

Figura 14 Formula de relación de


presión

En el cálculo de valores para Cn dados en la tabla, se utilizó un coeficiente de


descarga de 0.865. El coeficiente de descarga depende actualmente del Número de
Reynolds, de la relación del diámetro de la tubería al diámetro de la restricción y de la
geometría de la restricción.
3. Modelos Para Líquido

El término de “Coeficiente de Flujo o Capacidad de Flujo” (CV), se puede


definir como el número de galones por minuto de agua a una temperatura de 60° F, que
pasa por un estrangulador o un orificio a una caída de presión de 1 [bar]. Este término
fue aceptado como criterio universal de la capacidad de una válvula, y ha sido empleado
en todos los diseños de válvulas y estranguladores.

El flujo dentro de los estranguladores se puede obtener en porcentaje (%) o en


un valor de “Coeficiente de Flujo” (CV). Este coeficiente de flujo (CV), es calculado en
pruebas de laboratorio, dependiendo de la configuración deseada del estrangulador y
obteniendo como resultado un valor máximo, un valor normal (valor de diseño) y un
valor mínimo de las condiciones de flujo 24.

El coeficiente de flujo es un valor que el fabricante del estrangulador debe de


proporcionar para diversos tipos de cuerpos, tamaños, características o posiciones del
estrangulador. Este valor de CV, debe de ser descrito para las distintas posiciones o
porcentajes de flujo (0% a 100%). La norma ISA-S75.01 presenta la ecuación para
predecir el flujo de fluidos compresibles e incompresibles a través de válvulas de
control.

La ecuación no está diseñada para una mezcla de fases, lodos densos, sólidos
secos o líquidos no-Newtonianos (Fluidos cuya viscosidad varia con la temperatura y la
tensión cortante que se le aplica). Además, la predicción de la cavitación, el ruido, u
otros efectos no es parte del diseño estándar de estas ecuaciones.

3.1. Flujo Líquido

Para poder obtener el flujo deseado y así evitar la cavitación, debemos calcular
el coeficiente de flujo. Las ecuaciones para calcular el Cv son 24, 44, 45:

 Para unidades volumétricas.

Figura 15 Unidades Volumétricas


 Para unidades másicas.

Figura 16 Unidades Másicas

Dónde:

Y1= Peso específico.

N1= Constante para gastos en unidades volumétricas.

N6= Constante para gastos en unidades de masa.

Fp= Factor de corrección geométrica.

W= Flujo masico.

Gf= Gravedad especifica del líquido.

“N”, es una constante numérica contenida en cada una de las ecuaciones de flujo
para proporcionar un medio para el uso de diferentes sistemas de unidades. Los valores
de esta constante, depende de las unidades de presión y gasto que se esté utilizando, esto
se puede observar en la figura, donde se muestran las posibles unidades que pueden ser
empleadas en estas ecuaciones.

“Fp”, es un factor de corrección que da cuenta de las pérdidas de presión debido


a los accesorios de tuberías, tales como reductores, codos, o que puedan atribuirse
directamente a las conexiones de entrada y salida de la válvula. Si no existen accesorios
conectados a la válvula o estrangulador el valor de Fp tiene un valor de 1.0.

Estas ecuaciones son diseñadas solo para flujo turbulento, y deben de cumplir
con un valor de Numero de Reynolds de NR > 30,000, para poder ser utilizadas. En el
caso de tener un flujo laminar se debe de utilizar la siguiente ecuación:

Figura 17 Flujo Turbulento


Dónde:

FR = Factor del Numero de Reynolds.

ρL =Densidad relativa del Fluido.

q = Gasto.

N1 = Constante para gasto en unidades volumétricas.

4. Modelos Multifasicos

El procedimiento de calibración para un flujo bifásico solo es aplicable para


mezclas homogéneas de líquidos y gases no condensables. Las ecuaciones están basadas
en las presiones que se encuentran en el interior del cuerpo del estrangulador, y se
considera que estas son siempre lo suficientemente altas como para evitar la cavitación
o un flujo intermitente.

Cuando una mezcla de fluidos, pasa a través del estrangulador, el peso


específico del líquido se mantiene constante, mientras que el gas, por el contrario, se
expande y por lo tanto, su peso específico es afectado produciendo una reducción en el.
El factor que expresa este efecto de expansión del gas es representado por el factor “Y”.

Para cantidades pequeñas de gas en la entrada del estrangulador (3% a 5% de la


masa), se ha comprobado que la ecuación más adecuada para estos casos es la suma de
los coeficientes de flujo de ambas fases, ya estas viajan a diferentes velocidades.

Figura 18 Coeficiente De Flujo 1

En el caso de manejar mayor cantidad de gas en la entrada del estrangulador, se


parte de una hipótesis donde se considera que las dos fases viajan a la misma velocidad,
es decir, se considera un volumen específico equivalente.
Para calcular el coeficiente de flujo Cv, para una fase mixta de líquido y gas,
debemos utilizar la siguiente expresión:

Figura 19 Coeficiente de flujo para fase


mixta

Dónde:

Ve = Volumen especifico. fgas = Fracción de Gas.

Fp = Factor de corrección geométrico. fLiq = Fracción de Liquido.

W = Flujo másico. vgas = Volumen especifico de gas.

∆P = Diferencial de presiones. vLiq = Volumen especifico de líquido.

Y = Factor de expansión del gas.

Figura 20 Lujo turbulento a través de diámetros pequeños

Algunas limitaciones de estas fórmulas son:

1.- Están basadas en pruebas hechas con una mezcla de agua y aire en
condiciones de flujo turbulento, a través de diámetros pequeños en líneas horizontales.
En condiciones similares el error no debe de ser mayor de 10%.

2.- Estas ecuaciones no han sido probadas experimentalmente en condiciones de


flujo vertical. Si el flujo es homogéneo, las ecuaciones son teóricamente válidas.

3.- Para patrones de flujo estratificado, donde la mezcla liquido-gas no se


encuentra homogeneizada, no se puede emplear estas ecuaciones.

4.- Si la presión del interior del estrangulador cae por debajo de la presión de
vapor, se generara una vaporización. Esto puede resultar en una reducción o
estrangulación del flujo en el valor de la relación de caídas de presión de ”x”. Los datos
experimentales no están disponibles, sin embargo, se sabe que a medida que la fricción
ejercida por el aumento del volumen de gas se aproxima a cero, el límite de “x” se
aproxima a:

Figura 21 Coeficiente de flujo para una mezcla


de gas-liquido

Dónde:

FL = Factor de recuperación.

PV = Presión de vapor.

FF = Factor de presión intermitente.

P1 = Presión de entrada.

Es imposible predecir un valor del coeficiente de flujo para una mezcla de gas-
liquido, con una buena precisión, ya que el comportamiento de estos fluidos es muy
variable, esto impide que el cálculo de estos valores no sea el adecuado.

5. Modelos Mecanisticos

El flujo multifásico en tuberías se caracteriza por involucrar un gran número de


variables y por presentar diferentes características como: los diferentes patrones de
flujo, resbalamiento entre fases, movilidad de la interface gas- líquido así como
transferencias de masa y de calor.

Debido a la complejidad del análisis, la forma inicial de abordar este problema fue
desarrollar las correlaciones empíricas a partir de experimentos prácticos, generalmente
carentes de bases físicas. Estas correlaciones presentan varios problemas,
principalmente en cuanto a los rangos de aplicación respecto de las variables de control,
como lo son: los gastos de operación, la geometría de flujo y las propiedades de los
fluidos. Por otra parte, las fronteras de los mapas de patrones de flujo, las cuales se
definían únicamente en función de las velocidades superficiales, en realidad son muy
sensibles a otros parámetros. También se notó que las correlaciones para determinar el
colgamiento en los diferentes tipos de flujo eran inadecuadas para todo el rango, así
como la consideración de que las dos fases fluyen como una mezcla homogénea.
De ahí la necesidad de introducir los mecanismos físicos básicos que intervienen en el
proceso, para mejorar la exactitud de las predicciones y obtener un mejor análisis.

Los modelos mecanísticos son modelos realistas de una parte de un sistema natural o de
un comportamiento determinado. En ellos existe una relación de correspondencia entre
las variables y los fenómenos naturales observables en el mismo.

Los modelos mecanísticos o fenomenológicos consisten básicamente en el


planteamiento de un modelo físico simplificado del problema, al que se le aplica un
análisis matemático, desarrollando las ecuaciones que representan el fenómeno,
introduciendo el mayor número de variables de control que permitan las
simplificaciones.

De esta manera, al sustentarse estos modelos en teorías previamente


establecidas, es posible tener un mejor control sobre dichas variables y además, los
rangos de éstas solo estarán limitados por las simplificaciones planteadas por el mismo
modelo.

En otras palabras, los modelos mecanísticos o mecanicistas intentan modelar


matemáticamente la física del fenómeno en estudio aplicando principios fundamentales,
como el de conservación de la masa, de cantidad de movimiento lineal y de energía, a
volúmenes de control que por lo general consideran promedios espaciales y temporales
de las propiedades, y velocidades de los fluidos.

La gran ventaja sobre los modelos tradicionales es que, cuando esto se consigue,
es posible realizar una experimentación intensiva, sistemática y automatizable sobre el
modelo en lugar de hacerlo sobre el sistema natural. Pueden mejorar nuestra capacidad
de predecir la caída de presión y el colgamiento en las tuberías, especialmente en
situaciones que no fácilmente se puede modelar en un laboratorio y para las cuales no
están disponibles correlaciones empíricas fiables.

Actualmente, aun cuando las correlaciones empíricas continúan siendo la


principal herramienta de diseño utilizada, es inminente que serán desplazadas por los
modelos mecanísticos, mismos que continúan progresando y validándose.

Como ya se mencionó anteriormente, los modelos mecanísticos tratan de


determinar y modelar matemáticamente la física del fenómeno en estudio. Un postulado
fundamental en el modelado mecanístico del flujo bifásico a través de una tubería, es la
existencia de varias configuraciones espaciales de las fases o patrones de flujo.

El primer objetivo de este tipo de modelado es determinar el patrón de flujo


existente, para unas condiciones dadas. Posteriormente, se formulan modelos
hidrodinámicos separados para cada uno de los posibles patrones de flujo.
Entre los modelos mecanísticos más conocidos para flujo bifásico en tuberías
verticales se encuentran:

 Ansari et al.
 Gomez et al.
 Ouyang
 Taitel y Barnea

Вам также может понравиться