Вы находитесь на странице: 1из 120

SEGUNDO INFORME

GLOBAL
HOME INDEX
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Debeljuh, Patricia
Segundo Informe Global Home Index : una visión desde Latinoamérica / Patricia Debeljuh ; Belén Mesurado ;
Sandra Idrovo Carlier ; contribuciones de Pámela Leyva Townsend ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Baur, 2018.
120 p. ; 30 x 21 cm. - (Global home index ; 3)

ISBN 978-987-46012-6-1

1. Encuesta de Hogares. 2. Ambiente Familiar. 3. Contexto Internacional. I. Leyva Townsend, Pámela , colab. II. Título.
CDD 306

Fecha de edición: marzo 2018


Diseño: Baur
Impresión: Printerra Industria Gráfica

Este libro fue producido con papel Obra Tucumán, fabricado con bagazo de caña,
sin tala de árboles, con certificación FSC.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento


o transmisión por cualquier método o medio sin autorización escrita de los autores.
2
SEGUNDO INFORME
GLOBAL
HOME INDEX
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Coordinadoras:
Patricia Debeljuh
Belén Mesurado
Sandra Idrovo Carlier
SEGUNDO INFORME ARGENTINA

GLOBAL
HOME INDEX
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

CHILE

COLOMBIA

MÉXICO

PERÚ
Índice

I. Prólogo 07

II. Presentación 10

III. Country Papers basados en el Global Home Index 17

IV. Sobre los autores 19

V. Agradecimientos 25

VI. Country Paper Argentina


El hogar: escuela de competencias para toda la vida 27

VII. Country Paper Chile


El hogar: fuente de la sustentabilidad 47

VIII. Country Paper Colombia


El hogar a la luz de las distintas generaciones 61

IX. Country Paper México


El hogar y sus roles para una participación más equitativa 77

X. Perú
El hogar: cañamazo de la vida familiar de hombres y mujeres 99

XI. Epílogo 115


SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

06
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

I. Prólogo
¿Qué es el hogar? ¿Qué define a esa comunidad de personas que viven
en un lugar físico, compartiendo casi toda su vida? Es una institución multipro-
pósito: sirve para muchas cosas distintas, poco ordenadas y cambiantes en el
tiempo: reproducción, nutrición, aprendizaje y socialización de los niños, pro-
ducción de bienes y servicios, cuidado de los enfermos y ancianos, provisión
de seguridad física, psíquica y ontológica, lugar para actuar con libertad y des-
preocupación, medio para la adquisición de una identidad social; es también
restaurante, hotel, escuela, hospital y lugar de recreo, ámbito donde se apren-
den virtudes, puerta para entrar en la sociedad, un sitio del que se sale cada día,
pero al que se vuelve, y al que todos esperamos volver de manera definitiva en
las etapas finales de nuestra vida.

La antropóloga británica Mary Douglas definía al hogar como “una em-


presa de servicios generales, una institución cuyos usos no pueden definirse
excepto como presentación de un plan general para satisfacer necesidades
futuras.”

¿Quién se encarga de esas funciones? Todos, con distintas dedicaciones


y responsabilidades a lo largo del tiempo. En el hogar todos aportamos: traba-
jo, dirección y gestión, experiencias, tiempo, ilusión… y cansancio y mal humor,
que son un reto para que los demás nos acepten como somos, nos ayuden y
pasen por alto nuestras deficiencias.

En el hogar todos recibimos: comida y limpieza, cuidado, recursos… una


llamada de atención, cuando hacemos algo mal, una sonrisa cuando nos por-
tamos bien… Nadie lleva la contabilidad de ese dar y recibir: no es una empresa
o un mercado. El bebé, el enfermo, el anciano reciben todo, y dan muy poco…
aunque sus sonrisas valen más que todo el oro del mundo.

Lo que recibimos en el hogar son grandes regalos, porque no hay rela-


ción con lo que damos. Más aún: lo que recibimos cuando somos niños lo de-
volveremos en otro hogar, que crearemos dentro de unos años, aprovechando
todo el capital humano, social y moral acumulado desde nuestra infancia.

El hogar rebosa, sale de sí mismo para llenar otros hogares, las ciudades
y los pueblos, la sociedad entera. El hogar tiene muchos enemigos, pero hay
uno que puede ser letal: el egoísmo. Como todos damos, el que no da y solo
quiere recibir rompe la unidad de la familia. Una función social fundamental en
el hogar es la creación de los valores que desarrollen la solidaridad.

07
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Las mismas costumbres internas van dirigidas muchas veces a esto: el


desayuno puede ser la ocasión para compartir información (“yo llevaré al abuelo
al médico”, “no me esperéis a cenar, llegaré tarde”); el lugar que ocupamos en
la mesa recuerda las prioridades que quizás se establecieron hace años, y hay
muchos medios de coordinación de las tareas que puede ser muy informal.

De alguna manera, el hogar es una unidad de cuidados, a veces inten-


sivos, otros ocasionales, a menudo diferidos. Para algunos, es una institución
voluntaria, cuando deciden dejar su hogar anterior y formar el suyo propio; los
que vienen después no eligen su hogar, pero esto no tiene por qué reducir su
compromiso ni el cuidado que reciben de los demás.

El hogar es todo esto, y muchas más cosas. No hay dos hogares iguales,
y no podemos pretender que encontremos el mismo modelo en una aldea de
los Andes que en una gran ciudad del sudeste asiático o en una comuna de
Chicago. Pero algo, mucho de lo que hemos comentado antes, estará pre-
sente en todos ellos. Y cambiará continuamente: es ley de vida, y también una
consecuencia de la transformación tecnológica, social, económica e ideológi-
ca de nuestras sociedades: la nostalgia no tiene mucho futuro. Pero, en todo
caso, la función social del hogar seguirá viva.

Y que una familia cumpla o no esa función dependerá, primero de las


personas que la integran: de su formación, su cultura, sus preferencias e inte-
reses, sus virtudes y sus motivaciones; segundo, del entorno próximo: el barrio,
la aldea o la ciudad; tercero, de la sociedad amplia en que se encuentra, que
puede y debe ayudar, aunque no siempre lo haga, y de la cual vendrán aquellos
grandes cambios que luego volveremos a encontrar entre las cuatro paredes
de la casa y en las relaciones de la familia.

El resultado puede ser una organización muy agradable y placentera,


que anime a todos a “volver” y que provoque cariñosos recuerdos del pasado,
pero puede ser también un lugar desagradable, hostil, rígido, opresivo, en el
que, con las duras palabras de Mary Douglas, “incluso sus versiones más altruis-
tas y exitosas ejercen un control tiránico sobre la mente y el cuerpo.”

El lector puede pensar que estoy escribiendo mi propio capítulo de este


libro. Pero no: solo es un prólogo. Lo que encontrará en las páginas que siguen
es un esfuerzo científico serio por conocer cómo funcionan y, sobre todo,
como se ven el hogar y la familia en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

08
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Cinco países que, aun con su proximidad física y cultural, presentan di-
ferencias notables en cuanto a su valoración de las tareas que se llevan a cabo
en sus hogares y la distribución de sus responsabilidades, cómo tratan de com-
patibilizar la presencia de los miembros de la familia en el mercado laboral con
sus deberes en el hogar y cuáles son las dificultades con que se encuentran sus
miembros para cumplir las funciones sociales de la familia.

La primera tarea del investigador es conocer la realidad El hogar es todo


con la que se encuentra, y no había estudios previos que ofre- esto, y muchas más
ciesen esa visión, amplia y abierta, de la realidad familiar en esos cosas. No hay dos
países. hogares iguales,
y no podemos
Luego vendrá la profundización en sus problemas, la lla- pretender que
mada de atención a la sociedad y a los gobiernos acerca de encontremos el
esos temas y, naturalmente, también una reflexión, hecha no mismo modelo en
solo desde el ámbito académico, sino también bajando a la una aldea de los
realidad de los hogares, sobre cuáles son los retos, fortalezas, Andes que en una
debilidades, amenazas y oportunidades de las familias en esas gran ciudad del
sociedades. sudeste asiático o
en una comuna de
Es, pues, un trabajo importante, del que todos esperamos Chicago.
mucho, y por el que debemos felicitar a sus autores, urgiéndoles a
no detenerse en sus estudios.

Antonio Argandoña
Profesor Emérito, Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa
IESE Business School, Universidad de Navarra, España
Miembro del Consejo Académico Home Renaissance Foundation, Reino Unido

09
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

II. Presentación

10
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Llega a sus manos un segundo informe del Global Home Index, una
iniciativa pionera en el mundo impulsada desde la Home Renaissance Foun-
dation del Reino Unido, apoyada por el Centro Walmart Conciliación Familia y
Empresa (CONFyE) del IAE Business School de Argentina y el Centro Cultura,
Trabajo y Cuidado del INALDE Business School de Colombia.

Se trata de la primera investigación mundial dirigida a determinar cómo
se valora y se vive en la realidad cotidiana el trabajo que se requiere para cons-
truir un hogar en diferentes partes del mundo.

El Global Home Index busca analizar la valoración que se hace de las


tareas que se realizan en la casa, el tiempo que se dedica a ellas, cómo se
distribuyen esas responsabilidades con los demás miembros del grupo familiar,
cómo se transmite su valor, y cómo se hacen compatibles, con un trabajo la-
boral intenso fuera de casa que configura y permea las fronteras porosas que
dividen el hogar y el trabajo.

Esta iniciativa requirió la construcción de una herramienta especialmen-


te diseñada para el estudio y que ha permitido recolectar datos cuantitativos
inéditos en 100 países.

El proceso de construcción de esta herramienta tuvo dos partes clara-


mente diferenciadas. Una primera que fue cualitativa, exploratoria, y basada en
entrevistas semiestructuradas mediante una guía de pautas a 50 expertos de 37
países de los 5 continentes.

Se incluyeron referentes de opinión de diversas profesiones que influyen


en los diferentes sectores de la sociedad (público, privado, académico, ONG´s
y medios de comunicación). La entrevista tuvo 5 ejes temáticos:

• Hogar como escuela de socialización, comunicación, presencia de otros fa-


miliares, formación de hábitos, tradiciones y costumbres.

• Hogar como desarrollo de competencias: orden, limpieza, mantenimiento,


distribución de tareas, decoración.

• Hogar como espacio de entretenimiento: uso de las tecnologías, lecturas,


juegos, recreación.

• Hogar como ámbito saludable: nutrición, actividad física, descanso, manejo


del estrés, contención emocional, autoestima.

11
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

• Hogar como lugar de crecimiento personal y profesional: impacto social,


profesionalización, valoración de las tareas, buena retribución salarial y co-
bertura legal.

A modo de ejemplo citamos una respuesta de uno de los expertos con-


vocados: Charles Handy, Co-fundador de la London Business School, en el
Reino Unido. Él afirma que “el hogar es la verdadera escuela para la vida. Las
escuelas pueden enseñar algunas habilidades y conocimientos, pero el hogar
es donde cada persona desarrolla el carácter. Es en el hogar donde se comien-
za a construir la propia identidad, cada uno descubre para lo que es bueno y
crece en auto-confianza. Es donde uno aprende cómo relacionarse con las
personas, a entender sus puntos de vista y a respetarlos. El hogar es donde uno
aprende la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, entre egoísmo y
cooperación.”

De las respuestas de expertos como él se identificaron los contenidos


comunes emergentes y se construyeron los indicadores para la herramienta
cuantitativa.

El proceso de La segunda parte de la investigación estuvo focalizada


construcción de al diseño de la encuesta en base a esos indicadores. Para el re-
esta herramienta levamiento de datos en los diferentes países se desarrolló una
tuvo dos partes página web que está disponible, al igual que el cuestionario,
claramente en 7 idiomas: español, italiano, inglés, alemán, francés, por-
diferenciadas. tugués y húngaro y puede verse en: http://globalhomeindex.
Una primera que org/latam/index.html
fue cualitativa,
exploratoria, Para medir la valoración de los encuestados se utilizó
y basada en la escala de Likert que permite conocer el grado de acuerdo
entrevistas o frecuencia ante cada una de las premisas presentadas. Las
semiestructuradas respuestas de opciones – de 1 a 5 – van desde el 1 que ma-
mediante una guía nifiesta estar totalmente en desacuerdo a 5 que indica estar
de pautas a totalmente de acuerdo o bien se refieren a la frecuencia con
50 expertos de 37 la que realizan alguna actividad en el hogar siendo 1 nunca y 5
países de los siempre.
5 continentes.
El cuestionario consta de tres partes diferenciadas. El pri-
mer grupo de preguntas hace referencia a la percepción general
en relación a las tareas del hogar. El segundo se centra en los

12
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

componentes del hacer hogar: organización y coordinación del hogar y transmi-


sión de valores a los hijos a través de esas tareas. Finalmente, el tercer grupo se
focaliza en el vínculo que los encuestados desarrollan con el trabajo en gene-
ral, para después identificar cómo se da esa relación con las tareas del hogar.

Es importante destacar que el simple hecho de contestar la encuesta


ya pone a las personas en situación de tomar conciencia de cómo se vive
individualmente ese ámbito cotidiano que es el hogar. De igual modo y con la
finalidad de ayudar en ese proceso, desde la página web, al finalizar la encuesta
cada participante recibe un auto-informe sobre su situación actual respecto de
los ítems que se preguntan, junto con una serie de sugerencias positivas sobre
cómo encarar su vida familiar en relación a las tareas domésticas, su organiza-
ción y la transmisión de valores a través de esas actividades.

A este respecto vale la pena resaltar que voluntariamente se recibieron en


la página web 859 comentarios de 41 países de los cuales 70% fueron positivos
(utilidad de la herramienta, espacio de reflexión, relevancia del tema), un 20%
fueron neutros (referidos a situaciones personales, familiares y laborales) y el
10% restante manifestó comentarios a tener en cuenta en próximas ediciones.

Al respecto un varón, casado, 34 años, escribió: “Gracias por desarrollar


esta investigación tan importante para la sociedad. Creo que ayuda a poner en
valor el cuidado del hogar y la familia que es algo fundamental para la persona,
aunque a veces no se perciba como tal, y se le dé poco valor en la sociedad.”

A noviembre de 2017 han contestado la encuesta 11.548 personas de 100


países de los 5 continentes. Un primer informe comparativo de 20 países fue
elaborado con un total de 5000 respuestas, tomando 250 casos por cada país:
Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Espa-
ña, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Italia, Kenia, México, Paraguay, Perú,
Portugal, Reino Unido, Uruguay. Se puede ver en www.globalhomeindex.org el
informe completo de resultados y la repercusión que ha tenido en los medios
de comunicación de los diferentes países.

Para llevar a cabo la encuesta con alcance mundial, se contó con una
serie de partners asociados a la difusión de esta iniciativa (centros de investi-
gación, universidades, colegios, ONG’S vinculadas a la temática, etc.) que nos
permitió llegar a personas de todas las latitudes.

13
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

EUROPA

31
Alemania
Albania
Andorra
Austria

países
Azerbaiyán
Bélgica
Bosnia
España
Finlandia
Francia
Georgia
AMÉRICA Gibraltar
CENTRAL

14
Holanda
Hungría
AMÉRICA Isla Aland
DEL SUR

11
Irlanda
Italia
Anguila Lituania
Antigua y Barbuda Luxemburgo
Belice Mónaco
Costa Rica Argentina Montenegro
El Salvador Aruba Noruega
AMÉRICA
Guatemala Bolivia DEL NORTE Polonia

3
Honduras Brasil Portugal
Islas Bahamas Colombia Rep. Checa
Nicaragua Chile Reino Unido
Panamá Ecuador Rumania
Puerto Rico Paraguay Serbia
Rep. Dominicana Perú Canadá Suecia
San Bartolomé Uruguay Estados Unidos Suiza
Trinidad y Tobago Venezuela México Ucrania
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

ASIA

23
Afganistán
Armenia
ÁFRICA Bangladesh

15
Barein
Brunei
Corea
China
Filipinas
Argelia Hong Kong
Angola India
Botsuana Indonesia
Congo Israel
Costa de Marfil Japón
Egipto Kazajistán
Eritrea Líbano
OCEANÍA

3
Kenia Malasia
Marruecos Nepal
Nigeria Pakistán
Ruanda Rusia
Sudáfrica Singapur
Tanzania Australia Sri Lanka
Uganda Nueva Zelanda Tailandia 15
Zimbabue Samoa Americana Vietnam
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

16
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

III. Country Papers basados en el Global Home Index


El principal objetivo de este segundo reporte es ofrecer una visión general de la realidad del hogar
en 5 países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Perú y México. Estos documentos, que siguen
un formato común, presentan una breve descripción del contexto de cada nación con datos socio-eco-
nómicos, demográficos, aspectos legales o culturales que ayudan a entender bajo qué coordenadas se
organizan las familias y el trabajo del hogar en cada país.

Sin duda, existe una gran heterogeneidad entre los cinco países en términos socioeconómicos
y culturales y sin embargo y en diferente medida, todos enfrentan un proceso de cambio y desarrollo
constante, signado por las grandes desigualdades sociales y están en proceso de revertir la pobreza y la
exclusión que afectan diariamente a tantos hogares en toda la Región.

Al mismo tiempo, las tendencias mundiales que apoyan la corresponsabilidad en las tareas de cui-
dado junto con el creciente interés de involucrar al sector empresarial y al ámbito público para impulsar
prácticas y políticas que acompañen las responsabilidades familiares de los trabajadores imponen una
transformación del mundo laboral y proporcionan un entorno propicio para entender la realidad del
hogar y darle visibilidad. Como resultado, es necesario revalorizar el trabajo y la dedicación a las tareas
domésticas en la sociedad, objetivo principal del Global Home Index.

Debido a las grandes diferencias en las circunstancias de los 5 países y también al enfoque técnico
de los informes de cada uno de ellos, no nos proponemos presentar una síntesis ni un análisis compara-
tivo de estos documentos. Más bien, este segundo reporte engloba la realidad de cada uno, analizando
diversos aspectos del desarrollo socioeconómico y social que afectan la situación de los hogares para
luego, y teniendo en cuenta esos aspectos propios de cada nación, presentar el análisis de los datos del
Global Home Index basados en la opinión de los que han contestado en cada país que en total suman
5.118 casos.

Finalmente, el reporte cierra con unas conclusiones que plantean los desafíos comunes a enfrentar
en la Región si se quiere construirla a partir de hogares fuertes. Ojalá que la lectura de estas páginas ayude
a tomar conciencia de la necesidad de fortalecer a la familia porque a partir de ella se mejora el capital
humano de una sociedad, que es la base de crecimiento económico y social.

Agradecemos muy especialmente a todos los autores y partners que se han sumado a esta inicia-
tiva y en cada país han asumido este desafío y lo han difundido porque están convencidos de que forta-
lecer el hogar es dar un paso efectivo a las posibilidades de desarrollo de cada ser humano y, por ende,
de cada familia de toda la Región.

17
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

18
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

IV. Sobre los autores

ARGENTINA
Patricia Debeljuh Belén Mesurado

Doctora en Filosofía por la Universidad de Doctora en Psicología, Universidad Nacional


Navarra, España (2002). Ha cursado el Programa de San Luis. Tesis doctoral: “Experiencia óptima:
Enfocado en Dirección de Recursos Humanos en estado de flujo en niños”. (Máxima Calificación). Li-
el IESE de Barcelona y el Programa de Alta Direc- cenciada en Psicología, Universidad del Norte San-
ción en el IAE Business School. to Tomás de Aquino. Tucumán.

Se graduó con Diploma de Honor como Li- Actualmente es Investigadora Adjunta del
cenciada en Relaciones Industriales en la Universi- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
dad Argentina de la Empresa. Técnicas (CONICET).

Es la Directora del Centro Walmart Conci- Es profesora de grado de la Universidad Aus-


liación Familia y Empresa del IAE Business School tral (UA) y ha dictado varios cursos de postgrado en
de la Universidad Austral y Profesora en Prácticas la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad
de Dirección y del Programa Doctoral en el IAE. Es Católica Argentina (UCA).
Profesora Visitante en varias escuelas de negocios
de la Región. Ha obtenido diferentes Becas Nacionales
de Doctorado y Postdoctorado del CONICET, así
Ha publicado varios libros: “Varón + Mujer como Becas de organismos internacionales tales
= Complementariedad” (LID Editorial, 2013); “Éti- como Fundación Carolina, Society for Research on
ca Empresarial” (Cengage, 2009); “La conquista de Adolescence (SRA), Society for Research in Child
las virtudes en la empresa” y “El desafío de la éti- Development (SRCD), y la International Union of
ca” (Editorial Temas, Buenos Aires, 2004 y 2003); Psychological Science (IUPSyS).
“Ethics: learning to live” (Focus Publishers Ltd., Nai-
robi, 2006) y en colaboración con otros autores: Ha realizado estancias de investigación en
“Hacia un nuevo pacto entre trabajo y familia” (IAE la Universidad de Valencia, España en diferentes
2015); “El lado femenino del poder” (LID 2015); oportunidades: 2012, 2014 y 2016, así como tam-
“Hacia la responsabilidad familiar corporativa” (IAE bién en De La Salle University, Filipinas en 2013.
2013); “Hacia una empresa familiarmente respon-
sable” (IAE 2011); “Mujer y Liderazgo: construyendo Ha publicado varios artículos y capítulos de
desde la complementariedad” (LID Editorial, 2010). libros de su especialidad en temas de psicología
“Integridad: un liderazgo diferente” (Emecé, 2007) positiva, familia y conductas prosociales.
y “Misión y Valores: la empresa en busca de su sen-
tido” (Gestión 2000, 2006).

19
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

COLOMBIA
Sandra Idrovo Carlier Pámela Leyva Townsend

Obtuvo su Master y Ph.D. en la Universidad Administradora de Instituciones de Servicio


de Navarra – España. Es Profesora de INALDE Busi- de la Universidad de La Sabana - Chía, Colombia.
ness School de la Universidad de La Sabana desde Candidata a Magíster en Estudios Sociales de la
2006 y es también la Directora del área académica Universidad del Rosario - Bogotá, Colombia.
de Dirección de Personas en las Organizaciones y
Directora de Investigación de esa escuela. Actualmente es Profesora e Investigadora en
el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sa-
Autora de artículos académicos y divulgati- bana. Autora y coautora de artículos académicos
vos sobre conciliación trabajo-familia; mujer y alta y divulgativos sobre: conciliación trabajo y familia,
dirección; cultura, diversidad y comunicación en mujer y empresa, familia y empresa, entre otros.
las organizaciones
Ha participado como ponente en congresos
Ha dictado conferencias y presentado traba- nacionales e internacionales en temas relacionados
jos de investigación sobre el tema de Comunica- con familia y empresa. Ha tomado cursos en temas
ción y Cultura y Empresa en Estados Unidos, Italia, relacionados con familia, género y estadística.
Turquía, Inglaterra, Hungría, Argentina, Kenia.
Dentro de sus publicaciones se encuentran:
Entre sus últimas publicaciones está: “Éxito y como coautora de “Éxito y satisfacción laboral y
satisfacción laboral y personal: Cómo lo perciben personal: Cómo lo perciben mujeres que trabajan
las mujeres que trabajan en Bogotá”, coautora Pa- en Bogotá” (Revista de la Escuela de Administra-
mela Leyva, (Pensamiento y Gestión, n° 36, 2014) ción y Economía, n. 36 2014), “Conciliación Trabajo
“Percepción Masculina del Cuidado Doméstico”, - Familia en las empresas colombianas: la relación
coautora Milagrosa Hernáez, (Diferentes Puntos entre parámetros FR y los problemas laborales más
de Vista del Desarrollo y la Sostenibilidad, Bogotá frecuentes” (OIKOS, n. 31, 2015), colaboradora del
2014) y con otros autores: “Generation or culture?: libro “Global Survey of Business Ethics in Training,
Work attitude drivers: an analysis in Latin America Teaching and Research” (2012); como coautora del
and Iberian countries, Cross Cultural Management” capítulo de libro “Manager-subordinate trust rela-
(An International Journal, Vol. 20, 3). tionships in Colombia” (2013), autora principal San-
dra Idrovo y segundo coautor Alejandro Moreno.
Colabora frecuentemente con revistas y pe-
riódicos colombianos en temas de conciliación
trabajo-familia, mujer y vida corporativa, comuni-
cación y cultura.

20
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

CHILE
Bebi Calvimontes María José Calvimontes

Administradora de Instituciones de Servicio Comunicadora y Magíster en Gestión de Em-


y Diplomada en Filosofía (ESDAI – Universidad Pa- presas de Comunicación (Universidad de Navarra,
namericana, México). Con más de veinte años de España). Con experiencia en marketing, comunica-
experiencia en supervisión y gestión de la calidad ciones y gestión en televisión y radio en el Grupo
en el servicio. Prisa (España y Chile) y en la Revista y la Fundación
Hacer Familia en Chile, de la que fue Gerente Ge-
Conferencista, docente, consultora y coach neral.
en diversos temas de educación familiar, concilia-
ción familia-trabajo, corresponsabilidad, organiza- En el año 2009 fundó Donare, primer em-
ción del hogar, ecología humana, hospitalidad sus- prendimiento social digital en Chile. Consultora,
tentable y servicio al cliente. docente y conferencista en comunicaciones, ciu-
dadanía digital, liderazgo y desarrollo personal, em-
Fundó en el año 2010 la iniciativa Hogar Sus- prendimiento e innovación social, sustentabilidad
tentable, siendo pionera en la propuesta para llevar humana y consumo responsable.
la sustentabilidad a la práctica en la vida cotidiana
en la familia, la empresa y la comunidad. Directora de Comunicación en Needo y
embajadora del Food Revolution Day (Jamie Oliver
Directora de Hogar-Empresa y Hospitalidad Food Foundation, Inglaterra).
en Needo y embajadora del Homemakers Project
(Home Renaissance Foundation, Inglaterra). Directora Ejecutiva de la revista Ecomanía
Chile. #5 a nivel mundial (#1 en Latinoamérica) en
Miembro del Directorio de la Fundación Ha- el Top 100 de personas influyentes en redes socia-
cer Familia. Fue Subdirectora del Departamento de les en RSE y Sustentabilidad, según la selección de
Formación de la Sociedad Educacional SEDUC. la revista inglesa Global CEO.

21
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

CHILE MÉXICO
Felipe Garay Brito Nahieli Greaves-Fernández

Bioquímico de la Pontificia Universidad Ca- Doctora en Educación en Ciencias por la
tólica de Chile (2013). Cursó la Maestría en Bioética Universidad de York, en el Reino Unido (2010). Es
por la Facultad de Medicina de la misma Universi- Química Farmacéutica Bióloga y Maestra en Cien-
dad, encontrándose en la actualidad desarrollando cias Bioquímicas por la Universidad Nacional Autó-
su tesis de Magister. noma de México.

Se desempeña como Investigador Asociado Actualmente es Profesora e Investigadora de


en la Dirección de Estudios de la Corporación Idea- la Universidad Panamericana-ESDAI donde imparte
País, con diferentes publicaciones acerca de temas Bioquímica de Alimentos y Ciencia Culinaria.
de relevancia en las políticas públicas y sociedad,
tales como familia, ciencia y tecnología, inmigran- Ha desarrollado numerosos materiales di-
tes, aprovechamiento de alimentos, y efectos del dácticos sobre ciencias tanto impresos como elec-
consumo de drogas. trónicos para distintos niveles educativos.

Ha sido docente en Bioética para alumnos Sus intereses en investigación están relacio-
de Ciencias de la Salud, en las Universidades Santo nados con la cultura alimentaria desde diversas
Tomás sede central (2014) y San Sebastián (2016). perspectivas: desde el manejo higiénico de los ali-
mentos hasta los hábitos alimenticios de personas
Participó en el curso “Dilemas éticos al inicio con diabetes.
de la vida” en su primera versión, dictada entre oc-
tubre y noviembre de 2013 en la Pontificia Univer- El principal objetivo de sus investigaciones
sidad Católica de Chile. es comprender cómo empoderar a las personas
para tomar decisiones informadas y saludables re-
lacionadas con la alimentación.

22
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

PERÚ
Gloria Huarcaya Gabriela Suárez

Profesora investigadora del Instituto de Asistente de investigación del Instituto de
Ciencias para la Familia (ICF) de la Universidad de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura.
Piura (Udep). Máster en Matrimonio y Familia por
la Universidad de Navarra (España) en 2008. Licen- Bachiller en Economía de la Universidad de
ciada en Comunicación por la Universidad de Piura Piura (2016), perteneciente al quinto superior durante
(Perú). toda la carrera.

Coordinadora en Perú de los proyectos in- Previamente ha desarrollado asistencia en in-


ternacionales de investigación “Estilos de Vida de vestigación en el Departamento de Economía de la
los Adolescentes Peruanos” (Universidad de Piura, Universidad de Piura en temas relacionados a econo-
Universidad de Navarra e Intermedia Consulting, mía de la salud.
2009) y del World Family Map (Child Trends, Social
Trends Institute y otros, desde el 2012 hasta hoy). Es coautora de la publicación “Encuesta Health-
Líder internacional en Perú del movimiento ciuda- care Advancement Conference 2016 de Cultura de
dano Canavox. Seguridad del Paciente en Lima y Callao”.

Coautora de ensayos en reportes internacio- Actualmente está en proceso de sustentación


nales: “Division of paid and domestic work among de su tesis de licenciatura en la que estudia las dife-
Peruvian couples”, World Family Map 2016, “The rencias en satisfacción de pacientes entre estableci-
cohabitation go-round: Cohabitation and fami- mientos públicos y privados de Perú.
ly instability across the globe”, World Family Map
2017), en artículos en revistas especializadas: “Chil-
dren’s living arrangements and on time progres-
sion through in Latin American and The Caribean”,
Journal of Family and Economic Issues, 2016), del
libro “Educar en equidad de género desde la familia
y la escuela”, Universidad de Piura, 2012 y autora de
capítulo en libro “Ideología de género. Perspectivas
filosófica-antropológica, social y jurídica. Tomo I”,
Editorial Promesa y Universidad de Navarra, 2012.

23
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

24
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

V. Agradecimientos
Las coordinadoras de este informe, conscientes de que se ha tratado de un verdadero trabajo en
equipo, quieren agradecer muy especialmente a todas las personas que de un modo u otro han sido
partícipes de este logro.

Sin su compromiso con el proyecto y sin la desinteresada colaboración que han aportado a él,
no hubiera sido posible llegar a tantos países y contar con este estudio regional. De modo especial
agradecemos:

• A todos y cada uno de los partners que nos han acompañado en la difusión de esta iniciativa en tantos
países del mundo y de modo especial a los que se han sumado a este segundo reporte y son autores
de los capítulos de cada país:

- Chile: Bebi Calvimontes y María José Calvimontes de NEEDO Consultora y Felipe Garay de IDEA País.

- Colombia: Pámela Leyva Townsend del INALDE Business School.

- México: Nahieli Greaves Fernández, del ESDAI de la Universidad Panamericana.

- Perú: Gloria Huarcaya y Gabriela Suárez, del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de
Piura.

• A la Home Renaissance Foundation de Reino Unido y muy especialmente al Prof. Dr. Antonio Argandoña
por su aporte sumando el prólogo de esta publicación.

• A los Decanos de nuestras Escuelas de Negocios, Luis Fernando Jaramillo (INALDE) y Rodolfo Rivarola
(IAE) por apoyar esta iniciativa y a nuestros equipos de trabajo que nos acompañan en el día a día.

• A los 50 expertos de 37 países que fueron entrevistados en el relevamiento cualitativo de esta investigación.

• A Agustín Pereyra, Director de Interactúa que tuvo a su cargo la informatización de la herramienta. A


Valeria Rodríguez Codina, Directora de GoinGlobal y todo el grupo de traductoras y a Sergio Baur y su
equipo por el diseño gráfico de este informe.

• A Carlos Trelles y Catalina Parada, CEO y Directora de Operaciones para Latinoamérica de Axon Mar-
keting & Communication y a todos sus equipos en cada uno de los países que han puesto al servicio
de esta iniciativa todo su compromiso, talento y creatividad para idear la estrategia de comunicación y
ayudarnos a posicionar este tema en la opinión pública de toda la Región.

25
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

ARGENTINA

26
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

VI. Country Paper Argentina


Participantes: 3.036

El hogar: escuela de competencias para toda la vida


Belén Mesurado y Patricia Debeljuh

1. Contexto país
Las familias en Argentina, al igual que en el resto del mundo, han cambiado muy rápidamente en
las últimas décadas, pero siguen teniendo un rol preeminente porque representan un gran capital social
y constituyen la única institución de protección frente al desempleo, la enfermedad y la inmigración. Un
estudio reciente realizado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, reveló que
idealmente la sociedad argentina se apoya en la familia, siendo el matrimonio la base fundamental para
la unidad a pesar de percibirse una calidad de vida familiar más débil respecto a 30 años atrás.1

Echando una mirada hacia atrás, se observa que la familia argentina del siglo XX era una unidad o
ámbito en el que se ejercía el cuidado material del hogar y de los hijos, a cargo tradicionalmente de la
mujer que dedicaba a ellos su atención en exclusiva, asumiendo el varón el rol de ser el sostén económi-
co de la familia. Los cambios de la vida moderna han traído consigo grandes transformaciones económi-
cas, sociales y culturales que a su vez han repercutido en la dinámica y estructura familiar, en el modo en
que sus miembros interaccionan entre sí, el tiempo que pasan juntos y el grado de satisfacción con la vida
familiar. En la actualidad, esos roles o por lo menos sus funciones, resultan difíciles de compatibilizar si
ambos -varón y mujer- pretender sacar adelante una trayectoria profesional de la mano de la dedicación
a su familia.

En líneas generales, puede afirmarse que en Argentina se presentan las principales tendencias que
se observan en todos los países como son:2

• la reducción del tamaño de la unidad familiar: la tasa de fertilidad es de 2,19 hijos por mujer.

• el descenso y retraso de la nupcialidad: la edad promedio para contraer matrimonio pasó de 29,3 años
en 1990 a 33,5 años en 2014 en el caso de los varones y en las mujeres de 28 a 31,5 años en el mismo
período.

• el tamaño medio de la familia se ha reducido no solo por la disminución del número de hijos sino tam-
bién por la mayor diferencia de edad entre ellos: la familia tipo, matrimonio con hijos, se encuentra por
debajo del 40% de los hogares argentinos.

27
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

• los aumentos de las uniones consensuadas y de las familias ensambladas, de las rupturas conyugales, de
los hogares monoparentales y unipersonales (uno de cada tres hogares está encabezado por una mujer).

• el aumento en la esperanza de vida: una persona nacida en Argentina en 2015 tiene una expectativa de
vida de 76,3 años mientras que la media mundial se ubica en 71,4.

La creciente participación laboral femenina, incluso en industrias o sectores que habitualmente


contrataban solo varones, se vincula a diferentes factores, entre los cuales uno de los más significativos
es el acceso de las mujeres a mejores niveles educativos. Esta mayor inserción de la mujer en el ámbito
laboral también ha modificado su lugar en la esfera hogareña y, de alguna manera, ha replanteado el rol
del varón en la casa. No hay que olvidar que en las sucesivas crisis económicas que atravesó el país y
que dejó a muchos varones desempleados, fueron las mujeres las que incrementaron su participación
laboral buscando la manera de aportar al presupuesto familiar y fueron ellas las titulares de los masivos
programas sociales de transferencias de ingresos a los hogares de menores recursos.

En los años 60, dos de cada diez mujeres en edad activa trabajaban o buscaban trabajo. Más de
medio siglo después, hoy ese índice de actividad femenina (el porcentaje de las que trabajan o buscan
hacerlo sobre el total) se ubicó en 66,6% en la Argentina, si se considera a la población de entre 25 y 54
años. A su vez, el desafío de salir a trabajar fuera de casa hay que hacerlo compatible con la dedicación
a la familia. La realidad muestra cuatro datos muy significativos:3

• a partir de la década del ’90, las mujeres se incorporan a la actividad laboral en mayor proporción en las
etapas del ciclo reproductivo familiar que les significa más trabajo, es decir, cuando tienen a su cargo
hijos pequeños.

• la cantidad de horas semanales trabajadas por parte de las mujeres, a nivel país, va disminuyendo a
medida que aumenta el número de menores que conviven en el hogar.

• el creciente incremento de las mujeres en el mundo laboral no ha estado acompañado por una parti-
cipación equivalente de los hombres en el ámbito doméstico, lo que en la práctica implica una mayor
carga de trabajo para ellas.

• se cuenta con el apoyo de la familia extendida (el cuidado de los niños pequeños o enfermos muchas
veces queda en manos de los abuelos u otros parientes cercanos) y la posibilidad de contar con perso-
nal que se ocupa de las tareas domésticas facilita que, muchas veces, el hogar quede bajo el cuidado
de empleadas.

A su vez, los cambios en las condiciones básicas de vida, asociados a la globalización y a la moder-
nización, influyen de manera significativa en la organización de las empresas. Surgen así nuevos patrones
de consumo -productos reservados a un nivel alto de vida se hacen accesibles a todo tipo de personas-,
nuevas formas de inserción laboral -el aporte de la tecnología permite el teletrabajo y facilita el empleo
desde la casa-, el incremento de los sectores industrial y terciario de la economía -con especial énfasis
en el conocimiento- llevarán, entre otros cambios, a replantearse desde el mundo laboral la necesidad

28
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

de acompañar las demandas de las responsabilidades familiares y contribuir a un mayor equilibrio en el


reparto de tareas dentro del hogar.

Este tema también está instalado en la agenda pública. Argentina cuenta con leyes de apoyo a la
familia, sobre todo en torno a la protección de la maternidad y el cuidado de los niños pero es preciso
ampliar la legislación laboral para incluir las nuevas exigencias sociales y estén acordes con la realidad de
las personas. Así, por ejemplo, el período de lactancia de una hora por día, estando en la mayoría de los
casos, lejos de su hogar como suele pasar en las grandes ciudades, es claramente insuficiente. A su vez,
las mujeres no tienen ayuda económica durante el período de excedencia, ya que no perciben remune-
ración durante el mismo. El padre, por ejemplo, solo puede pasar dos días de licencia por paternidad con
su hijo recién nacido, y no hay opción legal para que padre y madre, durante los primeros años de vida
del bebé, puedan trabajar a tiempo parcial para poder estar más tiempo con los hijos.

Desde el sector privado muchas empresas han identificado la necesidad de adoptar nuevas prác-
ticas relacionadas al cuidado de la primera infancia y prestaciones familiares junto a las posibilidades de
gestionar el tiempo de la jornada laboral que facilite la conciliación y están extendiendo por su cuenta los
permisos por paternidad y maternidad más allá de la ley, otras han institucionalizado días libres en el año
para que el trabajador puede tomarse por algún motivo familiar (celebraciones, emergencias, trámites,
etc.) y otorgan otros beneficios como subsidios para guarderías, lactarios, becas de estudio para hijos, etc.

La necesidad de mejorar y ampliar la legislación ya fue identificada y son muchos los proyectos
de ley presentes en el Congreso de la Nación en torno a esta temática con la perspectiva de ampliar el
universo de las políticas públicas de cuidado, que mejor garanticen los derechos de la familia para su sano
funcionamiento, mediante regulaciones, transferencias y/o servicios.

Un desafío para el Estado será lograr expandir las medidas a todos los trabajadores ya que gran
parte de la sociedad argentina si no tiene el apoyo de políticas públicas no tiene cómo pagar el cuidado
de dependientes. Es relevante mencionar que nuestro país presenta una amplia heterogeneidad legal si
incorporamos al análisis el ámbito de trabajo privado y público a nivel nacional, provincial y docente. Asi-
mismo, muchos trabajadores no están cubiertos legalmente por desempeñarse en el mercado informal
o trabajar por su cuenta.

En Argentina se percibe la preocupación por crear una nueva cultura laboral y por generar más
conciencia de la responsabilidad familiar que le cabe a las personas y a las empresas. Queda un camino
por delante -que afortunadamente ya se ha comenzado a recorrer- para contar con más leyes y políticas
públicas y privadas que contemplen al trabajador como miembro de una familia y como una persona con
responsabilidades familiares a cargo.

El análisis realizado hasta aquí nos ha permitido delinear algunos aspectos de la realidad de la fa-
milia en Argentina, desde una perspectiva social que servirán para interpretar los datos del Global Home
Index dentro de unas coordenadas concretas.

29
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

2. Ficha técnica de la muestra

DATOS INDICADOR VALORES HOMBRES MUJERES

NÚMERO TOTAL DE
CANTIDADES 3036 44,8% 55,2%
PARTICIPANTES

EDADES 18 A 79 18 A 79 20 A 79
EN AÑOS
COMPRENDIDAS AÑOS AÑOS AÑOS

EDAD PROMEDIO EN AÑOS 41 AÑOS 41,36 AÑOS 41,12 AÑOS

REPRESENTACIÓN
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
GEOGRÁFICA DE
Y DE TODAS LAS PROVINCIAS DEL PAÍS
LOS PARTICIPANTES

364 0 364
N° Y %
TRABAJAN FULL
DE PARTICIPANTES
TIME EN EL HOGAR
POR SEXO
12% 0% 100%

2672 1390 1282


N° Y % DE
TRABAJAN FUERA Y
PARTICIPANTES
DENTRO DE CASA
POR SEXO
88% 52% 48%

NIVEL EDUCATIVO TERCIARIA


% DEL TOTAL DE PRIMARIA SECUNDARIA POSTGRADO
DE LOS UNIVERSITARIA
PARTICIPANTES 1% 26% 18%
PARTICIPANTES 55%

NÚMERO DE CUATRO O
% DEL TOTAL DE SIN HIJOS UN HIJO DOS HIJOS TRES HIJOS
HIJOS DE LOS MÁS HIJOS
PARTICIPANTES 8% 24% 37% 17%
PARTICIPANTES 14%

SEPARADO/
ESTADO CIVIL DE % DEL TOTAL DE SOLTEROS CASADOS¯ EN PAREJA VIUDO
DIVORCIADO
LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES 6% 67% 20% 1%
6%

Para la difusión de esta encuesta se contó con el apoyo de APDES (Asociación para la Promoción
Deportiva, Educativa y Social) que nuclea a 21 centros educativos en distintas provincias del país.

30
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3. Análisis de las respuestas


Las tareas del hogar o labores domésticas están asociadas al cuidado material y de las personas
que debe realizar una familia para mantener un hogar y atender a las necesidades de quienes lo com-
ponen, como alimento, vestido, descanso, etc. Implica una responsabilidad diaria, continua, con trabajo
físico y carga emocional cuyo impacto no siempre es medido o valorado. Sin embargo, encierran un
valor no mercantil pero sí funcional imprescindible para el normal desarrollo de las personas.

3.1. Percepción general en relación a las tareas del hogar

Diferentes estudios han comprobado que el trabajo del hogar sigue siendo una responsabilidad
que recae más directamente sobre la mujer (Bø, 2008; Braun, Lewin-Epstein, Stier y Baumgärtner, 2008;
Gaunt y Bouknik, 2011, Känsälä y Oinas, 2015). Si bien las investigaciones han mostrado que en los últimos
años los hombres han adquirido mayores niveles de responsabilidades dentro del hogar (Pedrero 2005,
Kan, Sullivan y Gershuny, 2011), nuestro estudio confirma que las mujeres argentinas siguen dedicando
más horas del día al trabajo del hogar que los hombres.

Gráfico 1.
Cantidad de horas semanales
dedicadas a las tareas del hogar

Varones Mujeres

Argentina 19
16

Un estudio llevado a cabo por la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato entre Mujeres y Varones
del Ministerio de Trabajo en la Argentina, corrobora estos datos y expresa que si bien los hombres com-
parten tareas tales como revisar los cuadernos de sus hijos, llevarlos al médico y al colegio -actividad en
la que más participan- la principal responsabilidad de la atención del hogar y crianza de los hijos sigue
siendo de las mujeres.4

Contabilizar la cantidad de horas que se dedica al hogar ayuda a dimensionar todo ese trabajo no
remunerado y a ponerlo en relación con la economía de mercado. Tal vez si se incorporara toda esa
dedicación a las cuentas económicas de un país ayudaría a valorarlo en un contexto donde la sociedad
estima más el trabajo profesional realizado fuera de la casa que las tareas del hogar.

31
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 2.
Valoración social del éxito profesional sobre
la dedicación a las tareas del hogar en Argentina

Varones Mujeres

51
Totalmente de acuerdo 46
28
Bastante de acuerdo 32

12
Algo de acuerdo
14

Muy poco de acuerdo 2


4

7
Nada de acuerdo 4

Esto también se vio reflejado en los comentarios que los participantes de las encuestas dejaron
en la web:

Mujer,
casada,
“entre
Creo que encontrar el equilibrio
trabajo y familia es lo más difícil,
41 años, de Rosario. sobre todo para las mujeres, que
muchas veces renuncian al crecimiento
profesional en pos de su familia.
La presión social a veces nos lleva a
marearnos con falsas necesidades
dejando de lado lo realmente
importante: nuestros seres queridos.

Mujer,
casada,
33 años, de Tucumán.
“hogar,
Gracias por valorar las tareas del
porque en la renuncia que
muchas veces implica esta decisión,
hacemos feliz a nuestra familia.

32
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Luego se les consultó a los participantes sobre la importancia que ellos atribuían a ocuparse de las
tareas del hogar.

Gráfico 3.
Percepción de importancia de ocuparse
de las tareas del hogar

Varones Mujeres

46
Totalmente de acuerdo
41
30
Bastante de acuerdo 39

19
Algo de acuerdo
16
4
Muy poco de acuerdo 3
1
Nada de acuerdo 1

Así lo expresaban algunas de las participantes en la web:

“notar
Mujer, La verdad es que es una alegría
casada,
35 años, que hay personas que se
de Buenos Aires. preocupan y ocupan como yo
quiero hacerlo de estos temas tan
fundamentales. Gracias por todas
las cosas que me llevaron a pensar y
reflexionar a raíz de esta encuesta.

Mujer,
separada,
37 años, de Buenos Aires.
“manejamos
Me parece muy bien parar un ratito y analizar cómo
nuestro tiempo familia /trabajo. En mi caso
tengo la bendición de trabajar en familia lo cual me ayuda a
acomodar los tiempos que necesitan mis hijos conmigo.

33
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Investigaciones previas muestran que cuando todos los miembros de la familia conceden gran
importancia a su propia contribución y a la de los demás en las tareas del hogar, se extraen diversas im-
plicaciones educativas prácticas para contribuir a que la familia favorezca la igualdad y el equilibrio de los
roles del trabajo en la vida familiar (Maganto, Bartau y Etxeberria, 2003).

De allí que se consultara a los participantes si para ellos la realización de las tareas del hogar con-
tribuye a desarrollar competencias para otros ámbitos de la vida.

Gráfico 4.
La realización de las tareas del hogar contribuye
a desarrollar competencias para otras áreas de la vida

Varones Mujeres

Totalmente de acuerdo 54
51
25
Bastante de acuerdo 33

Algo de acuerdo 14
11

5
Muy poco de acuerdo 4

2
Nada de acuerdo 1

No obstante la clara percepción de la importancia que tienen las tareas del hogar para la persona y su
familia, la mayoría de los participantes de Argentina manifiestan altos niveles de acuerdo de que no dedican
el tiempo suficiente a esas labores domésticas, dado que sus obligaciones laborales se lo impiden.

El porcentaje es mayor en el caso de los varones que el de las mujeres y guarda relación con la
menor dedicación de horas que aportan ellos.

34
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 5.
Percepción de que las obligaciones laborales lo llevan a descuidar
el tiempo que deberían dedicar al hogar y a la familia

Varones Mujeres

23
Totalmente de acuerdo 25

29
Bastante de acuerdo 31

29
Algo de acuerdo
26

Muy poco de acuerdo 12


11
7
Nada de acuerdo 7

Los participantes también manifestaron las dificultades reales con las que se encuentran diaria-
mente y que les lleva a no dedicar el tiempo que quisieran al cuidado de su hogar y de su familia.

Mujer,
casada,
37 años, de Buenos Aires.
“salirEl acelere constante, el gran esfuerzo de
a trabajar los dos (aunque nos guste)
sabiendo que así y todo no sobra para vivir
holgado, el gran porcentaje del sueldo
que significan las cuotas de un colegio
bueno para nuestros hijos sin ser tampoco
suficiente, la gran incógnita que como madre
se presenta si estaré haciendo bien saliendo a
trabajar teniendo hijos tan chicos… Todo esto
me lleva a plantearme si no habrá un gran
costo después.

35
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

3.2. Organización y coordinación del hogar

Este aspecto de la evaluación específicamente se centró en conocer con qué frecuencia los par-
ticipantes de la encuesta se encargan personalmente de la limpieza y el orden del hogar, coordinan las
compras necesarias y cocinan comida casera o realizan el mantenimiento que un hogar necesita, etc.

La división de estas tareas es central para entender cómo varones y mujeres se organizan para
sacar adelante un hogar.

De acuerdo a una encuesta mundial realizada por la empresa Knorr, Argentina es el país con mayor
hábito de comer en familia y siete de cada diez argentinos preparan comida casera más de seis veces por
semana, lo que deja atrás a Europa, los Estados Unidos y el resto de los países de América Latina.

Asimismo, señala que en el 95% de los casos, padres e hijos comparten la mesa. Son innumerables
los beneficios que esto supone, entre ellos se fomenta la alimentación saludable porque aumenta un 45%
la posibilidad de que los chicos ingieran más frutas y verduras; mejoren el vocabulario y el rendimiento en
la escuela; previene los problemas de conducta y desalienta el abuso del alcohol y las drogas, los hábitos
saludables aprendidos en la mesa hogareña durante la niñez tienden a permanecer en la memoria adulta.

Para medir el alcance de estos hábitos, se les consultó a los participantes acerca de la frecuencia
con la cual cocinan comida casera en su hogar para su familia (Ver Gráfico 6) y la asiduidad con que
almuerzan o cenan en familia (Ver Gráfico 7). La suma de las respuestas “siempre” y “muchas veces” es
significativamente alta en Argentina en ambos casos.

Gráfico 6.
Frecuencia con la que se cocina
comida casera para la familia

Siempre 29

Muchas veces 33

A veces 20

Pocas veces 12

Nunca 6

36
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 7.
Frecuencia con la que se almuerza o cena en familia

Siempre 64

Muchas veces 26

A veces 7

Pocas veces 2

Nunca 1

La dedicación al hogar también se puede medir en función de las actividades que se realizan para
sacarlo adelante. Por eso se consultó a los participantes con qué frecuencia se ocupaban ellos personal-
mente de las tareas del hogar vinculadas con la limpieza y el orden.

Los resultados indican que las mujeres de Argentina se ocupan más personalmente de estas labo-
res que los varones.

Gráfico 8.
Frecuencia con la que personalmente
se ocupan del orden y la limpieza del hogar

Varones Mujeres

Siempre 37
13
Muchas veces 32
31
A veces 21
36

Pocas veces 9
17
Nunca 1
3

37
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Asimismo, se consultó a los participantes con qué frecuencia se ocupaban personalmente de ha-
cer las compras necesarias para el hogar. Los resultados indican que las mujeres argentinas se ocupan
más directamente de estas tareas que los hombres.

Gráfico 9.
Frecuencia con la que organizan y realizan
las compras necesarias para la casa

Varones Mujeres

69
Siempre
35
Muchas veces 19
37
A veces 8
16
Pocas veces 3
9
Nunca 1
3

En relación al mantenimiento de la casa, es decir, actividades que tengan que ver con arreglos,
decoración, reparación de máquinas, cuidado del jardín, etc., los porcentajes informados por los partici-
pantes pueden verse en el Gráfico 10.

Gráfico 10.
Frecuencia con la que organizan
personalmente el mantenimiento de su casa

Varones Mujeres

41
Siempre
27
34
Muchas veces 35
17
A veces 24
Pocas veces 6
10
2
Nunca 4

38
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Ocuparse de esas actividades implica, muchas veces, contar con conocimientos técnicos necesa-
rios. Por eso, al consultar a los participantes si dedicaban tiempo a capacitarse para sacar adelante la or-
ganización de las tareas del hogar por ejemplo si realizaban cursos de cocina, protocolo, administración
del hogar, primeros auxilios, electricidad, carpintería, etc., los porcentajes informados son bajos, tanto
para el caso de los varones como de las mujeres.

Gráfico 11.
Frecuencia con la que dedican tiempo a capacitarse
en sacar adelante la organización de las tareas del hogar

Varones Mujeres

3
Siempre 4
8
Muchas veces 9
15
A veces 15
Pocas veces 21
22
53
Nunca 50

3.3. Transmitir valores a los hijos haciendo hogar

A fin de conocer en qué medida los participantes de la encuesta involucran a toda la familia en las
tareas domésticas necesarias para sacar adelante el hogar, se les consultó sobre la frecuencia con la cual
distribuyen esas labores entre cada uno de los miembros de la familia en función de sus edades, capaci-
dades y gustos.

Gráfico 12.
Frecuencia con la que se distribuyen las tareas domésticas

Siempre 16

Muchas veces 30

A veces 31

Pocas veces 15

Nunca 8

39
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Por otro lado, se les consultó a los participantes con qué frecuencia ellos enseñan a su familia a
cuidar los detalles materiales del hogar como, por ejemplo, no dejar luces encendidas innecesariamente,
arreglar pequeños desperfectos, tener un encargo dentro de casa, etc.

Gráfico 13.
Frecuencia con la que se enseña a los miembros
de la familia a cuidar los detalles materiales del hogar

Siempre 52

Muchas veces 33

A veces 11

Pocas veces 3

Nunca 1

Se les consultó también a los participantes sobre la frecuencia con la que enseñan a su familia a
cuidar los recursos naturales como el agua, la energía, el gas, el reciclaje y la separación de basura, etc.

Gráfico 14.
Frecuencia con la que se enseña a los miembros
de la familia a cuidar los recursos naturales

Siempre 38

Muchas veces 34

A veces 19

Pocas veces 6

Nunca 3

40
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3.4. Vínculo con las tareas del hogar

Finalmente, la encuesta indagó sobre tres modos de vincularse con las tareas del hogar. Estos ca-
sos se les presentaron solo a los participantes que se dedican a tiempo completo a esas labores (12% de
la muestra total es decir 364 participantes y de esta submuestra el 100% eran mujeres).

Se les pedía que indiquen cuánto se identificaban con cada uno de los párrafos en una escala de 0
a 3, donde 0 significa “en nada parecido a mí” y 3 es “muy parecido a mí”.

Cada párrafo representaba tres modos diferentes de vincularse con las tareas del hogar. El primero
reflejaba una situación en que la persona se ocupa de esa labor doméstica por resignación; el segundo
caso lo realiza como una actividad transitoria hasta que cambien ciertas circunstancias de su familia y en
el tercero representa una motivación intrínseca de apoyo y de servicio a la familia.

Luego se analiza cuál de los tres casos recibió el mayor puntaje por el participante indicando que
su vinculación con el trabajo del hogar está más definida por una de esas orientaciones.

Los resultados del estudio muestran que las mujeres argentinas se dedican a tiempo completo
a las tareas del hogar por encontrar en ellas una motivación intrínseca (41% de los casos).

Muy pocas participantes se dedican a las tareas del hogar en tiempo completo por resignación
o porque no han tenido la posibilidad de capacitarse o encontrar un trabajo mejor (6% de los casos).

Sin embargo, un 26% de las personas ven que dedicarse a las tareas del hogar es una transición
en sus vidas hasta que ciertas circunstancias familiares se modifiquen. Y finalmente entre un 27% de las
participantes se identificaron con dos de estos modos de vincularse con las tareas del hogar.

Gráfico 15.
Vinculación con el trabajo del hogar (12% de la muestra total)

Resignación Transitorio Motivación intrínseca Combinado

Mujeres 6 26 41 27

41
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

3.5. Vínculo con las tareas del hogar y el bienestar

Con el objetivo de estudiar si varían los niveles de bienestar en función del modo en el que las
personas se vinculan con el trabajo del hogar, se analizaron tres tipos de bienestar en estas participantes:
el bienestar social, psicológico y emocional.

El bienestar social está vinculado al modo como una persona se relaciona con la sociedad, si
se siente integrada a ella, si nota que contribuye eficazmente con la comunidad y si se percibe acep-
tada por ella.

Luego se analizó el bienestar psicológico el cual está vinculado a la percepción de que su vida
tiene un sentido y un propósito, que tiene un por qué vivir y, por último, el bienestar emocional que está
asociado con una sensación de un estado emocional positivo.

Los resultados de este estudio nos permitieron observar que las participantes que se dedican a
las tareas del hogar por motivación intrínseca tienen mayores niveles de bienestar social, psicológico y
emocional que las mujeres que lo hacen por resignación o bien por una decisión transitoria hasta que
cambien las circunstancias de su familia.

Gráfico 16.
Vínculo con las tareas del hogar y el bienestar

Bienestar Social Bienestar Psicológico Bienestar Emocional

3,57
Resignación 3,63
3,49
3,64
Transitorio 4
3,7
Motivación 4
intrínseca 4,54
4,16

42
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

4. Conclusiones
La vida cotidiana es entendida como el motor consiguiente, la poca valoración social que tienen
del desarrollo, puesto que en ella y en las interaccio- esas tareas.
nes que se generan, se da el camino por el cual todas
las personas construyen un significado en el mundo Es importante también resaltar que la investi-
y comprenden su lugar en él (Tudge, 2008). Este es gación mostró que aquellas mujeres argentinas que
el primer estudio argentino que intenta dar cuenta de se dedican a las tareas del hogar por motivación in-
un aspecto de esa vida cotidiana como lo son las ta- trínseca -es decir que la eligieron como un camino
reas del hogar y es pionero en analizar la percepción profesional y como un canal de apoyo al desarrollo
de la valoración de esas labores domésticas entre de su familia- presentan mayores niveles de bienestar
los miembros de la familia en nuestro país. Sin dudas social, psicológico y emocional que aquellas que lo
puede ser el puntapié para hacer visibles las tareas a hacen por resignación o bien por una decisión transi-
veces “invisibles por la sociedad” pero que tienen una toria en sus vidas. Las mujeres que deciden dedicarse
gran importancia para el desarrollo de la familia y la al hogar por motivación intrínseca se sienten inclui-
comunidad. das en la sociedad y que aportan a la comunidad,
descubren en esas tareas un modo de realizarse y el
Nuestros resultados muestran que las mujeres propósito en sus vidas y también experimentan ma-
argentinas cumplen un rol protagónico en la organi- yores niveles de bienestar emocional.
zación y mantenimiento de la familia. Ellas, en mayor
medida que los hombres, se ocupan de las tareas del Si bien desde la agenda púbica se han ido
hogar, de su mantenimiento y de las compras nece- incorporando medidas que incluyen la igualdad de
sarias dentro de la familia. Es evidente también la im- oportunidades en el empleo y el rechazo de todo
portancia que los argentinos atribuyen a los tiempos tipo de discriminación de la mujer, es preciso avanzar
para comer en familia y todos los beneficios que esta en un mayor reconocimiento de la responsabilidad
costumbre trae consigo para un buen desarrollo de común de hombres y mujeres en cuanto a la educa-
sus miembros. ción y al desarrollo de sus hijos.

Por otro lado, queda planteado el desafío de El principal reto que se les presenta a las fami-
involucrar más a los hombres argentinos en las tareas lias argentinas hoy es cómo sostener el trabajo fuera
vinculadas al hogar con la intención de hacerlos par- del hogar conjuntamente con las tareas de cuidado y
te de esa vida familiar. De igual manera se deduce de de atención. Este dilema demanda nuevas estrategias
los resultados que se encuentra de modo incipiente de conciliación trabajo-familia donde varón y mujer
la idea de que es en el hogar donde se aprende a puedan ser capaces de sacar adelante un trabajo pro-
cuidar de la naturaleza y los bienes materiales. fesional externo sin descuidar su rol de padre y ma-
dre insustituible para el sano desarrollo y crecimiento
A su vez, conviene mirar detenidamente la de sus hijos y para la atención de los mayores. Surge
forma cómo se asume tanto el trabajo dentro como así la necesidad de apoyar estas responsabilidades
fuera del hogar. Algunas afirmaciones respecto a la de cuidado desde las empresas y desde las políticas
creencia en el desarrollo de capacidades a través de públicas creando las condiciones para que la familia
realizar tareas en el hogar, contrasta con la idea que pueda seguir siendo esa red de protección social y
éstas no son relevantes en el mundo laboral y, por cumplir su insustituible misión.
43
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

5. Referencias y bibliografía
1. Universidad Austral: Estudio en población sobre matrimonio y familia, Instituto de Ciencias para la
Familia, febrero 2015. http://www.austral.edu.ar/familia/

2. Datos de informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC).

3. Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

4. VV.AA.: “Mujeres en puestos de decisión. Manifestaciones de la vida pública y de la vida privada/


doméstica”, Comisión Tripartita de Igualdad de Trato entre Mujeres y Varones, Ministerio de Trabajo de la
Argentina, Buenos Aires, 2006, p. 27.

Bø, I. (2008). Equal gender opportunity: Couples in the gap between principles and practice. Community,
Work & Family, 11, 439–455.

Borgmann, Albert (2000) The Moral Complexion of Consumption, Journal of Consumer Research, 26
(4), 418–22.

Braun, M., Lewin-Epstein, N., Stier, H., & Baumgärtner, M. K. (2008). Perceived equity in the gendered
division of household labor. Journal of Marriage and Family, 70, 1145–1156.

Charles, Nickie and Kerr, Marion (1988) Women, Food and Families. Manchester: Manchester University
Press.

DeVault, Marjorie L. (1991) Feeding the Family:The Social Organization of Caring as Gendered Work.
Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Gaunt, R., & Bouknik, S. (2011). Exploring the division of household labor outside the family context:
Utilizing resources for doing gender:10.1080/13668803.2011.609658

Grieshaber, Susan (1997) Mealtime Rituals: Power and Resistance in the Construction of Mealtime Rules,
British Journal of Sociology, 48 (4), 649–66.

Gorgulho B.M., Pot G.K., Sarti F.M. & Marchioni D.M., Main meal quality in Brazil and United Kingdom:
Similarities and differences, Appetite (2017), doi: 10.1016/ j.appet.2016.12.038.

44
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Groves, Angela M. (2001) Authentic British Food Products: A Review of Consumer Perceptions,
International Journal of Consumer Studies, 25 (3), 246–54.

Informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC)

Kan, M. Y., Sullivan, O., & Gershuny, J. (2011). Gender convergence in domestic work: Discerning the
effects of interactional and institutional barriers from large-scale data. Sociology, 45 (2), 234-251.

Känsälä, M., & Oinas, T. (2016). The division of domestic work among dual-career and other dual-earner
couples in Finland. Community, Work & Family, 19 (4), 438-461.

Maganto, J. M., Bartau, I. & Etxeberria, J. (2003). La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo
y social. RELIEVE, 9 (2), 160-183.

Moisio, R., Arnould, E. J., & Price, L. L. (2004). Between mothers and markets: Constructing family identity
through homemade food. Journal of Consumer Culture, 4 (3), 361-384.

Piotrkowski, C.S. y Hughes, D. (1993): Dual-earner families in context: Managing family and work systems.
En F. Walsh (Ed.), Normal family processes (2o Ed.) (185-207). New York: Guildford.

Sanchez Peña, L., & Amador, J. P. (2016). Distintas o iguales: las diferencias en el trabajo doméstico de
las parejas de doble ingreso entre las uniones libres y los matrimonios/Different or equal: the differences
between unions and marriages in domestic work of dual earning couples. Estudios Demográficos y
Urbanos, 31 (3), 593-634.

Tudge, J. (2008). The everyday lives of young children: Culture, class, and child rearing in diverse societies.
Cambridge University Press.

Universidad Austral: Estudio en población sobre matrimonio y familia, Instituto de Ciencias para la Familia,
febrero 2015. http://www.austral.edu.ar/familia/

Valentine, Gill (1999) Eating In: Home, Consumption, and Identity, Sociological Review 47 (3): 491–524.

VV.AA.: “Mujeres en puestos de decisión. Manifestaciones de la vida pública y de la vida privada/doméstica”,


Comisión Tripartita de Igualdad de Trato entre Mujeres y Varones, Ministerio de Trabajo de la Argentina,
Buenos Aires, 2006.

45
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

CHILE

46
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

VII. Country Paper Chile


Participantes: 646

El hogar, fuente de la sustentabilidad


Bebi Calvimontes y María José Calvimontes
con la colaboración de Felipe Garay

1. Contexto país
Según los datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda (2017) la población chi-
lena asciende a 17.373.831 personas, de las cuales aproximadamente un 50,5% son mujeres y un 49,5 %
corresponde a hombres.1 De esta población, un 72% tiene entre 15 y 65 años de edad, tramo etario con-
siderado como población potencialmente laboral. La tasa anual de desempleo promedio (junio 2016-ju-
nio 2017), según el Boletín Nacional de Empleo alcanza a un 6,6% total, con un 7,1% correspondiente a
hombres, y un 6,2% a mujeres.2

No obstante, la participación laboral femenina sigue siendo inferior a la masculina, estando solo
un 47,4% de las mujeres en el mercado laboral, frente a un 71% de los hombres (CASEN, 2015), lo cual,
como veremos, no solo habla de una discriminación de género en el mundo laboral, sino mayormente
(y en parte, vinculado con lo anterior), que en nuestro país persisten las dificultades para compatibilizar el
trabajo con la vida familiar y que, en esta última, todavía es la mujer quien asume la mayor parte de esas
labores, por sobre lo realizado por el varón.

Durante las últimas décadas ha cambiado considerablemente la percepción cultural de la familia


en Chile. Si bien la familia sigue siendo considerada de primera importancia para las personas, un 60%
promedio de los trabajadores jóvenes declara sentirse apoyado por la propia familia en su desarrollo
personal y social—, junto a la familia de origen matrimonial, van tomando mayor significancia otras con-
figuraciones familiares, como las familias monoparentales o las convivencias de hecho.3

En el caso de las familias monoparentales, preferentemente es la madre quien se hace cargo de


los hijos frente a la ausencia del padre (en promedio, un 29% de los menores de 18 años vive sin su padre
biológico.)4 Se ha observado también una cierta relación entre estabilidad económica y composición
parental, pues un 15,8% de los hogares en situación de pobreza por ingresos corresponde a hogares
monoparentales, de los cuales en un 49% de los casos están liderados por una mujer como jefa de hogar
(CASEN, 2015). En este contexto, hay quienes afirman que estamos ante una “feminización de la pobre-
za”, pues la cara más visible de este fenómeno está en las mujeres jefas de hogar sin cónyuge.5

47
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Por otro lado, aproximadamente un 25% de las mujeres encuestadas en la CASEN 2015 declaró
haber tenido hijos en su edad adolescente y, dentro de ese grupo, un 6% manifestó haber sido madre
adolescente recientemente (tramo de 12 a 19 años).

Ello genera serias dificultades en su desarrollo personal, entre ellas la necesidad de dejar sus es-
tudios para dedicarse a la crianza de su hijo. Del total de jóvenes chilenos que no trabajan ni estudian
(NiNi)6, un 87% son mujeres, de las cuales un 68% ha sido madre recientemente y un 57% pertenece a los
dos quintiles de menor ingreso económico (INJUV, 2012).

Respecto a las convivencias de hecho, desde 2015 tienen regulación legal mediante el Acuerdo
de Unión Civil (AUC), que genera un menor grado de responsabilidad efectiva que el matrimonio, y es un
vínculo de fácil disolución. No obstante, siguen siendo pocas las parejas que optan por este acuerdo en
comparación con las que se casan: desde 2015 a junio 2017, hubo 162.000 matrimonios frente a 12.660
uniones civiles (Registro Civil, 2017).

Las convivencias de hecho en Chile tienen una duración promedio menor que la de los matrimo-
nios, (11,8 años versus 20,2 años del matrimonio) y de ellas nacen menos hijos por familia, respecto a la
familia matrimonial (1,9 hijos en los matrimonios, frente a 1,7 en las convivencias de hecho) (Inst. Socio-
logía UC, 2015). Hasta el primer semestre de 2016, un 73% de los hijos en Chile nació en una familia no
matrimonial (Registro Civil, 2016) y, consiguientemente, se ve enfrentado a un mayor riesgo de inestabi-
lidad en su núcleo familiar. Por otro lado, se generan familias monoparentales funcionalmente hablando,
debido a los divorcios, cuya cantidad es relativamente cercana a la de los matrimonios: en el mismo
período señalado (2015 a 2017), hubo 112.906 divorcios, apenas 50.000 menos que los matrimonios
(Registro Civil, 2017).

El contexto laboral del país, en el que mujeres y hombres trabajan en jornadas extensas y altamente
demandantes, lleva a que los padres de familia estén ausentes del hogar la mayor parte del día —unas 11
horas, considerando traslados—, quedando los niños solos o al cuidado de otras personas. Esto repercu-
te, por ejemplo, en el nivel académico de los hijos, registrándose una diferencia de 23 puntos en la prue-
ba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) entre aquellos niños que son apoyados en
el estudio por sus padres y los que no.

Además, la falta de una participación equitativa en horas no laborales entre hombres y mujeres (en
Chile las mujeres dedican 6,6 horas diarias en promedio a labores del hogar, y los hombres, solo 3,2)8,
es un problema que también afecta a un adecuado desarrollo familiar pues sobrecarga a la mujer, quien
además recibe una menor remuneración por su trabajo, necesitando trabajar más horas para lograr un
salario similar al del varón.9 En promedio, los hombres ganan un sueldo 30% mayor al de las mujeres,
ejerciendo la misma ocupación.10

48
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

En efecto, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Chile ha aumentado en los últimos dos
años, alcanzando un 31,6% y situándolo como el país de Latinoamérica donde hay una mayor inequidad
en este ámbito, junto con Brasil. “La brecha salarial induce a la especialización en las tareas de la familia:
el padre se dedica a trabajar porque gana más y la mujer, al tener menos que perder en el ámbito laboral
porque recibe menor remuneración por el mismo trabajo, toma más responsabilidad de la casa, para que
el hombre pueda dedicar más tiempo a su desarrollo profesional.

Todo esto produce un círculo vicioso, porque influye en que la disposición del hombre y la mujer al
trabajo sea distinta, lo cual a su vez incrementa la brecha salarial. Por otro lado, los extensos horarios de
trabajo unidos a las dificultades en el sistema de transporte en las grandes ciudades, que añaden tiempo a
los desplazamientos, hacen que queden pocas horas para destinar al trabajo del hogar y la vida familiar.”11

La interacción de los factores mencionados anteriormente, manifiesta también un efecto en el


retraso del inicio de la maternidad12 y en una disminución del número de hijos13 por debajo de la tasa de
reemplazo (2,1), e inferior a la cantidad de hijos promedio que las mujeres chilenas desearían tener.14 En
términos efectivos, nacen menos niños en Chile, reflejándose en una drástica caída de la tasa de natali-
dad, de 27,2 en 1974, a 14,4 en 2011 (INE, 2013). La edad promedio de la madre al tener su primer hijo es
de 21,9 años. No obstante, el 27% de las mujeres tiene su primer hijo después de los 25 años, es decir,
después de haber logrado obtener un título técnico o profesional.

Por otra parte, en los últimos 20 años, en términos generales, la familia no ha sido foco de políticas
públicas de manera integral por parte del Estado. Éstas, más bien, han estado dirigidas a cubrir ciertas
necesidades concretas de la población económicamente vulnerable, y la familia participa en ellas solo de
manera secundaria.

Así, por ejemplo, en lo que respecta a conciliación entre familia y trabajo, la legislación solo consi-
dera aparte del fuero laboral maternal, y los permisos de pre y posnatal permisos específicos para cuidar
de menores enfermos, y la posibilidad de un posnatal masculino, en el que la madre puede transferir hasta
seis semanas de su posnatal al padre. No obstante, hasta el año pasado, no eran más de 1000 padres los
que habían tomado este beneficio, pues eventualmente le significa un perjuicio a la mujer en plena lactan-
cia y además, disminuye el ingreso global de la familia.

Los trabajadores jóvenes ven la falta de políticas concretas de conciliación con el trabajo como un
obstáculo para tener hijos, pues un 85% de ellos quiere priorizar las responsabilidades familiares por sobre
las laborales, pero sin que ello implique necesariamente abandonar el trabajo -solo un 36% lo haría-, aun-
que las mujeres (39%) se inclinan en mayor proporción que los hombres (31%) para flexibilizar su jornada
laboral en función de las necesidades familiares, dado el compromiso con su rol maternal.15

49
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

2. Ficha técnica de la muestra

DATOS INDICADOR VALORES HOMBRES MUJERES

NÚMERO TOTAL DE
CANTIDADES 646 106 540
PARTICIPANTES

EDADES 21-77 25-64 21-77


EN AÑOS
COMPRENDIDAS AÑOS AÑOS AÑOS

EDAD PROMEDIO EN AÑOS 43 AÑOS 43 AÑOS 43 AÑOS

REPRESENTACIÓN OTRAS SIN


% DEL TOTAL DE SANTIAGO CONCEPCIÓN
GEOGRÁFICA DE CIUDADES UBICACIÓN
PARTICIPANTES (67,03%) (14,55%)
LOS PARTICIPANTES (13,16%) (5,26%)

N° DE
TRABAJAN FULL 184 11 173
PARTICIPANTES
TIME EN EL HOGAR CASOS HOMBRES MUJERES
POR SEXO

N° DE
TRABAJAN FUERA Y 462 95 367
PARTICIPANTES
DENTRO DE CASA CASOS HOMBRES MUJERES
POR SEXO

NIVEL EDUCATIVO
% DEL TOTAL DE SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIO POST GRADO
DE LOS
PARTICIPANTES 0,15% 1,08% 10,84% 50,31% 37,62%
PARTICIPANTES

NÚMERO DE CUATRO
% DEL TOTAL DE SIN HIJOS UN HIJO DOS HIJOS TRES HIJOS
HIJOS DE LOS O MÁS HIJOS
PARTICIPANTES 8,82% 10,06% 28,02% 22,76%
PARTICIPANTES 30,34%

CONVIVIENTE
ESTADO CIVIL DE % DEL TOTAL DE SOLTEROS CASADOS SEPARADO VIUDO
(EN PAREJA)
LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES 8,82% 80,96% 4,18% 0,46%
5,57%

En Chile, la Consultora Needo, como embajadora de la Home Renaissance Foundation, tuvo a su


cargo la difusión del Global Home Index y la presentación de sus resultados globales preliminares. Para la
elaboración del informe local, contó con el apoyo del área de la Dirección de Estudios de la Corporación
IdeaPaís.

50
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3. Análisis de las respuestas


El análisis de los resultados del estudio se realiza en función de los cuatro grandes bloques de preguntas:

3.1. Percepción general de las tareas del hogar

Los datos obtenidos en el Global Home Index acerca de la cantidad de horas que los chilenos
dedican a las tareas del hogar siguen la tendencia esperada en función de los datos mencionados en el
contexto: las mujeres dedican 21 horas semanales a las tareas del hogar, mientras que los hombres dedi-
can 13 horas semanales a estas labores. Dicho de otra forma, las mujeres dedican 1,6 veces más tiempo
(ocho horas semanales más) que los hombres. En este sentido, los encuestados perciben, mayoritaria-
mente, que la sociedad valora mejor las actividades profesionales que las labores del hogar y, entre ellos,
los hombres (58,5%) están más de acuerdo que las mujeres (49,81%).

Se desprenden así ciertos indicios de que los hombres están más fuertemente sometidos a una
presión social relacionada con la capacidad de generar ingresos, a diferencia de las mujeres, mantenien-
do a nivel social los roles de género tradicionales, y desfavoreciendo así una participación más equitativa
entre hombres y mujeres en la preocupación acerca del hogar, la vida familiar y la crianza de los hijos.
Por lo tanto, “uno de los grandes desafíos es la valoración de la paternidad, el aporte del hombre al hogar.
Si lo valoramos, tanto como valoramos y medimos el aporte de las mujeres en la empresa, fomentamos
la corresponsabilidad, que tiene un beneficio muy grande para la sociedad, las empresas y las familias.
Para fomentarlo tenemos que facilitarlo, mediante políticas y prácticas que incluyan a los hombres como
beneficiarios. Muchas políticas y prácticas asumen que la mujer es la encargada del cuidado de personas
dependientes, no permitiéndole el uso de estos beneficios al hombre, o penalizándolo si los usa. Este es
un cambio cultural que tomará tiempo, pero que será muy provechoso para todos, ya que permitirá el
desarrollo de las familias y de las empresas, sin necesidad de tener que elegir entre ellas.”16

Este hecho se ve reflejado también en la percepción personal acerca de la importancia de hacerse


cargo del hogar, donde las mujeres expresan una mayor valoración de estas tareas (54,63%) respecto de
los hombres (50,94%). Si bien hay un alto interés de parte de los varones por dedicarle tiempo a la vida
familiar, probablemente la mujer se percibe más responsable de encargarse de las tareas del hogar debi-
do a la influencia del estereotipo social, que la hace la principal responsable del cuidado de los hijos y el
funcionamiento doméstico, a diferencia de lo que ocurre con el varón, que en muchos casos aún puede
sentir que está “ayudando a la mujer” en las tareas del hogar, en lugar de percibirse ejerciendo una labor
que le corresponde de manera propia y en conjunto con la mujer.

Un acercamiento a este cambio de visión lo aporta el hecho que tanto hombres como mujeres
perciben mayoritariamente que las tareas del hogar les ayudan a desarrollarse mejor en otros ámbitos de
la vida —ambos en torno al 67% de valoración positiva— y, por lo mismo, les otorgan cierta prioridad.

51
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

No están tan de acuerdo con que el trabajo les quita tiempo para preocuparse por el hogar: un
28,8% de los encuestados, tanto hombres como mujeres, está parcialmente de acuerdo con esta afirma-
ción, pero quisieran dedicarle más tiempo al hogar, pues apenas un 27% de los hombres y un 10,3% de
las mujeres considera que le dedica todo el tiempo necesario.

3.2. Percepción de la dedicación específica a las tareas del hogar, vida familiar
y formación de valores

En lo relativo a las tareas del hogar se percibe que, entre hombres y mujeres, hay una tendencia
a compartir las tareas tanto de mantenimiento del hogar como de dedicación a la vida familiar, siendo
notable el mayor involucramiento de los hombres en tareas clásicamente asignadas a las mujeres, como
cocinar comida casera (un 45,56% de los hombres declara cocinar siempre, y un 25,4% la mayor parte del
tiempo), y la preocupación por el orden y la limpieza del hogar (un 33,96% de los hombres declara ha-
cerlo la mayor parte del tiempo y un 22,6% manifiesta hacerlo siempre, frente a un 32,22% de las mujeres
que declara hacerlo siempre y un 36,11% la mayor parte de las veces).

En la toma de decisiones acerca de aspectos familiares, hombres y mujeres están bastante equi-
parados, lo que se ve, por ejemplo, en que un 36% de los hombres y un 36% de las mujeres distribuye las
tareas domésticas entre los miembros de la familia, y así también un 18% de los hombres y un 22,4% de
las mujeres regula el uso de la tecnología y el celular en el hogar. Además, hay una elevada preocupación
por formar valores y buenos hábitos en la familia, como agradecer —68,7% de las mujeres y 50% de los
hombres lo hace siempre—, fomentar el diálogo en familia (52,4% de las mujeres y 47,1% de los hombres),
respetar los puntos de vista de los demás —55,6% de los hombres y 62,7% de las mujeres—.

“muy
Considero que para las mujeres profesionales es
difícil encontrar un equilibrio entre su vida familiar
y la laboral. Es evidente que comprenden la función
Mujer, indelegable e importante que tienen en sus hogares,
casada, sobre todo si son madres. Pero las dificultades para
37 años, de Valparaíso. compaginar esos dos ámbitos hacen que muchas veces
sientan la frustración de encontrarse en una edad donde
no es fácil insertarse laboralmente porque han dedicado
la mayor parte de su tiempo a sus hijos y a su hogar.
La presión social a veces nos lleva a marearnos con
falsas necesidades dejando de lado lo realmente
importante. Espero que los resultados de esta encuesta
sean de utilidad para poder mejorar el aporte de la familia
en la sociedad.

52
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Sin embargo, aún no es mayoritaria la proporción de quienes dedican mayor tiempo a actividades
recreativas en familia: solo un 17% de hombres y 16% de mujeres realiza paseos con su familia siempre,
por ejemplo, lo que muestra una preocupación más vinculada a las obligaciones que al cultivo del tiem-
po libre en la vida de hogar. Con todo, pese a que en prácticamente todos los ítems está equiparada la
participación del hombre y la mujer en la vida familiar, se observa que una proporción no menor de los
encuestados realiza este tipo de actividades con poca frecuencia por ejemplo, un 17% cocina solo a veces,
o un 25% solo a veces comparte momentos distendidos con la familia, lo que da cuenta de una necesidad
de disponer de una vida familiar sin tantas presiones por las obligaciones del trabajo, acorde con lo men-
cionado en la primera parte de este aspecto. Sorprende, por otra parte, la baja proporción de encuestados
que se capacitan en tareas del hogar, alcanzando un 8% tanto en hombres como en mujeres.

3.3. Percepción de bienestar laboral, familiar y social

En todos los ítems analizados de este punto, no se observan diferencias significativas entre la
actitud de hombres y mujeres, y la percepción general de bienestar es bastante positiva. Sin embargo,
a excepción de la pregunta acerca del bienestar familiar en la que un 84% de hombres y un 82,9% de
mujeres dijo estar muy de acuerdo, en los demás aspectos no hay una percepción tan plenamente po-
sitiva del bienestar; por ejemplo, cuando se habla de los problemas de la sociedad un 18% de hombres y
mujeres afirmó estar ni de acuerdo ni en desacuerdo en estar involucrado, y un 45% tanto de hombres
como de mujeres afirmó estar de acuerdo parcialmente, mientras que solo un 34% está totalmente de
acuerdo o de que el trabajo le ayuda a contribuir al bienestar social: un 33% de mujeres y un 34% de
hombres está parcialmente de acuerdo con esta afirmación. Esto es aún más notorio en la percepción
del bienestar personal, pues menos de un 50% dice haberse sentido completamente amable, positivo y
feliz en las dos últimas semanas, y quienes dicen haberlo sentido parcialmente alcanzan entre un 30 y
un 40%. Estos resultados reafirman el anhelo de alcanzar un bienestar mayor, que la vida actual no les
satisface completamente.

En la Generación Millenial (los nacidos entre 1980 y 1994) se ha observado altos niveles de depre-
sión y estrés, principalmente en las mujeres que trabajan fuera del hogar, como resultado de las extensas
jornadas laborales y una presión extenuante en este ámbito. Las tareas del hogar, a realizar una vez ter-
minadas esas jornadas, se enfocan con una actitud más bien negativa, porque se ven como una carga
que se agrega al cansancio que ya se trae, y ello contribuye a generar una baja valoración del bienestar
familiar. Dado lo anterior, la Generación Millenial chilena plantea grandes desafíos para los estudiosos de
los temas de conciliación familia y trabajo, ya que influirá con sus valores y estilos de vida en Chile en las
próximas décadas.17

“convicción
Varón, casado, 48 años, Qué maravilloso es caminar junto a tu familia, teniendo la
Administrador de Empresas,
Santiago de Chile de que nuestro compromiso y participación en
ella es fundamental para el desarrollo emocional, espiritual,
cognitivo y personal de cada integrante de la familia.
” 53
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 1.
Pienso que con mi trabajo contribuyo
al bienestar de la sociedad Varones Mujeres Total

0.37
Fuertemente en desacuerdo 0
0.30
1.11
En desacuerdo 0
0.92
7.40
Ni acuerdo ni en desacuerdo 6.60
7.27
33.33
De acuerdo 37.73
34.05
57.77
Fuertemente de acuerdo 55.66
57.43

0 10 20 30 40 50 60 %

Gráfico 2.
Me siento contento con mi familia Varones Mujeres Total

Fuertemente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Fuertemente de acuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 %

3.4. Vínculo con las tareas del trabajo y del hogar

En este último ítem, tanto hombres como mujeres no se sienten identificados con aquellos casos
que preferirían una mayor dedicación a las labores profesionales por sobre las del hogar, ya sea por desin-
terés o insatisfacción de los protagonistas del caso.

54
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

No obstante, entre quienes se sienten nada identificados, se observa un mayor nivel entre las
mujeres (71%) que entre los hombres (67%), principalmente porque a la hora de optar, las mujeres se per-
ciben mejor con su familia, que para ellas es fuente de mayor satisfacción. Esto también es cierto para
el hombre, no obstante, la presión social y económica aparentemente tiene una influencia mayor, tanto
en términos de necesidad como de prestigio. Por otro lado, en lo referido al tipo de vinculación con el
trabajo, los hombres son los que mayoritariamente trabajan fuera de casa (89,62% lo hacen, frente a un
67,96% de las mujeres) pero, más que por un interés de realización profesional, la necesidad económica
es la que actúa como principal impulsor, sobre todo en los hombres (79,25% de los hombres trabaja fuera
de casa por necesidad económica, frente a un 52,59% de las mujeres) lo cual permite vislumbrar que,
aunque la mujer está más dispuesta a postergar su desarrollo profesional fuera del hogar por dedicarse
más a la familia, tanto hombres como mujeres, al momento de trabajar, prefieren buscar una alternativa
que no signifique restar mucho tiempo a los suyos y hacer vida de hogar, aunque la situación contingente
los obliga muchas veces, y de manera más significativa en el caso de los hombres, a sacrificar parte de
ese bienestar, dedicando muchas horas a su vida laboral para proveer económicamente a la familia.

Como bien afirma Alfredo Zepeda, “el padre debe poder ser padre, incluso mientras trabaja y sobre
todo si trabaja, porque el compromiso que se logra cuando se le brinda esas condiciones para la conci-
liación es sustancialmente mayor. Construir estructuras más flexibles y más adecuadas a la realidad actual
y futura es imprescindible.”18

Gráfico 3.
Distribuyo tareas domésticas en función
de sus edades, capacidades y gustos Varones Mujeres Total

2.40%
Fuertemente en desacuerdo 2.83%
2.47%
8.33%
En desacuerdo 15.09%
9.44%
25.55%
Ni acuerdo ni en desacuerdo 27.35%
25.85%
35.92%
De acuerdo 33.01%
35.44%
27.77%
Fuertemente de acuerdo 21.69%
26.78%

0 10 20 30 40 %

Mujer,
soltera, “la Felicitaciones por dedicar esfuerzos a poner de relieve
importancia de los trabajos de la casa para lograr
66 años, Viña del Mar
hogares felices donde la familia crezca unida y desde ahí
sirva a la sociedad.
” 55
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

4. Conclusiones
En resumen, si bien en Chile tanto hombres como mujeres otorgan en su
mayoría una importancia central al bienestar familiar, como parte importante del
bienestar propio, la forma en cómo les afecta el requerimiento laboral es distinto.

En el caso del hombre, se siente más inducido a obtener un prestigio pro-


fesional mayor y ejercer un rol de proveedor, con el que está menos dispuesto a
ceder para dedicarle más tiempo al hogar y a la familia, aunque en general trata
de aprovechar el tiempo que dispone para sus seres queridos de la mejor manera
posible, involucrándose con su grupo familiar, desarrollando tareas en conjunto y
procurando el bienestar de los hijos, así como ejerciendo un rol educador.

La mujer, en cambio, frente a la misma disyuntiva, prefiere mayorita-


riamente dedicarle el tiempo a su familia, aun en desmedro de su desarrollo
profesional, no estando dispuesta a dejar de lado su tiempo de dedicación al
hogar por trabajar más, salvo que las circunstancias particulares de necesidad
económica lo ameriten y, probablemente, esto lo verá pensando más en el
bien de su familia que en su desarrollo profesional.

Un avance en este sentido sería que el compromiso con las tareas domés-
ticas y la contribución al sustento económico familiar dejaran de ser vistos como
papeles asociados al ser hombre o ser mujer, pasando a una mirada más compar-
tida y corresponsable acerca de la conducción del hogar y la crianza de los hijos.

Se trata de un cambio cultural que llevará su tiempo, pero que es nece-


sario encarar cuanto antes porque será muy provechoso para todos y facilitará
el desarrollo de las personas, el fortalecimiento de las familias y de la susten-
tabilidad de las empresas. La valoración de la paternidad unida a las nuevas
demandas de flexibilidad y conciliación que está planteando la Generación Mi-
llenial influirá en el estilo de vida de los chilenos en las próximas décadas.

Por eso, de los datos evaluados en esta encuesta cabe considerar con
mayor detención, para una etapa posterior, la influencia del estado civil y el nivel
educacional en la valoración del trabajo y la familia por parte de hombres y muje-
res, puesto que las circunstancias de una familia encabezada por un matrimonio
o una pareja de convivientes, con hijos de esa unión, será muy distinta que la de
un hogar monoparental, con una mujer o un hombre solos a cargo de hijos.

En este caso es donde se evaluará mejor el impacto de la necesidad de


trabajar frente al deseo de una mayor dedicación al tiempo familiar.

56
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Otro aspecto importante, y de interés para investigaciones posteriores,


es la influencia de la brecha salarial en las dificultades para avanzar en corres-
ponsabilidad, así como las ayudas externas que reciben los encuestados, tanto
de tipo económico como de colaboración en la crianza, y de flexibilidad en el
horario de trabajo, las que les permiten (o les impiden si no cuentan con ellas)
dedicar mayor y mejor tiempo a la familia, con miras a evaluar la efectividad de
las políticas públicas de conciliación trabajo-familia existentes.

Con especial relevancia, cabe tener en cuenta en estudios futuros la in-


fluencia del entorno, las organizaciones empleadoras y las redes que poseen los
jefes de familia para llevar adelante adecuadamente lo que les exige una vida de
hogar plena y conducente al desarrollo integral de cada uno de los miembros
de la familia. Se trata de apostar desde todos los ámbitos por el cuidado de la
ecología humana, que consiste en el estudio de las conexiones de la población
con el ecosistema, entendiendo a este último no sólo como el entorno natural
sino considerando el componente social: el desarrollo personal y las relaciones
humanas en la familia, en la empresa y en la comunidad.

La ecología humana pone en el centro a la persona, y junto a ella al hogar


en el que nace y crece, a la hora de pensar en respetar y cuidar el planeta, siendo
el ser humano el primer responsable de administrar sus bienes y recursos y al
mismo tiempo el primer beneficiario de ese cuidado. De ahí que la preocupación
por la sustentabilidad, aplicada a la familia, deba atender a las buenas prácticas en
la vida cotidiana, que consisten en la toma de decisiones conscientes y susten-
tables en todos los procesos que tienen lugar en el hogar: acciones de compra,
consumo y desecho responsable; planificación y consumo para una alimenta-
ción balanceada; ahorro de agua y energía en la climatización del hogar; uso de
productos no nocivos en la limpieza de los espacios; uso saludable del tiempo
libre y las tecnologías; y tantos otros más en los que la atención a la calidad de
vida de las personas, la corresponsabilidad en las tareas que esto demanda, y los
esfuerzos por la preservación de la naturaleza son inseparables.

En definitiva, el análisis de los resultados del Global Home Index en Chi-


le nos abre la puerta a nuevas investigaciones que pongan en el centro de la
realidad cotidiana el cuidado del hogar como un aspecto que contribuye a la
sustentabilidad en sus dimensiones social, económica y ambiental, favorecien-
do la armonía y potenciando el desarrollo de cada persona en su propia misión
para alcanzar el bien común.

57
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

5. Referencias y bibliografía

1. Instituto Nacional de Estadísticas (2017) Resultados Preliminares Censo abreviado de Población y


Vivienda 2017. Recuperado de: http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2017/08/Proceso-Censal-
Resultados-preliminares-31-08-2017.pdf

2. Instituto Nacional de Estadísticas (2017) Boletín Nacional de Empleo, Agosto 2017. Recuperado de:
http://www.ine.cl/docs/default-source/boletines/Empleo/2017/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-
trimestre-m%C3%B3vil-jja-2017.pdf?sfvrsn=4

3. Cfr. Bosch M.J. y Hernández T. (2017) Primer Estudio Nuevas Generaciones en Chile. Cuadernos ESE
– Centro Trabajo y Familia, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile.

4. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Sociología (2015) Encuesta “Familia como Recurso
de la Sociedad”. Recuperado de: http://centrodelafamilia.uc.cl/familia-chilena/resultados-encuesta-
qfamilia-como-recurso-de-la-sociedadq

5. Cfr. Siles, C. y Svensson, M. (2014) Vivir Juntos. Reflexiones sobre la convivencia en Chile. Instituto de
Estudios de la Sociedad, Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.ieschile.cl/libros/vivirjuntos.pdf

6. Esto aparece más detalladamente en el informe de Idea País (2016) Los NiNis, no estudian ni trabajan.
Recuperado de: http://www.ideapais.cl/docs/estudios/32/Informe-Nini.pdf

7. http://www.latercera.com/noticia/el-apoyo-educativo-de-los-padres-y-sus-beneficios-en-el-
aprendizaje-de-los-ninos/

8. http://www.comunidadmujer.cl/2017/04/estudio-de-comunidad-mujer-basado-en-datos-de-la-
encuesta-enut-mujeres-que-trabajan-laboran-un-total-de-116-horas-diarias-al-incluir-quehaceres-d-
omesticos-mientras-los-hombres-97-horas/

9. Cfr. Siles, C. y Svensson, M. (2014) Vivir Juntos. Reflexiones sobre la convivencia en Chile. Instituto de
Estudios de la Sociedad, Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.ieschile.cl/libros/vivirjuntos.pdf

10. Instituto Nacional de Estadísticas (2015) Mujeres y Mercado del Trabajo. Recuperado de: http://
nuevoportal.ine.cl/docs/default-source/laborales/ene/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-
trabajo---participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-brechas-salariales.pdf?sfvrsn=4.

11. Entrevista a Sergio Cortés, Gerente General de Parque del Recuerdo, una Empresa B certificada por
B Lab.

12. Un 86% de las mujeres entre 25 y 29 años quedan embarazadas, versus un 46% de las mujeres de 15
a 19 años (DEIS - MINSAL, 2014).

58
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

13. Actualmente, la tasa de fecundidad ha bajado de 2,4 hijos por mujer en 1992 a 1,8 hijos por mujer
(DEIS Ministerio de Salud, 2014).

14. En promedio, las mujeres chilenas en edad fértil desearían tener 3 hijos o más (Encuesta Bicentenario
UC-Adimark, 2011).

15. Cfr. Bosch M.J. y Hernández T. (2017) Primer Estudio Nuevas Generaciones en Chile. Cuadernos ESE
– Centro Trabajo y Familia, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile.

16. Entrevista a Ma. José Bosch. Directora Centro Conciliación Trabajo y Familia, ESE Business School.

17. Entrevista a María Verónica De Lucca, Profesora de postgrado en la Facultad de Economía y Negocios
de la Universidad de Chile.

18. Entrevista a Alfredo Zepeda, Gerente General de ++ Zepeda, una Empresa B certificada.

Instituto Nacional de Estadísticas (2017) Resultados Preliminares Censo abreviado de Población y


Vivienda 2017. Recuperado de: http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2017/08/Proceso-Censal-
Resultados-preliminares-31-08-2017.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (2017) Boletín Nacional de Empleo, Agosto 2017. Recuperado de:http://
www.ine.cl/docs/default-source/boletines/Empleo/2017/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-
m%C3%B3vil-jja-2017.pdf?sfvrsn=4

Bosch M.J. y Hernández T. (2017): “Primer Estudio Nuevas Generaciones en Chile”, Cuadernos ESE,
Centro Trabajo y Familia, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Sociología (2015) Encuesta “Familia como Recurso
de la Sociedad”. Recuperado de: http://centrodelafamilia.uc.cl/familia-chilena/resultados-encuesta-
qfamilia-como-recurso-de-la-sociedadq

Siles, C. y Svensson, M. (2014) “Vivir Juntos. Reflexiones sobre la convivencia en Chile”, Instituto de
Estudios de la Sociedad, Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.ieschile.cl/libros/vivirjuntos.pdf

Informe de Idea País (2016) “Los NiNis, no estudian ni trabajan”. Recuperado de: http://www.ideapais.cl/
docs/estudios/32/Informe-Nini.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (2015): “Mujeres y Mercado del Trabajo”. Recuperado de: http://
nuevoportal.ine.cl/docs/default-source/laborales/ene/publicaciones/mujeres-en-chile-y-mercado-del-
trabajo---participaci%C3%B3n-laboral-femenina-y-brechas-salariales.pdf?sfvrsn=4.

59
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

COLOMBIA

60
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

VIII. Country Paper Colombia


Participantes: 565

El hogar a la luz de las distintas generaciones


Sandra Idrovo Carlier y Pámela Leyva Townsend

1. Contexto país
La República de Colombia está posicionada estratégicamente en el extremo noroccidental de
América del Sur y bañada por el Océano Pacífico y el mar Caribe. Es el quinto país más grande en exten-
sión de América Latina. Es un estado unitario de régimen presidencialista dividida en departamentos y que
tiene como capital a la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

A junio del 2017, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la pobla-
ción del país asciende a 49.291.609 habitantes, 50,6% de los cuales son mujeres. Este dato ubica a Co-
lombia en cuanto a población como el tercer país más poblado de la Región después de México y Brasil.
Para el 2010 la tasa de fertilidad en el país era de 2.45 nacimiento por cada mujer según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y estudios recientes ponen ese número en 1.99.1

Colombia, un país con un nivel de ingresos mediano alto, ha tenido un crecimiento económico
robusto en los últimos años, basado en una sólida gestión macroeconómica, una mejor seguridad y el
auge petrolero y minero. De hecho, el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia
entre el 2010-2014 fue de 4.8, y con perspectivas económicas para los próximos años, mejores que el
promedio de los países de la Región.

La tasa de desempleo del país se ubica para julio del 2017 en 8.7% a nivel nacional, habiendo des-
cendido de una tasa de 15% en el 2001. La expectativa de vida en Colombia para el 2013 era de 74 años,
pero la media de edad, como otros países de la región, era de 29.9 años. De hecho, en el 2015 el mayor
porcentaje de colombianos (33.5%) se ubicaba entre los 16 y 34 años de edad.

Sin embargo, estos avances económicos se ven ensombrecidos por el hecho de que el coeficiente
Gini para el 2013 (53.5) ubica a Colombia como el segundo país más desigual en América Latina y entre
los más desiguales del mundo (World Bank, 2015).

En lo que se refiere a la educación y de conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General


de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarro-
llo personal y para el beneficio de la sociedad.

61
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta


los 15 años de edad, equivalente al promedio de la OCDE (desde los 6 hasta
los 16).2 No obstante, apenas un 90% de los jóvenes que debieran acceder a la
educación secundaria, de hecho, lo hacen.

Es importante señalar que más de un tercio de los hogares colombianos


tiene como jefe de hogar a una mujer (DANE 2012). Según estudios particula-
res ese número ha aumentado para el 2016 hasta llegar a casi el 40% en ciuda-
des y 22% en el campo.3

Esta información debe considerarse en conjunto con la arrojada por la


Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT), donde se evidencia que las mu-
jeres invierten más tiempo en las actividades consideradas de cuidado y que no
se contabilizan en el Sistema de Cuentas Nacionales.

Estas actividades son: Alimentación, Mantenimiento de vestuario, Lim-


pieza y mantenimiento del hogar, Compras y administración del hogar, Cui-
dado y apoyo de personas, Trabajo voluntario de cuidado en el hogar o en el
barrio. Según esta encuesta, las mujeres invierten 7 horas y 23 minutos diarios
en estas tareas, mientras que los varones destinan 3 horas y 10 minutos.4

A esto se debe añadir que la tasa de participación laboral femenina en


Colombia es una de las más altas de América Latina y en el 2015 el DANE esti-
mó que llegó a 54,5%, mientras que la masculina se redujo.5

Al mismo tiempo se debe tener en cuenta que las leyes laborales co-
lombianas estipulan que las mujeres en embarazo cuentan con los siguientes
beneficios:

• licencia de 18 semanas en la época de parto, remunerada con el salario que


devengue al momento de iniciar la licencia. Este pago lo asume la Entidad
Promotora de Salud a la que está afiliada la trabajadora, a partir de los aportes
realizados durante el contrato laboral.

• la prohibición de ser despedida por motivo de embarazo o lactancia.

• dos descansos de treinta minutos cada uno dentro de la jornada laboral para
amamantar. Los varones, a su vez, cuentan con una licencia de paternidad de
8 días hábiles y derecho a la estabilidad laboral reforzada durante el tiempo
de embarazo.

62
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Por otra parte, según la encuesta de Calidad de Vida que lleva a cabo el
DANE, en el 96,5% de los hogares a nivel nacional algún miembro del núcleo
familiar contaba con teléfono celular en 2016. El 45,2% de los hogares mani-
festaron tener algún tipo de computador (de escritorio, portátil o tableta), y el
45,8% de los hogares encuestados tiene acceso a Internet.6

Dentro de estas dinámicas sociales y económicas, se debe resaltar que


los colombianos afirman que para ellos la familia, es una realidad “muy im-
portante.” Según el estudio Nuestra Identidad, y siguiendo la metodología del
World Value Survey, más del 90% de los colombianos, varones y mujeres, de
todas las regiones, edades y religiones, sostiene esta afirmación.7

Y es precisamente esta declaración, en contraste con los rasgos men-


cionados al describir el contexto colombiano, que exigen una mirada al interior
de las dinámicas de los hogares para identificar las prácticas que los varones y
mujeres en Colombia llevan adelante para armonizar su vida laboral y familiar.

Porque están inmersos en un ritmo de vida intenso, es difícil tomar con-
ciencia de cómo se van realizando esas configuraciones de las rutinas del
hogar combinadas con las del trabajo en la vida de cada uno.

Sobre todo, es difícil precisar el impacto de esas configuraciones en la


esfera personal y familiar, porque ese ámbito no está sujeto a mediciones ni
evaluaciones de resultados como lo puede estar la dimensión laboral.

A su vez, hoy en día, el trabajo basado en el conocimiento, se puede


realizar desde cualquier lugar y en cualquier momento, utilizando las nuevas
formas de comunicación. Esta nueva independencia espacial ha transforma-
do el entorno laboral, ofreciendo nuevas oportunidades y planteando nuevos
desafíos especialmente para ese ámbito de vida personal y familiar que se ve
reconfigurado.

Por lo expuesto anteriormente, nos pareció importante desarrollar el


Global Home Index, un índice que nos permitiera ayudar a las personas a nivel
global, y en concreto, aplicarlo en Colombia, para tomar conciencia de cómo
están individualmente viviendo y asumiendo esa dimensión personal que tie-
ne que ver con el ocuparse de las tareas de cuidado en el hogar.

63
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

2. Ficha técnica de la muestra

DATOS INDICADOR VALORES HOMBRES MUJERES

NÚMERO TOTAL DE
CANTIDADES 565 167 398
PARTICIPANTES

EDADES 15 A 78 19 A 77 15 A 78
EN AÑOS
COMPRENDIDAS AÑOS AÑOS AÑOS

EDAD PROMEDIO EN AÑOS 40,6 AÑOS 44,3 AÑOS 39,1 AÑOS

16 CIUDADES DEL PAÍS: BARRANQUILLA, BOGOTÁ, MEDELLÍN,


REPRESENTACIÓN
NEIVA, BUCARAMANGA, CAJICÁ, CALI, CARTAGENA, CHÍA,
GEOGRÁFICA DE
ENVIGADO, FLORIDABLANCA, IBAGUÉ, MANIZALES,
LOS PARTICIPANTES
SANTA MARTA, SOACHA, TRAPANI.

N° DE
TRABAJAN FULL
PARTICIPANTES 107 19 88
TIME EN EL HOGAR
POR SEXO

N° DE
TRABAJAN FUERA Y
PARTICIPANTES 458 148 310
DENTRO DE CASA
POR SEXO

NIVEL EDUCATIVO
% DEL TOTAL DE PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA POSTGRADO
DE LOS
PARTICIPANTES 1,8% 23,6% 32,8% 41,8%
PARTICIPANTES

NÚMERO DE CUATRO
% DEL TOTAL DE SIN HIJOS UN HIJO DOS HIJOS TRES HIJOS
HIJOS DE LOS O MÁS HIJOS
PARTICIPANTES 9% 27,3% 45,3% 14,7%
PARTICIPANTES 3,7%

SEPARADO/
ESTADO CIVIL DE % DEL TOTAL DE SOLTEROS CASADOS EN PAREJA VIUDO
DIVORCIADO
LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES 10,8% 64,4% 18,4% 0,9%
5,5%

La difusión del Global Home Index en Colombia estuvo a cargo del Centro de Investigación Traba-
jo, Cultura y Cuidado del INALDE Business School – Universidad de La Sabana y contó con el apoyo de
ASPAEN.

64
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3. Análisis de las respuestas


Los datos de Colombia serán analizados en función de los tres ejes en que está estructurada la
encuesta y tomando una muestra de 565 respuestas que mantiene el porcentaje de mujeres: 70,3% y los
rangos de edad van de 18 a 78 años.

3.1. Percepción general en relación a las tareas del hogar

En lo que respecta a la primera parte de la encuesta que engloba la percepción general en relación
a las tareas del hogar, las preguntas hacen referencia a las horas que se dedica a esas labores; su valora-
ción comparado con el éxito profesional y a la importancia que se les otorga; también cómo ayudan a
desarrollar competencias para otras áreas de la vida y en qué manera las obligaciones laborales llevan a
descuidar el tiempo que se debería dedicar al hogar y a la familia.

Los resultados muestran ciertas tendencias corroboradas por estudios e investigaciones en otras
partes, por ejemplo, que las mujeres en todos los países, y también en Colombia, invierten más tiempo en
las tareas de cuidado que los varones. Según los datos del Global Home Index, las mujeres en Colombia
dedican un promedio de 19 horas a la semana en las tareas del hogar; mientras que los varones destinan
15, lo que concuerda con los datos arrojados por la ENUT.

Cuando preguntamos por la valoración social de estas tareas, casi el 75% de las mujeres y un 80%
de los varones están de acuerdo con que la sociedad valora más lo profesional externo que el trabajo
de cuidado que se realiza al interior del hogar. Sin embargo, cuando se les preguntó a los participantes
acerca de la importancia que ellos y ellas atribuyen a ocuparse de las tareas de su casa, más de un 50%
respondieron estar totalmente de acuerdo en esa afirmación. Ese porcentaje es más alto si solo miramos
las respuestas de las mujeres, quienes en un 74% afirman estar totalmente de acuerdo.

Gráfico 1.
La sociedad valora más el éxito profesional
que ocuparse de las tareas del hogar Varones Mujeres

Totalmente de acuerdo 188


75
108
Bastante de acuerdo
59

Algo de acuerdo 66
18
7
Muy poco de acuerdo
9

Nada de acuerdo 26
6

0 50 100 150 200


65
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Por otra parte, los participantes en este relevamiento afirmaron también estar totalmente de acuer-
do en que la realización de las tareas del hogar contribuye a desarrollar competencias que son útiles para
otros ámbitos de la vida: relaciones interpersonales, servicio, hábitos como el orden, la responsabilidad,
la solidaridad, entre otros. Un 63% de la muestra afirmó estar totalmente de acuerdo con que realizar las
tareas domésticas contribuye a desarrollar competencias útiles para múltiples roles y escenarios.

Varón,
casado,
“desarrollo
Para mí, las tareas del hogar son como una fuente de
dentro del contexto familiar y reafirman los
de 47 años. principios y valores que consideramos con mi esposa son
fundamentales para crear bases sólidas en nuestra familia. A
través de ellas se reconoce el verdadero valor de la persona
dentro del hogar, ya que cada uno de los integrantes es
único y ocupa un lugar fundamental en la familia.

Gráfico 2.
Pienso que vivir en familia y participar de las tareas domésticas
ayuda a desarrollar competencias para otras áreas de la vida

Varones Mujeres

Totalmente de acuerdo 251


100

Bastante de acuerdo 103


54

Algo de acuerdo 34
12

Muy poco de acuerdo 5


1

Nada de acuerdo 2

0 100 200 300

No obstante, la clara percepción que tienen las personas de la importancia de las tareas del hogar
y el valor de ocuparse de ellas, la mayoría de los participantes manifiestan altos niveles de acuerdo de
que no dedican el tiempo suficiente a esas labores domésticas, puesto que sus obligaciones laborales
se lo impiden.

66
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Un 65.3% de varones y un 60% de mujeres están bastante de acuerdo o totalmente de acuerdo con
la afirmación de que descuidan las tareas del hogar por el trabajo. Lo que va en línea con las respuestas
a la siguiente pregunta: Pienso que le dedico el tiempo suficiente al hogar y a la familia y los porcentajes
de respuesta que dicen estar bastante de acuerdo o totalmente de acuerdo se reducen: 48% para las
mujeres y un 43% para los varones.

Gráfico 3.
Pienso que las obligaciones laborales me llevan
a descuidar el tiempo dedicado al hogar y mi familia

Varones Mujeres

Totalmente de acuerdo 112


44

Bastante de acuerdo 125


65

Algo de acuerdo 97
43

Muy poco de acuerdo 38


10

Nada de acuerdo 23
5

0 20 40 60 80 100 120 140

Por otra parte, si dentro del análisis, excluimos a los llamados Veteranos, es decir, aquellos nacidos
antes de 1944 y a los viudos, nos quedamos con una muestra de 555 respuestas. Con esta muestra pro-
cedimos de una manera diferente.

Agrupamos la pregunta 2: “Para mí es importante ocuparme de las tareas del hogar” y la pregunta
3: “Pienso que vivir en familia y participar de las tareas domésticas ayuda a desarrollar competencias para
otras áreas de la vida (ej. aprender a servir, a adaptarme a distintas realidades o necesidades, etc.)” Deno-
minamos a estas dos preguntas el factor: Importancia de la familia.

Hicimos lo mismo con la pregunta 4: “Pienso que las obligaciones laborales me llevan a descuidar
el tiempo dedicado al hogar y a mi familia”, y la pregunta 5: “Pienso que le dedico al hogar todo el tiempo
necesario para su mejor funcionamiento.” Denominamos a este factor: Descuidar la familia. Al comparar
estos dos factores y controlar por sexo y generación (Baby Boomers, generación X y generación Y) apa-
recen algunos datos interesantes.

67
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Por ejemplo: Si nos fijamos en el factor Importancia de la familia, estadísticamente hay una diferen-
cia entre los varones y las mujeres. Los varones califican más bajo que las mujeres. Esto quiere decir que,
aunque dicen que para ellos es importante ocuparse de las tareas del hogar y afirman que participar de
las tareas domésticas les ayuda a desarrollar competencias para otras áreas de la vida, hay una diferencia
significativa con lo que dicen las mujeres; es decir, no es tan importante para ellos como lo es para ellas.

Gráfico 4.
ANOVA para importancia de la familia

1Genx 2Geny 3BOOM

0,5
0,4
0,3
0,2
Puntajes del factor importancia de la familia

0,1
0,0
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
-0,6
-0,7
-0,8
-0,9
-1,0
-1,1
-1,2
-1,3
-1,4
H M H M HM H M
Casado Pareja Separado Soltero

Cuando nos fijamos en el factor 2: Descuidar la familia, la interacción estadísticamente significativa


la encontramos en los varones de la generación Y. Son solo ellos los que presentan valores significati-
vamente más altos que las mujeres de la misma generación. Es decir, son los varones entre 18-37 años
los que piensan que el trabajo los lleva a descuidar el tiempo dedicado al hogar y a la familia y que no
dedican al hogar el tiempo que sería necesario. Mientras que las mujeres de ese rango de edad están por
debajo de esos niveles.

En las demás generaciones no hay diferencias en las respuestas entre los varones y las mujeres.
Este dato puede ser interpretado de diversas maneras, pero una lectura que concuerda con los demás
resultados, es que los varones son capaces de salir del paradigma que ellos tienen que estar todo el tiem-
po en el trabajo y no ocuparse de la casa, con lo cual son más conscientes que los demás de que están
descuidando su hogar y familia.

68
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 5.
ANOVA para descuido familiar

1Genx 2Geny 3BOOM

1,3
1,2
1,1
1,0
Puntajes del factor importancia de la familia

0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
-0,0
-0,2
-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
-0,6
-0,7

H M H M HM H M
Casado Pareja Separado Soltero

3.2. Componentes del hogar: Organización del hogar


y transmitir valores haciendo hogar

En la segunda parte del estudio el foco se centra en los componentes del hogar y preguntamos a
los encuestados acerca de aspectos concretos vinculados a la organización y coordinación de las tareas
de cuidado del hogar y cómo comparten y desarrollan valores realizando estas tareas. En lo referente a la
organización y coordinación de las tareas domésticas preguntamos con qué frecuencia preparan comida
casera y comen o cenan en familia.

Para los resultados que se presentan a continuación vamos a considerar los colombianos entre 25
y 65 años con lo que la muestra ahora es de 250 personas. De estos, un 26% de los participantes con-
testaron que siempre cocinan comida casera diariamente, y un 28% que siempre almuerzan o comen en
familia; es decir menos de un tercio de los colombianos.

Estos datos son consistentes con las respuestas a la pregunta de si se descuida el ámbito personal
debido al tiempo que se dedica al trabajo. Pareciera que en general, en países como Colombia, el tema
de compartir alguna de las comidas diarias en familia es una consecuencia de responsabilidades laborales
que les impiden compartir este tiempo con otros.

69
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

También indagamos acerca de la frecuencia con que personalmente se ocupan del orden y limpie-
za del hogar, la frecuencia con que organizan y realizan las compras necesarias para la casa, la frecuencia
con que personalmente realizan mantenimiento en la casa y la frecuencia que dedican a capacitarse en
sacar adelante la organización de la casa.

Las respuestas muestran que las mujeres (39%) se ocupan con más frecuencia que los varones
(18%) del orden y limpieza del hogar. Cuando nos enfocamos en la frecuencia con que personalmente
organizan y realizan las compras necesarias para la casa, de nuevo son las mujeres (70%) las que con
mayor frecuencia realizan estas actividades.

Si la mirada se centra en la frecuencia con que personalmente se encargan del mantenimiento de


la casa: pequeños arreglos, decoración, reparación de ciertas máquinas, cuidado del jardín, etc., los por-
centajes tanto de mujeres como de varones se reducen: un 45% de las mujeres y un 19% de los varones
respondieron que siempre personalmente se encargan de estas tareas.

Cuando se les preguntó respecto al tiempo que dedican para capacitarse para sacar adelante
estas actividades, por ejemplo, si realizaban cursos de cocina, protocolo, primeros auxilios, electricidad,
carpintería, administración del hogar, etc. los porcentajes se reducen aún más, pero con una diferencia
interesante: son los varones colombianos (14%) los que en mayor número que las mujeres (10%) buscan
siempre tiempo para esa capacitación.

En la parte en que preguntamos a los participantes cómo comparten y desarrollan valores al rea-
lizar estas tareas, nos centramos en conocer cómo distribuyen las tareas domésticas; y cómo enseñan
a cuidar de los detalles materiales del hogar y los recursos naturales. Los resultados muestran que solo
un 22% de los participantes siempre distribuye las tareas domésticas en función de la edad, capacidad y
gustos de los miembros de la familia.

Varón,
casado,
de 34 años, de Mérida.
“losSigan promoviendo la cooperación de todos
miembros en las labores domésticas, trabajar
en tareas de la casa une a la familia. Es muy
formativo y los hijos aprenden a valorar las cosas
y el esfuerzo que se hace para tenerlas.


Por otro lado, al indagar acerca de cómo enseñan a cuidar los detalles materiales del hogar, los re-
sultados indican que un 57% siempre enseña a los miembros de la familia a hacerlo. Y en lo que se refiere
al cuidado de los recursos naturales como el agua, energía, gas, reciclaje, etc. los resultados muestran
que un 50% de los encuestados colombianos siempre enseña a los miembros de su familia a realizar esas
prácticas dentro del hogar.

70
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3.3. Vínculo con el trabajo y las tareas del hogar

Finalmente, en la tercera sección de la herramienta se busca identificar el tipo de vinculación que


mantienen las personas, por un lado, con el trabajo y por otro, con el cuidado del hogar. Para ello recurri-
mos al concepto de “calling” revivificado recientemente por el campo de la psicología organizacional.

La evaluación consiste en presentar a los participantes casos que describen tres modos diferentes
de vincularse con el trabajo propuestos por Bellah (como empleo, como carrera, como vocación) y se les
pide luego que indiquen cuánto se identifican con cada uno de los párrafos en una escala de 0 a 3 donde
0 significa “en nada parecido a mí” y 3 es “muy parecido a mí.” Luego se analiza cuál de los tres casos re-
cibió el mayor puntaje por el participante y es el que indicaría qué tipo de vinculación con el trabajo está
más definida en él o en ella.

Estos casos solo se les presentaron a los participantes que decían que hacían compatible el cuida-
do del hogar con un trabajo a tiempo completo o parcial fuera del hogar (78% de la muestra total). Los
resultados indican que en mayor proporción los participantes colombianos se vinculan con el trabajo
como vocación (31%) y en menor medida como carrera (24%) y empleo (15%).

Sin embargo, también fue alta la proporción de participantes que no se definían claramente por
una de las tres orientaciones, sino que puntuaron de modo similar dos de ellas (combinado), alcanzando
esta opción un 30%.

Para identificar el tipo de vinculación de los participantes con las tareas del hogar seguimos una
metodología similar. Se generaron tres casos hipotéticos en el que se describen tres modos de vincularse
con las tareas del hogar siguiendo igual división: como vocación, empleo o carrera. Estos casos se les
presentaron solo a los participantes que se dedican a tiempo completo a las tareas del hogar (22% de la
muestra total).

Las respuestas demuestran que la mayoría de las personas encuestadas viviendo en Colombia que
se dedican a tiempo completo a las tareas del hogar lo hacen por encontrar en ellas una motivación in-
trínseca de apoyo y de servicio a su familia (47%).

Muy pocos participantes se dedican a las tareas del hogar a tiempo completo por resignación o
porque no han tenido la posibilidad de capacitarse o encontrar un trabajo mejor (6%). Sin embargo, un
26% de las personas ve que dedicarse a las tareas del hogar es una transición en sus vidas hasta que cier-
tas circunstancias familiares se modifiquen.

Además, un 21% de los participantes se identificó con dos de estos modos (combinado) de vincu-
larse con las tareas del hogar.

71
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

4. Conclusiones
Los datos relevados en este informe nos dejan varias conclusiones. Por un lado, hacen evidente un
desencuentro entre lo que individualmente se dice apreciar: las tareas del hogar porque son importantes,
desarrollan habilidades, me permiten enseñar a cuidar la salud, las cosas materiales, y los recursos natu-
rales, etc., mientras por el otro lado, se reconoce que la sociedad valora más el éxito profesional, no se le
dedica suficiente tiempo a comer en familia, a realizar las tareas domésticas, etc.

Esto muestra, a su vez, que la inconsistencia reclama una toma de conciencia de cada persona
para desarrollar mecanismos individuales y sociales que ubiquen en la agenda de la discusión la impor-
tancia del cuidado doméstico.

Por otro lado, se dejan ver las constantes diferencias entre varones y mujeres. Pareciera que en los
temas que se refieren al hogar, a sus actividades y la importancia que se le da, así como el involucrarse en
las actividades sigue siendo una responsabilidad de la mujer. No obstante, hay un incremento interesante
en lo que contestaron los varones y eso parece señalar un camino de mejoramiento hacia la toma de
conciencia de que el hogar es de uno y de todos. Yo aporto, yo ayudo, yo sirvo a los demás, sin importar
si uno es varón o mujer.

El no tomar conciencia de esto puede ser especialmente grave si nos damos cuenta del número
de mujeres cabeza de hogar en Colombia; además, porque casi un 80% de las personas que contestaron
dicen combinar un trabajo externo con las tareas domésticas.

La economía familiar, dadas las circunstancias colombianas explicadas anteriormente, exigen en su


gran mayoría un doble ingreso para los hogares. Si es solo una persona, en este caso mujer, la que asume
todas las tareas del hogar, lo más probable es que la dinámica familiar se desdibuje y problemas de salud
y de comportamiento aparezcan.

Varón,
de 47 años,
separado
“causantes
En mi caso personal, una de las
de mi separación fue la alta
dedicación al trabajo que me llevó
a descuidar la familia.

Si miramos los datos en lo que se refiere a la percepción general de las tareas del hogar y toma-
mos la división hecha en factores: Importancia de la familia y Descuidar la familia, descubrimos que la
edad también afecta esa diferencia entre varones y mujeres, en concreto, en el factor 2: Descuidar la
familia.

72
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Los de la generación Y afirman significativamente más que las mujeres de la misma generación su
descuido de la casa por el tema del trabajo. Como se dijo en su momento eso puede apuntar a una toma
de conciencia por parte de ellos de que el hogar y la familia requieren de su tiempo y presencia.

Si valoramos este dato con la realidad que la media de edad de los colombianos es de 29,9 años,
las posibilidades de seguir impulsando una toma de conciencia respecto de la importancia de dedicar
tiempo a las tareas del hogar, se amplían.

El relevamiento de datos también ha tenido otra función que tiene que ver con la ayuda que ha
significado para las personas el participar en la encuesta. El diligenciar la herramienta ha ayudado en ese
proceso de toma de conciencia de cada uno de los que la respondieron de cómo experimentan ese
cuidado del hogar: qué pienso, qué hago, qué me gustaría hacer.

Varón,
soltero,
de 30 años.
“la Me gustó mucho realizar
encuesta. Me hizo pensar
en el rol inactivo que estoy
teniendo en el fortalecimiento
del hogar.

“integrante
Gracias por la oportunidad de evaluarme como
de una familia y como empleada fuera de
Mujer, mi hogar. Me hizo reflexionar y pensar cómo me estoy
casada, desempeñando en los diferentes roles que poseo.
de 45 años.
Las reflexiones y pautas sugeridas son muy oportunas,
pues nunca sobra recordar, fortalecer y mejorar como
persona y como integrante de una sociedad.

Cuanto se ha escrito confirma que en el escenario social y laboral actual la mirada puesta solo en
el lado de las organizaciones puede estar ocultando la responsabilidad personal de priorizar aquello que
decimos y vemos que es importante para nosotros.

En la medida que individualmente se refuercen esas decisiones las organizaciones se verán obligadas
a cambiar también. Porque lo que puede estar sucediendo es que el cambio en las empresas y en la vida
social no es lo suficientemente rápido debido a que las personas en realidad no están asumiendo el reto
de optar por esa dimensión tan importante que es la familia y el hogar.

73
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

5. Referencias y bibliografía

1. http://es.theglobaleconomy.com/Colombia/Fertility_rate/

2. Cfr. OECD (2016) Education in Colombia, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), París. Versión en inglés: (ISBN 9789264250598/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en)

3. Fuertes, N.; Tibavisco, M.; Galeano, M. A. y Castaño, L. M. (Enero, 2017) Boletín de Divulgación N° 8,
ELCA, Encuesta Longitudinal Colombiana, Universidad de Los Andes, CEDE. https://encuestalongitudinal.
uniandes.edu.co/es/publicaciones/boletines/383-8-una-primera-mirada-la-elca-2016

4. DANE (2013) Encuesta Nacional del Uso del Tiempo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema-2/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut#resultados-
2012-2013-nacional

5. La tasa de participación en la fuerza de trabajo (antiguamente conocida como población activa) es un


indicador de la proporción de la población en edad de trabajar de un país que participa activamente en el
mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando empleo. Cfr OIT, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_501573.pdf

6. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-
nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2016

74
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

7. Encuesta Nacional de Valores (2006) Nuestra identidad. Estudio Colombiano de Valores. Bogotá:
Raddar.

DANE (2013) Encuesta Nacional del Uso del Tiempo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema-2/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut#resultados-
2012-2013-nacional

Encuesta Nacional de Valores (2006) Nuestra identidad. Estudio Colombiano de Valores. Bogotá: Raddar.

Fuertes, N.; Tibavisco, M.; Galeano, M. A. y Castaño, L. M. (Enero, 2017) Boletín de Divulgación N° 8,
ELCA, Encuesta Longitudinal Colombiana, Universidad de Los Andes, CEDE.

OECD (2016) Education in Colombia, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE), París. Versión en inglés: (ISBN 9789264250598/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en)
https://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/es/publicaciones/boletines/383-8-una-primera-mirada-la-
elca-2016

75
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

MÉXICO

76
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

IX. Country Paper México


Participantes: 463

El hogar y sus roles para una participación


más equitativa
Nahieli Greaves Fernández

1. Contexto país
En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos definió a la familia como el grupo so-
cial elemental de organización de la población, por medio del cual satisfacen las necesidades esenciales.
Dada su condición, las familias tienen derecho a la protección de la sociedad y el Estado (Organización
de las Naciones Unidas 1948).

Dentro de las familias las personas se desarrollan, aprenden y es el primer contacto del individuo
con la sociedad. Dada la importancia social de la familia, es de suma importancia comprender los cam-
bios que ha sufrido a través del tiempo y cómo es su composición y dinámica actual.

En décadas recientes, la composición de la familia mexicana ha experimentado diversas transfor-


maciones, tanto en los aspectos sociales como en lo económico y cultural a consecuencia del cambio
en los roles de género, la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo, el retraso de la ma-
ternidad y la disminución de la fecundidad, el incremento de la fuerza de trabajo asalariada, la expansión
de las ciudades y la disminución de la población rural (INEGI 2017).

Las características generales de las familias, obtenidas en la Encuesta Intercensal 2015, realizada
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI 2016; INEGI 2017) muestran que
en los últimos 25 años, en nuestro país se ha incrementado el número total de hogares, ya que en 1990
había 16.2 millones de hogares y en 2015 se registraron aproximadamente 31 millones. El aumento en el
número de hogares es superior a la tasa de incremento de la población, debido a que el tamaño prome-
dio de los hogares ha disminuido de 4.9 a 4.0 integrantes por hogar.

La tasa de natalidad pasó de 2.9 a 2.4 hijos por mujer en el período de 1999 a 2010. A pesar del
incremento en el número de hogares, la cantidad de hogares familiares ha disminuido su participación
porcentual en el total de hogares en los últimos cinco años, ya que en 2010 los hogares familiares repre-
sentaban el 90.5%, mientras que en 2015 bajó a 88.9% del total de hogares. En el 10.8% de los hogares del
país no habitan familias, sino personas que viven solas o personas que no tienen parentesco entre ellas.

77
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Los hogares monoparentales también se han incrementado en el último lustro, ya que en 2010
representaban el 16.8% del total de hogares familiares, mientras que en 2015 aumentó a 21%. Más del 80%
de los hogares monoparentales tienen como jefe de familia a una mujer y presentan un mayor riesgo de
pobreza y precariedad laboral.

Las principales causas de esta situación son el aumento en el número de separaciones y divorcios,
el incremento en el número de madres solteras, la migración masculina –principalmente hacia los Estados
Unidos– y la viudez como consecuencia de la mayor esperanza de vida de las mujeres. Este último punto
se ve reflejado en la edad promedio de los jefes del hogar, ya que en el grupo de edades de 45 años y
mayores, la prevalencia de mujeres jefas de hogar es mayor que la de hombres.

Existe también una gran diferencia entre las actividades económicas del jefe del hogar, dependien-
do del sexo. En el caso de los hombres, ocho de cada diez jefes de hogar son económicamente activos,
mientras que para las mujeres solo cinco de cada diez lo son.

Asimismo, la ocupación de hombres y mujeres es distinta, ya que ellas se emplean principalmente


en el área de servicios (56.2%) y en el comercio (25.2%), pero casi no se insertan en la industria primaria.
Una de cada diez jefas de familia se encuentra en condición crítica de ocupación, sin acceso a servicios
médicos ni otras prestaciones laborales.

Los datos también muestran que la condición de unión o formación de familias afecta de forma dis-
tinta a hombres y a mujeres, ya que ellos participan más en la actividad económica cuando se encuentran
en unión, mientras que las mujeres son menos activas económicamente al encontrarse dentro del hogar
familiar. En contraste, las mujeres que no están en unión participan más en las actividades económicas.

Los roles en el hogar y en la actividad económica se reflejan en el uso del tiempo de los jefes y jefas
de familia. En promedio, los hombres trabajadores invierten más horas en su trabajo por semana (79.3
horas) que las mujeres (60.3 horas).

A pesar del gran número de horas dedicadas por parte de las mujeres a actividades laborales, la
cantidad de tiempo que dedican al hogar no ha disminuido, por lo que éste se suma a su jornada, inten-
sificándose su carga de trabajo. La encuesta indica que los hombres jefes de familia destinan 11.1 horas
en promedio a la semana en labores domésticas, mientras que las mujeres jefas de familia dedican casi
el triple (33.1 horas).

Por otro lado, las mujeres destinan 25.5 horas a la semana para el cuidado de los integrantes del
hogar, mientras que los hombres dedican 14.2 horas. Es notable que la diferencia de horas laborales

78
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

entre hombres y mujeres no es equiparable a la diferencia de horas dedicadas al hogar y al cuidado de


sus integrantes, por lo que la mujer sigue llevando una carga mucho mayor dentro de los hogares.

Los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 demuestran que la mujer todavía se encuentra en
una situación de desventaja, a pesar de que ha habido avances en materia de equidad de género y de
que las mujeres constituyen más de la mitad de mexicanos (51.43 vs. 48.57%). En 2016 México ocupaba
el lugar 66 (de 144) en el Índice Global de Género (World Economic Forum 2016).

Un gran logro ha sido el acceso de las mujeres a la educación, ya que para el 2015 las mujeres ya
son casi la mitad de la matrícula escolar en la educación básica, media y superior (INMUJERES y otros,
2016). Se sabe, además, que un mayor nivel de educación está relacionado con un menor número de hi-
jos (1.9 hijos por mujer para aquéllas que alcanzan la educación superior, mientras que la media nacional
es de 2.26 hijos por mujer).

La educación también se relaciona con las tasas de divorcio, ya que únicamente el 3% de las
mujeres divorciadas o separadas carecen de escolaridad y casi una tercera parte (32%) tiene niveles de
educación superior o media superior (Moctezuma Navarro y otros, 2017).

Estos datos sugieren que las mujeres con una mayor educación pueden tener independencia eco-
nómica en el caso de que su matrimonio se desintegre. A pesar de los avances en materia educativa, la
proporción de mujeres analfabetas es mayor que la de hombres y tienen una mayor posibilidad de rezago
educativo, especialmente las mujeres indígenas. Al tener una mayor educación, las mujeres han incre-
mentado su participación en el mercado laboral. En 1995 únicamente el 33% de las mujeres mayores de
15 años era económicamente activa, mientras que en 2015 el 44.83% lo son (INMUJERES y otros, 2016).

Sin embargo, en promedio tienen una menor remuneración salarial que la que reciben los varones
por realizar el mismo empleo; el porcentaje de mujeres que gana menos de un salario mínimo es casi el
doble que el de hombres (Moctezuma Navarro y otros, 2017). La baja participación laboral y la inequidad
salarial ponen a México en el lugar 122 (de 144) del Índice Global de Género en materia de participación
económica (World Economic Forum 2016).

A pesar de que en México ha habido diversas legislaciones que buscan la equidad de la mujer en
todos los aspectos de su vida (Diario Oficial de la Federación 2013) es patente que aún estamos lejos de
alcanzarla. Los datos presentados hasta el momento sobre las familias y el papel de la mujer en éstas y
en la sociedad en general, constituyen un marco de referencia para la interpretación de los resultados
del Global Home Index en México y permitirán poner en perspectiva las características de la población
bajo estudio.

79
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

2. Ficha técnica de la muestra

DATOS INDICADOR VALORES HOMBRES MUJERES

NÚMERO TOTAL DE 91 372


CANTIDADES 463
PARTICIPANTES 19,65% 80,35%

EDADES 19-76 18-71


EN AÑOS 18 A 76 AÑOS
COMPRENDIDAS AÑOS AÑOS

EDAD PROMEDIO EN AÑOS 40 AÑOS 37 AÑOS 40 AÑOS

REPRESENTACIÓN
CIUDAD DE MÉXICO, MORELOS, NUEVO LEÓN,
GEOGRÁFICA DE
OAXACA, PUEBLA, SAN LUIS POTOSÍ Y YUCATÁN
LOS PARTICIPANTES

77 12 65
N° Y %
TRABAJAN FULL
DE PARTICIPANTES
TIME EN EL HOGAR
POR SEXO
16,63% 15,58% 84,42%

386 79 307
N° Y % DE
TRABAJAN FUERA Y
PARTICIPANTES
DENTRO DE CASA
POR SEXO
83,37% 20,46% 79,54%

NIVEL EDUCATIVO
% DEL TOTAL DE PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA POSTGRADO
DE LOS
PARTICIPANTES 0% 3.5% 45% 51%
PARTICIPANTES

NÚMERO DE CUATRO O
% DEL TOTAL DE SIN HIJOS UN HIJO DOS HIJOS TRES HIJOS
HIJOS DE LOS MÁS HIJOS
PARTICIPANTES 38% 16% 23% 15%
PARTICIPANTES 8%

SEPARADO/
ESTADO CIVIL DE % DEL TOTAL DE SOLTERO CASADO EN PAREJA VIUDO
DIVORCIADO
LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES 29% 56% 6% 7%
7%

Para la difusión de esta encuesta en México se contó con la colaboración de la Universidad Pana-
mericana, las egresadas de ESDAI, las alumnas de las especialidades y los padres de familia de los Cole-
gios Yaocalli, el Centro Escolar Cedros y la Preparatoria UP. Cabe mencionar que dada la distribución de
las encuestas en estos centros educativos se tiene una muestra sesgada que excluye poblaciones rurales
y de escasos recursos económicos ya que, además, era necesario contar con acceso a Internet para
responder la encuesta.

80
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3. Análisis de las respuestas


En esta sección se presentan los resultados de la encuesta con respecto al trabajo dedicado al ho-
gar y a la percepción del valor intrínseco de éste y de cómo influye en las familias. Asimismo, se analizarán
los resultados de la organización del hogar y del tiempo que pasa junta la familia en diversas actividades.
Finalmente se mostrará la vinculación de la percepción de bienestar de las personas con respecto a su
participación en la sociedad.

La integración de estos resultados nos permitirá tener un panorama más detallado de cómo viven
las personas en sus hogares y nos posibilitará comparar las diferencias entre los hombres y las mujeres
con respecto a la valoración y labores propias del hogar.

3.1. Percepción general en relación a las tareas del hogar

Las encuestas a nivel nacional muestran que las mujeres dedican en promedio 25 horas sema-
nales a las labores del hogar y 50 horas al cuidado de menores de 14 años, mientras que los hombres
dedican menos de la mitad: 10 horas al trabajo del hogar y 25 horas al cuidado de menores (INMUJE-
RES y otros, 2016).

Los resultados de la encuesta muestran un menor número de horas que la media nacional (pro-
bablemente debida al estatus socioeconómico, nivel educativo y zona del país), pero aun así existe una
diferencia patente entre el número de horas dedicadas al hogar por hombres y mujeres.

Gráfico 1.
Comparación del número de horas dedicadas
semanalmente al hogar por hombres y mujeres

Varones Mujeres

México 13.9
8.5

Además, existe una diferencia entre el número de horas dedicadas al hogar por las mujeres según
su estado civil (Gráfico 2). Las mujeres separadas tienen una mayor carga semanal de trabajo en el hogar
comparada con el resto. Por el contrario, las mujeres que dedican menos horas al hogar son las solteras.

81
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 2.
Cantidad de horas semanales dedicadas al hogar
dependiendo del estado civil de la mujer

Casada 15.6

En pareja 12.4

Separada 16.8

Soltera 10.0

Viuda 12.6

El número de horas dedicadas al hogar también se ve influenciado por el hecho de tener hijos, ya
que las mujeres sin hijos dedican menos horas al hogar que las que sí los tienen.

Gráfico 3.
Número de horas dedicadas al hogar
de acuerdo con el número de hijos

0 8.8

1 18.6

2 15.1

3 18.0

4 19.5

Finalmente, observamos que las mujeres más jóvenes dedican menos horas al hogar. El pico de
edad de dedicación al hogar por parte de las mujeres va de los 41 a los 50 años y desciende ligeramente al
superar esta edad, aunque el número de horas se mantiene elevado de acuerdo con el promedio global.

82
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 4.
Número de horas semanales dedicadas al hogar
de acuerdo con la edad de las mujeres

18 - 30 años 8.2

30 - 41 años 14.1

41 - 50 años 17.1

51 - 60 años 15.5

+61 años 15.6

A pesar del número de horas dedicado semanalmente a las labores del hogar, sigue existiendo la
percepción de que la sociedad valora más el éxito profesional que el trabajo del hogar.

Gráfico 5.
Percepción del valor del trabajo
del hogar de hombres y mujeres

Varones Mujeres

Totalmente de acuerdo

Bastante de acuerdo

Algo de acuerdo

Muy poco de acuerdo

Nada de acuerdo

0 50 100 150 200 250

83
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Es interesante notar que todas las mujeres que respondieron que no están nada de acuerdo con
que la sociedad valora más el éxito profesional que ocuparse de las tareas del hogar son mayores de 30
años y el 60% son mayores de 50. Esto indica que podría estar ocurriendo un cambio generacional en la
percepción de las labores del hogar a favor del éxito profesional.

Al consultar a los participantes sobre la importancia de ocuparse del hogar, la mayoría de mujeres
y hombres estuvieron de acuerdo en que es importante atenderlo. Los participantes que respondieron
que para ellos no es importante ocuparse de las tareas del hogar son tanto casados como solteros, por
lo que esta condición es independiente del estado civil. Tampoco tiene una correlación con la edad, ya
que participantes de todos los rangos de edad dieron poca importancia a las tareas del hogar.

Gráfico 6.
Importancia que se concede a las tareas del hogar

Varones Mujeres

Totalmente
de acuerdo
Bastante
de acuerdo
Algo de
acuerdo
Muy poco
de acuerdo
Nada de
acuerdo
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

El hogar representa el primer contacto de los seres humanos con la sociedad. Durante los prime-
ros años especialmente, pero a lo largo de la vida dentro del hogar se aprende a convivir, a compartir y a
cuidar el entorno, entre otras habilidades y hábitos.

Al preguntar a las personas si la realización de tareas del hogar contribuye a desarrollar competen-
cias, la mayoría de participantes estuvo de acuerdo.

84
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 7.
Las tareas domésticas ayudan a desarrollar
competencias en otras áreas de la vida

Varones Mujeres

Totalmente
de acuerdo
Bastante
de acuerdo
Algo de
acuerdo
Muy poco
de acuerdo
Nada de
acuerdo
0 50 100 150 200 250 300

A pesar de que casi todos los participantes conceden que es importante encargarse de su hogar
y que éste ayuda al desarrollo de competencias, la mayoría está de acuerdo en que sus obligaciones
laborales les impiden dedicar el tiempo necesario para su hogar y su familia (Gráfico 8). Cabe mencionar
que apenas un 18% de los participantes que no están de acuerdo en que descuidan su hogar y su familia
debido a su trabajo respondieron de esa forma porque no trabajan fuera de casa. Este dato es indicativo
de que un 80% de este grupo siente que logra un buen balance entre su vida laboral y su desempeño en
el hogar. Sin embargo, éstos representan una minoría de participantes.

Gráfico 8.
Percepción de que las obligaciones laborales llevan
a descuidar el tiempo dedicado al hogar y la familia

Varones Mujeres

Totalmente
de acuerdo
Bastante
de acuerdo
Algo de
acuerdo
Muy poco
de acuerdo
Nada de
acuerdo
0 20 40 60 80 100 120

85
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

3.2. Organización y coordinación del hogar

En esta parte de la encuesta se preguntó a los participantes cómo manejan su hogar en términos
de las personas encargadas de la limpieza, las compras, el mantenimiento y la preparación y consumo de
alimentos en familia.

Mucho se ha investigado sobre la importancia de sentarse a la mesa en familia. Esta es una activi-
dad que puede ser breve, pero que afecta de manera profunda la salud y bienestar de los niños. Se sabe
que comer en familia reduce el riesgo de consumo de drogas, promueve el desarrollo del lenguaje, me-
jora el desempeño académico y reduce el riesgo de obesidad infantil (Fiese & Schwartz 2008).

En países anglosajones, donde los horarios de la principal comida familiar son al atardecer, es más
fácil para las familias reunirse una vez que han terminado sus obligaciones escolares y laborales. Sin em-
bargo, en México los horarios de la comida principal ocurren en medio de la jornada laboral, por lo que
para muchos padres y madres de familia puede ser difícil reunirse a comer. Dada la gran relevancia de las
comidas familiares, se preguntó a los participantes la frecuencia con la que cocinan y qué tan frecuente-
mente comen o cenan en familia (Gráficos 9 y 10).

Gráfico 9.
Frecuencia con la que las personas cocinan para su familia

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120

En esta gráfica se observa que una gran proporción de participantes tiene la costumbre de cocinar
frecuentemente para su familia. Muy pocos hombres lo hacen siempre y de los encuestados que nunca
lo hacen, casi la mitad son hombres. El 63% de las personas que afirman que nunca cocinan no tienen
hijos y son solteros.

86
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

A pesar de que no todos cocinan, casi todos los encuestados participan en almuerzos o cenas
familiares (Gráfico 10). De las personas con hijos, únicamente dos (mujeres) afirman que nunca cenan
en familia. En el caso de una de ellas, el hijo ya es mayor de edad. Es positivo observar que las familias
procuran estar juntas frecuentemente para almorzar o cenar a pesar de sus diversas actividades.

Gráfico 10.
Frecuencia con la que los participantes
almuerzan o cenan en familia

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Dado el número de horas que dedican los participantes al hogar y la importancia que éste tiene
en el desarrollo personal, en la encuesta se desglosaron varios aspectos de su manejo y organización: el
orden y la limpieza, las compras y el mantenimiento. En los siguientes gráficos se presentan los resultados
obtenidos.

Se preguntó a los participantes si se encargan personalmente del orden y la limpieza del hogar
(Gráfico 11). La mayoría afirma que se ocupa de su hogar, aunque únicamente el 34% lo hace siempre.

En México, en el estrato socioeconómico de las personas que participaron en la encuesta, es


común contratar a alguna persona que ayude en el hogar, lo que puede explicar que únicamente una
tercera parte de los participantes afirme que siempre se encarga personalmente del orden y la limpieza.

Llama la atención la alta proporción de hombres que afirman siempre hacerse cargo personalmen-
te de las tareas de su hogar (77% del total de hombres).

87
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 11.
Frecuencia con la que los participantes se ocupan
personalmente del orden y limpieza del hogar

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120 140

Con respecto a las compras y al mantenimiento del hogar, se observa una menor delegación de
las actividades, ya que la mayoría de los participantes las realizan de forma personal siempre o muchas
veces (Gráficos 12 y 13).

Gráfico 12.
Frecuencia de organización y realización
de las compras del hogar

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 50 100 150 200 250

88
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 13.
Frecuencia de organización del mantenimiento del hogar

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120 140

La gestión de un hogar requiere conocimiento de muchos temas diferentes, desde finanzas hasta
plomería, pasando por temas de crianza de los hijos, salud, cocina y manejo higiénico de los alimentos,
entre muchos otros.

Dada la complejidad en el manejo de un hogar, se preguntó a los participantes si dedican tiempo a


capacitarse. Cabe mencionar que no se especificó en qué consistía la capacitación, que puede ir desde
los cursos especializados hasta el autoaprendizaje.

Un poco más de la mitad de participantes afirma que nunca o pocas veces dedica tiempo a capaci-
tarse para organizar las tareas de su hogar (Gráfico 14). Del resto, un 11% afirma que se capacita de forma
constante.

De los resultados resalta el hecho de que, a pesar de que la mayoría de participantes trabaja fuera
de su hogar y que sienten que lo descuidan debido a sus actividades laborales, la mitad procura capaci-
tarse –por lo menos a veces– en su manejo.

Esto habla de la importancia que muchas personas confieren al hogar, ya que dedican parte del
escaso tiempo que tienen a mejorar su desempeño dentro de éste.

89
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 14.
Frecuencia con la que las personas se dedican
a capacitarse en tareas relativas al hogar

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120

3.3. Integración de la familia a las labores del hogar

La participación de los integrantes de la familia en las labores del hogar es parte de la vida familiar
y es una forma en la que se prepara a los niños para la vida adulta. La participación conjunta de todos
los miembros de una familia se vuelve aún más relevante cuando ambos padres trabajan. Se sabe que la
participación de los niños en las labores del hogar es crucial para el desarrollo de los roles familiares, las
responsabilidades y obligaciones.

Como resultado de los cambios en las familias, las personas ahora tienen menos hijos entre los
cuales distribuir las tareas; además, se ha incrementado el número de actividades extracurriculares de los
niños por las tardes. Lo anterior dificulta una distribución equitativa de las tareas y la consistencia en su
aplicación (Murphy y otros, 2007). No existen muchos estudios sobre el papel que desempeñan los hijos
en las tareas del hogar.

Sin embargo, se sabe que en muchos casos las niñas dedican más tiempo que los niños a estas
labores, lo que contribuye a preservar la brecha entre hombres y mujeres en este aspecto (Gager y otros,
1997). Es importante que los padres sean conscientes de estas diferencias para promover la igualdad en
la distribución de las labores.

La integración de la familia en las labores del hogar comienza desde su valoración y cuidado. En
este sentido, se preguntó a los participantes si enseñan a todos los miembros a cuidar los detalles mate-
riales del hogar.

90
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 15.
Frecuencia con la que se enseña
a la familia a cuidar el hogar

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

El 78% de los participantes afirma que siempre o muchas veces enseña a su familia a cuidar los
detalles materiales del hogar. El 40% de los participantes que respondieron que pocas veces o nunca
enseñan a su familia es porque no tienen hijos. Los resultados de la encuesta muestran que las personas
en general distribuyen las tareas del hogar, considerando las capacidades y gustos de cada integrante de
la familia.

Gráfico 16.
Frecuencia de distribución de tareas
entre los miembros de la familia

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 20 40 60 80 100 120 140

91
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Entre los participantes que nunca distribuyen las tareas del hogar, aproximadamente el 70% son
solteros y/o no tienen hijos. Este dato indica que la mayoría de las familias con hijos hace un esfuerzo
por distribuir las tareas, disminuyendo la carga sobre las mujeres y preparando a los hijos para adoptar
responsabilidades.

Varón,
casado,
34 años de Mérida
“losSigan promoviendo la cooperación de todos
miembros en las labores domésticas,
trabajar en tareas de la casa une a la familia. Es
muy formativo y los hijos aprenden a valorar las
cosas y el esfuerzo que se hace para tenerlas.

3.4. Transmisión de valores familiares dentro del hogar

La experiencia que brinda el ámbito familiar ofrece una situación privilegiada e irremplazable para
transmitir valores (Ortega Ruiz & Mínguez Vallejos 2003). Sabemos que éstos se transmiten mucho mejor
por lo que hacemos que por lo que decimos, por lo que cada pequeña acción en el hogar manda un
mensaje fuerte y claro a sus integrantes. Es por ello que se preguntó a los participantes en la encuesta
sobre distintos aspectos de transmisión de valores en el hogar. La mayoría de los participantes (85%) sale
con su familia los fines de semana de manera frecuente (Gráfico 17). Los paseos familiares refuerzan la
convivencia y las interacciones y ayudan al proceso de construcción de la personalidad de los niños y de
los jóvenes.

Gráfico 17.
Frecuencia de salidas familiares los fines de semana

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

92
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Parte de la convivencia es aprender a respetar la diversidad de opiniones y gustos de las demás


personas. Estos valores se aprenden también en la familia. Se preguntó a los participantes si, como parte
de la educación familiar, se enseña a respetar y valorar otros puntos de vista.

Gráfico 18.
Frecuencia con la que se enseña a la familia
a respetar y valorar otros puntos de vista

Varones Mujeres

Nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

0 50 100 150 200 250

Casi todos los participantes afirmaron enseñar este valor a su familia. Para la interpretación de este
resultado se debe considerar que los valores reportados por los participantes se refieren a su percepción
y no necesariamente reflejan sus actitudes cotidianas en relación con el respeto hacia otros.

Lo que muestran estos resultados es que la mayoría de participantes piensa que es importante
enseñar a su familia a respetar los puntos de vista de los demás.

“el Los valores que puede aportar


hogar a la sociedad son de gran
Mujer,
de 58 años,
importancia y no puede ser sustituido
de la Ciudad de México. por otras instituciones.
El hogar funciona como un laboratorio
en que la persona se reconoce a sí
misma, aprende a interactuar con
otros y con el medio.

93
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

3.5. Vinculación con el trabajo y el hogar

Las personas dedican un gran número de horas a sus actividades, tanto laborales como del hogar.
Es por ello que la encuesta consideró incluir preguntas sobre su bienestar social, psicológico y emocional
al realizar estas tareas. Del total de las personas encuestadas que trabajan, el 83% lo hace por necesidad
económica.

De estas personas, más del 80% tanto de hombres como mujeres se sienten comprometidos con
sus actividades diarias y piensan que contribuyen al bienestar de la sociedad. A pesar de sentirse parte de
la comunidad, el porcentaje de personas que sienten que están comprometidos con ella y que son cer-
canos a las personas que forman parte de la sociedad es ligeramente menor (Gráfico 19). No se observan
grandes diferencias entre los hombres y mujeres que trabajan en estos aspectos.

Finalmente, se realizó el mismo análisis para las personas que no trabajan (Gráfico 20). Resalta el
hecho de que un menor porcentaje de personas que no trabajan se sienten comprometidas con los pro-
blemas de la sociedad con respecto a las que sí trabajan. En el caso de los hombres, es todavía menor el
porcentaje de aquéllos que se sienten cercanos a las personas que forman parte de la sociedad.

A pesar de estas diferencias, un porcentaje similar de las personas que no trabajan encuentran su
vida llena de sentido y sienten compromiso con sus actividades diarias con respecto a las personas que
trabajan.

Estos resultados sugieren que las personas no necesariamente se sienten más útiles y con un ma-
yor sentido de vida cuando trabajan, sino que la dedicación al hogar también les hace sentirse valiosos.
Sin embargo, especialmente en el caso de los hombres que no trabajan, se consideran más aislados de
la sociedad, a pesar de ser una parte integral de ella.

Mujer,
separada,
“unaCompletar esta encuesta me ha dado
visión más objetiva de lo que a diario
de 42 años, realizamos, pero muy pocas veces, por el
de la Ciudad de México.
ritmo de vida que llevamos, analizamos
para darnos cuenta de cómo influyen
nuestras actividades y actitudes y el
impacto que tienen en nuestra vida y en
nuestra familia. Los resultados de esta
encuesta son puntos muy interesantes
que me permiten tener una perspectiva
más amplia en lo que debo enfocarme.

94
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Gráfico 19.
Porcentaje de participantes que trabajan por necesidad económica
que reportan distintos grados de bienestar y compromiso social

Varones Mujeres

Estoy comprometido con


los problemas de la sociedad
Pienso que con mi trabajo
contribuyo al bienestar de la sociedad
Me siento cercano a las personas
que son parte de la sociedad
Me siento una parte
importante de la sociedad
Encuentro mi vida llena de sentido

Estoy comprometido
con mis actividades diarias
Estoy contento
con la familia que tengo
Estoy contento
con la vida que llevo
0 20 40 60 80 100

Gráfico 20.
Porcentaje de participantes que no trabajan que reportan
distintos grados de bienestar y compromiso social
Varones Mujeres

Estoy comprometido con


los problemas de la sociedad
Pienso que con mi trabajo
contribuyo al bienestar de la sociedad
Me siento cercano a las personas
que son parte de la sociedad
Me siento una parte
importante de la sociedad
Encuentro mi vida llena de sentido

Estoy comprometido
con mis actividades diarias
Estoy contento
con la familia que tengo
Estoy contento
con la vida que llevo
0 20 40 60 80 100

95
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

4. Conclusiones
Al ser la familia el primer espacio de desarrollo personal y social, y el hogar el espacio principal don-
de la familia comparte y convive, se vuelve de suma importancia comprender su dinámica y los roles que
desempeña cada uno de sus integrantes. Este estudio nos ha permitido dar una mirada a los hogares de las
familias mexicanas para reflexionar sobre las prácticas, las concepciones y las dinámicas de sus miembros.

En la encuesta participaron personas que no representan al común de la población, por lo que


la muestra es sesgada, pero nos permite comprender las dinámicas de cierta parte de la sociedad. Los
resultados muestran que las mujeres dedican aproximadamente 50% más tiempo a las labores del hogar
que los hombres y que la cantidad es aún mayor en mujeres separadas, lo cual incrementa su carga de
trabajo, ya que generalmente son, además, el sostén económico de su familia. El número de hijos y la edad
también influyen en el tiempo dedicado al hogar, ya que las personas jóvenes y sin hijos dedican menor
cantidad de tiempo.

Existe una tensión entre lo que los participantes sienten que la sociedad espera de ellos (éxito pro-
fesional) y la gran importancia que la mayoría de ellos da a las tareas del hogar y al cuidado de la familia.
Asimismo, existe la percepción de que el trabajo fuera de casa hace que las personas descuiden su familia
y hogar.

Esto nos lleva a preguntarnos qué es lo que la sociedad espera realmente de sus integrantes y cuál
es la mejor manera de cumplir con los roles que beneficien a la sociedad en su conjunto, desde la familia
hasta la vida laboral. Desafortunadamente en México se observa una tendencia hacia una jornada laboral
más extendida que, sumada a las grandes distancias que muchas personas recorren diariamente, dificul-
tan una vida familiar plena y la presencia constante que ésta requiere.

A pesar de lo anterior y de que la mayoría de las personas que respondieron la encuesta trabaja fue-
ra de casa, se evidencia la importancia que dan a pasar tiempo con la familia, ya sea en comidas familiares
o en paseos y a la organización y cuidado de su hogar. Asimismo, la mayoría de los encuestados expresó
que en sus dinámicas incluyen a todos los miembros de la familia y que se preocupan por transmitirles
valores familiares.

Finalmente, la encuesta reveló que tanto las personas que trabajan fuera de su hogar como las que
no lo hacen encuentran sentido a su vida y se sienten importantes para la sociedad, aunque en particular
los hombres que no trabajan no se sienten tan cercanos a las personas que forman parte de la sociedad.

El estudio reveló que aún existe una gran inequidad entre hombres y mujeres. A pesar de que
el gobierno ha hecho esfuerzos por mejorar la situación laboral de las mujeres, en el ámbito familiar se
sigue notando que éstas llevan la mayor carga. Para lograr disminuir esta brecha se debe comenzar con
los valores que se transmiten en casa, promoviendo una participación más equitativa de las hijas e hijos
en las labores del hogar.

96
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

5. Bibliografía
Diario Oficial de la Federación, 2013. Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Available at: https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Ley-General-
para-la-Igualdad-entre-Mujeres-y-Hombres.pdf [Accessed November 9, 2017].

Fiese, B.H. & Schwartz, M., 2008. Reclaiming the family table: meal times and child health and well being,
California. Available at: http://www.uconnruddcenter.org/files/Pdfs/ReclaimingFamilyTable.pdf [Accessed
November 10, 2017].

Gager, C.T., Cooney, T.M. & Thiede Call, K., 1997. The effects of family characteristics and time use
on teenage girls’ and boys’ household labor, Available at: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
download?doi=10.1.1.516.191&rep=rep1&type=pdf [Accessed November 10, 2017].

INEGI, 2017. Estadísticas a propósito del día de la familia mexicana (5 de marzo). Available at: http://www.
inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/familia2017_Nal.pdf [Accessed November 8, 2017].

INEGI, 2016. Estadísticas a propósito del día de la familia mexicana (6 de marzo). Available at: http://www.
inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/familia2016_0.pdf [Accessed November 8, 2017].

INMUJERES y otros, 2016. Atlas de Género. Available at: http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/ [Accessed


November 8, 2017].

Moctezuma Navarro, D., Narro Robles, J. & Orozco Hernández, L., 2017. La mujer en México: inequidad,
pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220). Available at: http://www.
revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47520 [Accessed November 9, 2017].

Murphy, A. y otros, 2007. Children and Chores: A Mixed-Methods Study of Children’s Household Work in
Los Angeles Families. LASA Forum XXXVII Mexico. Studies in Latin American Popular Culture Anthropology
News La Insurgencia Magisterial en Oaxaca, 15(483). Available at: http://www.wpunj.edu/ [Accessed
November 10, 2017].

OCDE, 2015. Panorama de la Educación 2015, Ciudad de México. Available at: http://dx.doi.
org/10.1787/888933283719 [Accessed November 9, 2017].

Organización de las Naciones Unidas, 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Available
at: http://www.cinu.mx/DeclaracionUniversalDeDerechosHumanos.pdf [Accessed November 8, 2017].

Ortega Ruiz, P. & Mínguez Vallejos, R., 2003. Familia y transmisión de valores. Teor. educ., 15, pp.33–56.
Available at: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71937/1/Familia_y_transmision_de_valores.pdf
[Accessed November 10, 2017].

World Economic Forum, 2016. The Global Gender Gap Report 2016 Insight Report, Cologny/Geneva.
Available at: http://www3.weforum.org/docs/GGGR16/WEF_Global_Gender_Gap_Report_2016.pdf
[Accessed November 9, 2017].

97
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

PERÚ

98
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

X. Country Paper Perú


Participantes: 408

El hogar: cañamazo de la vida familiar


de hombres y mujeres
Gloria Huarcaya y Gabriela Suárez

1. Contexto país
La progresiva incorporación de las mujeres en el mercado laboral, viene reconfigurando los mo-
dos en que las familias peruanas organizan su trabajo remunerado y su trabajo doméstico. En general se
observa una reducción de la división “tradicional” del trabajo, donde los rígidos roles de género circuns-
cribían a la mujer al ámbito doméstico y al cuidado de los hijos; mientras que el varón aportaba con su
trabajo remunerado al sostenimiento económico de la familia. Esta visión tradicional de distribución y
concepción del trabajo bajo el esquema de dos “esferas separadas” ha dejado de ser dominante en las
últimas décadas, frente a la realidad creciente de familias de doble ingreso (Molina, 2015).

La mayor participación de la mujer en la actividad económica a nivel global ha sido denominada


por los sociólogos Goldscheider, Bernhart y Lappegard (2015) como “primera mitad de la revolución del
género.” El Perú no es una excepción. Mientras que en 1997 la tasa de actividad femenina (ratio entre la
población femenina económicamente activa y aquella en edad de trabajar) era de 54.7% y la masculina de
80%; para el año 2015 la primera aumentó hasta 62.3% y la segunda solo lo hizo en un punto porcentual
(81%) (INEI, 2016).

Entre las causas que han facilitado la incorporación femenina en la población económicamente
activa, usualmente se señalan el mayor acceso a la educación, la reducción de la tasa global de fecundi-
dad y la revolución cultural de las ideas feministas. El acceso a las oportunidades educativas es evidente,
entre otros aspectos, en el aumento de años de escolaridad. En 1999, en promedio, las mujeres peruanas
de 15 años o más acumulaban 8 años de educación en toda su vida y los hombres 9.4 años (Ministerio
de Educación, 2001). En 2015 las mujeres alcanzan los 9.9 años de estudio y los varones 10.2 años (INEI,
2016). Esto ha permitido que las mujeres puedan lograr mayores niveles de competencia profesional y
tengan mejores oportunidades de insertarse en el mercado laboral.

La disminución de la tasa global de fecundidad supone que una menor cantidad de hijos implicaría
una disminución del tiempo que la mujer utiliza para cuidarlos y ocuparse del trabajo del hogar, intercam-
biándolo por un aumento del tiempo en el desempeño laboral (Mishra & Smyth, 2010). En el país, mien-
tras que entre los años 1950 y 1965, las mujeres en edad fértil (15-49 años) tenían en promedio 6.85 hijos,

99
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

entre 1985 y 1990, esta cantidad se redujo hasta 4.10 hijos por mujer y entre 2010-2015 llegó a alcanzar
los 2.5 hijos por mujer (INEI, 2017).

Es necesario tener en cuenta que el fenómeno de las familias de doble ingreso no se ha seguido,
en la misma proporción, por la “segunda mitad de la revolución del género” que implica una mayor par-
ticipación de los varones en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos (Goldscheider y otros, 2015).

La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de Perú en el 2010 puso en evidencia una marcada di-
visión del trabajo según el sexo, e incluso una excesiva recarga laboral para las mujeres, cuando se les
compara con sus pares varones.1

Por un lado, la dedicación de las mujeres peruanas al trabajo remunerado era de 36,25 horas sema-
nales, muy por debajo de las 50,38 horas semanales de los varones. Por otro lado, la dedicación al trabajo
no remunerado de las mujeres era superior a su trabajo remunerado con 39,28 horas semanales y muy
por encima de la dedicación al trabajo no remunerado de los varones (15,33 horas semanales) (Aguirre &
Ferrari, 2014).

También es preciso comentar la prevalencia de la informalidad en la economía peruana que carac-


teriza la funcionalidad de las familias. El 73.2% de la PEA (Población Económicamente Activa) que estaba
ocupada en el 2015, tenía empleos informales. Este porcentaje es mayor entre mujeres con 75.9% con
respecto a los varones (71%) (INEI, 2016).

La informalidad dificulta la dinámica familiar ya que los trabajadores no cuentan con un salario fijo
ni prestaciones sociales, sino que dependen de las ganancias diarias del negocio propio o ajeno. Esto
genera que se deba tener una dedicación bastante alta al trabajo remunerado, como medio de manu-
tención familiar. Lo anterior podría menoscabar la dedicación hacia el cuidado del hogar y de los hijos,
delegándolo en terceros, como familiares o trabajadoras del hogar.

Por otro lado, dentro del sector formal, hace falta un mayor desarrollo de las políticas de inte-
gración trabajo-familia que impulse a los trabajadores a involucrarse más en la vida familiar a pesar de
la carga demandante de trabajo y de las necesidades económicas de muchos hogares que no pueden
prescindir del salario de ninguno de los cónyuges.

Otro factor que facilita el que los padres dejen en terceros el cuidado del hogar, son los bajos
costos del servicio doméstico. En la historia peruana, entre las personas de clase media y alta, ha sido re-
lativamente asequible contar con una trabajadora doméstica debido a los bajos costos de remuneración.
Incluso, aunque hace más de 10 años se han formulado leyes sobre los derechos económicos y sociales
de este tipo de trabajadores, aún falta mucho camino por recorrer para lograr que se cumplan del todo.

100
UNA VISIÓN DESDE
COUNTRY
LATINOAMÉRICA
PAPER PERU

2. Ficha técnica de la muestra

DATOS INDICADOR VALORES HOMBRES MUJERES

NÚMERO TOTAL DE
CANTIDADES 408 101 307
PARTICIPANTES

EDADES 23-84 18-74


EN AÑOS 18 A 84 AÑOS
COMPRENDIDAS AÑOS AÑOS

EDAD PROMEDIO EN AÑOS 43 AÑOS 45 AÑOS 42 AÑOS

OTRAS SIN
REPRESENTACIÓN % DEL TOTAL DE LIMA PIURA
CIUDADES UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DE PARTICIPANTES (61%) (29%)
(6%) (4%)

N° Y %
TRABAJAN FULL
DE PARTICIPANTES 78 CASOS 9 HOMBRES 69 MUJERES
TIME EN EL HOGAR
POR SEXO

N° Y % DE
TRABAJAN FUERA Y
PARTICIPANTES 330 CASOS 92 HOMBRES 238 MUJERES
DENTRO DE CASA
POR SEXO

NIVEL EDUCATIVO
% DEL TOTAL DE SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIO POST GRADO
DE LOS
PARTICIPANTES 0.25% 0% 4.66% 46.32% 48.77%
PARTICIPANTES

NÚMERO DE CUATRO
% DEL TOTAL DE SIN HIJOS: UN HIJO DOS HIJOS TRES HIJOS
HIJOS DE LOS HIJOS O MÁS
PARTICIPANTES 20% 17% 29% 22%
PARTICIPANTES 12%

CONVIVIENTE
ESTADO CIVIL DE % DEL TOTAL DE SOLTEROS CASADOS SEPARADO VIUDO
(EN PAREJA)
LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES 15.7% 77.9% 2.5% 0.5%
3.4%

El partner encargado de la difusión de la encuesta Global Home Index en Perú fue el Instituto de
Ciencias para la Familia (ICF) de la Universidad de Piura.

101
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

3. Análisis de las respuestas


Dado que el muestreo es no aleatorio, los resultados solo pueden concluirse para los participantes.
Por tanto, la metodología de este apartado es descriptiva, pudiendo contener hasta 2 tipos de análisis
diferentes, para los que se presentan gráficos de frecuencia relativa: i) análisis de las respuestas de todo
el grupo de participantes y el ii) análisis de respuestas según el sexo de los participantes.

Debido a las limitaciones de la muestra, en el análisis se mencionan tendencias nacionales sobre


uso del tiempo encontradas en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2010, con el fin de
verificar si los resultados obtenidos se asemejan a datos característicos de la población peruana. Esta en-
cuesta y la del Global Home Index no son iguales, por lo que al compararlas se detallarán las diferencias
entre ambas.

3.1. Relación de los participantes con el trabajo del hogar

Con el fin de verificar la permanencia de los participantes en el hogar, se les preguntó si trabajaban
o no fuera de este. De la muestra, la mayoría cuenta con un trabajo externo (81%), siendo este porcentaje
mayor para los varones (91%) que para las mujeres (78%).

Por otro lado, trabajar desde el hogar, no implica necesariamente que las personas se dediquen
únicamente a las tareas domésticas o al cuidado de dependientes. Los participantes del GHI en Perú
ponen en evidencia la realidad del contexto peruano que facilita la realización de un trabajo remunerado
desde el hogar, sea formal o informal. Así, quienes afirman no tener un trabajo externo al hogar, al que-
darse en casa, tienen ocupaciones que no están directamente relacionadas a las labores hogareñas o al
cuidado de los hijos.

El 54% de mujeres sin trabajo externo (37 casos de 69 mujeres) señala tener una ocupación no rela-
cionada a las tareas del hogar (jubilada, editora, economista, fisioterapista, etc.), el 43% manifiesta ser “ama
de casa” (30 casos); el 3% restante (2 casos) afirma tener otra ocupación además de ser ama de casa.

Por el contrario, para los varones de este grupo, sus ocupaciones difieren más: solo uno señala
su ejercicio paterno cuidando a su hijo de edad temprana; el resto hizo referencia a otras ocupaciones
diferentes a las relacionadas con las tareas del hogar (estudiante, consultor, gerente) o son cesantes.

Con ello, solo 31 personas (30 mujeres y 1 hombre), que representan el 7.6% de la muestra, tienen
una ocupación únicamente relacionada a las tareas del hogar. De acuerdo a esto, evidenciamos que
la muestra del GHI en Perú está conformada principalmente por personas cuyas ocupaciones abarcan
distintas actividades junto con responsabilidades propias del hogar.

102
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Con respecto a la realización de los trabajos del hogar, las mujeres encuestadas dedican más horas
semanales a las tareas domésticas (21 horas) que sus pares varones (14 horas), coincidiendo con la ten-
dencia nacional (INEI 2011). Además, esta diferencia ocurre independientemente de si los encuestados
tienen o no un trabajo externo al hogar (ver Gráfico 1).

Por otro lado, la poca diferencia en dedicación entre las mujeres con o sin trabajo externo sería
consistente con el hecho de que las últimas no son necesariamente “amas de casa”. Además, resalta la
fuerte diferencia en las horas de dedicación entre los varones, según si tienen o no un trabajo externo.2

Gráfico 1.
Cantidad promedio de horas semanales dedicadas
a las tareas del hogar, según sexo y tipo de trabajo

Varones Mujeres

21
Total
14

Trabaja afuera 20
13

No trabaja afuera 24
20

0 5 10 15 20 25

3.2. Percepción general en relación a las tareas del hogar

A los participantes del GHI se les preguntó sobre su valoración acerca de la dedicación a los tra-
bajos domésticos, encontrándose una apreciación positiva de los mismos: el 78% están “totalmente”
o “bastante de acuerdo” en que para ellos “es importante dedicarse a estas tareas” y el 90% concuerda
“bastante” o “totalmente” en que “vivir en familia y participar de las tareas domésticas ayuda a desarrollar
competencias para otras áreas de la vida.”

A pesar de esto reconocen, en mayor o menor medida, que el trabajo incide en la reducción del
tiempo que dedican a su familia: el 48% está “totalmente” o “bastante de acuerdo” con la afirmación y el
36% está “algo de acuerdo.”

Además, la mayoría de los participantes (más del 80%) estuvo “totalmente” o “bastante de acuerdo”
en que la sociedad otorga un mayor reconocimiento social al ejercicio profesional exitoso que a una
adecuada atención y dedicación a las tareas del hogar.

103
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 2.
Porcentaje de participantes que están totalmente
o bastante de acuerdo con estas afirmaciones

La sociedad valora más el éxito profesional 82%


que ocuparse de las tareas del hogar
Para mí es importante ocuparme 78%
de las tareas del hogar
Vivir en familia y participar de las tareas domésticas 90%
ayuda a desarrollar competencias para otras área de la vida
Las obligaciones laborales llevan a descuidar 48%
el tiempo dedicado al hogar y la familia

3.3. Organización del hogar

A los encuestados se les preguntó sobre la frecuencia con que realizan algunas tareas del hogar:
“cocinar comida casera para su familia”, “ocuparse personalmente del orden y de la limpieza del hogar”,
“organizar y realizar las compras necesarias para la casa” u “organizar personalmente el mantenimiento”
de la misma. Las respuestas podían ir desde “nunca” hasta “siempre”. Para el análisis se tomaron en cuen-
ta las respuestas “siempre” o “muchas veces” como un nivel alto de participación, la respuesta “a veces”
como un nivel intermedio y las respuestas “pocas veces” o “nunca” como un nivel bajo de participación.

La labor de organizar y realizar las compras para la casa es la que tiene un mayor porcentaje de
personas que la realizan “siempre” o “muchas veces” (81%), seguida de la actividad de velar por el mante-
nimiento del hogar con 67%, ocuparse personalmente del orden y la limpieza con 50% y cocinar comida
casera con 48%. Esto podría indicar que los encuestados cuentan con ayuda doméstica para realizar
tareas más manuales—cocinar o mantener el orden de la casa—, reservándose ellos la realización de
actividades que requieren cierto nivel de toma de decisiones. Considerando el sexo de los participantes
del estudio, se halló que, en lo relativo a las actividades domésticas, el porcentaje de mujeres con alta
participación supera al de varones. Las diferencias son más o menos amplias según la actividad a la
que se refieren: en aquellas más manuales la brecha es mayor, mientras que en las que se refieren a la
organización en el hogar, la brecha es menor.

En concreto, en la actividad de cocinar comida casera para la familia, el porcentaje de mujeres


que lo hace “siempre” o “muchas veces” (57%) es parecido al porcentaje de varones que dice cocinar
“pocas veces” o “nunca” (55%). Esta gran brecha también se observa en la encuesta ENUT que mues-
tra que, en promedio, las mujeres dedican semanalmente 13 horas con 43 minutos a las “actividades
culinarias” mientras que los varones sólo dedican 4 horas con 2 minutos (INEI, 2011).3 En cuanto a la
realización personal del orden y la limpieza del hogar, sigue reafirmándose una diferencia según el
género: 57% de mujeres frente al 32% de varones, que se encargan “siempre” o “muchas veces” de

104
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

esta actividad. Los datos nacionales también confirman esta diferencia: las mujeres peruanas dedican
6 horas con 38 minutos semanales al “aseo de la vivienda” y los varones 3 horas con 29 minutos (INEI
2011).4

En la organización y realización de las compras para el hogar, tanto mujeres como hombres tie-
nen elevados niveles de participación en esta actividad: respectivamente el 85% y 75% dicen comprar
“siempre” y “muchas veces.” Los resultados guardan correspondencia con el promedio nacional que
señala que las mujeres peruanas dedican solo 1 hora semanal más que sus pares varones a las “compras
para el hogar” (INEI, 2011).5

En cuanto a la dedicación a actividades vinculadas al mantenimiento del hogar, se sigue cum-


pliendo que las mujeres participan más que los varones (73% de ellas en comparación a 51% de ellos
que realizan “siempre” o “muchas veces” esta actividad). Este resultado difiere de la encuesta ENUT que
indica que los varones dedican mayor tiempo semanal con respecto a las mujeres a la “reparación,
construcción y mantenimiento en la vivienda”6 (3 horas con 33 minutos para ellos y 2 horas con 8 mi-
nutos para ellas) (INEI 2011). Esta diferencia podría deberse a que en la encuesta GHI, se pregunta sobre
la organización del mantenimiento mientras que en el estudio ENUT se hace referencia principalmente
a la realización de trabajos categorizados tradicionalmente como “masculinos.”

Gráfico 3.
Dedicación a las tareas domésticas de hombres y mujeres

Varones Mujeres

Cocino comida casera para mi familia, según sexo

57%
Siempre / Muchas veces
21%
22%
A veces
24%
22%
Pocas veces / Nunca
55%

Personalmente me ocupo del orden y de la limpieza del hogar

57%
Siempre / Muchas veces
32%
30%
A veces
41%
14%
Pocas veces / Nunca
28%

105
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Gráfico 3. (continuación)
Varones Mujeres

Organizo y realizo las compras necesarias para la casa

85%
Siempre / Muchas veces
70%
8%
A veces
17%
7%
Pocas veces / Nunca
13%

Organizo personalmente el mantenimiento de mi casa

73%
Siempre / Muchas veces
51%
18%
A veces
32%
9%
Pocas veces / Nunca
18%

3.4. Profesionalidad en las tareas del hogar

Llevar a cabo personalmente las tareas del hogar o dirigir su ejecución implica tener conocimien-
tos básicos adecuados (know) para así aumentar la posibilidad de “saber hacerlas” bien (know how). A los
participantes se les preguntó si dedicaban tiempo a capacitarse en tareas asociadas al hogar (cursos de
cocina, de administración del hogar, de electricidad, entre otros.)

La mayoría de participantes destinan poco tiempo para “capacitarse para sacar adelante la organi-
zación de las tareas del hogar”: el 16% lo hace “siempre” o “muchas veces”, mientras que el 56% lo hace
“pocas veces” o “nunca.” Este dato resulta relevante ya que la muestra está formada principalmente por
personas que tienen un alto nivel educativo (el 95% tiene nivel educativo universitario o de post-grado); lo
que indica que, de algún modo u otro, gozan de conocimientos especializados que les permiten desem-
peñarse laboralmente de modo adecuado.

Lo anterior permite vislumbrar la relativa poca importancia que le atribuyen a la profesionalización


de las tareas domésticas. En cuanto capacitación no se observa una brecha tan marcada según el género,
ya que tanto el porcentaje de varones como de mujeres que se capacitan “siempre” o “muchas veces” es
bajo (11% y 17% respectivamente).

106
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3.5. Transmitir valores a los miembros de la familia haciendo hogar

Chirinos (2006) comenta que para lograr un ambiente de familia es preciso que ésta no se reduzca
a un conjunto de sentimientos más o menos favorables y compartidos. La familia efectivamente se basa
en esos lazos, pero exige también requisitos materiales como el hogar. El hogar es un concepto que exige
ser revalorizado: el hogar constituye un cañamazo importante para la vida familiar, donde las necesidades
cotidianas y básicas pueden y deben ser satisfechas, pero no de cualquier modo. Un hogar “bien llevado”
exige un mínimo de organización, de profesionalidad, y promueve una serie de virtudes como la puntua-
lidad, el orden, el espíritu de sacrificio, la generosidad y la diligencia.

También hay que estar atentos a lo que se suele llamar “transmisión de los valores,” para evitar
caer en un discurso demasiado teórico. Los padres deberían darse cuenta de que la vida cotidiana en el
hogar transmite valores de un modo mucho más eficaz que los libros o las charlas: cuando los hijos ven
coherencia y ejemplo, los valores no solo se participan, sino que “calan” en los hijos. En este sentido, la
exigencia que los padres ejerzan respecto de sus hijos en las tareas propias del hogar (hacer la cama,
dejar en orden los armarios, limpiar lo que se ensucia, etc.) es quizá una de las mejores escuelas para
conseguir virtudes y valores (Chirinos, 2006).

Además, aunque la transmisión de los valores recaiga principalmente en los padres, todos los
miembros deben sentir la responsabilidad de reforzar los lazos familiares mediante su participación en
las diversas actividades cotidianas. El desarrollo de relaciones familiares armoniosas, la colaboración en
las tareas del hogar, el cuidado de los menores, el sostenimiento económico, entre otros aspectos, son
medios para consolidar los vínculos familiares.

A los participantes se les preguntó sobre la frecuencia con que realizan actividades que fomentan
la construcción del hogar, transmiten valores a los otros miembros del hogar acerca de la importancia del
cuidado de la casa y fomentan la participación de todos en este cuidado. Los resultados no se limitaron a
las personas de la muestra que tienen hijos, ya que al ser todos mayores de edad, deberían, en la medida
de sus posibilidades, estar pendientes del fortalecimiento de su familia.

A diferencia de la sección anterior (referida a la realización de las labores del hogar y donde los
participantes podrían contar con ayuda doméstica); la transmisión de valores en la familia es una respon-
sabilidad no delegable.

3.6. El cuidado de los detalles materiales y de los recursos


naturales en el hogar

Los resultados indican que más del 85% de encuestados enseña a cuidar, con mucha frecuencia
(“siempre” o “muchas veces”), los detalles materiales del hogar a los otros miembros de la familia. Tal es el
caso de: “arreglar pequeños desperfectos” o “no dejar sin necesidad las luces encendidas.”

107
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

También se les preguntó a los participantes si enseñaban a los otros miembros a cuidar los recursos
naturales como el agua, el gas, la electricidad, etc., o si les explicaban acerca de la importancia de reciclar o
separar la basura. Los resultados indican que la mayoría de participantes lo hace “siempre” o “muchas veces”
(casi el 80%). Un mínimo porcentaje realiza esta actividad “pocas veces” o “nunca” (4.2%).

3.7. Distribución de las tareas domésticas entre los miembros de la familia

Por otro lado, un bajo porcentaje de participantes se preocupan por distribuir entre los miembros
de la familia encargos relacionados a las tareas domésticas: solo el 55% de participantes realiza esta
actividad “siempre” o “muchas veces.” Además, resalta que el porcentaje de personas que realiza esta
actividad “siempre” (17%) está muy por debajo del porcentaje que, con la misma frecuencia, se ocupa de
las compras para el hogar (54%) y organiza el mantenimiento del hogar (30%).

Esto constituye un reto por conseguir: es importante lograr la participación activa de todos los
miembros en el hogar, estando atentos a servir más y mejor a los suyos, aunque se disponga de ayuda
doméstica para atender las tareas del hogar regularmente.

Hay que señalar también que se verificó si los porcentajes de participantes que distribuían “siempre”
o “muchas veces” encargos a sus familiares, cambiaban si solo se analizaban encuestados que tenían
hijos. Se encontró que los porcentajes no variaron significativamente.

3.8. Almorzar o cenar en familia

Diversos estudios han mostrado los beneficios para los hijos de compartir las comidas en familia.
Entre los resultados en educación, Hampden-Thompson, Guzman y Lippman (2013, citados en Scott,
Wilcox, Ryberg y De Rose, (2015) encontraron que los niños alcanzaban mayores calificaciones en lecto-
escritura.

Por otro lado, la poca frecuencia de compartir las comidas en familia, está relacionada con ac-
titudes de riesgos en los adolescentes como el uso de alcohol, marihuana, tabaco y el suicidio (Eisen-
berg, Olson, Neumark-Sztainer, Story y Bearinger, 2004). Los participantes del GHI tienen en moderada
consideración el compartir al menos una comida al día con su familia pues casi el 70% de participantes
almuerza o cena en familia “siempre” o “muchas veces.”

Sin embargo, el nivel con que se almuerza o cena “siempre” en familia (26%) es relativamente bajo,
en comparación al porcentaje de participantes que, con la misma frecuencia, se ocupa de las compras
para el hogar (54%) y organiza el mantenimiento del hogar (30%). Esta fuerte diferencia puede deberse a
que almorzar en familia exige una alta coordinación de sus miembros; objetivo difícil de lograr, debido a
la diversidad de horarios de trabajo o estudio.

108
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

3.9. Testimonios

Los comentarios de los participantes reflejan la necesidad de la revalorización del cuidado de la


vida familiar en la sociedad.

Mujer, “hace
¡Gracias! Yo dejé mi trabajo, que disfrutaba mucho,
casi 10 años para dedicarme a la familia, a pesar
casada,
de 42 años.
de que eso significaría un menor ingreso económico,
pero lo vimos necesario por el bien familiar.

Me ha costado mucho porque es un trabajo invisible,


no valorado, y por todos lados te dicen que para que la
mujer sea exitosa debe poder conciliar el trabajo fuera
de casa con la maternidad. Estaba pensando que es
necesario revalorizar este trabajo y animar a quienes
han optado por éste, promoviendo y resaltando sus
beneficios a largo plazo.

Por esta razón, ha sido muy lindo poder encontrarme


con esta encuesta y con el proyecto que hay detrás.
El futuro del mundo está en la familia, y el éxito de
ésta debe ser lo central en los padres, quienes deben
acomodar las otras cosas en función de este objetivo.


¡Gracias!

Varón, “encuesta
Gracias por la información; la
me parece muy bien
casado,
de 42 años.
elaborada y las recomendaciones
acertadas. Los felicito por esta
iniciativa y espero se cumplan
los objetivos de este estudio y
contribuya de alguna manera en
el fortalecimiento y promoción
de la importancia de proteger la
familia en nuestra sociedad.

109
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

4. Conclusiones
La mayoría de los participantes peruanos de la encuesta GHI debe compaginar en su vida la de-
dicación a un doble trabajo: el hogar y el trabajo remunerado. Al analizar los resultados por hombres y
mujeres se encontró que la mayoría de ellos (91%) tiene un trabajo remunerado fuera del hogar, en con-
traste con ellas, donde el porcentaje es menor (78 %). Sin embargo, los hombres y mujeres de la muestra
que no desempeñan un trabajo externo tienen ocupaciones no directamente relacionadas a los trabajos
domésticos y el cuidado de los hijos.

A pesar de esto, la mayoría de los participantes tienen una valoración positiva hacia las tareas del
hogar y advierten los beneficios de vivir en familia y participar en su atención. Asimismo, advierten la es-
casez de tiempo para realizar estas labores, así como la poca valoración social de las mismas. Se aprecia
una marcada preminencia de la atención de las mujeres a las tareas domésticas, independientemente de
si trabajan dentro o fuera de casa, aunque es necesario resaltar la participación de los varones en estas
tareas.

Gran parte de los encuestados, suele compartir las comidas en familia y transmitir valores a los
otros miembros sobre la importancia del cuidado material del hogar y de los recursos necesarios que
esto demanda. Hay que resaltar que la mejor transmisión de valores está en el ejemplo que cada uno
aporte en estos temas al resto de la familia.

Existe una gran oportunidad para profesionalizar las tareas del hogar, pues poco más de la mitad
de los participantes nunca o pocas veces ha recibido formación al respecto, a pesar de su significativo
involucramiento en las tareas domésticas y de su alto nivel educativo (universitario o de posgrado).

Esto último llama la atención, considerando que la mayoría de los participantes podría contar con
una alta especialización profesional o respecto de sus oficios, pero no en materia de la gestión del hogar.
Se percibe así, una posible menor importancia que se atribuye a las tareas domésticas que, como todo
trabajo y más aún por su dimensión empática y práctica, exigen un aprendizaje y una formación continua.

La capacitación en este campo haría más eficiente la gestión del tiempo y también la distribución
de los asuntos domésticos; solo poco más de la mitad de los participantes distribuye frecuentemente
estas tareas entre otros miembros de la familia, de acuerdo con sus edades, capacidades y gustos.

Pese a que los resultados no pueden ser generalizados a la población peruana, se ha comprobado
que éstos siguen la tendencia nacional reflejada en la encuesta ENUT 2010. De este modo, la encuesta
GHI realizada en Perú constituye una oportunidad para exponer a la opinión pública la valoración de los
trabajos domésticos como un aspecto crucial en el desarrollo familiar y, por tanto, en el desarrollo eco-
nómico y social de un país.

110
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

5. Referencias y bibliografía

1. La encuesta ENUT 2010 midió la distribución del uso del tiempo semanal de las personas mayores a 12
años en Perú. La muestra de esta población es representativa a nivel nacional. A la fecha, solo existe esa
versión de la encuesta.

2. Esta comparación no sería robusta ya que la poca cantidad de varones sin trabajo externo podría ge-
nerar una gran dispersión en los datos.

3. Las actividades culinarias que mide ENUT van desde la preparación de las comidas para los miembros
del hogar, el arreglo de la mesa para comer, el lavado y limpieza de los platos; y los utensilios y áreas de
la casa donde se cocina; hasta llevar los alimentos a otros miembros del hogar hacia su zona de trabajo,
estudio u otros. La encuesta GHI solo se limita a medir la preparación de comida casera para la familia.

4. El “aseo de la vivienda” medido por ENUT incluye: orden de habitaciones, limpieza de baños, limpieza
en zonas interiores y exteriores de la casa. La encuesta GHI mide la realización de la limpieza y el orden
del hogar. En general, habría una fuerte similitud entre lo que miden ambas.

5. La encuesta ENUT mide diversos tipos de compras, por ejemplo: alimentos, utensilios de limpieza, úti-
les escolares, ropa o calzado para miembros del hogar, equipamiento (vajilla, utensilios, artefactos elec-
trodomésticos, equipos, muebles, computadoras, etc.) y vehículos de transporte para el hogar o algún
miembro de este. La encuesta GHI señala como ejemplos de compras las de alimentos, de artículos de
limpieza y para el mantenimiento del hogar. Probablemente no haga referencia a compras para uso de
los miembros del hogar.

6. La encuesta ENUT mide actividades de supervisión de trabajos en el hogar por ampliación, modifica-
ción o construcción en la vivienda (gasfitería, albañilería, de electricidad, etc.); la realización personal de
trabajos menores en la vivienda, efectuar reparaciones de artefactos o llevarlos a reparar, hacer algún tipo
de artesanía u adorno para el hogar, entre otros. La encuesta GHI se refiere solo a la organización del
mantenimiento de la casa y no la realización personal de arreglos relacionados.

111
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Aguirre, R., & Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América
Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro [archivo PDF]. Disponible en: http://repo-
sitorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/S1420397_es.pdf?sequence=9&isAllowed=y

Chirinos, M. P. (2006). Claves para una antropología del trabajo. Pamplona, España. Eunsa.

Eisenberg, M. E., Olson, R. E., Neumark-Sztainer, D., Story, M., & Bearinger, L. H. (2004). Correlations be-
tween family meals and psychosocial well-being among adolescents. Archives of pediatrics & adolescent
medicine, 158(8), 792-796.

Goldscheider, F., Bernhardt E. & Lappegard T. (2015). The Gender Revolution: A Framework for Unders-
tanding Changing Family and Demographic Behavior. Population and development review 41(2): 207–239

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2016). Perú: Brechas de Género 2016: Avances
hacia la igualdad de mujeres y hombres [archivo PDF]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2016). Perú: Brechas de Género 2016: Avances
hacia la igualdad de mujeres y hombres [archivo PDF]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2011). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
2010. Principales Resultados [archivo PDF]. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publi-
cacionesperu/MIMDES-INEI-Encuesta-Nacional-Uso-Tiempo.pdf

112
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2016). El empleo informal en el Perú disminuyó
en 3,9 puntos porcentuales. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. https://
www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-empleo-informal-en-el-peru-disminuyo-en-39-puntos-porcentua-
les-9142/

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2017). Estimación y análisis de la Fecundidad
Según Diversas Fuentes: síntesis metodológica [archivo PDF]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/
media/MenuRecursivo/boletines/fecundidad.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2001). El desarrollo de la educación [archivo PDF]. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Peru_Sp.pdf

Mishra, V. & Smyth, R. (2010). Female labor force participation and total fertility rates in the OECD: New
evidence from panel cointegration and Granger causality testing. Journal of Economics and Business, 62,
1: 48-64.

Molina, J.A. (2015). Caring within the family: reconciling work and family life. Journal of family and eco-
nomic issues, 36, 1:1-4.

Scott, M. E., Wilcox, W. B., Ryberg, R., & De Rose, L. (2015). World Family Map 2015: Mapping family chan-
ge and child well-being outcomes.

113
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

114
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

XI. Epílogo
Sin dudas, la permanencia de la institución familiar y el hogar que la
cobija son necesarios que permanezcan de generación en generación, incor-
porando nuevas dinámicas, fruto del contexto que vivimos.

En estos tiempos que buscan ampliar las posibilidades no solo econó-


micas sino también sociales y culturales, el hogar no está ajeno a las tensiones
y ha de enfrentar nuevas demandas que el ámbito empresarial y público, en
particular y la sociedad en general han de tener en cuenta para que puedan
surgir proyectos familiares sólidos, donde los derechos de todos los miembros
de la familia sean respetados.

En un contexto en el cual el cambio social y económico Como bien lo


es relativamente rápido, en la Región se observa que no solo menciona la OIT
los hijos forman familias de un tipo distinto de aquéllas en las “es necesario
que nacieron, sino que las familias en la misma generación se generar condiciones
diferencian de acuerdo con la etapa del ciclo de vida en el que que permitan a
se encuentren. hombres y mujeres
escoger diferentes
Ello genera una gran heterogeneidad en las estructuras fa- combinaciones de
miliares en una Región inequitativa económicamente hablando vida familiar y laboral
y en donde las oportunidades de crear una familia estable son remunerada.”
desiguales. Todo esto ha de tenerse en cuenta a la hora de dise-
ñar políticas públicas y tomar decisiones en el ámbito laboral.

En este sentido, será importante pensar las necesidades de las familias


respetando la elección de los padres para que, lejos de imponer un criterio úni-
co o la medida que más convenga al Estado o a las empresas, se contemple y
brinde a las familias la posibilidad de elección más adecuada a su realidad fami-
liar de manera equilibrada y flexible. Como bien lo menciona la OIT “es necesa-
rio generar condiciones que permitan a hombres y mujeres escoger diferentes
combinaciones de vida familiar y laboral remunerada.

Esto, en distintos momentos del ciclo de vida. Para ello, se requiere, por
un lado, que las responsabilidades familiares dejen de ser un factor de discri-
minación en el mercado laboral. También es necesario que se reconozca el
cuidado como un derecho garantizado por el Estado.”1

115
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Se trata de un apoyo subsidiario por parte de las autoridades que reco-


nozca la autonomía de las familias para establecer sus objetivos y cómo alcan-
zarlos, otorgando libertad y participación para asumir responsabilidades.

Si se empieza por apoyar al hogar puertas adentro, será después más fácil
darle visibilidad puertas afuera. Como bien se muestra en este reporte, en todos
los países analizados, el cuidado del hogar y el trabajo doméstico son percibido
como algo poco valorado a nivel social y en muchas ocasiones no se lo consi-
dera trabajo, quedando bajo la órbita de la informalidad y la invisibilidad.

Una manera de mostrar su relevancia sería medir su contribución al PBI.


En efecto, si el trabajo doméstico y el cuidado en el hogar estuvieran moneti-
zados representarían entre un 10 y un 39% del PIB de nuestros países.

En este sentido, es muy significativa la convocatoria que lan-


Es preciso avanzar
zó el Secretario General de Naciones Unidas en el año 2016:
en el desarrollo
“Hago un llamamiento a los gobiernos, las empresas, institucio-
sostenible mediante
nes y otros socios para reconocer que el cuidado es una parte
la creación de un
esencial de la vida familiar.
ambiente de apoyo
donde todos los
Todo el mundo necesita atención por parte de los miembros
miembros de la
de la familia en algún momento de sus vidas y todos deben ser
familia, de todas
capaces de proporcionar la atención cuando surja la necesidad.
las edades, puedan
desarrollar todo
La promoción de apoyo al ambiente familiar y a la crianza po-
su potencial para
sitiva a través de políticas y leyes puede ayudar a las familias a
contribuir a nuestro
criar niños sanos y felices que pueden crecer y convertirse en
mundo.
adultos valiosos y productivos. No olvidar a nadie significa no
olvidar a ninguna familia. Es preciso avanzar en el desarrollo
sostenible mediante la creación de un ambiente de apoyo donde todos los
miembros de la familia, de todas las edades, puedan desarrollar todo su poten-
cial para contribuir a nuestro mundo.”2

1. OIT-PNUD: “Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”, 2009, p. 118.
2. Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el Día Internacional de la Familia, año 2016.
116
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMÉRICA

Como se ha visto a lo largo de estas páginas, el cuidado del hogar es un


nuevo concepto que describe una vieja realidad. Contempla nuevas dimensio-
nes, requiere una serie de habilidades para sacar adelante tareas variadas que
tienen como objetivo el desarrollo físico, psíquico y emocional de las personas
queridas.

En un mundo que mide el bienestar y el prestigio social Si se empieza por


en términos de ingresos, de nivel de vida, de consumo, dejan- apoyar al hogar
do de lado variables como el cuidado, el servicio y la solidari- puertas adentro,
dad, los resultados del Global Home Index en nuestros países, será después más
muestran que dedicarse a esas tareas reporta mejores niveles fácil darle visibilidad
de bienestar psíquico, emocional y social, confirmando así la puertas afuera.
riqueza invisible e intangible que esas actividades encierran.

Concluimos este trabajo animando a que, desde las propias familias,


desde las escuelas, desde los medios de comunicación, desde las empresas,
desde las instituciones sociales y desde los organismos públicos e internacio-
nales trabajemos mancomunadamente para fortalecer los hogares porque son
el cimiento donde se apoya la sustentabilidad y desarrollo de nuestros países.

Dra. Patricia Debeljuh Dra. Belén Mesurado Dra. Sandra Idrovo Carlier
Directora Investigadora Adjunta de CONICET Directora
Centro Walmart Conciliación Vicedirectora del Centro Centro Cultura,
Familia y Empresa Interdisciplinario de Investigaciones Trabajo y Cuidado
IAE Business School en Psicología INALDE Business School
ARGENTINA ARGENTINA COLOMBIA

117
SEGUNDO INFORME GLOBAL HOME INDEX

Acerca de la Home Renaissance Foundation de Reino Unido:


Es un “think tank” internacional, con sede en Londres que desde el año 2006 se ha propuesto revalorizar
el trabajo del hogar, proponiendo un cambio en el reconocimiento de su dimensión profesional. Con
este objetivo ha impulsado distintas iniciativas en diferentes países como congresos internacionales, in-
vestigaciones interdisciplinarias, programas de formación promoviendo un mayor reconocimiento del
trabajo que se requiere para crear un hogar que satisface las necesidades fundamentales de la persona y
de la familia y su papel decisivo en la construcción de una sociedad más humana.

(www.homerenaissancefoundation.org)

Acerca del Centro Walmart Conciliación Familia


y Empresa del IAE Business School (CONFyE) de Argentina:
Es un centro de investigación, referente en toda la Región, que se propone difundir las mejores prácti-
cas de conciliación trabajo y familia en las empresas y promover la responsabilidad que todos tienen de
construir una sociedad que mejore la calidad de vida y consolide cada vez más a la familia como pilar
del verdadero desarrollo personal y profesional de las personas. Gracias al apoyo de varias empresas el
Centro lleva adelante distintos proyectos e investigaciones no solo en Argentina sino también en varios
países del mundo.

(www.iae.edu.ar/confye)

Acerca del Centro de Investigación Cultura, Trabajo


y Cuidado del INALDE Business School de Colombia:
Es un centro de investigación que busca ofrecer una mirada multidisciplinar desde la sostenibilidad y el
cuidado, teniendo como escenario la vida cotidiana: el hogar y el trabajo. A través de distintas iniciativas
se propone impulsar estudios latinoamericanos y contribuir a orientar las políticas públicas y los entornos
laborales de la empresa privada.

(www.inalde.edu.co/knowledge/centros-y-grupos-de-investigacion/centro-de-
investigacion-cultura-trabajo-cuidado-ctc/)

118
Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2018
en Printerra Industria Gráfica, Santa Elena 938, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
“ La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 que promueve la igualdad de género lleva
también a reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios
públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida
en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

El nuevo mapa de las familias en América Latina y la carga de trabajo no remunerado y de cuidado afec-
ta negativamente a las mujeres y demanda que los países de la Región refuercen y fomenten políticas
públicas para asegurar la autonomía de las mujeres y relaciones más igualitarias al interior de las familias.
Si bien la participación de los hombres en el cuidado de los hijos y en otras tareas domésticas ha ido en
aumento, las mujeres, incluidas las que tienen un empleo de jornada completa, todavía llevan el peso de
la responsabilidad de esas labores.

Esto requiere la creación de incentivos para alentar una mayor participación de los hombres en las tareas
familiares, tanto en las políticas laborales, el derecho de familia y la prestación de servicios sociales y de
salud, como en la educación.

La investigación Global Home Index, pionera en el mundo, cuenta con respuestas de 100 países y propo-
ne mostrar cuánto tiempo le dedican las personas al cuidado de su hogar, qué tipo de tareas realizan, qué
impacto tienen esas labores en la educación de los hijos y qué valoración tienen de cara a la sociedad.
Se trata, sin dudas, de una iniciativa muy útil y valiosa para ayudar a valorar el trabajo en el hogar en todo
el mundo y promover estrategias de apoyo para atender las responsabilidades del cuidado.

Renata Kaczmarska
Coordinadora del Programa de Familia de la ONU

Вам также может понравиться