Вы находитесь на странице: 1из 26

GRUPO 4

CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INFORME TECNICO
ENSAYOS EN MATERIAL SUBBASE
INFORME EMS N° 001-2016
PROYECTO
EVALUACION AGREGADOS PARA MATERIAL SUBBASE
UBICACIÓN MOQUEGUA-MARISCAL NIETO-MOQUEGUA
SOLICITANTE GRUPO - 4 CURSO CAMINOS II - DOCENTE: ING. MILCIADDES HUACHO
FECHA HUACHO
MAYO 2016
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ..............................................................................................................................2
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 2
1.2. UBICACIÓN DE LA CANTERA ......................................................................................................................... 2
1.3. NORMATIVIDAD............................................................................................................................................. 3
2. NORMA CE 010 PAVIMENTOS URBANOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. ..................... 3
2.1. R EQ U ER IMI E NT O S T EC NI CO S D EL M AT ER I AL S U B B A S E ............................................................ 3
3. CONCLUSIONES .............................................................................................................................1

TABLAS

Tabla 1 Requerimientos Granulométricos para Subbase Granular ...................................................................................................3


Tabla 2 Verificación de la granulometría con los requisitos granulométricos para material Subbase ..............................................4
Tabla 3 Requerimientos de Calidad para Subbase Granular ............................................................................................................4
Tabla 4 Verificación de ensayos en el agregado para material Subbase .........................................................................................4

FIGURAS

Figura 1 Ubicación de la Cantera Anita II ..........................................................................................................................................3

ANEXOS

ANEXO 1 REPORTES DE ENSAYOS DE LABORATORIO .....................................................................................................2


ANEXO 2 FOTOGRAFIAS.........................................................................................................................................................3
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INFORME TECNICO

1. INTRODUCCION

El presente informe, presenta los resultados de la investigación realizada sobre la calidad del material
de préstamo del tipo subbase, con fines didácticos para el curso de Caminos II de la Universidad Alas
Peruanas.

1.1. OBJETIVOS

 Realizar los ensayos necesarios establecidos en la norma CE 010 PAVIMENTOS URBANOS.


Para evaluar material del tipo subbase

 Analizar los resultados y obtener parámetros para determinar la calidad del material, unificar
conclusiones afines.

1.2. UBICACIÓN DE LA CANTERA

Región : Moquegua.
Provincia : Mariscal Nieto.
Distrito : Moquegua
Sector : Quebrada del Cementerio
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Figura 1 Ubicación de la Cantera Anita II

1.3. NORMATIVIDAD

Para la realización del presente informe técnico se tomará como referencia el siguiente documento
técnico:

 NORMA CE 010 PAVIMENTOS URBANOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES

2. NORMA CE 010 PAVIMENTOS URBANOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES.

2.1. REQUERIMIENTOS TECNICOS DEL MATERIAL SUBBAS E

Tabla 1 Requerimientos Granulométricos para Subbase Granular


PORCENTAJE QUE PASA EN PESO
TAMIZ
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100
(1) 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100


4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15

Tabla 2 Verificación de la granulometría con los requisitos granulométricos para material Subbase
VERIFICACION
La distribución granulométrica de los agregados se aproxima a
gradación “C”.

Tabla 3 Requerimientos de Calidad para Subbase Granular


REQUERIMIENTO
ENSAYO NORMA
<3000 msnm >3000 msnm

Abrasión Los Ángeles NTP 400.019:2002 50 % máximo


CBR de laboratorio NTP 339.145:1999 30-40 % mínimo*
Limite Líquido NTP 339.129:1998 25% máximo
Índice de Plasticidad NTP 339.129:1998 6% máximo 4% máximo
Equivalente de Arena NTP 339.146:2000 25% mínimo 35% mínimo
Sales Solubles Totales NTP 339.152:2002 1% máximo
*30% para pavimentos rígidos o adoquines

Tabla 4 Verificación de ensayos en el agregado para material Subbase

ENSAYO
RESULTADOS VERIFICACION

Abrasión Los Ángeles 12.76 CUMPLE


CBR de laboratorio 74.93 CUMPLE
Limite Líquido 22.39 CUMPLE
Índice de Plasticidad 2.92 CUMPLE
Equivalente de Arena 31.00 CUMPLE
Sales Solubles Totales * *
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.2. DESARROLLO DE ENSAYOS.

2.2.1. ANALISIS GRANULOMETRICO

Método Mecánico:
Objetivo:
Separar por tamaños las partículas de suelos gruesos y finos que componen la muestra de
suelo en estudio y en función de lo anterior clasificar el suelo de acuerdo a su graduación;
ejemplo:
Grava bien graduada (GW)
Arena mal graduada (SP) Etc.

Definición:
Se designa como ensaye granulométrico a la determinación de la distribución de las
partículas de un suelo en cuanto a su tamaño.

Aplicación:
Al realizar un análisis granulométrico en suelos gruesos, tiene las siguientes aplicaciones:
a) Poder clasificar los suelos de acuerdo a su graduación.
b) Analizar el material más factible para la construcción de pavimentos.
c) Calcular el coeficiente de permeabilidad en una forma aproximada.

Y en suelos finos (partículas que pasan la malla No. 200)

Es conveniente obtener el porcentaje de partículas menores de 0.002 mm., para definir los
porcentajes de limo y arcilla que contiene un suelo; en función de lo anterior podremos
definir u obtener la actividad de ese suelo.

Equipo y material que se utiliza:

 Juego de mallas (comúnmente se utilizan: 3”, 2”,1”, ¾”, ½”,3/8”, No.4, No.10, No.20,
No.40, No.60, No.100, No.200 y la Charola).
 Cucharón
 Balanza con aproximación a 0.1gr.
 Charolas rectangulares de 40X60 cms.
 Espátula y vidrio de reloj
 Partidor de muestras o cuarteador
 Malla No. 200, para el lavado del suelo que pasó la malla No. 4
 Alambrón de 5 mm de diámetro, con punta redondeada.
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Horno o estufa
 Charolas de aluminio
 Vaso de aluminio
 Agua
 Suelo en estudio

Procedimiento:

 Del suelo secado al sol, disgregado y cuarteado, se obtiene una muestra


representativa, la cual es pesada y se anota el peso en el registro correspondiente.

 Se procede a pasar el material por las diferentes mallas, que van de mayor a menor
abertura tal y como se presentan en el registro propio para este ensaye

 El material retenido en cada malla se va pesando y anotando en la columna de


peso retenido

 Todo lo anterior se realiza hasta la malla No. 4 y con el material que pasa dicha
malla se procede a obtener una porción de suelo que sea representativa, para ello
habrá que pasar el material las veces necesarias por el partido de muestras, hasta
que se obtenga una muestra de entre 500 y 1000 gr.

 La muestra anterior se pone a secar totalmente (hasta que no empañe el cristal de


reloj), esta se enfría y se pesa una muestra de 200.0 grs., la cual se vacía a un vaso
de aluminio y se vacía agua hasta llenarlo; con esto se procede a realizar el Lavado
del suelo. Si el suelo en estudio, tiene una cantidad apreciable de grumos, este se
deja en saturación por 24 hrs.

 El Lavado del suelo, consiste en agitar el suelo utilizando el alambrón con punta
redondeada, haciendo figuras en forma de “ochos” durante 15 segundos.
 Se vacía el líquido a la malla No. 200, con el fin de eliminar los finos (que es el
material que pasa dicha malla), posteriormente se vierte más agua al vaso y se
agita de la forma antes descrita.

 Cuando en la malla se acumule mucho material (arena), se reintegra al


vaso, vaciando agua sobre el reverso de la malla, siempre cuidando de no
perder material; esto se hará cada 5 veces que se vacíe agua con finos a la
malla No.
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 200. Esta operación se repite las veces necesarias para que el agua salga limpia
o casi limpia.

 El suelo es secado al horno o a la estufa, se deja enfriar y después se pasa por las
siguientes mallas, que son la No. 10 a la No. 200.

 Para que sea un vibrado más eficaz se recomienda, llevar todo el conjunto de
mallas al vibrador de mallas.

 Se procede a pesar el material retenido en cada malla.

 Se realizan los cálculos de: % retenido parcial, % retenido acumulado, % que pasa;

 se dibuja la curva granulométrica.

 Se calculan: los % de grava, de arena y de finos, así como los Coeficientes de


uniformidad (Cu) y de Curvatura (Cc).

1.1.1. LIMITE LIQUIDO, LIMITE PLASTICO, CONTENIDO DE HUMEDAD


Objetivo:

Determinar los Límites: Líquido, Plástico y de Contracción por el Método P.R.A. (Public
Road Administration), también obtener la prueba de Contracción lineal; esta última tiene
aplicación en los estudio de materiales que se utilizan en las capas del pavimento. El Límite
líquido y el Límite plástico se emplean para clasificar un suelo, de acuerdo a su plasticidad.

Definiciones:

Límite Líquido (LL).- Es la frontera comprendida entre los estados Semi-liquido y Plástico,
definiéndose como el contenido de humedad que requiere un suelo previamente
remodelado, en el que al darle una forma trapecial sus taludes fallen simultáneamente,
cerrándose la ranura longitudinalmente 13mm., sin resbalar sus apoyos, al sufrir el impacto
de 25 golpes consecutivos, con una frecuencia de 2 golpes por segundo, en la Copa de
Casagrande, teniendo una altura de caída de 1 cm.

El Límite Liquido, se define también como el contenido de humedad que requiere un suelo
para presentar una resistencia al esfuerzo cortante de aproximadamente 25 gr/cm2,
independientemente de su mineralogía.
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Límite Plástico (LP).-Es la frontera comprendida entre el estado plástico y semi-sólido. Se


define como el contenido de humedad que posee un cilindro de material en estudio de 11
cms. de longitud y 3.2 mm. de diámetro (formado al girarlo o rolarlo con la palma de la
mano sobre una superficie lisa ) al presentar agrietamientos en su estructura.

Límite de Contracción (LC).-Es la denominación que recibe arbitrariamente el material que


se encuentra entre los estados semi-sólido y sólido, quedando definido su valor con el
contenido de humedad que tiene el suelo, en el cual tras un secado posterior ya no provoca
disminución de volumen.

Equipo y material que se utiliza:

 Copa de Casagrande
 Ranurador laminar o ranurador curvo
 Cápsula de porcelana
 Espátula
 Charolas de aluminio o vidrio de reloj
 Malla No. 40
 Horno con temperatura constante de 105º.C
 Balanza con aproximación de 0.01 gr.
 Molde para Contracción lineal
 Calibrador con Vernier
 Placa de vidrio
 Alambre con un diámetro de 3.2 mm.
 Pizeta
 Franela
 o Agua
 Papel absorbente

Procedimiento:

 El suelo debe ser cribado por la malla No. 40, el cual se vacía en una cápsula de
porcelana y debe humedecerse 24 hrs. antes de estas determinaciones.
 Se pesan las charolas de aluminio (4 para el LL y 2 para el LP)
 Para el Límite Líquido, el suelo es mezclado en la cápsula de porcelana, hasta
que se vea una mezcla manejable, se coloca en la Copa de Casagrande,
distribuyendo el material del centro hacia los extremos, de tal manera que en el
centro quede una una superficie a nivel.
 Se hace una ranura en la parte media del suelo, utilizando el ranurador, de tal
forma que este vaya perpendicular a la Copa de Casagrande.
 Se procede a darle los golpes en la Copa, con una frecuencia de 2 golpes por
segundo, hasta que los taludes del material se unan en una longitud de 13 mm.,
los golpes son contados y son registrados en la columna de Número de
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

golpes.Debe tratarse de que esta condición, antes descrita se cumpla entre 4 y 40


golpes, para que la prueba se tome como bien ejecutada; se recomienda que esta
condición se logre una vez en cada uno de los siguientes intervalos de golpes:

Una vez entre 30 y 40 golpes


Otra entre 20 y 30 golpes
Otra entre 10 y 20 golpes
Otra entre 4 y 10 golpes

 Lo anterior es recomendado con el fin de que los puntos obtenidos al


graficar, el número de golpes contra contenido de agua, estos queden separados
unos de otros y se pueda definir con mayor claridad la Curva de Fluidez. En cada
una de estos ensayes se toman muestra del centro de la Copa, las cuales son
pesadas y se anotan en el registro como: tara + suelo húmedo.
 Estas muestras son introducidas al horno para determinar el contenido de humedad
en cada ensaye.

 Cuando el suelo tenga la humedad correspondiente al LL (ensaye en el intervalo


de 20 a 30 golpes), se llena el molde rectangular, en 3 capas, dándole los
suficientes golpes a cada capa contra la mesa, con el fin de extraerle el aire
atrapado, después el molde se enrasa, se limpia exteriormente con una franela
húmeda y finalmente se pesa, anotándolo como: Peso del molde + suelo
húmedo; con lo descrito en este paso se realíza la prueba de Límite de contracción
por el método P.R.A. y la prueba de Contracción lineal.

Para la determinación del Límite Plástico (LP):

 De la muestra menos húmeda, pero que sea moldeable, se hace primeramente una
esfera de 1.5 cms. aproximadamente.

 Se gira o se rola con la palma de la mano, sobre la placa de vidrio, tratando


de hacer un cilindro alargado y con un diámetro de 3.2 mm. (se utilizará un
alambre para comparar).

 Si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se dice que el suelo presenta el


Límite plástico, donde se obtendrán muestras de suelo, se someterán al secado
para determinar el contenido de agua, el cual equivale al LP. caso de no
cumplirse la anterior condición, el suelo se hará de nuevo una esfera y se repetirá
el proceso hasta que se cumpla lo especificado.

Cálculo
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Para el Límite Líquido, las muestras son sacadas del horno, se dejan enfriar y se pesan,
se registran en la columna de: tara + suelo seco.Con estos datos se obtiene el contenido
de agua en los 4 ensayes, se grafican:

Número de golpes contra contenido de agua, obteniéndose 4 puntos, por los cuales se
traza una línea recta por los puntos o parte intermedia de ellos, a esta recta se le llama
Curva de Fluidez; en 25 golpes, subimos e interceptamos la Curva de Fluidez y de ahí
con la horizontal, leemos ese contenido de humedad, la que corresponderá al Límite
Líquido.

Para el Límite Plástico, se procede a obtener el contenido de agua correspondiente,


estos 2 contenidos de agua se promediarán siempre y cuando no haya una diferencia
mayor a 2 puntos porcentuales, en caso contrario se tendrá que repetir esta prueba.
El promedio antes descrito, se reportará como el resultado de Límite Plástico.

Para obtener el Índice Plástico (Ip) = LL - LP

Para el Límite de Contracción por el método P.R.A. – El suelo es sacado del horno, se
pesa y se obtienen los volúmenes inicial y final, utilizando para ello un calibrador con
Vernier y se llena el siguiente registro:

Para la Contracción Lineal, en este caso, se determina el porcentaje que se


contrajo el suelo al secarse, con respecto a su dimensión más grande, involucrando los
siguientes datos:
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1.1.2. ENSAYO DE CBR EN CONDICION SATURADA

Objetivo:
Determinar el V. R. S. Modificado, valor que se emplea en revisión y diseño de
espesores de pavimentos.

Definición:
Esta prueba se lleva a cabo en materiales de terracerías, principalmente en la capa sub-
rasante y se lleva a cabo en especímenes con diferentes grados de compactación y en
condiciones de humedad estimadas como más desfavorables que se considere pueden
alcanzar dichos suelos durante la operación de la obra.
Esta prueba tiene 3 variantes, según las cuales los especímenes correspondientes se
elaboran ya sea con material que contenga la humedad óptima, con humedad
igual o superior a la óptima, o con la humedad natural.
La variante que se describe a continuación es la variante 1, la cual se aplica al estudio
de terracerías con drenaje adecuado, construidas en lugares de precipitación baja a
media, que son las condiciones que imperan en el Estado de Chihuahua.

Equipo y material que se utiliza:

Procedimiento
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Inmediatamente después se mezcla convenientemente el material y se pesa la muestra de


prueba que se requiere para llenar el molde sin la extensión, determinando dicha cantidad
para una compactación de 100 %, con la siguiente fórmula:

 Se coloca la muestra en 3 capas, dentro del molde con el collarín instalado, acomodando
cada capa con 25 golpes de la varilla metálica, procurando que no haya pérdida del
material ni de humedad

 Se instala el molde en la máquina de compresión y se compacta la muestra en forma


lenta y uniforme, debiéndose retirar la carga momentáneamente, a cada 5 toneladas,
para dar tiempo a que el material se acomode; en esta forma se continúa la aplicación de
la carga hasta que el espécimen tenga la altura del cilindro sin el collarín y en el
momento en que esto ocurre se sostiene la última posición durante un minuto. Si se
presente expulsión de agua antes de tener el espécimen la altura del molde, se mantiene
la carga que se esté aplicando en ese momento, hasta que disminuye notablemente la
salida del agua y cuando esto ocurre, se da un pequeño incremento de carga,
repitiendo esta operación no más de 3 veces para que el espécimen tenga la altura
fijada, de lo contrario la muestra deberá desecharse.

 Se retira lentamente la carga al espécimen, se mide con éste el incremento de altura


que experimenta y se le aplica nuevamente carga hasta que la cara superior del
espécimen baje el doble del incremento citado.

 A continuación se colocan las 2 placas de carga, en medio de estas se coloca el cilindro


de penetración.

 Se coloca el extensómetro que va indicar las penetraciones estandarizadas para esta


prueba; estas son:

2. 1.27 mm.
3. 2.54 mm
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

4. 3.81 mm.
5. 5.08 mm.
6. 7.62 mm.
7. 10.16 mm
8. 12.70 mm

 Se aplica una precarga de 10 kgs. e inmediatamente después, sin retirar la carga, se


ajusta el extensómetro en cero, para iniciar la penetración vertical del pistón de
penetración.

 Se aplica carga para que el pistón penetre al espécimen a una velocidad de 1.27
mm./min., anotando las cargas necesarias para obtener cada una de las
penetraciones descritas anteriormente.

 Los resultados se llevan a la gráfica (penetraciones contra carga), obteniéndose la


llamada curva de valor relativo de soporte y se obtiene finalmente el resultado de
este con la siguiente fórmula:

 Se repiten en nuevas muestras de material los pasos descritos


anteriormente, variando el grado de compactación de los especimenes, a valores de
95%, de 90% y a los demás porcentajes a que se requiera estudiar el
material.
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

8.1.1. ENSAYO DE ABRASION DE LOS ANGELES

Objetivo:
Determinar la dureza de los materiales pétreos que se emplean en mezclas
asfálticas, carpetas por riegos, riegos de sello, material de balasto, etc.

Definición:
Este ensaye es para estimar el efecto perjudicial que origina a los materiales su grado
de alteración, su baja resistencia estructural, planos de debilitamiento, planos de
cristalización, forma de las partículas, etc.

Equipo y material:

 Máquina de abrasión Los Ángeles.


 Esferas de acero con diámetro de 47.6 mm, con peso comprendido entre 390 y
445 grs. cada una.
 Mallas: 3”, 2.5”, 2.0”, 1.5”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, No. 4, No. 10 y No.12.
 Horno de termostato que mantenga una temperatura de 105 ± 5°C.
 Balanza de capacidad de 20 kg y aproximación de 1 gr.
 Charolas de lámina rectangulares.

Procedimiento:

Preparación de la muestra
 La muestra de material pétreo obtenida, se toma por cuarteo una porción
representativa de 20 Kg. y aproximación de 1 gr.

 Se determina el peso específico o volumétrico del material seco y suelto γ d, así


Como la composición granulométrica de la muestra de 20 Kg.
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Se criba la muestra por la malla No. 12 y se lavan sobre dicha malla las
partículas retenidas, pudiendo evitarse el lavado cuando se observan limpias.

 Se seca en el horno la fracción retenida en la malla No. 12 a una temperatura de


105 ± 5°C , hasta obtener peso constante.

 Se selecciona en la tabla correspondiente el tipo de muestra y demás requisitos


de la prueba, en función de la granulometría de proyecto, la granulometría que
corresponde al material de acuerdo con el uso que se pretenda dar o bien, a la
de la muestra original; en cada caso se selecciona el tipo de muestra que se
apegue más a la composición granulométrica del material por ensayar.

 De acuerdo con el tipo de muestra seleccionado se clasifica el material retenido


de la malla No. 12, cribándolo por las mallas correspondientes; a continuación,
se pesan y mezclan las fracciones respectivas para integrar la muestra de
prueba y se registra su peso total como Wi en gramos.

Pasos a seguir
 Se determinan mediante la tabla el número de esferas que forman la carga abrasiva,
tomando en cuenta el tipo de la muestra de prueba seleccionado.

 A continuación se coloca dentro del cilindro de la máquina de los Ángeles la


muestra de prueba con peso Wi determinado y con la carga abrasiva
correspondiente; se instala su cubierta y se cierra esta herméticamente
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Se hace funcionar la máquina para que gire a una velocidad uniforme de 30 a 33


rev/min, hasta completar 500 revoluciones en el caso de muestras de los tipos A,
B, C y D, y de 1000 revoluciones para los de tipo E, F y G.

 A continuación se saca la muestra del cilindro, se vacía en una charola y se


criba por la malla No. 12; se pesa la fracción retenida en dicha malla y se
registra su peso como Wf en grs.

 El porcentaje de desgaste del agregado pétreo se calcula por medio de:

8.1.2. ENSAYO VALOR DE EQUIVALENTE DE ARENA

Objetivo:
Determinar la calidad que tiene un suelo que se va emplear en las capas de un
pavimento; esta calidad es desde el punto de vista de su contenido de finos indeseables
de naturaleza plástica.

Definición:
Este método cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la
muestra, fracción gruesa, denominando su proporción volumétrica como equivalente de
arena.
Equipo y material que se utiliza:

 Probetas de lucita o acrílico transparente, con escala de alturas graduada y


con tapón de hule.
 Tuvo irrigador de acero inoxidable, provisto de un tramo de manguera de hule y
con un sifón.
 Pisón metálico con peso de1000 ± 5 gr
 Cápsulas metálicas de 57 mm de diámetro, con capacidad 9. cm3
85 ± 5
 Embudo de vidrio o plástico, de boca ancha, de 10 cm de diámetro.
 Cronómetro.
1
REALIZADO POR
ING. ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Dos botellas de vidrio o de plástico con capacidad mínima de 3.78 litros


 Agitador metálico manual que permita oscilaciones con amplitud de 20 cm
de la probeta instalada, o agitador automático con la misma amplitud de
oscilación y que opere con una frecuencia de 175 ± 2 ciclos/min.
 Balanza de 2 kg. de capacidad y 0.1 gr. de aproximación.
 Horno con termostato que mantenga una temperatura de 105 ± 5°C .
 Guantes de hule.
 Papel filtro con velocidad de filtrado rápida.

Solución de reserva.

Se prepara disolviendo 454 gr. de cloruro de calcio en 1.89 litros de agua destilada; como
al preparar esta solución se genera calor, se le deja enfriar y se hace pasar a través del
papel filtro; a continuación se agregan 47 gr. de solución volumétrica al 40% de
formaldehído R.A. (solución comercial) y 2050 gr. de glicerina U.P.S. (glicerina
normalizada), se mezcla el total y se agrega agua destilada hasta completar 3.78 lt;
finalmente se agita toda la solución para homogenizarla.

Solución de trabajo.

Se prepara colocando en la botella 3.78 lt de capacidad, 85 ± 5 cm3 de la solución de


reserva, se llena con agua destilada y se agita para obtener una solución homogénea.
En lugar de agua destilada puede utilizarse agua limpia de la llave, siempre y cuando al
hacerse pruebas comparativas con la misma muestra de suelo, se obtenga resultados
prácticamente iguales en el equivalente de arena.

Procedimiento:

Preparación de la muestra

 De la muestra total se toma por cuarteo la porción necesaria para obtener


aproximadamente 500 gr. de material que pasa por la malla No. 4.75.
 Se hace pasar el material así obtenido tomando las precauciones necesarias
para evitar la pérdida de finos, pudiendo requerirse para esto último
humedecerlo ligeramente. Si la fracción retenida en la malla No. 4.75, contiene
partículas con fino adherido, se frota vigorosamente con las manos cubiertas con
guantes y el polvo resultante se agrega al material que inicialmente paso la malla
No. 4.75.

2
REALIZADO POR
ING. ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Se homogeniza perfectamente la mezcla con las manos enguantadas, se llena una


cápsula, se golpea está en su base contra la mesa de trabajo con el fin de
acomodar las partículas y finalmente se enrasa.

 El efectuar esta prueba con muestras humedecidas implica un ahorro


considerable de tiempo, pero generalmente se obtienen valores del equivalente de
arena inferiores a los que resultan empleando muestras secas; por lo tanto
cuando el valor del equivalente de arena del material este por debajo o muy cerca
del mínimo especificado, se remitirá la prueba por triplicado, empleando muestras
secadas al horno hasta peso constante a una temperatura de 105 ± 5°C , en cuyo
caso el peso del material que deberá emplearse en cada cápsula llena será el
mismo.

Pasos a seguir:

 Se coloca la botella con la solución de trabajo en una repisa que estará a una altura
de 905 ± 25 mm, sobre el nivel de la mesa de trabajo.

 Se instala l sifón en la botella, el cual se llena soplando por el tubo corto y


Manteniéndolo abierta la pinza de que está provisto el tubo largo.

 Se vierte en la probeta, utilizando el sifón, solución de trabajo hasta una altura de


101.5 ± 2.5 mm.

 Se coloca en la probeta la muestra previamente preparada, usando el embudo para


evitar perdidas de material. Se golpea firmemente varias veces la base de la
probeta contra la palma de la mano, para remover las burbujas de aire que hubieran
quedado atrapadas y facilitar el humedecimiento del material.

 Se deja reposar la muestra durante 10 ± 1 minutos, procurando no mover la probeta.


A continuación se coloca el tapón de hule en la probeta y se afloja el material del
fondo de esta inclinándola y agitándola simultáneamente.

 Se agita la probeta en la forma que se indica a continuación: Mediante agitación


manual, para lo cual deberá sostenerse la probeta por sus extremos y agitarla
vigorosamente con un movimiento lineal horizontal, hasta completar 30 ciclos en
30 seg. con una carrera aproximada de 20 cm, entendiéndose por ciclo un
movimiento de oscilación completo.Para agitar satisfactoriamente la probeta, el
operador deberá mover solamente los antebrazos relajando el tronco y en especial
los hombros.

3
REALIZADO POR
ING. ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Una vez efectuada la operación de agitado, se destapa la probeta, se coloca sobre la


mesa de trabajo, se introduce en ella el tubo irrigador y se acciona de manera que
al bajar, se vayan lavando las paredes de la probeta; se lleva el tubo hasta el fondo
de la misma. Efectuando ligeramente sobre el un ligero picado al material,
acompañado de movimientos rotatorios alternativos del tubo alrededor de su eje y
trasladándolo por el contorno interior de la probeta. Esta acción tiene por objeto
separar el material fino de las partículas gruesas con el fin de dejarlo en
suspensión.

 Cuando al nivel del líquido llegue a 15 pulgadas se saca lentamente el irrigador de


la probeta sin cortar el flujo de la solución, de manera que el líquido se mantenga
aproximadamente al mismo nivel. Se regula el flujo un poco antes de que el tubo
este afuera y se ajusta el nivel al final en la probeta a 15 pulgadas.

 Se deja la probeta en reposo durante 20 minutos ± 15 seg., contados a partir del


momento en que se haya extraído el tubo irrigador.

 Transcurrido el periodo de reposo se lee en la escala de la probeta el nivel superior


De los finos en suspensión, el cual se denominara “lectura de arcilla” o altura total.

 Después de hacer la lectura de arcilla, se introduce lentamente el pisón en la


probeta, hasta que por su propio peso el pisón descanse en la fracción gruesa,
teniendo cuidado de no perturbar los finos en suspensión. Mientras desciende el
pisón, se conserva uno de los vértices ochavados en su pie en contacto con la pared
de la probeta, en las proximidades de la escala de graduación. Cuando el pisón se
detenga al apoyarse en la fracción gruesa, se hace la lectura del nivel superior del
indicador, y se registra como “lectura de arena”.

 Cuando el nivel de la fracción fina o de la gruesa queden entre dos divisiones de la


escala de graduación, deberá registrarse las lecturas correspondientes a la división
superior.

 calcula el equivalente de arena con la siguiente formula.

4
REALIZADO POR
ING. ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Esta prueba se realiza por duplicado y en cada caso al valor de equivalente de arena se
aproxima al entero superior. Si los dos valores obtenidos no discrepan significativamente,
se reportara el promedio aritmético como el valor de equivalente de arena; en caso contrario
se repetirá la prueba y se promediaran únicamente los resultados congruentes de todas las
determinaciones.

5
REALIZADO POR
ING. ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

3. CONCLUSIONES
a) Los resultados de ensayo de granulometría, la distribución granulométrica se aproxima a
gradación “C”.
b) Los resultados del ensayo de Abrasión de los Ángeles, Valor de soporte CBR, equivalente de
arena, cumple con los requerimientos técnicos.
c) Los resultados de ensayo limite líquido, índice de plasticidad, cumple con los requerimientos
técnicos.

Moquegua, mayo del 2016

1
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXO 1 REPORTES DE ENSAYOS DE LABORATORIO


a) ANALISIS GRANULOMETRICO, LIMITE LIQUIDO, LIMITE PLASTICO, CONTENIDO DE
HUMEDAD
b) ENSAYO DE CBR EN CONDICION SATURADA
c) ENSAYO DE ABRASION DE LOS ANGELES
d) ENSAYO VALOR DE EQUIVALENTE DE ARENA
GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXO 2 FOTOGRAFIAS

EQUIPO PARA ENSAYO CBR

SATURACION DE ESPECIMENES PARA CBR


GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

EQUIPO ABRASION DE LOS ANGELES

ENSAYO DE ABRASION DE LOS ANGELES


GRUPO 4
CURSO CAMINOS II
DOCENTE: ING. MILCIDADES HUACHO HUACHO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ENSAYO EQUIVALENTE DE ARENA

Вам также может понравиться