Вы находитесь на странице: 1из 13
UNA MLKADA ANILPUSLLIVA EIN CLENCLAS SOCIALES Y HUMANAS Julidn Felipe Aranguren Corredor & José Manuel Angarita* RESUMEN El presente articulo tiene como finalidad hacer una reflexién de carécter critico- propositivo, en la que se pone de manifiesto una serie de ideas y nociones que ostentan la limitacién y la inflexibilidad que en algunos momentos ha asumido el positivismo frente a la complejidad del ser humano y la sociedad. Para fundamentar este trabajo, se elabora una revisién tedrica sobre las diferentes maneras como se ha llevado a cabo el estudio del sujeto humano y la sociedad en general, a partir de los pos- tulados positivistas y neopositivistas, para luego indagar y examinar las nutltiples formas cientificas y floséficas, que desde una mirada critica del positivismo han aportado a la construccién del conoci- miento social e individual de los modelos hermenéuticos y fenomenolégicos y las contribuciones de los pensadores de la escuela de Frankfurt. Finalmente, se plantean unas premisas 0 puntos propositi- vos que se deben tener en cuenta para promover una nueva revisién tedrica que enriquezca yaumente la seflexién en la epistemologia y en la praxis cientifica de las ciencias humanas. 1. Docentes de la Fundacidn Universitaria Konrad Lorenz, drea de Filosofia de la Piscologia. Correos electrénicos: TEE] lated Pot de Caleta ‘The present article has as purpose, to do a reflection of critical character - proactive, where is re- vealed a series of ideas and notions, which show the limitation and the inflexibility that in some mo- ments has assumed the positivism opposite to the complexity of the humanity and the society. ‘To base this work, a theoretical review is elaborated on different ways like has carried out the study of the human subject and the society in general, like from a beginning, from the positivist postulates and logical positivist, then to investigate and to examine the multiple scientific and philosophical forms, which from a critical view towards the positivism have reached to the build of the social and individual knowledge the hermeneutic models, phenomenological models and the valuable contribu- tions of the thinkers of Frankfurt’s school. Finally a few premises or proactive points are presented that must be born in mind to promote a new theoretical review that enriches and increases the reflec- tion in the epistemology and in the scientific praxis of the human sciences. Palabras claves: Pos mo, hermenéutica, fenomenologia, cencias sociales. Keywords: Positivism, Hermeneutics, Phenomenology, Social Sciences INTRODUCCION ‘Cuanto més se reflexiona sobre la ciencia mo- dema o la teoria tradicional", es ineludible aso- Garla a términos como ley, orden, prediccién, control, célculo, medicién, matematizacién, ecuacién, organizacién, método, experimenta- én y “verdad”, Algunas concepciones o paradig- ‘mas cientificos de corte simplista, determinista- causalista. y reduccionista, operacionalizaron estas expresiones, para hacer més inteligible la complejidad de la vida y para instaurar principios ‘que gobierman los fenémenos naturales con el fin simplificador de introducir la realidad social en lo fisico-matemético. Por fortuna, en la actualidad las concepciones han ido modificdndose y replanteando los presu- puestos de la ciencia que antes se asuméan sin tuna reflexién filoséfica; por ejemplo, las postu- sas Feyerabend (1989) invitan a derribar la visién dogmatica del método cientifico, ya que incursio- nan en la variedad de métodos y en la creativi- dad de la edificacin del conocimiento; Las estruc- turas de las revoluciones cientificas de Thomas Kuhn (2006) restauran la discontinuidad de la historia de la ciencia, al asociarla con factores histéricos, que determinan los contextos de descubrimiento, y los ligan, por otra parte, a paradigmas que se definen como formas de percibir la naturaleza a través del consenso intersubjetivo que se da den- tro de una comunidad cientifica; la complejidad es otra postura filoséfico-cientifica que permite abordar la confusién fenoménica desde la inte- accién multidisciplinar, el tejido de los eventos © hechos, el azar, la incestidumbre, el desorden, lo inquietante de lo ensedado y la integracién de los elementos (Morin, 2007); la biologia del co- nocimiento de Humberto Maturana establece la comprensiéa del serhumano y su ser social desde una concepcién emotiva, biolégica y multifacto- sial; entre otras posturas. Desde su aparicién en el siglo XVII, y su poste- sior afianzamiento con Newton, la ciencia moder na y tradicional se concibe a si misma como un saber ordenador y regulador, capaz de gobernar y dominar la naturaleza, es una forma absoluta, sistemética y universalmente valida de_predic- cién, que supera cualquier otro cardcter de cono- cimiento?; por lo tanto, el saber cientifico, al te- ner una legitimidad de exactitud y una expresién, 2, De acuerdo con el planteamiento epistemoldgico de Horktheimer, existen dos niodos de conocinsiento: Ia teonis en el sentido tradicional, fundamentada en el metodo cartesiano y que desemboca en las ciencias positivistas y, (por otto lado, ls critica nuarsista de la econonata politica, que conduce a a teorta extica planteada por los pense dores de a Bscuela de Frankfurt. Ver: Horkeimer, M. (2000). Teorte wadicional v reorts critica, Barcelona: editorial Puidés, pp. 79. 87. 3. Algunos cientiicos y acadésicos moderos aseguran que el conocimiento cientifico estd por encima de otras formas de saber como el pensamiento populz, el pensamiento migico-mitoldgico, la filosofia y la historia; por ejemplo, B.F Skinner afta que la flososia es una disciplina especulativa que no tiene cabida dentro de la ciencia or su condicoa reflexivay no uxcional; por oto lado, a historia debe entenderse coms un pasanienspo, que n0 muaiciiauLe y geUINEUe, LepLUUMLE 1s HELLS de forma ‘“pbjetiva”, disminuyendo la ambigiie dad de la intuicién y la especulacién. Este proyecto cientifico se liga en principio ala fisica natural y ala astrofisica; luego se trasladaré a otras disciplinas como la quimica y la biologia, hasta que en el siglo XIX se emplearé con las na- cientes ciencias sociales. El camino del saber racional y de la ciencia mo- dema se ha tejido desde la filosofia clasica con Platén y Aristoteles, con las revoluciones cienti- ficas que se han dado desde el geocentrismo pto- Iemaico hasta la visién heliocéntrica copernicana, con lo que ha conseguido robustecerse con la vi sién galileana y los principios fisicos newtonia- La perspectiva matemética también va a influir en las diferentes posturas de corte positivista, la instaura Descartes en el Discurso del método cuan- do: la “deduccién, tal como es usual en matemé- ticas, se supone aplicable a la totalidad de la cien- cia. El orden del mundo se abre a las conexiones del pensamiento deductivo” (Horkheimer, 2000). En efecto, la teoria tradicional apunta nece- sariamente a elucidaciones de sistemas estricta- mente matematicos. Cuanto ms se lleva a cabo este tipo de implementacién, més posibilidades hay de alejarse de la experiencia real de los obj tos, lo que da paso a unas operaciones légicas ra- cionalizadas, en las que las cualidades, las formas y las realidades de los fenémenos se someten a construcciones precisas y a rigurosas ecuaciones Si se puede hablar de que esta concepcién tradicional de la teorfa muestra una tendencia, ésta apunta aun sistema de simbolos pura- mente matemiticos. Como elementos de la teoria, como pastes de las conclusiones y pro- posiciones, cada vez intervienen menos nom- bres de objetos de experiencia, siendo sust tuidos por simbolos mateméticos. Incluso las propias operaciones légicas estén ya hasta tal punto racionalizadas, que al menos en gran parte de la ciencia natural la expresin de las teorias se ha convertido en una construccién matemética (Horkeimer, 2000). Aristételes marca a través de su filosofia otras tendencias que van a estar presentes en el mode- lo de ciencia moderna: la légica y la observacién. ou copii muusuULy colate ugeuL @ LuNAeHLEE la totalidad de los conocimientos humanos por medio de la reflexin filoséfica y la logica; su in- terés por conocer lo que pasa en la naturaleza hhace que la investigacién, esté directamente re- lacionada con la observacién (Garcia, 1992); esta postura precederd a las corrientes empiristas y experimentalest. ‘Con Francis Bacon, padre de la experimenta- ida cientifca, el universo y los fenémenos son un flujo de acontecimientos que suceden segiin leyes especificas; la visién filoséfica es funcional Existe un ansia de poder y control sobre la naturaleza, no se pregunta por el “porqué” “para qué” tiltimos, sino por el cémo mas in- mediato que conlleva la cosificacién ymercan- tilizacién del conocimiento: reducir el objeto a necesidades y utilidades” (Mardones, 1991). Con esta visién filoséfica, el dominio, el con- trol y la manipulacién de la naturaleza se otor- gard a la actitud tecnolégica del conocimiento y sus aplicaciones; una clase particular adoptaré los avances y los saberes para progresar con el desa- srollo ciego de la ciencia moderna: la burguesia.. Con la Revolucién Industrial, la racionalidad bur- guesa se adjudicaré una postura posit cimiento como algo ‘‘titil y pragmatico”. La Gencia del siglo XVII, por consiguiente, es el resultado de una prasis social y un proce s0 histérico revolucionario (Horkheimer, 2000), que pone de manifiesto todo el poder mecanicista y esa tendencia predictiva del universo median- te el racionalismo (Descartes) y el empirismo (acon), en busca de modificar y controlar todo aquello que es extemno al ser humano. Ronald Laing (1980) recordaba la frase de Ba- con en su Grande Instauwazione: “La historia natu- ral que investigamos no es sélo lade la naturaleza libre y desencadenada, es decir, aquella que sigue un curso propio y esponténeo...., sino también la de la naturaleza, desviada y modificada por la vo- Tuntad humana, esto significa, cuando el mundo se ve obligado a salir de su estado originario” (pp. 36-40) ‘Asi, es indispensable expresar que el propésito de este articulo es describir las tendencias mas, relevantes en el campo del estudio humano, me- diante la demarcacién de las diferencias entre la Por ejemplo, en el Discurso sobre el espititu positive, en el estado positivo o real, la primera regla o principio Tee se remite a l ley 0 subordinacion constante de Ia imaginacion a la observaci6a: “Toda proposicién que no se puede alg educir 2 un echo, no offece un sentido real o inteligible... a eficacia clennifica resulta directa o indirectamente, Married | de la observacon de los fendmenos” Vets Conte, a. (1988). Discurso sobre el espiitu postive, Madid: Alianza Pot de Caleta TEE] lated Pot de Caleta do en cuenta las posturas que se han separadlo de la teoria tradicional de la ciencia y que han cuestionado el modelo positivista de las ciencias sociales. No se trata de negar la influencia y la relacién, que ha tenido la ciencia positiva sobre lo social, se argumenta que los métodos de las ciencias na~ turales son insuficientes y imitados para estudiar al ser humano y la sociedad, y que en algunas cis- cunstancias no permite abordar la complejidad de Jo humano y social por su simplismo y la cosifi- cacidn que traen consigo las concepciones obj tivistas. Justamente, la tesis que propone este asticulo razona lo siguiente: entre la tendencia tradicional y las ciencias sociales, existen brechas y abismos de cardcter epistemolégico y ontolégico que dife- rencian el estudio social y humano de la ciencia natural. Algunas posiciones filos6ficas como la de Hans Gadamer (1995) logran fundar estas gran- des diferencias: + La ciencia natural tradicional tene una mirada objetivante, su fin es la objerividad, su EL POSITIVISMO Los datos y las interpretaciones histéricas apuntan a que el nacimiento de las ciencias socia- les y humanas se efecnia al finalizar el siglo XIX, como una consecuencia de la influencia directa de las necesidades sociales, politicas y morales de la época. Con la constitucién y la expansién filoséfica del modelo fisico del siglo XVII, algunos cienti- ficos y pensadores pretendieron que los hechos, los fenémenos y las realidades sociales, culturales yhumanas debian equipararse al modelo newto- ziano, y por lo tanto, emular los sistemas de pen- samiento y las metodologias implementadas en el estudio de lo féctico. ‘Como consecuencia de extrapolar lo natural a lo social, se adopta una postura ontolégica-mate- rialista ligada a la causalidad, el determinismo y el monismo metodolégico. En su libro Eldiscurso delespivitu positive, publi- cado en 1844 (1988), Angusto Comte propone un nuevo sistema filoséfico, que, segtin él, es el re- sultado de la evolucién y el desarrollo intelectual de la humanidad, que se fundamenta en “La ley del sistema de filosofia positiva”. La tesis esencial de esta doctrina propone que tadac lac idence inmicinnes hnmanac eerén erie posta © ayeiia at UIZEHU, su pusKLivis cpr temolégica es externa al hecho, busca la pre- diccién para controlar, dominar y modificar el curso natural de los acontecimientos, final- mente se fundamenta en la idea del progreso del conocimiento. La cencia social tiende a una mirada par- ticipativa por medio del acercamiento dialéc- tico y comunicativo del ser para si en el no- persona, es decir, el encuentro de s{ mismo en lo otro que es ajeno a nosotros, por lo tanto, su objetivo es la comprensién de la relacién existente entre el ser humano y su mundo. Para consumar esta primera parte, se parte de las premisas que tuvieron Kant y Nietzsche sobre el ser humano: ZQué sabe el individuo realmente de s{ mismo y de su mundo? ECbmo se determi- na la finitud y la limitacién del pensamiento hu- ‘mano frente al curso natural del universo? Si se puede hablar de un estudio del ser humano y la sociedad, écémo puede ser ese estudio de lo hu- ‘mano y lo cultural? éCudles serian los métodos que abordan la comprensién de los fendmenos individuales y sociales? tas y determinadas por tres estados intelectuales heterogéneos, caracteristicos de la historia de la especie humana: estado teolégico, estado metafi- sico y estado positivo: uel primer estado debe considerarse siem- pre provisional y preparatorio,el segundo que zo constituye en realidad més que una modi- ficacién disolvente de aquél, no supone nun- ca més que un simple destino transitorio; en éste el estado positivo, el vinico plenamente normal, es en el que consiste, en todos los gé- rneros, el régimen definitivo de la razén huma- na... (Comte, 1988). La ingenuidad intelectual, como Comte ha de- nominado a los dos primeros estados, son carac- teristicos de la desesperacién humana al tratar de solucionar de forma imaginaria, quimérica e ‘dealista, todas las incégnitas y misterios sobre el universo y el mundo, a través de respuestas de intuicién inmediata y conocimientos absolutos complicados para el entendimiento de la investi- gacién, por su condicién sobrenatural y teolégica. El estado teolégico es en particular la prime- ca face nenwicinnal w trancinnria dal cannrimiantn TEE] lated Pot de Caleta rumano, que atin se encuentra por debajo de los problemas cientificos. Sus fases determinantes son el fetichismo, cuando el ser humano atribu- ye y transfiere vida a los objetos, con poderes y energias; el politeismo, que es la primera trans- formacién del pensamiento humano, cuando se retira la vida de los objetos para ser trasladada a seres inventados ¢ invisibles, los cuales ejercen una intervencién sobrenatural en los fenémenos del mundo y en la humanidad: la tiltima fase de este estado es el monotefsmo, cuando la razén restringe cada vez més la influencia de la imagi- nacién, desarrollando un sentimiento general en. que todos los hechos y realidades estan atadas a leyes invariables: un solo sujeto ficticio gobierna el universo. La Metafisica es el estado que prepara al in- telecto humano para entrar en el verdadero ejes- cicio cientifico; la imaginacién ya no hace parte de la domsinacién del ser humano, la observacisn, no guia todavia los conocimientos sobre el mun- do, existe, por lo tanto, una tendencia a argume: tar y una actividad critica que despoja lo teo! gico del entendimiento; su expresién maxima es Ia ontologia, por ende, Comte dogmatiza que la metafisica es en la base una forma de teologia que la separan del conocimiento “verdadero” que pro- porciona el estado positi -aSegiin su cardcter contradictorio, ell ré- gimen ontolégico o metafisico esté siempre cimadn on ta inevitable alternative da render a una vana restauracién del estado teolégico, para satisfacer las condiciones de orden, 0 bien legar a una situacién puramente nega- tiva, afin de escapar al opresivo imperio de la teologia... (Comte, 1988). El estado positivo es la culminacién del “per- feccionamiento” en el “desarrollo” de la raciona- lidad humana. Las explicaciones confusas y 05 ‘curas que antes preponderaban en lo teolégico y ‘ontolégico, dan paso a las investigaciones, a los, esfuerzos de dominio en lo social y humano, al progreso cientifico por medio de los “verdaderos hhechos” que ya no aceptan ningtin enunciado 0 proposicin sino que estén vinculados a la obses- vacidn directa de los fenémenos: la imaginacién yy la especulacién quedan subordinadas a la ob- De acuerdo con este nuevo concepto, la ciencia es la disciplina que “tescubre” las leyes, es decir, Ia relacién causal que existe entre los fendmenos observados, sean naturales, sociales y morales. El espititu positivo del ser humano toma sentido cuando se asume el postulado de la prediccién, pues la exploracién de los fenémenos a través de la observacién directa conduce a “ver para prever, en estudiar lo que es, a fin de concluir lo que ello serd...” (Comte, 1988). La previsién de los fendmenos ha generado en esta posicién un afin de manipular y controlar la naturaleza y la humanidad, para satisfacer las ne- cacidades hnmanac ame ee Kaan nar comnlata a TEE] lated Pot de Caleta lia suvuunLaLivis ust Luau EapLNLAMEY y aceiuou de los hechos sociales introduciendo por primera vez el célculo y las probabilidades en el estudio social. En sintesis,el espititu positive propone: orden, control y reorganizacién natural y humana. El inte- lecto y la razén humana no son de carécter filoséf- co ni teoldgico, solo es valido el conocimiento de la ley positiva, predecir para modificar el mundo na- tural y social clasificalos sistemas de pensamiento, en los que la ciencia equivale a: astronomia, fsica, quimica, biologia,fisiologia y sociologia; las mate- aticas, la égica y la geometsia son instrumentos que permiten la exactitud del mundo féctico, la ciencia debe tener un solo método. Los pensadores positivistas como A. Comte y/J. Stuart Mill quisieron materializar todo el entorno implantando una fisica social, es decir, redujeron, la heterogeneidad y la confusion de la naturaleza y la sociedad al objeto observado, con lo que in- trodujeron una causalidad expresada en leyes ge- nerales o particulares que formalizan y cestifican una “explicacién cientifica”. El cuestionamiento posterior de la escuela de Frankfurt estaré desarrollado con base en el con- cepto de “tazén instrumental”, pues el interés positivo se establece en la cosificacién, reduce cualquier realidad a lo observado y tiende a mate- matizar todas las experiencias humanas. Como resultado de la postura filoséfica posi- tivista, se desarrolla el positivismo légico y el neopositivismo del Circulo de Viena en los asios veinte del siglo XX. Sus proyectos intelectuales consideran necesatio establecer una ciencia unifi- cada y universal que establezca unos pardmetros que legalicen y justifiquen todo el conocimiento numano; los positivistas del Circulo de Viena construyen, por ende, una ciencia social de corte fisico y fenomenalista, El modelo newtoniano se expresa con mayor fuerza, Iuego de que lo mAs importante en este enfoque es la inferencia de registros observados yexperimentales, que acumulan datos y mimeros permitiendo un orden légico y un “significado” acumulable: Bésicamente, sus planteamientos estén des- critos en el tratado 0 manifiesto positivista de Camap y colaboradores, denominado La visién cientifica del mundo, publicado en 1929, en el que se postula alejamiento de la metafisica fi- loséfica mediante la teoria cientifica formal (un euguaye UE LUSCHISU HEULLaL , Los su sigiius y simbolos légicos y mateméticos) y la unificacién de las ciencias por medio del método cientifico, la exactitud y precisién de las realidades obser- vadas (a subjetividad es superada por la objeri- vidad), toda proposicién debe ser comprobada, verificada y sometida a réplica (inicamente es vlido el conocimiento que se someta a observa én de hechos y comprobacién experimental), el objeto de estudio se puede repetir, generalizar yes de cardcter transversal, es decir que esté en un momento tinico y material y la ciencia es una disciplina que esté interesada por los hechos que se pueden explicar, mas que por un interés com- prensivo y reflexivo. Es comtin observar en la actualidad que mu- chas tendencias se han dejado influir por esta visién, Lo que hoy se llama modelo empitico analitico y Ia mayor parte de las demés vertien- tes dentro de la filosofia analitica, como lo de- snomina J. Habermas (1982), apunta a establecer ‘una perapectiva en la que lo tinico valido son los, enunciados sometidosa rigurosos andlisis logicos ya verificaciones empiticas que se someten cui- dadosamente al andlisis experimental. En psicologia, se pueden observar algunos paradigmas como el conductismo, el cognosci- tivismo, de corte puramente experimental, y la neuropsicologia, los cuales se someten en mu- chas circunstancias a la rigidez del método, lo que dificulta el estudio de lo humano y oculta los verdaderos limites y la finitud que este enfoque El debate y la oposicién a esta concepcién se encuentra en los hermeneutas, ya que son los que distinguen la diferencia entre explicacién y com- prensién, y son los que cuestionan la fundamen- tacién del método cientifico, al contraponer las explicaciones matemticas-fisicas, para proponer nuevas metodologias que buscan un interés de conocer y participar en el mundo. Por consiguiente, la hermenéutica constituye ‘una filosofia cientifica que ha permitido en la his- toria de la ciencia distanciar y establecer las bre- chas que separan el estudio natural de lo social, pues aunque se acuda en algunas circunstancias @ las metodologias fsicas es necesario afirmar que no es la forma adecuada de acercarse al estudio social, ya que muchas experiencias culturales y humanas son de cardcter individual, histéricas y politicas. TEE] lated Pot de Caleta el objeto es un descubrimiento hecho por los sujetos humanos y la objetividad es el resulta- do de un enfoque subjetivo” (Strasser, citado por Things), En la actualidad, cuando en el contesto de las discusiones psicolégicas se utilizan los términos fenomenologia y hermenéutica, se produce al ins- tante un rechazo en los pensadores que se adhie- ren a paradigmas cientificos de corte empitico- analitico y en los investigadores que promueven Ia exactitud y la precisin matemaética en las cien- jas humanas. Se tiende a opinar en estos circulos que estas visiones son ambiguas y que su enfoque no es explicativo, puesto que no se somete a la rigu- rosidad de un método controlable y manejable La explicacién de cardcter cientifico- objetivo se presenta mediante argumentos légico- raciona- les, los cuales asumen una pretensin implicita y explicita en la que existe un serio convencimien- to de veracidad y certidumbre, pues la validez se funda en su creencia de obtencidn de la verdad (Marurana, 1997). La aparicién de la fenomenologia y la her menéutica es de gran importancia para el deba- te social, ya que fundan la oposicién al modelo mecanicista y reduccionista del positivismo; por ejemplo, uno de los cuestionamientos que mas se hace a la psicologia tradicional es la tendencia a reducir la complejidad humana a variables biolé- gicas o a factores ambientales. Las neurociencias en algunos momentos, com- prime la multidimensionalidad del ser a las fun- ciones cerebrales; el conductismo, por otz0 lado, asegura que todas las manifestaciones del sujeto son el resultado de la interaccién con el ambiente externo, por consiguiente, su lenguaje, el pensa- miento, sus actos motores, las relaciones inter personales, su afecto y todo lo que ocurre en éles conducta; tina explicacién bastante simple, pues esta disyuncién presenta un ser humano cosifica- do y pasivo frente a su real naturaleza. Bfectivamente, la corriente positivista presen- ta bastantes dificultades para concebir de modo conceptual al ser humano; muchas de las mani- festaciones més profundas en el sujeto y muchos de los fenémenos sociales, culturales y politicos no pueden ser expresados en términos empitico- racionales, ya que existen problemas y fendme- nos que estén fuera del alcance tradicional y fuera del dominio de las metodologias positivas (Gad- amer, 1995). De este modo, se hace necesario buscar otras altemativas distintas a las posnewtonianas, que solucionen y establezcan una postura novedo- sa en la que se destruya la disyuncién y el dis- tanciamiento que ha existido entre el sujeto y su realidad, y constituyan un modelo social de acercamiento y vivencia comprensiva que permi- ta clarificar la relacién existente entre el ser hu- mano y su mundo como una totalidad integrada, teniendo en cuenta que cuando hay un cambio en la naturaleza, un desarrollo social, un avan- ce tecnolégico o una aparicién artistica, no solo se transforma la correspondencia sujeto-mundo, sino que aparece una posicién nueva alterada “en el ser otro hombre” Garamillo, 1983) En consecuencia, no solo s¢ concibe la psi- cologia dentro de un determinismo biolégico 0 ambiental, se introducen nuevas determinacio- nes ¢ indeterminaciones en lo humano y social; se parte de una comprensién y un posible enten- dimiento holistico, en el que la determinacién histérico-cultural y la emancipacién individual en. lo psiquico, sexual y politico son indispensables para la manifestacién del sujeto. Por consiguien- te: +l hombre no es posible observarlo desde un punto de vista fjo, no puede quedar redu- cido a objeto de una teora evolucionista. La experiencia del encuentro consigo mismo en la historia, esta forma de didlogo, esta forma de comunicacién de uno con los otros, es com- pletamente diferente de la teoria de la natura- leza.. -parece obvio que la posicién hermenéu- tica queda confirmada por la situacién huma- na, y que la pretensién de distanciarse de las cosas como si fueran objetos de observacién, se olvida del dato decisivo de nuestra comuni- cacién con los demas hombres y con las demas culturas, a saber, que en este contacto también los demas nos hablan... (Gadamer, 1995). Descartes fue el que separé la res ogitans de la resextensa, es decir aislé el sujeto del objeto (Mo- sin, 2007): “El pensamiento y la reflexién separa- das del mundo de las cosas” (pp. 29-31). En este sentido, el sujeto pensante, al observar el mundo de los fenémenos, es totalmente externo al he- cho, su papel es el andlisis, el registro de datos y la medicién cuantificada: no establece una rela- cién de contacto y afinidad con su mundo. Wilhelm Dilthey en el siglo XIX fue uno de los primeros hermeneutas sociales que se atrevié a ponerse a la tendencia dominante del positivis- mo y del principio de causalidad en lo humano y social como tinica forma de explicacién cientifica. El mérito més significative de este autor se puede hallar en la diferenciacién que él hace de os métodos sociales, pues para los positivistas el método es de cardcter neutral y pretende ser im- parcial. En contradiccién a esta argumentacién, la hermenéutica se muestra, ya no como un instru- mento metodolégico que objetiva y define opera- cionalmente la realidad en busca de una verdad, sino que es el “acercamiento y la pasticipacién” Won ch nui ay Yue Pee y LoMMINE @ cota dentro dela totalidad histérico-social y humana: “este nuevo significado presupone que nos en- contramos ya dentro del juego y no en un punto de vista neutral...” (Gadamer, 1995). La fundamentacién hecha por Comte y demas autores reside en la eliminacién de la subjetividad que pretende conocer el mundo como integracién, Y participacién con la vida cotidiana, social y po- Iitica, Esta exclusién y alejamiento no es posible en las ciencias del espisitu. El hecho de elegir una tradicién cientifica ya tiene un carécter subjetivo, por consiguiente, al hablar de objetividad no solo se niega al individuo como algo tinico, también es un echazo a reconocer los intereses personales y politicos que influencian toda actividad cientifica. La objetividad es un término de manipulacién, se ha utilizado para legitimar conclusiones cientifi- cas y posturas de conocimiento, es decir, una e: presin poderosa que pretende convencer. La relacién sujeto-objeto, como la conciben los cientificos tradicionales, distancia la auténti- ca comunicacién y el encuentro, reconocimiento del individuo consigo mismo, como participacién histérica y como “ser determinado por una tra- dicién y una influencia de la vida cultural” (Ge- dames, 1995). Sartre describié la alienacién de la objetivacién en la siguiente frase: “en el momen- to en que se reduce al otro a objeto observado, se suprime el cardcter reciproco de la mirada, como consecuencia, deja de haber comunicacién’*. La concepcién hermenéutica de la ciencia atiende a una mirada comprensiva y de contacto con el mundo; posee un aire antipositivista, ya que los pensadores de esta tradicién como Weber, Dilthey, Richest, Schutz, entre otros, comparten una oposicién y un rechazo radical @ las preten- siones positivas como tinica forma cientifica de explicacién, rechazo al monismo metodolégico, a la fisica matematica como ente regulador del conocimiento y una repulsién al afén predictivo, causalista y reduccionista (Mardones, 1991). Dilthey en Alemania con su perspectiva flosé- fica, denominada historicismo, acentiia la impor- tancia de las ciencias humanas y del espiritu, al orientar la pertenencia que el investigador posee en los hechos humanos y establecer la relacién, sujeto-objeto como unidad no dividida, que per- mite la comunicacién y la via de acceso al mundo desde “estar dentro” de los fendmenos, la real dad y los contextos histéricos, culturales y polit cos que condicionan toda actividad humana. En efecto, la separacién cartesiana presenta un sujeto exterior y alejado de los hechos sociales y bumanos, un individuo extrafio al mundo de los objetos;el principio de explicacién tradicional afirma que el investigador es exterior al fenéme- no, la realidad es independiente de él y mucho igs Cuanuy 9 Lae CHL EL WuMYeMLMMCLLY LEgY ¢ irreflexivo, en el que “la legitimacién del len- guaje cientifico y todo discurso que denotamos con palabras y argumentos se refieren a entidades que son totalmente ajenas y lejanas de nosotros” Marurana, 1996). Con la interpretacién y la tradicién hermenéu- tica se insiste en la identificacién emocional-ra- ional que edifica el conocimiento y las posturas Gientificas. Con esta actitud intelectual se asume un cardcter sensible particular frente a la indivi- dualidad de los fenémenos. En palabras de Marurana (1996): flesionamos desde nuestra experiencia como observadores descubrimos que todo lo que haga- mos como tales, sélo nos ocurre... descubrimos que nuestra experiencia es que nos encontramos observando, conversando 0 actuando, y que cual- quier explicacin 0 descripcién de lo que hace- mos es secundaria a nuestra experiencia de en- contrarnos nosotros mismos en el hacer de lo que hacemos...” (p. 17). Esta orientacién de observacién participativa plantea un mundo construido en la cotidianidad, tuna conexién entre el sentido comtin y la ciencia cultural, La sociedad con sus estructuras y el su- jeto mismo como ente activo de transformacién son la esencia de la investigacién social. La inter- pretacién de la vida humana solo es posible en los, significados que el mismo ser humano le imprime a su diaa dia, es decis, la investigacién individual y sociocultural resulta de la interaccién con los demds y en la vivencia de la realidad individual. La prictica hermenéutica y fenomenolégica promueven un ser humano unido al mundo, un sujeto que conversa, escucha y comprende todo To que ocurre en el universo, un individuo cor poralmente vivo que se encuentra en el mundo a través de su experiencia sensible y por medio de las transformaciones que sus sentidos ejecu- tanen el mundo, porque es indispensable afirmar que toda explicacién es secundaria al fendmeno dle las significaciones, que son posibles gracias, a la experiencia de vivir el momento (Maturana, 1996) En consecuencia, podria decirse que las cien- cias del espititu se interesan por los hechos pas- ticulares, por experimentar vividamente la so- ciedad y lo humano desde una postura diferente: Ia comunién sujeto-objeto, que se transforma en sujeto-sujero. Las ciencias positivas, por otro lado, procuran legitimar y formular leyes gene- rales que alejan al sujeto de su mundo, en busca de causas extemas que tienen influencia en su experiencia y su actividad, La sociologia comprensiva de Max Weber es- tablece otros Conceptos que enriquecen esta con- cepcién comprensiva y filoséfica: la significacién TEE] lated amending 5, Para un mayor enrendimienro sobre la base ontoligica de la aieaacién, ver Cooper, D. (1985). Piqua v Pot de Caleta a a y ehcoumperus er vata. Cucina mavesugautet social participa, se une con el objeto, y se atribu- vye una serie de significados que permiten el en- cuentro yel entendimiento integral del mundo; al significar el mundo, se le da valor a los hechos, al personificar las experiencias y vivenciar el mun- do Pero para tropezar con la individualidad y la particularidad de las cosas, el mundo de los ob- jetos, la cultura y la vida en general, es necesario descubrir la corporalidad como via de acceso co- municativo con la materia. {Cémo se accede al universo? Cémo se integra el ser ala totalidad de las cosas? éCudl es el papel de la percepcisn y del cuerpo como via de acceso al mundo y como ‘manifestacién de la individualidad? La fenomenologia como la define Husserl es una filosofia orientada a elaborar una seal psi- cologia fenomenolégica, en la que se modifique todo psicologismo, es decir, aquellas tendencias (que aspiran a que todas las ciencias del ser hu- mano sean descritas por la psicologia (This 1978); por ende, esta postura es la vuelta a las cosas como sistemas holisticos de interaccién en las que sujeto y objeto son realidades integradas. El ser del sujeto y la vida en general se han frac- Gionado alrededor de diferentes formas de dualis- ‘mo; la fenomenologia pone en evidencia que al dar prioridad al objeto 0 al sujeto, se destotaliza “1a unidad integral del hombre” (Villamil, 2005), Los temas y las proposiciones basicas de la fe- nomenologia son descritos por Thinés (1978): El objeto de estudio de la psicologia es el sujeto humano en su situacién, no el sujeto concebido en las ciencias experimentales. + Wousutuye uns eMUyve WLeMMELE ute” rente a los procedimientos objetivistas clasi- * La conducta del sujeto psicolégico no es Xinicamente el resultado de factores ambien- tales; el individuo es un cuerpo vivo en un universo significative intencionalmente; no es un simple sistema reactivo de contingencias como lo define el conductismo. * La causalidad lineal traida de la ciencia natural no es adecuada para las ciencias del ser humano. A continuacién se revisarén algunos conceptos que han utilizado los fenomendlogos para com- prender la unidad existente entre el sujeto y el objeto. En principio, se debe asumir una postura en la que la constitucién humana esté dada por una experiencia corporal y una experiencia re- flexiva. Hay que entender, por lo tanto, que estas dos entidades no son excluyentes entre si, ya que la corporalidad es la vinica forma para llegar a una expresin subjetivada. ‘Durante la historia de la humanidad se ha po- dido registrar que la separacién corporal ha esta- do presente en el planteamiento filoséfico-cien- tifico occidental. Se pensaba que el cuerpo era algo ajeno al alma o mente, que cuerpo es igual a matesia y que la razén es lo que permite humani- zar la animalidad humana, finalmente René Des- cartes afirma que el ser humano es una cosa que piensa gracias a la res cogitans y que su cuerpo esuna méquina que se puede medir. “El hombre comprendido dentro de un todo no permite frag- mentaciones”. Fensamiento, emocién, reflexién, experiencia y demas manifestaciones se vivencian TEE] lated Pot de Caleta uty Cueipy que ua apetiute a 4a CuMLUUMH las cosas: “No tenemos un cuerpo, somos cuerpo. No ensamos desde o a través del cuerpo, pensamos como Cuerpo, pensamos orporaknente” (Villamil, 2005) El nticleo central de la fenomenologia en Hus- serl estd en que el sujeto y el mundo, el sujeto yel objeto, el ser y la conciencia, lo interno y lo extemo,etc,, ante todo, deben considerarse como una unidad indivisible. El ser humano no debe considerarse simple objeto bioldgico, psicofisico y psicolégico, lo que éste sabe sobre su realidad lo establece a partir de su visién, la experiencia perceptiva, entendida como acto corporal intui- tivo y acto “prerreflexivo” (Angarita, 1995), y la experiencia simbélica, que llena de’significados lavida. La percepcién o conciencia irreflexiva (Villa- mil, 2005) es el proceso psicofisico que permi- te las interacciones y las significaciones dadas al mundo; antes de la reflexion esté la percepcién, que es intuicién y expresién subjetivada, pues a través de este mecanismo se puede sentir, escu- char, dialogar con las cosas y, asimismo, partici- pary transformar el mundo. De esta manera, los sentidos humanos no es- tan determinados vinicamente por la biologia y por los instintos como en las demés especies. La condicién humana y sus limites conducen a que las personas estén abiertas y en constante comunicacin y reciprocidad con el universo; el ser humano es capaz de crear, innovar, transfor- mar y trascender la naturaleza, pues ha instituido cultura y estructuras que tratan de satisfacer sus intereses y necesidades, aunque esas estructuras -en algunas circunstancias- deshumanizan y en. vez de resolver los conflictos humanos generan alienacién y represin. Si se asume que el ser y el mundo no se pue- den separar, el planteamiento general de esta PENSAMIENTO CRITICO Al comenzar el siglo XX, y de manera simul- ténea al Circulo de Viena, en la Universidad de Frankfurt - Alemania, un grupo de inve stigadores sociales elaboran una serie de criticas que nic gan la primacia del positivismo légico reinante y proponen la “teoria critica de la sociedad”, que tiene como fundamentacién el apartamiento de Ja racionalidad instrumental presente en la teo- ria tradicional y la propuesta de una perspectiva emancipadora de la raz6n que permite el desen- volvimiento benéfico de la sociedad y el ser hu- mano en general. Los pensadores més influyentes como Adorno, Horkheimer, Habermas, Fromm, Marcuse, entre otros, hacen parte de la Escuela de Frankfurt. Sus andlisis més significativos se establecen en qpiccitivis WunsiSte Cul YE EL aNIUUY E> Lepae de reconocerse como cuerpo y que se manifiesta por medio de su subjetividad, la percepcidn es el ‘proceso psicofisico que permite el acceso al mun- do ya las experiencias, lo cual propicia que el ser hhumano pueda socializarse y transformar su rea- lidad. Heidegger, en sus reflexiones sobre el ser, e5- tablece varias formas de “ser del hombre”. Tales formas de ser poseen relaciones consigo mismo, con las demés personas y con los seres no huma- nos; en este sentido, el mismo ser del sujeto es capaz de preguntarse por su ser, esta condicién sélo humana se comprende bajo el término “ser- ahi”, que implica la vinculacién total del ser con su contesto y su vinculacién con el entorno. En este punto, el término existencia reside en el modo y la positilidad como el individuo apre- Ga su vida, Esta expresién seré muy importante en la fenomenologia existencial, ya que la vincu- lacién con “el ser yel mundo” se da mediante una determinacién establecida en la misma existen- a, pues como afirma el existencialismo sartrea- no: “La existencia precede a la esencia”. La ini- Gacién de la existencia se da gracias a la vivencia corporal, pero el ser humano solo se encuentra existencialmente en el acto de la libertad, es decir, cuando decide y elige entre las posibilidades. Para concluir este apartado, se puede afirmar ‘que la visiGn hermenéutica y Ia postura fenome- nolégica presentan un ser humano no dividido ¥, por ende, integrado a una totalidad o mundo enriquecide por mniltiples interacciones. Son aperturas significantes que exhiben una mir da comprensiva de la composicién y unificacién sujeto-objeto, por consiguiente, la individualidad ‘estd agregada a la alianza subjetivada con las co- sas, los contextos y las realidades sociales, politi- cas y culturales. el cuestionamiento profundo de la influencia del pensamiento occidental y, especialmente, en la critica a la autoridad y mediacién burguesa que posee el capitalismo sobre la actividad cientifica (Horkheimer, 2000). También hay una dura reflexién y un debate constante con los pensadores positivistas, ya que para los tedricos criticos existe una ignorancia y tun convencimiento absurdo sobre las apariencias, Gientificas, pues el enfoque tradicional se rehtisa y renuncia a percibir la influencia histérico-social que interviene en la génesis del conocimiento: “La ciencia moderna galileana no ha advertido que es hija de unas condiciones socioecondmicas y que esta desarrollada con un progreso indus- trial” (Mardones, 1991). TEE] lated sed W019 UE UME Ha VLA. LUE Jas 5" tructuras cientificas depende de la situacién social correspondiente, no solo es valida para teorias tan amplias como el sistema copen cano, sino también para los problemas espe- Gales de la investigacién cotidiana...”. “Ia influencia del material empirico y la aplicacién de la teoria al material empirico no son meramente procesos intracientificos, sino que también son procesos sociales... la relacién de las hipétesis con los hechos no se cumple solo en la cabeza del investigador, sino también en la industria... los positivistas y los pragméticos caracterizan la previsién y los re- sultados titiles como tareas de la ciencia...” (Horkheimer, 2000). La razdn instrumental es el eje y el mecanis- ‘mo que permite funcionar al aparato positivista yy se mueve a partir de los beneficios, las ventajas, y las ganancias del conocimiento instaurado en la sociedad industrial. De este modo, la ciencia enel sentido tradicional se exterioriza como una ideologia legitimadora de una razén particular y unidimensional (Marcuse, 1985), que apunta a la prediccién, la manipulaciéa, el control y la domi- nacién no solo de la naturaleza, también del ser ‘humano y la sociedad en general. ‘Muchas veces la psicologia ylos campos aplica- dos se han visto influidos por una ignorancia in~ ‘oportuna frente a los factores sociopoliticos que intervienen en el proceso de formalizacién cient fica; es necesario, por lo tanto, retomar una ética que guie la préctica, una reflesién filos6fica que establezca principios en los que quede claro que el saber repercute directamente en una realidad politica y econémica. La epistemologia y la con- Gencia de la determinacién histérica han dejado claro que el conocimiento se justifica a través de las revoluciones histérico-culturales (Kuhn, 2006) La objetividad y la “neutralidad epistemoldgi- ca” de la estructura misma de los conocimientos, la validez y la consolidacién de las teorias son puestas en duda por todos los intereses que se vinculan a la génesis del saber. Existe, desde este punto de vista, un saber reflexivo que cuestio- za el mismo saber, “ya que la ciencia tradicional no ha sido capaz de reflexionar sobre s{ misma” (Morin, 1997). Si se asume que toda actividad intelectual y Gentifica esta influida por tradiciones culturales yy por factores ideol6gico-politicos y, si se tiene en cuenta que todos los seres humanos estén mo- tivados por razones emocionales, J. Habermas Pot de Caleta (4206) te UjauW LiatU YUE EALSLEL UHHUS sKELe™ ses politicos y econémicos que dirigen el conoci- miento denominados: factores extrateéricos. For otro lado, se hallan otros factores que intervienen, en la investigacién y en la ciencia: los factores in- trateéricos. En este sentido, Habermas distingue tres tipos de actividad cientifica segiin su interés interno + Empirico-analitico: objetiva y emula la ciencia tradicional, su interés es predecir, con- trolar y dominar (Razén Instrumental), inte- és ttl y funcional del mundo. + Histérico-hermenéutico: dialéctica entre sujeto y objeto, proceso de participacién con el mundo y acto de comunicacién entre uno mismo y el otro. Su fin es la comprensién. * Critico-social 0 emancipatorio: eman- cipacién social de corte marsista; liberar al individuo de su sufrimiento social, el conoci- miento tiene un papel liberador: “Interés por la supresin de la injusticia social” (Horkhei- mer, 2000). La unién entre el pensamiento histérico-her- menéutico y la emancipacién social se puede ver ena visién freudo-marsista que propone la unién epistemolégica de los términos psicoanaliticos y los postulados de Mars. Esta postura afirma que la liberacin es necesaria desde lo psicolégico- sexual y desde una postura politica que libere al ser humano de su alienacién social y politica. De esta manera, se llega al final de esta breve exposicién sobre enfoques alternativos en cien- cias sociales; para concur el asticulo y para de- jarlo a nuevos supuestos y novedosas reflexiones posteriores, se promueven los siguientes puntos, en los que se concibe la ciencia desde un paraje comprensivo, politico, social, individual e inte- grador, entre el ser y su mundo: PROPUESTAS * Elconocimiento solo es posible si se halla dentro de la relacién ser humano-mundo, en- tendidos como entidades no separables (ser- ahi de Heidegger); esto significa una renuncia total a todo tipo de dualismo ya la divisin y separacién sujeto-objeto. + El conocimiento es una construccién humana, asi es que solo tiene validez en el consenso intersubjetivo, legitimado en el lenguaje; por lo tanto, hay que entender que cualquier mirada al universo y la sociedad es ‘Para mis informacién: Taberner & Rojas; Marcuse, Fromm & Reich (1988). £1 reudomarxismo. Madrid: Bdito: TEE] lated Pot de Caleta sana y Louypeya, uy cassie Mula veruau aueuiuT ‘ta ni una tendencia cientifica que abarque de ‘manera integra la complejidad de la naturale- za humana y social: No existe ningtin sistema filoséfico y cientifico que sea verdadero; exis- ten “verdades” pasciales e interpretaciones del mundo y de la vida en general. * El conocimiento de las cosas esté ins: to en perspectivas en las que se acude a tér- minos nietzscheanos o a paradigmas (Kuhn, 2006); el paradigma o la perspectiva que se lige es una forma més de interpretar la vida, ‘esté determinada por factores subjetivos y por ‘una tradicién politica y cultural. Por lo tanto, es necesario aclarar que algunos paradigmas comprenden mejor el mundo y la vida en ge- neral, pero no se deben excluir las demas des- cripciones cientificas. * Es inevitable afirmar que el saber e ¢gado ¢ influido por la emocién y por las expe- Hiencias personales. El ser humano posee bas- ‘antes limitaciones sensoriales e intelectuales para abordar con certidumbre los fendmenos, todo lo que sabe del mundo lo ha inscrito en tun Ienguaje que se reduce a clasificaciones y categorias de razonamiento, es, por consi- guiente, necesatio un pensamiento complejo que vincule lo biol6gico con lo antropolgico- social y también se hace ineludible prestar es- pacios de retroalimentacién en los que postu- sas contradictorias se integren: “Los opuestos no se excluyen, se complementan” (Morin, 2007) . + Mas que explicar, interesa dialogar, escu- char e interactuar con la vida; “la explicacién ta at SEL ViLIU UE sa LUMAR NOHULLy 4 cutie” pacién”. * La relevancia cientifica no esté en la ra- zn instrumental: predecis, controlar y cuan- tificar todo hecho; es imprescindible retomar la subjetividad y una objetividad que no co- sifique ni elimine al ser humano, es deci, la unién sujeto- objeto. + El ser humano y la ciencia estén inmer- sos en una sealidad histérico-cultural, los intereses politicos y econémicos intervienen en la actividad intelectual. La ciencia se debe retroalimentar de la reflexidn filoséfica para evaluarse a si misma, los contextos sociales participan en la construccién cientifica. + Al tener una mirada filoséfica de la cien- cia, esta debe acudir a la interaccién con otras disciplinas y distintas formas de conocimiento como la literatura, el arte, la mitologia, la coti- dianidad, la misica y el deporte, para obtener mayores aportes de diferentes disciplinas del saber. * Bl conocimiento cientifico no es igual a la verdad; tampoco tiene un solo método, la ciencia debe ser plural y se legitima en la dia- Kctica del debate. + Rinalmente, la ciencia debe asumir una compresidn individual del mundo para lograr una emancipacién social; no ha que olvidar que la ciencia es una actividad inventada por el ser, por lo tanto, “el intelecto humano con todas sus verdades quizds sea una menti- za... la “verdad” es la mentira més grande que haa permitido la supervivencia de nuestra espe- cie...” (Nietzsche, 2006). TEE] lated Pot de Caleta Nelerenaas vibnogiancas Angarita, J. (1995). Una mirada holista del cuerpo. Bogota. Angarita, J. (2004). La causalidad en filosofia yen ciencia. Bogota. Comte, A. (1988).Discurso sobre elespiritu positive. Madrid: Alianza editorial. Cooper, D. (1985). Psiquiatria yantipsiquiatria. Barcelona: Editorial Ariel. Feyerabend, P (1989). Contrael método. Barcelona: Editorial Ariel. Gadamer, H. (1995).El inicio de la filowfia occidental. Barcelona Editorial Paidés. Garcia, M. (1992).Lecciones preliminaresdefilosofia. Bogoté: Ediciones Nacionales. Habermas, J. (1982).Conocimiento interés. Madi: Editorial Daurus. Hawking, S. (1989). Historia del tiempo y eLespacio: del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona: Editorial Grijalbo. Horkheimer, M. (2000). “Teoria tradicional y tovia critica. Barcelona: Editorial Paidés. Jaramillo, R. (1983) Nietzsche: 100 aifos del Zaratustra. Revista Argumentos. Diciembre de 1983. Bo- gota. Universidad Nacional. Kuhn, T. 2006). Estructura de las revoluciones cientffcas. México D. F: Editorial Fondo de Cultura Eco- Laing, R. (1980). Los locosy os cuerdos, Buenos Aires: Editorial Grijalbo. ‘Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideologia de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Editorial Planeta, ‘Mardones (1991). Filosofia de las cencias humanas y sociales. Madrid: Editorial Antrophos. ‘Maturana, H. (1997). Le objerividad un argumento para obliga. Santiago de Chile: Editorial Dolmen, ‘Morin, E, (2007). Introduccién al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. Nietzsche, F (1970). Sobre la verdad y la mentiraen sentido extramoral: Homero y la filologia clsica. Buenos Aires: Editorial Prestigio Sartre, J. P (1987) Sartre en Brasil: La conferencia de Araraquara: filosofia eideologia del existencialismo, Bo- ‘gota: Editorial Oveja Negra. Skinner, B. F (1987). Walden Dos. Bascelona: Editorial Martinez Roca. Tabemner, J. & Rojas, C. (1988). Marcuse, Fromm & Reich: elfreudo-marxismo, Bogota: Editorial Cincel Things, G. (1977). Fenomenologia y cencia de a conducta. Madrid: Editorial Pirdmide Neurociencias. Villamil, M. (2005). Fenomenologia del cuerpo humano. Revista Latinoamericana de Filosofia. Vol. 26. NPS2,

Вам также может понравиться