Вы находитесь на странице: 1из 19

Castedo, Mirta Luisa

Didáctica de la lectura y la
escritura

Programa - 2014

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
-1-

Universidad Nacional de La Plata.


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación.
Cátedra: Didáctica de la Lectura y la Escritura.
Propuesta 2014

La asignatura corresponde al tercer año del tronco común de la carrera de Ciencias de


la Educación y al quinto año de la Orientación en Didáctica.

Régimen de cursada: Cuatrimestral


Equipo docente:
Mirta Castedo - (Titular)
Claudia Molinari – (Adjunta)
Adriana Bello - (Jefa de trabajos prácticos)
María Dapino - (Jefa de trabajos prácticos)

FUNDAMENTACIÓN

Desde la década de 1980 se ha promovido una extraordinaria multiplicación de


investigaciones sobre la lectura y la escritura. Se transformaron las concepciones
acerca de estos objetos: las investigaciones pioneras de K. Goodman sobre los
procesos de lectura (desde 1960); los trabajos cognitivistas de John Hayes y Linda
Flower y de Marlene Scardamalia y Carl Bereiter sobre los procesos redaccionales; las
investigaciones psicogenéticas de Emilia Ferreiro sobre los procesos de adquisición de
la escritura. Progresivamente, un importante número de estudiosos provenientes de la
Historia, la Sociología, la Antropología y la Etnografía se han interesado por las
prácticas de lectura y escritura como objetos culturales: Roger Chartier, Jean Hébrard,
Anne-Marie Chartier, Bernard Lahire, Giorgio Cardona, Jack Goody, David Olson,
entre otros. Varios lingüistas, como Nina Catach, Geoffrey Sampson y Claire Blanche-
Benveniste, han redefinido las relaciones entre lengua oral y lengua escrita,
contribuyendo definitivamente a desterrar su supuesta relación especular entre lengua
oral y lengua escrita. “Lectura y escritura”, esos ancestrales objetos que se enseñan
de la escuela, ya no son los mismos objetos desde entonces

Paralelamente, y de manera cada vez más entramada con los estudios e


investigaciones mencionados se han transformado las concepciones sobre las
relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje de estos procesos en el contexto
escolar, dando lugar al campo específico de la Didáctica de la Lectura y la Escritura,
donde hoy se incluyen tanto investigaciones, como experiencias sistematizadas,
desarrollos curriculares, producción de materiales, desarrollos sobre procesos de
formación de docentes, etc.

El trabajo en las didácticas de las lenguas extranjeras y, muy especialmente los


desarrollos en Didáctica de la Matemática de la escuela francesa, han contribuido para
dar lugar a un campo específico, la Didáctica de la Lectura y la Escritura, una
-2-

disciplina “reciente” que se ocupa de producir y organizar conocimientos sobre los


procesos de enseñanza y aprendizaje de estos objetos en las aulas. Tales
conocimientos aspiran a ser un conjunto organizado de respuestas validadas en las
aulas - siempre provisional y contextualmente- ante problemas tales como progresión
de saberes y conocimientos que se decide presentar a los alumnos, a partir de
aquellos que se seleccionaron en función de determinados propósitos, la discusión
sobre éstos últimos, el diseño de situaciones para comunicarlos, los tipos de
intervenciones que el docente puede desplegar durante el desarrollo de la situación -
en especial, ante los errores de los alumnos-, la forma más adecuada para organizar
la clase y distribuir roles ante cada situación de lectura y de escritura, la construcción
de indicadores para analizar el avance de la situación y de los alumnos, etc. La
didáctica comprende una fuerte dimensión del orden del “cómo hacer”. Es, en
principio, una disciplina de intervención.

Pero se trata de una intervención que se sumerge en un terreno donde interjuegan


determinaciones diversas que la investigación intenta asir para lograr una mejor
orientación de las prácticas de enseñanza. En el “terreno” de la clase, el pasado de
las prácticas de enseñanza y de las prácticas culturales en general está presente, las
tradiciones pedagógicas dejan sus rastros, las decisiones políticas marcan
posibilidades y límites. Los modos de vincularse dentro y entre las instituciones
escolares penetran la manera en que los alumnos y los maestros se relacionan con el
saber, las posibilidades de asimilación de los alumnos abren, entreabren o cierran las
puertas de la comunicación, la necesidad de resolver el trabajo de enseñar tensiona
las decisiones del maestro antes demandas múltiples y contradictorias.

A través del análisis de los procesos efectivos que ocurren en el salón de clase, el
didacta se ocupa no sólo de intervenir sino ante todo de comprender cómo las
múltiples determinaciones juegan en la situación e impactan en la formación de los
alumnos. La especificidad de la didáctica de una materia escolar se centra sobre el rol
del saber y sobre las condiciones de su transmisión, apropiación/adquisición y
transformación en un sistema didáctico que funciona “bajo”, “ante”, “con”, “en contra” o
“a pesar” de las condiciones de sistemas institucionales, educativos y culturales
determinados. Comprender para poder intervenir, intervenir para poder observar y
comprender son dos caras de un proceso constante que permite conceptualizar los
fenómenos propios de la enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos.

La didáctica es una disciplina de intervención, por lo tanto, de acción, que


conceptualiza los problemas que devienen de la misma; de allí que no es solo acción
sino un cuerpo teórico en constante transformación.

PROPÓSITOS

 Propiciar la reflexión sobre la relevancia político-educativa de las opciones


didácticas relativas a la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación inicial y
básica, concibiéndola como criterio de análisis que atraviesa tanto la definición de los
propósitos educativos y la selección de los contenidos en el nivel curricular como las
decisiones del docente en todas las situaciones de enseñanza.
 Favorecer la valoración de la enseñanza como práctica social, como
fuente de problemas cuya resolución requiere la producción y utilización de saberes
científicos específicos.
-3-

 Crear condiciones orientadas a superar la tradicional separación entre “la


teoría” y “la práctica”, focalizando el trabajo en la problemática didáctica y ofreciendo a
los alumnos instancias que les permitan:
*Apreciar la contribución de los saberes producidos por las disciplinas lingüísticas,
semióticas y psicolingüísitcas a la comprensión del objeto de conocimiento y del sujeto
del aprendizaje;
*Conceptualizar problemas planteados por la enseñanza, distinguiéndolos de
aquellos generados como prescripciones a priori desde el campo de las disciplinas de
referencia;
*Conocer procesos de producción del conocimiento didáctico en áreas
específicas;
*Analizar la pertinencia de diversos aportes de la investigación didáctica para la
resolución de problemas planteados por la enseñanza.
 Promover la ampliación de los instrumentos teóricos disponibles para
analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos incluidos en la
educación inicial y básica, brindando oportunidades para revisar críticamente las
prácticas habituales así como para analizar comparativamente diversas propuestas
alternativas y explicitar los marcos conceptuales en los que se fundamentan.
 Propiciar el debate acerca de cuestiones polémicas en las Didácticas
Específicas y la elaboración de argumentaciones rigurosas como fundamento de las
posiciones que se adoptan.

DINÁMICA

Clases teóricas a cargo de las profesoras titular y adjunta. Ambas docentes


desarrollarán el programa en diferentes bandas horarias, de tal modo que los alumnos
pueden elegir a cuál asistir. La profesora titular desarrollará sus clases centrándose
sobre la Educación Primaria, especialmente primer ciclo, mientras que la adjunta se
concentrará principalmente en el Nivel Inicial en articulación con el primer ciclo de
Educación Primaria.
Las clases teóricas comprenderán: presentación, desarrollo y análisis de situaciones
didácticas para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura; análisis de las
condiciones institucionales y curriculares que permiten el desarrollo de las situaciones;
exposición sobre conceptos de las disciplinas de referencia que contribuyen al
desarrollo de la situación didáctica planteada, discusiones con los alumnos sobre
materiales bibliográficos y sobre materiales expuestos en sitios de internet.
Clases prácticas a cargo de las profesoras Jefes de Trabajos Prácticos. .
Comprenderán: discusiones sobre materiales bibliográficos; análisis de registros
escritos y videos de clase, observación y análisis de clases de lectura y escritura en
instituciones de Educación Inicial y Educación Primaria, producción y discusión de
documentos elaborados por los alumnos.

SISTEMA DE CURSADA Y PROMOCIÓN (Régimen de Enseñanza y Promoción,


FaHCE, 26-10 de 2011)
-4-

Cursada regular
Los alumnos regulares deberán cumplir con los siguientes requisitos:
 Asistir al 75% de los trabajos prácticos.
 Participar en las discusiones a partir del análisis de materiales de
lectura obligatorios.
 Asistir a las escuelas y jardines de infantes seleccionados en fechas y
horarios acordados. Realizar una observación de clase en Educación Inicial y/o
Educación Primaria donde se desarrollen situaciones didácticas sobre los temas
tratados.
 Aprobar la exposición oral sobre un tema con consulta de bibliografía
obligatoria del programa vigente asignado con anticipación por las profesoras de los
trabajos prácticos. Se evaluará especialmente la claridad de la exposición y la
problematización de núcleos conceptuales trabajados en clases anteriores.
 Aprobar la presentación de un registro de clase observada. . Este
registro podrá elaborarse en parejas. De ser necesario, los alumnos contarán con la
posibilidad de recuperatorio a partir de la asignación de una tarea complementaria a la
actividad ya realizada.
 Aprobar un coloquio final integrador con el análisis de la clase
registrada empleando la bibliografía de la unidad correspondiente. Esta instancia es
individual con entrega previa de esquema de análisis. Los alumnos contarán con la
posibilidad de dos tutorías de revisión y opción a recuperatorio.

Cursada por promoción:


 Requisitos anteriores.
 Asistencia al 75 % de clases teóricas de la profesora titular o la profesora
adjunta.
 Participar de discusiones en las clases teóricas a partir del análisis de
materiales de lectura obligatorios.
 Desarrollar un trabajo escrito domiciliario para cada una de las unidades
desarrolladas en las clases teóricas. Los mismos se aprobarán con nota 6
(seis) y tendrá posibilidad de un recuperatorio (reescritura a partir de las
observaciones devueltas por la profesora).
 En caso de no aprobación de alguna/s de las instancias precedentes, el alumno
deberá presentarse a un coloquio final sobre los contenidos pendientes de
acreditación. Fecha: mesas de exámenes entre diciembre de 2014 a diciembre
de 2015. Sólo podrán presentarse a coloquio aquellos alumnos que hayan
aprobado todas las instancias de trabajos prácticos.

En acuerdo con el profesor, los alumnos podrán optar por el sistema de promoción
con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final reducido.
-5-

CONTENIDOS

Unidad 11

Enseñanza de las prácticas del lenguaje a lo largo de la escolaridad.

La incorporación de los niños y jóvenes a las culturas escritas como propósito


fundamental de la escuela. Definición del objeto de enseñanza; debates en torno a la
relación entre propósitos, concepción de lengua, lenguaje y prácticas del lenguaje. El
campo de la Didáctica específica de estos objetos, evolución histórica.

Relación entre prácticas sociales y prácticas escolares. El problema de la preservación


del sentido de las prácticas del lenguaje en la escuela. La relación tiempo-saber en
las diferentes propuestas didácticas. Diseños curriculares y planificación de la
enseñanza. Criterios de continuidad, diversidad, simultaneidad y progresión.

Bibliografía

Bautier, E. & Bucheton, D. (1997). Les pratiques socio-langagières dans la classe de


français? Quels enjeux? Quelles démarches? (IRND) Repères (13), 11-25.

Bronckart, J. y Schneuwly, B. (1996): “La didáctica de la lengua materna: el nacimiento


de una utopía indispensable“, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 9,
Barcelona, Graó; pp. 61-78.

Chartier, A.-M. & Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas
mentales” que tiene su historia. Infancia y aprendizaje (89), 11- 24.

Lerner, D. (2001). Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario


México: FCE

Lerner, D. (2007) “Enseñar en la diversidad”. Revista Lectura y Vida, Revista


Latinoamericana de Lectura, Año 28, Nº4, pp.6-17.

Materiales curriculares

Castedo, M., Cuter, M. E., Dib, J. y otros. (2007). Diseño Curricular de Educación
Primaria. Prácticas del Lenguaje, primer ciclo. La Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina: Dirección General de Cultura y Eduación de la Provincia de Buenos Aires.
(pp. 33-35; 91-100; 101-168).

Lerner, D., Castedo, M., Cuter, M. y otros. (1998). Diseño curricular para la Educación
General Básica. Marco General. Buenos Aires: Secretaría de Educación del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires. (pp. 157- 171).

1
Algunos contenidos y bibliografía de la Unidad 1 se retoman en las unidades siguientes.
-6-

Sitios de Internet

Flora Perelman - “Las prácticas sociales del lenguaje”. Conferencia. Programa Lectura
y Escritura en la Alfabetización inicial, Dirección de Capacitación de la DGCE.
Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, 27 de mayo de 2009.
Fragmentos I a IX. Disponible en :
http://www.youtube.com/watch?v=9z8ydEVE4SM
(Consulta: 6 de agosto de 2014)

Unidad 2

Leer y escribir en la alfabetización inicial. El problema de la enseñanza del


sistema de escritura
Alfabetización inicial y fracaso: ¿responsabilidad individual o social?. Oportunidades
tempranas, responsabilidad de la escuela y derecho de los ciudadanos.
Discusiones metodológicas para la enseñanza de la lectura y la escritura. Habilidades
y aprestamiento. ¿Oposición o acuerdos teóricos? El lugar del enseñante, de los
alumnos en las situaciones didácticas –niños/ jóvenes/adultos- y sobre la escritura
como objeto de enseñanza. Continuidad conceptual en diversos materiales de
enseñanza.
Alfabetización inicial desde otras perspectivas teóricas. El “lenguaje integral” (Whole
Language). Enfoques cognitivistas: investigaciones sobre conciencia fonológica -
phonological awareness- y perspectivas de enseñanza.
Discusiones desde un marco constructivista en torno a la adquisición de la lengua
escrita y a las prácticas de enseñanza en el aula.
Disponibilidad y acceso a diversos soportes y superficies de escritura desde los inicios
de la alfabetización. Bibliotecas de aula y escolares para una comunidad de lectores y
escritores. Algunas situaciones específicas en torno a la organización y
funcionamiento de la biblioteca para apropiarse del sistema de escritura en el marco
de las prácticas del lenguaje: lectura de nombres y copia con sentido, lectura de tapas
de libros y agendas de lectura. Escrituras individuales y en pequeños grupos con
distintos propósitos.
Aportes de las investigaciones psicogenéticas a la didáctica de la lectura y la escritura
en momentos de la alfabetización inicial. Resultados de algunos estudios sobre los
procesos de interpretación de textos en los niños y sobre el proceso de apropiación
de la escritura hasta la conquista de la alfabeticidad. Referencias a investigaciones
psicogenéticas en jóvenes y adultos y las huellas del fracaso: procesos de escritura,
“marcas de enseñanza” y “marcas de exclusión”.

Concepciones sobre la escritura en las distintas perspectivas de enseñanza: código


de transcripción o sistema de representación del lenguaje; relaciones de dependencia
o de interdependencia entre oralidad y escritura.

Bibliografía
-7-

Braslavsky, B. (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia


y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (VI- “Descripción de los
métodos tradicionales”, pp. 67-91)

Blanche Benveniste, (2003) La escritura, irreductible a un “código”, en Ferreiro, E.


(comp.) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
(Cap. 1)

Castedo, M. (2008). Dar clases con bibliotecas en las aulas. En E. Bonilla, D. Goldin &
R. Salaberría, Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en la sociedad del
conocimiento (págs. 259-291). México: Océano Travesía.

Castedo, M. & Torres, M. (2013). Un panorama de las teorías de la alfabetización en


América Latina durante las últimas décadas. En: Cucuzza, Héctor Rubén (dir.);
Spregelburd, Paula (codir.): Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo
colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires: El Calderón.

Defior, S. (1996): “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las


habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”. En: Infancia y Aprendizaje.
73, pp. 49-63.

Ferreiro, E; Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México, Siglo XXI. (pp. 9-47).

Ferreiro, E (1990): La reconstrucción de lo oral en el proceso de adquisición de la


escritura. II Coloquio Mauricio Swadesh. Instituto de Investigaciones Antropológicas-
UNAM. DIE-CINESTAV (IPN). México

Ferreiro, E. (1997): Alfabetización. Teoría y práctica. Mexico, Siglo Veintiuno Editores


Capítulos:
-La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. En: Emilia
Ferreiro, (pp.13-28)
-Alfabetización de niños y fracaso escolar: problemas teóricos y exigencias
sociales. (pp.176-190)
-Procesos de interpretación de la escritura previos a la lectura convencional
(pp.84-100)
-Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar.
(pp.123- 141)

Ferreiro, E. (2007) Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. México:


Paideia latinoamericana/1 (Parte I “La escritura antes de la letra. La evolución de las
conceptualizaciones de la escritura”, pp. 209-255)

Ferreiro, E. (2009) La desestabilización de las escrituras silábicas: alternancias y


desorden con pertinencia. En Revista Lectura y Vida, 30, 2. (pp. 6-13).

Goodman, K. (1982): “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y


del desarrollo”. En: Ferreiro, E.; Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
-8-

Kalman, Judith. (2004) Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con
mujeres de Mixquic. México, Siglo Veintiuno Editores (Cap. “Cultura escrita en
contexto”, pp.17-44)

Kurlat, M. (2011) Procesos de alfabetización en jóvenes y adultos. Ismael y sus


laberintos de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Año 33 (2)
(pp.68-95)

Lahire, B. (2008). El “iletrismo” o el mundo social desde la cultura. En Archivos de


Ciencias de la Educación. Año 2 –n°2- 4ª ÉPOCA (pp: 11-24).

Morais, J. (1994): El arte de leer. Madrid: Aprendizaje. Visor (Cap. 5, pp. 223-241)

Molinari, C.; Castedo, M.; Dapino, M. y otros. (2008). La lectura en la alfabetización


inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. La Plata: DGCyE de la
Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Ed. (pp. 7 – 35 y 37-57. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cf
m

Molinari, C.; Corral, A. Comentarios Ferreiro, E. (2008) La escritura en la alfabetización


inicial. Producir con otros en la escuela y en el jardín. La Plata: DGCyE de la Provincia
de Buenos Aires. (pp. 9-25 y 53-87) Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cf
m

Nemirovsky, M. (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños.


México: Paidòs (pp. 15 -24)

Siro, A. (2005) Materiales de lectura para bibliotecas de aula. En: Castedo, Molinari y
Siro, Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación
Básica. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Vernon, S.; Ferreiro, E (2013) Desarrollo de la escritura y conciencia fonológica: una


variable ignorada en la investigación sobre conciencia fonológica. En: E. Ferreiro. El
ingreso en la escritura y en las culturas de lo escrito. Selección de textos de
investigación. México: Siglo Veintiuno Editores. (pp.129-146)
Zamudio, C. (2004) “¿Por qué aprender a leer y escribir es complicado?” en A. Pellicer
y S. Vernon, Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, México: Ediciones SM,
(pp. 163-193).

Materiales curriculares

-Bello, A. (2008) Prácticas del lenguaje. Diseño Curricular para la Educación Inicial. La
Plata: Dirección General de Cultura y Educación Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires. (pp. 133-149)
-9-

-Borzone, A. M. y otros(2001) Propuestas para el aula. Material para el docente.


Lengua. Segunda Serie. EGB 1-Subsecretaría de Educación Básica. Secretaría de
Educación Básica. Ministerio de Educación.

-Castedo, M., Cuter, M. E., Dib, J. y otros. (2007). Diseño Curricular de Educación
Primaria. Prácticas del Lenguaje, primer ciclo. La Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina: Dirección General de Cultura y Eduación de la Provincia de Buenos Aires.
(pp. 101-168).

-Castedo, M., Molinari, C., Siro, A., & Torres, M. (2001). Propuestas para el aula.
Material para el docente. Lengua. Inicial y EGB 1 (Programa Nacional de
Innovaciones Educativas. ed.). Subsecretaría de Educación Básica. Secretaría de
Educación Básica. Ministerio de Educación.

-Libros de lectura para alumnos de primer grado.

-Materiales de enseñanza elaborados en programas de alfabetización de adultos.

Documentos de la cátedra

-Selección de registros de clase donde los alumnos leen por sí mismos


-Selección de registros de clase donde los alumnos escriben por sí mismos
-Selección de escrituras de niños, jóvenes y adultos en contexto escolar
-Selección de video grabaciones de clases.

Sitios de Internet
-Programa Lectura y escritura en la alfabetización inicial. Dirección de Capacitación.
DGCE de la Pcia de Bs As:

“Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización - Lectura de títulos en fichas de


biblioteca - Alejandra 1º año”
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/?&login=ZmFsc2
U=

-Conferencia de Emilia Ferreiro. 1º Seminario Victor Civita- Octubre 2006. Sao Paulo,
Brasil (Tema del fragmento: Por qué la escritura no es un código de transcripción).
http://www.youtube.com/watch?v=ImQa0t_qVm4

-Entrevista a Emilia Ferreiro por Telma Weiz y Regina Scarpa. Grandes diálogos.
Nova Escola- Partes 4 a 8.
http://revistaescola.abril.com.br/emilia-ferreiro/

-Emilia Ferreiro. Conferencia- Teatro Coliseo Podestá. La Plata, 17 de abril de 2008. -


Programa Lectura y escritura en la alfabetización inicial. Dirección de Capacitación.
DGCE de la Pcia de Bs As (Fragmentos VIII a XI. Tema: Datos nuevos de
investigación).

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm
- 10 -

Unidad 3

Leer y escribir en contextos de estudio


La lectura, la escritura y la oralidad como objetos de enseñanza y herramientas de
aprendizaje. Condiciones de enseñanza, tipos de situaciones, de consignas y de
intervenciones docentes en las situaciones de lectura. Leer para saber y “saber para
leer”: reconstrucción de significados en el proceso de comprensión de un texto.
Lectura exploratoria: de reconocimiento o para obtener una información general y de
localización de información específica. Materiales de lectura en las propuestas
didácticas. Criterios de selección de textos informativos.
Condiciones didácticas de las situaciones de escritura en contextos de estudio
Relaciones entre lectura/escritura y la producción de escritos intermedios. Escritura de
un texto para compartir lo aprendido. Recursividad de las instancias de planificación,
textualización y revisión. Relaciones entre forma y contenido: análisis de un caso.
Aproximaciones a la lectura y a la escritura para saber más sobre un tema en los
inicios de la alfabetización. Proyectos de lectura y escritura en el jardín de infantes y
en los primeros años de la escuela primaria: propósitos, contenidos de enseñanza y
condiciones didácticas. Prácticas de lectores y escritores en situaciones de lectura
exploratoria y localización de información específica por los niños, participación en la
lectura de “textos difíciles” a través de la voz del maestro, producción de diversos
escritos en el proceso de saber más y para compartir lo aprendido con diferentes
destinatarios (escrituras por los niños previas a la conquista de la alfabeticidad del
sistema de escritura y producciones por dictado al maestro).

Bibliografía
Aisenberg, B, & Lerner, D. (2008). “Escribir para aprender historia.” en Lectura y Vida,
29-3. (pp.24-43)
Aisenberg, B., Lerner, D., Bavaresco, P., Benchimol, K., Larramendy, A., & Olguín, A.
(2008). Diferentes explicaciones para un hecho histórico. La enseñanza a
través de la lectura. ponencia aceptada en las X Jornadas Nacionales y I
Jornada Internacional de Enseñanza de la Historia, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba.
Aisenberg, Beatriz (2010): “Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre
consignas, contenidos y aprendizaje”. En: I. Siede (coord.) : Ciencias Sociales
en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique
(pp.63-98)
Castedo, Mirta (en prensa): Reflexión sobre el sistema de escritura y primera
alfabetización. Barcelona: Textos.
Chartier, R. (1992). “La historia o el relato verídico.” En El mundo como
representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa.
Cohen, L. y Larramendy, A. (2010). “El papel de la escritura en el aprendizaje de
contenidos históricos. La trastienda de un texto compartido.” Publicado en
anales, en CD: XI Jornadas de Investigación y docencia de la escuela de
Historia. II Jornadas Internacionales de enseñanza de la Historia. Salta,
noviembre.
Espinosa, A; Casamajor, A; Pitton,E. (2009) Enseñar a leer textos de ciencias. Bs As:
Paidós. ( Cap 3- El texto expositivo: interacciones sujeto-texto. (Pp.97-125),
Epílogo. Instalar la lectura en la clase de ciencias. (Pp. 183-187)
Lerner, D.; Larramendy, A. y Benchimol, K. (en prensa). “Tensiones de la escritura en
el contexto escolar. Análisis desde una investigación sobre la enseñanza y el
- 11 -

aprendizaje de contenidos históricos.” Río Cuarto, Universidad Nacional de Río


Cuarto.
Molinari, C.; Brena, G. (2008) Intervención docente en la alfabetización inicial. Leer y
escribir en proyectos para saber más sobre un tema. Enredarnos N 1 /
Universidad Nacional de Luján. Provincia de Buenos Aires. Año 2008, pp. 27-
48.
Teberosky, A., &Tolchinsky, L. (1995). “¿Para qué aprender a escribir?” En Más allá de
la alfabetización (pp. 24–39). Buenos Aires, Santillana.
Tolchinsky, L. (2008). “Usar la lengua en la escuela.” en Revista Iberoamericana de
Educación, (46), 37–54.
Torres, M. y Larramendy, A. (2009). “El papel de la lectura y la escritura en la
construcción del conocimiento histórico”, XII Jornadas Interescuelas
Departamentos de Historia, 28-31 de octubre. San Carlos de Bariloche,
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Centro
Regional Universitario Bariloche. Ponencia aceptada publicada en CD-ROM de
las Jornadas.
Torres, Mirta, Larramendy Alina (2010) “Leer y escribir para aprender historia. Análisis
del proceso de escritura de un pequeño grupo de alumnos de 7º grado de
escuela primaria.” en Revista Projeto, Año X, Nº 12, octubre (en portugués)

Materiales curriculares
-Castedo, M., Cuter, M. E., Dib, J. y otros. (2007). Diseño Curricular de Educación
Primaria. Prácticas del Lenguaje, primer ciclo. La Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina: Dirección General de Cultura y Eduación de la Provincia de Buenos Aires.
(pp. 114-128).

-Selección de material documental o de divulgación para el trabajo con alumnos de


jardín de infantes y primaria.

Documentos de la cátedra

-Selección de registros de clase y video grabaciones de situaciones didácticas donde


los alumnos leen y escriben para saber más sobre un tema.

-Selección de producciones escolares: toma de notas y producciones finales en


proyectos para saber más.

Sitios de Internet.
Aisenberg, Beatriz; Lerner, Delia - IICE. Virtual- UBA
http://www.youtube.com/watch?v=vTDm7a59b7w
(Consulta: 6 de agosto de 2014)

Delia Lerner “Ler e escrever em contexto de estudo”


Fragmento de conferencia organizada por la revista Nova Escola, Sao Paulo, Brasil
http://www.youtube.com/watch?v=juGe4yF9gr0

(Consulta: 6 de agosto de 2014)


- 12 -

-Programa Lectura y escritura en la alfabetización inicial. Dirección de Capacitación.


DGCE de la Pcia de Bs As: “Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización -
Lectura de materiales informativos - Búsqueda de información específica - Guillermina
sala de 5 años”

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/?&login=ZmFsc2
U=

(Consulta: 6 de agosto de 2014)

Unidad 4
Leer y escribir en contextos literarios
Funciones atribuidas a la literatura infantil y juvenil Especificidad de la lectura literaria.
Materiales de lectura literaria y bibliotecas. Discusiones sobre la selección de libros
de literatura infantil y juvenil. Géneros y autores clásicos y contemporáneos-

Conversaciones sobre las obras, subjetividad del lector y construcción colectiva de


sentido en una comunidad de lectores a lo largo de la escolaridad- Condiciones
didácticas para formar a los alumnos como lectores de literatura en la escuela.
Contenidos de enseñanza y organización del tiempo didáctico. Análisis de algunas
situaciones didácticas de lectura en el aula y en la institución (exploración de libros por
los niños e intercambio entre lectores; lectura del maestro y construcción colectiva de
sentido)
Escribir desde la experiencia de lector: algunas situaciones didácticas de escritura en
torno a lo literario.

Bibliografìa

Bajour, Cecilia (2009) Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon. Bogotá,


Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura), pp. 37-64.

Bajour, C (2009) Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura.
Bogotá, Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura), pp. 7-37.
http://www.imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-la-escucha-en-las-
practicas-de-lectura/

Carranza, Marcela (2007) Algunas ideas sobre la selección de textos literarios, en


Imaginaria N° 202, lecturas/14 de marzo. Disponible en
http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-literarios.htm

Colomer, T. (2005): Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de


Cultura Económica. México. (Cap.2: “El progreso del lector, pp. 65-98; Cap. 6: “Leer
con los demás”, pp.194-215)

Díaz Ronner, M.A. (2000). “Literatura infantil: de “menor” a “mayor”. En: La narración
gana la partida. Historia crítica de la Literatura Argentina. Emecé Editores, Vol. 11. pp.
511-531.
- 13 -

Molinari, C.; Castedo, M; Dapino, M.; Lanz, G, Paione, A., Petrone, C, Traverso, V.
(2008). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la
escuela. Dirección de Capacitación Educativa, Dirección Provincial de Educación
Superior y Capacitación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires. (pp-13 a 35 y 58 a 68)

Silva-Díaz, M. C. (2006). La función de la imagen en el álbum. Peonza, Revista de


Literatura Infantil (75- 76), 23-33.

Materiales curriculares

-Castedo, M., Cuter, M. E., Dib, J. y otros. (2007). Diseño Curricular de Educación
Primaria. Prácticas del Lenguaje, primer ciclo. La Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina: Dirección General de Cultura y Eduación de la Provincia de Buenos Aires.
(pp. 101-114).

-Lerner, D., Lotito, L., & Lorente, E. (1997). “Un lugar para la literatura en la escuela”;
En D. Lerner, L. Lotito, & E. Lorente Lengua. Documento de trabajo n° 4. Actualización
Curricular. Dirección de Currícula. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. ed. (pp. 19-55). Buenos Aires.

-Siro, A. “Libro álbum, poesía y música: una combinación posible en la enseñanza”.


Conferencia (en CD). Año 2012.
Programa Lectura y escritura en la alfabetización inicial. Dirección de Formación
Continua. DGCE de la Pcia de Buenos Aires.

-Selección de materiales de lectura literaria para la primera infancia y bibliotecas


escolares.

Documentos de la cátedra

-Selección de registros de clase y video grabaciones de situaciones didácticas de


lectura e intercambio entre lectores.

-Selección de producciones escolares

Sitios de Internet.
-Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil.
http://www.imaginaria.com.ar/

-Programa Lectura y escritura en la alfabetización inicial. Dirección de Capacitación.


DGCE de la Pcia de Bs As:
- 14 -

“Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización - Lectura de un cuento -


Alejandra 1º año”

“Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización - Elección de libros -


Claudia, sala de 5 años”
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/?&login=ZmFsc2
U=
(Consulta: 10 de julio de 2013)

Bibliografía ampliatoria

Aisenberg, B. ( 2007) Ajudar a ler “em ciencias sociais”. En: 30 Olhares para o
futuro.Escola da Vila 30 anos- Sao Paulo: Brasil(pp 79-83)
Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del
docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida, 22-31.
Aisenberg, B., Lerner, D. y Bavarsco, P. (2008). Diferentes explicaciones para un
hecho histórico. La enseñanza a través de la lectura. Reseñas de enseñanza
de la Historia, 93- 129.
Aisenberg, Beatriz (2010): “Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre
consignas, contenidos y aprendizaje”. En: I. Siede (coord.) : Ciencias Sociales
en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique
(pp.63-98)
Andruetto, M. T (2009) Hacia una lectura sin adjetivos. Córdoba, Argentina; Comunic-
arte.
Arizpe, E.; Styles, M. (2004) Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos
visuales. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
Bonnafé, Marie (2008) Los libros, eso es bueno para los bebés. México: Océano.
(Cap. Los poderes de lo escrito. Pp.51-71)
Bronckart, J. y Schneuwly, B. (1996): “La didáctica de la lengua materna: el nacimiento
de una utopía indispensable“, en Textos de Didáctica de la Lengua y la
Literatura, 9, Barcelona, Graó; pp. 61-78.
Bronckart, J.-P. (2007). Desarrollo del leguaje y didáctica de las lenguas. Buenos
Aires, Argentina: Miño y Dávila..
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
(Cap. 1, 2 y 3; pág. 13-50).
Camps, A. (1996): “Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica”. En: Cultura y
Educación, 2, 43-57.
Camps, A. (coord) (2001): El aula como espacio de investigación y reflexión.
Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó. (Introducción, pp.
7-22)

Camps, A., Guasch, O., Milian, M., Ribas,T. (2007) “El escrito en la oralidad: el texto
intentado”. Archivos de Ciencias de la Educación N°1 (pp. 231-251) UNLP.
Cardona, G. R. (1994): “Sociología de la escritura“(pp. 87-126). En G. R. Cardona
Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa.
Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-
2010. Lectura y Vida , 31 (4), 35- 68.
Castedo, M., Molinari, C. y Siro, A. (1999) Enseñar y aprender a leer, Ediciones
Novedades Educativas, Buenos Aires, México.
- 15 -

Castedo, M.; Molinari, C. (2000): "Ler e escrever por projetos". Revista de Educação -
Projeto. Año III, Nº 4, Pág. 16-24. Editora Projeto. Porto Alegre.
Castro, I. (1994): “La mano que habla al cerebro“. En: Substratum, vol. II, Nº 4, pp. 65-
91.
Chartier. A-M (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México:
Fondo de Cultura Económica.
Cohen, L. y Larramendy, A. (2010). “El papel de la escritura en el aprendizaje de
contenidos históricos. La trastienda de un texto compartido.” Publicado en
anales, en CD: XI Jornadas de Investigación y docencia de la escuela de
Historia. II Jornadas Internacionales de enseñanza de la Historia. Salta,
noviembre.
Colomer, T. (2008). La constitución de acervos. En E. Bonilla, D. Goldin & R.
Salaberría, Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en la sociedad del
conocimiento. (págs. 378- 405). México: Océano.
Colomer, Teresa (1998) La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil
actual. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, colección El árbol de la
memoria.
Colomer, Teresa (comp.), (2002) Siete llaves para valorar las historias infantiles.
Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Dolz, j., & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita.
Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza
francófona. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura. (11), 77-98.
Dubois, M. E. (2006): “Nuevos enfoques en lectura y escritura”. En : Sobre lectura,
escritura… y algo más, Textos en Contexto Nº 7- Asociación Internacional de
Lectura, Buenos Aires. (pp. 61-79)

Ehri, L. (1989) : “Apprendre a lire et ecrire les mots“. En : Rieben et Perfetti. L´aprenti
lecteur. Col. Textes de base en psychologie. Delachaux et Niestle. Neuchatel,
Paris. (pp. 103-127)
Espinosa, A; Casamajor, A; Pitton,E. (2009) Enseñar a leer textos de ciencias. Bs As:
Paidós. ( Cap 3- El texto expositivo: interacciones sujeto-texto. (Pp.97-125),
Epílogo. Instalar la lectura en la clase de ciencias. (Pp. 183-187)
Fabbretti, D. & Teberosky, A. (1993): “Escribir en voz alta”. En: Cuadernos de
Pedagogía.
Ferreiro, E (1978): “¿Qué está escrito en una oración escrita?”. Una respuesta
evolutiva. Journal of Education. Boston University.
Ferreiro, E. (1991): “La construcción de la escritura en el niño”. En Revista Lectura y
Vida, 12, 3. (pp. 5-14).
Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo Veintiuno Editores.
Ferreiro, E. (2001): Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: FCE.
Ferreiro, E. (2006) “Nuevas tecnologías y escritura”, Revista Docencia del Colegio de
Profesores de Chile, Año XI, n 30, pp.46-53.
Ferreiro, E. (2012): “Comprensión del sistema alfabético de escritura”, en Carretero y
Castorina (comps.): Desarrollo cognitivo y educación [II]. Buenos Aires, Paidós.
(pp. 245-266)
Ferreiro, E. (2013) O ingreso na escrita e ns culturas do escrito. Seleçao de textos de
pesquisa. Brasil: Cortez Editora. Versión en español Ferreiro, E. (en prensa)
El ingreso en la escritura y en las culturas de lo escrito. Selección de textos de
investigación. México: Siglo Veintiuno Editores.
- 16 -

Ferreiro, E. (comp.) (2003): Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura.


Barcelona: Gedisa. (Ferreiro, Cap. 8: “Escritura y oralidad, unidades, niveles de
análisis y conciencia metaliingüística”)
Ferreiro, E. y Zamudio, C. (2008) “La escritura de sílabas CVC y CCV en los inicios de
la alfabetización escolar. ¿Es la omisión de consonantes prueba de
incapacidad para analizar la secuencia fónica?”. Revista di Psicolinguistica
Applicata, Pisa-Roma.VIII, 1-2.
Ferreiro, E.(1996): “Acerca de la necesaria coordinación entre semejanzas y
diferencias”. En: Castorina, J.; Ferreiro, E.; Kohl, M.; Lerner, D.: Piaget-
Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidós. Buenos Aires.
Ferreiro, E.(2007) “Las unidades de lo oral y las unidades de lo escrito”. Archivos de
Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Año 1, N 1, cuarta época
(pp. 195-230).
Ferreiro, E.; Pontecorvo, C.; Ribeiro Moreira, N. y García Hidalgo, I. (1996): Caperucita
roja aprende a escribir. Barcelona: Gedisa.
Ferreiro, Emilia ( 2004) .Uma reflexao sobre a lingua oral ea a aprendizagem da lingua
escrita. Rev. Patio, VII, 29, 8-12.
Goodman, K. (1990): “El lenguaje integral: un cambio fácil para el desarrollo del
lenguaje”. En: Lectura y Vida 11, 2, pp. 5-13.
Goodman, K. (1996):”La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva
transaccional sociopsicolingüística”. En: Los procesos de lectura y escritura.
Textos en contexto Nº2. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura,
Lectura y Vida. (pp. 9-68)
Goody, J., & Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. En Cultura escrita
por sociedades tradicionales (pp. 39-82). Barcelona, Gedisa.
Harris, R. (1999) Signos de escritura, Barcelona: Gedisa, cap.1, 7 y 8.
Kalman, J. (2001) ¿Somos lectores o no?. Una revisión histórica del concepto de
alfabetización y sus consecuencias. Documento DIE 53. México: CINVESTAV
Kaufman, A.M; Rodríguez; M.E. ( 2008) La calidad de las escrituras infantiles. Cuentos
y resúmenes. Ortografìa y gramática. Bs As.: Santillana.
Lerner, D. (1996): “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
oposición“, en J. A. Castorina, E. Ferreiro, D. Lerner, M. Kohl de Oliveira,
Piaget-Vygotsky, contribuciones para replantear el debate, Buenos Aires,
Paidós. P. (pp. 9-118).
Lerner, D. (2001). ¿Es posible leer en la escuela? En D. Lerner, Leer y escribir en la
escuela: lo real, lo posible y lo necesario. (págs. 115-164). México: FCE.
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo
que se escribe. Infancia y Apendizaje (89).
Molinari, C. (2002): “Hablar sobre los libros en el Jardín de Infantes”. En: La Literatura
en la escuela. Textos en Contexto Nº 5. Lectura y Vida, Buenos Aires.
Molinari, C.; Ferreiro, E. (2007). “Identidades y diferencias en la escritura en papel y en
computadora en las primera etapas del proceso de alfabetización”. Revista
Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 28, Nº4, pp.18-30.
Molinari, C; Siro, A (2004). Un proyecto didáctico para leer y escribir en contextos de
estudio. Experiencias en aulas multigrado rural. Programa de Ayuda a Escuelas
Rurales. Fundación Bunge y Born/ Fundación Perez Companc. Buenos Aires.
- 17 -

Montes, Graciela (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del


espacio poético. Fondo de Cultura Económica. México. ( El placer de leer:otra
vuelta de tuerca , pp.77-86, “La frontera indómita”)
Nemirosky, M (1995): Leer no es lo inverso de escribir. En: Teberosky &Tolchinsky:
Más alllá de la alfabetización. Buenos Aires: Santillana.
Olson, D. R. (1998): El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en
la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Pellicer, A; Vernon, S.(coord.) (2004): Aprender y enseñar la lengua escrita en la
escuela. SM, México.
Perelman, F. (2008). Discusión y conclusiones. En F. Perelman, El resumen sobre el
papel. Condiciones didácticas y construcción de conocimientos (págs. 169
198). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Perelman, F. (coord) Enseñando a leer en internet: pantalla y papel en las aulas.
Buenos Aires: Aique (Prólogo de M. Torres pp. 9-13; Cap.1 “La formaciòn del
estudiante y las prácticas de lectura en Internet” pp.23-33; Cap.8 “El camino
didáctico: del uso a la reflexión” pp.105-131)
Petit, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo
de Cultura Económica. (Primera Jornada. Las dos vertientes de la lectura. pp.
13-59)
Reyes, Yolanda (2008) “La biblioteca para los que “no saben leer”: acceso a libros y
lecturas en la primera infancia” En . E. Bonilla, D Goldin, R. Salabrerria.
Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento.
México: Océano.
Ribera, P., Ríos, I. (1998) “La planificación oral del texto escrito: una propuesta para
educación infantil” . En : Lectura y escritura: primeros pasos. Textos. Didáctica
de la Lengua y de la Literatura N°17 (pp.20-31)

Rijlaarsdam, G., & Couzijn, M. (2000). “La estimulación de la metacognición en la


enseñanza de la escritura.” En El papel de la actividad metalínguistica en el
aprendizaje de la escritura. Venezuela, Unversidad de Zulia.
Rockwell, E. (1982) “Los usos escolares de la lengua escrita”. En En: Ferreiro, E.;
Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura
y escritura. México: Siglo XXI.
Sánchez Abchi, V; Medrano, B; Borzone, A.M (2013) Los chicos aprenden a escribir
textos . Desafìos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Novedades
Educativas
Schneuwly, B., & Bain, D. (1998). Mecanismos de regulación de las actividades
textuales: estrategias de intervención en las secuencias didácticas. Textos.
Didáctica de la lengua y la literatura. (16), 25-48.
Silva-Díaz, M. C. (2005). La metaficción como un juego de niños. Una introducción a
los álbumes metaficcionales. Colecciòn Formemos Lectores. Venezuela:
Banco del Libro
Siro, Ana (2005) El desafío de la continuidad: una mirada sobre la intervención del
mediador en la formación de lectores de álbumes. Colección Lecturas sobre
Lecturas Nº 17. CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).
México.
Sirvent; M. T. La situación educativa de jóvenes y adultos de los sectores populares en
un contexto de injusticia social y múltiples pobrezas
Solé, I. (1993): Estrategias de lectura. Graó – Barcelona. (pp. 89-101)
Solé, I; Teberosky, A (2001) “La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una
perspectiva psicológica”. En: Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. Desarrollo
psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.
- 18 -

Sulzby, E; Barnhart, J (1994): “La evolución de la competencia académica: todo


nuestros niños emergen como lectores y escritores”. En: Irwin, J.; Doyle,
(comp.): Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires: Aique (pp. 150-
177)
Teberosky, A. (1982): "Construcción de escrituras a través de la interacción grupal".
En: Ferreiro, E. y Gómez Palacios, M. (Comps).Nuevas perspectivas sobre los
procesos de lectura y escritura. México:Siglo XXI Editores.
Teberosky, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE-Universidad de
Barcelona. (Capítulo: “Y los dictantes”,pp. 113-126).
Teberosky, A., & Sepúlveda, A. (2008). “Elaboración de listas a partir de textos y de
textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito.” En
Lectura y Vida, 6–19.
Teberosky, A., Sepúlveda, A., & Portilla, C. (2010). “Aprender vocabulario por medio
de la producción de textos y la generación de tablas de doble entrada. Una
experiencia en preescolar.” en Lectura y Vida, 30-1.
Torres, M., “La ortografía: uno de los problemas de la escritura.” Lectura y Vida,
Revista Latinoamericana de Lectura, Año 23, n° 4, diciembre 2002, pp. 44-48.
Toubes, A. y otros. “Procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura
en el aula de jóvenes y adultos: aspectos sustantivos de un proyecto de
investigación y advances preliminaries”. Exploraciones. Revista Interamericana
de Educaciòn de Adultos.(Pp. 73-93)
Treiman, R. & Zukowsky, A. (1991): “Levels of phonological awareness “. In S.A. Brady
and D.P. Shankweiler (eds.): Phonological Processes in Literacy: A Tribute to
Y. Liberman (pp. 67-83). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Vernon, S. (1997a): Los procesos de construcción de la correspondencia sonora en la
escritura. Tesis. México: DIE- CINVESTAV.
Vernon, S. (1997b): “Escritura y conciencia fonológica en niños hispano-parlantes”. En:
Infancia y Aprendizaje. 81, pp. 105-120.
Vernon, S. (2004). “¿Qué tanto es un pedacito? Análisis que los niños hacen de las
partes de la palabra”. En: Pellicer, A; Vernon, S.(coord.): Aprender y enseñar la
lengua escrita en la escuela. SM, México (pp.19-40)

Вам также может понравиться