Вы находитесь на странице: 1из 10

I.

OBJETIVOS
 Determinar los volúmenes molares de las mezclas de agua y etanol.

 Hallar estos volúmenes molares parciales del agua y etanol en función de la


concentración.

 Determinación de magnitudes molares por el método de la pendiente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Sea una solución constituida por moléculas A y B y en la cual los tamaños moleculares y
las atracciones intermoleculares de los pares A-A, B-B y A-B son iguales; en estas
condiciones se puede esperar un comportamiento lo más simple posible de la solución,
esta se consideraría una solución ideal ya que existe uniformidad total de fuerzas
intermoleculares que son consecuencia de un tamaño molecular y una estructura
molecular semejante. Analizando una propiedad de la solución como volumen, para una
solución ideal:
Vm = VA + VB
Vm: es el volumen de la mezcla
VA: es el volumen del componente A puro
VB: es el volumen del componente B puro
Al estudiar soluciones reales, se observa desviaciones del comportamiento ideal debido
a que se tiene componentes con tamaños moleculares diferentes entre moléculas del
sistema no son iguales. Por ejemplo, al mezclar 50 ml de agua con 50 ml de metanol, el
volumen de la solución es de 95ml.
Vm ≠ VA + VB
Al estudiar este tipo de casos, no hay manera de determinar que parte de la
concentración se debe al agua y que parte se debe al alcohol, dificultades semejantes se
observan en otras propiedades termodinámicas. Para resolver este problema y emplear
un método para manejar composiciones variables, Lewis inventó las cantidades molares
parciales, aplicables a cualquier propiedad termodinámica extensiva como entalpía,
energía interna, energía de Gibbs o el volumen.
DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES MOLARES PARCIALES
Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las
propiedades molares parciales:
i) Método de la pendiente.
ii) Método de la intersección de las ordenadas en el origen.
Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2). El
volumen total de la disolución será: P,T Constante

Sistema Monofásico

Por lo tanto luego deducir la expresión de la relación del volumen con los volúmenes
molares parciales para el caso de dos componentes.

MEDICION DEL VOLUMEN MOLAR PARCIAL:


MÉTODO DE LA PENDIENTE.
Para medir el volumen molar parcial del componente 2, se preparan disoluciones con
el mismo número de moles del disolvente (1) ( n1  cte ) pero variando el número de
moles del componente (2), trabajando a presión y temperatura constantes (esto es fácil,
vale con hacerlo a temperatura ambiente en el laboratorio). Se mide el volumen total
de las diferentes disoluciones y se hace la siguiente tabla de los resultados
experimentales.
Figura 1: Una vez
obtenidos los
volúmenes
totales se
representa V de
la disolución
frente al número
de moles del
componente 2 de
la siguiente
forma:
Según se deduce de la ecuación [4], la pendiente de la recta tangente a la curva a
cualquier composición será el volumen molar parcial del componente 2, V 2 Y una vez
obtenido V 2 será fácil conocer el volumen molar parcial del disolvente, utilizando la
ecuación:

V  V 1n1  V 2 n2
IV. PICTOGRAMAS

C2H5OH Descripción: Etanol


Aspecto: Miscible en agua.
Propiedades: Pto. De fusión -117 °C
Peligros: irritante y causa quemaduras y ulceración de
todos los tejidos con los que está en contacto.
Prevención: Almacenar en lugares fríos, secos y bien
ventilados. Alejado de álcalis, metales, productos
orgánicos, material oxidable.

V. TRATAMIENTO DE DATOS
 Datos Teoricos
Masa molar de los compuestos

Masa molar (g/mol)


Agua 18.01528
Etanol 46.06844

Densidad del agua a diferentes temperaturas

Temperatura(°C) Densidad (g/ml)


24 0.99738
25 0.99713
26 0.99686
27 0.99659

Densidad del etanol a diferentes temperaturas

Temperatura(°C) Densidad (g/ml)


24 0.78606
25 0.78522

a) Primero determinaremos el volumen de los picnómetros utilizados para cada muestra.

En el picnómetro 10
(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎) − (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

46.83 − 16.8 = 30.03𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠


Esta agua se encuentra a una temperatura de 27°C, por lo tanto, mediante tablas podemos
considerar que su densidad es de 0.99654 g/ml. Con estos datos obtenemos el volumen de
agua contenido en el picnómetro.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
30.03𝑔
0.99654 𝑔/𝑚𝑙 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 30.134 𝑚𝑙
En el picnómetro 11
(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎) − (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

47.65 − 23.36 = 24.2 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠


Esta agua se encuentra a una temperatura de 25°C, por lo tanto, mediante tablas podemos
considerar que su densidad es de 0.99713 g/ml. Con estos datos obtenemos el volumen de
agua contenido en el picnómetro.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
24.2𝑔
0.99654 𝑔/𝑚𝑙 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 24.284 𝑚𝑙

Estos volúmenes de agua son iguales a los volúmenes de capacidad de los picnómetros, por lo
que en lo consiguiente lo consideraremos como el volumen de sustancia que contiene el
picnómetro.

 Tabla de datos experimentales

MEZCLA Nº 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11
H2O 45 45 30 25 30 25 25 6 3 2
C2H5OH 1 2 2 3 5 10 15 22 29 30
(g/mL) 1.00837 0.96002 1.0036 0.996 0.9783 0.9632 0.9311 0.8705 0.8402 0.8316

 Ahora determinaremos la fracción molar del agua y el etanol en cada mezcla.

Para la mezcla 1:

Tenemos 45ml de agua y 1 ml de etanol, entonces con las densidades obtenidas de tablas
determinamos la masa de agua y etanol en la mezcla.

Para el agua:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.99654 𝑔/𝑚𝑙 =
45 𝑚𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 44.87443 g
Para el etanol:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝜌𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
0.78552 𝑔/𝑚𝑙 =
1𝑚𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.78552 𝑔

De igual manera calculamos las masas para cada mezcla:

MEZCLA Nº 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11
H2O (mL) 45 45 30 25 30 25 25 6 3 2
C2H5OH (mL) 1 2 2 3 5 10 15 22 29 30
Mezcla(g/mL) 1.00837 0.96002 1.0036 0.996 0.9783 0.9632 0.9311 0.8705 0.8402 0.8316
H2O (g/mL) 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654 0.99654
H2O (g) 44.8443 44.8443 29.8962 24.9135 29.8962 24.9135 24.9135 5.97924 2.98962 1.99308
C2H5OH
0.78552 0.78552 0.78552 0.78552 0.78552 0.78552 0.78552 0.78552 0.78552 0.78552
(g/mL)
C2H5OH (g) 0.78552 1.57104 1.57104 2.35656 3.9276 7.8552 11.7828 17.2814 22.78008 23.5656

 Una vez obtenidas estas masas, hallamos el número de moles de cada compuesto con
las masas molares teóricas obtenidas de tabla.

Para el agua:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎
44.8443g
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 =
18.01528 g/mol
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2.48923 mol

Para el etanol:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
0.78552 g
𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
46.06844 g/mol
𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.01705 mol
Sumamos el número de moles obteniendo:

𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.48923 + 0.01705


𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.50629 𝑚𝑜𝑙
Y con lo ya obtenido calculamos la fracción molar de cada uno:

Para el agua:
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋1 =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2.48923 mol
𝑋1 =
2.50629 mol
= 0.99319

Para el etanol:
𝑛𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑋2 =
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
0.01705mol
𝑋1 =
2.50629 mol
𝑋1 = 0.00680
De igual manera calculamos para cada mezcla:

MEZCLA
1 2 3 4 5 6 8 9 10 11

H2O (g) 44.8443 44.8443 29.8962 24.9135 29.8962 24.9135 24.9135 5.97924 2.98962 1.99308
C2H5OH
0.78552 1.57104 1.57104 2.35656 3.9276 7.8552 11.7828 17.2814 22.78008 23.5656
(g)
M H2O
18.01528 18.01528 18.01528 18.01528 18.01528 18.01528 18.01528 18.0153 18.01528 18.01528
(g/mol)
M ETA
46.06844 46.06844 46.06844 46.06844 46.06844 46.06844 46.06844 46.0684 46.06844 46.06844
(g/mol)
n (H2O) 2.4892369 2.48923691 1.659491 1.382909 1.6594913 1.382909 1.3829094 0.3319 0.165949 0.110633
n
0.0170512 0.03410231 0.034102 0.051153 0.0852558 0.170512 0.2557673 0.37513 0.494483 0.511535
(C2H5OH)
n totales 2.5062881 2.52333922 1.693594 1.434063 1.744747 1.553421 1.6386767 0.70702 0.660433 0.622167
X1 H2O 0.9931967 0.98648525 0.979864 0.96433 0.9511357 0.890235 0.8439184 0.46943 0.251273 0.177818
X2
0.0068033 0.01351475 0.020136 0.03567 0.0488643 0.109765 0.1560816 0.53057 0.748727 0.822182
C2H5OH

 Con la fracción molar determinamos la masa molecular promedio de cada mezcla

La masa molecular promedio (M) se determina mediante la ecuación:


̅ = 𝑋1 𝑀1 + 𝑋2 𝑀2
𝑀
Donde:

M1 y M2: masa molar del agua y etanol respectivamente

X1 y X2: fracción molar del agua y etanol respectivamente

Para la mezcla 1:
g g
̅̅̅̅1 = (0.99319)(18.01528
𝑀 ) + (0.00680)( 46.06844 )
mol mol
̅̅̅̅1 = 18.20613 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀
De igual manera calculamos para cada mezcla:

MEZCLA Nº 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11
Masa Molar
Prom 18.206135 18.3944115 18.58016 19.01594 19.386077 21.09454 22.393862 32.8994 39.01943 41.08007

 Con la densidad de la mezcla obtenida en b) podemos determinamos el volumen


molar de la mezcla.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
Para la mezcla 1:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 1
𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 1 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 1
18.20613 𝑔
1.00837 𝑔/𝑚𝑙 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 18.055015 𝑚𝑙

De igual manera calculamos para cada mezcla:

MEZCLA Nº 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11
Masa Molar
Prom 18.206135 18.3944115 18.58016 19.01594 19.386077 21.09454 22.393862 32.8994 39.01943 41.08007
Mezcla(g/mL) 1.00837 0.96002 1.0036 0.996 0.9783 0.9632 0.9311 0.8705 0.8402 0.8316
Vol molar 18.055015 19.1604462 18.51351 19.09231 19.816086 21.90048 24.050974 37.7937 46.44064 49.39884

 Graficamos el volumen molar de la mezcla en función de la fracción molar de etanol

Fraccion molar Etanol vs Vol Molar mezcla


60

50 y = 2.331x2 + 36.184x + 18.041


R² = 0.9995

40
VOL MOLAR

30

20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X2
VI. DISCUSION DE RESULTADOS
 Cuando formamos la gráfica de relación entre la fracción molar del etanol y el volumen
molar parcial de la mezcla, observamos que el punto de la mezcla 10 difiere mucho de
la función; puede que sea por una mala medición o que en esa proporción halla una
variación de encaje molecular, lo que hace cambiar el resultado. Sin embargo, es más
factible eliminarlo.
 Una vez eliminado este punto realizamos la gráfica y vemos que la función cuadrática
encaja mejor que la exponencial e incluso muchísimo mejor que la lineal. Entonces a
mayor fracción molar de etanol, mayor volumen molar de la mezcla, lo cual encaja
puesto que el etanol posee mayor masa molecular que el agua.
 Al momento de determinar los volúmenes molares parciales del agua y el etanol en
cada mezcla podemos utilizar el “método de los interceptos” o derivar la función ya
hallada. Si utilizamos el primer método, podemos tener mayores errores puesto que se
realiza manualmente la gráfica, en cambio si derivamos, obtendremos mayor precisión
en los resultados, pues lo que al fin y al cabo se requiere son valores numéricos.
 En la gráfica de los volúmenes molares parciales obtenemos que mientras mayor sea el
volumen molar parcial en uno de los compuestos, menor será en el otro; esto puede
que sea debido al reordenamiento molecular de los compuestos o a las
concentraciones de cada mezcla.

VII. CONCLUSIONES
 La relación fracción molar del etanol y el volumen molar de la mezcla, está basado en
la función “y = 2.331x2 + 36.184x + 18.041”, que hemos obtenido con resultados
experimentales. Esta grafica es ascendente debido a que las moléculas de etanol son
más grandes que las de agua.
 El volumen molar parcial tanto del agua como del etanol dependen de las
concentraciones de cada mezcla, mostrándonos así que mientras mayor sea la
concentración de etanol, mayor será su volumen molar parcial. También disminuirá el
volumen molar parcial del agua debido al reordenamiento.

VIII. RECOMENDACIONES
 Lavar con sumo cuidado el Erlenmeyer conjuntamente con el picnómetro.
 Una vez lavado dejar secar completamente en la estufa, con el fin de que no
influya en el peso de los materiales al momento de pesarlo.
 Al momento de preparar la mezcla tratar de ser lo más exacto en las medidas
de los volúmenes.
 Para calcular el volumen exacto del volumen del picnómetro debemos de
enrasarlo perfectamente con el agua para recién llevarlo a pesar.
IX. ANEXO
Volumen molar de un gas en condiciones normales
En ciertas ocasiones de presión y temperatura, es posible que la mayoría de las
sustancias existan en alguno de los tres estados de la materia: solido, líquido y
gaseoso. Por ejemplo, el agua puede estar en estado sólido como hielo, en estado
líquido como en agua o en estado gaseoso como vapor. Las propiedades físicas de una
sustancia dependen a menudo de su estado.
Los gases son en diversos aspectos mucho más sencillos que los líquidos y los sólidos.
El movimiento molecular de los gases resulta totalmente aleatorio, y las fuerzas de
atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que una se mueve en forma libre y
fundamentalmente independiente de las otras. Sujetos a cambios de temperatura y
presión, los gases se comportan en forma más previsible que los sólidos y los líquidos.
Las leyes que norman este comportamiento han desempeñado una importante
función en el desarrollo de la teoría atómica de la materia y la teoría cinética molecular
de los gases.
De acuerdo con lo anterior se llega a volumen molar de un gas, que es el volumen
ocupado por un mol de cualquier gas en condiciones normales de presión y
temperatura.
Las condiciones de 0°C (273.15 K) Y 1 atm (760 mm de Hg) se denominan temperatura
y presión estándar y, a menudo se abrevian TPE.
Es decir, un mol de cualquier gas, en condiciones normales, ocupa siempre el mismo
volumen; este volumen es el volumen molar y es 22,4 litros
Lo anterior se determinó a través de experimentos como el siguiente: Un gas, como el
Hidrógeno cuya densidad es de 0.09 gramos por litro y su masa molecular es de 2.016
gramos, el cociente de 2.016 entre 0.09 gramos por litro resulta 22.4 litros.
Al igual que muchas otros acuerdos internacionales en la ciencia, la IUPAC (en química)
entre otras organizaciones recomendaron el uso de este par de medidas como
condición estándar.
Las principales aplicaciones de volumen molar de un gas es que resulta muy útil para
determinar la masa molar de un gas o de sustancias que se pueden evaporar con cierta
facilidad. Si conocemos el volumen y la masa de un gas en condiciones normales,
podemos conocer la masa molar de dicho gas. Además, la densidad de un gas la
podemos conocer gracias a la división de la masa molar de un gas por su volumen
molar.
Un ejemplo son los globos meteorológicos que son lanzados a diario desde las
estaciones meteorológicas en todo el país. Los globos empiezan a cierta presión,
temperatura y volumen, pero una vez que suben, esas tres variables van cambiando en
relación al entorno.
Al poner aire en una llanta, o en un balón, la presión se incrementa añadiendo más
aire (moléculas) por que el volumen se mantiene igual.
Cálculo del volumen molar del gas (VM)

Vg = volumen de gas recogido (se mide en la experiencia)


m O2= masa de oxigeno liberado (se mide en la experiencia).

X. BIBLIOGRAFÍA

 www.monografias.com/trabajos87/laestequiometria/laestequiometria.shtml
 Gilbert W. Castellan. “Fisicoquímica”. Editorial: Addison-Wesley
Iberoamericana, segunda edición en español, Wilmington, 1987, Paginas: 358 –
359 – 360.
 Ira N. Levine. “Fisicoquímica”. Editorial: Mc Graw Hill, quinta edición, Volumen
1, Madrid, 2004, Paginas: 457 – 458 – 459 – 465.
 Perry R., Biblioteca del Ingeniero Químico, Atlacomulco, Mc Graw Hill, segunda
edición, volumen 1, 1986, paginas: sección 3-98.

Вам также может понравиться