Вы находитесь на странице: 1из 17

2016

ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN I

GARY GALLARDO FREIRE


ESPE MED DISTANCIA
ACTIVIDAD 1.1.
1. Una empresa fabrica diariamente dos artículos (A y B), empleando
respectivamente en cada uno de ellos 8 y 10 trabajadores, y 425 kg y 600 kg de
materiales. El coste de trabajador por día es USD. 70 y el de 1 kg de materiales es
USD. 2. Obtiene diariamente 180 unidades del producto A, que vende a 5 USD. /
unidad; y 768 unidades de B, que vende a 4 USD. / unidad.

Calcule:
a) Productividad global de la empresa.
b) Productividad en unidades físicas de la mano de obra en cada producto.
Diferencia entre la productividad global de la empresa y la del sector sabiendo que
la productividad media del sector es de 1,1. Exprese esta diferencia en porcentaje y
comente alguna posible causa de la misma.

a)

(180 ∗ 5) + (768 ∗ 4)
𝑃𝐺 =
(18 ∗ 70) + (1025 ∗ 2)

3972
𝑃𝐺 =
3310

𝑃𝐺 = 1,2

b)

180
𝑃𝑀𝑂𝑎 = = 22,5 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐴 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟
8

768
𝑃𝑀𝑂𝑏 = = 76,8 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝐵 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟
10

c)

Diferencia productividad.

1,2 − 1,1
𝐷𝑃 = ∗ 100 = 9,09%
1,1
La productividad global es de 1,2, donde el valor de los bienes producidos sobre
pasan al 20% el costo de ellos, La productividad con relación al promedio de la
industria es mayor en un 9,1%. Según el ejercicio los materiales y la maquinaria
moderna puede ser un factor de productividad alta.

2. Mediante un ejercicio de investigación y análisis compare la productividad


alcanzada por el Ecuador en el sector manufacturero, respecto a la productividad
del mismo sector en países como Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina y
Bolivia. En función de ello, realice un análisis comparativo y describa las posibles
razones de estas diferencias de productividad entre los distintos países.

Ecuador, un país manufacturero y exportador de materia prima se ha visto afectada


por la Crisis financiera global al igual que otros países de América Latina como Brasil,
Venezuela,
Colombia, Ecuador y Argentina. La caída posterior del comercio mundial también ha
afectado a la demanda de las exportaciones de manufacturas, reduciendo aún más el
valor de las exportaciones en la mayor parte de la región. El resultado de este choque
negativo de términos de operaciones ha sido un gran déficit comercial, produciendo
déficit en cuenta corriente y déficit presupuestario del gobierno.

A pesar de la relativa depreciación de las monedas de la región frente al dólar


estadounidense, las exportaciones no se han recuperado. Esto hace evidente la magnitud
de los desafíos de competitividad en la región, donde la productividad ha estado
cayendo, en promedio, durante 20 años

El rango general de puntajes en América es grande, con el peor clasificado,


Venezuela, en el puesto 130 y el mejor, Chile, en el puesto 33. Dentro de los pilares, las
mayores brechas regionales permanecen en el entorno macroeconómico, lo que refleja
la magnitud del choque de los productos básicos y la inversión en los países
exportadores de productos básicos y el tamaño de los mercados internos. Aunque
América Latina ha avanzado en promedio, siguen existiendo grandes diferencias en
todos los pilares. Las lagunas más grandes con el mejor intérprete mundial están en la
sofisticación del negocio y la innovación, donde Panamá y Costa Rica lideran la región.
Otras brechas importantes son la infraestructura, las instituciones y la eficiencia del
mercado de trabajo. Panamá, la mayor empresa ascendente del Índice general este año,
lidera la región en el entorno macroeconómico, la eficiencia del mercado de bienes, el
financiamiento

Los países exportadores de petróleo experimentan peores resultados


macroeconómicos y su desempeño es peor que los países importadores de petróleo en
las instituciones, la infraestructura, la eficiencia del mercado de bienes, la eficiencia del
mercado de trabajo y el desarrollo financiero. El boom de los productos básicos
enmascaró la necesidad de hacer avances urgentes en las brechas de competitividad
pendientes. Las grandes entradas de IED, los precios del petróleo por encima de los US
$ 100 y los resultantes aumentos en los ingresos de exportación e ingresos del gobierno
redujeron la urgencia de avanzar en una agenda de competitividad que permitiera la
aparición de nuevos sectores de crecimiento. Los países exportadores de petróleo de la
región se enfrentan ahora a las consecuencias del trabajo inacabado en todos los frentes.
(World Economic Forum, 2016)

Brasil.
En el contexto de los cambios negativos en los términos de intercambio y la
agitación política, Brasil cae seis posiciones a 81º. Esto se debe principalmente al
deterioro de los mercados de bienes, mano de obra y financieros. Desde el punto de
vista institucional, la seguridad se ha deteriorado y también la percepción de la calidad
de la administración pública. Sin embargo, Brasil ha mejorado en áreas como la
protección de los derechos de propiedad y medidas de influencia indebida y el repunte
del país después de una fuerte caída el año pasado probablemente refleje la lucha contra
la corrupción y la independencia judicial. La incertidumbre política y el hundimiento de
las finanzas del gobierno siguen siendo obstáculos para consolidar una agenda de
competitividad favorable al crecimiento en la mayor economía de América Latina y el
Caribe. Brasil atraviesa actualmente una recesión. (World Economic Forum, 2016)

Argentina.
Argentina gana dos posiciones a 104, impulsada principalmente por factores de
innovación y sofisticación, lo que refleja una mayor preparación para hacer frente a un
entorno futuro cambiante. La calidad de las instituciones mejoró principalmente a través
de una mejor protección de la propiedad intelectual y un marco legal más eficiente. La
calidad de la educación y el uso del talento muestran signos de progreso, al igual que la
eficiencia de los mercados de bienes. La mejora de la Argentina tanto en el ranking
como en la puntuación llega mientras un nuevo gobierno implementa reformas amplias
en un contexto externo adverso: la recesión en Brasil, principal socio comercial de
Argentina; Bajos precios de los productos básicos; Ajustes en tarifas de servicios
públicos; Y la alta inflación han hecho difícil la transición hacia un modelo más
orientado hacia el mercado. El sentimiento de los consumidores sigue siendo débil, pero
se espera que el crecimiento repunte, apoyado por la competitividad de mejorar las
reformas. (World Economic Forum, 2016)

Ecuador.
En 2015 la economía ecuatoriana se vio golpeada, cómo otras que dependen de las
rentas petroleras, por la caída en el precio internacional del crudo, lo que impactó
negativamente los ingresos fiscales y la cuenta corriente de la balanza de pagos.
(Deloitte, 2015). Simultáneamente, la apreciación del dólar, ha hecho que las
exportaciones sean menos competitivas frente a otros competidores y frente a los socios
comerciales en la región. La suma de estos factores llevaron, por un lado, al recorte del
6,1% en el gasto de inversión, que desde el inicio de la segunda administración del
presidente Rafael Correa se enfocó en un ambicioso plan de infraestructura vial para
conectar la exportaciones de bienes no petroleros y servicios (como el turismo) con el
resto del mundo. A pesar de este ajuste, Ecuador es el país de América Latina que
mayor esfuerzo fiscal hace en la acumulación de capital; según estimaciones de la
CEPAL en 2015 el gobierno habrá dedicado 9,0% del PIB en gasto de capital, muy por
encima de los demás países de la región. Los niveles de inversión total tampoco se han
visto afectados por las medidas recientes y por la desaceleración económica, ya que la
inversión como porcentaje del PIB se mantendrá en 29,2% en 2015. En el frente
externo, la apreciación del dólar y las presiones sobre la cuenta corriente que pasó de un
déficit de 0,6% del PIB en 2014 a un estimado de 2,5% de PIB en 2015, se han
traducido en una disminución del 16,2% en las reservas internacionales lo que ha
llevado al país a introducir medidas que limitan la demanda de efectivo.
Adicionalmente, la pérdida en competitividad en relación a otros países de la región,
cuyas monedas se han depreciado frente al dólar, explica la introducción de
salvaguardias para limitar las importaciones. Algunas medidas incluyen gravar con el
7% a todas la importaciones provenientes de Perú y con un 21% las de Colombia. En el
caso de Colombia esta medida fue parcialmente desmontada, pero desafortunadamente
solo para un grupo de partidas arancelarias. En materia de crecimiento, Ecuador es uno
de los países de la región que registra mayor desaceleración. En 2014, la economía del
vecino país creció 3.8%. En el 2015 el PIB aumentará apenas 0,4% y para el 2016 se
proyecta un crecimiento similar de 0,3%. (ANDI, 2015)

Venezuela.
La incertidumbre política que vive Venezuela se ve reflejada en una fuerte crisis
socio-económica. Hay escasez de productos en las góndolas de los supermercados,
muchas farmacias están por cerrar sus puntos de ventas, la inflación alcanza niveles del
190% y no hay claridad sobre las estadísticas oficiales. Es decir, lo que vive Venezuela
hoy se traduce en: inestabilidad política, crisis alimentaria, devaluación monetaria e
incumplimiento en el pago de deuda. En asuntos internacionales, Venezuela tampoco
sale bien librado. El reciente cierre de la frontera con Colombia afectó a empresarios y
hogares. Como precisamos anteriormente, Venezuela carece de estadísticas oficiales. A
pesar de ello, organismos como el Fondo Monetario Internacional – FMI y la CEPAL,
cuentan con algunos datos. En 2014 la CEPAL estimó una contracción de 4.0% y en
2015 se espera que el año cierre con una caída de 7,1%. El declive de la economía
continuará en -7% para el 2016. El pasado 6 de diciembre se celebraron las elecciones
de diputados a la Asamblea Nacional, en donde la oposición obtuvo el 64.07% de los
votos, mientras que el partido oficialista, PSUV, obtuvo el 32.93% de los votos.

Colombia.
El balance de la economía colombiana para el 2015 puede calificarse como positivo,
si se tiene en cuenta la difícil situación del resto de países de la región y la
incertidumbre de la economía mundial. En el caso de la industria manufacturera, si bien
aún se observa cierto rezago frente al total del PIB, es importante anotar que en esta
actividad comienza a observarse una leve recuperación en sus principales indicadores,
especialmente los tendenciales, lo que nos hace pensar que el año 2016 puede ser mejor
que lo registrado en los últimos 18 meses.  Al cierre del 2015 se observa un ligero
crecimiento tanto en producción como en ventas; hay un buen nivel de pedidos; los
inventarios se sitúan en niveles normales y el cumplimiento del presupuesto al cierre del
año está alrededor del 97% frente a 94.9% hace seis meses.  En un contexto más
amplio encontramos que el desempeño de la industria colombiana es mejor que el
observado en la mayoría de los países de la región. Es así como el dato positivo en la
manufactura colombiana resulta favorable frente a caídas de -9.6% en Brasil, de -2.6%
en Perú o las contracciones en Chile y Ecuador. (ANDI, 2015)

CONCLUSIÓN:
Se ha visto una recesión financiera en el último año en Ecuador en relación a otros
países de la región, esto se debe en gran parte a la caída en el precio internacional del
crudo, lo que impactó negativamente los ingresos fiscales y la cuenta corriente de la
balanza, la apreciación del dólar, ha hecho que las exportaciones sean menos
competitivas frente a otros competidores y frente a los socios comerciales en la región.
Esto ha disminuido el sector manufacturero en el Ecuador, además de la restricción de
la importación que perjudica a ciertos sectores económicos que necesitan de productos
importados para producir, ha hecho que la contracción en nuestro País sea más grande
que los demás países estudiados en esta actividad, y tal como lo expone el reporte de
competitividad Global 2016 – 2017, Ecuador ha bajado del puesto 76 al 91 en este año,
mientras que otros países de América Latina han mantenido sus puestos de forma
normal.

ACTIVIDAD 1.2.

Sobre la base de los modelos de Hofstede y Trompenaars, defina las características


culturales del mercado chino y elija un producto ecuatoriano que tendría la
potencialidad de globalizarse.

Según el modelo de Hofstede y Trompenaars, se establecen 5 condiciones para


comprender a otras culturas.

Hoy en día las empresas trabajan en entornos multiculturales, con diferentes países,
es por esto que es importante conocer y dominar la comunicación intercultural, saber
realmente porque se diferencia y como adaptarnos a su entorno. (Piedra, 2012)
Para entender el mercado chino es imprescindible determinar su estructura cultural y
como se maneja su sociedad en cualquier situación, Hofstede nos proporciona un
esquema muy práctico de 5 dimensiones, estas son:

DISTANCIA DE INDICE DE PODER.

Básicamente nos habla de la medida en una sociedad hay mayores jerarquías y


mayor desigualdad entre unos y otros, en otras palabras es el grado en que las personas
con menor poder en una empresa aceptan y esperan poder para ser distribuidos de
manera diferente, en el caso de China, ocupa un grado de 80 de PDI, cifra alta de
desigualdad pero que en dicha cultura es aceptada y normal. (Piedra, 2012)

INDIVIDUALISMO / COLECTIVISMO.

Es la manera de obtener beneficios, ya sean de forma personal o de manera grupal,


en la cultura china, es importante el colectivismo, ya que al vivir en un régimen
comunista, los grupos son muy cotidianos donde todos los miembros asumen la
responsabilidad de los otros, su grado de IDV es de 91.

MASCULINIDAD / FEMINIDAD.

Lo que nos trata de decir es que, si en una cultura, por el hecho de ser de un sexo u
otro, se debe comportar de una otra forma diferente, las diferencias de género que se
dan en las distintas culturas en pocas palabras.

En China, el índice MAS es de 66, hecho que indica que están impulsados por el
éxito y logros, donde la diferencia de género pasa a segundo plano, en realidad es gente
muy trabajadora que prefiere dejar a su familia para ir a sus trabajos.

CONTROL DE LA INCERTIDUMBRE.

Esta dimensión nos trata de explicar la disponibilidad que tiene una cultura para
controlar o evitar la incertidumbre del futuro o el cambio.
En China, el índice UAI es de 40, donde determina que aceptan situaciones ambiguas,
puede que su cultura esté regida por muchas normas, sin embargo, están dispuestas a
cambiarlas si así lo requieren.

ORIENTACION A CORTO O LARGO PLAZO.

En la medida en que nosotros pensamos a largo plazo estamos decidiendo hacia un


futuro de 15, 20 o más años, mientras que en el corto plazo, la acción es inmediata y no
se piensan las consecuencias futuras de nuestras acciones presentes.

El rango LTO es de 118 en China, es decir que se piensa mucho a largo plazo,
centrándose en la perseverancia y l persistencia, donde el conseguir sus objetivos son
por intervalos realmente largos, podemos ver esto en las negociaciones, donde requieren
confianza en la otra parte.

PRODUCTO: Bebida energizante de Guayusa

DESCRIPCIÓN:

La Guayusa es una planta propia de la amazonía ecuatoriana, fuente de salud para los
pueblos amazónicos desde tiempos ancestrales, proporcionando lucidez y claridad.

Los análisis químicos en 2009 y 2010 han mostrado que el contenido en cafeína en la
guayusa es de 2,90-3,28% en peso seco.5 6 La guayusa contiene todos los aminoácidos
esenciales para el ser humano y tiene una alta actividad antioxidante, con una capacidad
de absorción de radicales de oxígeno de 58μM por gramo, comparado con los 28-29μM
por gramo del té verde comercial.

La energía, el sabor y su historia la hacen una especie vegetal única y ha sido


consumida por los kichwas, shuaras, achuaras y más poblaciones de la Amazonía desde
hace muchos años como la primera bebida del día en compañía de la familia, con
quienes interpretan los sueños y planifican su día de trabajo. Se la ha utilizado como
bebida medicinal.

Características físicas:

Botella de 500ml, con dispensador


Precio: $ 3,00
Nombre: Guay
Empaque: Verde con rayas rojas

ADAPTACIÓN AL MERCADO CHINO:

Teniendo en cuenta su PDI alto es probable insertar nuestro producto sin problema,
por su precio y calidad, se tiene en cuenta que la población aceptaría el producto, su
comportamiento colectivo IDV ofrecería las opiniones de las personas que toman el
producto y hacer un marketing boca a boca, por lo que el producto tendría una buena
dispersión para darse a conocer, el índice MAS ofrece una homogeneidad importante de
género, siendo factible la comercialización del producto, en cuanto a la incertidumbre,
la cultura china está abierta al cambio, es decir, no tendría mucho problema en cambiar
su bebida preferida por una nueva de origen natural, su orientación a largo plazo ofrece
que el producto pueda permanecer en el mercado chino por mucho tiempo.

ACTIVIDAD 1.3.

Resuelva el ejercicio 4.13 de la página 182 del texto guía.

Como se ve en la siguiente tabla, la demanda de operaciones de trasplante de corazón en


el Hospital General de Washington ha aumentado a ritmo constante durante los últimos
años:
Año 1 2 3 4 5 6
Trasplantes de corazón 45 50 52 56 58 ?
El director del servicio médico predijo hace seis años que la demanda del año 1 sería de
41 operaciones.
a) Utilizando el alisado exponencial, primero con una constante de alisado de 0,6
y luego con una de 0,9, haga las previsiones para los años 2 hasta el 6.
b) Utilice una media móvil de 3 años para predecir las demandas en los años 4, 5 y 6.
c) Utilice el método de la proyección de tendencia para predecir las demandas desde el
año 1 hasta el 6
a)
AÑO TRANSPLANTE PREVISIÓN 0,6
1 45 41
2 50 43,4
3 52 47,36
4 56 50,14
5 58 53,66
6 56,26

Para 0,6:
𝐹𝑡 = 𝐹(𝑡 − 1)+∝ (𝐴(𝑡 − 1) − 𝐹(𝑡 − 1))

𝐹𝑡1 = 41 + 0,6(45 − 41) = 43,4

𝐹𝑡2 = 43,4 + 0,6(50 − 43,4) = 47,36

𝐹𝑡3 = 47,36 + 0,6(52 − 47,36) = 50,14

𝐹𝑡4 = 50,14 + 0,6(56 − 50,14) = 53,66

𝐹𝑡5 = 53,66 + 0,6(58 − 53,66) = 56,26

Para 0,9:
𝐹𝑡 = 𝐹(𝑡 − 1)+∝ (𝐴(𝑡 − 1) − 𝐹(𝑡 − 1))

𝐹𝑡1 = 41 + 0,9(45 − 41) = 44,6

𝐹𝑡2 = 44,6 + 0,9(50 − 44,6) = 49,46


𝐹𝑡3 = 49,46 + 0,9(52 − 49,46) = 51,75

𝐹𝑡4 = 51,75 + 0,9(56 − 51,75) = 55,58

𝐹𝑡5 = 55,58 + 0,9(58 − 55,58) = 57,76


b)

AÑO TRANSPLANTE
1 45
2 50
3 52
4 56
5 58
6

45 + 50 + 52
4𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜: = 49
3
50 + 52 + 56
5𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜: = 52,66
3
52 + 56 + 58
6𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜: = 55,33
3
c)

AÑO TRANSPLANTE 𝑋2 XY
1 45 1 45
2 50 4 100
3 52 9 156
4 56 16 224
5 58 25 290
6 60 36 360
21 321 91 1175

∑ 𝑥 21
𝑥̅ = = = 3,5
𝑛 6
∑ 𝑦 321
𝑦̅ = = = 53,5
𝑛 6

∑ 𝑥𝑦 − 𝑛𝑥𝑦
̅̅̅ 1175 − (6)(3,5)(53,5) 51,5
𝑏= = = = 2,94
̅̅̅2
∑ 𝑥 2 − 𝑛𝑥 91 − (6)(3,52 ) 17,5
𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏𝑥̅ = 53,5 − 2,94(3,5) = 43,21

TENDENCIA = 43,21 + 2,94X

𝐴Ñ𝑂 1 = 43,21 + 2,94 (1) = 46,15


𝐴Ñ𝑂 2 = 43,21 + 2,94 (2) = 49,09
𝐴Ñ𝑂 3 = 43,21 + 2,94 (3) = 52,03
𝐴Ñ𝑂 4 = 43,21 + 2,94 (4) = 54,97
𝐴Ñ𝑂 5 = 43,21 + 2,94 (5) = 57,91
𝐴Ñ𝑂 6 = 43,21 + 2,94 (6) = 60,85

ACTIVIDAD 1.4.

La Dra. Sáenz, psicóloga del Hospital Metropolitano de Quito, está especializada


en el tratamiento de pacientes que sufren de agorafobia. En la siguiente tabla se
muestra el número de pacientes que ha visto cada año. La Dra. Sáenz muestra el
número de pacientes durante los 10 últimos años. También muestra el número de
robos en Quito durante los mismos años.
Utilizando el análisis de tendencia, pronostique el número de pacientes que la Dra.
Sáenz verá los años 11 y 12. ¿Se ajusta bien este modelo a los datos?

No. Indice robos


AÑO
PACIENTE C/1000 hab.
1 36 58,3
2 33 66,1
3 40 73,4
4 41 75,7
5 40 81,1
6 55 89
7 60 101,1
8 54 94,8
9 58 103,3
10 61 116,2

REG.
PERIODO LINEAL
X.Y 𝑋2
(X) DEMANDA
REAL (Y)
1 36 36 1
2 33 66 4
3 40 120 9
4 41 164 16
5 40 200 25
6 55 330 36
7 60 420 49
8 54 432 64
9 58 522 81
10 61 610 100
0 0
0 0
55 478 2900 385

∑ 𝑥 55
𝑥̅ = = = 5,5
𝑛 10

∑ 𝑦 478
𝑦̅ = = = 47,8
𝑛 10

∑ 𝑥𝑦 − 𝑛𝑥𝑦
̅̅̅ 2900 − (10)(5,5)(47,8) 271
𝑏= = = = 3,28
̅̅̅
∑ 𝑥 − 𝑛𝑥 2
2 385 − (10)(5,52 ) 82,5
𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏𝑥̅ = 47,8 − 3,28(5,5) = 29,76

TENDENCIA = 29,76 + 3,28X

𝐴Ñ𝑂 1 = 26,76 + 3,28(11) = 65,84


𝐴Ñ𝑂 2 = 29,76 + 3,28 (12) = 69,12

REG. LINEAL
PERIODO 𝑋2
DEMANDA X.Y
(X)
REAL (Y)
1 36 36 1
2 33 66 4
3 40 120 9
4 41 164 16
5 40 200 25
6 55 330 36
7 60 420 49
8 54 432 64
9 58 522 81
10 61 610 100
11 65,84 724,24 121
12 69,12 829,44 144
78 612,96 4453,68 650

Se ajusta bien este modelo a los datos?

DEMANDA REAL
Series1 Linear (Series1)

80
70 69.12
65.84
60 60 61
58
55 54
DEMANDA

50
40 40 41 40
36
30 33

20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
AÑO

Calculo del coeficiente de correlación:


𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑟=
√[𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 ][𝑛 ∑ 𝑦 2 − (∑ 𝑦)2 ]

12(4453,68) − (78)(612,96)
𝑟=
√[12(650) − (78)2 ][(12)(33004,48) − (612,96)2 ]
53444,16 − 47810,88
𝑟=
√[1716][20333,80]
5633,28
𝑟=
5907,01
𝑟 = 0,95
En el valor de r = 0,95 hay una correlación significativa y ayuda a confirmar la relación
estrecha entre las dos variables.

Bibliografía
ANDI. (2015). Balance 2015 y perspectivas 2016. Obtenido de
http://www.andi.com.co/Documents/Balance2015/ANDI%20-
%20Balance%202015%20y%20Perspectivas%202016.compressed.pdf

Deloitte. (Mayo de 2015). Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica. Obtenido


de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/About-
Deloitte/gx-gbc-latin-america-economic-outlook-july-2015-spanish.pdf

Ecuador, C. d. (Marzo de 2009). El sector Industrial del Ecuador. Obtenido de


http://www.industrias.ec/archivos/documentos/__sector_industrial_web.pdf

Herrero, A. G. (Marzo de 2014). Competitividad del sector manufacturero en América


Latina. Obtenido de
https://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1410_tcm346-430744.pdf

Piedra, A. (Enero de 2012). 5 Dimensiones culturales de Hofstede para China.


Obtenido de https://alexnstone.wordpress.com/2012/01/14/hofstedes-5-cultural-
dimensions-for-china/

SIPRO. (Agosto de 2016). Resultados del índice de Producción I. Manufacturera.


Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/IPI-M/Agosto-
2016/PRESENTACION_RESULTADOS_IPI_M_AGOSTO_2016.pdf

World Economic Forum, K. S. (2016). The global competitiveness Report 2016- 2017.
Obtenido de http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Вам также может понравиться