Вы находитесь на странице: 1из 89

Página 1 de 89

Esta Denominación explica la importancia del capítulo 1 de la constitución


BASES DE LA
Esta relevancia tiene un doble sentido:
INSTITUCIONALIDAD
a.- Pretende establecer los cimientos, ppios fundamentales de la institucionalidad: conjunto de instituciones
políticas y jurídicas que regula la CPR

b.- Estas bases son comunes al conjunto de instituciones que se mencionan ene la CPR

ART. 1: PERSONA, ESTRUCTURA SOCIAL, FIN Y DEBERES DE E°

“Las personas Nacen libres e iguales en dignidad y derechos”


 Es una Concepción iusnaturalista: la pp es anterior al E° y prevalece sobre el
 La referencia a persona es en sentido amplio, y comprensivo de todo género humano sin distinción de sexo, edad, condición o
raza.
 Válida para nacionales y extranjeros que estén en Chile
 CPR reserva lugar de privilegio para afirmar la libertad, la igualdad y la dignidad

La LIBERTAD “Facultad de autodeterminación” debe ser entendida en sus tres dimensiones:


1. Libre albedrio: facultad que permite a las personas escoger entre distintas alternativas, frente a las existentes.
2. Participación: Facultad de participar en las decisiones que debe asumir el E° y se manifiestan en los derechos políticos
3. Exultación: Facultad para lograr el máximo desarrollo integral del ser humano

LÍMITES: dentro de la moral /con respeto a los D° de los demás

La IGUALDAD implica que:


 Todo ser humano no es inferior ni superior a otro
 Que nadie puede ser discriminado arbitrariamente.
 Se proyecta en la dignidad y D°
Dimensiones:
a) Eliminar toda discriminación o diferencia arbitraria
b) Generar intervenciones correctivas de desigualdades de hecho provocadas por situaciones de injusticia que derivan de la
realidad social o de causas naturales
c)
 Iguales en dignidad: todos los humanos tienen la misma dignidad, porque tienen la misma naturaleza: libre, con voluntad, con
inteligencia, con racionalidad, abierta a valores superiores al espíritu y trascendencia.
 Igualdad en D°: Que emanan de la naturaleza humana. Estos D° son anteriores al E° y superiores a él. El E° no los crea ni los
concede: los reconoce, los regula en vista del bien común y los garantiza.

La DIGNIDAD es el respeto que merece toda persona por su calidad de tal y que impide que ella sea coaccionada física o
mentalmente o sea discriminada.
La dignidad del hombre proviene de su singularidad y no requiere de otra explicación para justificarla; por lo tanto, debe ser
respetada por autoridades y demás gobernados

“La FAMILIA es el núcleo fundamental de la sociedad”


Las personas no nacen ni viven solas. Su naturaleza es sociable por tanto:
La familia es la primera forma de asociación, la más elemental, esencial y básica que forman las personas por SU PROPIA
NATURALEZA SOCIABLE
La familia debe ser protegida por el E°, quien debe propender a su fortalecimiento.
La familia tiene un estatuto propio como ente moral y natural que trasciende a las pp que la componen
Sus normas jurídicas son de orden público: irrenunciables e innegociables
Las normas del Dª de familia no pueden modificarse sin respetar al núcleo fundamental de la sociedad que es precisamente la
familia
La CPR manifiesta esta preocupación por la familia en otras disposiciones: 19 Nª4 (Dº a la honra de la pp y su familia”, 19 Nº10 “los
padres tienen el Dª preferente y el deber de educar a s su hijos”

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 2 de 89

“El E° reconoce y ampara los GRUPOS INTERMEDIOS a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la
adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos”
Las pp tienden por su libertad y naturaleza sociable, a formar vínculos propios y diferentes a los de su familia para el desarrollo
de su existencia. Así satisface ddas como defensa, educación, salud. Esto las lleva a formar GRUPOS INTERMEDIOS y a través de
estos se organiza y estructura la sociedad.

GRUPOS INTERMEDIOS: Organizaciones creadas voluntariamente por las personas ubicadas entre el individuo y el Estado para
que cumplan fines específicos a través de los medios de que dispongan con autonomía frente al aparato estatal (José Luis Cea
Egaña)

De esta manera el E° supone que la existencia de los grupos intermedios es anterior al E° y que por tal razón el mismo debe
protegerlos en su existencia y desarrollo. Pueden desenvolverse sòlo en el marco de sus fines propios y que sean conducentes al
bien común: la sociedad se estructura en base a ellos

Los deberes del E° en relación a estos grupos intermedios son:


1. Reconocerlos
2. ampararlos
3. garantizarles su autonomía para el cumplimiento de sus fines específicos.

La autonomía de los grupos intermedios debe entenderse: como la Libertad de formación, organización y
actualización frente al E° y otros grupos, para el cumplimiento de sus fines específicos.

“El E° ESTA AL SERVICIO de la pp humana y su FINALIDAD es promover el BIEN COMUN, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los D° y garantía que esta constitución establece”
a) Fines subjetivos del E°: dicen relación con las diversas concepciones políticas
transpersonalista: considera al hombre al servicio del E°
Personalista: Considera al E° como instrumento al servicio del hombre (CPR 80)

B) Fines objetivos del E°:


Es general es válido para cualquier circunstancia de tiempo.
El constituyente consagra un ppio ético jurídico al establecer que el E° tienen como fin promover el bien común.

CONCEPTO BIEN COMÚN: Es la creación de un conjunto de condiciones que le permiten a todos y cada uno de los miembros de
la comunidad nacional acercarse, en la medida de lo posible, a su pleno desarrollo personal y material (Jaime Guzmán)
BIEN COMÚN:
 Publico: Destinado al perfeccionamiento de todos y c/u, no excluyente, ni destinado a minorías
 Instrumental: posibilita que las pp y grupos bajo su responsabilidad libremente alcancen el mayor perfeccionamiento
posible
 Universal: puede comprender el conjunto de bienes del orden temporal, pero limitado por el ppio de subsidiariedad.

Ppio de SUBSIDIARIEDAD: El cual se estudia en 2 dimensiones:


a.- Dimensión negativa: implica que el E° no debe intervenir ni absolver actividades de los grupos intermedios cuando las
desarrollan real y eficazmente dentro del bien común y solo debe velar porque estos grupos no se extralimiten en sus
competencias
b.- Dimensión positiva: implica una protección de los grupos intermedios menores frente a los mayores
Facultad del E° de intervenir cuando los grupos intermedios no sean capaces de realizar su actividad real y eficazmente cuando
sus actividades atenten contra el bien común.
En ambos supuestos el E° debe suplir o reemplazar la tarea de los grupos intermedios, removiendo los obstáculos,
restableciendo una vez superados, la autonomía de las sociedades intermedias afectadas.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 3 de 89

Grupos intermedios tienen el máximo de libertad para que, cumpliendo sus objetivos, propendan a la realización de fines
colectivos, más, si dentro de ellos no se contempla la satisfacción de las necesidades publicas insoslayables y necesarias para el
bien común, es deber del Eº su realización

Eº es semiabstencionista: actuara en el campo publico solo en su reducido ámbito que le es propio, y también cuando una labor
requiera capitales que los particulares no tengan o cuando los particulares no intervengan por estimar poco atractiva la
actividad y ella resulte necesaria para satisfacer necesidades publicas

CONCEPCIÓN INSTRUMENTAL DE E°: El Eº es un instrumento que sirve al hombre. Significa que el E° está al servicio de la pp
humana y su finalidad es promover el bien común. Por la sencilla razón que la persona humana es anterior y superior al E°.
Este último es una institución creada o establecida por las personas para satisfacer sus necesidades y aspiraciones colectivas

EL FIN DEL E° ES EL BIEN COMÚN


Tiene una doble dimensión: el bien de cada miembro de la sociedad y a su vez el bien de la sociedad nacional. Y ambos no se
pueden oponer
El Estado no es el único que debe propender al bien común tb son responsables las personas, las familias y grupos intermedios
La obtención del bien común es una tarea permanente, pero jamás lograra su entera perfección por ello la constitución lo limito
“a la medida de lo posible”

DEBERES DEL E°: (No taxativo) Son especificaciones del bien común a campos determinados
a) Resguardo de la seguridad nacional: De amenazas internas y externas (conlleva la labor de la FFAA)
Seguridad interna: protección de la sociedad, sus instituciones y valores
Seguridad externa: acción de un E° en el campo externo, a fin de lograr la mantención de su integridad, protección de sus
valores y el desarrollo de sus objetivos nacionales
b) Protección a la población: trabajo, salud, educación
c) Protección y fortalecimiento de la familia: como núcleo fundamental de la sociedad
d) Promoción de la integración armónica de todos los sectores: Evitar sistemas que promuevan antagonismos sociales. CP
garantiza, protege y respeta los Dº y libertades políticas, civiles y culturales de las minorías como grupo, e
individualmente a sus integrantes.
Se trata de promover la unidad nacional: la unidad en la diversidad: que los sectores logren armonizar sus diversos
intereses
El pluralismo SOCAL, económico, político deben ser compatibles con la unidad nacional
e) Asegurar el D° de las pps a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional:
La igualdad es de oportunidades, es decir, de trato igual a quienes esta en la misma situación y condición
Esto es propio de las democracias constitucionales
Para concretar esta participación se establece la ciudadanía, el Dº a sufragio y los Dº constitucionales

EMBLEMAS NACIONALES: bandera, Escudo de armas, himno nacional


Art. 2 Todo habitante debe respeto (chilenos y extranjeros)
La modificación de la foma o características de los emblemas nacionales en materia de Ley. (art.63 n°6)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Art.3 FORMA DE ESTADO Página 4 de 89

Chile es Estado UNITARIO, esto implica unidad de ordenamiento jurídico, de autoridades, de gobernados y de territorio
Concepto Estado Unitario: Es aquel en que hay un solo ordenamiento jurídico positivo, generando en sus órganos centrales, aplicable a
todas las pp, en la extensión de su territorio, sobre la universalidad de las materias o aspectos que puede comprender la competencia
estatal (Alejandro Silva Bascuñán)

La CPR señala que su ADMINISTRACIÓN SERÁ FUNCIONAL Y TERRITORIALMENTE DESCENTRALIZADA O DESCONCENTRADA

Órgano Descentralizado Órgano desconcentrado


Aquel que generalmente posee personalidad jurídica de Aquel en que se han radicado determinadas potestades
D° publico específicas de un órgano superior jerárquico
Sus integrantes son elegido por sufragio universal Depende del poder central
Régimen estatutario Actúa con la personalidad jurídica del E°
Patrimonio Propio No tiene patrimonio propio
Sistema de control propio
Ejemplo: Gobierno regional o Municipalidad Ejemplo: Intendencias y Gobernaciones
Naturaleza: Se basa en el ppio de la autonomía adm. Naturaleza: Consiste en la delegación de funciones

PROMOCIÓN DE LA REGIONALIZACIÓN Art. 3 inc. 2:


Los Órganos del E° deben promover la regionalización y el desarrollo equitativo y solidario entre regiones, provincias y comunas del
territorio
Exige decisiones concretas respecto de desprendimiento de cuotas de poder y políticas publicas orientadas a ese fin

Art.4: FORMA DE GOBIERNO

“Chile es una república democrática”


Es un E° con gobierno republicano y democrático
REPUBLICANO DEMOCRATICO
El jefe de E° es un Presidente El poder, el gobierno del pueblo: a él corresponde fijar la
conducción del E°.
Es elegido El art. 4° no califica que tipo de democracia. Puede haber los
Dura un tiempo determinado establecido en CPR (4 años siguientes tipos:
sin reelección) a.- Directa: el pueblo por sí mismo ejerce el poder
b.- Representativa: el pueblo designa a los representantes que
Es responsable jurídicamente: responde en juicio político
ejercerán el poder político.
o por actos de su administración que hayan c.- Semidirecta: combinación de las anteriores, en que dentro de la
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la organización representativa, operan tb instituciones inspiradas en la
nación o infringido abiertamente la CPR o las leyes democracia semidirecta (como el plebiscito constituyente que
nuestra CPR establece)
El ordenamiento jurídico constitucional chileno consagra principalmente una democracia REPRESENTATIVA.
Chile tiene un régimen político de gobierno, esencialmente presidencialista.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Art. 5: TITULAR, EJERCICIO Y LÍMITES DE LA SOBERANIA

Página 5 de 89

“La soberanía reside esencialmente en la Nación”


Nación:
 Agrupación de personas unidas por vinculas materiales y espirituales que los hace tener conciencia de poseer caracteres
comunes que les permiten diferenciarse de otros grupos nacionales, y en que los individuos manifiestan y demuestran tener
la voluntad de conservar esos lazos de unidad
 Comprende generaciones presentes, pasadas y futuras (Teoría de la soberanía nacional)
 El soberano es la nación, ente abstracto, comprensivo de la sucesión de generaciones, pero unida, por vínculos materiales y
espirituales

SOBERANIA INTERNA:
“Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, tb, por las autoridades que esta
constitución establece”
 Se Dice que el ejercicio de la soberanía lo realiza el pueblo a través de elecciones periódicas, que conducen al
establecimiento del titular o integrantes de los órganos políticos: TECNICA PROPIA DE LA DEMOCARCIA CONTITUCIONAL
 El pueblo ejerce la soberanía a través del plebiscito (referendum constituyente): instrumento del ejercicio de la soberanía, ya
que el pueblo resuelve directamente sobre el establecimiento de reformas constitucionales en los casos y formas señalados en
CPR.
 La soberanía se ejerce por las autoridades que la CP establece….elegidas por el pueblo….así como otras (como CS, CGR, TC,
TRICEL), que tienen otros mecanismos d generación
 CPR consagra entonces un cruzamiento entre soberanía nacional y popular
 Soberanía nacional: CP proclama que la soberanía reside esencialmente en la nación
 Soberanía popular: Consagra el sufragio universal y plebiscito constituyente (propio de la soberanía popular): ESTA
PREDOMINA POR EL SUFRAGIO UNIVERSAL

SOBERANÍA EXTERNA: no se contempló la idea de conferir competencias a organismos supranacionales, lo que no se condice con
la realidad internacional actual, QUE CONTEMPLA EL SURGIMIENTO DE ORGANISMOS SUPRANACIONALES

“Ningún sector del pueblo, ni individuo puede atribuirse el ejercicio de la soberanía”


Descarta todo mandato imperativo

“el ejercicio de la soberanía reconoce como LIMITE el respeto a los D° esenciales que emanan de la persona humana”
Se reconoce la concepción del hombre dotado de D° naturales anteriores y superiores al E°. Dando cuenta del compromiso del
constituyente hacia el proceso de internacionalización de los DDHH

“Es deber de los órganos del E° respetar y promover tales D°, garantizados por esta constitución, así como los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”
La constitución no determina expresamente cual es la jerarquía de los TI de DDHH
Las interpretaciones han dado lugar ha distintas posiciones doctrinarias (supraconstitucionales, otra jerarquía supra legal pero
infraconstitucional y otra de rango legal)

Perfeccionada la ratificación de TI, queda comprometida la responsabilidad del E° de acuerdo al DIP. Requisitos que deben
cumplirse:
1. La disposición se refiere solo a TI relativos a D° esenciales de las pp, DDHH, d° fundamentales, d° constitucionales ( no
los ti sobre otras materias)
2. Estos DI deben encontrase ratificados y
3. Deben encontrarse vigentes

SI EL TI CUMPLE CON LOS REQUISITOS, ES LÍMITE PARA EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA:


Adquiere rango y fuerza superior a la Ley.
Si hay contradicción entre Ley y TI, se prefiere TI
Pero por ser inferiores a CPR, quedan sometidos al control de constitucionalidad del TC

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 6 de 89

ESTADO DE DERECHO ART. 6 Y 7

El propio E°, que dicta la norma, se somete a ella


La norma jurídica entonces está por sobre las autoridades que detentan y ejercen ese poder soberano típico del E°, cuyo límite será el
respeto a los D° esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es aquella situación jurídico-politica que transcurre en un E°-nacion, en que impera un sistema jurídico justo, cuya aplicación es
objetiva e impersonal, igualmente vinculante para gobernantes y gobernados y en el que, por lo mismo, ninguna arbitrariedad queda
ni puede resultar sin sanción.

Las bases relativas a este E° de derecho son:


Estos artículos establecen los ppios del E° de D°:
1.- Supremacía constitucional
2.- Vinculación directa de la constitución/ fuerza normativa de la CPR
3.- Interdicción de la arbitrariedad
4.- Responsabilidad
5.- Juridicidad
6.-Igualdad
8.- Validez de las actuaciones de los orgnos estatales
9.- Nulidad de D° público

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Sitúa a la CP como la norma más alta dentro del OJ, a la que deben sujetarse el resto de las normas jurídicas.
Art. 6 inciso 1 “Los órganos del E° deben someter su acción a la constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el
orden institucional de la Republica”
Primera regla, obligatoria para todos los órganos del E°
Toda la conducta del órgano queda sometida a CPR: acción y Omisión (puede ser inconstitucional)
Incluye toda norma que constituye el OJ y reconocen su unidad y conformidad con CP

ORGANOS QUE VELAN POR SUPREMACIOA CONTITUCIONAL: TC-CGR- T de justicia


EL CONTROL, DE LA CONSTITUCIONALIDAD

Estos controles se ocupan de impedir la entrada en vigor o la aplicación de preceptos contrarios a la constitución, o incluso impedir el
efecto dañoso sobre los D° a las pp de actos o conductas que vulneren la constitución.
De acuerdo a la ocasión es posible aplicarlos y a sus efectos. Encontramos 2 tipos de constitucionalidad:
a.- CONTROLES PREVENTIVOS O A PRIORI: Son aquellos controles de constitucionalidad de las normas que se aplican antes que estas
entren en vigencia, y que buscan evitar que nazca a la vida del D° preceptos que se opongan formal o sustantivamente a la
constitución. Este tipo de trámites consiste en una revisión de la constitucionalidad en forma preventiva y pueden ser realizados de
oficio o a petición de parte, de acuerdo a la normativa interna.
En Chile contamos con 2 controles preventivos:
CONTROL EFECTO
Tribunal constitucional: Examina la constitucionalidad de las Si el TC considera inconstitucional un proyecto de Ley o una sus
LIC y LOC, en forma obligatoria, antes de su dictación, y disposiciones, esta no puede nacer a la vida del D°, es decir el
resuelve las cuestiones constitucionalidad que pueden proyecto a la parte de él estimada inconstitucional, no puede
producirse en la tramitación de todo tipo d leyes, proyectos de promulgarse.
reforma constitucional y TI, ello a petición del PR, cualquiera
de las cámaras del CN o ¼ d sus miembros en ejercicio.
CGR: Examina la constitucionalidad y legalidad de los decretos Si la CGR representa (rechaza) un decreto o resolución hay que
y productos de la potestad reglamentaria del PR, además de las distinguir:
resoluciones afectas del los jefes de servicio a través de toma Si la causa de representación (rechazo) es ilegalidad: el PR puede
de razón. En caso de considerarlos inconstitucionales Los insistir a través del decreto de insistencia, con la firma de todos los
rechaza ministros y el CGR debe tomar razón, enviando los antecedentes a la
CD, por eventuales responsabilidades que pudieran generarse
Si la causa de rechazo es inconstitucionalidad: el PR está vedado de
insistir y solo puede dirigirse al TC para que este resuelva el
conflicto.
Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional
Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 7 de 89

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 8 de 89
b.- Controles represivos o a posteriori: Están destinados a evitar la aplicación de preceptos inconstitucionales que ya se encuentren
vigentes o a restablecer el imperio del D°, cuando se han vulnerado garantías constitucionales mediante actos u omisiones arbitrarias
En Chile encontramos los siguientes:
CONTROL EFECTO
TC: Puede declarar inconstitucionalmente D o DFL que ya En el caso del TC, el D se entiende no publicado, es decir se presume que
hubieran sido objeto de trámite de toma de razón e incluso no nació nunca a la visa del D°
publicados, cuando se los requiera para tales efectos
cualquiera de las cámaras de CN o ¼ de sus miembros en
ejercicio dentro de los plazos que la CPR otorga. De estimarlos
inconstitucionales, ordena se tengan por ni publicados
Jueces Letrados: Pueden declarar directamente y sin más En el caso de la declaración de nulidad, se entiende que el acto nunca
trámite nulo de D° publico todo acto que contravenga la surtió efecto jurídico
dispuesto en la CPR. Esta nulidad no es rectificable ni es
saneable
CS: A través del recurso de inaplicabilidad por En el caso del Recurso por inaplicabilidad, el precepto mantiene su
inconstitucionalidad puede declarar inaplicables por vigencia, pero no puede ser aplicado para el caso concreto en que ésta
inconstitucionales aquellos preceptos legales que contravengan se declaró
sustantivamente la CPR, ya sea de oficio o a petición de parte,
en causas que conozcan o que sean conocidas por otro
tribunal. Ellos no puede hacerse cuando el precepto ha sido
previamente declarado constitucional por el TC a propósito del
mismo vicio

VINCULACION DIRECTA O FUERZA NORMATIVA DE LA CPR: art. 6 inc.2 “Los preceptos de esta constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”
De los preceptos constitucionales a las autoridades y a todos los ciudadanos, siendo por ende preceptos obligatorios tanto para gobernantes
como para gobernados.
Los preceptos de CP obligan “a toda pp, institución o grupo”
 Todo habitante del territorio: chileno o extranjero, cualquier condición
 Toda institución de cualquier índole
 Todo grupo, por transitorio que sea

Toda institución, de cualquier índole


Todo grupo, poe
RESPONSABILIDAD: Art. 6 inc. 3 “La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”
Responsabilidad: es asumir las consecuencias de los actos libremente ejecutados
Tipos de responsabilidad
a.-Civil: persigue subsanar daños causados a una pp, o el cumplimiento de una O’
b.- Penal: tiene por objeto aplicar penas restrictivas o privativas de libertad
c.- política: su fin es destituir a funcionarios públicos o prohibir que personas acusadas constitucionalmente puedan ejercer cargos públicos,
sea o no de elección popular
d.- Administrativa: supone aplicar sanción vía estatuto administrativo, a un funcionario público.

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD O LEGALIDAD


“Ninguna magistratura, ninguna pp o grupo de pp pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que aquellos que expresamente se les hayan conferido en virtud de CP o las leyes”

PRINCIPIO MAXIMO DEL D° PÚBLICO: solo puede hacerse lo que la CP y las leyes permiten

El E°, sus órganos y sus titulares deben someterse al OJ cuya cúspide es CP, deben ajustar su conducta a la Ley, al igual que cualquier n
persona, grupo o institución.
La observancia de este ppio condiciona la validez de sus actos

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 9 de 89
VALIDEZ DE LAS ACTUACIONES DE LOS ORGANOS ESTATALES
Art. 7 inc.1 “los órganos del E° actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma prescrita por la ley”
REQUISITOS
Que exista investidura: supone la posibilidad que tiene toda pp de acceder a un cargo público: el acceso al poder debe hacerse
conforme a D°
Que sea regular y previa: Se refiere al acceso al cargo: debe ser una secuencia ininterrumpida de actos (regular), y debe ser anterior a
que la pp tome materialmente el cargo
Que actué dentro de su competencia: Implica que los órganos del E° deben actuar dentro de los límites de sus facultades o
atribuciones, conferidas por CPR o la Ley; en el evento que lo excedan, podrán haber incurrido en:
Abuso de poder: se extralimita en sus facultades
Desviación del fin: no cumple con las finalidades que ha establecido CP y Ley
Que actué en forma que prescribe la Ley: Acorde lo prescrito por la norma (en sentido amplio); se refiere al procedimiento

Supremacía Juridicidad o Configura OJ limitante el poder político y


constitucional legalidad garantizador de los d° fundamentales de las pp.

SI SE QUEBRANTA EL  Genera responsabilidades para el infractor


PPIO DE LEGALIDAD  Se sanciona el acto: Se lo priva de todo efecto jurídico, al declararlo nulo y
hacerlo desaparecer del OJ

NULIDAD
art.7 inc. 2. Sanción por omisión de requisitos y formalidades que la CP o la ley prescriban para la validez de un acto, y consiste en
desconocerle sus efectos jurídicos, estimándolo como que no hubiere existido nunca

 Las de D° del art. 7, SON NULIDADES ADMINISTRATIVAS.(porque en la tramitación de los procesos se aplica la nulidad procesal ,
que solo puede alegarse y declararse en el curso del proceso) La nulidad es una sola y no cabe dividirla en absoluta o relativa
 NO OPERA DE PLENO D°. art. 38 establece que toda pp lesionada en sus D° por la administración puede reclamar ante tribunales.
 Mientras el acto no sea declarado nulo, sigue produciendo sus efectos.
 El tribunal declara la nulidad del acto y además determina la responsabilidad y sanción que puede caberle al funcionario

La doctrina ha señala que esta nulidad de D° público es imprescriptible, insubsanable


La nulidad es la sanción por la omisión de requisitos y formalidades que la CPR y las leyes prescriben para la validez de un acto
Lo que en realidad prescribe no es la nulidad de D° público, sino la acción declarativa de D° a favor de un particular. Estos D° prescriben
según las normas generales sobre prescripción ordinaria

Hoy no existe un procedimiento especial para poner en acción la declaración de nulidad. Así, para que el acto se declare nulo se debe
recurrir al juicio ordinario de lato conocimiento e interponer lo que se denomina “acción constitucional de nulidad”, fundado en el
derecho a la acción (art. 19 Nº 3) y el art. 7 inciso final.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 10 de 89

EN D° PUBLICO SÓLO SE PUEDE HACER LOS QUE EXPRESAMENTE FACULTADO POR LA CP Y LAS LEYES: No impide que se pueda hacer
interpretación extensiva del precepto (aquella que da a la norma un sentido más amplio que aquel que emana de u solo tenor literal)

PPIO DE SEPARACION ORGANICA DE FUNCIONES:


 CP distribuye en diversos órganos, distintas funciones estatales, lo que sumado a la consagración de que ninguna magistratura
puede atribuirse otra autoridad o D°s que los que CP o las Leyes expresamente le hayan conferido, determina que su infracción
genere NULIDAD DE DERECHO PUBLICO, sin perjuicio de la responsabilidad del infractos.
 Cada órgano queda enmarcado dentro de las atribuciones que expresamente se les haya conferido, sin que pueda salirse de él
(se trata de separación flexible Ej. PR tiene atribuciones jurisdiccionales, legislativas)
 Se le confía a un órgano una función preponderante, y otras secundarias de otros ámbitos

PPIO DE LA INTERDICCION DE LA ARBITRARIEDAD:


Los D° fundamentales emanan de la naturaleza humana, y tienen su fuente en la DIGNIDAD del hombre; tiene que ver con las
características de la pp humana: social, igual, tener voluntad, puede auto determinarse, racional (dotado de facultad de pensar, de
reflexionar, de discernir, comprender); libre (actuar conforme le señala la razón). Por todo esto es un ser RESPONSABLE de sus
actos: asume las consecuencias favorables y desfavorables que se deriven en los diversos ámbitos

PROHIBICIÓN DE QUE LOS PODERES PÚBLICOS ACTÚEN CONFORME A LA MERA VOLUNTAD DE SUS TITULARES, SIN AJUSTARSE
A LAS NORMAS. En el E° de D° rige el imperio de la ley, a la que están sujetos todos los poderes.

CP establece un ppio de interdicción de arbitrariedad:


La ARBITRARIEDAD contraviene las características esenciales del hombre, atropella su inteligencia, su sentido de justicia, es
contraria al humanismo y compromete la paz social
NUNCA DEBE SER AMPARADA
A quienes alcanza: CP, Ley y todo el OJ; Todos los órganos del poder constituyente derivado; autoridades gubernamentales,
judiciales, administrativas, de la sociedad civil a todo integrante de la sociedad civil, persona, grupo o institución.

Casos en la CP: 20 (protección)


19 N°7 (indemnización por error judicial)
19 N° 22 (no discriminación arbitraria en materia económica)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Art. 8: PROBIDAD, TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
Página 11 de 89

“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al ppio de probidad en todas sus actuaciones
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del E°, así como sus fundamentos y procedimientos que utilice…”.

La nueva base de la institucionalidad incorporada en el art.8 por la reforma constitucional del año 2005 elevo a rango constitucional
los ppios de probidad y transparencia en el actuar de todos los órganos del E°.
Dichos ppios están relacionados con el C. penal y los delitos de corrupción

PROBIDAD:
 Honradez, rectitud de ánimo, integridad en el obrar
 Honesto y recto ejercicio de las funciones públicas por parte de sus titulares
 Obliga a los titulares que ejercen funciones públicas
 Abarca todas las Fx públicas: constituyente, legislativa, gobierno, judicial, administrativa, persecutoria, monetaria, consultiva
 Es incompatible con todo acto de corrupción
 Prohíbe todo acto de corrupción (SIN EXCEPCION)
 La constitución consagro la probidad como un ppio más del E° de D° y no solo como un deber de quienes ejercen función
publica
 NO SE CONSAGRA EXCEPCION ALGUNA

PUBLICIDAD
Publico: (notorio, patente, manifiesto)
Publicidad: Cualidad o estado publico

REGLA GENERAL: todos los actos y resoluciones de todo órgano del E° son públicos, como tb los documentos que le sirven de
fundamento.

EXCEPCIONES AL PPIO DE PUBLICIDAD:


Inc. 2” …Solo una LQC podrá establecer reserva o secreto de aquellos o de estos…”
Solo una LQC. Aprobada por la mayoría de S y D en ejercicio, puede establecer reserva o secreto de actos o resoluciones, como de
sus fundamentos y procedimientos.
Casos: a) Cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de dichos órganos
b) Cuando la publicidad afectare D° de las pp
c) Cuando la publicidad afectare la seguridad d la nación
d) Cuando la publicidad afectare el interés nacional
PR, Ministros de E°, S, D y demás autoridades y funcionarios que una LOC señale deberán declarar sus intereses y patrimonio en
forma pública
Dicha LOC determinará la forma en que esas autoridades delegarán a 3° la administración de sus obligaciones que supongan
conflicto de intereses en el ejercicio de su función pública.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Art. 9 PROHIBICION DEL TERRORISMO
Página 12 de 89

“El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los DDHH
Una LQC determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedaran inhabilitados por el
plazo de 15 años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular…”

Se establece el ppio de condenación del terrorismo en cualquiera de sus formas pues es lo contrario a los DDHH. Su fin es
perturbar el orden, atemorizar a la sociedad o a ciertos grupos, o realizar venganzas o represalias para desintegrar el régimen
político o social imperante.
Una LQC determinará las conductas terroristas y su penalidad: Ley 18314 (modif. Ley 18937 y 19027)

Ley 18314 Circunstancias:


1.- Si el delito se cometió con la finalidad de producir en la población un temor justificado de ser víctima de delitos de la misma
especie, sea por la naturaleza y efecto de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan determinado de
atentar contra una categoría o un grupo determinado de pp.
2.- Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de autoridad o imponerle exigencias.

SANCIONES (sin perjuicio de otras que se establezcan en otras leyes)


 Quedaran inhabilitados por 15 años para
 Ejercer funciones o cargos públicos o no de elección popular
 Ser rector o director de establecimientos educacionales o para ejercer en ellos funciones de enseñanza
 Explotar medios de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones
relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o información
 Ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional,
empresarial, sindical, estudiantil o gremial

Inc. 3° “Los delitos terroristas serán considerados siempre comunes y no políticos…”, para todos los efectos legales lo que
implica que los responsables pueden ser extraditados conforme a los respectivos tratados sobre la materia, ya que no los
beneficia el asilo político

Inciso 3° señala:
Regla gral. : Respecto de los delitos terroristas NO PROCEDE INDULTO PARTICULAR
Excepción: para conmutar la pena de muerte por la presidio perpetuo

AMNISTIA INDULTO
La concede legislador a través de una a)Indulto general: Se concede por ley
ley b)Indulto particular: Lo concede el PR a través de un decreto supremo
tratándose de indultos particulares, otorgándose a un determinado
individuo en atención a determinadas atención a circunstancias particulares
Elimina la pena Elimina, sustituye o reduce la pena
Elimina el carácter del condenado No borra el carácter de condenado (no borra el delito)

Las leyes que conceden indultos generales y amnistías requieren Quórum calificado: mayoría absoluta de D y S en ejercicio (para
delitos no terroristas)
Se pueden dictar leyes para indultar o amnistiar: delitos terroristas pero requieren 2/3 de D y S en ejercicio (66%). Este quórum
tan alto sólo se encuentra en art. 127 y 128 sobre reforma constitucional.

LIBERTAD PROVISIONAL: beneficio a favor de los detenidos y procesados para permanecer en libertad mientras se tramita el
proceso penal.
Respecto de los delitos terroristas, se agregó un inciso 2° a la letra e) del numeral 7 del art. 19, que regula la libertad provisional
para los procesados por delitos terroristas.

Los delitos terroristas cometidos antes del 11/3/1990 pueden ser objeto de indultos particulares; en ellos este indulto particular
es siempre procedente , y sin limitación alguna que no sea a tiempo, es decir, cometidos antes de la fecha señalada: se podrá
conmutar, reducir o remitir la pena.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 13 de 89
Art. 10 LA NACIONALIDAD

Palabra que se vincula al concepto de Nación. La ciudadanía en un DDHH


Toda pp tiene D° a una nacionalidad
Nacionalidad es un D° fundamental de las personas. Así lo reconoce el Pacto de San José de Costa Rica en su art. 20 que dice “1. Toda pp
tiene D° a una nacionalidad. 2. Toda pp tiene D° a la nacionalidad del E° en cuyo territorio nació si no tiene D° a otra. A nadie se le privara
arbitrariamente de su nacionalidad ni del D° a cambiarla”

La NACIONALIDAD:
Concepto: es el vínculo jurídico que existe entre la persona y un E° determinado y que genera D° y obligaciones reciprocas.
El artículo 10 de la constitución distingue 2 fuentes o medios a través de los cuales se adquiere la nacionalidad:
FUENTE NATURAL U ORIGINARIO FUENTES DERIVADAS
Ius Solis y Ius sanguinis Carta nacionalización y Nacionalización por Ley o GRACIA
Atribuyen la nacionalidad en el momento del nacimiento atendiendo Atribuyen una nacionalidad en reemplazo de una anterior, o bien
ya sea el territorio en que éste ocurre (ius solis), o a la nacionalidad ocasionan doble nacionalidad
de los padres (ius Sanguinis)
Ius Solis: Referido al lugar en que la pp nació Fuentes de naturalización individual: afectan a una sola pp
Sistema que atribuye la nacionalidad del E° en cuyo territorio se ha Fuentes de naturalización colectiva: afectan a un grupo de pp
nacido Estas pueden ser:
No importa la nacionalidad de los padre, pues cualquiera que sea, se Voluntaria: Depende de la libre manifestación de voluntad de la
tendrá la nacionalidad del territorio donde ocurrió el nacimiento pp. (Ej. Carta nacionalización)
Ius Sanguinis: Semivoluntaria: se da cuando un acto voluntario efectuado sin el
Se refiere a la ascendencia, vinculo de sangre que existe entre el propósito de cambiar nacionalidad, es la le que le atribuye ese
nacido y su ascendencia efecto. (no existe en Chile)
Genera problemas cuando los padres tienen distinta nacionalidad Forzada: Se prescinde de la libre manifestación de la voluntad de
la pp. (Cambio de soberanía: anexión territorio)

FUENTES ORIGINARIAS (reformada por la ley 20050 año 2005) Territorio Ficto: Basrcos d guerra, areonavesmilitares, barcos mrcantes,
naves comerciales…espacio aereo…mar territorial
IUS SOLIS (ART. 10 N° 1) IUS SANGUINIS (ART. 10 N°2)
“Son chilenos: Los nacidos en el territorio de chile” “Son chilenos: los hijos de padre o madre
Requisitos: chilenos, nacidos en territorio extranjero.
a. Haber nacido: haberse separado completamente de la madre y haber sobrevivido un Con todo, se requerirá que alguno de sus
instante siquiera ascendientes en línea recta de primer o
b. En territorio Chileno: Se comprende el territorio real como el ficto en la forma en que segundo grado haya adquirido la
se ha entendido tradicionalmente por el D°. internacional nacionalidad chilena en virtud de lo
“Con excepción…” establecido en los N° 1,3 o 4”
1.- “Hijos de extranjeros que se encuentres en chile al servicio de su gobierno” Requisitos:
Requisitos: a.- Hijos de madre o padre chileno: basta
- Nacimiento en territorio chileno que uno de ellos lo sea
- Hijo de padres extranjeros: ambos deben serlo (el apátrida se considera b.- Nacido en territorio extranjero: en otro
extranjero), es indispensable que no sean chilenos E°
- Que estén al servicio de su gobierno: basta que uno de ellos lo éste para que opere c.- LIMITE: Se exige que en la línea recta de
la excepción; da lo mismo la naturaleza de los servicios que preste consanguinidad de 1° o 2° grado (padres o
2.- “Hijos de extranjeros transeúntes” abuelos) hayan tenido la nacionalidad por
Requisitos: ius solis, carta nacionalización o
- Nacimiento en territorio chileno nacionalidad por ley.
- Hijo de padres extranjeros
- Que ambos padres sean transeúntes: aquellos que no tienen domicilio ni civil ni No se exige avecindamiento posterior en
político en Chile; no tienen el ánimo real ni presunto de permanecer en el país; su Chile.
residencia es puramente transitoria , por motivos accidentales Solo se exige para los D° políticos:
“Sin embargo podrán optar por la nacionalidad chilena” D° ciudadano, para votar en chile se exige
Se les confiere el D° de opción: pueden conservar su nacionalidad u optar por la chilena haber vivido en territorio nacional
(facultad que pueden ejercer o no)
Requisitos:
a) manifestación unilateral escrita, debe ser presentada ante agente diplomático o
cónsul de chile (extranjero) o ante intendente o gobernador (si esta en chile)
b) dentro de 1 año contado desde que interesado cumpla 21 años,
c) transcurrido el plazo caduca irrevocablemente
Efecto: adquiere la nacionalidad originaria por ius solis, no con efecto retroactivo: será
chileno desde el momento de la opción. Se debe anotar en el registro respectivo (No se
Preparación Examen
exige renuncia dede Grado: Derecho
nacionalidad, Constitucional
reforma modifico esta disposición)
Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 14 de 89

FUENTES DERIVADAS
CARTA DE NACIONALIZACIÓN (ART. 10 N° 3) NACIONALIZACION X LEY, X HONOR O GRACIA
(ART. 10 N°4)
“ Son chilenos : Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en “Son Chilenos: Los que obtuvieren especial
conformidad a la Ley” gracia de nacionalización por Ley”
Se limita a establecer la fuente por carta, y entrega toda su regulación a la Corresponde al máximo honor que un E° pueda
Ley, se otorga por DS conferir a un extranjero: Otorgarle su
Requisitos: nacionalidad en virtud de una ley.
1.- Edad: Haber cumplido 21 años; no obstante podrá otorgarse a quienes Por ello NO SE EXIGE LA RENUNCIA A SU
hayan cumplido 18 años si son hijos de padre o madre nacionalizados NACIONALIDAD ANTERIOR
chilenos Se Concede a quienes han prestado grandes
2.- Tener más de 5 años de residencia continua en territorio chileno: si servicios al país, aunque pueda tratarse también
hubiere hecho viajes reiterados, será el Ministerio del Interior quien debe de servicios prestados a la humanidad.
calificar si cumple o no con el requisito legal
3.- Ser titular de permiso de permanencia definitiva (otorgado por el M. del No necesita haber optado a la nacionalidad, es
Interior): que es concedido a los extranjeros para radicarse indefinidamente un modo de retribuirle los servicios prestados a
en el país y desarrollar cualquier actividad sin otras limitaciones que las Chile
establecidas en leyes y reglamentos El Congreso rinde este honor a través de una ley
4.- La CPR reformada derogó la exigencia de renunciar expresamente a la específica (art. 63 N°5)
nacionalidad anterior, por tanto, se entiende derogado tb lo relativo a esto
en el DS 5142
5.- Otorgamiento del decreto por el PR y firmado por el M. interior
Extranjeros inhábiles para nacionalizarse: Efectos:
1.- Los condenados o actualmente procesados por crímenes o simples La pp es nacional para todos los efectos legales
delitos La reforma de 2005 dice que para ejercer D°
2.- Los no capacitados para ganarse la vida políticos requiere estar avencidado por 1 año en
Los que difundan y practiquen doctrinas revolucionarias del régimen social o Chile
político que puedan afectar la integridad nacional
3.- Los que se dediquen a trabajos ilícitos
4.- En gral. Los extranjeros cuya nacionalización no se estime conveniente
por razones de seguridad nacional
Observaciones:
a.- La nacionalización se otorga por el PR en decreto refrendado por el
Ministerio del Interior
b.- El Decreto que deniegue la nacionalización deberá ser fundado y firmado
por el PR: si bien la concesión de la nacionalización es una gracia y no un D°,
el hecho de que la negativa deba ser fundada, indica que se trata de evitar
arbitrariedades
c.- Hay sin embargo, quienes tienen D° a la nacionalización: los inmigrantes;
tendrán D° a obtener la nacionalidad chilena si cumplen los demás requisitos
legales
d.- Las cartas de nacionalización serán numeradas correlativamente por el
Dpto. de extranjería del Ministerio del Interior.
Efectos de la carta de nacionalización:
 El extranjero ya no lo es para nuestro OJ
 Y es chileno para todos los efectos legales
 Para algunos efectos se le exigen requisitos adicionales (optar a
cargos públicos al menos 5 años en posesión de la carta)

Los chilenos por Ius sanguinis y Por Gracias: Para el ejercicio de los D° que confiere la ciudadanía se exige
avecindamiento por más de un año (no es residencia estable)

Los chilenos por Carta de nacionalización: Tendrán opción a cargos de elección popular sólo después de 5 años de
estar en posesión de su carta de nacionalización ( la limitación es sólo para este D° que confiere la ciudadanía)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Art. 11 PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
Página 15 de 89

LA NACIONALIDAD SE PIERDE POR: REQUISITOS- COMENTARIO


1.- Por renuncia voluntaria manifestada Solo hará efecto si previamente se ha nacionalizado en otro país
ante autoridad chilena competente Requisitos copulativos:
a.- Renuncia ante autoridad competente
b.- Que el chileno haya realmente adquirido la nacionalización en país extranjero
c.- Que la haya adquirido voluntariamente
2.- Por DS en caso de traición (prestar Requisitos:
servicios durante guerra a enemigos de a.- Guerra exterior de chile con otras potencias
Chile o de sus aliados) b.- prestación de servicios: cualquier tipo de ayuda prestada al enemigo de Chile o a
la de sus aliados, mientras se desarrolla la guerra y todo tipo de servicio
c.- La pérdida de nacionalidad se impone vía DS: decreto dictado por el PR: es de tal
gravedad la traición , que por vía administrativa se priva de la nacionalidad al traidor
(además es un delito sancionado en C. penal) Debe ser firmado por todos los
ministros. Se reclama de éste ante la CS
3.- Cancelación de la carta de Mediante DS, previo acuerdo del consejo de ministros; además , el decreto debe estar
nacionalización fundado en una causa legal para cancelar la nacionalización que son:
( por ser un beneficio discrecional asi tb a.- Haber sido concedida a pp. Inhábil para nacionalizarse
puede la autoridad determinar que esa pp b.- Haber acaecido en situaciones que hagan indigno al poseedor de la carta de
no es ya merecedira de la carta) nacionalización
c.- Haber sido condenado por delitos contra la seguridad del E°: el afectado puede
impugnar vía recurso de reclamación (art.12)
Como el ejecutivo podria hacer un uso abusivo de la dscrecionalidad que goza: el
afectado puede impugnar a traves del R. de reclamaciòn
4.- Por Ley que revoque la nacionalidad por Por Ley ordinaria; el afectado puede haber incurrido en faltas graves que lo hagan
gracia indigno de la nacionalidad chilena. El constituyente ha dejado entregado al
legislador una completa discrecionalidad para la adopción de la Ley revocatoria de
la nacionalización concedida por especial gracias.

Art. 11 Rehabilitación de la nacionalidad: Los que hubieren perdido la nacionalización por cualquiera de las causales establecidas
en este artículo, solo podrán ser rehabilitados por LEY. Porque es el congreso y el PR como colegislador quienes aprecian desde un
punto de vista político y jurídico la conveniencia de rehabilitar a alguien en su nacionalidad. La nacionalidad es retroactiva, para
todos los efectos se entiende que nunca dejaron de ser chilenos.

ART. 12 RECURSO DE RECLAMACION DE NACIONALIDAD

CONCEPTO Aquél que tiene por objeto solicitar a la CS que restablezca el imperio del D° y adopte las medidas
pertinentes respecto de UN ACTO O RESOLUCION DE UNA autoridad administrativa que PRIVE o
DESCONOZCA la nacionalidad chilena.
CAUSALES a.- Cdo. Un acto o resolución de autoridad Necesariamente debe haber sanción administrativa que
administrativa PRIVE a una pp de su despoje de la nacionalidad
nacionalidad chilena Comprende:
Los privados por DS en caso de prestación de servicios
durante una guerra exterior, a enemigos de Chile y sus
aliados
Los privados por cancelación de su carta de
nacionalización por DS)
b.- Cdo. Un acto o resolución de autoridad Es negar no se reconoce a una pp su condición de chileno
administrativa DESCONOZCA a una pp de su Puede provenir de cualquier fundamento
nacionalidad chilena
TITULAR El afectado por el acto o resolución administrativa, o cualquiera a su nombre
PLAZO 30 días desde el acto o resolución (corridos), ante la CS
INTERPOSICIÓN
EFECTOS DE LA La interposición del recurso suspende los efectos del acto o resolución recurridos
INTERPOSICIÓN
TRIBUNAL CS que conocerá como jurado y tribunal en pleno: apreciará la prueba y fallará a conciencia y su idea de
equidad
OBSERVACIONES Es un recurso amplio, cuyo plazo es mayor que el que se contemplaba con anterioridad

No es un recurso a pesar que diga la palabra “recurrir”, es en realidad una acción por que pone en movimiento a los tribunales
Efecto fallo favorable: Se entiende que nunca ha perdido la nacionalidad y que nunca se produjo tal resolución
Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional
Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 13 CIUDADANIA Página 16 de 89

CONCEPTO: conjunto de condiciones que el D° Público exige para que las pp naturales puedan ejercer D° políticos dentro de un E°

RELACION NACIONALIDAD CON CIUDADANIA:


No TODO nacional es necesariamente ciudadano. Sin embargo todo ciudadano es chileno, lo que da cuenta que la nacionalidad es el
género y ciudadanía la especie.
La ciudadanía permite intervenir en la dirección política del E°, la nacionalidad es una exigencia para poder ejercer la ciudadanía. Es una
condición de ella y por ello no todos los nacionales son ciudadanos

QUIENES SON CIUDADANOS:


REQUISITOS PARA SER CIUDADANO:
1.- Ser chileno (a): Se exige nacionalidad no importando fuente (art. 10 N°2 jus sanguinis…deben tener residencia de al menos 1 año
para ejercer D° políticos)
2.- 18 años cumplidos
3.- No haber sido condenado a pena aflictiva (≥ 3) (aquellas penas que sancionan delitos que consistan en penas privativas d libertad
que duren 3 años y 1 día más sentencia firma y ejecutoriada)
4.- Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero y los nacionalizados por gracia deberán estar avecindados por más de 1
año para ejercer los D° a sufragio, optar a cargo público de elección popular y demás que CPE y la ley confieran. (jus sanguinis)
DERECHOS QUE OTORGA LA CIUDADANIA:
1.- D° A Sufragio (posibilidad de elegir a las pp que vayan a ocupar los cargos de elección popular)
2.- Acceso a cargos públicos de elección popular (presentarse para llenar estos cargos). Chilenos nacionalizados pueden optar si al
menos han estado 5 años en posesión de su carta de nacionalización. Por gracia no hay plazo.
Para PR solo pueden acceder aquellos que tienen nacionalidad jus solis y jus sanguinis
3.- Los demás que la CPR y las Leyes confieren. Por ejemplo pertenecer a los partidos políticos

EL SUFRAGIO ARTICULOS 14-15-16

CONCEPTO La Expresión del poder electoral que fija la orientación política del E°, cuya función es la selección y
nominación de las personas que han de ejercer el poder del E°, como asimismo permitir la
manifestación de la voluntad ciudadana ante plebiscito y referéndum (Nogueira)
Es el Dº politico en virtud dl cual los ciudadanos concurren al Gº del Eº, eligiendo a los titulares o
integrantes de los organos unipersonales o colegiados o pronunciandose sobre materias que le han
sido sometidas a su decisiòn
CARACTERISTICAS ART. 15 1.- Personal: No puede delegarse, es personalísimo
2.- Igualitario: 1 ciudadano = 1 voto
3.- Secreto: busca la independencia del votante, evitando cohecho o intimidación
4.- Voluntario
5.- Universal: se concede a los chilenos que hayan cumplido 18 años y no tengan indignidad penal
6.- Directo: el elector vota de un modo inmediato por alguno de los candidatos a ocupar cargo en
disputa
D° SUFRAGIO EXTRANJEROS Requisitos:
ART. 14 1.- que este avecindado por 5 años en el país: permanencia estable, pero no se exige
ininterrumpida; se acredita con certificado otorgado por el M. del Interior
2.- No ser condenado a pena aflictiva
3.- haber cumplido 18 años
SUSPENCIÓN DEL SUFRAGIO Causales:
ART. 16 1.- Interdicción por demencia: debe declararla el juez por sentencia
2.- Estar acusado por delito que merezca pena aflictiva (= o mayor a 3/1) o por delito terrorista (acá
no se atiende a la pena señalada al delito, se atiende únicamente al delito) = perdida ciudadania
3.- Haber sido sancionado por el TC según el art. 19 N°15 inc. 7: pp que hubieren tenido
participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad de partidos,
movimientos u otras de asociación, que serán sancionados con las inhabilidades constitucionales
señaladas en la misma disposición por el termino de 5 años desde la resolución del TC y sin perjuicio
de las demás sanciones establecidas en CP o ley.
(El D° solo podrá recuperarse al cabo de 5 años desde la sentencia de TC, salvo caso de
reincidencia, donde la sanción

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 17 de 89
Art. 14 D° DE EXTRANJEROS EN RELACIÓN A LA CIUDADANIA

1.- Podrán (facultativo) ejercer el D° a sufragio


Requisitos:
Avecindados por más de 5 años en Chile
18 años cumplidos
No estar condenados a pena aflictiva
2.- Nacionalizados por carta pueden optar a cargos de elección popular
Requisito: estar en posesión de su carta por más de 5 años

ART. 17 PERDIDA DE LA CIUDADANIA (enumeración taxativa)

PERDIDA DE LA CIUDADANIA REHABILITACIONDE LA CIUDADANIA


1.- Por Perdida de la nacionalidad chilena Previamente debe recuperar la nacionalidad, lo que debe hacerse
por ley rehabilitadora
2.- Por condena a pena aflictiva Deben solicitar su rehabilitación al senado, una vez extinguida
la responsabilidad penal
La ley determina como se va a constatar la extinción:
 Cumplimiento de condena
 Amnistía
 Indulto
3.- Por condena por delitos terroristas (por LQC), y los relativos a Pueden pedir su rehabilitación al Senado, pero sólo una vez
tráfico de estupefacientes (por Ley simple), y que además cumplida la condena (se exige, no hay extinción de
hubieren merecido pena aflictiva. responsabilidad penal por otra vía). La rehabilitación es más
drástica

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 18 de 89

ART. 19 N° 1: D° A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FISICA Y SIQUICA

Análisis Art 19 n°1


“La ley protege la vida del que está por nacer”
1) Protección del que está por nacer. El derecho a nacer: protección de la vida desde la concepción. La protección del
derecho a la vida comprende también la obligación de proteger la vida del que está por nacer. La constitución le entrega
en consecuencia un mandato al legislador para que legisle siempre a favor de la vida y en ningún caso regule el aborto.
Se prohíbe todo tipo de aborto incluso el terapéutico. Nuestro ordenamiento jurídico se asienta en este principio. Art. 4 del
Pacto de San José de Costa Rica, 5/011991, Art. 119 del Código Sanitario. Ley 20.120 tiene por finalidad proteger la vida de
los seres humanos desde su concepción; y prohíbe toda practica eugenésica. La Ley 20.418 estableció en relación a las
políticas de fertilidad y de regulación a la maternidad, la prohibición del aborto.

El derecho a la integridad física y psíquica: Éste derecho se protege como una extensión del derecho a la vida, es
expresión de una misma idea de que el ser humano debe ser preservado en su plenitud, como cuerpo y espíritu. Por
tanto, debe rechazarse cualquier agresión, no sólo a la vida, sino a su integridad física y psíquica. Por eso el Código Penal
sanciona –con fundamento en éste derecho- las lesiones, la mutilación, el daño moral. De hecho, éste es el fundamento
constitucional de la indemnización por daño moral, por haber sido sometido al sufrimiento.

“La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”
2) El derecho a la conservación de la vida: La jurisprudencia en forma reiterada ha establecido que el derecho a la vida no
implica un derecho al suicidio, un derecho de auto atentado contra la vida. Por tanto, en casos extremos, el Estado debe dar
alimento a los huelguistas, o dar transfusiones de sangre.

Argumentos para considerar ilegítimo el suicidio: no se tiene un derecho de propiedad sobre la vida, porque no nos la
damos, y porque no se puede ser titular y objeto del mismo derecho a la vez. La vida se confunde con la persona. No se
condena el intento de suicidio, o el suicidio consumado –porque el suicida se ve como un enfermo-, pero sí a la
colaboración, como cómplice en un homicidio.

Chile no abolió la muerte, sino que la derogó parcialmente por vía legislativa, sólo deja vigente la pena de muerte para
algunos delitos de máxima gravedad en tiempos de guerra, contemplados por el Código de Justicia Militar, eliminándola
para los delitos del Código Civil, sustituyéndola por el presidio perpetuo calificado. Todavía está en la Constitución la
norma que permite reglar la pena de muerte. Pero no parece posible volver a la situación anterior, por el principio de no
regresividad.
ART. 19 N° 2: IGUALDAD ANTE LA LEY

“Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”


4) Prohibición absoluta de apremios ilegítimos: ¿Qué son los apremios? Una fuerza, coacción, o amenaza de fuerza, que
se dirige en contra de una persona, para conseguir que haga o no haga algo. ¿Todo apremio es ilegítimo? Existen apremios
legitimados, como la fuerza (proporcional) dirigida a cumplir con la detención de un sujeto, el arresto a quien no ha
cumplido con la pensión alimenticia, el arraigo, el arresto domiciliario. La integridad se entronca con el apremio que se
ejerce sobre la persona y su integridad física y psíquica. Apremios ilegítimos serían la tortura, y todo trato inhumano que
lesione la integridad física y psíquica, sin ampararse por el ordenamiento jurídico.

Los Derechos contenidos en este numeral están protegidos por la acción de protección

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 19 de 89

ART. 19 N° 2: IGUALDAD ANTE LA LEY

“La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
La igualdad en la ley se traduce o se desprende en dos ideas:
a) Todas las personas se encuentran sometidas por igual a la ley; un mismo ordenamiento para todas las personas, no
obstante las particularidades o distinciones.
b) La segunda idea que se desprende refiere al contenido esencial de la ley: el principio de igualdad se traduce en una
igualdad de trato. Esto quiere decir que la ley debe tratar por igual a los iguales y debe tratar desigual a los desiguales. La
igualdad debe entenderse frente a las diferencias que naturalmente se dan entre todos los hombres, como seres únicos, y
por tanto, debe interpretarse para su trato a la luz de la justicia. La justicia, entendida como dar a cada uno lo suyo, no
puede administrarse con prescindencia de estas distinciones, por tanto, a quién corresponde cada cosa.

En resumen:
 La Igualdad ante la Ley significa que deben contemplarse las mismas normas jurídicas para todas las pp que se
encuentren en análogas situaciones
 Es un ppio fundamental de Seguridad jurídica, puesto que en el se aseguran a las pp igual tratamiento jurídico con todos
aquellos que están en igualdad de condiciones
 Como consecuencia de la igualdad ante la Ley: No pueden establecerse privilegios a favor de pp o grupos

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;”

c) La Constitución prohíbe las discriminaciones arbitrarias, por lo que el ordenamiento jurídico puede contemplar
diferenciaciones, siempre que estas sean justificadas.
En cuanto a limitaciones de derechos o de distinciones en los aspectos vinculados a éstos, ¿quiénes están llamados a
hacer estos? El legislador, en el ejercicio de sus potestades discrecionales el Ejecutivo, el Tribunal Constitucional, el
constituyente (Art. 19 n°6: la libertad de trabajo, la nacionalidad, el límite de edad, la exigencia de una capacidad o
idoneidad para ciertos trabajos)

Por lo tanto, ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias, se habla del derecho a la no discriminación
arbitraria. Las discriminaciones arbitrarias son las indeseables, no las fundadas en una razón suficiente.

La igualdad de oportunidades refiere a un derecho mediante el cual se garantiza a todas las personas un punto de partida
semejante.

En resumen:
 El ultimo inciso debe entenderse como la igualdad ante el derecho, ante toda regla de Dº, cualquiera sea su rango en el
OJ y el orden estatal del cual ha emanado

 Las diferencias arbitrarias que son contrarias al ppio de la igualdad jurídica son aquellas que carecen de fundamento
racional y solo obedecen a un capricho de la autoridad

 La autoridad sin embargo puede hacer diferencias fundadas y dar un trato desigual para casos desiguales

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N° 3: IGUALDAD ANTE LA JUSTICIA

Página 20 de 89

Es una igualdad procesal, igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos. Derecho a un debido proceso.

Toda persona al recurrir a una autoridad para la protección de sus derechos, lo debe hacer siempre en el plano de la igualdad. La
Constitución constituye fueros especiales como los militares o los parlamentarios, en los cuales hay procedimientos especiales, pero en
vista de la protección de sus funciones y sus principios.

Derechos y garantías específicas que se reconocen:


Inc. Nº1: “la igual protección en el ejercicio de sus Dº:
Debe proteger de un modo igual el ejercicio de sus Dº. Es decir constitucionalmente las pp tiene garantizado que cuando ejerzan sus Dº
ante cualquier órgano del Eº, jurisdiccional o administrativo o de cualquier carácter, la ley les protegerá d un modo igual. Esta garantía
es una consecuencia de la igualdad ante la Ley y tiene un alcance general que abarca todos sus Dº y ante todas la autoridades del Eº. El
legislador no puede contrariar este mandato sn caer en inconstitucionalidad.

Inc. Nº2 y 3: Derecho a la defensa o asesoría jurídica: toda persona tiene derecho a ser asistida por un profesional, y ésta asesoría
jurídica se extiende no solamente a la intervención del abogado propiamente tal –ante tribunales-, sino que a las intervenciones
previas también. Ninguna autoridad o individuo podrá restringir, impedir la debida intervención del abogado. Es un derecho de amplio
reconocimiento, pues se defiende ante cualquier autoridad.
“la ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no pueden procurárselos por si mismos”
La ley por eso creó los medios para hacer posible esta garantía: la Corporación de Asistencia Judicial, como órgano de asesoría en
cualquier materia, y la Defensoría Penal Pública, en materia penal. Aquí se lleva a cabo el principio de subsidiariedad.

Inc. 4: Legalidad del tribunal: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la Ley y que se
hallare establecido con anterioridad a la perpetraron del hecho
Este significa que los tribunales deben estar creados y sus competencias deben estar asignadas por la ley. el principio de legalidad
La Constitución prohíbe la existencia de comisiones especiales. Éstas se refieren a cualquier persona o grupo de personas que de facto
se constituyen en un tribunal. Personas o grupos de personas que eventualmente se arrogan facultades jurisdiccionales, sin haber sido
creadas por ley. Por esto es que esta prohibición se vincula estrechamente con el principio de legalidad.

Inc. 5 Proceso previo legalmente tramitado y un procedimiento y una investigación racional y justa: Toda sentencia de un órgano que
ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo.
Corresponde al legislador establecer siempre garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos

Los tribunales que son los órganos que ejercen jurisdicción deben fundar sus sentencias en un proceso previo que se haya tramitado en
conformidad a la Ley. Es una importantísima limitación impuesta a lo tribunales, en beneficio de lo sometidos a su jurisdicción
(Garantía del debido proceso) Es una de las garantías más antiguas; ya en la Carta Magna se consagra el derecho al debido proceso.
Este no es sólo un derecho sino una garantía para el resto de los derechos.
Toda sentencia emanada de un órgano jurisdiccional, (sentencias, resolución, dictámenes), debe someterse al debido proceso. Sea
órgano administrativo, legislativo o judicial; cualquier autoridad jurisdiccional. La sentencia debe ser siempre el resultado del proceso
previo, que se ha tramitado de conformidad con la ley.

Exigencias propias que comprenden debido proceso:


a) Bilateralidad: escuchar a todas las partes involucradas.
b) Publicidad: carácter público de los procesos, si bien no es un principio absoluto.
c) Posibilidad de doble instancia: apelación, que pueda ser revisado por un órgano de superior jerarquía

Inc. 7 Prohibición de presunciones de Dº de la responsabilidad penal: la ley no podrá presumir de Dº la responsabilidad penal
El principio es una de las expresiones de la dignidad de la persona. Quien imputa un delito a una pp debe probarlo. El acusado no esta
obligado a probar su inocencia.

Este inciso Contempla:


Principio de reserva Legal: Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley…: El ppio se formula con el aforismo
latino “nullum crimen, nulla poena sine lege”, no hay delito, ni hay pena en virtud de una Ley.

Principio de la irretroactividad de la Ley penal: Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una ley nueva favorezca al afectado: la ley penal ha debido promulgarse con anterioridad
a la perpetración del hecho punible. Con ello se establece la Irretroactividad de la ley penal, ppio fundamental de la seguridad jurídica.
La única excepción la constituye aquella ley que favorezca al afectado

Principio de tipo de la Ley penal: Ninguna Ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona este expresamente descrita
en ella: otro ppio fundamental de la seguridad jurídica. El constituyente ha impuesto al legislador penal, la obligación de describir
expresamente la conducta delictiva y sancionada con la pena. Es decir configurar expresamente el tipo penal

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 21 de 89

ART. 19 N° 4: EL RESPECTO Y PROTECCIÓN A LA VIDA PRIVADA Y A LA HONRA DE LA PERSONA Y SU FAMILIA

Se consagran dos derechos:


(1) el derecho al respeto y la protección de la vida privada y
(2) el derecho al respecto y protección de la honra. Son derechos distintos, porque hay dos bienes jurídicos que se protegen. No
obstante, están vinculados ambos, porque tienen una estrecha conexión con la dignidad humana.

La Constitución consagra dos conductas concretas: el respecto y la protección, como dos conceptos distintos, a pesar de que se
asimilan en el lenguaje vulgar.
El Respeto: un deber de todas las personas, de toda la sociedad, de no interferir o de no afectar estos bienes jurídicos.
La protección: se refiere a un deber específico del Estado –todos los órganos- , especialmente el órgano jurisdiccional, de garantizar
la tutela efectiva de estos bienes jurídicos (vida privada y honra); el Estado debe proveer un sistema que permita evitar atentados
contra ellos –protección preventiva, que permita adoptar medidas que pongan fin a ellos, y que permita la sanción, o sea, de que
sean constitutivos de delitos penales.

Sujeto activo o titular del derecho: Amplio. Las personas naturales y la familia, como extensión de esta intimidad o vida privada que
se consagra. Los entes morales y las personas jurídicas también, la doctrina en general sostiene que sí.

Bienes protegidos:
La vida privada: ¿Qué se protege en la vida privada?: Vida privada no refiere a un lugar, en cuanto a si este tiene el carácter público o
privado, ya que también hay vida privada en lugares de acceso público. No atiende a lugares, sino que refiere a la naturaleza de los
hechos, conductas, documentos, informaciones, en el sentido de que tienen un carácter privado, que no se quiere que sean
conocidas por un tercero, sin el consentimiento del titular del derecho. Vida privada es aquella zona que el titular del derecho no
requiere que sea conocida por terceros sin su consentimiento.
Art. 30 Ley 19.773: se considerarán como pertinentes a la esfera privada de la persona los hechos relativos a su vida sexual, a su vida
conyugal, familiar o doméstica, salvo que ellos fueren constitutivos de delito.
La Constitución no quiso definir vida privada, para no restringir el vocablo en su riqueza, como concepto jurídico indeterminado. Este
derecho adquiere gran relevancia en nuestra sociedad actual, con los medios de comunicación de masas, con la información masiva.
Ámbitos de reserva para la relación profesional: psiquiatra, abogado. Pero acá cabe una apreciación caso a caso.

La honra:, la honra es el juicio o apreciación, que se va adquiriendo a través de la vida, que tengan terceros sobre uno; la fama. Aquí
los terceros aprecian las cualidades de la persona, por lo que tiene esta definición un carácter objetivo. La Constitución protege la
honra desde un punto de vista objetivo,
Honra tutela sólo a personas naturales: las personas jurídicas más bien tienen un prestigio, una reputación, una marca que vende
bien
Se incluye la honra de personas fallecida

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 22 de 89

ART. 19 N°5: INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA FORMA DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTOS PRIVADOS

Esta norma, viene desde la revolución francesa, tiene larga data; porque es consecuencia del reconocimiento de la libertad
personal. Prácticamente se mantuvo la redacción de la Constitución de 1925. Es la única norma que habla de la
inviolabilidad; en el fondo dice que hay un ámbito sagrado, que no se puede profanar, no se puede violar; se pone de relieve
el respeto que merece.

a) Inviolabilidad del hogar: Habla del “hogar”, sinónimo de casa o domicilio en el diccionario; pero no es
necesariamente la casa donde uno vive, sino que se ha entendido que se refiere a un recinto privado y cerrado,
que puede estar construido o no, donde la persona realiza sus actividades más propias; habitar, trabajar en él.
Éste recinto no está abierto al público, sino que es privado. No importa que la persona sea o no dueña de este
recinto, pues se distingue del derecho de propiedad. Lo importante es que sea cerrado y privado
Este principio no es absoluto, pues puede allanarse en los casos y formas que determine la ley: lo que está
prohibido es entrar a ese recinto sin el permiso de quien lo está habitando –a la fuerza- independiente de si es el
dueño o no. Sí puede allanarse en ciertos casos: el juez de garantía puede emitir una orden judicial para permitir
el allanamiento de un hogar; porque en ciertas situaciones prima el interés social. La misma ley determina las
situaciones en las que una persona puede entrar sin permiso de quien habita.

b) Inviolabilidad de toda forma de comunicación privada: Antes, en la Constitución de 1925 se utilizaba el concepto
de “correspondencia”, entendida en un sentido amplio, pero como es una palabra antigua y se han ampliado los
medios de comunicación se habla de comunicación. El constituyente utiliza este concepto previniendo otras
formas de comunicación posibles en el futuro.
Usa el concepto “comunicación”. Comunicar es dar a conocer a otro una idea, un pensamiento. Esta
manifestación, para que sea una comunicación privada, se hace de tal forma, de que sólo el receptor conozca tal
información, no otros. El objetivo del emisor, de que sólo el receptor pueda conocerla. Esto lo diferencia de la
comunicación pública, donde emito la información para que todo quien quiera pueda recibirla

c) Inviolabilidad de documentos privados: Documento es cualquier cosa que sirva para ilustrar o comprobar algo.
Eso también tiene un sentido subjetivo, pues para una persona puede servir algo y para otra no. Lo importante es
que el documento es privado si la persona lo tiene en su dominio con el objetivo de que él entonces conozca su
contenido, y no quiere darlo a conocer a los demás.

Tanto respecto de la comunicación como de los documentos, está prohibido que las personas puedan interceptar,
abrir o registrar una comunicación o un documento privado. Solamente si la ley permite la intercepción, la
apertura y el registro de ellos, se puede hacer. ¿Qué significa interceptar? es apoderarse de algo antes de que
llegue a su destinatario. Abrir sería imponerse del contenido de la comunicación o documento. Por lo tanto, hay
una serie de sanciones para quien violen este derecho; es un delito interceptar las comunicaciones telefónicas, el
correo.
Por razones de interés social pueden interceptarse, por medio de una orden judicial. Por ejemplo, los efectivos
policiales para la incautación de drogas, o el registro de computadores, libros de contabilidad de alguien que haga
fraude al fisco. Si hay un hecho constitutivo de delito, quizás colisione con el derecho a la inviolabilidad de esa
persona, pero prima entonces el interés social.

Los D° y garantías contenidos están protegidos por R. Protección

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 23 de 89

ART. 19 N°6: LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LIBERTADES RELIGIOSAS

Ha habido una evolución en esta materia. En un principio, las primeras Constituciones tenían un régimen de patronato;
vínculos entre Iglesia y Estado con deberes recíprocos, como consecuencia de que estas reconocían la religión católica como la
oficial prohibiendo el ejercicio público de cualquier otra. Luego se abrió la posibilidad a otros cultos, pero privadamente,
mediante una ley interpretativa del artículo dedicado a consagrar el culto oficial.
La Constitución de 1925 separa la Iglesia del Estado, deja de ser la religión católica la oficial, consagra el D° de todas las
personas a ejercer el culto que profesen –libertad de culto-. Le reconoce a la Iglesia Católica la personalidad jurídica de
derecho público: se mantiene su situación patrimonial, como consecuencia del acuerdo entre el Estado y el Vaticano en la
presidencia de don Arturo Alessandri.
La Constitución de 1980 recoge prácticamente entero el precepto anterior, no obstante le da un orden distinto.

Contiene 3 libertades asegurada:


1) “Libertad de conciencia”: “libertad del fuero interno”. Significa que se le reconoce a todas las personas el derecho a
pensar y adherir a una determinada verdad que se le presenta a su inteligencia. En ese sentido es un concepto muy
amplio, pues hay verdades de toda índole. Se trata de no coactar la conciencia de las personas. Se ampara porque
como consecuencia de hechos históricos, las personas se han visto forzadas a adherir a ciertas ideas que van en
contra de su pensar. Es una libertad que es absoluta, porque está íntimamente vinculada a la dignidad humana, y
se guarece en el fuero interno. Nadie puede interferir en el fuero interno de la persona.
La conciencia comprende 2 facetas: La conciencia sensible (facultad del intelecto humano de percibir elementos
que lo rodean y aquello que ocurre en su propio interior) y la conciencia moral o deliberativa (Consiste en la
potencia espiritual que permite al sujeto distinguir entre lo bueno y lo malo; lo moral y lo inmoral)

2) “Manifestación de todas las creencias”: no basta con pensar y adherir a una verdad en la propia conciencia, ya que
la persona como ser social necesita transmitir lo que se piensa a terceros, a través del ejercicio de la libertad de
expresión. Aquí el concepto creencia sí se vincula con lo religioso, con la fe, ya sea para afirmarla o negarla
(ateísmo o agnosticismo).

3) “Ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público”: el
culto es el conjunto de ritos y ceremonias mediante las cuales se rinde tributo o se homenajea a Dios.

Excepciones o limitaciones a los derechos asegurados: la Constitución establece límites basados en valores colectivos
fundamentales, los que son:
a) La moral: La conformidad de los actos del hombre con su naturaleza racional y con el fin para el cual ha sido
creado.
b) Buenas costumbres: hábitos colectivos que son generalmente aceptados por la colectividad y que favorecen la
realización de actos virtuosos, buenos, valorados por la colectividad.
c) Orden público: Estado de normalidad, por una parte el Estado ejerce sus labores propias sin ningún obstáculo, y
por otra los gobernados están obedeciendo las órdenes del gobernante sin protestar.

Estos son derechos especiales que se reconocen a las Iglesias: éstos no son derechos a los individuos, sino que se reconocen a
las entidades religiosas que congregan a las personas devotas. Se habla de “confesiones religiosas”. El Art. 4 de la Ley 19.638
dice que éstas son entidades integradas por personas naturales que profesen una determinada fe; confundiendo y tratando
como sinónimos las instituciones religiosas (congregaciones), las confesiones, y la Iglesia.

O sea, por su definición, las confesiones religiosas son cuerpos intermedios. Por lo tanto, la Constitución les reconoce
autonomía para sus funciones propias, los garantiza y ampara. Como cuerpos intermedios, nacen en ejercicio de la libertad de
asociación, se organizan en principio como ellos quieran. No es necesario que tengan personalidad jurídica, son entes morales,
pero la necesitará para administrar sus bienes.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 24 de 89

ART. 19 N°7: LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL

Relación con otros preceptos de la Constitución: se relaciona con el Art. 1 inc.1, referido a la libertad como una característica fundamental
del ser humano. Con todos los preceptos que hablen de libertad. Además, se relaciona con el recurso de amparo, que es una garantía para
el efectivo ejercicio de esta libertad.

1) Concepto de libertad personal: Es la facultad para permanecer y residir en cualquier lugar de la república, o a desplazarse de un
lugar a otro, o para salir y entrar al territorio, sin coacción externa, no siendo contra la Ley o el D° de terceros.
En la libertad personal se mira al individuo que pueda disponer de si mismo en su ser físico, estableciéndose en un lugar, en forma
transitoria como una residencia, o permanentemente como un domicilio. Desplazándose a su voluntad por el territorio o para salir o
volver a él. Teniendo la seguridad de que no será privado de su libertad personal ni le será restringida, sino en los casos y en la
forma determinados por la constitución y las leyes.

LA LIBERTAD PERSONAL COMPRENDE 2 ASPECTOS:


A. La libertad de permanencia: Letra a) “Toda persona tiene derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la república,
trasladarse de un lugar a otro y entrar y salir del territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la Ley
y salvo siempre el perjuicio de terceros”

Quedan comprendidas las facultades de residir y permanecer en cualquier lugar del territorio. Contempla los D° de :
 Residir en cualquier lugar de la República: establecerse en un lugar fijo y determinado, ya sea de habitación o trabajo.
 Permanecer en cualquier lugar de la República: establecerse con el ánimo de permanencia en tal lugar.
 Trasladarse de un lugar a otro de la República: movilizarse de un lugar a otro sin necesitar un permiso previo de la
autoridad, un salvoconducto, un pasaporte.
 Entrar y salir del territorio de la República: esto ya se refiere al orden externo, no interno.

B. La libertad de locomoción: Letra b n°7: Garantía de que nadie puede ser privado de su libertad personal ni esta puede estar
restringida sino en aquellos casos que la Constitución y la ley establezca y en la forma que determinen. El ordenamiento decide
en qué casos y en la determinada por la constitución y las leyes”

Comprende 2 aspectos: La de desplazarse de un punto a otro dentro del territorio nacional y La salir y entrar al territorio del E°
Busca que a todas las personas se les asegure la libertad de locomoción.
Se aplica tanto para la privación de la libertad como para la restricción de ella.
 Hay privación: cuando hay una cesación completa de libertad personal.
 Hay restricción: cuando es un ejercicio parcial de la libertad personal el que está restringido, por ejemplo, el caso del
arraigo, en que se impide a una persona que salga del país como medida cautelar, mientras se investiga un delito.
Estas privaciones y restricciones deben proceder en situaciones muy específicas, excepcionales, y en la forma que indican las
normas constitucionales y legales, cumpliendo con sus procedimientos.

LIMITACIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES A LA LIBERTAD PERSONAL: Estos derechos no son absolutos. Se guardan las normas
establecidas en la Constitución y las leyes, y que no haya perjuicios a terceros en su ejercicio. Se deben ejercer de forma legítima.

Limitaciones en la Constitución:
 Arraigo constitucional:
 El Presidente no puede ausentar los últimos 90 días de su mandato sin permiso del Senado.
 El ex presidente no puede ausentarse del país en los 6 meses siguientes a su expiración ene le cargo, sin permiso de la
CD (at. 52)
 Interpuesta la acusación en el juicio político, los afectados salvo el PR, no podrá ausentarse del país sin permiso de la
Cámara, y no podrán hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviera aprobada por ella (art. 52 Inc. 3)
 En los E° de excepción (art. 43): se faculta al PR para restringir la libertad. Por la declaración del E° de sitio, el PR podrá
trasladar de un punto a otro del territorio nacional; podrá restringir el ejercicio de la libertad de locomoción.

Limitaciones contempladas en la Ley:


 Relegación: Pena que impone a una pp la obligación de residir en una ciudad o zona determinada. Sin poder salir de ella
 Destierro: pena que impone la prohibición de residir en una ciudad o zona determinada, pudiendo el afectado residir en
cualquier otro país
 Medidas cautelares personales: privación de la libertad total o parcial, en su casa o en la el imputado señalare.
 Puede haber una orden de arraigo: impide salir del país a una persona que puede haber colaborado en un delito en investigación.

Otras limitaciones:
 Extranjeros no pueden residir en zonas limítrofes, aunque esta norma no está en la Constitución.
 También
Preparación para quienes
Examen ejercen
de Grado: labores
Derecho jurisdiccionales, se fiscaliza su domicilio.
Constitucional
 Restricción
Claudia Lagos S. de los vehículos catalíticos, o el peaje obligatorio.
UDLA 2015
Página 25 de 89

2) Concepto de Seguridad individual: Consiste en el derecho a no ser arrestado o detenido, sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la Ley y después de que dicha orden sea intimada en forma legal
Letra c) “Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la Ley y
después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las 24 horas siguientes...
Letra d) “Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
destinados a este objeto.”….

Significa, la seguridad individual, que la pp no puede ser arrestada o detenida de un modo arbitrario. Habrá de serlo conforme a
la CPR y las leyes.

Garantías para el arresto y detención: Tiene dos requisitos;


1) Solo un funcionario público expresamente facultado por la Ley, puede dictar órdenes de arresto y detención.
2) 2) Nadie puede ser arrestado o detenido , sino después de que dicha orden le sea intimada en forma legal ( Existe un plazo para
poner al afectado a disposición del juez)

Arresto y Detención parecen semejantes pero son distintos desde el punto de vista jurídico:
El arresto no se mueve en el orden penal, es aplicado por tribunales que no son penales. Es un apremio legítimo que
busca privar de la libertad a una persona, sujeta al cumplimiento de una obligación por parte del arrestado. Es un modo
de forzarlo a cumplir con una obligación. En el caso de la pensión alimenticia, por ejemplo: padre que no cumple con su
obligación, y para forzarlo, se le priva de la libertad, hasta que cumpla. Lo mismo con el pago de las imposiciones
previsionales por parte del empleador. Un uniformado puede arrestar a un subordinado como medida disciplinaria.
Durará tanto como la persona demore en extinguir su obligación.

La detención se vincula siempre a la investigación de un delito, a la eventual participación en la comisión de él. El CPP,
dice que es una medida cautelar, personal, que consiste en la privación de libertad que puede ser autorizada por el juez
de garantía, mediante una resolución judicial que ordena la detención, incluso existen algunas detenciones que puede
hacerla una persona, en caso de delito flagrante, y debe llevarla al juez o autoridad policial que corresponda. Como
medida cautelar, busca asegurar la realización de los fines del procedimiento, o sea, que la detención es necesaria para
que el juez de garantía y el fiscal que investiga puedan tener cierta certeza en el proceso. Debe ser solamente efectuada
para poner el detenido a disposición del juez, tiene un tiempo de horas máximo la detención. Tiene una duración
limitada. Puede desarrollarse en un cuartel de la PDI, o Carabineros. Procede en casos muy excepcionales, habiendo
indicios claros por parte del fiscal, o siendo delito flagrante.

Funcionario competente: Se entiende toda pp que desempeñe una función pública en un órgano del E°
Intimación de la orden de arresto o detención: notificación que de ella se hace al afectado, para que la acate
voluntariamente, y si no lo hiciere, mediante la fuerza.

Exhibición de la orden: para que proceda el arresto o detención, debe en primer lugar exhibirse al afectado la orden
correspondiente. Esta orden debe emanar del funcionario competente.
Debe ser notificada en forma legal: cumplir con exigencias en cuanto a su contenido, la identidad del afectado, delito que se le
está imputando o motivos de su detención, lugar de reclusión al que se le llevará. Normas en el Código Procesal Penal. Orden
firmada por la autoridad, consta por escrito. En estados de excepción constitucional la orden también puede emanar de la
autoridad administrativa, no sólo judicial.
Esta norma busca que la persona pueda apreciar lo que le está ocurriendo, y desde ya, preparar su defensa. Se le da la
oportunidad de llamar a su abogado y sus familiares, para poder asesorarse por ellos.
A la persona se le informan sus D° y garantías que le corresponden como detenido. Es una garantía que la Constitución establece
en favor del debido proceso que merece la persona. Ésta orden se requiere siempre para el arresto.

Excepciones en cuanto a la detención, contemplada en el mismo inciso dice: “Sin embargo, podrá ser detenido el que
fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las 24
horas siguientes”
En este caso se puede proceder sin la orden previa de la autoridad, sin intimación de la orden, e incluso, siendo que
cualquier persona puede detener, debiendo entregar inmediatamente al aprendido a ala policía al MP, o la autoridad
judicial. El detenido debe ser conducido antes el juez en un plazo máximo de 24 horas contado desde la detención.
¿Cuándo hay delito flagrante? Está definido en el Código Procesal Penal, y se da:
a) cuando se está cometiendo en ese momento el delito,
b) cuando recién se ha cometido, ya está consumado o
c) cuando la persona se aleja del lugar de comisión del delito pero lleva todos los elementos que atestiguan el delito.
Hasta doce horas después de la comisión del delito se entiende como flagrancia en algunos casos.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 26 de 89

GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN FAVOR DE ARRESTADOS Y DETENIDOS


Arrestado: Es el individuo que está privado de libertad en virtud de una medida de apremio o de seguridad, no vinculada a un
proceso penal
Detenido: Es el individuo privado de su libertad por breve tiempo, por existir antecedentes que permiten presumir
fundamentalmente que el imputado ha tenido participación ene le delito como autor, cómplice o encubridor.
Procesado: Es el individuo contra quien existen presunciones fundadas de ser responsable de un delito. Es parte de un proceso
criminal. Puede encontrarse en libertad provisional o en prisión preventiva.
Preso: Es el individuo que cumple una condena de privación de libertad por sentencia judicial

a.- Plazo de la autoridad para avisar al juez: Art. 19 n°7 letra c: Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona deberá,
dentro de las 48 horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por resolución
fundada, ampliar este plazo hasta por 5 días y hasta por 10, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como
conductas terroristas”
El plazo general, no aplicado a la flagrancia ya, es de 48 horas. La detención flagrante siempre genera más elementos de
prueba, o de certeza al menos, por lo que se da más tiempo para los casos de no flagrancia para preparar la acusación;
pruebas, testigos. Además, la detención en estos casos es ordenada por el juez, por lo que se requiere de más tiempo para
aprehender al sujeto desde que se expide la orden.

Caso especial conductas terroristas: tratándose de la investigación de los delitos contemplados en esa ley, pueden dictar
ordenes escritas de detención el MI, los Intendentes regionales, los Gobernadores Provinciales o los comandantes de
Guarnición., sin necesidad de mandato judicial, solo cuando el recabarlo previamente pudiere frustrar el éxito de las
diligencias.

Acción de amparo ante el juez de garantía: Toda pp privada de libertad tendrá el D° d ser conducida sin demora ante el juez
de garantía, con el objeto de examinar la legalidad de la privación de libertad. Pero si la privación libertad hubiere sido
ordenada por resolución judicial, su legalidad soplo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en art. 21.

b.- Garantía del lugar de detención:


Letra d) “Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
destinados a este objeto.”
Las personas sólo pueden ser privadas de su libertad o en su casa o en lugares públicos de detención. Lo que se garantiza es que no
puede ser llevado el detenido o arrestado a otro lugar que no sea uno de estos. Estos lugares públicos destinados a cumplir la
privación de libertad son las penitenciarías, presidios y cárceles a cargo del servicio de gendarmería de Chile. En el caso de las
mujeres están las casas correccionales de mujeres.
Transitoriamente, y mientras pasan a disposición del juez , pueden los detenidos permanecer en comisarías de policía o de
investigaciones.

c.- Registro de la orden


Quienes administran los establecimientos penitenciarios no pueden ingresar a nadie en calidad de arrestado, preso o detenido sin
que se haya eximido la orden judicial respectiva. Letra d inc. 2.
Deben contar con un registro público de personas que se encuentran privadas de libertad en todos los establecimientos
penitenciarios.
Este registro, que es público, debe exhibir las constancias de las órdenes de privación de libertad. No es necesario que se copien
íntegramente.

d.- Garantía referida a la incomunicación: Letra d inc. 3 La incomunicación es una medida que es ordenada por el juez que impide
que la persona pueda mantener comunicación con terceras personas, dentro o fuera del establecimiento penitenciario. Es una
medida de aislamiento, una prohibición de comunicación, que puede durar hasta 10 días. Esta medida se utiliza de modo
precautorio, por ejemplo, en presuntos traficantes de droga. Aun así, la Constitución establece una garantía mínima de
comunicación: no obstante puede estar afectado por ella, al menos siempre debe mantenerse comunicado con el jefe de la prisión,
con su abogado, con el juez, y con el personal médico eventualmente, si tiene problemas de salud. Así, se guarda la libertad de
expresión; pues la persona por estar privada de libertad no por ello pierde ni se ve privada de todos los demás derechos.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 27 de 89

e.- Derecho de libertad del Imputado:


Art. 19 n°7 letra e “La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el
juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los
requisitos y modalidades para obtenerla. Beneficio a favor de los imputados detenidos y sujetos a prisión preventiva, ya que
la tramitación del proceso penal poder durar bastante.
El imputado -persona que está siendo objeto de una investigación o de un juzgamiento por la comisión de un hecho delictual-,
permanecerá libre a menos de que el juez declare su detención o prisión preventiva. Por la reforma procesal penal, la
Constitución consagra la libertad permanente del imputado como regla general mientras se lleve a cabo la investigación o el
juzgamiento. El individuo permanece en libertad en virtud del principio de presunción de inocencia, el cual no se encuentra
consagrado expresamente, pero sí en el espíritu de las normas. La persona se presume inocente hasta recibir una condena.

Excepciones a esto; la Constitución establece tres situaciones donde el imputado podría verse restringido en su libertad. La
detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria:
1) Para las investigaciones, cuando el juez cuenta con antecedentes serios de que la persona va a obstruir con la
investigación alterando, adulterando las pruebas, destruyéndolas.
2) Para seguridad del ofendido: cuando existen antecedentes serios que indicarían que hay abuso intrafamiliar, por
ejemplo.
3) Para la seguridad de la sociedad: por delitos graves, como conductas terroristas, homicidios.

Estas restricciones se utilizan cuando otras medidas cautelares no funcionan. Pues la regla general es que el juez llevará a cabo
las investigaciones y juzgamiento sin necesidad de detener al imputado, pero si estas medidas cautelares, como prohibir que
se acerque a 200 metros de la víctima, no son cumplidas, procede a detener.
El Pacto san José de Costa Rica en su Art. 7 establece la prohibición de detención por deuda. (No obstante, el pacto reconocía
que si se puede aplicar una medida preventiva de libertad en el caso de la pensión alimenticia de los padres a los hijos).

Por delitos terroristas: Art. 19 n°7 letra e La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los
delitos terroristas será conocida por el tribunal superior y requerirá unanimidad.
Exigencias para estos delitos:
a.- la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado, sea esta favorable o no, será conocida por el
tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por sus miembros titulares.
b.- la resolución que la apruebe u otorgue requerirá se acordada por unanimidad
c.- concedida la libertad, el imputado quedara siempre sometido a medidas de vigilancia que la autoridad contemple

f.- Prohibición de auto incriminación (juramento):


Art. 19 n°7 letra f “En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre
hecho propio…”
Toda pp tiene la obligación moral de decir la verdad, pro nadie está en la obligación jurídica e condenarse a si mismo, de
colaborar a su perjuicio, de contribuir para que se le persiga por un delito que hubiese cometido.
Ésta prohibición debe entenderse en dos sentidos:
En primer lugar, en el sentido más propio: el imputado no está obligado a prestar declaración de hechos propios. Para este fin,
le asiste el derecho a guardar silencio.
En segundo lugar, esto implica el sentido de que prohíbe cualquier forma de coacción destinada a provocar una confesión o
una declaración del imputado. Éste derecho se extiende a la familia y amigos, personas cercanas.

g.- Pena de confiscación de bienes:


Art. 19 n°7 letra g “no podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos
por las leyes, pero dicha pena será procedente respecto de asociaciones ilícitas”
La letra g prohíbe la aplicación de la pena de confiscación de bienes: significa que se priva al condenado de la totalidad de sus
bienes que pasan al dominio del E°.
Puede aplicarse solo: como sanción para las asociaciones ilícitas, por ejemplo, en redes de narcotráfico.
El comiso: consiste en la pérdida de los instrumentos o efectos del delito (art. 21 del C. penal)

h.- Prohibición de aplicarse como sanción la pérdida de los D° previsionales:


Art. 19 n°7 letra h “No podrá aplicare como sanción la pérdida de derechos previsionales”
En este caso no hay ninguna excepción.
No pueden perderse los montepíos, pensiones, porque hay un interés social importante. La pérdida de los D| previsionales
afecta no sólo al imponente sancionado, sino a sus familiares que son ajenos a la responsabilidad del delito o infracción.

Finalmente, sí hay un motivo para que estas prohibiciones (letra g y h) estén en este numeral y no en el referido a la
propiedad. Al contenerlas en el n°7, podría ser procedente el recurso de amparo, porque este sí procede en relación con la
garantías de este numeral.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 28 de 89

i.- Indemnización por error judicial: Art. 19 inc. 7 letra i


“Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en
cualquier instancia por resolución que la CS declare injustamente errónea o arbitraria, tendrá D° a ser indemnizado por el E°
de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en
procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciara en conciencia”
Titulares de la acción indemnizatoria:
a) }Todo individuo que fue procesado o condenado en cualquier instancia, y en favor de quien dictó sobreseimiento
definitivo o sentencia absolutoria
b) Que la resolución que sometió a proceso o la sentencia que condeno debe ser declarada por la CS
injustificadamente errónea o arbitraria, es decir, que carece de fundamento racional y grave
Ante quien se presenta: La solicitud se presentara ante la CS
Plazo: Tiene un plazo de 6 meses contados desde que quede ejecutoriada la sentencia absolutoria o el sobreseimiento
definitivo
Conoce: La sala penal en la CS
Procedimiento:
El actos solicitará al tribunal competente que determine el monto de la indemnización en procedimiento breve y sumario y en
él la prueba se apreciara en conciencia
Se indemnizan los perjuicios patrimoniales y morales sufridos: es decir, la reparación debe ser completa
El E° es quien paga la indemnización por error judicial, es quien tiene la responsabilidad extracontractual frente al actor. Es el
E° Fisco, el DDO

HAY EN CONSECUENCIA 3 PROCESOS: (procesos sucesivos y en el orden señalados)


1.- aquel en el cual se sometió a proceso o se condenó en cualquier instancia a una pp, y en el que su favor se dictó sentencia
absolutoria o sobreseimiento definitivo
2.- El proceso seguido ante la CS y en él se declara injustificadamente errónea o arbitraria la resolución que lo sometió a
proceso o la sentencia que lo condeno en cualquier instan
3.- El proceso seguido ante tribunal competente que determinará en procedimiento sumario y breve, el monto de la
indemnización

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°8: EL DERECHO A VIVIR EN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN Página 29 de 89

“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”

Aspectos Generales: Este derecho es una novedad de la Constitución de 1980, nunca antes se había enunciado. Tiene una naturaleza
especial: es un derecho que es individual y colectivo a la vez, porque el bien jurídico protegido -el medio ambiente- refiere a un bien
de naturaleza supraindividual, afectando al individuo. Por tanto, este tipo de derecho requiere de recursos y acciones cautelares
especiales. Está protegido por el recurso de protección, pero se han establecido requisitos especiales para su procedencia en este
derecho.

Núcleo esencial del derecho:


Este derecho está referido específicamente a la persona humana, en directa conexión con su derecho a la vida y la integridad y el
derecho a la salud. No se estructura teniendo como sujeto a la naturaleza. De esta manera, se rechaza cualquier forma de
fundamentalismo ecologista, pues éste derecho se protege en razón del ser humano, no tiene a la naturaleza como sujeto.

¿Qué se entiende por Medio Ambiente? Art. 2, dice que el medio ambiente comprende el medio físico natural y artificial que rodea al
ser humano e incluso comprende las condiciones socio-culturales. Si bien consagra esto segundo, las condiciones socio-culturales,
todo el sistema se construye sobre la base del medio físico, tanto natural como artificial, pero físico al fin y al cabo.

¿Qué se entiende por contaminación? En general es cualquier elemento que se incorpora al medio físico, natural o artificial, que
provoca la falta de pureza o la alteración del equilibrio razonable entre el medio físico y el ser humano.

Frente a este D° se crea un deber del E° que alcanza 2 materias:


1.- Velar para que el D° no sea afectado
2.- Tutelar la preservación de la naturaleza

Este deber del E° de tutelar el D° en cuestión y preservar la naturaleza se relaciona materialmente en el plano administrativo a través
de instrumentos de Gestión ambiental que son normas que protegen y prevén situaciones de contaminación Ej. Evaluación de
impacto ambiental, dictación de normas de calidad ambiental.
Esta facultad otorgada por el Estado a través del legislador, no solo se refiere a la protección del ser humano cuya vida, salud y
bienestar dependen en gran parte del Medio ambiente, sino además de preservar el patrimonio ambiental del él, sumando una
protección general del M. ambiente, crea condiciones que permitan a las personas vivir un adecuado nivel de vida. El desarrollo de
este D° impone una limitación al D° de propiedad.

El Recurso de protección solo procede con límites:


 Solo si el D° es afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
 Debe ser una acción (no omisión)
 Es distinto a la regla general, la CPR no posibilita interponer el recuro frente a una acción u omisión “arbitraria”, solo
frente a una “ilegal”

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 30 de 89
ARTÍCULO 19 N°9: EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de
rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones
públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”

Emana de la dignidad de todo ser humano.


Relacionado con el principios de solidaridad del E° y con el ppio de E° subsidiario
El derecho a la salud es un derecho social. Hay un deber de la comunidad de velar por la salud de todos los ciudadanos. Cada
ciudadano debe velar por su salud y no afectar la salud de los demás. Es el primer derecho social consagrado en la
Constitución.

Se vincula con otras normas o derechos constitucionales, como: el bien común, el derecho a la vida y la integridad física y
síquica de las personas, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la seguridad social, la
libertad de trabajo.

Está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros pactos internacionales.

Inc. 5 Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”
Únicamente este inciso este D°. Es un bien individual porque cada persona es responsable de su propia salud.
Pero a la vez es un bien social porque al Estado le interesa que toda persona tenga buena salud, le interesa la salud general
para el bien común. La salud es un valor integrante del bien común. Este Tiene el deber positivo de cuidar su propia salud.
Quien arriesga su propia salud, no solo atenta contra sí mismo, sino también con el resto de las personas. El aspecto negativo
es abstenerse de realizar todo aquello que pueda dañar la salud de los demás.

Deberes y obligaciones del Estado


1) Protege el libre e igualitario acceso a algunas acciones de salud: Libre, según lo que la persona decida. Igualitario,
sin discriminación. Se busca que no haya desigualdades en el plano de la salud.
2) Función de coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es un deber innegable: debe lograr
desarrollo armónico entre los entes que otorguen las prestaciones de salud. Aquí hay un importante rol del
Ministerio de salud.
3) De modo preferente garantiza la ejecución de las acciones de salud realizadas por el sector público o privado.

Se reconoce que el Estado ejercer un rol subsidiario, ésta en una novedad de la Carta de 1980, en la Constitución de 1925 el
Estado tenía prácticamente un monopolio de la salud.
Para financiar estas prestaciones, la Carta permite que la ley establezca Cotizaciones obligatorias.

DERECHOS ASEGURADOS A LAS PERSONAS


1) Derecho a la protección de la salud: derecho social. En dos sentidos.
- El Estado no debe dañar la salud de las personas.
- El Estado debe proteger y promover la salud de las personas.

2) Derecho a elegir el sistema de salud: derecho individual.


- Libertad de elección por el sistema de salud al que desea acogerse.
- Puede ser público o privado, porque está prohibido monopolio estatal de prestaciones de salud.
- Libertad no irrestricta, no es absoluta, porque está sujeta a la disponibilidad de los medios económicos.
- Se asegura el libre acceso en un plano de igualdad, a todos los que demanden la atención del sistema: deben
existir requisitos uniformes e iguales para todos los que se acojan a determinado sistema de salud.

El recurso de protección sólo ampara el inciso 5 (derecho a libre elección), en general no ampara los derechos sociales.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N° 10 Y 11: DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Página 31 de 89

Relación entre libertad de enseñanza y derecho a la educación: tanto uno como el otro estaban en la Constitución de 1925 y
reforma de 1971 en un mismo precepto, sin haber separación o distinción. Hay muchos vínculos conceptuales y jurídicos.
 La libertad de enseñanza es consecuencia de otras libertades: libertad de pensamiento, de creencia, de opinión y
expresión.
 Libertad de enseñanza: apunta a la persona que transmite en forma metódica los conocimientos y es por tanto un
derecho individual.
 El D° a la educación, es un derecho social. Es a la comunidad y a cada persona la que le interesa ser educada para
desarrollarse plenamente y por tanto puede exigirle a la sociedad y los órganos del estado que les de esas herramientas
para poder desarrollarse. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la pp en las distintas etapas de su vida

Derecho a la educación: Art. 19 n°10


Características generales del derecho:
1) Se eleva a nivel constitucional: esto es una novedad de la Constitución de 1980
2) Es un derecho social: en la medida de que demanda su cumplimiento a la sociedad en su conjunto. El rol más
preponderante lo tiene el Estado.
3) Se reconoce a personas naturales: le interesa al individuo por sí mismo adquirir la educación, no es una libertad sino
un derecho.

Inc. 2: concepto de educación. No sólo instruir sino darle todas las herramientas a la persona para su pleno desarrollo.

Inc. 3: derecho preferente de los padres de educar a sus hijos. Es una norma novedosa de la Constitución. El Estado no puede
suplantar a los padres en este aspecto. El Estado debe respetar y proteger el ejercicio de este derecho. El D| y deber de educar a
los niños, son primeramente de los padres. La educación abarca todos los aspectos, religiosos, moral, intelectual, físico, afectivo,
social.

Inc. 4: Supone la existencia de la libertad de enseñanza y de un pluralismo en el sistema educacional.


Deberes que se imponen al estado en materia educacional.
- El deber del Estado es promover, debe crear las condiciones para ir desarrollando esta forma de educación.
- Garantiza el acceso gratuito y el financiamiento al segundo nivel de transición (kínder). Segundo nivel, gratuidad, no es
obligatorio, en parte porque no es prerrequisito para educación básica.
-
Inc. 5: obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y media.

Inc.6: deber del Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles (incluso la superior), estimular la investigación
científica y tecnológica, y la creación artística

El recurso de protección ampara el derecho a la educación, por ejemplo, niños a los que se le niega la matrícula o son expulsados
sin razón justa, o violando una ley (si un establecimiento expulsa a una joven por haberse quedado embarazada)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 32 de 89

LIBERTAD DE ENSEÑANZA: Art. 19 n°11


 Es una libertad individual.
 Apunta a la capacidad de transmitir conocimientos de un modo metódico, intencional y sistemático, con el ánimo de que
el otro lo aproveche.
 Facultad de impartir educación pública o privada en la forma y condiciones que estimen convenientes

Los titulares: en general son tanto personas naturales como personas jurídicas, que pueden ser chilenas o extranjeras. El
objetivo de consagrar la libertad de enseñanza es que no haya obstáculos para las personas para que libremente puedan
ejercer el derecho.

Derechos asegurados:
1) Derecho a formar, organizar y mantener establecimientos educacionales: inc. 1, son grupos intermedios que
nacen en virtud del derecho de asociación. El derecho es en primer lugar a formar, a establecerlo, a abrir.

LIMITES: inc.2, este derecho no es absoluto, porque la Constitución establece unos límites en su ejercicio. Se trata
de asegurar que esta enseñanza que se imparta propenda al debido desarrollo de una persona y no inculque anti-
valores. La educación debe perfeccionar a los estudiantes como personas.
Se establecen algunos límites al derecho, apuntando a la libertad de cátedra especialmente, al contenido de lo
que se enseña. Estas restricciones son:
a) La moral,
b) Las buenas costumbres,
c) El orden público
d) La seguridad nacional: se agrega por primera vez como valor que limita un este derecho. Es una
situación donde se trata de prevenir los riesgos que pongan en peligro la integridad de la patria,
territorial y funcional.

2) Derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos: inc.3, es consecuencia del
derecho preferente de los padres a educar a sus hijos del numeral anterior. Parece lógico que puedan elegirlo, es
un derecho natural e innato de su rol de padres.

Ámbito de Ley Orgánica definido por la Constitución:


a) Debe establecer los requisitos mínimos exigidos en los niveles de educación básica y media.
b) Señalar normas objetivas de general aplicación que permitan velar al Estado por el cumplimiento de
esos requisitos mínimos.
c) Debe establecer requisitos para reconocimiento oficial de establecimientos de todo nivel: lo que se
busca es garantizar a los alumnos de los establecimientos que estos cumplen con las exigencias
establecidas en la Constitución y en la ley, cierta certificación.
d) Debe dictar normas objetivas de general aplicación referidas al reconocimiento oficial: debe tener los
medios materiales, humanos, docentes capacitados, cumplir con sus programas, y estos deben
enmarcarse en los del Ministerio de Educación.

Ley General de Educación: Crea sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, toda una
institucionalidad nueva que busca asegurar la calidad de ésta y regular o fiscalizar que cumplan con los requisitos
de la Constitución y las leyes

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°12: LIBERTAD DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN
Página 33 de 89

“La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de
responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la Ley, al que deberá ser de
Quórum Calificado”

Derecho de gran Importancia para el desarrollo de la persona: es importante reconocerlos por ser todo individuo humano un ser
racional y con voluntad; y por ende, necesita expresar aquello que cree, opina, analiza

Importancia de este D° en un sistema democrático: la libertad de opinión es uno de los derechos más importantes para el
establecimiento de un régimen democrático, a través de ella se puede generar una conciencia cívica crítica. Sólo así se forma la
opinión pública, la fuerza política difusa que se constituye por la opinión mayoritaria respecto de un tema de interés general. Para
formar una opinión opositora al plan de gobierno o para adherir a él, es necesaria una expresión de ella.

Vínculos con otras normas de la Constitución: La libertad de conciencia, con la libertad de asociación, con el pluripartidismo
político, con la libertad de enseñanza.

Titulares: Este Derecho que se le reconocen a todas las personas, tanto naturales como jurídicas, porque los medios de
comunicación social son personas jurídicas.

Limitaciones: Hay limitaciones debidas al orden público y la seguridad. También hay restricciones establecidas por la moralidad.

LIBERTADES ASEGURADAS:
a. Libertad de emitir opinión: consecuencia de la libertad de expresión y de conciencia. Se quiere salir del ámbito íntimo de la
persona y que se lleva a una manifestación social propia del ser humano. Se trata de que manifieste la verdad a través de
cualquier medio, y sin ningún tipo de coacción, libre y espontáneamente

b. Libertad de información: posibilidad de informar y dar a conocer a otro una noticia, un acontecer, un hecho de la realidad.
Para un debido ejercicio al derecho de los periodistas de dar a conocer noticias y hechos, se le reconoce el derecho de acceso a
las fuentes de información; la autoridad no puede negar este acceso. A la vez, los periodistas cuentan con el deber y el derecho
de la confidencialidad de la fuente que utilizó: secreto profesional, no puede divulgar o dar a conocer sus fuentes si así se le ha
pedido. Aquí se da un espacio donde podría constreñir este derecho con el derecho a la intimidad de la vida privada y el derecho
a la honra (delito de injuria).

DERECHOS ASEGURADOS:
a. Acceso a información. Es un derecho social, es a la sociedad en su conjunto a la que le interesa recibir esa información, en un
régimen democrático es esencial, es la única forma en que se puede formar la opinión pública. Por tanto, toda la comunidad lo
puede exigir; la forma no puede exigirlo, pero sí que existan medios de comunicación libres e independientes que entreguen
información veraz.

b. Libertad de opinión e información y ejercicio del periodismo: Derecho a buscar y recibir información, y el derecho de la
sociedad a ser informada sobre hechos de interés general

Requisitos de una información apropiada:


1. Veraz: la información debe ser acorde con la verdad, no ser una ficción ni mentira.
2. Oportuna: se debe recibir en el momento mismo de que se están produciendo los hechos, debe ser oportunamente
difundida, para que la persona forme su juicio y opinión.
3. Objetiva: no debe haber elementos de subjetividad, debe ser imparcial, no pueden manipularse las conciencias por la
manipulación de la información. Debe ser desinteresada y desapasionada.

Acceso a Información Pública: es una norma vinculada con el Art. 8 inc.2°. Es consecuencia del derecho a recibir información, se
desarrolla un aspecto de ese derecho social.
Las personas pueden exigir la transparencia de los actos públicos, aquí público es sinónimo de publicidad, de dar a conocer, de lo
manifiesto y patente a lo que todos tienen acceso. Es consecuencia del principio de transparencia de los órganos públicos. Tiene
su origen en algunos procesos que se llevaron ante la Corte Interamericana de derechos humanos, como el de medioambiente, el
de la censura de dos libros, etc. Se desarrolla en la ley 20.285 de acceso a la información pública. Y así, ahora se dice que Chile es
uno de los países más avanzados en la materia.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 34 de 89

Papel del E° en la emisión de información:


Inciso 2° prohíbe el monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
Razones para hacerlo:
a.- La libertad y pluralismo informativo. Base de las democracias modernas
b.- El papel subsidiario del E° prohíbe acaparar el monopolio de la información, además que dicho control lo transforma en un E°
interventor, lo que contraría el mandato constitucional.
c.- Si hay monopolio estatal, no hay libertad de información

La censura está prohibida en la constitución, para garantizar estas libertades:


“Censura” significa dictamen o juicio crítico que se hace con anterioridad acerca de una obra, o durante el ejercicio mismo,
impidiéndolo. Puede provenir de los órganos del estado, de los particulares, de los poderes económicos. Lo más fuerte es
que venga de un órgano estatal. Afecta la libertad de conciencia, de pensamiento, y la de expresión.

Qué es lo que se prohíbe cuando hay censura:


- Hechos que deben informarse o hechos que no deben informarse.
- Medio en el cual se deben informar los hechos, o una forma determinada.

Modo en que se manifiestan los derechos asegurados: en cualquier forma y por cualquier medio: oral escrita o pictórica.

Responsabilidad por delitos y abusos: la persona se hace cargo de los daños que produzca a terceros el ejercicio de las libertades y
derechos. Derecho a la honra, a la vida privada, la inviolabilidad de documentos privados: pueden eventualmente producirse
abusos o delitos que vulneren estos valores.

Delito: acción u omisión voluntaria penada por la ley, sanciones penales y pecuniarias.
Abusos: exceso o vulneración en el derecho de otro por el ejercicio de un derecho propio.
Una ley de quórum calificado es la que determina qué conductas constituyen delitos o abusos.

EL CÓDIGO PENAL ESTABLECE EL DELITO DE CALUMNIAS E INJURIAS.


La CALUMNIA es la imputación de un delito determinado pero falso, que puede ser perseguido actualmente de oficio. Esto vulnera
la honra de una persona, su buen nombre y crédito, por eso es un delito.

La INJURIA es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, en descrédito, o en menoscabo de determinada persona.
Estas dos revisten mayor gravedad si se realizan a través de un medio de comunicación social.

Personas que están exentas de responsabilidad: Los parlamentarios son inviolables en cuanto a las opiniones o votos que
manifiesten en el ejercicio de sus funciones, en sala o comisión. Fuera de la Cámara podrían ser responsables. Igual hay fuero
parlamentario.

REPARACIÓN AL DESCREDITO PROVOCADO A LAS PERSONAS INJUSTAMENTE


Derecho de aclaración o rectificación: inc.3°: se refiere a lo que en doctrina se llama “D° de respuesta o “D° a replica”, que consiste
en que cuando un medio de comunicación ofende a una pp, ella tiene D° a responder de la información que se ha dado respecto
de ella.

Derecho que tiene toda persona a que el medio de comunicación social que ha dado a conocer una circunstancia que para la
persona constituye una ofensa o es injusta, de exigir una declaración de la persona afectada en la que rectifica o aclara los dichos.
El titular es toda persona natural o jurídica, que haya sido ofendida (humillada, menoscaba en su honra) o injustamente aludida, a
través de un medio de comunicación social.

En qué consiste el derecho: la persona puede exigirle al medio que difundió la información que la declaración que ella haga para
rectificar o aclarar la información sea gratuitamente difundida por ese mismo medio de comunicación social.

Titularidad de los medios de Comunicación Social: inc 2, 4, y 5


Cualquier persona tiene la posibilidad de establecer, explotar y mantener un medio de comunicación social. Lo cual incluye tener el
derecho de dominio sobre las instalaciones, maquinaria e instrumentos. Se separó, porque la Constitución antes –por el Estatuto
de Garantía-regía a todos por el mismo estatuto. Jaime Guzmán, pensando en la televisión sobre todo, dijo en la Comisión que se
debería distinguir mejor, por las diferencias y el alcance de los medios.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°13: DERECHO DE REUNIÓN Página 35 de 89

Se vincula con el derecho de asociación: una reunión es un conjunto de personas sin efectos permanentes, tiene fines pero
se satisface con la simple reunión, pero tiene un carácter accidental o transitorio.
La reunión y la asociación son conceptos diferentes, apuntan a objetivos determinados, pero se relacionan en que la reunión
es un prerrequisito para la asociación.
Se distinguen en tres aspectos:
- La reunión tiene una duración transitoria en cuanto al tiempo, la asociación está llamada a durar indefinidamente.
- Los fines son distintos, transitorios y accidentales, y permanentes respectivamente.
- En la reunión no hay un vínculo jurídico que genere derechos y deberes para las partes, la asociación sí.

El origen del ejercicio del derecho de asociación; permite congregar a las personas, ver qué interés comunes tienen, encontrar
las ventajas de la asociación, y ponerse de acuerdo para ésta.

 Se vincula estrechamente con la libertad de desplazamiento y locomoción: porque para poder ejercer el derecho de
reunión es un requisito indispensable para el ejercicio del derecho el desplazarse.
 Se vincula con la libertad de expresión: porque la reunión generalmente es una instancia donde se expresan
opiniones, juicios de valor, muchas veces teniendo relación con el bienestar general.
 Se vincula con la libertad religiosa, tanto la manifestación de las creencias como en el ejercicio del culto, porque la
mayoría exige una manifestación colectiva, sobre todo en la realización de los ritos. Así, el derecho de reunión es un
requisito de esta libertad.

Qué se protege: partiendo de la base de que se asegura la reunión, la agrupación o congregación de personas para fines de
interés común pero con carácter transitorio, se puede decir que no sólo se garantiza el hecho de poder reunirse.
Éste comprende tres facultades:
1. la de convocar (llamar, comunicar, a otras personas al hecho de realización futura de una reunión),
2. la de organizarla,
3. la de concurrir.

Condiciones que incorpora la Constitución:


1) Sin permiso previo: exigencia que forma parte del núcleo esencial. No se requiere una autorización o
consentimiento de la autoridad para que pueda ejercerse, en principio. Se distingue permiso de aviso. La expresión
tiene una conceptualización distinta dependiendo del tipo de reunión. Tipos de reunión:
a) Privadas: cuando se realiza en lugares privados
b) Plazas, calles, y demás lugares de uso público: la jurisprudencia lo entendió como bienes nacionales de uso
público en un principio, pero la doctrina reconoce que la expresión es más amplia, y refiere a bienes de
propiedad público, pero también de bienes de propiedad privada pero de acceso público. ¿Qué restricciones
puede establecerse al ejercicio del derecho de reunión.

LIMITE DE LA DISPOCISION: en los estados de excepción Constitucional.


¿Puede la autoridad impedir el ejercicio de este D°? El DL 1086 consagra una obligación a los organizadores de
reuniones o manifestaciones en lugares públicos, de dar aviso al menos con dos días de anticipación, al Intendente o al
Gobernador. Sin embargo, las fuerzas de orden y seguridad pública pueden impedirla o detenerla.
¿Es aviso o es permiso? El intendente o el gobernador pueden no autorizar la reunión o desfile en calles de circulación
intensa y en calles de alta importancia pública. Pueden condicionar, entonces, la calle, el día, pero no impedir la
realización de la reunión. El DL entrega facultades a las fuerzas de orden y seguridad pública para disolver reuniones
violentas, que no sean pacíficas, que vayan por calles no autorizadas, etc…

2) Debe ser pacífica y sin armas: “pacífica” se agregó en la Constitución de 1980. Se presume que los fines son
legítimos, a partir de la expresión “pacíficamente”.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°14: DERECHO DE PETICIÓN Página 36 de 89

Es una garantía no sólo para la institucionalidad democrática, sino que también en directa conexión con el principio de soberanía en el
pueblo, con el rol del Estado al servicio de la persona humana, y su finalidad es el bien común, por lo que tiene un rol activo frente a las
demandas de la sociedad (teoría mecanicista del estado). Es una garantía del rol social del Estado.

Concepto: Derecho, facultad o potestad de toda persona para presentar peticiones, solicitudes, demandas, o pronunciamientos a la
autoridad sobre cualquier asunto, sea de interés general o particular. A toda autoridad estatal, en términos amplios. Ello no obsta a que
la legislación pueda establecer procedimientos específicos para el ejercicio de este derecho, sobre todo para la autoridad. No sólo me
puedo dirigir a la autoridad por cosas de interés general, sino que también de interés particular.

Limitaciones al ejercicio del derecho: Tiene dos condiciones, (1) que se dirija en términos respetuosos y (2) convenientes.

El derecho de petición ¿Tiene obligación la autoridad de responder?: La Constitución no dice nada.

La regla general en el ordenamiento jurídico es el principio de inexcusabilidad de las autoridades en un sentido amplio.
La ley de Procedimientos Administrativos introduce una institución: el silencio administrativo. Generalmente, en el ámbito del derecho,
el silencio en un plazo máximo legal supone una presunción de pronunciamiento, rechazando o aceptando.
La ley habla del silencio positivo y del silencio negativo, respectivamente. Y regula ambos. ¿Cuándo opera el silencio negativo? Dice que
opera toda vez que la decisión afecte al patrimonio fiscal. Pero luego, la misma Ley 19.880 en su Art. 65 dice que toda vez que se ejerce
el derecho de petición operará el silencio negativo, lo que parece indicar que nunca se obtendrá nada haciendo uso del derecho de
petición.

ART. 19 N°15: DERECHO DE ASOCIACIÓN

Este derecho encuentra su fundamento en la libertad humana, y emana de su naturaleza social, de su espíritu gregario que lo
lleva a agruparse para conseguir su propio desarrollo. Por esto es un derecho esencial, y se encuentra en todos los pactos o
declaraciones de derechos del mundo.

Titulares: (es amplio) son las personas naturales, las personas jurídicas y los entes morales (asociaciones sin personalidad jurídica).

El derecho de asociación no es sólo un derecho individual, reconocido a cada persona, sino que tiene la particularidad de que
también es una garantía institucional, en relación con la democracia.

Concepto: Se entiende por asociación cualquier agrupación de personas con un fin de carácter permanente, buscando su
desarrollo o un fin determinado.

Precepto Constitucional: los primeros incisos declaran o se refieren al régimen general del derecho de asociación. Es decir, en
ellos se contiene las bases constitucionales referidas a toda forma de asociación. Se reconoce el derecho en los términos más
amplios y fundamentales. Refieren a todo tipo de asociaciones, cualquiera sea el fin que persigan. Los siguientes incisos refieren a
las asociaciones políticas o partidos políticos, y a otras asociaciones específicas, de salud, sindicales, religiosas, etc…

El derecho de asociación tiene dos vertientes:


a) El derecho de asociación propiamente tal: una facultad reconocida a toda persona para constituir asociaciones,
agrupaciones.
b) La libertad de asociación: el poder autodeterminarse, en cuanto pertenecer o no a una asociación, crear o no una, no
ser condicionado a integrarse a un determinado ente societario, acoger sus reglamentos o no, y retirarse o no

¿Cómo debe ejercerse el derecho de asociación y la libertad de asociación por tanto?


Legítimamente: fines legítimos, o mejor dicho, no ilegítimos. El legislador puede proscribir ciertas asociaciones por considerarlas
con fines ilegítimas.
Y Sin permiso previo: sin autorización de una autoridad, de un órgano del Estado. El ejercicio del derecho no está supeditado a
una autorización previa a su realización.
.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 37 de 89
ART. 19 N°16: LIBERTAD DE TRABAJO Y SU PROTECCIÓN

Este numeral debe ser complementado con los tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos y
Sociales de 1966 de las Naciones Unidas, documentos que amplían la protección constitucional.

Es un derecho eminentemente social. La actual disposición constituye un cambio en relación con la disposición constitucional
anterior. Siendo un derecho eminentemente social se refiere a la libertad del trabajo. Así, se mira desde una perspectiva
individual: el Constituyente no contempló los derechos económicos sociales como derechos propiamente sociales. El trabajo es
una materia de interés público: no sólo para la subsistencia de la persona, sino de la familia y de la economía.

Las normas referidas al trabajo son de orden público: son irrenunciables, porque están establecidas en orden al interés general,
por lo que los particulares no pueden renunciar a ellas en virtud de su interés particular.

Las bases constitucionales del derecho laboral en Chile


Lo que se protege es la libertad de trabajo. ¿Qué se entiende por trabajo? La Constitución se refiere al trabajo en un sentido
amplio, tanto dependiente como independiente; el que se realiza con sujeción a un contrato que establece la relación de
subordinación y dependencia, y el que se realiza por propia cuenta sin sujeción a un contrato.

Asegura la libertad de trabajo, no es el derecho al trabajo: Lo que se asegura es la posibilidad de acceder a trabajos, y elegir entre
distintos, pero no a la obligación de que me aseguren tener un trabajo.

¿Qué entiende por la libertad de trabajo? ¿Qué derechos comprende esta disposición referida a la libertad de trabajo? Se protege:
1) El derecho a la libre contratación.
2) El derecho a la libre elección del trabajo
3) El derecho a una justa retribución por el trabajo que se realiza
4) Derecho a la no discriminación arbitraria en materia laboral. No obstante, la Constitución establece criterios de
diferenciación que el constituyente expresamente ha considerado legítimos y no arbitrarios:
a) La capacidad física
b) La idoneidad personal
c) La nacionalidad chilena
d) La edad

Prohibición de trabajos: Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida.


Excepciones: causales taxativas por las que se puede prohibir un trabajo:
1. Moral,
2. Salubridad Pública ( tráfico de drogas),
3. Seguridad Pública,
4. Interés Nacional (trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes).

Principio de la libertad de afiliación y desafiliación en materia laboral


Nadie puede ser obligado a afiliarse o desafiliarse de una organización para desarrollar una actividad laboral. Esta es una idea
importante que quiere ser impregnada en el texto constitucional.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 38 de 89
ART. 19 N°17: IGUAL ADMISIÓN A TODAS LAS FUNCIONES Y EMPLEOS PÚBLICOS

Asegura a todas las personas la igual admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que imponga
la Constitución y las leyes.

Aspectos constitucionales de la Garantía


1) El titular del derecho son las personas naturales quienes podrán acceder a las funciones o empleos públicos.
2) La disposición refiere al acceso a las “funciones y cargos públicos”, entendiendo que:
a) Las funciones públicas refieren a aquellas actividades realizadas por los órganos del Estado que tiene
jerarquía constitucional, comprendiendo las funciones ejecutivas, legislativas, judiciales, contraloras, u
otra prevista en la Carta.
b) Los empleos públicos comprenden todos los cargos de inferior jerarquía que se desempeñan en otros
órganos públicos como empresas del Estado, entes descentralizados, etc.
Por lo tanto el derecho está referido a cualquier cargo, función o empleo del Estado.
3) Lo que asegura la Constitución es el acceso igualitario a estos cargos, funciones o empleos, es decir:
a) El derecho comprende solo el acceso, la admisión o el ingreso y no se extiende a otros aspectos de la
carrera funcionaria que están cubiertos por otras disposiciones (como por ejemplo el art. 38 o el art. 19 nº
2, referido al trato igualitario)
b) El acceso solo podrá imponer aquellos requisitos que la Constitución y las leyes establezcan, requisitos que
no podrán constituir distinciones arbitrarias u odiosas.

Avances Legales en materia de acceso a cargos administrativos


Dicha ley no solo establece requisitos sino también una serie de principios que tienden a garantizar el igual acceso. En relación
con la admisión a cargos públicos administrativos, establece el principio de la concursabilidad.

Igual acceso y cargos de exclusiva confianza


Se ha avanzado bastante en el igualitario acceso a cargos públicos de la Administración, sobre todo a partir de la Ley Nº 19.882,
de 2003, (llamada del Nuevo Trato) que disminuyó considerablemente el excesivo número de cargos de exclusiva confianza. En
efecto, por dicha ley cerca de 3.500 cargos dejaron de ser de exclusiva confianza, de modo de mantener tal categoría para
aquellos casos en que aparece justificado dicho carácter y por tanto compatible con el acceso igualitario protegido en el numeral
17.

Además, creó el Consejo de la Alta Dirección Pública, que permite que aquellos cargos considerados como altos directivos
públicos –como gerentes de empresas del Estado- que se mantienen de exclusiva confianza, puedan ser designados por el
Presidente, de una nómina propuesta por este Consejo, confeccionada previo concurso de antecedentes. El Consejo tiene una
conformación mixta.

Este derecho no está protegido por el recurso de protección, esto es en virtud del interés general político.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 39 de 89
ART. 19 N°18: DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Es un derecho de segunda generación.


La Constitución lo acoge como el derecho a acceder a ciertas prestaciones o garantías económicas que le permiten a la persona y
su familia enfrentar los estados de necesidad que se crean por los estados de riesgo o contingencias que le impiden trabajar en
forma permanente o transitoria.
Por lo anterior entendemos que la Constitución lo acoge en su sentido restringido. Se entiende por “Riesgos” aquellos que la
persona no pueda cubrir por sus propios medios, o de gravedad tal que el estado no puede desentenderse. Riesgos que derivan de
ciertos hechos que producen cierta insuficiencia para desenvolverse de manera normal en la vida.

Estados de necesidad o contingencias sociales: hechos que ponen a las personas en un estado de vulnerabilidad. Desempleo,
viudez, vejez, orfandad, el tener cargas familiares, accidentes laborales, enfermedades que incapaciten para realizar ciertas labores.

Principios de la seguridad social


Siendo el derecho a la seguridad social un derecho social, el sistema puede ser administrado por entes estatales o privados, pero
corresponde al Estado controlar su debido funcionamiento.

Según la doctrina los regímenes de seguridad social se basan en los siguientes principios:
1) Universalidad o generalidad: deben proteger a todos los habitantes que se encuentren en la misma situación
2) Unidad o uniformidad: todas las prestaciones deben encontrarse protegidas por un mismo régimen previsional,
cualquiera sea el órgano que lo administre
3) Integridad o suficiencia: que se entregue un nivel de prestaciones que cubra todos los estados de necesidad, o sea, las
prestaciones que se otorguen deben ser suficientes.
4) Solidaridad: toda la comunidad debe esforzarse en contribuir a la seguridad social.

Análisis del precepto


1) Inc.1°: derecho a la seguridad social, derecho social, el TITULAR ES UNA PERSONA NATURAL, busca asegurar a la
persona la debida protección frente a los riesgos asociados frente a cualquier contingencia social.
2) Inc.2°: Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
3) Inc.3° y 4°: deberes del Estado.
a) Garantía de acceso a goce prestaciones: “La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos
los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones
públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.”
b) Supervigilancia del adecuado ejercicio del derecho: “El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del
derecho a la seguridad social.” Lo hace a través de organismos fiscalizadores.
c) Cotizaciones previsionales obligatorias: 2° oración inc. 3°. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Sólo por ley pueden imponerse cotizaciones obligatorias. No nace de una obligación contractual ni de
voluntad de las partes. En virtud del principio de solidaridad en materia social, es la única forma de dar
seguridad que el sistema funcione. Es para contribuir a financiar el sistema de previsión social a favor de
todos.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 40 de 89
ART. 19 N°19: DERECHO DE SINDICARSE

El derecho sindical es parte del Derecho Colectivo del Trabajo: nace para garantizar que en el hecho se aseguren los derechos
individuales de los trabajadores

Es concreción de la libertad de asociación en el ámbito del trabajo, ya que es: “el derecho a formar organizaciones sindicales, tales
como sindicatos, federaciones, centrales unitarias, confederaciones que nacen con el fin de defender y proteger los derechos
laborales”

Sindicato: “forma especial de asociación que ha impuesto la vida moderna en relación al proceso productivo y con los problemas
económico sociales que de él derivan para la defensa y promoción de los derechos de sus miembros. Son cuerpos intermedios a los
cuales la Constitución reconoce autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

Análisis de la norma constitucional


1) Derecho a sindicarse: lo que la doctrina llama “libertad sindical”, que incluye:
a) Derecho a constituir sindicatos con capacidad de representación y de crear federaciones
b) Autonomía sindical: a buscar su fin sin presiones, con independencia, lo cual implica reconocimiento, estatal,
libertad de organización, libre actividad sindical.
La libertad sindical es consecuencia de la libertad de asociación (Art. 19 nº 15), del principio de subsidiariedad (Art. 1 inc. 3º),
de la prohibición de exigir afiliación para desarrollar un trabajo (Art. 19 nº 16 inc. 4º).

2) Ámbito de aplicación del derecho de sindicación: inc. 1º.Dice“En los casos que señale la ley”. La ley determina los casos
en que procede sindicación, permitiendo que se prohíban algunas normas. Código del Trabajo privilegia ahora a
sindicatos de empresas porque sólo ellos pueden negociar colectivamente, aunque se permite sindicatos inter-
empresas, de trabajadores independientes, de trabajadores transitorios.

3) Afiliación libre: 2ª oración del inc. 1º. La afiliación será siempre voluntaria. Se opone a la obligatoriedad de la
sindicación. Es consecuencia de que: nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación, Art. 19 nº 15 inc.3. y de
que la ley no puede exigir afiliación para ejercer trabajo, n° 16 inc.4.

4) Autonomía Sindical
a) La ley contemplará mecanismos que aseguren autonomía a los sindicatos (1ª oración inc. 3º). Consecuencia
de autonomía de grupos intermedios. La actividad sindical no puede ser impedida o perturbada por acción de
terceros, y la ley debe establecer normas que permitan debido funcionamiento de organizaciones sindicales y
debe reconocer su derecho a establecer y regirse por sus propios estatutos. Incluye autonomía financiera,
posibilidad de administrar su patrimonio, fuero sindical, derecho a celebrar asambleas, etc.
b) Prohibición de intervenir en actividades político partidistas (2º oración inc. 3º).Limitación a autonomía
sindical: consecuencia de que grupos deben cumplir sus propios fines y evitar la politización del movimiento
sindical
c) Derecho a goce de personalidad jurídica (inc. 2º). Basta registro de estatutos y actas constitutivas en la forma
y condiciones que determine la ley.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 41 de 89
D° EL PATRIMONIO O GARANTÍAS DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO: ART. 19 N°20 A N°25

Origen: Lo propone Sergio Diez en la Comisión Ortúzar, basándose en el caos económico del gobierno de la Unidad Popular. Propuso
contemplar normas destinadas a regular al economía impidiendo una excesiva intervención estatal, garantizando a los particulares la
libertad necesaria para participar en el proceso económico

Fundamento: principio de subsidiariedad, que los privados sean quienes mueven la economía y el Estado sólo ejerce actividades que
particulares no deban o no puedan o no quieran realizar.
Sin embargo, el OPE consagra un rol activo del Estado el cual realiza:
- Contribuyendo a crear las condiciones para estimular la actividad económica.
- Y Cuando los particulares son ineficientes o no se hacen cargo.

Definición de OPE: “Conjunto de ppios y normas jurídicas que organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regular
de acuerdo con los valores de la sociedad nacional articulados en la Carta Fundamental.” (J. Luís Cea, destaca rol del Estado).

Los principios fundamentales del OPE son:


1. Asegurar la libre iniciativa en materia económica.
2. Seguridad a los agentes económicos.
3. Intervención excepcional del Estado en materia de iniciativa económica: principio de subsidiariedad.
4. Potestades regulatorias del Estado en la economía.
5. Mecanismos para garantizar el OPE: protección, amparo económico, etc.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°20: IGUAL REPARTICIÓN DE LOS TRIBUTOS Y LAS DEMÁS CARGAS PÚBLICAS Página 42 de 89

Para satisfacer las necesidades públicas, el Estado debe contar con los recursos para ello, los cuales son de dos tipos:
a) Recursos propios u originarios: derivan del aprovechamiento por parte de los particulares de los bienes que posee
en calidad de propietario (arriendos, precios, tarifas por servicios prestados, etc.)
b) Recursos derivados: debido a su poder de imperio, Estado puede exigir a los particulares que entreguen recursos al
Estado: entre ellos están los tributos.

“La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o en forma que fije la ley, o la igual y la igual
repartición de las demás cargas publicas

Cargas públicas: Son obligaciones (gravamen) que impone la Ley a las pp, cosas o bienes de carácter tributario o de prestación de
servicios

Clasificación:
a.- Cargas reales: cargan o gravan los bienes y patrimonio de las personas. Comprende los tributos
Tributo: prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado a los particulares, destinada a financiar el
cumplimiento de sus funciones y cometidos.
Los tributos, incluyen: Los impuestos, Las contribuciones, Las tasas y aranceles
b.- Cargas personales: son las prestaciones de servicio que impone la ley en beneficio del E°, cuyo desempeño es obligatorio y
gratuito. Ej. Servicio militar, vocales de mesa

Tanto las cargas reales como las personales pueden:


Públicas (aquellas a favor del Estado) y Privadas (aquellas que se acuerdan entre particulares)

La igualdad ante los tributos significa que la ley es igual para quienes se encuentren en las mismas situaciones de hecho
Análisis del precepto
1) Igualdad en materia tributaria: inc. 1. Cualquiera que sea el monto que se pague, el peso tributario debe ser el
mismo para todos: todos deben contribuir con la misma cuota de sacrificio según su situación económica, su renta o
actividad. Ello es concreción del principio de igualdad ante la ley: no pueden haber discriminaciones arbitrarias.
2) Parámetros para determinar los tributos dentro del principio de igualdad
a) Proporcionalidad de los tributos en relación a las rentas Ej. IVA (19% sobre monto de venta)
b) Tributos progresivos: La tasa aumenta x categorías o % a medida que crece la base imponible.
c) Repartición de los tributos “en la forma que determine la ley”: de timbres y estampillas.
d) Igual repartición de las demás cargas públicas

Garantías en las que se basa el sistema impositivo


a. Principio de legalidad: Sólo la ley puede establecer, modificar, suprimir o condonar los tributos. Art. 65 inc. 4
nº1: “Corresponderá, al PR la iniciativa exclusiva para: 1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión
b. Principio de igualdad: se refiere a que no pueden establecerse, en materia tributaria, discriminaciones arbitrarias ni otras
situaciones análogas. Si se permiten las discriminaciones justificadas o fundadas. Todos pagan en % a su capacidad tributaria.
c. Principio de justicia y proporcionalidad de los tributos: Inc. 2 “En ningún caso la Ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos”
Es un límite al legislador. Justicia (Los tributos no pueden ser injustos) y proporcionalidad (monto del tributo no debe llegar a ser
tal que impida el libre ejercicio de una actividad.
d. Principio de la no afectación:
Inc. 3 y 4 “Los tributos que se recauden, cualquiera sea su naturaleza, ingresan al patrimonio de la nación, no pudiendo estar
afectos a un destino determinado. Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectos a fines
propios de la defensa nacional, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional…”
Los tributos no pueden tener una destinación específica, sino que deben ir a las arcas fiscales para financiar las necesidades
comunes, para no privilegiar a un sector determinado.
Excepciones: La ley puede autorizar que determinados tributos puedan afectarse por:
 Motivos de Defensa Nacional
 Motivos de claro interés regional o local la ley puede permitir tributos que sean aplicados por autoridades regionales o
comunales a obras de desarrollo.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°21: DERECHO A DESARROLLAR CUALQUIER ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Página 43 de 89

Esta es una norma nueva. Es un atributo público definitorio del Orden Público Económico expresado en la Constitución. La idea
es preservar la iniciativa de los particulares y establecer por excepción la actividad empresarial del Estado.

“El Derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen”

Naturaleza del derecho asegurado


Se refiere a la libertad de emprender las actividades económicas que los particulares decidan voluntariamente (comercial,
industrial, agrícola o cualquiera otra de índole económica).
Se diferencia de la libertad de trabajo en que esta se refiere a la actividad empresarial, lo que incluye el uso de medios
materiales, humanos, financieros, y técnicos para lograr ese fin.
Es una libertad muy amplia, habla de cualquier actividad económica, PERO TIENE DOS LÍMITES:
a) Limitaciones constitucionales usadas para consagrar valores muy importantes como la moral, el orden público y la
seguridad nacional. Los tribunales de justicia fijan el alcance de estas limitaciones, porque la ley no puede aplicar sus
criterios generales a la práctica.
b) La ley que regula cada distinta actividad económica, la cual no puede impedir el ejercicio del derecho, sólo regularlo.
Por ejemplo la legislación protectora de la libre competencia: Decreto Ley 211 de 1973, fijado por Decreto 511 del
Ministerio de Economía del 27/11/1980. Ley 19.911 del 14/11/2003 que creó el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.
Hay varias cuestiones que se plantean:
1. ¿Qué significa regularlas?, Significa determinar las reglas a las cuales debe ajustarse u ordenarse tal actividad.
De lo que se deduce que jamás podrán impedir que se realice la actividad, regular es permitir su ejercicio aunque
limitado.
2. ¿Se refiere solo a la ley? Dice “normas legales que la regulen”. En general en virtud del principio de reserva legal
en materia de derechos (Art. 19 n°26 y Art. 64 de la Constitución), debiera entenderse que solo la ley, en sentido
estricto, puede regular su ejercicio. En la práctica, los tribunales entienden que son normas legales también las
normas emanadas de la autoridad administrativa, por ejemplo: ordenanzas municipales, decretos, aunque la
legislación no siempre cumpla con las exigencias de especificidad y determinación que establece el profesor Cea.
3. ¿Qué pasa si excede en la regulación? Corresponderá a los órganos de control determinar si se excede,
afectando el núcleo esencial del derecho (Art. 19 n° 26).

Inc. 2: “el E° y organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum calificado
los autoriza. En tal caso estas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin prejuicio de
las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, quórum calificado”

Rol del Estado Empresario


 La Constitución asegura el Derecho a desarrollar una actividad económica por los particulares, la actividad económica del
Estado es supletoria y excepcional.
 El Estado y sus organismos, podrán desarrollar una actividad económica, siempre y cuando han sido autorizados por una
ley de quórum calificado y se ciñan a la ley común como cualquier particular, salvo si la misma ley de quórum calificado
diga algo distinto. Es decir la Constitución consagra la posibilidad de que se les apliquen normas especiales siempre que no
signifique una discriminación arbitraria.
En la práctica vimos, que una buena cantidad de empresas del Estado tiene estatutos especiales, por ejemplo Codelco.
Otros, como el Banco Estado y TVN se rigen por la legislación común, en cuanto el Banco Estado está sometido a la
fiscalización de la Superintendencia de Bancos pero su personal se rige por el Estatuto Administrativo. Los trabajadores
de TVN se rigen por las normas del Código del Trabajo. De modo que no existe uniformidad en la materia.

FINALMENTE:
La constitución manifiesta su reticencia Frente al E°- empresario.
En suma: el E°-empresario solo por excepción. Trato preferente para el E°- empresario solo por excepción.
Las excepciones solo a través de LQC

Estado sólo puede actuar en estas materias si una ley de quórum calificado lo autoriza a hacerlo. Esta ley de quórum
calificado debe ser una ley especial y específica. Esto es para limitar la actividad del estado, sólo a aquellas materias
autorizadas. La ley debe señalar el giro y ámbito en el que va a participar la empresa.

Ante las infracciones:


Cualquier persona podrá denunciarlas. El actor no necesitara tener interés actual en los hechos denunciados
La acción pude interponerse dentro del plazo de 6 meses contados desde que se produjo la infracción. Cono la CA en primera y
de acuerdo al proced. Del R de amparo. La sentencia es apelable en 5 días ante la CS.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°22: DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR EL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA
Página 44 de 89

“Solo en virtud de una Ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o
indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras…”

Es una norma nueva, su origen está en la Comisión Ortúzar. Este precepto es una concreción del principio de igualdad ante la ley, ya
que prohíbe la discriminación arbitraria.

Se consagra el principio de subsidiariedad.


Busca la igualdad en el” trato económico”. Se refiere al Estado y sus organismos. El “trato” es aquella relación o vínculo que se
crea, o la conducta que se desea, la cual no debe ser discriminatoria.
El Estado a veces puede hacer diferenciaciones, siempre y cuando no sean arbitrarias, las cuales además deben ser hechas por ley.

Se relaciona con otras normas como el Art. 19 nº 2, o el Art. 109 inciso final: “El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que
signifique de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación a personas,
instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.”

Análisis de la norma
1) Repite prohibición del Art.19 nº 2. (Prohíbe las discriminaciones arbitrarias)
2) Prohíbe discriminación en el trato.
3) Habla del Estado y sus organismos.
4) Excepciones
 Se autorizan determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, como subsidios o
franquicias
 Se autoriza para alguna actividad económica que se quiera promover (subsidios a la vivienda),
 O alguna zona geográfica. Por ejemplo, la zona franca, libre de impuestos.
 Se pueden establecer gravámenes excepcionales por motivo de bien común, como por ejemplo el impuesto al
lujo.
Requisitos para estas excepciones
a) Sólo se pueden establecer por ley.
b) No deben importar una discriminación arbitraria. Es decir carentes de fundamente que ofendan a la equidad

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°23: LIBERTAD PARA ADQUIRIR EL DOMINIO DE TODA CLASE DE BIENES Página 45 de 89

“La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres o los que deban pertenecer a la nación toda y la Ley lo declare a sí. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta constitución.”

Con este precepto se establece una base esencial del OPE: el Régimen de Propiedad Privada; puesto que se consagra la
posibilidad jurídica de adquirir el dominio de toda clase de bienes: Tierra, fabrica recursos naturales, bancos, medios, etc.

Este es el derecho de la etapa previa a la propiedad: es realmente el derecho a la propiedad. Se debe distinguir derecho a la
propiedad del derecho de propiedad.
Esta libertad es para adquirir la propiedad a cualquier título y por cualquier modo de adquirir, Art. 588 Código Civil: “Los
modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.”

No significa un derecho concreto a ser propietario sino a la posibilidad de serlo conforme los medios de que se disponga.

En todo caso el Estado en razón del bien común puede estimular la adquisición de bienes, por ejemplo para la primera vivienda.
Hacer ingresar la cosa a dominio privado. Incluye toda clase de bienes: corporales, incorporales, apreciables en dinero. Una vez
adquirido el dominio está protegido por el Art. 19 nº 24.

Prohíbe que la ley o autoridad:


a) Entreguen al estado o a particulares el dominio exclusivo de determinadas categorías de bienes.
Excepciones: no son susceptibles de apropiación privada
1) Bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, (aire) Art. 585 Código Civil: “Las cosas que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna
nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
2) Los que la ley declare pertenecen a toda la nación: Bienes nacionales de uso público y bienes fiscales, Art. 589
Código Civil: “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. calles, plazas, puentes y
caminos, el mar adyacente y sus playas
3) Los que tengan un dueño fijado por la Constitución
- Art. 19 nº 24 inc.6: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas
las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón
e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los
predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la
exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.”
- Art. 19 nº24 inciso final, las aguas;
- Art. 19 nº 12, canales de TV;
- Art. 92, las armas.

b) Prohíbe que se restrinja el acceso a la propiedad.

Inc. 2: “Una LCQ y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del
dominio de algunos bienes”
Limitaciones o requisitos para adquirir determinados bienes
Se faculta al legislador para que mediante una LQC, y exigiéndolo el interés nacional, pueda establecer limitaciones o requisitos,
para adquirir el dominio de determinados bienes.

Sólo se pueden hacer por:


a) Ley de quórum calificado.
b) Cuando lo exija el interés nacional.

Características de estas limitaciones:


No pueden ser discriminatorias, no reservan el acceso a la propiedad. Tiene que estar comprometido el interés de toda la
nación, no de un grupo.
Pueden consistir en condiciones o requisitos para adquirir la propiedad en cuanto al momento (por ej. la veda del loco),
cantidad (por ej. cuotas de pesca), ubicación y característica de los bienes (por ej. extranjeros de países vecinos no pueden
adquirir propiedad raíces fronterizas).

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°24: DERECHO DE PROPIEDAD Página 46 de 89

Análisis del precepto


a. Estatuto general aplicable a toda clase de bienes: incisos 1 al 5.
b. Propiedad Minera: incisos 6 al 10.
c. Derechos sobre las aguas: inciso 11.

El titular del derecho puede ser: las personas naturales, las personas jurídicas, y los entes morales.

“Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales”

A.-ESTATUTO GENERAL
Objetivo: Robustecer el derecho de propiedad.
Se admiten LIMITACIONES, pero estas no pueden llegar al extremo de privar del derecho de propiedad a una persona. Se modifican
las exigencias para expropiar. Si no hay acuerdo se paga al contado y en efectivo. Se puede reclamar en tribunales sobre la legalidad
del acto expropiatorio.

La Constitución no define la propiedad para ello hay que tener presente el Art. 582 del C. Civil que dice que “el dominio (que se
llama también propiedad) es el D° real sobre una cosa corporal para gozar, usar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra
ley o contra derecho ajeno”. Así mismo el Art. 583, señala que “Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad.
Así el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.”
Las cosas incorporales son D° reales y D° personales
Hay distintos especies de propiedad, propiedad plena, nuda propiedad, propiedad individual, propiedad colectiva. Todas están
garantizadas por el constituyente

Los distintos modos de adquirir la propiedad y el ejercicio de los atributos del dominio, sólo pueden ser establecidos por Ley.
Atributos del dominio
1. Es un derecho absoluto: se ejerce sobre todas las personas.
2. Es un derecho exclusivo: Sólo es del dueño de la cosa.
3. Es un derecho perpetuo: no contempla un fin temporal.
4. Es un derecho inalienable.

Inciso 2°: Se refiere a atribuciones que son exclusivas de la ley. Es bastante explícito y se refiere a una ley simple. “Solo la ley puede
establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ellas, las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental”

Esta disposición señala que solo la Ley puede:


a) Establecer los modos de adquirir la propiedad: Art. 588 CC los enumera; ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de
muerte, prescripción, ley. Hay que tener presente que el Art. 19 n°23señala que se requiere una ley de quórum calificado para
establecer limitaciones o requisitos para la adquisición de ciertos bienes cuando lo exija el interés nacional.
b) Establecer los modos de usar, gozar u disponer del bien: las facultades del dominio, que constituyen el núcleo inafectable del
derecho
c) Establecer limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Se refiere las restricciones al ejercicio del D° y que
son intrínsecas a concepto de propiedad para que este no constituya un ejercicio abusivo.
Estas pueden consistir en prohibiciones (obligación de no hacer, por ejemplo, explotar un bosque nativo protegido) y
obligaciones o deberes de hacer algo, por ejemplo construir bajo las condiciones fijadas en la ley.

Si bien son restricciones, pero no pueden llevar a una privación total del derecho de dominio o de sus facultades. Esto se hace
en virtud de la función social de la propiedad.
Es decir: La función social del dominio resulta de la compatibilización entre el D° de propiedad y el bien común (es
expresión de solidaridad)

¿Pero qué es la Función social?: El constituyente no dio un concepto, sino que prefirió realizar una enumeración taxativa de los
elementos o aspectos que comprende. No pudiendo recurrir a otras fuentes.
La FUNCION SOCIAL es una limitación objetiva al ejercicio del dominio derivado de las exigencias del orden y progreso social: la vida
en comunidad.
La Función social de la propiedad comprende cuando exijan:
1. Los Intereses generales de la nación: Se entiende a favor de toda la población o de un grupo o zona geográfica. Ej. la ley sobre
protección, fomento y desarrollo indígena, que establece las tierras indígenas solo podrán ser adquiridas o enajenadas por las
personas o comunidades indígenas.
2. Seguridad nacional:
3. Utilidad y salubridad pública: Es un beneficio para la colectividad. EJ. la legislación en materia de planificación urbana
4. Conservación del patrimonio ambiental: protección del Medio Ambiente. Caso de la restricción vehicular.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 47 de 89

PRIVACIÓN DEL DOMINIO: incisos 3° y 4° “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de Ley general o de interés nacional, calificada por el
legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre D° a
indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, lo que se fijara de común acuerdo a en sentencia dictada conforme
a D° por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado”

Como principio nadie puede ser privado del dominio, pero la Constitución pone ciertos requisitos para que esto ocurra. Sólo se
puede hacer en virtud de una ley expropiatoria. Esta norma existe desde la Constitución de 1828.

EXPROPIACIÓN CONCEPTO: es el acto de autoridad mediante el cual se priva a una pp del dominio de un bien o de alguna de las
facultades esenciales del dominio, en razón de utilidad pública o de interés nacional, calificado por ley general o especial,
pagándole al expropiado la indemnización que se acuerde con él o se determine por los tribunales de justicia.
En resumen:
Privación del dominio en virtud de un acto administrativo que requiere que previamente se haya dictado una ley general o especial
que la autorice, la cual debe estar fundada en alguna de las causales que la Constitución establece (utilidad pública o interés
nacional). Nadie puede ser privado de:
- La propiedad (no se refiere al bien, sino que al derecho de propiedad).
- El bien sobre el que recae la propiedad.
- Los atributos de la propiedad.
- Las facultades esenciales de la propiedad.

REQUISITOS DE LA EXPROPIACIÓN
1. Sólo procede en virtud de una ley, ya sea ley común, general o especial que autorice la expropiación. La ley general trata sobre
las bases o criterios generales de expropiación, en cambio una ley especial trata sobre un bien en particular; esta ley debe hacer un
análisis fundado en si efectivamente lo que será expropiado va a ser beneficioso para la utilidad pública. Esta ley autoriza a la
autoridad a expropiar.
2. Solo se puede expropiar en base a dos causales: utilidad pública o interés nacional. Corresponderá al legislador calificarlas.
(Esta causa de interés nacional la contemplo la CPR como consecuencia de haberse eliminado la institución de la
nacionalización, de fuerte matiz político y donde indemnización responde a la idea de una sanción y no de reparación justa)

OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN: ¿Qué se puede expropiar según la Constitución? Toda clase de bienes que sean propiedad de los
particulares: corporales, incorporales, muebles e inmuebles, derechos, todo. Incluso las universalidades, como una herencia.

FASES O ETAPAS DE LA EXPROPIACIÓN


1) Etapa legislativa: Se dicta la ley expropiatoria que autoriza. Obliga a que sea autorizada por ley. Esta no materializa la
expropiación, simplemente la autoriza. Como proyecto de ley sí puede ser objeto de un control de constitucionalidad: si es simple a
priori por pedido o después.
2) Etapa administrativa: Los órganos habilitados para expropiar (generalmente Ministerio de Obras Públicas, de Vivienda y
Municipalidades) procederán a ejecutar la expropiación. Ésta siempre se lleva a cabo por un acto administrativo. Comprende varias
etapas como por ejemplo, notificar al dueño que se inicia el proceso de estudio, se fijan los límites de la parte expropiada, sobre la
base del informe de peritos, estudio de la tasación y la dictación de DS o Resolución Administrativa por medio de la cual se procede
a la expropiación autorizada por ley. Es una fase muy larga, y puede obstruirse.
3) Etapa judicial: Es eventual, el expropiado podrá reclamar la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios
cuando no esté de acuerdo por ejemplo con el monto de la indemnización. El juez que conoce el reclamo puede decretar la
suspensión de la expropiación si considera que eso es lo correcto después de tomar en cuenta los antecedentes.

GARANTIAS DEL ACTO EXPROPIATORIO:


- Toda expropiación obliga a indemnizar el daño efectivamente causado por el despojo. Es un derecho y a la vez un
elemento esencial de la expropiación sin la cual el acto es de despojo. La indemnización comprende tanto los prejuicios del
daño emergente (valor comercial del bien expropiado) como del lucro cesante (Fruto del bien expropiado que deja de
percibir). No indemniza daño moral solo patrimonial (excepción daño por error judicial)
- Determinación de la indemnización: Existen 2 maneras:
(1) De común acuerdo. Si hay acuerdo en el monto fijado no debería haber problemas, incluso las partes pueden fijar
Por cuotas,
(2) Si no hay acuerdo, por sentencia dictada por los tribunales ordinarios, y deberá ser pagado en efectivo y al
contado.
- El pago debe ser anterior a la entrega material de la cosa, Inc. 3 La toma de posesión del bien expropiado tendrá lugar
previo al pago total de la indemnización…”es decir para que se proceda a tomar posesión material del bien de modo que su
antiguo propietario hace entrega del bien al nuevo dueño, debe haberse pagado la indemnización, o en caso de desacuerdo
el valor provisorio previa autorización del juez. Este monto será fijado por una comisión tripartita de peritos.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 48 de 89

B.- LA PROPIEDAD MINERA: Inciso 6: “El E° tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiéndose en estas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburo….”

Corresponde al E° el dominio Pleno. No puede desprenderse de él por ningún título.


Quedando radicada la propiedad minera en el E°, corresponde a los particulares sólo concesiones de exploración y explotación.
Los particulares son dueño de sus concesiones, pero no del yacimiento minero.

Solamente se aplica a aquellas sustancias susceptibles de concesión. (No se incluye lo hidrocarburos líquidos o gaseosos)

Concesión: es el acto de autoridad judicial que declara constituido, en favor del peticionario, el D° a explorar o explotar las
sustancias minerales que la Ley señala.
Inc. 7 “La concesión Minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por Ley. Tendera directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de
esta obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o simple extinción del dominio sobre la
concesión
En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidas al momento de otorgarse la concesión
Las concesiones estarán reguladas por la Ley Orgánica de Concesiones Mineras.

Las concesiones pueden ser de:


a) Exploración: Se otorgan para que la persona se dedique a buscar yacimientos mineros. Tienen un plazo de 2 años. Quien
obtenga esta concesión después tendrá privilegios para obtener la de explotación.
b) Explotación: También se llaman “De pertenencia”. Le permiten al concesionario explotar el yacimiento minero y apropiarse
de lo extraído. Son indefinidas, no tienen plazo fijo.

Las concesiones se otorgan siempre por resolución judicial, no por una autoridad administrativa, para así evitar posibles
arbitrariedades. Posteriormente a la resolución judicial, las concesiones se inscriben en el Conservador. El D° de concesión es un
derecho real inmueble.

Obligaciones del dueño de la concesión: realizar todos los esfuerzos necesarios para que su trabajo beneficie a toda la
comunidad, en otras palabras, efectivamente explotar la mina. Esta no es la única obligación.

Contempla CAUSALES DE CADUCIDAD por el no pago de la patente, de modo que no siempre se cumple con el propósito de la
concesión. La ley puede establecer causales de extinción de la concesión, las cuales deben estar claramente establecidas en la
ley.

DIFERENCIAS ENTRE CONCESIONES MINERAS Y ADMINISTRATIVAS:


Minera Administrativa
Plazo La concesión de explotación no tiene plazo las administrativas siempre tienen plazos definidos
Caducidad Las concesiones mineras tienen reglas claras Las concesiones administrativas es distinto ya que Presidente
de caducidad, las cuales no pueden de la República puede ponerles fin sin expresión de causa en
depender de la autoridad administrativa cualquier momento, pero igual tiene que indemnizar.
Propiedad en las concesiones mineras el dueño de esta En cambio en las administrativas el concesionario no obtiene
se hace dueño de los minerales que extrae la propiedad.

Sustancias NO SUSCEPTIBLES DE CONCESIÓN: (a) los hidrocarburos líquidos y gaseosos. (b) Los yacimientos de cualquier especie
existentes en aguas marítimas sometidas a jurisdicción chilena, (c) yacimientos que están en zonas de importancia para la
seguridad nacional.
Los yacimientos no susceptibles de concesiones mineras, pueden ser explotados:
- Por el E° directamente o por sus empresas
- Por medio de concesiones administrativas,
- o por contratos especiales de operaciones, los cuales se deben hacer conforme a la Constitución y a lo que el PR fije
para cada caso, por DS.
- El Presidente de la República puede ponerle término, a las concesiones administrativas y a los contratos de operación,
en cualquier momento y sin expresión de causa, pero de todas maneras debe indemnizar.

Royalty a la Minería: El royalty es una regalía, es decir, un derecho que tiene el propietario a cobrar por el uso o explotación que
hace otro de un bien propio.

C.- DERECHOS SOBRE LA AGUAS


El Estado tiene dominio de las aguas.
Las aguas son un bien nacional de uso público y se otorga a los particulares el D° de aprovechamiento de las aguas, que es un D°
real y que permite su uso y goce. Los particulares tienen la propiedad sobre los D° reales de aprovechamiento de aguas
Se solicita a la autoridad correspondiente (Dirección de Riego) y la naturaleza de este derecho otorga los atributos y facultades del
dominio. Y puede ser objeto de expropiación.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°25: PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL Página 49 de 89

En el año 2011 se reformó asegurando “la libertad de crear y difundir las artes”. Es obvia y crecientemente muy importante para el
desarrollo de la industria, además que es provechoso para la persona y la sociedad.

Materias reguladas:
La libertad de crear y difundir las artes: está muy relacionada con la libertad de expresión.
El arte es un acto mediante el cual una persona manifiesta un sentimiento por medio de la imaginación.
Crear significa producir algo de la nada. El arte supone crear un objeto único de la nada.

La propiedad intelectual: los llamados derechos de autor. Tiene una característica común con la propiedad industrial: que se otorga
por un determinado plazo, a diferencia de otros tipos de propiedad como la propiedad sobre un inmueble. Este plazo se
fundamenta en que todas las creaciones puedan ser aprovechadas por la sociedad además de por su creador. El plazo quiere
además ser un estímulo a la creación de todo tipo.
El plazo no puede ser inferior a la vida del titular, del autor.
- Paternidad
- Edición
- Integridad

Propiedad Intelectual:
“La libertad de crear y difundir las artes, asi como el D° del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie,
por el tiempo que la ley señale y que no será inferior a la vida del titular”

Diferencia fundamental entre la propiedad intelectual y la común


Propiedad Común Propiedad Intelectual
Es perpetua y transmisible por causa de muerte Es temporal y el tiempo estará señalado por una Ley, pero no
podrá ser inferior a la vida del creador

Se compatibiliza de este modo el interés del creador, se conserva su estimulo, y por otra parte, el interés social de que estas obras
entren al patrimonio social para uso general

En el D° de autor se comprenden D° patrimoniales y Morales


Patrimoniales Morales
Son D° patrimoniales el de propiedad de la obra Son D° Morales, el de paternidad
El de utilizarla directamente o de autorizar su utilización por 3° El de asociar su nombre o seudónimo a la obra
El de Edición El de integridad de la Obra, oponiéndose a cualquier
mutilación o deformación
El de transferirla El de mantenerla inédita
Estos D° son inalienables

La propiedad industrial: Inc. 3: “Se garantiza, tb, la propiedad industrial sobre…” La propiedad industrial dura el tiempo que
establezca la ley. La propiedad no es sobre la cosa inventada, sino sobre los privilegios industriales, los cuales son:
1) Patentes de invención: su periodo es por 20 años no renovables. Los registros de las patentes de invención están en el
Ministerio de Economía. Invención es “toda solución a un problema de la técnica que origine un quehacer industrial”. Patente
es un “derecho exclusivo que concede el Estado a quien inventó algo, para proteger la invención”.
2) Marcas comerciales: signos distintivos de las marcas, usados para distinguirse de la competencia, 10 años renovables.
3) Los modelos industriales: diseños industriales, modelos de utilidad, 10 años no renovables.
4) Los procesos tecnológicos: métodos de producción, 10 años no renovables.
5) Las zonas geográficas: la inscripción tiene una duración indefinida.
6) Nombre de los famosos: se puede inscribir algo con el nombre de una pp, luego de 50 años producida su muerte, siempre
que no se afecte el honor de la persona.

Naturaleza jurídica del dominio sobre el invento o la propiedad industrial: Es un dominio originario –nace en el titular-. Se
reconoce el dominio desde que se inscribe la patente de invención: la patente de inscripción es una concesión, un acto
administrativo del Estado.

Órganos competentes en materia de propiedad intelectual e industrial:


1. La propiedad intelectual está a cargo del dpto. de derechos intelectuales, que depende de la Dirección de Bibliotecas
Archivos y Museos, la que es una entidad parte del MINEDUC.
2. La propiedad industrial depende del Instituto Nacional de propiedad industrial, dependiente del M. Economía.

A la propiedad intelectual e industrial, se les aplican las normas sobre D° de propiedad del numeral 24 inc. 2 a 5 y de
expropiación (lo expropiable es la expresión patrimonial de la obra, pero no el D° moral involucrado)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. 19 N°26: DERECHO A LA SEGURIDAD O CERTEZA JURÍDICA Página 50 de 89

GARANTÍA GENERAL DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCION


La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Esta es una novedad en la historia constitucional chilena, apareció en la Constitución de 1980

El análisis de este artículo debe hacerse de 2 perspectivas:


 Como garantía de los demás Dº constitucionales, ya que impide que estos son alterados en su esencia, o se haga ilusorio su
análisis por actos u omisiones de la autoridad
 Como una limitación al legislador, ya que éste al regular la garantía constitucional no puede afectar su esencia, es decir,
privarlo de un elemento que le sea consustancial o imponer exigencias que lo hagan irrealizables

Dado que este numeral es una disposición de carácter general, no es posible de encasillar dentro de las clasificaciones que son
comunes para las garantías fundamentales.

Po lo tanto lo que se estableció es que en caso de preceptos legales (LOC, LQC leyes ordinarias y TI) que regulen,
complementen o limiten, en los casos que la Ley lo autorice, las garantías, ellos no podrán afectar la esencia del D° o imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Con este artículo se busca dar una máxima certeza jurídica en el ejercicio de los derechos fundamentales. Según el profesor
José Luís Cea es una supragarantía, ya que busca asegurar el valor normativo trascendental que es la certeza jurídica

Debe entenderse que la seguridad jurídica debe ser siempre la garantía de que las personas, su integridad, sus bienes y sus
derechos no sean violados.

Esto es un derecho fundamental reconocido a todas las personas como garantía constitucional, que se traduce en el derecho de
todas las personas a gozar de seguridad jurídica.
Respecto que se entiende por la “esencia” de los derechos la RAE, define por tal la naturaleza de las cosas, lo permanente e
invariable en ellas. Por su parte el TC ha manifestado que “un D° es afectado en su “esencia” cuando se le priva de aquello
que es consustancial, de manera tal, que deja de ser reconocible. Se impide su “libre ejercicio” en aquellos casos en que el
legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo entraban más allá de lo razonable o lo privan de la tutela jurídica

Critica formal del profesor Molina Guaita a esta norma y que tiene 2 alcances:
El art. 19 comienza: “la constitución asegura a todas las pp: 26. La seguridad…”, Lo anterior implica una falta de prolijidad o
una imperfección en la redacción.
Dice el N°26: “…regulen o compleméntenlas garantías…”, siendo que lo que los preceptos legales regulan o complementan son
los D° constitucionales y las garantías. Por ello, hay que interpretar extensivamente en este caso la palabra “garantías”, como
comprensivas de los “Derechos” , a fin de guardar la fidelidad al claro espíritu de la constitución.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PáginaEsto
Las garantías constitucionales son en un sentido amplio todos los mecanismos que tienden a asegurar ciertos derechos. 51incluye
de 89los
principios constitucionales: como la reserva legal, por ejemplo.

En un sentido estricto: Son los mecanismos procesales idóneos que se establecen para la defensa de los derechos fundamentales, por lo
que implican poner en actividad la función jurisdiccional.

RECURSO DE PROTECCIÓN - ART. 20

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
• Fue concebido originariamente por la Comisión de Estudio como una ampliación del amparo.
• Posteriormente se consideró dar autonomía a esta nueva acción tutelar en atención a su trascendencia y ámbito de
aplicación.
RECURSO DE PROTECCION CARACTERISTICAS
• Protege ciertos derechos constitucionales.
• Acción informal.
• Procedimiento breve.
• Procedimiento concentrado.
• Inquisitorio.

CONCEPTO
El recurso de protección es un derecho fundamental de las personas y una acción constitucional destinada a poner en ejercicio las
facultades jurisdiccionales de los tribunales de justicia (Cortes de Apelaciones) a través de un procedimiento efectivo, concentrado y
breve, ante actos ilegales o arbitrarios de terceros que amenacen, perturben o priven del legítimo ejercicio de los derechos
expresamente mencionados en el artículo 20 de la Constitución, con el objeto de restablecer el pleno imperio del derecho y los derechos
de las personas de un modo directo e inmediato. (Humberto Nogueira)

Requisitos constitucionales para su procedencia


1) Debe ser un acto u omisión.
2) Debe ser ilegal o arbitrario.
3) Es necesario que produzca una afectación que puede ser de amenaza, perturbación o privación del derecho.
- Amenaza: La posibilidad cierta de que devenga en mal futuro.
- Perturbación: Hay un ejercicio parcial o incompleto del derecho.
- Privación: Pérdida del ejercicio del derecho.
4) Que se afecte el ejercicio de un derecho.
5) Que el derecho afectado sea uno de los amparados por el Art. 20. En la Comisión Ortúzar se consideró amparar todos los
derechos, pero primó la tesis de Jaime Guzmán quien diferenciaba entre derechos sociales e individuales, sosteniendo que
los derechos individuales pueden hacerse efectivos por el individuo, mientras que los sociales son concebidos como
verdaderas prestaciones, y se van a supeditar a lo que el estado pueda proveer en un momento determinado. Están
amparados
nº 1: Derecho a la vida. nº 12: Libertad de expresión.
nº 2: No discriminación nº 13: Derecho de reunión.
nº 3 inciso 4°: Prohibición de ser juzgado por comisiones nº 15: Derecho de asociación.
especiales
nº 4: Protección de vida privada. nº 16: Libertad de trabajo – derecho de elección – libre
contratación – libertad de afiliación y desafiliación.
nº 5: Inviolabilidad. nº 19: Sindicalización.
nº 6: Libertad de conciencia. nº 21: Libertad económica.
nº 8: Medio ambiente libre de contaminación, pero con nº 22: No discriminación económica.
exigencias especiales, como que tiene que haber un acto ilegal,
y un agravio a personas determinadas.
nº 9 inciso final: Optar por sistema de salud. nº 23 Derecho a la propiedad.
nº 11: Libertad de enseñanza. nº 24: Derecho de propiedad.
nº 25: Propiedad intelectual.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 52 de 89
TRAMITACION RECURSO PROTECCION

Presupuestos del Recurso


Acción u omisión Acción: Se requiere de un hecho positivo por parte de quien debe o está obligado a actuar
Omisión: Debe existir la obligación legal de actuar por parte del agente, ya que sólo así se comete el
agravio a través de la inactividad o hecho negativo
Ilegalidad: Representa una contradicción formal al texto
Ilegal ” o” Arbitraria Arbitraria: Implica ausencia de fundamento racional, o sea, una simple manifestación del capricho
Ambas palabras no son sinónimos; del agente
sin embargo, ambas implican una Caso especial: respecto al D° a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la acción debe ser
contrariedad con el D° ambas son ilegal
antijuridicas
Autor del agravio ilegal o El texto constitucional no lo señala, para ello hay que remitirse a las actas constitucionales donde se
arbitrario señala que puede ser una autoridad política o administrativa, una pp natural o jurídica y en general
toda pp que incurra en la conducta.
Sin embargo, tratándose del D° a vivir en un medio ambiente libre de contaminación el acto u
omisión ilegal debe ser imputable a una autoridad determinada
No procede el recurso respecto de hechos, sin embargo, excepcionalmente se ha aceptado contra
resoluciones judiciales, a pesar de ser hechos
Consecuencia de la acción u Privar: Implica despojar, quitar, impedir
omisión: Privación, perturbación o Perturbar: Se traduce en trastornar el orden y concierto de las cosas
amenaza Amenazar: conlleva la idea de peligro inminente , el temor a un mal futuro
Es importante señalar que el ejercicio de un derecho debe ser legítimo, o sea, de acuerdo a la
juridicidad vigente
Quien puede recurrir? 1.-“El que”: se refiere la CPR al titular o beneficiario de la acción, que puede ser una pp natural,
jurídica. Es más puede ser interpuesto por un grupo de pp, aun cuando no tengan personalidad
jurídica; la única limitación que nadie puede reclamar un D° genéricamente, por simple amor al
mismo, sino que tiene que sufrir un menoscabo o una amenaza alguna pp determinada
2.- “cualquiera a nombre del afectado”: No requiere ningún tipo de relación con la pp; sin embargo,
debe ser una pp capaz de parecer en juicio, aun cuando carezca de mandato especial
Plazo para Recurrir La ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión
El AA señala un plazo fatal de 30 Desde que hayan tenido noticias o conocimiento cierto de los actos u omisiones
días corridos contados desde: Esta diferencia va depender de la naturaleza de la acción u omisión
Ante quien se debe presentar el Ante la CA respectiva. Esta es aquella en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en
recurso la omisión arbitraria o ilegal que ocasiona el agravio
Forma de interponerlo No existe ninguna formalidad, puede ser por escrito en papel simple e incluso telégrafo
Declaración de admisibilidad del  Si ha sido interpuesto dentro del plazo señalado anteriormente
recurso  Si se ha deducido ante la CA respectiva
La CA respectiva declara admisible  Si se han cumplido los presupuestos de hecho para la interposición del recurso
o inadmisible el recurso según los  En el caso del D° a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, si la acción ha sido
siguientes hechos: cometido por una autoridad
 Si en opinión unánime de sus integrantes, su presentación ha sido extemporánea o adolece de
manifiesta falta de fundamento, lo declara inadmisible, desde luego por resolución someramente
fundada, la que no será susceptible de recurso alguno, salvo el de reposición ante el mismo
tribunal, el que deberá interponer dentro de tercero día.
 En el mismo momento de declarar admisible o no el recurso, se pronuncia sobre las eventuales
solicitudes de órdenes de no innovar. El tribunal la decretará en la medida que las considere
convenientes para los fines del recurso, con ella la autoridad debe inhibirse de seguir actuando y
todos los efectos del acto deben paralizarse. Además, se pueden decretar todas aquellas medidas
convenientes para menor acierto del fallo
Tramitación  La corte pide un informe al recurrido por la vía que estime más rápida y efectiva, fijándole un
plazo breve y perentorio para evacuarlo.
Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el tribunal dispondrá traer los
autos en relación y agrega ordenar extraordinariamente el recurso a la tabla del día
subsiguiente, previo sorteo de la sala en aquellas CA donde hay más de una sala
 Los oficios que fueren necesarios para el cumplimiento de las diligencias decretadas se
despacharan por comunicación directa, por correo o telegráficamente, a través de las oficinas del
E° o por medio de un ministro de fe
 Las pp, funcionarios u órganos del E° afectados o recurridos, podrán hacerse parte en el recurso.
La sentencia que se dicte tendrá el carácter de definitiva y en ella se apreciaran los antecedentes
que acompañan al recurso y los demás que se agreguen en su tramitación de acuerdo a las reglas
de la sana crítica.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 53 de 89

Fallo del recurso La sentencia se notifica personalmente o por el estado diario a la pp que hubiere deducido el recurso
y en la misma forma se hará respecto de los recurridos que hubieren hecho parte en él y será
apelable ante la corte suprema. La sentencia tendrá el carácter de definitiva y en ella se apreciarán
en conciencia los antecedentes que se acompañen al recurso y todas las probanzas que se produzcan
Apelación ¿Ante quién? Contra la sentencia que dicta la CA, se puede interponer el recurso de apelación ante
la CS
Plazo: 5 día hábiles (termino fatal), contados desde la notificación de la parte que entable el recurso.
Frente a la apelación no procede el recurso de casación.
Tramitación:
 Se reciben los autos en la secretaria de la CS. El presidente del tribunal ordenará dar cuenta
preferente del recurso en la sala que corresponda, la cual si lo estima conveniente, se le solicita
con fundamento plausible y especialmente cuando se le pide de común acuerdo por recurrente,
recurrido y quienes hayan sido considerados como partes en el procedimiento, podrá ordenar que
sea resuelto previa vista de la causa, disponiendo traer los autos en relación, evento en el cual el
recurso se agregará extraordinariamente a la tabla respectiva de la sala que corresponda
 La CS para entrar a conocer del recurso o para el mejor acierto del fallo, podrá solicitar a
cualquier autoridad o pp los antecedentes que considere necesarios para la resolución del asunto
 La suspensión de la vista del recurso procede por una sola vez a petición del recurrente,
cualquiera sea el número de ellos y respecto de la otra parte, aunque fuere más de uno el
funcionario o pp afectada, solo cuando el tribunal estimare el fundamento de su solicitud muy
calificado. No proceden las suspensiones de común acuerdo
 Para dictar los fallos las cortes tienen plazos perentorios
Regla general: dentro del 5° dia hábil

Excepción: deben ser expedidas dentro del 2° días hábil

Estos plazos se cuenta desde que se halle en estado la causa

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO
Página 54 de 89

Ley 18.971, de 10/03/90: Artículo único.- “Cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19, número 21, de la
Constitución Política de la República de Chile. El actor no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados. La acción
podrá intentarse dentro de seis meses contados desde que se hubiere producido la infracción, sin más formalidad ni
procedimiento que el establecido para el recurso de amparo, ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá de ella
en primera instancia. Deducida la acción, el tribunal deberá investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo a los
autos hasta el fallo respectivo. Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de apelación, que deberá interponerse en el
plazo de cinco días, para ante la Corte Suprema y que, en caso de no serlo, deberá ser consultada. Este Tribunal conocerá del
negocio en una de sus Salas. Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia carece de toda base, el actor será
responsable de los perjuicios que hubiere causado.”

Génesis y fundamento: Comisión Fernández, encargada de elaborar proyectos de LOC durante régimen militar tenía temor de
que al volver la democracia proliferaran empresas estatales. Consideró que recurso de protección era insuficiente para hacer
efectivo el principio de subsidiariedad, porque existía un reducido plazo para interponerlo, sólo podía deducirlo quien sufriera
perturbación, amenaza o privación en el ejercicio de su derecho
Características del recurso:
1) Es una acción cautelar, o un proceso de urgencia, no propiamente un recurso.
2) Sujeto activo: esta es una acción popular, ya que está destinado a amparar una afectación objetiva, es decir puede
ser recurrido cualquier persona incluso si esta no tiene interés personal en el recurso, pero debe tener capacidad
para comparecer en juicio.
3) Sujeto pasivo es amplísimo, puede ser cualquier persona o autoridad, del Estado o un particular.
4) Bien jurídico protegido: conjunto de derechos contemplados en el Art. 19 n°21: derecho a desarrollar actividad
económica y derecho a que el estado no desarrolle actividades económicas a menos que una LQC lo autorice.
5) Se puede denunciar una infracción que revista el carácter de acción u omisión consistente en la infracción del Art. 19
n°21, ambos incisos. Es más amplio que protección que sólo cabe en caso de privación, perturbación o amenaza en
ejercicio de un derecho. Jurisprudencia ha dicho que no cabe en caso de amenaza, porque “infracción” se da en
ejercicio actual de un derecho

Tramitación
- Órgano competente: CA en cuyo territorio se originó conducta y Corte Suprema por vía de apelación o en cuenta.
- Plazo para interponer acción: 6 meses contados desde infracción.
- Se rige por el auto acordado de la Corte Suprema sobre el recurso de amparo o habeas corpus. Se ha entendido que este
reenvío se hace no en virtud del contenido del recurso, sino que para dotar de amplias facultades a los tribunales de
justicia, ejerciendo una actitud inquisitiva: debe constatar hechos denunciados y dar curso progresivo a los autos.
- Puede interponerlo cualquier persona capaz de parecer en juicio, haciendo uso de cualquier medio de comunicación
para hacer la denuncia.
- Apelación ante Corte Suprema: plazo de 5 días desde fallo. Si la sentencia no es apelada, la CS conoce en cuenta.
- Se asume responsabilidad por los perjuicios que se sufran por denuncias infundadas, debe ser una denuncia responsable.

Procedencia conjunta con otros recursos


Como son distintos pueden presentarse conjuntamente.
1) Recurso de protección: éste también es una garantía eficaz para defenderse ante atentados contra Art. 19 nº 21.
Inconvenientes: sólo puede interponerlo titular del derecho, breve plazo de interposición y sólo cabe en casos de
privación, perturbación y amenaza y amparo en toda infracción. La Corte Suprema no conoce en cuenta el recurso
de protección, además. Amparo económico es compatible con protección y pueden interponerse conjunta o
sucesivamente porque ambas cautelan libertad económica pero
- Pueden existir actores diferentes porque amparo es acción popular
- Pueden tener un origen diverso
2) Acción no obsta a derecho a recurrir a organismo competentes, como el Tribunal de Libre Competencia, si se
producen infracciones a cuerpos legales específicos.
3) Si bien puede interponerse el amparo económico siempre, no obstante no puede haberse deducido recurso previo
para que éste prospere porque la remisión al recurso de amparo lo impide. Es procedente siempre que no se
hubieren deducido otros recursos legales.

La jurisprudencia ha establecido que las sentencias de los recursos de amparo económico tienen una mera función declarativa,
no pueden tomar acciones para proteger al afectado. No se pueden adoptar medidas concretas para poner fin al hecho o acto
denunciados porque la ley no autoriza al tribunal a hacerlo. Esta es una interpretación estricta que no se condice con la
naturaleza del recurso, ya que si se entiende que se rige por las normas del habeas corpus la Corte debería poder tomar las
mismas acciones necesarias para proteger a los afectados por la infracción.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 55 de 89

Otras acciones cautelares establecidas por el legislador

1) Procedimiento de tutela de derecho fundamentales del trabajador: Art 485 y siguientes del Código del Trabajo
agregadas por ley 20.087 de 3/01/06. Se incluye porque se entiende que en la relación laboral, el trabajador está en una
situación “inferior” o más vulnerable, por la subordinación al empleador. Características y requisitos. Puede ser vulnerada
en la relación laboral:
- Afectación de Art 19 n°1 inc. 1°, n°4, n°5 (comunicación privada), n°6 inc. 1°, n°2 inc. 1°, 16 inc. 1° solamente
en cuanto a la libertad del trabajo y a la libre elección del trabajo, las demás garantías se protegen en el
mismo contrato de trabajo.
- Siempre durante relación laboral
- Siempre que antes no se haya deducido un recurso de protección.
- Titular: el trabajador o una organización sindical. Por despido, sólo el mismo trabajador puede deducir la
acción.
- Estos hechos pueden ser denunciados ante la Inspección del Trabajo, y ésta puede interponer la acción en
representación de los trabajadores ante el juez laboral.
- Denuncia ante el juzgado laboral que corresponda al domicilio de los hechos.
- No hay plazo en general. En el caso del despido, hay un plazo de 60 días desde que se produce el despido para
que interponga la acción.
- Tramitación muy rápida. Se escucha al recurrido, es obligatorio siempre un informe que debe hacer la
Inspección del Trabajo –como un tercero imparcial-, pueden presentar descargos y pruebas, el tribunal debe
fallar dentro de 5 días.

Fallo: declara si hubo lesión, si la hay puede ordenar que cese la conducta –puede ser acto u omisión-, fija medidas para
reparar el daño –puede pedir que se le indemnice al trabajador, que se le reintegre al trabajo incluso-, y puede incluso
aplicar una multa fiscal.

2) Procedimiento especial de reclamo por vulneración de derecho constitucional del contribuyente (n°21, 22, 24 del Art.
19). Nuevo artículo 155 del Código Tributario (Ley 20.322 de 20/01/09). Esta ley crea Tribunales especiales tributarios.
Hasta ahora conocen de los reclamos tributarios el director regional de SII, sistema muy discutido, porque éste es juez y
parte. Se puede interponer este procedimiento.

3) Acción de reclamo ante Consejo Transparencia: en caso de negación de acceso a información pública. Ley 20.285 de
20/04/09. Relación con el derecho a acceder a la información.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 56 de 89
RECURSO DE AMPARO O HABEAS CORPUS –ART. 21

Este recurso está destinado a asegurar la libertad personal y la seguridad individual. El recurso de amparo chileno equivale al
“habeas corpus” en el ámbito latinoamericano.

Es una de las garantías constitucionales más antiguas, ya que estaba contenido en la Carta Magna de 1215. En nuestro
ordenamiento jurídico existe desde el periodo indiano. El recurso de amparo es la acción cautelar más antigua, ya existía en el
Reglamento Provisorio de 1812, si bien con diferencias –lo conocía el Senado, por ejemplo-. El recurso similar a como lo
conocemos hoy recién aparece en la Constitución de 1833 –la Corte Suprema conoce el recurso-. La Constitución de 1925 ya lo
concibió como lo conocemos hoy en su generalidad.

Es siempre una acción de tipo cautelar de jerarquía constitucional, que tiene por finalidad cautelar la libertad personal y la
seguridad individual de toda persona natural cuando se haya amenazada o ha sufrido alguna privación o restricción a esa
libertad o seguridad, en términos de que se adopten todas las providencias necesarias para que se cumpla todo lo garantizado en
la Constitución y las leyes.

La Constitución de 1980 amplia el habeas corpus:


Contempla el amparo preventivo.
Extiende la protección cualquiera fuera el origen de la afectación.
Extiende la protección a la seguridad individual.
Amplia las facultades del tribunal para el restablecimiento del derecho y la protección del afectado.

CONCEPTO DE RECURSO DE AMPARO O HABEAS CORPUS


• Es la acción constitucional que se establece para garantizar la libertad personal y la seguridad individual lesionada o amenazada
ilegítimamente.
• El Habeas Corpus es un derecho público subjetivo concreto que tiene todo sujeto, para impetrar la intervención jurisdiccional a
fin de resguardar su libertad, seguridad e integridad personal (Raúl Tavolari).

FUNDAMENTO DEL HABEAS CORPUS


La libertad personal y la seguridad individual, artículo 19 N° 7 de la Constitución.
Alcance de la libertad personal:
– Residir y permanecer en un lugar determinado dentro del territorio de la República.
– Trasladarse de un lugar a otro dentro del territorio nacional.
– Entrar o salir de este territorio.
– Respetando la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros.

La seguridad individual: es la garantía que consiste en que nadie puede ser privado ni restringido de la libertad, sino en los casos y
en la forma que prescriba la Constitución y las leyes.
19 N° 7 letra b): “Nadie puede ser privado de su libertad personal ni esta restringida, sino en los casos y en la forma determinados
por la Constitución y las leyes”.

• Garantías específicas de la seguridad individual:


– Formalidades de la detención y arresto (c)
– Lugares de detención (d inciso 1º).
– Deberes de los funcionarios encargados de las casas de detención o prisión (d inciso 2º y final).
– Libertad del imputado (e).
– Prohibición de ejercer coacción física o moral para la obtención de confesiones (f).
– Penas que no se pueden imponer (g y h). (ver procedencia).

NORMATIVA APLICABLE
• Artículo 21 de la Constitución.
• Artículo 45 de la Constitución.
• Artículo 7.6, 8 y 25 de la Convención Americana.
• Auto Acordado de 1932.
• Artículo 95 del Código Procesal Penal.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 57 de 89

CARACTERISTICAS
• De cognición amplia.
• Preferente.
• Informal.
• Breve y sumario.
• No contradictorio.
• Inquisitivo.

TIPOLOGÍA HABEAS CORPUS. REPARADOR


• Procede frente a una lesión ya producida a la libertad personal y seguridad individual.
• Procede ante el arresto, la detención o prisión en contravención con la Constitución y las leyes.

TIPOLOGÍA HABEAS CORPUS. PREVENTIVO


• Procede para impedir una lesión inminente a la libertad personal o seguridad individual.
• Su finalidad es requerir la intervención jurisdiccional ante amenazas de detención o procesamiento ilegal o arbitrario.
(La amenaza debe ser cierta e inminente)

TIPOLOGÍA HABEAS CORPUS. CORRECTIVO Y RESTRINGIDO


• Correctivo: tiene por finalidad dejar sin efecto la agravación de la forma y condiciones en que se cumple la privación de libertad.
• Restringido: tiene por objeto poner término a perturbaciones de la libertad personal.
Ejemplo: Seguimiento a ciertos lugares / Citaciones infundadas a recintos policiales /Órdenes ilegales de arraigo.

CASOS EN QUE PROCEDE EL HABEAS CORPUS


• Privación, perturbación o amenaza de la libertad personal sin orden escrita de funcionario competente, salvo excepciones
conforme al orden jurídico vigente.
• Vulneración del derecho de los nacionales o extranjeros de residir y transitar por el territorio nacional conforme al
ordenamiento jurídico vigente, o la de entrar y salir del mismo, salvo resolución judicial o acto gubernativo dictado conforme al
ordenamiento jurídico vigente.
• Derecho a no ser sujeto de exilio, destierro o confinación sino por sentencia firme de un tribunal competente.
• Derecho del extranjero de no ser expulsado a un país cuyo gobierno lo persigue, si se encuentra en riego su vida o existe el
peligro de ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
• Derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado de la autoridad competente, o en el caso de delito flagrante, el
de ser puesto a disposición del tribunal competente dentro del plazo determinado por el Código Procesal Penal.
• Derecho a no ser detenido por deudas.
• Derecho a no ser incomunicado, con excepción de los casos autorizados por el ordenamiento jurídico vigente.
• Exceso del plazo legal de detención policial sin haber sido puesto a disposición al juez de garantía competente con los
antecedentes que motivaron el arresto o detención.
• Privación arbitraria de la libertad mas allá del plazo legal de condena.
• Ilegitimidad o exceso en la incomunicación del detenido, sujeto a prisión preventiva o condenado.
• Desaparición forzada de personas.
• Derecho del detenido, sometido a prisión preventiva o condenado a no ser objeto de tratamiento carente de razonabilidad o
proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que se cumple la detención, prisión preventiva o la pena.
• Derecho de no ser privado de la cédula nacional de identidad ni del derecho a obtener pasaporte u obtener la renovación de
dichos documentos, tanto dentro como fuera del territorio nacional.
• Derecho a no ser afectado en cualquier ámbito de otro derecho conexo con la libertad personal y la seguridad individual

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 58 de 89

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE AMPARO. LEGITIMADO


Personas legitimadas para interponerlo:
– Por el propio interesado.
– Por cualquier persona a su nombre capaz de comparecer en juicio aunque no tenga poder especial para ello.

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE AMPARO. SUJETO PASIVO


• Si se conoce el autor del agravio conviene individualizarlo.
• Particulares:
– Persona física.
– Institución.
• Contra actos de autoridad:
– Resoluciones judiciales.
– Actos de autoridad administrativa.
– Actos de la policía.
– Actos de fiscales.
– Actos de defensores.

TRIBUNAL COMPETENTE
• COT:
– Primera instancia: Corte de Apelaciones “respectiva”.
– Segunda instancia: Corte Suprema.
• No hay norma legal que determine cuándo un caso corresponde que sea conocido por algunas de las Cortes de
Apelaciones del país. Posturas:
– Aquella dentro de cuyo territorio jurisdiccional se dictó o cumplió la orden de detención o privación arbitraria
de libertad, o donde se encontrare el detenido si no existiera tal orden.
– La del domicilio del afectado.

FORMA DE INTERPONERLO
• Formalidades: informal.
– Por escrito.
– Por teléfono o personalmente, en cuyo caso debe levantarse un acta.
• Elementos mínimos:
– Individualización del interesado o del que lo hace a su nombre.
– Identificación de la Corte de Apelaciones respectiva.
– Circunstancias por las que se considera vulnerado en su libertad personal o seguridad individual.
– Solicitud de que se subsanen las irregularidades.
No requiere abogado patrocinante o apoderado

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE AMPARO


• Sin término.
• Se requiere para su procedencia:
– Que la orden de detención o prisión arbitraria de la libertad se encuentre pendiente.
– Que la persona presa o detenida ilegalmente se encuentre así al momento de la interposición

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN
• La presentación del recurso de amparo no suspende la tramitación del proceso o gestión en que se dictó la orden
de detención o prisión.
• Caso especial:
– Si la orden se encuentra pendiente se suspende su cumplimiento hasta que el recurso de amparo sea
resuelto.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 59 de 89

PROVIDENCIAS QUE PUEDE ADOPTAR EL TRIBUNAL


• Enumeración enunciativa:
– Comisionar a uno de sus miembros para que se constituya en el lugar de la detención.
– Exigir que el detenido sea traído a su presencia.
– Adoptar de inmediato todas las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho.

PLAZO PARA FALLAR. APELACIÓN


• El habeas corpus debe fallarse en el plazo de 24 horas desde que se encuentra en situación de dictarse
sentencia.
• La sentencia definitiva de primera instancia puede apelarse para ante la Corte Suprema

CONTENIDO DE LA SENTENCIA
• Enumeración enunciativa:
– Decretar la libertad inmediata.
– Reparar los defectos legales o hacer que se reparen.
– Poner al afectado a disposición del juez competente.
– Corregir por sí esos defectos o dar cuenta a quien corresponda para que los corrija.

AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (AMPARO LEGAL)


• Situación de la Reforma Procesal Penal y el artículo 95 que establece el amparo ante el juez de garantía:
– Dos acciones de amparo.
• No es un amparo preventivo:
– Procede sólo cuando ya está privada la libertad de una persona.
• Legitimado activo:
– Abogado del afectado.
– Parientes del afectado.
– Cualquier persona a su nombre.
• Tribunal Competente:
– Juez de Garantía que conociere del caso.
– Juez de Garantía del lugar donde se encuentra la persona del afectado.
• Causas. Para examinar:
– Legalidad de la privación de la libertad.
– Las condiciones en que se encontrare.
• Garantía adicional al recurso de amparo constitucional.
• Amparo represivo.
• Procede:
– En el caso de que la decisión provenga de un juez.
– Respecto de decisiones de otras autoridades.

SENTIDO DE LA JURISPRUDENCIA BAJO LA CONSTITUCIÓN DE 1980


Antes de la reforma procesal penal el habeas corpus era el medio predilecto para impugnar la resolución judicial que
sometía a proceso penal a una persona.
– Causa: falta de mérito o antecedentes.
– Objetivo: obtener la libertad del imputado.
– Requisito de procedencia: se prefería el habeas corpus a la apelación del auto de procesamiento.

• Luego de la reforma procesal penal el habeas corpus se interpone para el control:


– Del control de detención.
– De las órdenes de detención.
– De procedencia de las medidas cautelares.
– De la medida de prisión preventiva.
– Apremios dictados por el Juez de Garantía.
• Además se interpone el habeas corpus en casos de:
– Prisión por deudas.
– Apremios librados dentro de las causas de alimentos por no pago decretado judicialmente.
– Perturbaciones de la libertad personal.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 60 de 89
PARALELO ENTRE RECURSO PROTECCIÓN Y RECURSO AMPARO ECONÓMICO

RECURSO DE PROTECCION RECURSO DE AMPARO ECONOMICO


CONCEPTO Articulo 20 CPR: acción personal, cautelar Acción popular cautelar de rango legal,
de rango constitucional, inquisitoria, establecida para investigar y poner
sumaria y de emergencia disponible a término a las conductas que constituyen
toda pp que por causa u omisiones infracciones al art. 19 N°21 de la CPR
arbitrarias o ilegales, sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los D° y garantías
determinadas en el artículo 20 de la CPR
para restablecer el imperio del D° y
asegurar la debida protección del afectado
NATURALEZA JURÍDICA Es acción y no recurso, pues los derechos Ídem
se invocan por acciones y no por recursos,
que proceden contra resoluciones
judiciales
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN Actor: Cualquier persona natural o Actor: Cualquier pp, natural, jurídica,
jurídica, privada o pública y aun privada o publica
agrupaciones sin personalidad jurídica
Sujeto activo de la infracción: pp natural Sujeto activo de la infracción: El E° y sus
o jurídica, privada o pública, autoridad organismos y los particulares
política o administrativa
Objeto de la acción: Restablecer el Objeto de la Acción: investigar la
imperio del D° y asegurar la debida infracción denunciada , resguardar el D°
protección del afectado conculcado y poner fin a la infracción
Causa de la Acción: Actos u omisiones Causa de la acción: infracciones art. 19
arbitrarias o ilegales que representen N°21 de la CPR inc. 1 y 2
privación, perturbación o amenaza en el
legítimo ejercicio de los D° y garantías
determinadas en el art. 20 de la CPR
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN Acción Cautelar Ídem
Es de orden público especial (establecida Es de orden público común (establecida
en la CPR) en LOC)
Tiene carácter extraordinario ( procede en Ídem (procede por infracciones al art. 19
los casos taxativos del art. 21 de la CPR) N°21 de la CPR)
Se interpone directamente ante la corte Ídem
de apelaciones respectiva
Tiene plazo fatal para deducirse (30 días) Ídem (6 meses)
PROCEDIMIENTO Establecido en AA de la CS La Ley 18971 lo remite al procedimiento
establecido para el recurso de amparo
SENTENCIA Debe dictarse en el término de 5 o 2 día, Debe dictarse en el término de 24 horas
según corresponda, desde que los autos desde que los autos queden en estado de
queden en estado de fallo fallo
APELACIÓN La apelación se interpondrá en el término Dentro de 5 días en CA para ante la
fatal de 5 días hábiles, contados desde la corte suprema, no necesita ser fundada.
notificación por el E° diario de la sentencia Se concede en el solo efecto devolutivo
que decide el recurso.
CONSULTA No procede Si la sentencia no es apelada, procede la
consulta, viendo la causa en cuenta, a
menos que las partes pidan alegatos
dentro de 6 días de ingresada a la corte
suprema
RESPONSABILIDAD POR PERJUICIOS No hay declaración especial al efecto, por Si la denuncia carece de toda base, la
lo tanto, rigen las normas generales sentencia puede declararse de oficio que
el recurrente debe considerarse
responsable de todos los perjuicios que
su acción ha causado

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 61 de 89
TRAMITACION DEL RECURSO DE AMPARO

Finalidad del Recurso  Garantizar la libertad de los ciudadanos para permanecer en


cualquier punto de la republica
 Garantizar la libertad de los ciudadanos para trasladarse de un
lugar a otro a salir del territorio a condición de guardar los
reglamentos de policía.
 Sancionar a los que, abusando de su autoridad o arrogándose
facultades que no tienen, priven a las personas de uno de los más
importantes D° dentro de un país regularmente constituido: La
libertad
A favor de quien está establecido A favor de toda pp que se hallare detenida, procesada o presa con
infracción de las garantías individuales que la CPR determina, o de
las formalidades establecidas en la Ley
Interposición del Recurso
Circunstancias que se I.Individuo que se halle arrestado, detenido o preso con infracción
deben presentar para de lo dispuesto en la CPR y las leyes
interponer el recurso II.Persona que ilegalmente sufra cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su D° a la libertad personal y seguridad
individual
III.En el primer caso decimos que el recurso de amparo tiene un
carácter reparatorio. En el segundo caso estamos frente a un
recurso d amparo preventivo

Quién puede interponerlo El afectado por sí mismo o cualquiera a su nombre, siempre que sea
capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato
especial
Ante quién se interpone Ante la magistratura que señale la Ley, es decir, la CA respectiva (art.
63 N°4 letra b) COT
Finalidad Que la magistratura ordene se guarden las formalidades legales y
adopte de inmediato las providencias necesarias para restablecer el
imperio del D° y asegurar la debida protección del afectado
Medidas que puede ordenar la autoridad  Ordenar que el individuo se traído a su presencia y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles
o lugares de detención, quedando el funcionario renuente
expuesto a la aplicación de las penas del Ar. 149 del C. Penal.
 Instruida de los antecedentes, decretará la libertad inmediata o
hará que reparen los defectos legales o pondrán al individuo a
disposición del juez competente, corrigiendo esos defectos por si
o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
Cómo debe proceder En todo, breve y sumariamente. El antiguo CPP establece que el
tribunal competente debe fallas el recurso en un plazo de 24 horas
Tramitación El Secretario de la corte consignara el día y la hora que llega a su
oficio la solicitud en que se deduce el amparo; la pondrá en el acto en
manos del relator para que inmediatamente dé cuenta al tribunal y
éste provea lo pertinente
En caso de decretarse que informen directamente funcionarios
subalternos (prefectos de policía, Jefes de Investigaciones u otros), se
dará, a la vez conocimiento a los jefes o superiores de esos servicios
que a dichos subordinados se les ha pedido un informe en razón de
haberse presentado un amparo.
Una vez en estado de fallarse, se dispondrá que el recurso se agregue
extraordinariamente a la tabla del mismo día y que se resuelva con
preferencia a cualquier otro asunto, cuidando de no acceder a
suspensión de la vista, sino por motivos
En caso de ser acogido el recurso y ordenada la libertad del detenido
o preso, el tribunal deberá cuidar que la sentencia sea debidamente
cumplida, para lo cual requerirá, en los casos que estime
conveniente, un informe inmediato del funcionario encargado de
darle aplicación o del jefe del establecimiento donde se encontraba el
amparado

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
SISTEMA DE GOBIERNO PRESIDENCIAL EN CHILE Página 62 de 89

Art. 24 inc. 1: El gobierno y la administración del E° corresponden al P. de la R. quien es el Jefe de E°


En el P. de R reside la potestad de G° y administración. Es él quien imprime la dirección al G° y es su voluntad, la que en
definitiva decide.
Los ministros de E°, los subsecretarios, Intendentes y Gobernadores son sus colaboradores, aquien nombra y remueve a
voluntad.
inc. 2 “ Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la

Art. 25
ELECCION DEL P. DE LA R.
Elegido por la ciudadanía en votación directa,
Dura en ejercicio de sus funciones por el término de 4 años y no podrá ser reelegido para el periodo siguiente.

REQUISITOS:
De acuerdo al art. 25 de la CPR, para ser elegido P de la R. (Reformados en el año 2005)
Tener la nacionalidad chilena, (jus solis) por nacimiento en el territorio de Chile o (jus sanguinis) por ser hijo de padre o
madre chilenos, nacido en territorio extranjero
Tener cumplido 35 años de edad
Poseer las demás cualidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio
INHABILIDADES:
a)No encontrarse en suspensión de dicho D° ( por interdicción en caso de demencia; por hallarse acusado por delito que
merezca pena aflictiva o por delitos calificados por la Ley como terroristas, y por haber sido sancionado por el tribunal
constitucional)
b) o por haber perdido la calidad de ciudadano (por perdida de nacionalidad chilena; por condena a pena aflictiva, y por
condena por delitos calificados por la ley como conducta terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que
hubieren merecido, además pena aflictiva)

Art.26
PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR AL P. DE LA R.
 P. de la R. será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos, es
decir 50% +1 voto
 La elección se efectuará conjuntamente con la de parlamentarios el 3° domingo de noviembre del año anterior
aquel en que deba cesar en el cargo. (90 días antes de que el presidente a cargo cese en sus funciones)
 Si a la elección de P. de la R. se presentan más de 2 candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de
los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación. Llamada “segunda vuelta”
 Sólo los candidatos que hayan tenido las 2 primeras mayorías pueden participar en esta segunda votación.
Quien resulte electo será aquel que tenga el mayor número de sufragios
 Esta nueva votación se efectuará, 30 días después de la primera, si ese día correspondiere a un domingo. Si así
no fuere, la segunda vuelta debe realizarse el domingo inmediatamente siguiente a esos 30 días.
 Los votos en blanco y nulos se consideran como no emitidos
 En caso de muerte de uno o de ambos candidatos, el P. de la R. convocará a una elección dentro de 30 días,
contado desde la fecha del deceso. Esta elección debe celebrarse el domingo más cercano a los 90 días
posteriores a la convocatoria
 Si expirase el mandato del P. de la R. en ejercicio antes de la fecha de asunción del Presidente que se elija,
asumirá, mientras tanto, el P. del Senado (con el título de vicepresidente de la Republica)

Art. 27
CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN
El Tribunal calificador de elecciones es el encargado del Proceso de calificación de la elección. El cual debe quedar
concluido dentro de los 15 días siguientes tratándose de la 1° votación o dentro de los 30 días siguientes tratándose de la
2° votación.
PROCLAMACION E IMBESTIDURA
 El tribunal calificador de elecciones deberá comunicar de inmediato al P. del senado la proclamación del
Presidente electo.
 El congreso pleno, reunido en sesión pública el día en que deba cesar en su cargo el P. de la R en funciones,
tomará conocimiento de la resolución donde el tribunal calificador de elecciones proclama al P. electo.
 En este mismo acto, el P. electo prestará ante el P. del Senado, juramento o promesa de desempeñar fielmente
el cargo de P. de la R., conservar la independencia de la nación, guardar y hacer guardar la constitución y las
leyes y de inmediato asumirá sus funciones

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 63 de 89

Art. 28
SUBROGACION P. ELECTO.
Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo. Asumirá con el título de P. de la R.:
1. El P. del Senado, a falta
2. El P. de la Cámara de Diputados, a falta
3. El P. de la C. Suprema
Si el impedimento fuere absoluto o fuera indefinido: el vicepresidente, en los 10 días siguientes convocará a una nueva elección
presidencial, la cual se celebrará 90 días después de la convocatoria.

SUBROGACION P. EN EJERCICIO.
Si el impedimento es temporal: sea por enfermedad, ausencia del territorio, u otro motivo grave: el P. de la R. será subrogado con
el título de vicepresidente de la R., el Ministro del Interior y de faltar continua el orden anterior

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ATRIBUCIONES DEL P. DE LA REPUBLICA
Página 64 de 89
1. relacionadas con el poder constituyente (artículo 32 Nº 4),
2. relacionadas con la función legislativa (Nº 1, 2 y 3),
3. relacionadas con el Poder judicial (Nº 12 y 13),
4. relacionadas con las Fuerzas Armadas (Nº 16, 17, 18 y 19),
5. relacionadas con la organización institucional (Nº 9),
6. materias de relaciones exteriores (Nº 8 y 15),
7. de carácter político (Nº 5 y 14),
8. de carácter administrativo (Nº 6, 7, 10, 11 y 20)

MATERIA FACULTAD
EN RELACION CON EL PODER CONSTITUYENTE
Art. 32 N°4: Convocar a plebiscito (Ej. Esta facultad se otorga para resolver las controversias en materias constitucionales. Se da:
proyecto reforma de la constitución) a.- cuando el congreso aprueba la reforma y el P. R. está en total desacuerdo con ella y lo veta. El
congreso puede insistir con un quórum más alto. Sin embargo el presidente tiene la capacidad de
llamar a plebiscito para frenar la reforma.
b.-El congreso aprueba una reforma constitucional y el Presidente veta para modificar la norma
aprobada (veto de modificación). El congreso podría insistir en proyecto original sin embargo el
presidente puede llamar a plebiscito.
EN MATERIAS DEL PODER LEGISLATIVO
Art. 32 N°1: Concurrir a la formación de E. P. de la R. debe promulgar las leyes aprobadas por el congreso. Sin embargo tiene la facultad de
las leyes con arreglo a la constitución, veto
sancionarlas y promulgarlas También puede intervenir en la formación de la Ley.
P. de la R. puede:
SANCIONAR Articulo N°73: “es la aprobación por el P. de la R. de un proyecto de ley votado
favorablemente por el congreso”
 Expresa: Se produce cuando, aprobado el proyecto por ambas cámaras, el PR dispone su
promulgación como Ley. En el decreto promulgatorio de la Ley se hará referencia a ello y la
sanción como la promulgación debe ocurrir antes de que venza el plazo para vetar.
 Tácita: Cuando el PR deja transcurrir el plazo que tiene para vetar y no lo hace: se entiende
que aprueba/ Tb está el caso del art. 73 N°3
 Forzada: Cuando habiendo vetado un proyecto el PR. Las 2 cámaras insisten con el
quórum constitucional, en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, y en este
se devuelve al PR para su aprobación.
Tiene inclusive materias que son de son de su exclusividad:
a) Imponer, reducir o condonar tributos, establecer o modificar exenciones, y determinar su
forma, proporcionalidad y progresión (art. 65 inc.4N°1)
b) Crear nuevos SS públicos o empleos, fiscales, semifiscales, autónomos o de las E°;
suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones (art. 65 inc.4 N°2)
c) Contratar empréstito o celebrar cualquier otra clase de operaciones que pueden
comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del E°, o de las entidades de la adm.
Central y la descentralizada, con la sola excepción de las Empresas del E° (fueron omitidas)
(art. Inc.4 N°3)
d) Todo lo relativo a la concesión de beneficios pecuniarios a los funcionarios de la adm.
Publica, sin excepción, tanto en servicio, como en retiro, jubilados o beneficiarios de
montepío. Tb lo referente a beneficios del sector privado (art.65 inc.4N°4)
e) Establecer modalidades, procedimientos de negociación colectiva y determinar casos
donde no se podrá negociar (art.65 inc4 N°5)
f) Establecer o modificar normas de seguridad social ( sector público como privado) (art. 65
inc.4 N°6)
g) Alteración de la división político administrativa del país (art. 65 inc. 3)
h) Relativas a la adm. Financiera del E°, incluyendo la ley de presupuesto y sus modificaciones
(art. 65 inc.3)
i) Las que fijen normas sobre enajenación de bienes del E°, o de municipalidades, y sobre su
arrendamiento o concesión (art. 63 N°10)
j) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra, la salida de tropas nacionales y entrada de
tropas al país (art. 63 N°13)
k) Las que autoricen la declaración de guerra (art. 63 N°15)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 65 de 89

MATERIA FACULTAD
EN MATERIAS DEL PODER LEGISLATIVO CONTINUACIÓN...
Art. 32 N° 2: Pedir, indicando motivos, que se cite a sesión
a cualquiera de las ramas del CN. En tal caso, la sesión
debe celebrarse lo antes posible”
Art. 32 N°3: Dictar, previa delegación de facultades del Esta facultad se entrega al PR por ser materias muy técnicas.
Congreso, decretos con fuerza de Ley sobre materias que
señala la constitución
EN MATERIAS DEL PODER JUDICIAL
Art. 32 N°12”Nombrar los magistrados y fiscales judiciales Esta facultad tiene relación con los sistemas de control y equilibrio de los poderes del E°
de las cortes de apelaciones y a los jueces letrados, a (colaboración)
proposición de la corte suprema y de la corte de
apelaciones, a los miembros de TC…
Art. 32 N°13: Velar por la conducta ministerial de los Se trata de perseguir el comportamiento ministerial, es decir, su conducta como
jueces y demás empleados del P. judicial …” funcionario público. Esto no significa que el PR pueda intervenir en las sentenciad del
tribunal, esto por el PPio de Deferencia por el cual unos poderes no pueden intervenir en
las funciones esenciales de los otros. Para hacer uso de esta facultad requiere actuar con
otros órganos como la CS o el PM
EN MATERIA DE LAS FUERZAS ARMADAS
Art.32 N°16: “Designar y remover a los comandantes en
jefe del ejército, de la armada, de fuerza aérea y al
General director de carabineros…”
Art. 32 N°17” Dispones de las fuerza de aire, mar y tierra,
organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades
de la seguridad nacional
Art. 32 N°18: Asumir en caso de guerra , la jefatura
suprema de las FFAA
Art. 32 N°19: ““declarar la guerra, previa autorización por
Ley, debiendo dejar constancia de haber oído al COSENA
EN MATERIA POLITICA
Art. 32 N°5:”Declarar E° de excepción constitucional en Estado de Asamblea (caso de guerra exterior): PR + congreso
los casos y forma que se señalan en la constitución Estado de Sitio (En caso de guerra o desordenes o disturbios internos): PR + congreso
Estados de Emergencia (alteración del Orden público o grave daño para la seguridad de la
nación):PR
Estado de Catástrofe (Se decreta en casos de calamidad pública): PR
Art. 32 N°14: “Otorgar indultos particulares en los casos y Indulto puede: eliminar, reducir o cambiar la pena de una pp particular.
formas que determine la Ley. Este será improcedente en Elimina la pena pero no se le perdona la calidad de condenado
tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada. Los Requisitos:
funcionarios acusados por la CD y condenados por el S, Que haya sentencia ejecutoriada
solo pueden ser indultados por el Congreso” No puede ser delito terrorista / no procede para condenados por juicios políticos
EN MATERIA ADMINISTRATIVA
Art, 32 N°6: “Ejercer la Potestad reglamentaria en todas La administración del E° corresponde al PR. Como tal debe procurar el normal
aquellas materias que no sean propias del dominio legal, desenvolvimiento del E° y sus SP, a fin de satisfacer adecuadamente las necesidades
sin perjuicio de la facultad de dictar los demás públicas. Para ello está dotado de especiales atribuciones adm:
reglamento, decretos e instrucciones que crea Potestad reglamentaria: es la facultad que tiene para dictar reglamentos, decretos y para
convenientes para la ejecución de las leyes” la ejecución de las leyes.

El Decreto Supremo: es la orden escrita dictada por el PR y destinada a realizar la función


de gobernar y adm. El E°, y a la ejecución de las leyes. Tiene requisitos de forma y fondo
( conti y ley) Requieren la firma del Ministro respectivo como un mecanismo de control y
hacer lo responsable de la decisión del PR (art. 35). Además la CGR ejerce control de
legalidad en ellos con toma de razón. Tb controla la constitucionalidad
Clasificación decretos:
Decretos reglamentarios: Normas generales
Decretos simples: carácter especifico

La potestad reglamentaria puede ser:


1.- De ejecución: Se ejerce para la aplicación de la Ley.
2.- Autónoma: Se ejerce en materias que NO son propias del dominio legal, ni están
entregadas por la Conti a otros órganos

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 66 de 89

ESTADOS DE EXCEPCIÓN: hoja corregida

No Son una excepción a la constitución sino que son una excepción al sistema normal establecido. La constitución del 80 reúne a
todos estos estados. La CPR consagra los elementos fundamentales:
La manera de afectar el ejercicio de los D° y garantías constitucionales es suspendiéndolas o restringiéndolas.
Se suspende una garantía constitucional cuando temporalmente se impide su ejercicio durante la vigencia de un E° de excepción
Se restringe: cuando durante la vigencia de un E° de excepción, se limita su ejercicio en el fondo y en la forma

Estado de Asamblea Estado de Sitio Estado de emergencia Estado de catástrofe


Causa Guerra Exterior Guerra interna o grave Grave alteración al orden Calamidad publica
conmoción interior público o grave daño para la
seguridad de la nación
Quien lo PR con acuerdo del CN. PR con acuerdo del CN. P de la R P de la R, debe informar
declara Este debe pronunciarse Este debe pronunciarse medidas al CN
en 5 días, sino se en 5 días, sino se aprueba
aprueba
Duración Mientras dure la 15 días, prorrogables 15 días prorrogable, para El CN puede suspenderlo
guerra, el PR puede esto se requiere acuerdo luego de 180 días. Si se
suspenderlo antes del CN decreta para más de un
año, se debe tener acuerdo
del CN
Facultades Suspender o restringir Restringir la libertad de Restringir las libertades de Restringir la libertad de
la libertad personal, el locomoción, arrestar a las locomoción y reunión locomoción y reunión,
D° a reunión y la pp en sus moradas u otros requisar bienes o disponer
libertad de trabajo. lugares que no sea limitaciones al D° de
Puede restringir el D° cárceles. Tb puede propiedad, además de
de asociación e suspender o restringir el medidas administrativas
interceptar, abrir o D° a reunión
registrar documentos y
otra clase de
comunicaciones,
requisar bienes y otros
límites al D° de
propiedad

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 67 de 89

LOS MINISTROS DE ESTADO

Art. 33
 Los Ministros de E° son los colaboradores directos e inmediatos del P. de R. en el G° y la adm. Del E°, y en tal
calidad tienen la responsabilidad de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e
instrucciones que aquél imparta, quien puede nombrarlos y removerlos libremente, siendo cargos de exclusiva
confianza. (esto significa que se excluye a todo otro órgano de su designación y remoción)
 El número y la organización de los ministerios, así como el orden de precedencia son determinados por ley
 Los Ministerios de Estado, según la Ley Orgánica Constitucional de bases generales de la Adm. Del E°, son los
órganos superiores de colaboración del P. de la R. en las funciones de G° y adm. En sus respectivos sectores, los
cuales tienen campos específicos de actividades en que deben ejercer sus funciones
 Los ministerios se vinculan con los SS públicos que están bajo su dependencia si son centralizados, y si son
descentralizados funcional o territorialmente, estarán supervigilados por el presiente a través del ministerio
respectivo.

Art. 34 REQUISITOS
Ser chileno (por nacimiento, por sangre o nacionalización)
Tener cumplido 21 años de edad
Reunir los requisitos generales para el ingreso a la adm. Publica
Ser ciudadano
Haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización
Tener salud compatible con el desempeño del cargo
Haber aprobado la educación superior y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la
naturaleza del empleo exija la ley
No haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber obtenido una calificación deficiente o por
medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido más de 5 años desde la fecha de expiración de funciones
No estar inhabilitado para el ejercicio o cargos públicos, ni hallarse condenado por crimen o simple delito
De producirse una vacancia de cargo por renuncia, impedimento o ausencia de un ministro el cargo será reemplazado en la
forma que establezca la ley
El ministro será subrogado por el respectivo subsecretario ( si existe más de 1 el de mayor antigüedad), salvo que el P. de la R.
nombre un reemplazo

Art. 35
"Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos
sin este esencial requisito", agregando en el inciso segundo que "Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma
del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley".

La exigencia de la firma, de a lo menos un Ministro de Estado, no sólo tiene por finalidad dar autenticidad al acto, sino
diferenciar aquellos personales del presidente, de los que tienen carácter funcionario, y hacer posible el sistema de
responsabilidades

Art. 36 RESPONSABILIDAD
“los ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los suscribieren o acordaren
con los otros ministros”
La responsabilidad puede ser personal o solidaria. También puede ser penal, civil y administrativa
Responsabilidad penal Por aquellos que pueden cometerse mediante el ejercicio de sus funciones. Ej: los
delitos indicados en el juicio político (art. 48)
Responsabilidad Civil Los ministros de E° que autoricen o den curso aun decreto constitucional de
emergencia económica que contravenga el límite del 2% del monto de los gastos que
autorice la Ley de Presupuesto, serán responsables solidaria y personalmente de su
reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos (art. 32 N°20
const. 1980)
Responsabilidad Política de los Esta no existe, ya que los ministros son de exclusiva confianza del P. de la R. y pueden
ministros de E° ante el congreso ser removidos libremente por él (art. 32 N°7 y 8 dela Cont. Y art. 52)

Ser de confianza exclusiva del p. de la R. significa que se excluye a todos otro órgano en su designación o remoción
El art. 48 señala que los acuerdos u observaciones de la cámara de Diputados “en ningún caso” afectarán la responsabilidad
política de los ministros.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 68 de 89

CONGRESO NACIONAL

Art. 46
El congreso nacional es un órgano bicameral compuesto por una cámara de Diputados y un Senado.
Ambas cámaras concurren a la formación de las leyes junto con el P. de la R. como órgano colegislador
Desde el año 2005 todos sus miembros son electos por votación popular, a través de un sistema binominal

SENADO DIPUTADOS
COMPOSICION 38 miembros votación directa 120 miembros votación directa
PERIODO MANDATO 8 años 4 años
FORMACION Votación directa Votación directa
LOC determina N° senadores sobre la base de Elección sobre la base de distrito
circunscripciones senatoriales determinadas en electorales fijados por una LOC (60
consideración a las regiones del país distritos cada uno elige 2)
Cada región = a lo menos a una circunscripción) Pueden reelegirse de inmediato e
LOC Tb determina la forma de elección ilimitadamente
Pueden reelegirse de inmediato e ilimitadamente
REQUISITOS Ciudadano con D° a sufragio Ciudadano con D° a sufragio
Enseñanza media o equivalente Enseñanza media o equivalente
35 años cumplidos 21 años cumplidos
Residencia en la Región a que pertenece
el distrito electoral correspondiente a 2
años (contados hacia atrás desde
elección)
Por ministerio de la Ley, se entiende que
tienen residencia en la región que
representan, mientras estén en ejercicio
del cargo (art. 51)
ATRIBUCIONES: Atribuciones comunes: Atribuciones comunes
Comunes: 1) Otorgar permiso al diputado para ausentarse del país por 1) Otorgar permiso al diputado para
corresponden a más de 30 días. ausentarse del país por más de 30 días.
ambas cámaras pero 2) Dictar su REGLAMENTO INTERNO, estableciendo la 2) Dictar su REGLAMENTO INTERNO,
son ejercidas con cláusula de debate por simple mayoría estableciendo la cláusula de debate por
independencia por Competencias del P. del Senado simple mayoría.
c/u 1)Presidir el congreso pleno
2) Tomar Juramento o Promesa al P. electo
3) subrogar al p. en ejercicio después de los M de E°
Integrar el COSENA
CPR ha entregado atribuciones específicas: Atribución específica:
1)Conocer y resolver como jurado de las acusaciones 1) Fiscalizar los actos de G°
constitucionales entabladas por la CD, en el juicio político 2)Conocer de las acusaciones
2)Otorgar rehabilitación de ciudadanía por condena de constitucionales en el juicio político
delitos por conducta terrorista y tráfico de estupefacientes 3)Solo pueden tener origen en CD los
3)otorgar acuerdo para que el P. de la R. sea ausente del país proyectos de Ley relativos a tributos,
4)Solo pueden tener origen en el senado los proyectos de presupuestos y los de reclutamiento
leyes sobre amnistía y sobre indultos generales
FUNCIONAMIENTO Art. 55 El funcionamiento del Congreso nacional
Se instala e inicia su periodo de sesiones en la forma que determine su LOC
Se entenderá siempre convocado para conocer de la declaración de E° de excepción constitucional
La LOC regulará:
1) la tramitación de las acusaciones constitucionales,
2) la calificación de las urgencias y
3) todo lo relacionado con la tramitación de la Ley
QUORUM: Art. 56 La C. de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdo sin la
concurrencia 1/3 de sus miembros en ejercicio. (Si la sesión cuenta con menos parlamentarios puede
continuar pero NO tomar acuerdos). Cada una de las cámaras establecerá en su propio reglamento la
clausura del debate por simple mayoría.
Cada rama funciona de forma separada, tanto cuando trata de materias de competencia común o
exclusivas de cada cámara
Excepcionalmente funcionan de forma conjunta: CONGRESO PLENO
1.- Cuando se reúne para tomar conocimiento de una resolución del TRICEL, que proclama al presidente
electo y ante este presta juramento o promete
2.-En caso de vacante el cargo de PR faltando menos de 2 años para la próxima elección, el PR será elegido
por el congreso pleno por la mayoría absoluta de D y S en ejercicio.
Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional
3.- el 21 de mayo el PR dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante el CN
Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 69 de 89

Art. 51 SISTEMA DE REEMPLAZO POR EVENTUAL VACANTE

El nombre del ciudadano reemplazante lo señala el partido político al cual pertenecía (al momento de ser elegido), el parlamentario que
produjo la vacante

SITUACION COMO SE REEMPLAZA


Si el parlamentario había renunciado al partido y se mantuvo Lo señala el partido al que pertenecía al momento de ser elegido
como independiente o ingreso a otro partido
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados
Si el independiente hubiera postulado integrando lista en Será reemplazado por el partido político que el mismo
conjunto con uno de los pp. políticos parlamentario hubiere señalado al inscribir su candidatura
El parlamentario ingreso con posterioridad a un partido distinto al Será el partido que el parlamentario inscribió el que elegirá su
que señalo al inscribir su candidatura reemplazo

El nuevo diputado o senador ejercerá funciones por el término que faltaba para completar el periodo del parlamentario original
Un diputado puede ser nombrado senador, pero al asumir el nuevo cargo, cesa como diputado, en tal caso debe nombrarse reemplazante
conforme a las reglas indicadas en cuadro.

ART.N°52: ATRIBUCIONES CAMARA DE DIPUTADOS

CLASIFICACION
ATRIBUCIONES COMUNES
a) Establecidas por otras normas de inferior jerarquía
b) Establecidas por CPR:
a. Otorgar permiso al diputado para ausentarse del país por más de 30 días (o en su receso su presidente)
b. Dictar su reglamento Interno, estableciendo la clausura del debate por simple mayoría.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS
1) FISCALIZAR LOS ACTOS DE GOBIERNO
Consiste en control político jurídico de los actos de G°: que se ajusten a la CPR y ley
Tb controlan actos de G° respecto a: bien común, interés nacional, ppio de servicialidad y conveniencia de la
nación
MEDIOS DESCRIPCION
Puede Adoptar acuerdos o sugerir QUÓRUM: MAYORÍA DE DIPUTADOS PRESENTES
observaciones El acuerdo se transmite por escrito al P.R. quien deberá
responder fundadamente a través de ME respectivo, dentro de
30 días.
Sin perjuicio, cualquier diputado con el
Puede citar a un Ministro de E° QUORUM: 1/3 DE LOS DIPUTADOS EN EJERCICIO
Se cita a ME para consultarle sobre materias propias del
ejercicio de su cargo.
Un ministro NO PODRA ser citado más de 3 veces en un mismo
año calendario, sin acuerdo previo de la mayoría absoluta de los
diputados en ejercicio
ME debe asistir obligatoriamente y responder
Puede crear comisiones investigadoras Requiere para ello de un QUORUM: 2/5 DIPUTADO EN
EJERCICIO AL MENOS con el OBJERO de Reunir antecedentes
relativos a determinados actos de G°

La comisión investigadora, a petición de 1/3 de sus miembros


podrá: despachar citaciones y solicitar antecedentes.
Los ME y demás funcionarios están obligados a comparecer

2) ESTABLECER SI HAY O NO A LUGAR A LA ACUSACION CONSTITUCIONAL

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 70 de 89

LA ACUSACION CONSTITUCIONAL DEL P. DE LA R. Y DEMAS AUTORIDADES DE E°

La Acusación constitucional es un proceso constitucional complejo, de naturaleza jurídico- política, contemplado por el
ordenamiento jurídico chileno y seguido ante el congreso nacional, para hacer efectiva la responsabilidad de altos funcionarios
públicos.

El procedimiento se dirige contra las autoridades taxativamente señaladas en la constitución por haber incurrido en alguna infracción
constitucional predeterminada por ésta, que justifica su destitución o inhabilitación para el ejercicio del cargo u otra función pública.

La figura ha sido regulada por la constitución política de 1828, de 1833, de 1925 y de 1980. En el procedimiento participan,
eventualmente, las 2 cámaras del congreso, actuando la Cámara de diputados como acusadora y el senado como jurado.

El procedimiento inicia con la acusación, que debe ser entablada por no menos de 10 ni más de 20 diputados. Las acusaciones
podrán ser interpuestas:
a) mientras el afectado este en funciones y dentro de los 3 meses siguientes al término de su cargo.
b) En el caso del P. de la R., mientras este en funciones y dentro de los 6 meses siguientes al término de su cargo
Una vez interpuesta la acusación, la cámara deberá escoger al azar una omisión de 5 diputados para que informe si procede o no la
acusación. La comisión deberá estudiar y pronunciarse sobre la acusación

La Cámara de Diputados sesionará diariamente para examinar la acusación. La cámara deberá votar respecto a la procedencia de la
acusación, lo que será aprobado por la mayoría de los diputados presentes, o por la mayoría de los diputados en ejercicio en caso que
el acusado sea el P. de la R. Una vez declarada la procedencia, el acusado quedará suspendido de sus funciones mientras dure el
procedimiento.

El Senado resuelve la acusación como jurado, limitándose a declarar si el acusado es culpable o no. La declaración de culpabilidad
deberá ser pronunciada por la mayoría de senadores en ejercicio o por dos tercios en ejercicio para caso de P. de la R.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 71 de 89
ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN CAMARA DE DIPUTADOS

AUTORIDAD CAUSAL DESCRIPCION PLAZO Y EFECTO DE QUORUM


SU INTERPOCISION ACUSACIÓN
P. DE LA REPUBLICA 1.- Por actos de su Deben ser actuaciones concretas, tb de Mientras este en mayoría de los
administración que hayan omisión, conductas de su G° y funciones y en los 6 diputados en
comprometido la reputación o el administración meses siguientes a ejercicio
prestigio del E° la expiración de su
cargo.
2.- Actos de su administración PR. Debe actuar conforme a la CPR y las Durante este
hayan infringido abiertamente leyes tiempo no podrá
la CP o las leyes ausentarse de la
republica sin
acuerdo de la
cámara
MINISTROS DE E° 1.- haber comprometido Ídem 1° causal P.R
gravemente el honor o
seguridad de la nación
2.- haber infringido la CPR o En este caso basta la infracción, sin que
leyes o haber dejado éstas sin sea necesario que lo haya hecho
Mientras este en
ejecución arbitrariamente (acción u omisión)
funciones y en los 3
3.- Por los delitos de: a.- Traición: falta de fidelidad al E°
meses siguientes a
b.- Concusión: Cobro de tributos no
la expiración de su
autorizados por la Ley, exacción ilegal de
cargo.
ellos.
Efectos:
c.- Malversación de fondos públicos: se
1.- Durante este
invierten en fines distintos a los
tiempo no podrá
señalados por la ley
ausentarse de país
d.- Soborno: Recibir dadivas a cambio de
sin permiso de la
adoptar o no determinadas resoluciones
cámara
MAGISTRADOS DE LOS Por notable abandono de 1.- Interpretación restrictiva: referida
2.-El acusado mayoría de los
TRIB. SUPERIORES Y deberes sólo a los deberes externos o formales
quedará suspendido diputados
CGR de los acusados
de sus funciones Presentes
2.- Interpretación extensiva se incluye la
desde que se
negligencia inexcusable y la ineptitud
declare ha lugar la
manifestada en el ejercicio de la función
acusación
GENERALES, Por haber comprometido Se trata de haber dañado o puesto en
3.-La suspensión
ALMIRANTES, FFAA gravemente el honor o la peligro de consideración el prestigio de
cesará si el senado
seguridad de la nación la nación o la seguridad nacional
desestimare la
INTENDENTES 1.- infracción de la CPR 1.- lo ya dicho a la infracción de la CPR, acusación o no se
GOBERNADORES 2.- Delitos de: más los delitos de: pronunciare dentro
Traición: falta de fidelidad con el E° de los 30 días
Concusión: cobro de tributos no siguientes
autorizados, exacción ilegal de ellos
Malversación de fondos públicos: se
invierten en fines distintos a los
señalados por la ley
Sedición: alzamiento en contra de la
autoridad

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 72 de 89
ART. N°53: ATRIBUCIONES DEL SENADO

CLASIFICACION
ATRIBUCIONES COMUNES
Establecidas en la CPR
1.- Otorgar permiso a los senadores para ausentarse del país por más de 30 días
2.- Dictar su REGLAMENTO INTERNO, estableciendo la cláusula de debate por la simple mayoría
Competencia del P. de Senado:
a) Presidir el Congreso Pleno
b) Tomar juramento o promesa al P. electo
c) Subrogar al presidente en ejercicio después de los ME
d) Integrar COSENA

ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS
Conocer de las acusaciones de la CD (juicio político) Resuelve como jurado, limitándose a declarar si es culpable o
no del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa
Si es respecto al PR: 2/3 senadores en ejercicio
Si es respecto de otro:: mayoría de senadores en ejercicio
Si se declara culpabilidad:
1.- Destitución del cargo
2.- Inhabilitación para cargos públicos por 5 años
Autorizar la interposición de acciones civil en contra de ME Senado debe decidir si procede la admisión de acciones
judiciales que cualquier pp pretenda contra algún ME con
motivo de los perjuicios que hubiere sufrido injustamente
por acto de éste en el desempeño de su cargo.
Fallar contiendas de competencia Entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales
de justicia
Otorgar rehabilitación de la ciudadanía Cuando lo pidan personas que hayan perdido su ciudadanía
por delitos terroristas y tráfico de estupefacientes y que
hubieren merecido además pena aflictiva
Prestar o negar su consentimiento a actos del P de la R. En casos que CPR o ley requieran
Si el PR pide urgencia y el Senado no se pronuncia dentro de
30 días se entiende otorgado asentimiento
Otorgar acuerdo para que el PR se ausente del país Cuando sea por más de 30 días a contar del tercer domingo
de noviembre del anterior del cese de sus funciones
Declarar inhabilidad del PR o del P. electo y calificar la En caso de impedimento físico o mental
renuncia del PR Si el Pr desea dirimir, senado debe declarar si los motivos son
o no fundados y admitirla o rechazarla. En ambos casos debe
oír previamente al TC.
Aprobar designación de ministros y discales judiciales de CS y En sesión especial al efecto. Quórum aprobación: 2/3
del F. nacional senadores ejercicio
Dar su dictamen al PR en los casos que éste lo solicite

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
ART. N°54: ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
Página 73 de 89

EXCLUSIVAS 1.-En tratados internacionales


Aprobar o desechar los TI que le presentare el PR, antes de su ratificación:
 Sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas, en el curso de su tramitación
 Prestar su opinión a PR cuando éste, en curso de sus facultades, pretenda denunciar un TI o
retirarse de él.
 Prestar su acuerdo al PR, para el retiro de una reserva que el CN tuvo en consideración al
momento de aprobar un tratado
 Autorizar, en el mismo acuerdo aprobatorio de un T° al PR para que durante su vigencia, dicte los
DFL que estime necesarios para su cabal cumplimiento
2.- En Estados de Excepción constitucional
Pronunciarse cuando corresponda, respecto de ellos
Deberá hacerlo dentro de 5 días desde que PR someta la declaración de E° de asamblea o de sitio a su
consideración (Sólo acepta o rechaza, no puede modificar) Si no se pronuncia, se entiende aprobado)
3.- Conceder indulto a los condenados en juicio político

LEGISLATIVA Concurrir A la formación de la Leyes como órgano colegislador


Posee funciones colegislativas:
1.-existe una serie de materias enumeradas en la Constitución de iniciativa exclusiva del
presidente, en general sobre proyectos de ley que requieren de financiamiento (el
Congreso Nacional no puede "crear gastos" por sí solo);
2.- posee además la facultad de intervenir en el trabajo legislativo mediante el sistema de
"urgencias" ("urgencia simple" y "suma urgencia") y
3.- de vetar proyectos de ley aprobados por el Congreso (veto suspensivo o sustitutivo).

ART. N°57: NORMAS COMUNES PARA DIPUTADOS Y SENADORES

INHABILIDADES (ART. 57) PREEXISTENTES


SOBREVINIENTES
ABSOLUTAS
PROHIBICIONES INCOMPATIBILIDADES (ART. 58)
RELATIVAS

INCAPACIDADES (ART. 59)

INMUNIDADES O INVIOLABILIDAD
ABARCA PRIVILEGIOS JURIDICOS
PRERROGATIVAS (ART.61)
FUERO

DIETA

CAUSALES DE CESE EN EL CARGO (ART.60)

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
PROHIBICIONES: INHABILIDADES ART. 57
Página 74 de 89

Son impedimentos que establece CPR y que excluye a quienes afecta, para ser candidatos a Diputado o Senador
CLASES
Según el momento en Preexistentes Anteriores a la inscripción como candidato o a la elección según el caso
que se presenten Sobrevinientes Posteriores a la inscripción como candidatos o a la elección según sea el caso

Según a quienes Absolutas Aquellas que afectan a las pp que no reúnen los requisitos necesarios para ser
afectan elegidos parlamentarios, y al no poder ser elegidos, no pueden ser candidatos
Relativas Aquellas que afectan a ciertas pp por desempeñar determinados cargos o
encontrarse en las situaciones previstas en CPR, a consecuencia de ello no
pueden ser electos senadores o diputados
NO PUEDEN SER CANDIDATOS A DIPUTADO O SENADOR:
INHABILIDAD FUNDAMENTO
Ministros de Estado Funcionarios De confianza del PR
Intendentes, gobernadores, Primeros 3 Funcionarios de la confianza del
subsecretarios, alcaldes, PR y resto Afan de separar la Fx de adm.
concejales Regional y comunal de la fx. Política que
envisten los parlamentarios
Consejeros Banco Central Para no comprometer el carácter técnico de
la institución
Magistrados tribunales CS, CA, JL separación de funciones
superiores y jueces de letras
Miembros de TC, TRICEL, Separación orgánica de la fx legislativa y de la
Tribunales electorales fx jurisdiccional en su expresión contenciosa
regionales constitucional y contenciosa electoral
CGR Separación orgánica de la fx legislativa
respecto de la fx de c de la constitucionalidad
y legalidad de los actos de la adm.
Pp que desempeñan cargo Para evitar se politicen esas organizaciones
directivo gremial o vecinal intermedias
Pp naturales y gerentes o adm. Separar la vinculación económica estrecha
De pp jurídicas que celebren o con el E° de la Fx política legislativa
caucionen cttos con el E°
Fiscal nacional, regionales y Se separa la fx legislativa con la persecutoria
adjuntos de MP penal
Comandantes FFAA,
carabineros, PDI, y oficiales de
FFAA, FF de orden y seguridad
publica

APLICACIÓN DE LA INHABILIDADES RELATIVAS:


Se aplica a quienes hubieren tenido las calidades o cargos mencionados, dentro del año inmediatamente anterior a la elección
Excepción:
No deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura
Personas con cargo directivo gremial o vecinal y
pp naturales o gerentes o administradores de pp jurídicas que celebren o caucionen contratos con el E°.
Dos años inmediatamente anteriores a la elección
Caso Fiscal nacional, regional y adjunto de MP

Si no fueran elegidos en una elección: NO podrán volver al mismo cargo ni ser designados para análogos a los que
desempeñaron hasta un año después del acto electoral

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
PROHIBICIONES: INCOMPATIBILIDADES ART. 58 Página 75 de 89

Son prohibiciones que afectan a parlamentarios electos y que les impide desempeñar simultáneamente otros cargos, empleos,
funciones o comisiones señalados por CPR

Son INCOMPATIBLES:
1. Diputado y senador entre si
2. Parlamentario con cualquier otro cargo pagado con fondos fiscales
3. Parlamentario con cualquier otro cargo pagado con fondos municipales, fiscales autónomas, semifiscales
4. Parlamentario con cualquier otro cargo pagado con fondos de las empresas del E° o en las que el Fisco tenga
intervención con aporte de capital
5. Parlamentario con otra fx o comisión de la misma naturaleza, salvo empleos docentes y fx o comisiones de igual
carácter de la enseñanza media, superior y especial
6. Parlamentario con fx de directores o consejeros en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o empresas
estatales, o en las que el E° tenga participación por aporte de capital, aun cuando sea Ad honorem.
7.
EXCEPCION A LA INCOMPATIBILIDAD: empleos docentes y fx o comisiones de igual carácter de la enseñanza media, superior y
especial

SANCION: Por el solo hecho de su proclamación por el tribunal calificador de elecciones, el diputado o senador cesará en el otro
cargo, empleo o comisión incompatible que desempeñe.

PROHIBICIONES: INCAPACIDADES ART. 59

Son prohibiciones que afectan a los parlamentarios y que les impide ser nombrados para un empleo, función o comisión
incompatible

Se aplican desde la proclamación como electo, y hasta terminar su función

Extensión de la incapacidad: Ningún diputado o senador puede ser nombrado para un empleo, función o comisión de los referidos a
propósito de las incompatibilidades: por tanto, tienen esa misma extensión.

Excepción:
No se aplica a PR, ME y Agente de diplomático, ya que su aceptación los hace cesar inmediatamente en su función de parlamentario
Las incapacidades no rigen en caso de guerra exterior: en consecuencia un parlamentario puede ser designado en cualquier cargo o
comisión de los mencionados como incompatible. El fundamento del precepto radica en aprovechar en plenitud todos los rrhh , en
extrema emergencia.

Art. N°60: CESE EN EL CARGO

1.- Por Cumplir su periodo


2.- Por renuncia
3.- Por incurrir en las causales del art. 60
A. Ausencia por más de 30 días sin permiso de la Cámara a la que pertenece, o en su ausencia, de su presidente
B. Celebrar o caucionar contratos del E°
C. Actuar como abogado o mandatario en cualquier juicio contra el Fisco
D. Actuar como agente de gestiones particulares administrativas para proveer empleos públicos o similares
E. Ser director de banco o alguna S.A. o similar
F. Ejercer cualquier influencia ante autoridades judiciales o administrativas a favor o representación del empleador o de los
trabajadores en negociaciones o conflicto laborales (público o privado)
G. Intervenir en actividades estudiantiles para atentar contra su normal desenvolvimiento
H. Incitar a la alteración del orden público o propicie el cambio del orden publico institucional
I. Perder durante el ejercicio del cargo algún requisito de elegibilidad o incurrir en causal de inhabilidad

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 76 de 89
Art. N°61: PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS

INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA
Los diputados y senadores solo son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de
sus cargos, en sesiones de sala o de comisión. (Es irresponsable y se encuentra amparado por el art. 61)

PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
FUERO PARLAMENTARIO
Inmunidad jurídica- procesal penal por la que un parlamentario desde su elección o su juramento según sea el caso, no
puede ser acusado o privado de su libertad mientras el tribunal de alzada en pleno, no autorice previamente la acusación,
declarando que procede la formación de la causa. Si ésta se declara por resolución firme: el parlamentario queda
suspendido y sujeto al juez competente. De esta resolución podrá apelarse ante la CS

EXCEPCIÓN: (art. 61 inc. 3) Si un parlamentario es sorprendido en flagrancia debe ponerse inmediatamente a


disposición del tribunal de alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente.

DESAFUERO:
 Se concede por resolución del tribunal de alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, que autoriza previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa contra el parlamentario
 El tribunal de alzada es aquel dl lugar donde se cometió el delito
 Conoce en pleno
 Criterio a que debe ajustarse: que aparezca contra un D y S, datos que podrían bastar para decretar la detención de
un inculpado
 Tribunal de alzada conoce en 1° instancia; en 2° es CS
 Apelación procede contra resolución que concede el desafuero, y contra la que lo rechaza
 De la apelación la CS conoce en pleno

EFECTOS DE LA RESOLUCION FIRME:


Si No acoge: sobreseimiento
Si se declara haber lugar a la formación de causa, se producen siguientes efectos:
Queda S o
D suspendido de su cargo (pero sigue sujeto a incapacidades, causales de cese, etc.)
Queda sujeto al juez competente

Art. N°62: PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS

DIETA PARLAMENTARIA: Remuneración igual a la de un ME (incluidas las asignaciones)

PRERROGATIVAS PROTOCOLARES: Normas relativas al tratamiento de los parlamentarios, de ubicaciones preferentes en ceremonias,
etc.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 77 de 89
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional de Chile es un órgano jurisdiccional del E°, autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder,
con naturaleza jurídica de tribunal colegiado. De sus resoluciones no procede recurso alguno en contra, sin perjuicio de que el
tribunal, por sí, rectifique los errores de hecho en los cuales haya incurrido.

En lo medular, el TC debe velar por un control preventivo y posterior de proyectos de ley y decretos que puedan atentar contra la
Constitución, ya sea acusando la inaplicabilidad de una norma o directamente decretando su inconstitucionalidad.

Características Autónoma
Independiente
Colegiado (10)
Letrado (todos abogados)
De derecho: Falla conforme CPR y ley, salvo cuando conozca de las atribuciones de los N°10,11 y 13, como tb
cuando conozca de causales de cesación en el cargo de parlamentario
No forma parte del P. judicial
Sus cuentas no son examinadas por CGR
Composición 10 miembros
 3 designados directamente por PR
 4 designados por el Congreso
( 2 x senado y 2 propuestos por CD y aceptados por Senado)
 3 elegidos por CS: por votación secreta en sesión especial al efecto
Funcionamiento En pleno: Quórum: al menos 8
Resuelve en esta modalidad las atribuciones del articulo 93 N°
Dividido en 2 salas: Quórum: al menos 4
Acuerdos Por simple mayoría salvo casos que exija un quórum distinto Fallara en D°
Requisitos 15 años de abogado al menos
Destacada actividad profesional o Universitaria o publica
Sin impedimentos que los inhabilite como jueces
No pueden ejercer profesión liberalmente ni judicatura
Sometidos a normas de art. 58,59,81
Duración 9 años
Con renovación parcial cada 3
Inamovibles
Sin reelección: salvo el que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por menos de 5 años
Hasta 75 años
Reemplazo Según designación, y por el tiempo que falte hasta completar el periodo del reemplazado.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 78 de 89

ART. N°93 ATRIBUCIONES TC

DESTINADA A RESGUARDAR LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

93 N°1
Abarca 3 tipos de Normas:
Leyes interpretativas de la constitución lic
LOC
Tratados internacionales
Control Obligatorio Art. 93 1 y 2 Procedimiento
(Se refieren al control de cont. Cámara de origen enviará a TC el proyecto dentro de
Obligatorio con respecto a los 5 días sgtes a aquel en que quede totalmente
ciertas leyes) tramitado
Es CONTROL PREVENTIVO: debe ejercerse antes de
Que dicen relación con el control su promulgación
de: la constitucionalidad de p. 93 N°2: Los autoacordados son normas adm. Dictadas
por los tribunales en cuanto a du funcionamiento
ley, inaplicabilidad de un
precepto legal, interno. Se regulan por el TC x que habían
inconstitucionalidad de un autoacordados que obstaculizaron preceptos legales.
precepto y de otras normas que
tienen fuerza de le

93 N°3: Resolver las cuestiones de Constitucionalidad


que se susciten durante la tramitación de proyecto de
Ley o reforma constitucional y de los TI sometidos a
aprobación de Congreso.
Control facultativo 93N°4: Constitucionalidad de los DFL
93 N°6: Inaplicabilidad de un precepto legal por
inconstitucionalidad
93 N°7: Inconstitucionalidad de un precepto que ha sido
considerado inaplicable

Cuestiones de De Fondo: versan sobre D° constitucionales o sobre reglas


constitucionalidad sustantivas
De Forma: relacionadas con normas sobre formación de la
Ley o procedimientos
93 N°3: Resolver las
Normas que Proyectos reforma constitucional
cuestiones de abarca Proyectos de Ley Tratados intern. Sometidos a aprobación
Constitucionalidad que del CN
se susciten durante la Requerimiento  PR
Control facultativo tramitación de proyecto  Cualquiera de las Cámaras
de Ley o reforma  Una cuarta parte de sus miembros en ejercicio
constitucional y de los TI  Debe formularse antes de la promulgación (C.
sometidos a aprobación Preventivo), o de la remisión de la comunicación que
informa la aprobación del TI por CN]; en ningún caso
de Congreso.
después del 5° día del despacho del proyecto o de la
comunicación.
Plazo para fallar Dentro de 10 días de recibido el requerimiento, salvo que
decida prorrogarlo por otros motivos graves y calificados
Requerimiento no suspende tramitación del proyecto; su
parte impugnada no podrá ser promulgada hasta pasado el
plazo referido, salvo: Ley de presupuesto o declaración de
Guerra

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 79 de 89

Control por vía Ya que se está tramitando una gestión ante un tribunal
excepción o ordinario o especial, y se plantea la cuestión de que una Ley
normativo aplicable para resolverla, es impugnada de
concreto inconstitucionalidad, y se solicita a TC su inaplicabilidad en
93 N°6: Resolver por la esa gestión
mayoría de sus Requerimiento Cualquiera de las partes o
miembros en ejercicio, la El juez que conoce el asunto
inaplicabilidad de un Tribunal Cualquiera de las salas debe declarar la admisibilidad de la
Control facultativo precepto legal cuya cuestión, y resolver la suspensión del procedimiento en que
aplicación en cualquier se originó la acción de inaplicabilidad
gestión que se siga ante Requisitos de admisibilidad:
1. Existe cuestión pendiente ante tribunal ordinario o
un tribunal ordinario o
especial
especial, resulte 2. La aplicación del precepto impugnado pueda resultar
contraria a la decisivo en la resolución del asunto
constitución 3. La impugnación esté fundada razonablemente
4. Se cumplan los demás requisitos legales
El precepto declarado inaplicable por inconstitucional tiene efectos relativos:
afectan sólo a la partes que intervienen, PERO SIGUE VIGENTE
ES UN CONTROL REPRESIVO

QUORUM Mayoría de los 4/5 de sus integrantes


Tipo de control REPRESIVO Y NORMATIVO ABSTRACTO (ya que lo examinado
es sólo si la ley es o no compatible con CPR)
Requerimiento  Resuelta la declaración de inaplicabilidad de un precepto
Control facultativo 93 N°7: Legal, habrá ACCION PUBLICA para requerir a TC la
Inconstitucionalidad De declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de su
un precepto declarado facultad de declararla de oficio
inaplicable  LOC respectiva establece los requisitos de admisibilidad en
el caso de acción pública, y el procedimiento que debe
seguirse para actuar de oficio
El precepto declarado inconstitucional será derogado desde la publicación en el DO
de la sentencia, la que NO PRODUCE EFECTO RETROACTIVO (art. 94 inc. 3 y 4)

A) PR
Dentro de 10 días
93 N°4: Cuando CGR rechace por inconstitucionalidad un DFL
Control facultativo Constitucionalidad de un CONTROL PREVENTIVO
DFL B) CUALQUIERA DE LAS CAMARAS o por ¼ de sus miembros
Requerimiento en ejercicio:
 Cuando CGR hubiere tomado razón de un DFL que se
impugne de inconstitucional
 Dentro de 30 días desde la publicación del respectivo
DFL
 CONTROL REPRESIVO

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 80 de 89

QUORUM Mayoría de los 4/5 de sus integrantes


93 N°2: Cuestiones de Tipo de control REPRESIVO Y NORMATIVO ABSTRACTO (ya que lo examinado
es sólo si la ley es o no compatible con CPR)
constitucionalidad de los
Requerimiento  PR
AA de CS, La Cortes de
 Cualquiera de las cámaras o
apelaciones, TRICEL
 10 de sus miembros
 TODA PERSONA que sea parte en juicio o gestión pendiente
ante tribunal ordinario o especial, o dd la 1° actuación en
procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio
de sus D° fundamentales por lo dispuesto en el respectivo
AA
El precepto declarado inconstitucional será derogado desde la publicación en el DO de la sentencia,
la que NO PRODUCE EFECTO RETROACTIVO (art. 94 inc. 3 y 4)

93 N°5: Cuestiones de Requerimiento Senado


constitucionalidad en Cámara Diputados
relación la convocatoria a Plazo Dentro de 10 días contados desde la fecha de publicación del
plebiscito, sin perjuicio decreto que fije la consulta plebiscitaria
de atribuciones de TRICEL TC establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria cuando proceda
Si al dictarse sentencia faltaran menos de 30 días para plebiscito, TC fijará nueva fecha entre 30 y 60
días siguientes al fallo

93 N°8: Resolver los


Requerimiento Por cualquiera de las cámaras, o
reclamos en caso que PR ½ de sus miembros en ejercicio
no promulgue una ley
Plazos  Debe efectuarse dentro de los 30 días siguientes a la
cuando deba hacerlo o
publicación del texto impugnado
promulgue un texto
 O dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que PR
diverso que el que
debió efectuar la promulgación de la Ley
corresponda.
Competencia Si TC acoge reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo
haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.

93 N°9: Resolver sobre la


constitucionalidad de un
Requerimiento En este caso el PR no tendrá la facultad de insistir, pero de
decreto o resolución del
no conformarse con la representación de CGR, deberá remitir
PR que CGR haya
los antecedentes a TC
representado por
Plazo Dentro de 10 días (a fin de que TC resuelva controversia)
estimarlo
inconstitucional

93 N°16: Resolver sobre


constitucionalidad de Requerimiento Cualquiera de las cámaras
decretos supremos, ¼ parte de los miembros en ejercicio: en el caso de vicios que
cualquiera sea el vicio no se refieran a decretos que excedan la potestad
invocado, incluyendo los reglamentaria de PR
que fueren dictados en Plazo Dentro de 30 días siguientes a publicación o notificación
virtud de la potestad del texto impugnado
reglamentaria autónoma Efectos DS impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, con el
cuando se refieran a solo mérito de la sentencia de TC que acoge reclamo
materias propias de Ley

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 81 de 89

93 N°10: Declarar
inconstitucionalidad de
organizaciones, movimientos o Requerimiento Habrá ACCION PUBLICA
Sin embargo, si la pp afectada fuera el PR, o el P. electo, el
partidos políticos, como
requerimiento debe formularlo el CD o ¼ de sus miembros en
asimismo las resp. De las pp
ejercicio
que hubieren tenido Plazo Corresponderá a una sala de TC pronunciarse sin ulterior
participación en los hechos que recurso, de su admisibilidad
motivaron la declaración de TC podrá apreciar en conciencia los hechos
inconstitucionalidad

Se trata de la atribución exclusiva del Senado para:


1.- Declarar la inhabilidad del PR o P. electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para
93 N°11: Informar al el ejercicio de sus funciones y
senado en los casos a que 2.- De Declarar asimismo cuando PR haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originen son o
se refiere art. 52 N°7 no fundados, y en consecuencia, admitirla o rechazarla
En ambos caos debe oír PREVIAMENTE A TC
Requerimiento Solo a requerimiento del Senado
Competencia Podrá apreciar en conciencia los hechos

93 N°12: Resolver contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas y los tribunales (inferiores) de Justicia

93 N°13: Resolver sobre


inhabilidades, Requerimiento Habrá ACCION PUBLICA para requerir a TC
constitucionales o legales Competencia Corresponde a una sala del TC pronunciare sobre su
que afecten a una pp para admisibilidad sin ulterior recurso
ser designado M de E°, TC podrá apreciar en conciencia los hechos
permanecer en dicho cargo
o desempeñar
simultáneamente otras fxs

93 N°14: Pronunciarse
sobre inhabilidades,
incompatibilidades y Requerimiento P de la R.
causales de cesación en No menos de 10 parlamentarios
el cargo de
parlamentario

93 N°15: Calificar la
inhabilidad invocada por
un parlamentario en los
términos del inc. Final Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave
del art. 60 y pronunciarse que les impida desempeñarlas y así lo califique el TC
sobre su renuncia

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 82 de 89

ART. 94: REGIMEN RECURSIVO

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES DEL TC:


Contra las resoluciones del TC NO PROCEDE RECURSO ALGUNO

1. El TC puede conforme ley, rectificar errores de hecho en que incurrió

2. Las disposiciones declaradas inconstitucionales no podrán convertirse en Ley, en el proyecto o DFL de que se trate.

3. El DS quedará sin efecto de pleno D° con la sentencia que acoja el reclamo

4. El precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo dispuesto en los numerales Del art. 93 (N°2: AA); (N°4: DFL);
(N°7: Incont. De precepto declarado inconstitucional), se entenderá derogado desde la publicación en D. oficial, de la
sentencia que acoja el reclamo: “NO PRODUCE EFECTO RETROACTIVO”

5. Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un DFL, de un decreto supremo o un AA,
se publicarán dentro de los 3 días siguientes a su dictación.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 83 de 89

FUENTES DEL DERECHO

CONSTITUCION
Esla norma jurídica fundamental y predominantemente escrita, que regula de manera sistemática el E°, su gobierno, los derechos esenciales
de las pp y que detenta supremacía sobre otras normas legales

DERECHO CONSTITUCIONAL
Rama del D° público que estudia el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la organización del E°, de su gobierno y de los D°
fundamentales de las pp
Todos el D° interno está vinculado y subordinado a las prescripciones constitucionales

Modos mediante los cuales se produce y se transforma el Derecho:

 CPR
 Ley Interpretativa d la Constitución (LIC)
 Tratado internacionales (TI)
DIRECTAS,
 Legislación Complementaria:
INMEDIATAS O
 De Indultos y amnistías
NORMATIVAS: Son, en
 Ley Orgánica Constitucional (LOC)
esencia, normas
 Ley de Quórum Calificado (LQC)
jurídicas propiamente
 Ley Ordinaria o común
tales
 DFL
 DL
 Reglamentos de las Cámaras
 Autoacordados de:
FUENTES:  Corte Suprema (CS)
órgano o  Tribunal Constitucional (TC)
medio  Tribunal Calificador de Elecciones (TCE)
productor  Tribunal Electoral Regional
de la NJ.  Potestad Reglamentaria

Costumbre
INDIRECTAS, MEDIATAS O Jurisprudencia de los T° de justicia
NO NORMATIVAS: Son las Dictámenes CGR y Órganos consultivos
que permiten aclarar o Doctrina
interpretar el D° vigente

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 84 de 89

FUENTES POSITIVAS O DIRECTAS


CPR Es la norma jurídico fundamental y predominantemente escrita, que regula de manera sistemática el Estado, su
Gobierno, los Derechos esenciales de las persona y que detenta supremacía sobre otras normas legales
En un E° de D° esto significa que las normas deben adaptarse formal y sustantivamente a la carta fundamental
LIC Normas destinadas a fijar sentido y alcance de un precepto constitucional
Necesita para su aprobación, modificación o derogación de los 3/5 de diputados y senadores en ejercicio
Sobre ellas el TC ejerce control A PRIORI
TI  Acuerdo internacional celebrado generalmente entre es Estados, regidos por el D° internacional, y destinados a
producir efectos jurídicos
 Regulación 32 N°15; 54 N°1 y 5 inc. 2
 Son limitaciones al ejercicio de la soberanía
 Tienen rango supralegal e infraconstitucional
 Las disposiciones de un TI sólo pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios tratados, o de acuerdo a las normas generales de D° internacional
 TI NO PUEDE ser derogado, modificado o suspendido por una Ley
 Los controles preventivos d constitucionalidad deberán evitar incorporación de convenciones inconstitucionales
 Si a pesar del control, se incorpora TI inconstitucional, será obligación de los órganos competentes impulsar
acciones políticas y diplomáticas para desvincular al E° del TI
 Si ellos no resguardan la supremacía constitucional: serán responsables del quebrantamiento de la CPR
LEGISLACION Permiten el desarrollo y complementación de la CPR
COMPLEMENTARIA En CPR 1980 se consagra un concepto de Ley orgánico y formal:
ORGANICO: La ley es obra de órganos colegisladores: PR y CN
FORMAL: Estos órganos colegisladores deben actuar conforme al procedimiento de formación de la Ley
Establecido en la propia CPR.

COMPETENCIA:
En CPR 1925 era un DOMINIO LEGAL MINIMO: El legislador podía aumentarlo discrecionalmente, podía ampliarlo.
En CPR 1980 art. 63: “Solo son materias de Ley”: y sigue una enumeración taxativa.
Por lo tanto, la competencia de la Ley es de atribución: SOLO PUEDE REGULAFR LAS MATERIAS EXPRESAMENTE
SEÑALADAS EN ART. 63: ESTO CORRESPONDE A UN DOMINIO MAXIMO LEGAL.
Pero el N°20 del Art. 63 señala que la Ley puede regular cualquier otra materia que la CPR no haya
encomendado a otro órgano: este artículo viene a restablecer la competencia genérica de la Ley, solo si esta es
general, obligatoria y estatuye las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.

LEY: Declaración general o especial adoptada por los órganos colegisladores conforme a l procedimiento y sobre
materias del dominio legal señalados en CPR (63, 1 a 19), pero pudiendo hacerlo en otras materias SOLO
mediante normas de carácter general y obligatorias que estatuyan las bases esenciales de un ordenamiento
jurídico (63 N°20)

Tipos de Ley:
 De indultos generales y amnistía sobre conductas terroristas
 LOC
 LQC
 Ley ordinaria o ley simple
 DFL
 DL
DE INDULTOS GENERALES Y QUORUM: 2/3 Dy S en ejercicio
AMNISTÍA SOBRE CONDUCTAS Delitos del Art. N°9 (63 inc.2)
TERRORISTAS
LOC  Aquellas a las cuales la CPR confiere tal carácter
 QUORUM: 4/7 de D y S en ejercicio
 Tienen control constitucional A PRIORI (93 n°1, 66 INC. 2)
 FIN: regular un órgano, o desarrollar un proyecto constitucional
Materias LOC (16)
1. Sistema electoral
2. Libertad de enseñanza
3. Partidos políticos
4. Concesiones Mineras
5. Organización de adm . publica
6. Estados de excepción
7. Congreso
8. Tribunales de justicia ( no se ha dictado la ley)
9. Tribunal constitucional
10. TRICEL

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 85 de 89

11. CGR (no hay Ley)


12. Banco Central
13. Consejos regionales
14. Municipalidades
15. FFA y carabineros
16. Ministerio Publico
LQC Aquellas a las cuales la CPR confiere tal carácter
Quórum: mayoría absoluta D y S en Ejercicio
SON:
 Sobre conducta terrorista y su penalidad (art. 9 inc. 2)
 Delitos sancionados con pena de muerte
 Delitos y abusos cometidos por medio de libertad de opinión e
información
 CONATEL
 Seguridad social
 Autoriza al E° y sus organismos a participar en actividades
empresariales
 Limitación para adquirir ciertos bienes
 Autoriza a E°, sus organismos y municipalidades a contratar empréstitos
cuyo vencimiento exceda el tiempo de duración del respectivo periodo
presidencial (salvo B.C)
 Indultos generales y amnistías
 Prohibición de tener armas indicadas en la ley, sin autorización
conforme a ella.
LEY ORDINARIA O LEY SIMPLE Quórum MAYORIA ABSOLUTA DE MIEMBROS PRESENTES EN CADA CAMARA
O LOS QUORUM QUE SEAN APLICABLES SEGÚN ART. 68 Y ss
Se Refieren al dominio legal señalado en CPR, pero pudiendo hacerlo en
otras materias SOLO mediante normas de carácter general y obligatorias, y
que estatuyan las bases esenciales de un ordenamiento jurídico
DFL Norma dictada por PR sobre materias de dominio legal, autorizado por Ley,
por acuerdo del CN,, aprobatorio de un TI o directamente por CPR
Norma jurídica que no siendo Ley en sentido formal, tiene su misma fuerza
obligatoria
Regulación: 32 N°3; 54 atribución 1°; art. 64
DL Dictados por el ejecutivo sobre materias propias de Ley, sin autorización del
CN.
Forma de legislación irregular, propia de periodos de quiebre institucional
REGLAMENTOS DE Regulados en CPR, art. 56 inc.2
LAS CAMARAS Conjunto de disposiciones que regulan el funcionamiento de cada cámara
LEGISLATIVAS QUORUM: simple mayoría
Cada cámara los dicta
Son verdaderos códigos internos
AUTOACORDADOS Son dictado por los T. superiores en virtud de las facultades económicas que les otorga la CPR (art. 79)
DE: CS, TC, TRICEL, CS: Son de aplicación general para todos los tribunales del pís, buscan mejorar la adm. De justicia)
TER TC : Dictados para el mejor funcionamiento interno y tienen carácter obligatorio
TRICEL : abordan materias electorales o de P. politicos
TER: Son materias de competencia electoral regional, relativa a los comicios municipales
POTESTAD 32 N°6 atribución especial del PR puede ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
REGLAMENTARIA propias de dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que
PR Y OTROS crea convenientes para la ejecución de las leyes.
ORGANOS Este conjunto de normas (D, Reglamentos, instrucciones y circulares) es lo que se denomina Potestad reglamentaria.
CONSTITUCIONALES DS: mandato u orden escrita expedido por un Ministros y tratado por la CGR .
Reglamento: conjunto de normas dictadas por el P de R para la aplicación y ejecución de las leyes.
Circulares: son actos que tienen alcande para todos los órganos de la adm. Del E°.
Esta P. reglamentaria es amplia y se limita por el concepto “para la ejecución de las leyes” y porque puede tocar toda
materia que no esté contemplada por el art.60 , que señala las materias únicas de Ley
El art. 88 de CPR se refiere al ejercicio de la Fx de control de la legalidad por parte de CGR. El procedimiento de toma
de razón tiene por objeto constatar que un acto administrativo este de acuerdo con la Ley; además controla la
constitucionalidad del mismo

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 86 de 89

FUENTES RACIONALES O INDIRECTAS


COSTUMBRE No tiene valor obligatorio general
Se define como la práctica general constante , prolongada y uniforme de una norma de determinada
con el convencimiento colectivo de que obedece a una necesidad jurídica
Elementos:
Subjetivos: convencimiento de que costumbre tiene fuerza obligatoria
Objetivo (externo): Repetición constante y uniforme. Características: uniformidad, largo uso a través del
tiempo, notoriedad (publica)
Clasificación:
1. Contra legem: contraria a Ley
2. Proeter Legem: en silencio de ley: supletoria, regula situaciones no normadas por Ley
3. Secundum legem: segunley: Dos situaciones:
La Ley se remite a ella, o
La costumbre interpreta de un modo uniforme la Ley
Valor de la costumbre: En D° publico solo puede hacerse expresamente lo que ha facultado
expresamente la CPR o la Ley: costumbre contra legem y proeter legen NO TIENEN VALOR JURIDICO. La
costumbre secundum legem puede tener valor en la medida que sirva para interpretar CPR o alguno de
sus preceptos.
JURISPRUDENCIA Interpretación doctrinaria que emana de los tribunales referida a una materia determinada.
Son importantes para efectos constitucionales, la jurisprudencia de CS, TRICEL, TC.
DICTAMENES DE CGR Y La CGR tiene la fx fiscalizadora y de control de legalidad de los actos de la adm. Por lo que emite
OTROS ORGANOS CON informes de gran valor jurídico y que dada su competencia en algunos casos tienen carácter obligatorio.
COMPETENCIAS Comprende dictámenes de órganos no jurisdiccionales cuando interpretan o aplican la CPR
CONSULTIVAS Corresponde al contralor emitir informes sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto
administrativo, con el funcionamiento de servicios públicos sometidos a su fiscalización, y con asuntos
relacionados con la inversión o compromiso de los fondos públicos.
DOCTRINA Las opiniones de autores y expertos en D° publico y constitucional. Carecen de obligatoriedad pero
tienen gran influencia al momento de una discusión
Conjunto de estudios científicos que los juristas realizan acerca de D°, sea con el fin de sistematizar sus
preceptos, o d interpretar a sus normas, y señalar las reglas de su aplicación.
Finalidad:
Científica: configura y explica las instituciones jurídicas y política
Practica: Al interpretar disposiciones, facilita la aplicación del D°
Critica: valora el D°, evalúa las normas para ver si se ajustan al Bien común

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 87 de 89

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Un tratado es un acuerdo internacional celebrado generalmente entre E°, regido por el D° internacional y destinado a
producir efectos

El tratado internacional NO es una Ley

Se diferencia de la Ley formal en cuanto a su elaboración; Tb en cuanto a su extinción y en cuanto a sus efectos.

Producto de la reforma constitucional de 1989, contenida en LEY 18825, que modifico el inciso 2°, se agrega que los d° que
constituyen el límite a la soberanía están garantizados, tanto en la constitución como en los TI ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes. Es decir, la defensa de los DDHH no solo tienen como base la legislación nacional, sino tb los TI

Los Requisitos copulativos para un tratado se incluya en lo expresado son:


Ser un tratado internacional:
Versar sobre D° que emanan de la naturaleza humana
Ratificado por Chile
Vigente en nuestro ordenamiento Jurídico: ello ocurre cuando se cumple 2 condiciones:
Que este sancionado, es decir que el P de la R, haya aprobado un texto sobre el cual ya existe acuerdo de aprobación en
el CN
Promulgado: esto es firmado por el PR en señal de aceptación y ordenado este su publicación. Y
Publicado: en el Diario oficial, sea íntegramente o en una versión oficial resumida

Rango de los TI:


En la medida que los países, van siendo, en mayor medida, participes de la comunidad internacional y que se suscriben
tratados, algunos de ellos relativos directa o indirectamente a los DDHH, empieza, sin embargo, a surgir la duda acerca de si el
tenor de dichos tratados, que a veces afecta o impone límites adicionales a la soberanía del E°, es admisible y hasta dónde
puede llegar.
Teorías:
1. Rango de Ley
2. Rango constitucional
3. Rango Supraconstitucional

Regulados en:
Art. 32 N°15,
art. 54 atribución 1)
y art. 5° inc.2 : se refiere a los tratados internacionales relativos a los D° fundamentales de las pp, que se encuentren
ratificados por Chile y estén Vigentes.

Los TI constituyen una limitación para el ejercicio de la soberanía, lo cual los coloca en un rango jerárquico superior a la
legislación complementaria, pero inferiores a la constitución y sus leyes interpretativas. La CPR goza de una supremacía
formal y materias.

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 88 de 89

CUESTINONARIO
FUENTES DEL DERECHO CONTITUCIONAL
1.- Defina
2.- Constitución
3.- PPio de Primacía constitucional
4.- Ley
5.- Dominio Legal
6.-Potestad reglamentaria
7.- Distinga fuentes directas e indirectas. Importancia de la distinción
8.- Determine
 Los elementos de la costumbre
 Clasificación
9.-Relacione el valor de la costumbre y su influencia en nuestro D°
10.-Refierase a los fines de la Doctrina de los tratadistas

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1.- Que ppios se consagran en el capítulo de bases de la institucionalidad de la const. Política de 1980
2.- Que se entiende por dignidad de la pp humana
3.- Que alcances y extensión tiene el precepto que señala a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad
4.- Cual es la extensión del ppio de subsidiariedad
5.- Qué importancia tiene la existencia de grupos intermedios
6.- Cuales son los deberes del E°
7.- Cual es la Relación entre E° y la pp
8.- Cuál es la forma de E° y la forma de G° de Chile
9.- Porque decimos que la democracia que originalmente planteó la constitución fue sui generis
10.- Explique, cual es la noción de servicialidad del E° en una república democrática
11.- que se entiende por bien común
12.- haga un paralelo entre desconcentración y descentralización
13.- cuales son los ppios esenciales del sistema republicano
14.- Noción de soberanía ¡cual es la relación entre el ejercicio de ella y el fin del estado
15.- En Referencia a los D° esenciales que emanan de la naturaleza humana como límite al ejercicio de la soberanía, explique el
conflicto normativos sobre supraconstitucionalidad e infraconstitucioalidad de los tratados internacionales sobre DDHH
16.- Desarrolle el ppio de supremacía constitucional y el ppio de juridicidad, enfatizando el porqué de su importancia
17.- Cuales son las características de la nulidad de D° publico
18.- Que tipos de responsabilidades pueden perseguirse de las autoridades y porque motivos
19.- Porque se puede considerar que la responsabilidad del E° frente a las lesiones que cause a los particulares es una garantía
institucional
20.-Cuales son las conductas a las que hizo referencia el srt. 8 de la constitución de 1980. Y que evolución sufrió la carta fundamental
al respecto
21.-Cuales son los límites constitucionales al establecimiento de la reserva o secreto en las actuaciones de los…políticos
22.- Cual es la importancia de la existencia del pluralismo político
23.- Elabore un concepto de terrorismo
24.- cual es la clasificación de los delitos terroristas y que sanciones corresponden a ellos
25.-Cual fue el régimen original de tratamiento del terrorismo en la constitución de 1980 y cuál fue su cambio con la reforma de 1991

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015
Página 89 de 89

Preparación Examen de Grado: Derecho Constitucional


Claudia Lagos S.
UDLA 2015

Вам также может понравиться