Вы находитесь на странице: 1из 110

“AÑO DE BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE APURÍMAC

UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

ANDAHUAYLAS

TITULO : LA LITERATURA INFANTIL Y LA RELACIÓN CON EL DESARROLLO

DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE CUATRO AÑOS

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “LOS HALCONCITOS DE IGLESIA

PATA - 2017

Informe del trabajo de investigación


educativa presentado por las estudiantes:

Con la finalidad de optar el título profesional


de profesora en la especialidad de
Educación Inicial.

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC
2017
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a nuestro señor creador, a mis

padres por el apoyo incondicional que mi brindan y

a mis hermanos y a mi amiga, razón y motivo de

nuestro existir.

JULIA ARCE SALAZAR


AGRADECIMIENTO

Mi infinita gratitud al personal directivo, jerárquico, docente y

administrativo de la universidad Pedagógico “José Carlos Mariátegui” de

Andahuaylas por contribuir en nuestra formación profesional para el ejercicio

cabal de esta noble carrera de educadoras en el nivel inicial, en estos nuevos

tiempos de exigencia y actualización constante.

Julia Arce Salazar


PRESENTACIÓN

SEÑOR PROFESOR JOHN DE LA UNIVERSIDAD DE “JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI”. TUTOR DE LOS ALUMNOS DE VI CICLO DE EDUCACIÓN

INICIAL

La investigación educativa realizada que titula: “La literatura Infantil y la

Relación con el Desarrollo de Capacidades Comunicativas en niños y niñas

de cuatro años de la Institución Educativa Inicial de Iglesia pata “ Los

Halconcitos”. Se fundamenta en lo importante que el niño y la niña mejoren

la comunicacion con los demás, porque en los hechos reales cotidianos

hacemos uso permanente de la palabra hablada para informar, solicitar

servicios, emitir consignas, reclamar nuestros derechos, compartir ideas,

entretenernos, etc. Porque hablar y escuchar son acciones inherentes a la

vida de las personas; gracias a éstas capacidades nos vinculamos e

integramos con las personas humanas y con la sociedad en general; esto

implica, preparación permanente para poder comprender y expresar mensajes

orales.

En este sentido, los niños y las niñas del nivel inicial tienen serias

limitaciones en su expresión oral, porque no han tenido oportunidades de

participación en situaciones comunicativas para comprender el mensaje oral

de manera aceptable a sus necesidades personales y sociales.

Frente a esta problemática, la finalidad del estudio es realizar el análisis

y la interpretación de contenidos teóricos científicos para plantear actividades

y estrategias que permitan determinar que existe relación directa entre el


Habla y el desarrollo de capacidades comunicativas en niñas y niños del nivel

inicial.
INTRODUCCIÓN

La idea central es determinar la relación que existe entre el habla y el

desarrollo de las capacidades comunicativas, ya que adquiere gran

importancia en la formación integral de los niños y niñas de Educación Inicial.

Pero en estos últimos tiempos se ha observado la disminución de las

capacidades comunicativas en los niños y niñas por diferentes factores como

es el uso inadecuado de estrategias que estimulen su desarrollo.

El presente informe de investigación educativa está estructurado en

cuatro capítulos que damos a conocer, en el primer capítulo se señala todo lo

referente al planteamiento del problema, especificando sobre: la delimitación

y formulación del problema, los objetivos y la justificación de la investigación;

las limitaciones de la investigación; como la evaluación del problema. En el

segundo capítulo se señala lo referente al marco teórico científico, sobre los

antecedentes de la investigación, la base teórica científica, la definición de

términos básicos; la hipótesis de estudio y sus respectivas variables. El tercer

capítulo aborda lo referido a la metodología de la investigación: tipo, nivel,

diseño y método de la investigación así como la población y muestra de

estudio; las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el diseño de

procesamiento de datos. El cuarto capítulo trata sobre los resultados de la

investigación en cuanto al procesamiento de la información. Finalmente se

considera las conclusiones, las sugerencias y la bibliografía requerida.

SUMARIO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1 Problema general.

1.2.2 Problemas específicos.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo general.

1.3.2 Objetivos específicos.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2. CONCEPTO DEL HABLA

2.3. IMPORTANCIA DEL HABLA

2.4. PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN DIFICULTADES DE

ARTICULACIÓN

2.5. CONCEPTO DE LENGUAJE

2.6. IMPRESIONES ARTICULATORIA


2.6.1. INCONSISTENCIA ARTICULATORIA.

2.6.2. TIPOS DE HABLA

2.6.3. FACTORES DEL LENGUAJE

2.6.4. DIMENSIONES DEL HABLA

2.6.5. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA

2.6.6. CONCEPTO DE LOGROS DE HABLA

2.6.7. PROCESOS Y LOGROS DE APRENDIZAJE

2.6.8. EVALUACIÓN

2.6.9. TIPOS DE LOGROS

2.6.10. CARACTERÍSTICAS DE LOGROS DE APRENDIZAJE

2.6.11. FACTORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE

2.6.12. Diferencia entre comunicación oral y comunicación escrita.

2.6.13. Comunicación literaria.

2.6.14. La intención comunicativa.

2.6.15. Condiciones necesarias para que exista la comunicación.

2.6.16. La comunicación y las funciones del lenguaje.

2.7. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.

2.7.1. Importancia de la comunicación.

2.7.2. Importancia de la comunicación personal.

2.7.3. Importancia de la comunicación con otras personas.

2.7.4. La comunicación en los niños y niñas.

2.7.5. En la ruta de las niñas y los niños.

2.7.6. Comprensión y expresión oral.


2.8. LITERATURA INFANTIL.

2.8.1. Características de la literatura infantil.

2.8.2. Importancia de la literatura infantil.

2.8.3. La Literatura infantil y la televisión.

2.8.4. Importancia de la literatura infantil para padres y docentes.

2.8.5. Clasificación de la literatura infantil.

2.8.6. El cuento como literatura infantil de niños para niños.

2.9. LITERATURA ORAL.

2.9.1. Cultura oral y cultura escrita.

2.9.2. Diferencias del texto literario oral y escrito.

2.9.3. Elementos de la literatura oral.

2.9.4. Funciones de la literatura oral.

2.10. ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.

2.6.1 Comunicación oral.

2.6.2. Comunicación escrita y la lectura.

2.11. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

2.12. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE ACOPIO DE DATOS.


3.6. DISEÑO DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA OPINIÓN DE DOCENTES.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN A NIÑAS Y NIÑOS.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA.

4.3.1. El cuento.

4.3.2. La canción.

4.3.3. Las adivinanzas.

4.3.4. Las rimas.

4.3.5. Los trabalenguas.

4.3.6. Los chistes.

4.3.7. Los refranes.

4.4. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS.

4.4.1. Organización del aula.

4.4.2. Organización y acuerdo de normas de convivencia.

4.4.3. Juegos de roles.

4.4.4. Dramatizaciones.

4.4.5. Los juegos libres.

4.4.6. Juegos dirigidos.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los

grupos y comunidades, para lo cual se cuenta con el valioso recurso de la

lengua oral, la lengua escrita y con otros recursos y medios. Todos los

hombres poseemos la facultad del diálogo, hacemos uso de códigos propios

de nuestra lengua, es el medio que nos sirve para intercambiar experiencias

y participar en las actividades cotidianas; pero no todos lo hacemos de la

misma manera, de ahí que sea necesario reflexionar sobre nuestro proceso

de comunicación.

Como bien sabemos, se habla para expresar nuestros sentimientos,

nuestras ideas, para convencer al interlocutor, para ilusionar o para dejar bien

claro que tenemos razón. En las últimas décadas el concepto de lengua ha

sido objeto de numerosos estudios, las grandes aportaciones realizadas por

estos trabajos han incluido tanto el campo de la estructura fonética,

morfosintáctica y semántica como la lengua en uso, es decir; estos estudios

se han dedicado a toda la dimensión social y textual de la lengua. La lengua

ha sido abordada como un conjunto de conocimientos abstractos para la

comunicación, razón por la cual también se han estudiado las materias que

tratan sobre la manera en que se produce esta comunicación, es decir; el

psicolingüístico y sociolingüístico.

Por ello, consideramos la importancia de la tradición oral radica en la

utilidad pedagógica, capaz de desarrollar capacidades comunicativas y


acercar al niño y niña para reafirmar su posición en la familia, institución

educativa y comunidad. Es importante reconocer que año tras año los niños y

niñas, concurren con grandes expectativas y necesidades al desarrollo de las

sesiones de aprendizaje a la Institución Educativa, y que más allá de la

aplicación de un currículo por competencias, tenemos la responsabilidad

profesional y moral de orientarlos en la construcción de su personalidad.

Investigar sobre el “desarrollo de capacidades comunicativas y la

relación con la literatura infantil”, es plantear estrategias didácticas, acorde a

los principios en que se basa la modernización educativa, y abre espacios de

replanteamiento social educativo por el tipo de sociedad y ser humano que

queremos formar para que la labor pedagógica se construya y tome sentido

por lo significativo del aprendizaje.

Las capacidades comunicativas son fundamentalmente necesarias

para llevar a cabo una comunicación clara y asertiva. Por ello, estas

capacidades deben desarrollarse con mayor prioridad en la primera infancia

ya que influye en la formación de autoestima, personalidad, identidad y

autonomía, condiciones básicas para su formación integral. Se sabe que

primero se debe desarrollar la capacidad de escuchar que no es el mero hecho

de oír sino prestar atención y entender lo que los demás nos están

transmitiendo, para luego nosotros manifestarnos mediante el habla.

Una vez desarrolladas estas dos habilidades en los niños y en las niñas,

recién podrán iniciarse en la lectura, para luego pasar a la escritura y con ello

producir sus propios textos con la finalidad de expresar sus pensamientos,

sentimientos, emociones, deseos, etc.


A nivel nacional se considera que el problema que presentan los niños

y niñas es en mayor escala con respecto a la comprensión de lectura que

viene trascendiendo en todo el país, esto se debe a que no desarrollaron de

una manera pertinente las capacidades comunicativas básicas y previas a la

lectura que son escuchar y hablar. De la misma manera a nivel regional y local

se observan las mismas dificultades en la comprensión de escuchar y en la

producción, sobre todo, en la expresión oral, esto se debe también a que las

políticas educativas de las autoridades encargadas a nivel de la Dirección

Regional de Educación de Apurímac y de la Unidad de Gestión Educativa

Local no dan la debida importancia a dicha situación.

Las mismas debilidades se observa en la Institución Educativa Inicial

N° 09 “Santa Teresita del Niño Jesús” de San Jerónimo, ya que los niños y

niñas no están desarrollando debidamente sus capacidades comunicativas,

en el amplio sentido de la palabra.

Por lo tanto, el problema se define como: “Deficiencia en el desarrollo

de capacidades comunicativas en los niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial N° 09 “Santa Teresita del Niño Jesús” de San

Jerónimo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre la literatura infantil y el desarrollo

de capacidades comunicativas en niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de Iglesia pata?

1.2.2 Problemas Específicos


a) ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo de capacidades

comunicativas y el logro de capacidades cognitivas en niños y niñas de

cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de

Iglesia Pata?

b) ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo de capacidades

comunicativas y el logro de capacidades actitudinales en niños y niñas

de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de

Iglesia Pata?

c) ¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo de capacidades

comunicativas y el logro de capacidades procedimentales en niños y

niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos”

de Iglesia Pata?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la literatura infantil y el

desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de cuatro

años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de Iglesia

Pata.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Establecer la relación que existe entre el desarrollo de capacidades

comunicativas y el logro de capacidades cognitivas en niños y niñas de

cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de

Iglesia Pata.
b) Establecer la relación que existe entre el desarrollo de capacidades

comunicativas y el logro de capacidades actitudinales en niños y niñas

de cuatro años de la Institución Educativa Inic “Los halconcitos” de

Iglesia Pata.

c) Establecer la relación que existe entre el desarrollo de capacidades

comunicativas y el logro de capacidades procedimentales en niños y

niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos”

de Iglesia Pata.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación educativa encuentra su justificación en la necesidad

de desarrollar y mejorar en cada uno de los niños y niñas las capacidades

comunicativas, por lo menos en: escuchar y hablar; en vista de que durante

nuestra práctica pre profesional hemos observado que tienen dificultades en

la interrelación entre compañeros y compañeras.

La importancia radica en la aplicación de la literatura infantil como

estrategia didáctica que permite optimizar el desarrollo de las capacidades

comunicativas en los niños y las niñas; y éstas, en el desarrollo de las

capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales; así lograremos en

los niños y las niñas un desenvolvimiento adecuado en procesos de

comunicación y sobre todo sea ágil para relacionarse con sus pares, por tanto,

tener mejor calidad de aprendizaje de acuerdo a los ritmos y estilos de

aprendizaje que los estudiantes viene desarrollando. Así mismo, es

importante porque constituye un aporte para las autoridades educativas y

profesores, para mejorar el uso de la literatura infantil en el nivel inicial.


Desde el punto de vista normativo, nos permite optar el título

profesional de profesora en la especialidad de Educación Inicial; nos referimos

a Ley Nº 29394. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y el

Decreto Supremo Nº 004-2010-ED. Reglamento de Institutos y Escuelas de

Educación Superior.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones en el presente trabajo de investigación están ligadas

fundamentalmente en los siguientes aspectos:

a) Teórica. Para la fundamentación del presente trabajo en el aspecto

teórico existe carencia de textos que guíen en el proceso del desarrollo

de las habilidades comunicativas en el nivel inicial, basado en la

literatura infantil referido al problema de investigación.

b) Temporal. El presente trabajo por los objetivos que tiene planificado

para ser logrado requiere de un tiempo mínimo de un año lectivo

escolar.

c) Muestral. El presente estudio se ha realizado con niños y niñas de

cuatro años de la Institución Educativa “Los halconcitos” de Iglesia

Pata; por tanto, los resultados serán generalizados solamente a la

población de estudio.

1.6. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

a) El estudio se ha realizado por vez primera en la Institución Educativa

seleccionada; no existe otros estudios que haya pretendido relacionar

la literatura infantil con el desarrollo de las capacidades comunicativas,

en tal sentido lo consideramos como original.


b) La investigación enfocada en determinar la relación de la literatura

infantil con el desarrollo de las capacidades comunicativas lo

consideramos importante, para el logro de capacidades cognitivas,

actitudinal y procedimental.

c) Se toma en cuenta el entorno socio-cultural de los niños y niñas, sus

ritmos de aprendizaje y sus formas de vida, por lo que consideramos

pertinente la investigación educativa.

d) Consideramos factible porque el estudio en referencia no implica

demasiado presupuesto, ya que es una investigación correlacionar y

además se cuenta con el apoyo de las docentes de la población de

estudio.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Los estudios que preceden a la investigación y que se encuentran en la

biblioteca del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José

Carlos Mariátegui” de Andahuaylas; nos sirven de referencia, entre estos se

encuentran :

A. Título: La Literatura Infantil Como Recurso Didáctico en el Educación

inicial del I.E. Los Halconcitos de Iglesia Pata

Objetivo general: Determinar el uso de la literatura infantil como recurso

didáctico en Educación Inicial de Iglesia Pata

Conclusión: La literatura infantil en nuestro medio es generalmente

producto de la creación de adultos, este hecho restringe las posibilidades

de creación literaria en los niños, así mismo de un mejor trabajo técnico.

Análisis diferencial: el presente trabajo de investigación que sirve como

antecedente con respecto al presente trabajo que se ha realizado en el nivel

y en que no se especifica las capacidades exactas a desarrollar o fortalecer.

B. Título: Utilización de Cuentos y Canciones de la Literatura Infantil en la

Formación de Valores en los Niños y Niñas de 04 Años de la Institución

Educativa Inicial Iglesia Pata

Integrantes:

Especialidad: Educación Inicial


Promoción: 2017

Objetivo general: Determinar la manera en que se promueve la formación

en valores a través del uso de los cuentos y canciones de la literatura infantil

en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa inicial Iglesia pata

Conclusión: El comentario y la búsqueda del mensaje que lleva consigo

los cuentos y las canciones de la literatura infantil es la manera en que se

promueve la formación en valores en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa inicial de Iglesia Pata

Análisis diferencial: el presente trabajo de investigación que sirve como

antecedente al presente trabajo difiere en que la variable dependiente se

orienta al desarrollo de las capacidades comunicativas y no así

específicamente para la formación de valores.

2.2. COMUNICACIÓN.

Hacer el análisis de la importancia de la comunicación en nuestra vida

cotidiana, es necesario, porque de manera permanente nos estamos

comunicando, es decir, estamos transmitiendo y recibiendo mensajes. Por

ejemplo: a la hora de cruzar una calle nos fijamos en que el semáforo esté en

luz verde para recién cruzarla, o si vemos a alguna persona conocida a lo

lejos, le alzamos la mano en señal de saludo, o si es el cumpleaños de un

familiar que vive en otra ciudad, tomamos el teléfono para saludarlo, en otros

casos, enviamos una tarjeta de cumpleaños.

Puesto que el hombre es un ser social, la comunicación le va a permitir

relacionarse con sus semejantes, pues éste mantiene contacto directo con su

medio ambiente, con la realidad que le rodea, y la conoce de dos maneras:


mediante la experiencia directa y mediante la comunicación dentro del grupo

social.

Por estas razones, las capacidades comunicativas juegan un rol

trascendente en la vida de las personas, en este caso, de los niños y las niñas

que están en formación. Al respecto, el Ministerio de Educación (MED, 2009,

p. 4) señala lo siguiente:

“La comunicación es un proceso fundamental por medio del cual todos


los seres humanos nos relacionamos entre sí, con el propósito de
transmitir nuestros sentimientos, pensamientos, acciones, sueños,
anhelos; es decir, transmitimos y recibimos una información.”

Si a través de la comunicación se transmite y se recibe información,

entonces se puede determinar la relación que existe entre la literatura infantil

y el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de cuatro años

de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de Iglesia Pata. De igual

manera, hay que decir que la comunicación mantiene las relaciones sociales

entre las personas, controla los comportamientos de individuos y grupos;

además, gracias a ella, el hombre transfiere cultura.

2.2.1. Elementos de la comunicación.

En cualquier acto de comunicación necesariamente se presentan

elementos que facilitan el proceso comunicativo, por lo que se puede distinguir

unos factores comunes que, a pesar de las diferencias, permanecen

constantes.

En este sentido debemos manifestar que, para que exista

comunicación se necesita una fuente de información y un destino. La fuente y


el destino son distintos en el espacio y en el tiempo y por eso se exige un

canal o medio que cubra el espacio o el tiempo intermedio.

En la mayoría de los sistemas de comunicación, la fuente y el destino

de la comunicación es el ser humano, aunque puede ser también un animal o

una máquina. Para mejor explicación citamos un caso concreto: Julia le dice

a Luz Marina: tengo mucha sed y desearía tomar una gaseosa. Entonces Julia

está transmitiendo, comunicando que tiene mucha sed y que desearía una

gaseosa, es un emisor, hablante o locutor. Luz Marina, que le escucha

atentamente es un receptor u oyente porque está recibiendo el mensaje de

su compañera: tengo sed y desearía tomar una gaseosa. Este mensaje viene

expresado en un código, que en este caso en la lengua castellana y hace

referencia a una realidad: el calor y la sed, es decir, el referente. Asimismo,

las ondas acústicas que contiene el mensaje que circula desde el órgano

fonador (cavidad pulmonar, faringal y bucal) de Julia, hasta el sistema auditivo

de Luz Marina a través del aire constituyen el canal de la comunicación.

Además de estos elementos, en el caso de comunicación, tiene una

importancia extraordinaria el contexto o circunstancia en que se produce

dicho acto. En el ejemplo que especificamos, pudo haber sido el patio de la

Institución Educativa. De todo esto podemos deducir los elementos de la

comunicación y definirlos brevemente:

a) Emisor. Es aquel que transmite la información, envía el mensaje e inicia la

comunicación.

b) Receptor: Es aquel que recibe, al que va dirigido el mensaje.

c) Mensaje: Es la información, aquello que se transmite, lo que se comunica.


d) Código: Es el sistema de signos que se utiliza para elaborar el mensaje y

es necesario que tanto emisor como receptor lo conozcan.

e) Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje (ondas

acústicas, el oído, el papel, la vista, el gesto, etc.) gracias a este elemento

produce el contacto entre emisor y receptor.

f) Referente: Son los hechos de la realidad como emociones, sentimientos,

deseos, sensaciones, a los que aluden el mensaje.

g) Contexto. Son las circunstancias o momentos en que se producen los

actos de comunicación.

2.2.2. El hecho comunicativo.

En las relaciones con las personas de nuestro entorno,

permanentemente nos estamos comunicando, entonces, cuando una persona

concreta pone en práctica la posibilidad de comunicarse, cuando realiza su

necesidad o deseo de relacionarse con otra persona, se dice que produce un

acto de comunicación o hecho comunicativo. Entonces, el hecho comunicativo

es la situación concreta en la que el hablante y oyente actualizan la posibilidad

de comunicarse. Por otro lado, distinguimos en la estructura de todo hecho

comunicativo ocho componentes:

A. La situación. Referida a la localización espacial y temporal del hecho

comunicativo, tiempo y lugar de un intercambio verbal concreto.

B. Los participantes. Se refiere a las personas que intervienen en el hecho

comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales

(estatus, roles sociales, bagaje cultural, etc.) y a la relación que existe entre

ellos (grado de confianza, relación entre iguales o jerarquía, etc.).


C. Las finalidades. Aquí se incluyen tanto las metas, los propósitos, es decir,

los objetivos de la interacción, como los productos, aquellos que se

obtienen al final de la interacción.

D. La secuencia de los actos. Se refiere a la organización y estructura de la

interacción, tanto por lo que respecta al contenido como a la forma en que

se estructura los temas; evidentemente, existe diferentes maneras de

presentar un tema, cuya elección dependerá del emisor.

E. La clave. Es el tono de la interacción, el grado de formalidad o informalidad,

que, lógicamente, puede depender del tipo de relación entre los

participantes, del tema, de las metas que se persiguen, en el aula, según

el tipo de actividad, el tono puede ser más o menos formal.

F. Los instrumentos. Que incluyen el canal y, que en caso de la comunicación

oral es audiovisual; la forma de hablar, es decir, el repertorio verbal de los

interlocutores, así como todo lo que rodea al hablar: gestos, posición de

los cuerpos, es decir, todos los elementos corporales y de movimiento que

intervienen junto con la producción verbal. No hay que olvidar que en todo

trabajo de lengua oral, se debe prestar atención especial a los recursos

expresivos utilizados para cada actividad.

G. Las normas. Que pueden ser tanto de interacción como de interpretación;

las normas de interacción regulan la toma de la palabra, quién puede

intervenir y quién no, de qué manera se interviene (espontáneamente o

pidiendo la palabra), si se puede interrumpir a quién está hablando o no,

etc. Las normas de interpretación se refieren a los marcos de referencia

compartidos, que permiten interpretar adecuadamente tanto lo dicho como


lo no dicho; son los mecanismos en que se basa la cortesía y las

presuposiciones, y que facilitan a los participantes realizar procesos de

inferencia pata interpretar las intenciones de los demás.

H. El género. Se refiere al tipo de interacción: conversación espontánea, clase

magistral, trabajo en grupo, entrevista, etc. Cada uno de estos tipos,

normalmente, está organizado en secuencias discursivas diversas:

expositiva, narrativa, dialógica, etc., de entre ellas pueden predominar una,

la más caracterizada de cada tipo de interacción. Así en una conversación

predomina el tipo dialógico, pero pueden haber consecuencias narrativas

o expositivas, etc.

2.2.3. Tipos de comunicación.

No todas las formas de comunicación que utiliza el hombre tiene la

misma complejidad y posibilidades; algunas son extremadamente simples,

mientras que otras suponen un grado notable de elaboración.

El estudiar los distintos tipos de comunicación permitirá que los

estudiantes conozcan y discriminen los elementos lingüísticos y no lingüísticos

necesarios para lograr con eficacia la producción de una gran variedad de

mensajes (orales, escritos, audiovisuales, literarios y no verbales). Es por ello,

que analizaremos algunos tipos de comunicación.

A. Comunicación oral. Es aquella comunicación que se realiza por medio de

la palabra, es una forma de comunicación lingüística y es captada, recibida

e interpretada por medio del oído. Hay múltiples formas de comunicación

oral: gritos, silbidos, llantos, risa, etc., que pueden expresarse en diferentes

situaciones y son una de las formas primarias de la comunicación.


B. Comunicación escrita. Es aquella comunicación que transmite un mensaje

que tiene que ser necesariamente percibido por la vista. Al igual que la

comunicación oral es también una forma de comunicación lingüística. Las

formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas:

ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, logotipos, etc. Desde la escritura

primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender para nosotros;

hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay un evolución

importante en la comunicación entre las personas.

2.2.4. Diferencia entre comunicación oral y comunicación escrita.

La comunicación oral como la escrita se puede entender como dos

formas lingüísticas en las que los individuos establecen contacto con sus

iguales. Ahora bien, cada una presenta sus propias características, lo cual no

significa que valoremos a una como mejor que la otra, sino como formas de

comunicación diferentes.

La comunicación oral no debe concebirse como algo caótico o con falta

de sentido ni puede decirse que la comunicación escrita es una forma

lingüística donde existe total corrección. Una y otra presentan complejidades

u organizaciones distintas en sus tipos más característicos, esto es, dos

opciones que poseen los usuarios de una lengua para transmitir sus ideas y

estado psíquicos. Así, la comunicación oral es espontánea y exige la

cooperación entre los interlocutores, de tal manera que puedan involucrarse

en los diálogos que se producen uno detrás de otro, sin planificación previa;

mientras que la comunicación escrita se toma más lenta, es organizada y se

puede planificar.
El hablar es nuestro patrimonio y es en la comunicación oral donde

alcanza su propia entidad, es allí donde producto y proceso se dan

simultáneamente, es decir, se habla y se está en el acto comunicativo. Al

respecto (DOMINGUEZ, 2003, p. 9) señala:

“Las lenguas calcan y prestan sus elementos recíprocamente, por el


contrario, por constituir entidades de coexistencia y solidaridad social;
además de modificarse por la creatividad permanente en la práctica:
el habla.”

Por otro lado, la habilidad de escribir, aunque no facilite una información

compartida directa entre emisor y receptor, supone una posibilidad de

enriquecimiento lingüístico y comunicativo. El emisor ha de cuidar la

coherencia, la cohesión y aceptar en el uso de los elementos lingüísticos que

le proporciona el código escrito y el receptor puede decidir el ritmo, el modo

de lectura de los mensajes escritos, pues tiene potestad de leerlos como

quiera, según sus formas interpretativas.

2.2.5. Comunicación literaria.

Este tipo de comunicación es uno de los más específicos de la lengua.

Se diferencia de las otras formas de comunicación puesto que éste

eminentemente comunicativo y polisémico.

El producto o resultado de la comunicación literaria es el texto literario

que posee su propia realidad y no puede ser alterado ni contrastado con el

mundo real y objetivo. La comunicación literaria tiene las siguientes

características:
a) Es el resultado de una creación suscitada por estímulos personales del

escritor, que lo destina a perdurar y conservarse con la forma en que él lo

describió.

b) No se dirige a un destinatario o a un receptor concreto, sino a cualquier

posible lector presente o futuro, del cual no se espera respuesta sino

acogida y reconocimiento.

c) La iniciativa del contacto comunicativo corresponde sólo al receptor porque

éste es libre de leer o no un determinado texto o de interrumpir la lectura

cuando quiera.

d) No tiene una finalidad práctica inmediata sino que posee una naturaleza

estética, es decir, se destina a producir un placer espiritual desinteresado.

2.2.6. La intención comunicativa.

Al iniciar un acto comunicativo es necesario definir el propósito de

nuestro mensaje, por eso es que nos preguntarnos: ¿qué quiero conseguir

con mi mensaje?, ¿cómo deseo que reaccionen mis oyentes o lectores?, ¿qué

quiero que hagan con mi mensaje?, ¿cómo puedo formular en pocas palabras

mi propósito?, etc. En un intercambio comunicativo, afirma (MED, 2009, p. 20)

lo siguiente:

“Una cosa es lo que el hablante dice, y otra, coincida o no, es lo que


“quiere decir”. En la comunicación, lo único que importa al emisor es
lo que “quiere decir”, la intención, manifiesta o no, que esconden sus
enunciados o expresiones.”

La intención comunicativa es el motor. El elemento que le da sentido a

lo que se dice, así, la comprensión no radica en entender simplemente las

palabras o las frases emitidas (los significados), sino en entender la intención


del emisor (el sentido del mensaje).

La intención que nos conduce a escribir o hablar puede fundarse en

motivos de diverso orden. Algunas veces se plantea como “estrictamente

utilitaria”, ya sea para desenvolverse en sociedad o resolver con eficacia

problemas concretos de trabajo, de índole vecinal o ciudadana, de relación

con jerarquía de una institución como la educación o la municipal, etc. o para

llevar a cabo un requisito académico a cualquier nivel.

Otras, se establece una comunicación para lograr una mayor apertura

hacia prácticas culturales variadas o estimulantes que eduquen la

sensibilidad, que formen un sentimiento moral, y que permiten un mayor

conocimiento de la realidad, del mundo y de los seres humanos. Se comunica

algo para llamar la atención respecto de un asunto para presentar o explicar

una realidad, para dar nuestra propia visión acerca del mundo.

En la institución educativa, los niños y las niñas cuentan con esa

intención de comunicar esa visión, la que es señalada previamente por la

profesora, lo cual favorece, en cierta medida, el cumplimiento de los objetivos

de enseñanza, porque no se pueden limitar las posibilidades que el niño y la

niña se quede en su propia intención comunicativa.

Los discentes deben aprender a darse cuenta que con el significado

literal de su texto, oral o escrito, no pueden expresarlo todo; con ello, sólo

alcanzarían una pequeña parte del significado general del texto. Hay palabras

y expresiones que sirven para nombrar, explicar, dar órdenes, describir,

solicitar, opinar que contienen una intención, pero a veces hace falta situarlas

en un contexto de uso habitual para que alcancen un sentido completo.


2.2.7. Condiciones necesarias para que exista la comunicación.

Para que un hecho comunicativo cumpla su función deben darse dos

condiciones fundamentales:

a) Que el canal o medio físico funcione correctamente y no existan

interferencias en el medio como la distracción del receptor, la ilegibilidad

de un determinado tipo de letra o los errores lingüísticos que podrían anular

el propio acto comunicativo; y que se les conoce con el nombre de ruido

en la Teoría de la Comunicación. Son ruidos o interferencias por ejemplo:

las rayas que aparecen en la pantalla de la televisión, las manchas de tinta

que aparecen en las páginas de un periódico o de un texto, los errores al

utilizar el código lingüístico: vagamundo en vez de vagabundo,

esparatrapo en vez de esparadrapo, la voz apenas perceptible al hablar,

las distracciones del oyente o del lector, las interferencias que se produce

en el teléfono o en la radio, entre otras. Para evitar las consecuencias de

los ruidos, el mensaje se construye con un índice más o menos elevado

de redundancia. La redundancia es cualquier repetición, aclaración, que

haga más comprensible el mensaje y, puesto que tiende a eliminar el ruido,

la proporción entre ambos conceptos es directa: a mayor ruido se

necesitará mayor índice de redundancia en el mensaje.

b) Segundo, que el receptor y el emisor conozcan el mismo código en el que

se cifra el mensaje. Para quién desconoce un determinado código, el

mensaje se convierte en una serie de sonido o elementos gráficos

totalmente ininteligibles y, por lo tanto sin significado, lo cual impide lo

posible comunicación.
2.2.8. La comunicación y las funciones del lenguaje.

La comunicación es la función del lenguaje; pero, dependiendo del

momento en que se desarrolla el acto de la comunicación, un emisor puede

tener la intención de resaltar la información pura y simple de un hecho, llamar

la atención sobre si mismo o sobre el receptor, o bien destacar el valor estético

de la expresión. Así pues, cuando los lingüistas se plantean la interrogante de

las funciones del lenguaje, lo que tratan de averiguar no es cómo es el

lenguaje sino para qué sirve, es decir, qué uso se hace del lenguaje, qué rasgo

predomina en un acto de comunicación. De allí que las funciones que a

continuación se mencionan estén relacionados con los elementos de la

comunicación que hemos visto anteriormente.

A. Función emotiva. Es llamada también expresiva, donde el emisor desea

expresar fundamentalmente, su estado psíquico con aquello que dice:

alegría, tristeza, dolor, sorpresa, indignación, molestia, etc. Esta función

está presente especialmente en el uso coloquial y vulgar del lenguaje, así

como en los escritos de carácter subjetivo, como pueden ser el periodismo

de opinión o el ensayo; en oraciones exclamativas: ¡Qué lindo! o en el uso

de sufijos aumentativos, diminutivos: Es de aquel pueblucho.

B. Función apelativa. Llamada también conativa, es la función que actúa

sobre el receptor intentando obtener una reacción de esté. El caso más

evidente se da con el uso de los imperativos: ¡Cállate ya!, en donde el

emisor pretende incidir sobre el receptor y provoca en él una determinada

conducta. También está presente esta función en el uso de los vocativos o

llamadas: ¡Sonia! o ¡Profesor!. El tipo de lenguaje que mayor uso hace de


esta función es el publicitario, que incita al consumo; domina también en la

oratoria política, religiosa y militar y alterna con la función expresiva en el

uso coloquial del lenguaje. Se manifiesta en todo acto de comunicación:

por el hecho de hablar, el emisor “obliga” al receptor a que le preste

atención.

C. Función referencial. Llamada también función representativa, es la función

del lenguaje más habitual en el acto de comunicación y la que se muestra

como la más evidente: el emisor informa al receptor por medio de un

mensaje. Aparece en los textos fundamentalmente informativos, de

carácter objetivo, como son los científicos o los de periódico divulgativo;

esta función tiene un peso notable en la mayoría de los actos de

comunicación, pero no es la única, ni en ciertos casos la predominante; si

me preguntan la hora, yo puedo responder: son las nueve y diez, y estoy

transmitiendo información de la misma forma que si digo está lloviendo o

tres más dos son cinco. Es estos casos, el mensaje se orienta hacia ciertos

hechos ajenos al emisor y al receptor, pese a que éstos no quedan

completamente al margen:

D. Función fática. Los problemas generados en el cual ocasionan en el emisor

la necesidad de formular mensajes cuya única función es la de mantener

el contacto con el receptor o la de comprobar que la comunicación sigue

siendo un hecho. En una conversación telefónica es frecuente que uno de

los interlocutores emita de vez en cuando un sí para confirmar al otro

interlocutor que su mensaje está llegando y que pueden seguir hablando;

de lo contrario el emisor se hallaría ante el silencio total, y tarde o


temprano, preguntaría ¿me oyes? La función dominante en estas

situaciones es la función fática y se manifiesta también en aquellos casos

en los que un emisor trasmite mensajes, generalmente carentes de

contenido informativo, para mantener la ocupación del canal. Es lo que

sucede una persona que ha de empezar a hablar lo hace así: Bien. Me

gustaría decir... En definitiva, los mensajes en los que predominan la

función fática concurren hacia dos objetivos: señalar que “el canal es tuyo”

o bien que “el canal es mío”.

E. Función poética. Es la función predominante en aquellos mensajes en lo

que el emisor utiliza en lenguaje como creación artística y en los que

prevalece la forma sobre el contenido, el significante sobre el significado;

es el caso de aquella literatura cuyos textos se elevan a partir de toda una

serie de recursos que el propio lenguaje ofrece. Pero esta función no es

exclusiva de la literatura. El lenguaje popular o coloquial está impregnado

de ella. Por otra parte, la publicidad también mensajes sin el uso de

imperativos. El recurso que la publicidad hace de la función poética es

creciente y con ella se pretende impulsar a la compra del producto creado

imágenes y ritmos al posible cliente.

2.3. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.

2.3.1. Importancia de la comunicación.

Haciendo un análisis sobre la importancia de la comunicación en la

educación, recordamos algunas orientaciones que nos daban nuestros

profesores en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de

Andahuaylas (J.C.M) durante nuestra Formación Docente Inicial, donde nos


decían que para tener éxito en la Carrera Pública Magisterial, es necesario

cultivar dos actitudes personales: la primera se refería a practicar una

permanente actualización e innovación pedagógica, de tal manera, pueda uno

responder a las demandas de la sociedad, con el principio de servir al usuario

y no servirse del usuario; la segunda, consiste en cultivar buenas relaciones

interpersonales, para ello, es importante saber comunicarnos, en el marco de

aprender a respetar las opiniones de los demás, y aprender a polemizar

guardando un comportamiento acorde a las personas con quienes se está

debatiendo. En este sentido, nuestra condición de seres comunicantes nos

exige alcanzar la autenticidad personal, la solidaridad y el conocimiento del

mundo, son tareas que se realizan por medio del lenguaje y que, en

consecuencia, requieren una pedagogía que despliegue las potencialidades

del lenguaje en cada ser humano. Puede hablarse entonces de una

pedagogía del encuentro y definirla como aquel proceso de desarrollo de las

capacidades humanas gobernado por ese mecanismo reversible, simple y

fundamental que es la pregunta y la respuesta, es decir, la conversación, el

diálogo.

La pedagogía del encuentro es, en buena cuenta, educarse en todas

las posibilidades del lenguaje; uno se educa en la calidad de sus interacciones

mediadas por el lenguaje; el funcionamiento de ese mecanismo alcanza todos

los ámbitos de la experiencia humana, los cuales se ordenan en torno a los

factores que intervienen en toda comunicación.

2.3.2. Importancia de la comunicación personal.

Para efectos de poder comunicarse con los demás, es necesario que


la persona primero se comunique a sí mismo, que conozca sus debilidades y

sus fortalezas, que trate de ser tolerante consigo mismo, y fruto a ese

reconocimiento pueda asumir compromisos de exigencia y perfeccionamiento.

Porque el ser humano toma conciencia de sí mismo gracias al lenguaje.

La autenticidad de la persona se manifiesta en la autenticidad de su lenguaje,

y ésta es una meta que debe lograrse prioritariamente en toda acción

educativa.

Se trata de aprender a ser, lo cual puede traducirse en la búsqueda de

coherencia entre el mundo interior y su manifestación discursiva, como el

desarrollo creador del potencial expresivo, como la construcción armoniosa

de una identidad, facilitado por ese discurrir interior que no es otra cosa que

hablar con uno mismo.

En consecuencia, la importancia de la comunicación consigo mismo

supone forjar la voluntad y el carácter, ejercer la libertad creativa y artística,

fortalecer la autoestima, manejar los afectos y las expresiones corporales; se

trata de encontrar los medios que amplíen la capacidad de los individuos para

ser sujetos, para moldear su propia personalidad.

Entonces se puede determinar que existe relación entre el desarrollo

de capacidades comunicativas y el logro de capacidades actitudinales (ser)

en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los

halconcitos” de Iglesia Pata.

Finalmente, la comunicación no es una simple transmisión de mensajes

entre unos y otros. La comunicación tiende puentes y redes que nos permiten

el encuentro con nosotros mismos, luego los demás, y con el mundo. Es, al
mismo tiempo, el ámbito donde desarrollamos nuestra conciencia y

pensamiento, donde construimos la convivencia y el conocimiento.

2.3.3. Importancia de la comunicación con otras personas.

Dos conceptos básicos sustentan la importancia de la comunicación

con los demás en el proceso educativo: la necesidad de ampliar la

comunicación en la atención del sector en concordancia con la política

educativa nacional y las demandas sociales que recomiendan extender la

Educación Básica Regular, entendida esta como la Educación Inicial; la

Educación Primaria y la Educación Secundaria en razón de su importancia

para el desarrollo social futuro del país.

Por otro lado, un imperativo que tiene que ver no sólo con la cantidad

de niñas y niños atendidos en los programas escolarizados, es la calidad y

pertenencia de los mencionados programas, hecho que invita a pensar en la

eficiencia de su intervención en realidades complejas como nuestra provincia,

donde coexisten culturas y lenguas diversas, y los niños se socializan en

función de patrones específicos a los grupos culturales a los que pertenecen.

Una de las áreas fundamentales de desarrollo de los niños y niñas de esta

edad no constituye la adquisición de competencias comunicativas en su

lengua materna, es la edad en la que el niño pasa de un uso comprensivo del

lenguaje al ejercicio intensivo de su capacidad productiva tanto oral como

gráfica, en razón de ello los estímulos para su desarrollo en el ámbito del

hogar, la comunidad y la educación escolar deben centrarse en el desarrollo

de estas competencias, las que constituirán la base para futuros aprendizajes.


Asimismo, al ampliar su marco de relaciones e interactuar con

estímulos que provienen de la cultura local, provincial y regional, el niño y la

niña requieren de herramientas que le permitan comprender en forma y

contenido los mensajes que éstas relaciones interpersonales le presenta, por

ello el proceso educativo, en el desarrollo de competencias comunicativas

deben ofrecerles de tales instrumentos que le permitan a los estudiantes

comprender dichos mensajes orales y/o escritos, tanto en quechua como en

castellano, definiendo contextos de interacción comunicativa en la lengua

materna vernácula y el castellano como segunda lengua y aprovechando las

ventajas de los medios de comunicación social, en especial de la radio para

difundir e inculcar la importancia de la comunicación con los demás. Porque

el ser humano es, por definición, un ser comunicante. Por eso, cuando esta

comunicación se empobrece o está ausente, las potencialidades humanas se

reducen, las relaciones interpersonales se corrompen y las personas se aíslan

en su egoísmo y soledad; resulta pues de vital importancia desarrollar al

máximo nuestras capacidades comunicativas, lo cual es particularmente

decisivo en aquellos sectores de la población especialmente vulnerables,

como en el caso de los niños que ingresan a la escuela. Podemos afirmar que

el lenguaje hace posible una comunicación franca con los demás personas.

Entonces, un encuentro auténtico con el otro crea vínculos de reconocimiento,

respeto, solidaridad y amistad. Se instaura así la modalidad dialógica de la

interlocución, en la que los participantes se enriquecen y transforman

mutuamente. Una auténtica comunicación con las demás personas significa

aprender a vivir juntos, en la escuela y en la sociedad.


El lenguaje hace posible nuestra relación con el mundo material y

cultural; porque el conocimiento discurre a través del lenguaje, sobre la base

de preguntas y respuestas, de hipótesis y verificaciones. Una comunicación

con los demás significa un desarrollo crítico y responsable de la ciencia y la

tecnología. Se trata de aprender a conocer y aprender a hacer y este

aprendizaje se inscribe en el proceso de democratización del conocimiento

universal. Al respecto, Juan Carlos GODENZZI (2003, p. 14) manifestaba:

“Nuestra sociedad de la información tendrá que experimentar una


revolución del conocimiento, convirtiéndola en ciudadanos que
piensen y decidan por sí mismos, y vean las diferentes culturas y
enfoques, no como una amenaza, sino como una oportunidad grata
para el encuentro de las mentes.”

Por esta afirmación, podemos determinar que existe relación entre el

desarrollo de capacidades comunicativas y el logro de capacidades, no solo

actitudinales, sino también procedimentales en niños y niñas de cuatro años

de la Institución Educativa Inicial” Los halconcitos” de Iglesia Pata.

Finalmente, necesitamos una revolución del conocimiento, sin la cual

la llamada revolución digital de la nueva tecnología de la información sólo

puede afianzar la desigualdad, la injusticia y la exclusión; por ello que en el

proceso educativo se da en el ámbito comunicativo del lenguaje; el desarrollo

de sus posibilidades resulta de capital importancia en el trabajo educativo

porque se trata de que los educandos adquieran una base de autonomía

personal que los fortalezca en su condición de interlocutores, capaces de

tomar la palabra y establecer diálogos entre niños y niñas, entre ellos y sus

padres, profesores, etc.

2.3.4. La comunicación en los niños y niñas.


En efecto, las niñas y niños que recién ingresan a la educación formal

tienen que desatar múltiples “nudos” comunicativos a fin de poder formar su

personalidad, interactuar con los otros y acrecentar sus aprendizajes. Sin

embargo, existen una serie de creencias acerca de los niños, sobre todo

aquellos que provienen del medio rural, que tienen consecuencias negativas

sobre ellos mismos, porque limitan su mundo comunicativo. Esos prejuicios

están muy difundidos y a veces se expresen abiertamente: “los niños no

opinan porque son muy tímidos” o “es normal que no tomen iniciativas”.

Estas opiniones influyen sobre su modo de ser y comportamiento,

restándole autonomía y libertad, reduciendo su capacidad de expresión y de

aprendizaje. Desde temprana edad los niños parecen estar destinados a una

vida en la que no podrán ejercer sus derechos y en la que encontrarán

continuamente marginación y exclusión.

Sin embargo, todos los niños en general quieren tomar la palabra, decir

lo que siente y piensan, interpretar a los otros y ampliar su mundo. Y para eso

es imprescindible una pedagogía que fortalezca en ellos esas competencias

comunicativas. Cuando los niños encuentren las condiciones para ampliar su

capacidad comunicativa, tendrán la llave secreta para abrir todas las puertas

como la de su propia imaginación y fantasía, la de sus afectos y emociones,

las de los intercambios recíprocos y las del conocimiento.

La familia, la comunidad y la Institución Educativa tienen entonces la

responsabilidad de crear condiciones que favorezcan ese desarrollo para que

las niñas puedan afrontar exitosamente su proceso educativo. La familia es el

ámbito donde tiene lugar la primera etapa de socialización del niño, durante
la cual sería deseable no reproducir actitudes y comportamientos

discriminatorios por razones de género.

Asimismo, es de vital importancia crear un clima afectivo que propicie

y estimule su voluntad comunicativa. A la comunidad corresponde crear las

condiciones que propicien y defiendan los derechos de los niños y promuevan

su mayor participación.

Por su parte, la Institución Educativa suele recibir niños incipientemente

formados para la comunicación y tienen ante sí la tarea de revertir esa

situación. Para ello es necesario fortalecer el uso y dominio, ya sea de la

lengua materna o del castellano, tanto en el nivel oral como en el escrito.

Significa, asimismo, manejar estrategias discursivas para el logro de

determinados fines, y crear necesidades comunicativas que contribuyan al

desarrollo personal e intelectual de los niños.

2.3.5. En la ruta de las niñas y los niños.

Cuando el niño ingresa a la Institución Educativa, lo hace con mucha

expectativa, espera aprender muchas cosas, conocer nuevos amigos, nuevos

juegos. Pero de todas sus expectativas aprender a escuchar, hablar, leer y

escribir constituye el centro de su interés, despertando su curiosidad y

ansiedad.

Algo parecido ocurre con los padres, quienes exigen de la Institución

Educativa una enseñanza formal, rápida y eficaz. Por lo tanto los maestros

también colocan en el centro de su preocupación la lectura y escritura.

Para enfrentar este reto se busca un método que facilite su enseñanza,

un libro y materiales que muestren el camino más rápido y directo al logro de


este objetivo. En el mejor de los casos un conjunto de estímulos que animen

a progresar a los niños. Preocupados por tener resultados inmediatos

recurrimos a los clásicos ejercicios; el repaso para la lectura y las planas para

la escritura en esta lógica se da mayor énfasis a elementos externos y se

acaba olvidando lo más importante: el niño y la niña, su capacidad y deseo de

aprender.

Los aportes de Jean PIAGET, sobre la psicología del aprendizaje, de

cómo aprende el niño, como elabora los conceptos, han constituido la base

de posteriores estudios tratando de comprender este proceso productivo, en

el que el sujeto que aprende es capaz de apropiarse del conocimiento de una

manera inteligente, elaborando hipótesis sobre su objeto de conocimiento

hasta comprenderlo. Este proceso se ve favorecido por un ambiente de

aprendizaje socializado con otros niños y adultos y por un entorno socio

cultural educado.

Por esta afirmación, podemos determinar que existe relación entre el

desarrollo de capacidades comunicativas y el logro de capacidades cognitivas

en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los

halconcitos ” de Iglesia Pata.

Conociendo este proceso Emilia FERREIRO realizó estudios sobre los

procesos de la lectura y escritura que muestran que la actitud del niño en este

caso es también la de un sujeto inteligente, en tanto que formula sus propias

hipótesis tratando de comprender el sistema de escritura que manejamos.

Esta evolución va venciendo dificultades y superando errores hasta llegar a

hipótesis correctas. Los estudios que realizó con niños pre-escolares de


distintas lenguas y condiciones socio culturales ha demostrado que antes de

su ingreso a la Institución Educativa, ya han formulado interrogantes acerca

de la lectura y escritura. Ellos han tratado de resolver sus incógnitas

formulando hipótesis que manejan en sus intentos de leer y escribir. Estas

hipótesis, como por ejemplo la cantidad y variedad, aparecen en niños desde

cuatro años de edad, pero también en algunos de seis años.

Esto pone de manifiesto que no es la edad un factor determinante en

este aprendizaje, sino que intervienen otros factores de tipo social, económico

y cultural.

2.3.6. Comprensión y expresión oral.

Puesto que el hombre es un ser social, la comunicación le va a permitir

relacionarse con sus semejantes, pues éste mantiene contacto directo con su

medio ambiente, con la realidad que le rodea y la conoce de dos maneras:

mediante la experiencia directa y mediante la comunicación dentro del grupo

social, por el contacto con otros hombres. La relación que el hombre mantiene

con la realidad se va a dar por medio de los sentidos básicos: vista, oído, tacto,

olfato y gusto. Esto nos lleva a decir que no existe sociedad o grupo humano

cuyos miembros no se comuniquen. En cuanto a las estrategias para el

desarrollo de la comprensión y expresión oral; se recomienda algunas

orientaciones para cada una de las capacidades, que en alguna medida deben

desarrollarse como parte de una unidad de aprendizaje.

a) Relatar. Es referir un hecho, un proceso, una experiencia vivida, un

acontecimiento. Los niños desde pequeños deben acostumbrarse a

relatar con un orden, con una secuencia lógica y temporal. Para ello es
bueno estimular con preguntas básicas y pautas claras. En todo

momento debe aparecer tres momentos: comienzo, desarrollo y final.

b) Describir. Igualmente podemos estimular la descripción oral en los

niños a través de su lengua materna y de la misma manera en

simultáneo el castellano. Para ello: Invitar a los niños y niñas a que

observen y que luego describan (seres, objetos, láminas) libremente,

como puedan y a través de las interrogantes. Luego ayudarles a

ordenar mejor su descripción con preguntas sobre las características

(tamaño, color, forma, textura, etc.) después sobre sus cualidades

(utilidad, comportamiento, valores, etc.) según el objeto a describir.

2.4. LITERATURA INFANTIL

La literatura es el arte de expresar la belleza a través de la palabra; por

tanto entendemos por literatura infantil todo arte hecho o producido para niños

y niñas ya sea en forma oral o escrita y que deben ser acompañadas de

gráficos o imágenes para despertar el interés y facilitar su comprensión.

Para BRICEÑO INGUNZA, Graciela (1994, p. 15) “La literatura infantil

es un instrumento o recurso educativo de asombrosa influencia formativa ya

que proporciona el enriquecimiento de la expresión creadora, (…)” En esta

cita es importante resaltar la influencia formativa que tiene la literatura infantil

utilizada como recurso para enriquecer la expresión creadora y que los niños

y niñas la descubran y la potencien progresivamente ya que la creatividad

contribuye a solucionar problemas de diversas índoles en nuestra vida, de ese

modo poder también mejorar nuestras relaciones interpersonales. Una vez

más queda demostrado que existe relación entre la literatura infantil con el
desarrollo de capacidades comunicativas, en nuestro caso, en niñas y niños

de cuatro años de la Institución Educativa Inicial “Los halconcitos ” de Iglesia

Pata.

La literatura infantil contribuye a que el niño y la niña penetren en el

conocimiento de la lengua, a través del espíritu lúdico de las palabras, las

onomatopeyas, el ritmo, la cacofonía, etc.

2.4.1. Características de la literatura infantil.

a) La sencillez creadora en cuanto a su concepción y expresión temática,

pero no se debe confundir sencillez con simplicidad.

b) La audacia poética, es la fuerza expresiva del lenguaje puro, por lo

tanto, ese mundo lúdico se interioriza.

c) El juego de estos elementos: Creación imaginaria, exploración de

posibilidades expresivas, la relación entre fondo y forma, es lo que nos

permite distinguir entre literatura y no literatura.

d) La comunicación simbólica, el dramatismo en sentido de centrar la

atención, es un punto importante en los cuentos. El niño participa de

las recreaciones imaginarias de una realidad que le son brindadas en

las creaciones literarias, las hacen suyas y las recrea; comprende,

intuye y descubre los significados. Si aún no puede elaborar sus

impresiones de modo conceptual, su peculiar intuición permite al niño

innovar y recrear sus propios recursos lingüísticos.

2.4.2. Importancia de la literatura infantil


La literatura infantil es considerada también un arte lo que significa que

tiene base en la creatividad y en el trabajo intelectual, al respecto HUAMAN

CABRERA, Félix (1999, p. 8) mencionan lo siguiente:

“Desde que el hombre nace tiene necesidad de cultura y dentro de


ella, del arte; porque una de las formas de conciencia es la creatividad,
al lado del conocimiento y la creencia. Lo que significa que el niño
tiene necesidad de literatura, así como tiene necesidad de pintura,
música, danza, etc. Por eso inventa historias, tararea, canta y
representa la realidad.”

La cita nos da a entender que los niños y niñas desde que nacen tienen

diversas necesidades como de una buena alimentación diaria, de una familia

que le exprese cariño y que apoye su autoestima.

Así de necesaria es la literatura en la vida diaria de un niño, y con la

misma convicción con la que nos aseguramos de que su cuerpo esté vestido,

igualmente debiéramos ocuparnos de vestirle de manera permanente la

imaginación y de alimentar su curiosidad a través de cuentos, canciones,

fábulas, historietas, etc.

De este modo desarrollaremos diversas capacidades en los niños y

niñas las cuales en el futuro han de conformar las características propias de

su personalidad.

Es así que debemos inculcar en los pequeños a que estos lean y no

sólo por aprender, sino también por entretenimiento y placer, los niños al leer

por entretenimiento pueden tomarle el gusto a la lectura, por lo cual es de

suma importancia que en las Instituciones Educativas del nivel Inicial se dé

el valor debido a la literatura infantil.

2.4.3. La Literatura infantil y la televisión


Es muy importante lograr que la lectura atraiga más a los niños que la

televisión, que se haga más entretenida incluso, aunque, obviamente, no es

una tarea fácil, por sobre todas las cosas por el tipo de sociedad donde

vivimos que incita más a ver un programa en la televisión, por vacío que sea,

que poder leer un interesante libro que aporta mucho más en cuanto a

conocimiento, cultura y valores.

La televisión, en nuestro medio, está plagada de contenidos

alienantes, de programas que incitan a la violencia y la agresividad, además

en su gran mayoría son programas de otra realidad cultural.

Pensando en los niños de temprana edad en los cuales también hay

que pensar a la hora de escribir libros, para así entender la importancia de la

literatura infantil. La idea es que los niños no sólo lean sino que puedan ser

partícipes de dichos cuentos.

Pero para poder entender la importancia de la literatura infantil es

necesario saber cuál es el gran problema de ¿por qué los niños cada vez leen

menos y los libros les provoca poco interés?, una de las causas de esta

situación viene a ser la televisión, la preocupante dependencia de los niños a

la televisión, horas y horas sentado frente al aparato, lo que genera ésta es

que los niños se sientan más cómodos y no tengan que usar su imaginación

para crear fantasías, como se iría haciendo con un libro, sino que tienen todo

a la mano, no necesitan imaginar si ya todo está en sus ojos. Además en su

mayoría los programas de televisión no contribuyen en la formación en

valores.

2.4.4. Importancia de la literatura infantil para padres y docentes


La importancia que los padres de familia y profesores deben darle a

la literatura infantil es prioritaria y esencial, pues los padres son quienes

primero pueden aportar a los niños en este sentido y enseñar que en base a

la lectura se puede desarrollar algunas capacidades como la imaginación,

creatividad y ser personas innovadoras.

Para esto, los padres deben leerles desde las tempranas edades a

sus hijos, así favorecer su desarrollo personal y social. Por lo tanto, los

educadores no pueden ser indiferentes a la importancia de la literatura infantil,

porque, deben entender que el hábito de leer sólo puede ser instaurado en

una persona cuando es niño.

Una buena idea para esto es instaurar un tipo de técnicas que

permitan hacer esto de una mejor manera, pudiendo llegar de mejor forma a

los pequeños que empiezan su carrera del saber. Se recomienda que si en el

hogar y en la Institución Educativa el niño observa que se lee, él lo hará.

2.4.5. Clasificación de la literatura infantil

Se encuentra una confusión en cuanto a la clasificación de la literatura

infantil, sin embargo, atendiendo su naturaleza se puede clasificar:

A. Literatura infantil para niños. Es aquella creación literaria escrita por los

adultos cuyo destinatario son los niños. Los adultos escriben estas

obras con ciertas características especiales para que puedan ser

comprendidos y aceptados por los niños. Principalmente el lenguaje

debe ser sencillo y los acontecimientos deben reflejar las emociones y

vivencias de los niños. Sobre literatura infantil para niños (JESUALDO,

1992, p. 28) menciona que: “existe una literatura dirigida a los niños,
escrita en un léxico especial, que pretende consultar todas sus

características psíquicas y responder a sus exigencias intelectuales y

espirituales”. Escribir para niños es algo tan serio como escribir para

adultos porque implica el mismo compromiso y la misma carga

emocional es así que para crear una literatura infantil se debe tener en

cuenta las características propias de los niños.

B. Literatura infantil de niños. Es la literatura creada y escrita por los

propios niños, estas producciones, si bien son escasas,

lamentablemente el docente no las da a conocer y muy pocos son

publicados. Esta clase de literatura se produce cuando los niños ponen

de manifiesto su capacidad creadora ya sea a través de cuentos,

canciones, rimas, adivinanzas, etc. CABEL, Jesús (1990, p. 57)

aporta lo siguiente acerca del tema: “La capacidad creativa del niño

como se advierte su enfoque se instala en la base misma de una

pedagogía activa: A crear se aprende creando”. En esta forma el niño

asume plenamente el rol de creador y codificador de su propio universo

literario y se entrega a la maravillosa aventura de revelar la belleza por

la palabra, conjugando la realidad con la fantasía”. Los niños y las niñas

son muy creativos y el mejor medio de expresar su invención es la

palabra. Incentivarlos en este ambiente es un fin de la educación. De

esta manera se logrará desarrollar el espíritu de iniciativa, tan

necesaria para la dinámica e inserción social de los niños y las niñas.

2.4.6. El cuento como literatura infantil de niños para niños.


Los cuentos infantiles se caracterizan porque contienen una enseñanza

moral, su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se

ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible.

Los primeros cuentos son muy importantes para construir la base

intelectual de los niños y niñas y con el desarrollo de esta base, logramos que

aprendan a captar un concepto o una idea, en este caso, la formación de un

valor.

Al presentar el material de un cuento, podemos observar, como los

niños y niñas abren sus ojos, sus oídos, como su estado ánimo se ponen a

disposición del universo del cuento, muchas veces, suelen aparecer la

expresión: ¡otra vez! De parte de los niños.

El cuento genera comunicación, en el amplio sentido de la palabra:

expresión, curiosidad, producción y reconocimiento de sonidos, ruidos,

habilidades a la hora de interpretar, inventar, leer, etc. Contar un cuento no

significa leerlo, se recomienda ponerle sonrisas, rostros de asombro, frases

en donde se desprenda suspenso, complicidad con los personajes, se

improvise con los elementos que tenemos a nuestro alcance y se haga

preguntas. También es importante que los niños y niñas utilicen los personajes

para que expresen sus ideas, se identifiquen y proyecten, pues ello los libera

de angustias y tenciones.

Progresivamente comienzan a experimentar sentimientos y valores

universales, tan importante en la educación para la vida. Es así que los

cuentos dan mayor confianza, seguridad y autoestima a los niños. El

desenlace deberá desembarcar en el pensamiento optimista y la reflexión


constructiva. A esto aporta el reconocido investigador español de la literatura

infantil CERVERA, Juan (2006, p. 5). “Los cuentos contribuyen a formar la

conciencia crítica de los niños y las niñas”.

La representación del bien y el mal de una manera sencilla y

contrastante permiten que los niños ejerciten su juicio y aprendan a ser

responsables. A diferencia de las experiencias personales que también

ayudan a construir conciencias (a veces con varios tropiezos y malos

entendimientos), los cuentos moldean personalidades sin riesgo alguno y de

manera más divertida. De acuerdo con el texto los cuentos de la literatura

infantil abarcan incluso el aspecto de la conciencia en el niño y es capaz de

amoldar su personalidad. Por lo que el contar un cuento es todo un arte que

todo maestro debe tener por el bien de la niñez.

2.5. LITERATURA ORAL.

La existencia de la literatura oral como tal es una realidad

incuestionable que hay que tener en cuenta para una completa visión del

hecho literario, donde la oralidad como medio de transmisión de experiencias,

conocimientos y cosmovisiones es tan importante. Es una literatura de tipo

más bien popular y colectivo.

No podemos pasar por alto que la existencia de la literatura es anterior

a la escritura en muchos pueblos. De hecho, muchas obras literarias que a

nosotros nos han llegado como obras escritas surgieron como

manifestaciones propias de la literatura oral. Así pues, podríamos intentar la

definición de literatura oral, que otros denominan étnica, como todo lo que fue

dicho y retenido por la memoria colectiva o de elites profesionales: leyendas,


encantos mágicos, genealogías, exorcismos medicinales, relatos de origen,

manifestaciones líricas; en una palabra, la elaboración verbal con intención

literaria de un grupo humano.

Conocer los principales ingredientes de la literatura oral nos sirve para

tener una visión más completa de lo que a nosotros nos ha llegado como

literatura escrita. Debemos pensar que obras de la épica medieval, son en un

principio manifestaciones literarias orales y que la obra tal cual la conocemos,

ha sido la trascripción gráfica de la obra en un determinado momento. Si

comparáramos aquellos que en la obra literaria se nos cuenta con los

acontecimientos reales e históricos en los que se basa, llegaríamos a la

conclusión de que poco o nada han tenido que ver los hechos inspirados con

la materia narrativa fruto de aquellas inspiraciones. Las diferentes entre la

versión histórica y la versión literaria se deben al tiempo transcurrido desde

que los hechos ocurrieron hasta que alguien decidió fijar por escrito.

Las diferencias entre la trasmisión oral y la escrita.

2.5.1. Cultura oral y cultura escrita.

Es evidente que si la literatura de un lugar es una manifestación de su

cultura, la literatura oral será pues una de las manifestaciones de algo más

amplio, generalmente llamado cultura tradicional o cultura popular.

Las diferencias de mentalidad entre las comunidades históricas cuya

creación y trasmisión cultural se producen a través de la oralidad y las que

han adoptado la escritura son muy profundas. Las culturas orales destacan la

importancia de la voz y el cuerpo. Rigen en ellas el sentido de comunidad: la


relación de unidad entre quien habla y quién escucha el oído prevalece sobre

la vista y la inspiración sobre el análisis.

Las culturas que han adoptado la escritura como canal de

comunicación lingüística promueven la separación entre hablante u oyente,

entre sujeto y objeto, entre el que conoce y lo conocido. La vista y el análisis

predominan sobre la voz y la inspiración. En las obras literarias orales el peso

de la tradición es mayor dentro de la obra. La autoría es colectiva y cada

generación hace aportes y modificaciones basándose en lo ya realizado.

En las obras literarias escritas la creación es individual y, generalmente,

de un autor reconocible. La trasmisión oral de la literatura popular oral hace

que el emisor no tenga tiempo para meditar sobre el orden de los elementos

que componen la creación y que no pueda hacer correcciones en el mismo

momento de la enunciación. Caso opuesto es el de la literatura escrita, en la

cual el autor puede todas las correcciones y antes de que otro receptor lea la

obre en su versión definitiva.

2.5.2. Diferencias del texto literario oral y el escrito.

Las innovaciones y técnicas que se producen en los medios de

comunicación modifican el contacto entre emisor y consecuentemente todo el

circuito comunicativo, incluidos factores tan centrales como el mensaje y el

código.

La mayor parte de las diferencias entre la cultura oral y la escrita es de

tipo propiamente comunicativo. La cultura escrita impide una comunicación

activa, impide la participación del oyente, mientras que en la cultura oral, el

oyente puede convertirse en interlocutor. Su respuesta ante lo que escucha


no se hace esperar y la retroalimentación también se da, por lo que el emisor

literario oral puede y suele modificar su mensaje según esté siendo la repuesta

de su interlocutor.

Las diferencias entre la literatura oral y la literatura escrita parte de su

diferente modo de enunciación, transmisión y recepción, hay que tener en

cuenta que, desde el punto de vista del emisor literario, la obra escrita se crea

una sola vez, en cada una de sus emisiones; en cambio, la obra literaria

trasmitida oralmente se crea cada vez que es enunciada.

El modo más cómodo con el que contamos para acceder a la obra oral

es por medio de las grabaciones o trasmisiones pero este modo nos muestra

una versión “congelada” de este hecho literario. De todos modos, la existencia

de esas diferencias no quiere decir que la literatura oral no sea literatura o que

un texto oral literario lo sea menos que uno escrito.

2.5.3. Elementos de la literatura oral.

El carácter oral de este tipo de literatura conlleva una serie de

características:

a) El empleo de elementos que favorezcan su memorización.

b) El empleo de elementos que favorezcan su ritmo (si van acompañados de

instrumentos musicales).

c) Suelen ser frecuentes las construcciones apelativas, con las que el emisor

se dirige a su público oyente.

d) Por ser vínculo de expresión no de un individuo sino de un colectivo, un

pueblo, una cultura, etc. sus temas suelen apelar a la conciencia o moral

pública o bien hacer referencia al entorno físico y natural en que su vida se


desarrolla. Esto se debe, asimismo, a que la producción de esta literatura

se da en el ámbito rural, y es una señal de un hábito de vida que mantiene

una muy estrecha relación con el entorno natural en que se desarrolla. Por

ello son frecuentes dentro de las leyendas, aquellas referidas a fenómenos

naturales.

e) La lengua empleada estará siempre más próxima a la lengua oral que a la

escrita, y así se observará reiteraciones, elementos que marcan una

secuencia temporal.

2.5.4. Funciones de la literatura oral.

Cualquier creación literaria oral es creada no por un colectivo sino por

un ser individual. Pero ese ser individual se difumina en el colectivo, y éste

acepta la obra literatura como propia y así la trasmite de generación en

generación. Si pensamos en la vida de un poema popular o de una leyenda o

de un mito como en una larga cadena. Cada generación vendría a

representación un eslabón, y también, por ello mismo, cada eslabón aportaría

sus propios elementos, sus propias observaciones o preocupaciones dentro

de esa obra.

La función principal de la obra literaria de expresiones oral es la de

servir de vehículo de expresión de aquello que la colectividad pretenda

expresar. Al ser transmitidos los relatos míticos de ascendientes a

descendientes, éstos dan lugar a los textos de literatura étnica como forma

histórica generales de una colectividad: las representaciones comunes, no

existen sino es por el colectivo. Los textos míticos se fundan sobre una

actividad lingüística común implicada en el proceso histórico, discurso


relatante del grupo entero como locutor colectivo, que reviste varias formas

particulares. Además, en muchos casos, lo que viene a expresar tiene más

que ver con lo que se llama “la sabiduría popular”. Así, como dice César

Ángeles (2009, p. 171): “En Perú cada lugar, cada territorio, tiene en las

mentes de los pobladores un origen sagrado; rara es la circunscripción

geográfica que pueda sustraerse a esta regla.”

Muchos de los nombres de lugares, nos referimos a aquellos que

muestran un accidente físico notable de nuestros territorio, tienen su origen

en una circunstancias fortuita, ya sea por:

a) Castigo de malas acciones.

b) Transformación piadosa.

c) Para evitar padecimientos corporales.

d) Por propio designio de los seres superiores.

Aparte de la observación in situ de la conducta social de los pueblos

nativos, la cultura verbal o “literaria oral” es una de las fuentes para conocer

el mundo de las creencias; éstas se manifiestan mediante los rituales, los

mitos, las prácticas religiosas, que han llegado hasta nosotros.

2.6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Desde un enfoque comunicativo textual, entendido como la apertura al

otro que permite una constante comunicación del niño con su medio social, se

propone potencializar las capacidades en los diferentes lenguajes: plástico,

sonoro, gestual, corporal, oral, escrito de los niños y las niñas de instituciones

educativas del nivel inicial.

2.6.2 Comunicación oral.


El educador propicia espacios de expresión oral donde el niño y la niña

dialoguen espontáneamente, narren sus vivencias, opinen sobre un tema,

comprendan mensajes orales, escuchen activamente, expliquen y

argumenten sus puntos de vista, entre otros. Capacidades que se desarrollan

de manera permanente, utilizando diferentes estrategias como: las

asambleas, los juegos verbales, la descripción e interpretación de

acontecimientos que se dan en su propia vida y en la comunidad; narrando

noticias personales sobre vivencias significativas de cada niño, la hora del

cuento y lectura, actividades propuestas en el plan lector, entre otras.

La propuesta pedagógica considera fundamental la actitud del

educador en el desarrollo de la comunicación oral de los niños. Por lo tanto,

el educador debe:

a) Mostrar interés en las manifestaciones de los niños, con actitud de

escucha y mirada atenta.

b) Ser consciente de la postura que adopta cuando se comunica con los

niños, cuidando gestos y movimientos.

c) Promover diferentes situaciones comunicativas de experiencias

cotidianas.

d) Realizar juegos y actividades con indicaciones claras y sencillas.

e) Realizar preguntas que inviten a los niños a dar información específica,

potencializando la capacidad descriptiva.

f) Realizar preguntas abiertas, donde los niños puedan recordar (¿qué

viste en la chacra cuando cosechaban?), pensar (¿qué sucede con el

sol por la noche?), resolver problemas (¿qué pasaría si ponemos un


palito seco en el riachuelo?) e imaginar (¿cómo seríamos si nos

convirtiéramos en águilas?).

g) Buscar incrementar el vocabulario en los niños, usando palabras

nuevas y apuntándolas en algún lugar visible.

Estas interrogantes se pueden desarrollar a través de las siguientes

estrategias:

A. Juegos verbales. Son juegos lingüísticos que permiten que el niño

desarrollar la expresión oral, la comprensión, incremente su vocabulario,

discrimine sonidos de las palabras, y ejercite de manera lúdica los

músculos de la boca para una adecuada pronunciación y fluidez en el

habla. Entre los juegos verbales están:

a) Rimas. Son palabras que pueden empezar o terminar igual. Permiten

que los niños desarrollen la capacidad de discriminar auditivamente,

establezcan relaciones y comparaciones entre sonidos.

b) Trabalenguas. Son juegos de lenguaje que estimulan la memorización

de algunos sonidos difíciles de ser pronunciados, a través del uso de

palabras y expresiones. El trabalenguas tiene un sentido musical y

rítmico que invita a repetirlo en diferentes velocidades. A su vez, es un

ejercicio nemotécnico que favorece que los niños y niñas pronuncien

con mayor claridad y fluidez.

c) Adivinanzas. Son juegos de palabras en los cuales se alude a algo que

no está explícito. En algunas de ellas se ofrece una descripción, y en

otras se utilizan metáforas de lo que hay que adivinar. Promueven el

análisis y la deducción.
d) Canciones. Son juegos de palabras acompañadas por un ritmo,

melodía y pulso, que permiten al niño comunicarse de manera

expresiva. Es el recurso más usado por las educadoras, ya que permite

establecer vínculos afectivos y desarrollar capacidades de atención,

interrogación de textos, lectura de textos ícono-verbales, interpretación

de la canción y expresión corporal, entre otras.

B. Descripción e interpretación oral. Se propician situaciones y/o actividades

lúdicas en las que los niños y niñas pueden describir oralmente objetos,

dibujos, experiencias y acontecimientos; emitiendo una apreciación o

interpretación de los mismos; lo que permitirá por un lado el desarrollo de

la capacidad de observación, y por otro la de análisis y síntesis, entre otras.

C. Diálogos espontáneos. Tiene como finalidad la comunicación espontánea

y fluida del niño mientras estructura su lenguaje de manera natural. Por

ello, la educadora propicia momentos en los que se dialoga sobre temas

de interés, dificultades que se presenten en el aula, se plantean

propuestas de soluciones a un problema; se evalúan los acuerdos, las

metas personales, las responsabilidades; se organizan las actividades a

realizarse en el día, se recrean situaciones y vivencias cotidianas que se

dan en el juego libre.

D. Actividad literaria o narración de cuento. Actividad en que se narran

cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en la lengua materna o segunda

lengua; la narración es realizada ya sea por la educadora, los niños, un

padre de familia o un miembro de la comunidad.

2.6.3. Comunicación escrita y la lectura.


Eliana Ramírez, en su libro “¿Cómo preparar a los niños para leer y

escribir? Guía para docentes de Educación Inicial”, concibe el aprendizaje de

la escritura y lectura como un proceso personal, progresivo, continuo y cíclico

que se desarrolla naturalmente en situaciones motivadoras y acompañado por

un educador que conoce y respeta el ritmo (tiempo que necesita para

aprender) y estilo (forma de aprender) de aprendizaje de cada uno de sus

niños y niñas. Proceso que tiene como finalidad la comunicación con el mundo

que los rodea.

Son las situaciones comunicativas reales y lúdicas las que permiten

que el niño encuentre sentido y utilidad a lo que escribe y lee. Cuando el niño

se enfrenta al aprendizaje de la lectura y escritura sin encontrarle un uso en

su vida cotidiana, un ¿para qué?, no adquiere sentido y el niño aprende a

hacerlo de manera mecánica y monótona.

Los niños y las niñas, desde sus primeros encuentros con materiales

escritos, construyen hipótesis de significado a partir de diversos indicios

(títulos, subtítulos, silueta o forma del texto, etc.), siendo el de mayor ayuda el

contexto comunicativo por medio del cual llega el texto a manos del niño lector.

Se desarrolla a través de dos estrategias:

A. La escritura a través de la producción de textos. El aprendizaje de la

escritura tiene como estrategia principal: la producción de textos reales,

útiles y de interés para los niños y niñas, tales como adivinanzas, poemas,

cuentos, afiches, pancartas, invitaciones, cartas, mensajitos y otros que

sean significativos para el niño y niña. La secuencia metodológica es:


a) Identificar los elementos básicos de la comunicación. Se pregunta a los

niños por el texto que se desea escribir, sobre sus características y

finalidades. Por ejemplo, identificar la información que irá en una

invitación: fecha, lugar, hora.

b) Escribir el texto. La escritura, en el nivel inicial, puede darse de dos

formas: Los niños y niñas “escriben” no convencionalmente, es decir,

utilizando símbolos (garabatos, grafismos, trazos), con la finalidad de

comunicar un mensaje. La educadora luego puede reescribir el texto,

en forma convencional, debajo del texto de los niños. Los niños y niñas

dictan a un adulto (educadora o padre de familia) el texto, dándose una

construcción colectiva.

c) Verificar el texto escrito. La educadora lee en voz alta lo que se ha

escrito, para verificar la comprensión del texto escrito.

d) Interrogación del texto a escribir ¿qué texto escribiremos? ¿cómo es el

texto?

e) Escritura del texto de dos formas: Los niños escriben solos. Dictan a la

profesora.

f) Lectura de lo que se ha escrito, interpretando los mensajes.

B. Para la producción de textos con niños y niñas del nivel inicial, se hace uso

de diversas estrategias, como:

a) Creación de textos colectivos. La educadora construye textos junto con

los niños (cuentos, historias, relatos, etc.) para ser compartidos con los

miembros de la comunidad. Se puede hacer uso de diferentes técnicas:

El educador inicia una historia y cada niño va agregando algo a la


trama, hasta completar toda una historia. El educador inicia una historia

a partir de un paseo o visita, a partir de una lámina, a partir de siluetas,

a través de tarjetas secuenciales, etc. El “cuento incompleto”, donde se

narra una historia a la que le faltan algunas palabras, frases o partes.

Los niños van completando la historia de manera creativa. “Cuento

para imaginar”, en el cual la educadora y los niños eligen un objeto,

animal u otro ser de su entorno, e inventan una historia sobre él,

creando cuentos imaginarios. “Cuento con música”, es aquél en que se

empieza por escuchar melodías y según esto se crea una historia

imaginando situaciones. “Cuentos a partir de siluetas”, donde los niños,

en grupos, crean cuentos a partir de diferentes siluetas. Cada niño

dibuja o pega las siluetas en una hoja, teniendo en cuenta la secuencia

del cuento creado (inicio, argumento y final). Con ayuda del educador,

arman el cuento, dibujan la carátula, ponen el nombre de los autores,

unen las hojas elaboradas y se perfora, engrapa, anilla o empasta el

cuento. Los niños lo presentan y cuentan a todos sus compañeros, y

luego se coloca en la biblioteca.

b) Elaborando carteles, afiches, invitaciones, murales letrados. Éstos son

resultado de la construcción colectiva de los niños. En algunas

ocasiones la educadora escribe las palabras que los niños le dictan, en

otras los niños arman con letras móviles el mensaje, para luego ser

escrito. Las actividades de ejercitación para el soporte físico del

proceso de escritura. En el nivel motriz, donde se desarrolla la

independización de los segmentos gruesos, esquema corporal,


lateralidad, dominio del espacio, etc., que se potencializan básicamente

en las actividades que se programan. En el nivel de la coordinación

motora fina, para el desarrollo de destrezas específicas a través de

diferentes actividades, como recorte, rasgado, pintado, embolillado,

dibujo, pegado, pintado, etc., y de juegos digitales que propician la

movilidad de las manos, dedos y muñecas; y juegos gráficos.

2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

A. Acción. Son los hechos o acontecimientos reales o imaginarios, la acción

debe ser rápida, de fácil comprensión para que el niño pueda identificar y

reconocer a los personajes y los sucesos que interviene.

B. Ambiente. Es el escenario donde transcurre los acontecimientos en el

lugar real o ficticio donde ocurren los hechos

C. Brevedad. Por y para cumplir con todas las demás características, el

cuento debe ser breve.

D. Capacidad. Conjunto de recursos y actitudes que tiene un individuo para

desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se

vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de

incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.

E. Capacidad Comunicativa. Capacidades comunicativas hace referencia a

competencia que tiene una persona para expresar sus ideas,

sentimientos, necesidades, sueños y deseos por medio del lenguaje

oral y escrito. Asimismo, la capacidad para comprender los mensajes

que recibe a través de estos códigos. Esta propuesta didáctica está

orientada específicamente hacia el desarrollo de las siguientes


habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.

F. Comunicación. Es un proceso mediante el cual se transmiten

informaciones, sentimientos y todo aquello que se desee dar a conocer.

Decimos que es un proceso porque se da en un determinado tiempo, se

necesitan de varios elementos y tiene que pasar por varias etapas para

que se pueda producir este acto comunicativo. La comunicación humana

es un fenómeno de carácter social, comprende todos los actos que los

seres humanos realizan con el fin de transmitir o intercambiar información.

G. Cuento. El cuento es una forma literaria definida como una forma breve

de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Un cuento es una

narración ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien,

puede basarse en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de

la vida del autor.

H. Desarrollo. Cambio progresivo en un organismo, dirigido siempre a

obtener una condición final.

I. Estrategias de aprendizaje. Estrategias para aprender, recordar y usar la

información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o

habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forme intencional

como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandad académicas.

J. Ficción. Aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser

una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar.

K. Infancia: La infancia significa el periodo de minoridad, el periodo en el cual

un individuo está representado legalmente por un adulto y se halla bajo su


especial protección y tutela, por extensión natural de este sentido, la

infancia significa en la educación todo el periodo en que los individuos

están protegidos de asumir todos los deberes de la vida adulta.

L. Literatura. La literatura es la manifestación del sentimiento y

entendimiento humano con el fin ya sea pronto a expresar la belleza

mediante la palabra, poniendo en actividad las facultades intelectuales del

ser humano.

M. Literatura infantil. Es un arte que recrea contenidos humanos profundos

y esenciales; emociones y afectos; capacidades y talentos que abarcan

percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos

desconocidos, que nos inspira en lo más sublime de nuestro ser.

N. Narración. Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios que

les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que

nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento,

estamos haciendo una narración.

O. Personajes. Son protagonistas de un cuento una vez ya definidas su

número y perfilada su caracterización, puede ser presentada por el

creador de forma directa según la forma como lo describe, el mismo o

utilizando el recurso del dialogo de los personajes o interlocutores en

ambos casos la conducta y el lenguaje de los personajes deben estar de

acuerdo con su caracterización.

2.8. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO

A. Hipótesis de estudio.

Existe relación entre la literatura infantil y el desarrollo de capacidades


comunicativas en niños y niñas de cuatro años de la Institución

Educativa Inicial “Los Halconcitos” de Iglesia Pata

B. Variables de Estudio

a) Variable independiente: La literatura infantil.

b) Variable dependiente: Desarrollo de capacidades comunicativas.

c) Variables intervinientes: El niño y la niña de 4 años de edad; las

docentes de Educación Inicial; las capacidades cognitivas; las

capacidades actitudinales; las capacidades procedimentales.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El estudio es de investigación sustantiva porque se trata de problemas

teóricos, en tal sentido está orientado a explicar la realidad, con la cual se va

en búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una teoría

científica, esta investigación nos encamina hacia la investigación básica o

pura tiene dos niveles: la investigación descriptiva y la investigación

explicativa.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

El estudio es descriptiva porque está orientada al conocimiento de la

realidad tal como se presenta en una situación de espacio y tiempo dado y

responde a las interrogantes: ¿Cómo es el objeto de estudio? ¿Cuáles son las

características actuales del objeto de estudio? El estudio también es también

explicativa porque está orientada al descubrimiento de los factores causales

que han podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno y responde a la

siguiente pregunta: ¿Por qué se presenta así el objeto de estudio? Estos dos

niveles de investigación descriptiva y explicativa está estrechamente ligados.

En conclusión la investigación sustantiva describe y explica el fenómeno,

partiendo de la realidad para propiciar cambios de dicha realidad por las

investigadoras.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Un estudio correlacionado es aquella que tiene por objeto la relación

entre variables sobre todo está interesado en determinar el grado de relación


o asociación entre dos o más variables presentes en un determinado objeto

de estudio. Por ello, se ha seleccionado el diseño correlacional simple porque

se ha trabajado con un grupo de personas (docentes) y se trata de establecer

la relación entre la variable independiente y la dependiente de un fenómeno

en la muestra determinada. Su esquema se representa de la siguiente

manera:

Ox

M r

Oy

Dónde:

M : Representa la muestra de estudio.

Ox : Representa la información de la variable independiente.

Oy : Representa la información de la variable dependiente.

r : Representa la correlación.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

A. Población de estudio.

Se considera como población de estudio a la totalidad de niños y niñas

de la Institución Educativa Inicial N° 09 “Los Halconcitos ” de Iglesia

Pata

CUADRO N° 01
POBLACIÓN DE ESTUDIO
SECCIÓN
EDAD TOTAL
“A” “B” “C”
03 años 24 25 22 71
04 años 27 29 25 81
05 años 25 29 23 77
TOTAL 229
Fuente : Nómina de matrícula del 2014.
Base : 229 niños y niñas.
Elaboración : Estudiantes investigadoras.

B. Muestra de estudio

La muestra ha sido seleccionada de manera intencional no

probabilística, por ello se considera a todos los niños y niñas de cuatro

años, de las secciones: A y B de la institución Educativa “Los

Halconcitos” de Iglesia Pata, se considera también como unidad de

análisis a las docentes responsables de la Institución Educativa.

CUADRO Nº 02

MUESTRA DE ESTUDIO

SECCIÓN
EDAD TOTAL
“A” “B”
04 años 27 29 56
Fuente : Nómina de matrícula del 2014.
Base : 56 niños y niñas.
Elaboración : Estudiantes investigadoras.

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE ACOPIO DE DATOS

En el estudio se ha utilizado la técnica de opinión denominada

escala de Likert, es una técnica de recopilación de datos en forma

directa es decir a través de las modalidades de una entrevista y el

cuestionario, donde se presentan proposiciones afirmativas los cuales

son absueltos por los encuestados. Esta técnica utiliza como

instrumento principal el cuestionario que consiste en una serie de

proposiciones, relacionado al tema y las variables de la investigación.


3.6. DISEÑO DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el análisis o procesamiento de los datos cuantitativos se

han utilizado las siguientes técnicas:

A. Diseño del instrumento. Fase en la cual se formatea la estructura

del instrumento, en este caso se ha empleado la encuesta a través

de proposiciones afirmativas a los docentes.

B. Elaboración del instrumento. Es la construcción del instrumentos

debidamente diseñado para la recolección de datos.

C. Aplicación del instrumento. Momento en el cual se ejecuta el

instrumento a las unidades de análisis.

D. Codificación del instrumento. Es un proceso mediante el cual los

instrumentos son codificados y ordenados numéricamente.

E. Tabulación. Consiste en que la sistematización de la información

debidamente codificada y transferida a una matriz de datos para

determinar porcentajes.

F. Elaboración de cuadros y/o gráficos. Es la representación de la

información tabulada en cantidad y porcentajes ya sea, en cuadros

y/o gráficos estadísticos y que facilite el análisis y la interpretación

de los datos.

G. Análisis. Proceso en el cual el investigador organiza la información

de modo que maneja los resultados de acuerdo a las variables

propuestas, de manera que los datos obtenidos tengan sentido

como conocimiento de acuerdo a los objetivos de la investigación.


H. Interpretación. Consiste en la búsqueda de un significado más

amplio de los hallazgos de la investigación.

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA OPINIÓN DE DOCENTES

La escala de Likert es una estructura que presenta un conjunto de

preguntas en forma de proposiciones positivas (favorables), sobre hechos y

fenómenos sociales o naturales de la realidad, comportamientos individuales

y colectivos de personas e instituciones, respecto a los cuales pide las

personas sometidas a observación expresen su opinión o actitud. Para ello es

necesario que cada pregunta contenga una graduación escalonada de

respuestas, que vayan de los más favorables a los menos favorables, de tal

manera que permitan a las personas observadas expresar su opinión y

parecer de manera objetiva y precisa.

En nuestro caso, para determinar la actitud de los docentes frente a la

relación que existe entre la literatura infantil y el desarrollo de capacidades

comunicativas en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa

Inicial “ Los halconcitos” de Iglesia Pata, información obtenida en base a la

aplicación de una ficha de encuesta a 9 docentes de dicha institución.

Debemos tener presente que una actitud es una predisposición aprendida

para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable

ante un fenómeno, en nuestro caso, educativo.

En esta oportunidad se ha utilizado el método de escalamiento Likert

que consiste en un conjunto de preguntas presentadas en forma de

afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los profesores

encuestados; es decir, se presenta cada afirmación y se pide al encuestado

que extreme uno de los cinco puntos de la escala. A cada graduación se le


asigna un valor numérico; así el sujeto obtiene una puntuación respecto a sus

afirmaciones y al final se obtiene la puntuación total sumando las

puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones. Estas

afirmaciones califican la actitud frente al objeto de estudio.

En este caso, se ha formulado 10 preguntas relacionados a la literatura

infantil y el desarrollo de capacidades comunicativas, cuyas categorías han

sido: totalmente de acuerdo (5); de acuerdo (4), neutro (3); en desacuerdo (2);

totalmente en desacuerdo (1). Éstas tienen la finalidad de indicar cuántos

están de acuerdo con la afirmación correspondiente. Si estamos “totalmente

de acuerdo” o “de acuerdo” implica una actitud más favorable al objeto de

estudio. Hay que entender que la actitud son solo indicadores de la conducta,

pero no la conducta en sí; por ello, las mediciones de actitudes deben

interpretarse como “síntomas” y no como “hechos”. En esta dirección,

queremos detectar la actitud favorable o desfavorable de un grupo de

profesores frente a determinar la relación que existe entre la literatura infantil

y el desarrollo de capacidades comunicativas en niños y niñas de cuatro años

de la Institución Educativa Inicial N° 09 “Santa Teresita del Niño Jesús” de San

Jerónimo; pero esto no significa que dichos profesores están determinando

acciones para hacer uso de la literatura infantil: pero si es un indicador de que

pueden ir adoptando gradualmente; por eso se dice que la actitud es como

una “semilla”, que bajo ciertas circunstancias puede “germinar” un

comportamiento.

Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los valores

obtenidos respecto a cada interrogante, por ello, se denomina escala aditiva;


una puntuación se considera alta o bajo según el número de preguntas o

afirmaciones.

La puntuación mínima posible por docente encuestado es de 10

(1+1+1+1+1+1+1+1+1+1) y la puntuación máxima es de 50

(5+5+5+5+5+5+5+5+5+5), porque hay 10 interrogantes.

Cuando se trata de medir los valores obtenidos de un grupo de

profesores encuestados, es necesario realizar obtener un valor general,

entonces el puntaje mínimo es 90, esto es el producto del puntaje mínimo de

un encuestado por la cantidad total de encuestados; es decir: 10x9.

Del mismo modo, el puntaje máximo es 450, esto es el producto del

puntaje máximo de un profesor encuestado por la cantidad total de

encuestados; es decir: 50x9.

La investigación basada en esta técnica permite evidenciar las

desigualdades en cuanto a opiniones favorables o desfavorables con la

intención de validar la hipótesis de estudio.

CUADRO N° 03

PUNTUACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL DE DOCENTES

CATEGORÍAS
N° P.P.
1P 2P 3P 4P 5P 6P 7P 8P 9P 10P

01 4 5 4 4 4 4 4 5 4 5 43

02 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 40

03 3 5 5 5 5 5 4 2 5 5 44

04 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 48

05 4 4 5 4 5 4 5 4 5 5 45
06 5 5 5 4 4 4 4 5 5 5 42

07 2 5 5 5 5 5 5 4 4 4 44

08 3 5 5 5 5 4 4 3 4 4 42

09 4 5 4 4 5 5 5 4 5 5 46

PUNTAJE TOTAL 394


Fuente: Ficha de encuesta a profesores.
Base: 9 docentes.
Elaboración: Estudiantes investigadoras.

Debemos recalcar que las puntuaciones obtenidas a través de la

encuesta aplicada no supone que la actitud del docente permita determinar la

relación que existe entre la literatura infantil y el desarrollo de capacidades

comunicativas en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa

Inicia “Los halconcitos ” de Iglesia Pata; sino que está motivado o en

condiciones de planificar acciones para el desarrollo de capacidades

comunicativas en forma gradual.

Por tanto, como observamos las puntuaciones, en la columna vertical

(valoraciones conjuntas o grupales) no bajan de 40 puntos, esto quiere decir

lo siguiente:

90 270 360 394 450

Actitud favorable

Por tanto, si las interrogantes respondidas afirmativamente por las

docentes que representan a toda la población de estudio de la Institución

Educativa Inicia “Los halconcitos” de Iglesia Pata se propusieran para


determinar acciones conjuntas a través de la programación curricular y

ejecutarlas gradualmente, estamos seguros que la actitud de docentes y

estudiantes cambiaría positivamente al desarrollo de las capacidades

comunicativas; entonces es válido que: La capacidad comunicativa implica

que el niño escuche con atención y sin interrupciones los relatos de cuentos

o narraciones. La literatura infantil incrementa el vocabulario del niño,

utilizando palabras nuevas para comunicarse y ampliar su posibilidad de

expresión. La narración de experiencias reales e imaginarias con secuencia

lógica y haciendo uso de gestos permite el desarrollo de capacidades

comunicativas. La literatura infantil permite al niño elaborar oraciones que

expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas

con una correcta pronunciación. La literatura infantil permite al niño

comprender diversos textos explicando o graficando las ideas principales del

mismo. La literatura infantil permite al niño describir, nombrar y narrar de

manera sencilla algunas características, utilidad de objetos, seres vivos y

situaciones. La literatura infantil permite al niño identificar imágenes

describiendo varias características de los objetos o personajes observados.

La literatura infantil permite al niño identificar algunas señales de su entorno

sociocultural: señales de peligro, señales para evacuación, líneas de tránsito,

etc. La literatura infantil permite al niño describir de forma ordenada la

secuencia de imágenes de un cuento o historia, con más de cuatro escenas.

La literatura infantil permite al niño expresar sus sentimientos e ideas,

mediante el dibujo, incluyendo grafías, para representar sus vivencias.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN A NIÑAS Y NIÑOS


CUADRO N° 04

RESULTADO EN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

A B C
N° INDICADORES DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
3 2 1
Escucha con atención y sin interrupciones los relatos de
01 19 28 09
cuentos o narraciones.
Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando
02 12 37 07
aquello que no comprendió.
Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos
03 07 45 04
iniciales y finales en las palabras.
Incrementa su vocabulario utilizando las palabras nuevas
04 03 35 18
para comunicarse y ampliar sus posibilidades de expresión.
Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia
05 03 50 13
lógica y haciendo uso de gestos.
Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos,
06 intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta 02 52 12
pronunciación.
Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas
07 características, utilidad de objetos, seres vivos y 02 50 04
situaciones.
TOTAL 48 297 67
Fuente: Ficha de observación a niñas y niños de cuatro años.
Base: 56 niñas y niños.
Elaboración: Estudiantes investigadoras.

En cuanto al desarrollo de la expresión y comprensión oral se puede

observar que son pocos los niños y las niñas de cuatro años de la Institución

Educativa Inicial “los Halconcitos” de Iglesia pata; en el mejor de los casos, en

los primeros indicadores hay una regular cantidad (19, 12 y 7) de niñas y niños

que han logrado los aprendizajes previstos en el tiempo programado. Sin

embargo se observa que la mayoría de los niños y niñas están en camino de

lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento

durante un tiempo razonable para lograrlo. O en el peor de los casos, está

empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades y

necesita de acompañamiento.
El jardín debe brindar oportunidades para que los niños y las niñas se

expresen en forma libre y espontánea, para que desarrollen su capacidad de

diálogo, su capacidad de escuchar, de aceptación e interpretación de ideas,

la capacidad de opinar, de argumentar y construir juicios de valor. Todo esto

implica el desarrollo de un discurso propio que permite la relación con los

otros, el respeto, al diálogo participativo, la posibilidad de expresarse con

confianza, así como desarrollar su autoestima y seguridad personal.

CUADRO N° 05

RESULTADO EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS

A B C
N° INDICADORES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
3 2 1
Identifica imágenes describiendo varias características de
01 04 50 02
los objetos o personajes observados.
Identifica algunas señales de su entorno sociocultural:
02 señales de peligro, señales para evacuación, líneas de 01 50 05
tránsito, etc.
Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de
03 01 48 07
un cuento o historia, con más de cuatro escenas.
Escoge libros y materiales impresos para “leer” o para que
04 05 43 08
le sean leídos por el adulto.
Comprende diversos textos explicando o graficando las
05 -- 50 06
ideas principales del mismo.
TOTAL
Fuente: Ficha de observación a niñas y niños de cuatro años.
Base: 56 niñas y niños.
Elaboración: Estudiantes investigadoras.

En cuanto al desarrollo de la comprensión de textos se puede observar

que son pocos los niños y las niñas de cuatro años de la Institución Educativa

Inicial N° “Los Halconcitos” de Iglesia Pata; que han logrado los aprendizajes

previstos en el tiempo programado. Sin embargo, se observa que la mayoría

de los niños y niñas están en camino de lograr los aprendizajes previstos, para

lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.


O en el peor de los casos, está empezando a desarrollar los aprendizajes

previstos o evidencia dificultades y necesita de acompañamiento.

La comprensión de textos implica la construcción de sentido en la

interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados en distintos

códigos. Buscamos que niños y niñas desde los primeros años de edad sean

capaces de “leer” e interpretar la realidad, el mundo que les rodea: señales,

pinturas, gráficos, cuadros, esquemas y toda la diversidad textual.

Las instituciones educativas del nivel inicial deben aprovechar toda

ocasión para promover el desarrollo de las capacidades comunicativas en los

niños y las niñas, tanto dentro como fuera del aula, en actividades entre pares,

asambleas, celebraciones, campañas, en nuestro caso, haciendo uso de la

literatura infantil.

Todas estas formas de expresión se presenta en tres grados de

capacidades: expresión y comprensión oral, comprensión de textos y

producción de textos.

CUADRO N° 06

RESULTADO EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A B C
N° INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS
3 2 1
01 Expresa sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo,
-- 52 04
incluyendo grafías, para representar sus vivencias.
02 Elabora símbolos y signos que representan textos
01 39 16
diversos como su nombre, objetos y situaciones.
03 Crea textos libremente para comunicar sus ideas.
-- 36 20
04 Utiliza códigos no gráficos para dar información
cotidiana, por ejemplo: una canción significa que es la -- 52 04
hora del refrigerio.
05 Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les
01 53 03
coloca nombre y los describe.
06 Comunica verbalmente, ideas e historias sencillas sobre
01 54 01
su producción y comprende que llevan un mensaje.
TOTAL
Fuente: Ficha de observación a niñas y niños de cuatro años.
Base: 56 niñas y niños.
Elaboración: Estudiantes investigadoras.

En cuanto al desarrollo de la producción de textos se puede observar

que la situación es más preocupante, solamente un niño de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial “Los Halconcitos” de Iglesia Pata; que ha logrado

los aprendizajes previstos en el tiempo programado. Observando que la

mayoría de los niños y niñas están en camino de lograr los aprendizajes

previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable

para lograrlo. Otros niños y niñas, están empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos o evidencia dificultades y necesita de

acompañamiento.

La producción de textos, implica expresar con libertad y creatividad,

según su capacidad desarrollada (mediante dibujos, gráficos, trazos, códigos,

etc.) sus sentimientos, sus pensamientos, sus opiniones, sus experiencias o

fantasías que se quiera comunicar.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA

La literatura infantil son relatos breves y animados de incidente o de

incidentes estrechamente relacionados entre sí. Dicho relato puede ser

imaginario en su totalidad o en un porcentaje, por lo regular verosímil, cuya

originalidad viene a tomarse de los hechos cotidianos de la vida de los

comuneros de una determinada población. La literatura infantil estimula la

imaginación de los niños y van formando sus relaciones mentales y morales

con el mundo. La literatura infantil para los adultos tienen otros fines: se
proponen, mediante una narración breve y bien lograda, dialogar con la mente

del lector sobre la problemática de un país, una civilización una situación

social particular, etc.

En la mayoría de los casos, la literatura infantil no se localiza ni se

sitúan en el espacio y el tiempo.

4.3.1. El Cuento.

El relato adecuadamente seleccionado y presentado, ofrece al niño las

posibilidades de crear y desarrollar capacidades y actividades como: escuchar

atentamente; retener en su mente una secuencia de ideas; ampliar sus

experiencias; enriquecer el vocabulario; disfrutar la belleza y sonoridad de

algunas palabras, ritmos y rimas; disfrutar con la acción dramática

identificarse con personajes y hechos; hacer preguntas y comentarios sobre

el relato y sus imágenes; distinguir paulatinamente lo real de lo imaginario;

desarrollar otros intereses literarios; crear el gusto por hojear libros; observar

e interpretar imágenes; cuidar y apreciar los libros considerándolos objetos

importantes y valiosos.

Para seleccionar cuentos para niños y niñas del nivel inicial se debe

tener en cuenta:

a) Contenidos relacionados con situaciones familiares al niño; esto facilitará

la comprensión del relato.

b) Trama simple y bien desarrollada, en base a una idea principal.

c) Pocos personajes.

d) Valor idiomático y estético.


e) Que el cuento considere repetición de sonidos (onomatopéyicos

principalmente) palabras y frases, esto da rimo y encanto al cuento y

favorece su aprendizaje.

Las sugerencias para la preparación presentación y narración del

cuento se debe tener en cuenta:

a) La docente debe estudiar el contenido del cuento para no equivocarse en

el momento de la narración.

b) En caso de utilizar un apoyo sonoro o gráfico, la docente debe tener

preparado el material con anticipación.

c) Ensayar el cuento en voz alta.

d) En el momento de la narración, reunir a los niños y ubicarlos en

semicírculos para que puedan mirar y escuchar atentamente: usar un tono

de voz adecuado no haciendo monótona la narración pero tampoco

exagerando, es decir variar el ritmo de narración de acuerdo con la trama.

Tratar de evitar las interrupciones.

e) Cuando se ha terminado de narrar el cuento, propiciar el diálogo, las

preguntas y los comentarios entre compañeros.

4.3.2. La canción.

Las canciones se pueden utilizar con la siguiente secuencia para su

enseñanza:

a) Motivación. Se despierta el interés del niño a través de un juego,

presentando, por ejemplo, una carta o sobre que contenga la canción.

b) Presentación de la canción. La educadora presenta la lámina de la

canción y plantea las siguientes preguntas: ¿qué es, una poesía, una
receta? Luego, los niños identifican los íconos (dibujos) para que en el

fraseo se realice la lectura del texto ícono-verbal.

c) Fraseo. Se realiza a través de la lectura de texto ícono-verbal con la

ayuda de los niños. Esto se lleva a cabo dos o tres veces.

d) Ritmo. A continuación se realiza el fraseo acompañado de palmadas,

en forma de silabeo, sin cantar. También se puede hacer con

instrumentos musicales, como toc-toc.

e) Melodía. Primero la maestra canta sola la canción completa y luego la

canta con los niños, dándole la entonación a la melodía.

f) Expresión. Los niños pueden acompañar la canción con movimientos

corporales. Luego, expresan: “¿de qué trataba la canción?”, “¿qué

pasa?”, “¿qué personajes participan?”

4.3.3. Las adivinanzas.

Las adivinanzas son poesías estructuradas con una significación

determinada a manera de una proposición en la cual los niños deben de

descubrir el complemento. Constituyen un magnífico medio para acercar al

niño a la “observación de los juegos de palabra” y diversas formas de

expresión poética.

Las adivinanzas buscan la participación activa del educando,

promueven la creatividad y el razonamiento lógico del niño. A partir de la

observación de las características de las adivinanzas la docente estimulará el

aprendizaje de unas adivinanzas y la creación de otras.

La secuencia didáctica de las adivinanzas para trabajar con niñas y

niños del nivel inicial:


a) Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.

b) Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo

grande o una manta. Los niños no deben ver lo que hay dentro de la

caja. Escribe en la caja un letrero que diga “adivina, adivinador”

c) Conversa con los niños y cuéntale que van a jugar a adivinar muchas

cosas.

d) Pregúntales: ¿Qué hay dentro de la caja? “adivina, adivinador”…es

de color…su tamaño es…se parece…y sirve para…¿Qué es?

e) Ahora, pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que

puedan guardar en la caja.

f) Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrir con la

manta para que nadie lo vea.

g) Luego debe decir a sus compañeros “adivina, adivinador”…es de

color…tiene la forma…se parece a…sirve para…¿Qué es? El niño

que adivina conduce el juego.

Así todos los niños aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su

creatividad t expresión oral. Puedes escribir algunas adivinanzas en papel

grande o en la pizarra para que luego sirva como material de lectura.

4.3.4. Las Rimas.

La secuencia didáctica de las rimas para trabajar con niñas y niños del

nivel inicial:

a) Busca una rima corta y divertida para llevar al aula.

b) Escríbela en la pizarra o en un papel grande.

c) Puedes acompañarla con dibujos.


d) Reúne a los niños en semicírculo y presenta la rima.

e) Lee en voz alta la rima y pon énfasis en los sonidos finales que se

repiten.

f) Anima a tus niños a repetir la rima y a jugar con ella.

g) Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las manos, con los

pies o con los dedos.

4.3.5. Los trabalenguas.

La secuencia didáctica de los trabalenguas para trabajar con niñas y

niños del nivel inicial:

a) Encuentra trabalenguas de la zona y otros que conozcas y te parezcan

divertidas para los niños de tu aula.

b) Escribe uno en la pizarra o en papel grande. Puedes acompañarlo con

dibujos.

c) Reúne a tus niños en semicírculo y preséntales el trabalenguas.

d) Pide a tus niños que escuchen atentamente y comienza a leer en voz

alta el trabalenguas.

e) Pregunta a los niños si les gustó y anímalos a repetir contigo cada

parte del trabalenguas hasta que lo puedan decir solos.

f) Pregúntales por qué se llamará trabalenguas ¿acaso se le enreda la

lengua cuando lo dicen rápido? ¿por qué será? ¿les parece divertido?

g) Anima a tus niños a aprender otros trabalenguas.

h) Puedes hacer concurso por equipos, para ver qué equipo sabe más

trabalenguas.

4.3.6. Los chistes.


Es enriquecedor y divertido aprovechar el sentido del humor para

promover la expresión oral y el disfrute en el aula. Te recomendamos

seleccionar los chistes de acuerdo con la edad de los niños y el contexto. Es

conveniente recopilar chistes populares y promover la producción creativa de

los mismos.

La secuencia didáctica de los chistes para trabajar con niñas y niños

del nivel inicial:

a) Selecciona y lleva al aula chistes adecuados al grado y al contexto,

cuéntalos con mucha expresividad de manera animada, graciosa,

puedes usar una grabadora para escuchar chistes de programas

humorísticos o chistes grabados. Recuerda que un chiste debe ser

escuchado en su totalidad para que sea entendido.

b) Promueve el trabajo en grupos grandes o pequeños para compartir

otros chistes, estimula el uso de recursos de apoyo como inflexiones

de voz, mímica y pronunciación clara para lograr la comicidad.

c) Crear espacios que permitan a los niños contar los chistes que conocen

en forma individual o grupal, a modo de una sana competencia en la

que el grupo determine con la intensidad de sus aplausos cuáles son

los más graciosos y divertidos.

d) Analiza con los niños la estructura de los chistes (contenido y

desenlace) para favorecer luego la producción de los mismos.

e) Propicia la producción de nuevos chistes a partir de anécdotas y

sucesos ocurridos a personajes de la comunidad. Es muy divertido para

los niños. Anímate a hacerlo.


f) También pueden jugar a exagerar cualidades: agrandando o

empequeñeciendo, de animales u objeto, por ejemplo: “Ésta era una

hormiga tan grande, tan grande, que necesitaba comer todo lo que

había en el mercado”

4.3.7. Los refranes.

Recuerda que los refranes son dichos populares que enseñan o

aconsejan algo. Suelen ser frases en verso o con cierto ritmo que los hace

fáciles de memorizar. Se transmiten oralmente, de persona a persona y forma

parte de la tradición oral de un pueblo. La secuencia didáctica de los refranes

para trabajar con niñas y niños del nivel inicial:

a) Selecciona un conjunto de refranes adecuados a la edad de tus niños

y al contexto local.

b) Repite algunos refranes en voz alta y con adecuada entonación.

Pregunta qué significa cada uno.

c) Analiza con los niños uno a uno los refranes para que logren identificar

el mensaje que tienen. Este trabajo de comprensión es muy importante

cuando se trata de refranes.

d) Entrega uno o más refranes por grupos para que la docente lea y los

analicen y expresen qué significado tiene para ellos.

e) Los niños presentan ante el grupo sus interpretaciones.

f) Propicia juegos para crear “refranes disparatados” por ejemplo,

uniendo dos refranes: “A caballo regalado, se lo lleva la corriente” esto

resulta muy divertido para los niños y las niñas.

4.4. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS


Para el desarrollo gradual y permanente de las capacidades

comunicativas, se tiene que tener muy en cuenta el hecho de que los niños y

la niñas tienen que actuar de manera real y de convivir con sus pares en el

respeto y la confianza mutua, es decir, que tanto las capacidades y actitudes

a lograr en el niño se debe concretizar con su participación práctica y no de

manera teórica; esto implica, quienes se encuentran en el entorno del niño y

de la niña, es decir, profesores, padres de familia y comunidad en general

debe de mostrarse como un ejemplo, principalmente en el aspecto

comunicativo, sea este en el plano oral o escrito, ya sea en quechua o en

castellano, pues, al respecto, el Ministerio de Educación (MED, 2005, p. 68)

se indica lo siguiente: “El factor más poderoso y efectivo para el aprendizaje

de conductas sociales inteligentes es el modelo humano, más que las

palabras.” Entonces no nos queda otra, que si queremos cambios de tipo

actitudinal en cuanto a identidad y en su capacidad de interactuar en un

ambiente de respeto a las personas, deberán ser fortalecidos constantemente

por testimonios prácticos de vida, específicamente vividos por sus profesores

y padres.

Además en toda situación no deberán ser censurados por manifestar

su pensar y sentir ya sea en quechua o en castellano, aun cuando se pueda

creer que están en el error, pues, está determinado que para desarrollar la

autoestima en la persona, se debe respetar la forma de cómo concibe su

realidad, aun cuando esta visión sea no bien precisada. A continuación

señalamos sugerentemente acciones precisas que deben ser

experimentados.
4.4.1. Organización del aula

Es tan importante organizar el aula, porque un ambiente bien arreglado

con buen gusto, limpio, ordenado con el material necesario y que ofrezca

seguridad, favorece el desarrollo de la acción educativa, por lo tanto el

desarrollo de capacidades y actitudes del área de Comunicación. Sobre el

tema, la Universidad “Enrique Guzmán y Valle” (2005, p. 3) se manifiesta: “El

arreglo del aula demostrará tu amor y respeto hacia los niños y las niñas,

demostrando a través del diálogo tal virtud.”

La ambientación es una actividad permanente que se realiza durante

todo el año, varía de acuerdo a los temas o asuntos que trabajemos con los

niños, es importante que los niños participen en la ambientación y también los

padres de familia. Si bien la ambientación es una actividad permanente, hay

elementos básicos que no son necesarios cambiarlos durante el año. Así

tenemos, el cartel de auto control de asistencia, el calendario comunal,

normas de convivencia en el aula, cartel de responsabilidades y los sectores

de las diferentes áreas, sin olvidar que estos sectores deben colocarse a la

altura del niño, porque será él quien los utilice.

4.4.2. Organización y acuerdo de normas de convivencia

Consideramos que debemos aprender a convivir, y para convivir en

un ambiente de armonía debemos tratar de resolver conflictos promoviendo la

disciplina, por tal razón, concebimos a la disciplina como un medio eficaz, útil

para favorecer la capacidad de entenderse, respetarse, cooperar y confiar

para sentirse bien compartiendo los mismos espacios, materiales y realizando

las mismas tareas. En términos específicos la disciplina debe ser una


herramienta pedagógica que facilite la convivencia democrática.

Por lo tanto, la disciplina es el resultado del consenso y las normas son

producto de un acuerdo entre todos, siendo así establecido, los niños y las

niñas empezarán a sentir el espacio del aula como su propiedad, entonces la

cuidarán, ambientarán y colaborarán para su mantenimiento. No debemos

también olvidar que la disciplina es el resultado natural de provocar un

ambiente acogedor, donde es visible la confianza y el respeto, además de

experiencias de aprendizaje que sean interesantes y amenas. De acuerdo al

DCN de Educación Inicial para promover la disciplina y resolver conflictos

manteniendo el respeto se atender las sugerencias:

a) Las normas de convivencia debe ser el resultado del acuerdo de todos.

b) El cumplimiento de las normas establecidas deben ser evaluadas

constantemente.

c) Antes de buscar culpables y establecer sanciones, debemos plantear

soluciones.

d) Manteniendo la serenidad será posible escuchar y comprender lo

sucedido.

e) Ante la presencia de un problema, lo importante es calmar y recuperar la

calma.

f) Debemos aprender a resolver nuestros propios conflictos.

Para terminar, si los niños y niñas se sienten bien consigo mismo, con

sus compañeros y con su profesor o profesora, además aprende a gusto a

través de actividades que despiertan interés; voluntariamente ellos y ellas han

de cooperar con el desarrollo de las actividades y van a proteger ese espacio


ante cualquier amenaza que pretenda dañar esa convivencia, porque cuando

uno se siente a gusto en un determinado lugar, hacemos hasta lo imposible

para mantener ese ambiente.

4.4.3. Juegos de roles.

Debemos entender aquel tipo de dramatización en el que a unos niños

o niñas se les dan determinados roles, funciones o cargos imaginarios: ser

alcalde, autoridad comunal, profesor, padre de familia, agricultor, pastor, etc.

en una situación determinada: dando clase, comprando o vendiendo en una

tienda, regateando los precios, alabando el producto que se vende frente a la

desconfianza y reparos del comprador, haciendo cumplir los deberes,

pasteando y cuidando los animales, etc. De esta manera, se quiere conducir

al niño o niña a que se ponga en la situación de otro, lo que lo obliga a imitar

las acciones típicas del personaje representado. Lo que se asocia con la forma

y el contenido de su expresión, pues, un profesor no habla igual que un pastor,

se trata, pues, de llevarlo a una toma de conciencia de puntos de vista distintos

y de formas de expresiones diferentes. Para desarrollar los juegos de roles,

se asignarán determinados papeles a algunos alumnos comenzando por los

menos tímidos, hasta que finalmente todos hayan intervenido alguna vez en

forma individual.

4.4.4. Dramatizaciones.

Debemos entender una representación más compleja, con una

pequeña historia que representar. Así, por ejemplo, se puede dramatizar una

visita de los padres de familia a la escuela para conversar con el profesor

sobre los niños, en el cual se va a discutir por ejemplo la construcción de una


loza deportiva; o se puede dramatizar un cuento, una visita, un paseo, etc. El

profesor motivará a los alumnos a que representen un cuento, etc. dejando

que ellos sean quienes decidan finalmente qué les gustaría representar ante

el resto de sus compañeros de aula, turnándose varios grupos ya sea sobre

la misma historia o sobre relatos diferentes. También deberá proponer

algunos temas o situaciones reales, y asignará los papeles a los niños y las

niñas o éstos mismos se los repartirán. En una primera etapa, las

dramatizaciones se hará formando grupos o como los niños prefieran, hasta

que la práctica del juego les quite su natural inhibición y se sientan capaces

de hacer su representación improvisada ante el resto de sus compañeros. Al

programar y desarrollar estas actividades, el profesor debe tener en cuenta

que no se trata de enseñar arte dramático a los niños, sino en realidad de

juegos en los cuales puedan variar sus formas de expresión adaptándolas al

personaje y a la situación, desde su punto de vista y con plena libertad, como

suelen hacerlo con naturalidad en sus juegos. Por lo tanto, debe huirse de

todo afán de quererles modificar el tono de voz, hacer gestos y ademanes que

son propios del peor teatro tradicional, ni se trata tampoco de armar un

escenario con el decorado y utilería pertinente, no, de ninguna manera. Se

trata simplemente de hacer que los niños jueguen imaginando cómo se

comportarían, qué dirían, cómo hablarían, determinadas personas en

determinadas situaciones. El practicar estas dramatizaciones, les permitirá ser

más objetivos al ser testigo después en la vida real de una situación similar, o

al ser participantes reales en una situación semejante. En buena cuenta, será

una preparación para la vida.


4.4.5. Los juegos libres.

Son los juegos espontáneos que realizan los alumnos en su primer

contacto con este material. Para estos juegos se recomienda formar grupos

de cuatro niños, con un equipo de bloques para cada grupo. A través de estos

juegos es posible dirigir el aprendizaje sin que el niño pierda interés,

procurando que entren en mayor actividad posible para el reconocimiento de

sus diferencias individuales y el desarrollo normal psicológico biológico y

genético. A manera de ejemplo, relatamos una sesión con niños utilizando

material educativo estructurado bajo la modalidad de juegos libres: el profesor

después de formar grupos de 4 niños, distribuyó una serie de materiales

educativos como: bloques lógicos, latas grandes y pequeñas, en ello, se notó

mucho entusiasmo entre los niños, actividad y sobre todo camaradería; y

comenzaron a realizar y organizar sus juegos expresados a través de

construcciones, creaciones, tales como animales, personas, muñecos, carros,

etc.

4.4.6. Juegos dirigidos.

Por ejemplo, se muestra una pieza y se pregunta ¿cómo es? (esta

pregunta se repite con otras piezas). Se puede notar que entre los niños

existen respuestas diversas de acuerdo a las informaciones previas que traen

de sus hogares. Se dan las propiedades de una pieza cualquiera y se les pide

que encuentren la pieza propuesta, ejemplo: “encuentren la pieza redonda,

grande y roja. (Se recomienda empezar con un solo atributo, luego con dos y

tres). Esta actividad permite que los niños aprendan a compartir y conservar
los materiales del aula, a asumir responsabilidades y a desenvolverse de

manera normal frente a otras personas.

CONCLUSIONES

1. Existe relación entre la literatura infantil y el desarrollo de capacidades

comunicativas en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa

Inicial N° 09 “Santa Teresita del Niño Jesús” de San Jerónimo.

2. Existe relación entre el desarrollo de capacidades comunicativas y el

logro de capacidades cognitivas en niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial N° 09 “Santa Teresita de Niño Jesús” de San

Jerónimo.

3. Existe relación entre el desarrollo de capacidades comunicativas y el

logro de capacidades actitudinales en niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial N° 09 “Santa Teresita de Niño Jesús” de San

Jerónimo.
4. Existe relación entre el desarrollo de capacidades comunicativas y el

logro de capacidades procedimentales en niños y niñas de cuatro años

de la Institución Educativa Inicial N° 09 “Los Halconcitos” de Iglesia Pata.

5. Es necesario un ambiente acogedor y organizado, que permita a los niños

y niñas estar en un clima de confianza, para que su participación sea

factible, asumiendo diversos roles en actividades del aula y el jardín.

6. Es necesario planificar situaciones comunicativas con destinatarios reales

o imaginarios, precisando que es importante esta participación en todas

las sesiones y en el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje de

diversas áreas.

SUGERENCIAS

1. Promover el uso de la literatura infantil para el desarrollo de capacidades

comunicativas en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa

Inicial “Los Halcocitos” de Iglesia Pata.

2. Enfatizar en el desarrollo de capacidades comunicativas para el logro de

capacidades cognitivas en niños y niñas de cuatro años de la Institución

Educativa Inicial “Los alconcitos”de Iglesia .Pata

3. Enfatizar en el desarrollo de capacidades comunicativas para el logro de

capacidades actitudinales en niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial “Los halconcitos” de Iglesia Pata.

4. Enfatizar en el desarrollo de capacidades comunicativas para el logro de

capacidades procedimentales en niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa Inicial “Los Halconcitos” de Iglesia Pata.


5. Promover la organización de ambientes acogedores, que permita a los

niños y niñas estar en un clima de confianza, para que su participación sea

factible, asumiendo diversos roles en actividades del aula y el jardín.

6. Enfatizar en la oportuna planificación de situaciones comunicativas con

destinatarios reales o imaginarios, que permita la participación de niños y

niñas ben todas las sesiones y en el desarrollo de cualquier actividad de

aprendizaje de diversas áreas.

BIBLIOGRAFÍA

CACERES CHAUPIN, J. (2001) Gramática Descriptiva y Funcional de la


Lengua Española. Editorial Marte. Lima-Perú.

CASSANY, D. (2000) Enseñar Lengua. Editorial GRAO. Barcelona-España.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (2002) Hacia la Comunicación. Editorial


Alabama. Madrid-España.

GUTIÉRREZ VERÁSTEGUI, M. (2001) Lenguaje y Literatura. Editorial Biblos.


Lima-Perú.

GRUPO OCÉANO. (1999) Didáctica General de la Educación. Editorial


Océano. Barcelona-España.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2004) Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw Hill. Buenos Aires- Argentina.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001) Boletín UNEBI. Editorial Amauta.


Lima-Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2002) Comunicación. Editorial Amauta.


Lima-Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004) Estructura Curricular Básica.


Editorial Amauta. Lima-Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005) Materiales Curriculares para el


Desarrollo de los Procesos Pedagógicos. Editorial Amauta. Lima-Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005) Guía de Investigación. Editorial
Amauta. Lima-Perú.

OSORIO, J. A. (2000) Enseñanza de la Literatura. Editorial Zenit. Arequipa-


Perú.

PLANCAD MED. (2000) Comprensión Lectora. Editorial Amauta. Lima-Perú.

PLANCAD MED. (2001) Comunicación. Editorial Amauta. Lima-Perú.

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
DENOMINACIÓN DEL TÍTULO TENTATIVO: RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA INFANTIL Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “LOS HALCONCITOS” DE IGLESIA PATA -
2017

INTEGRANTE: JULIA ARCE SALAZAR

OBJETIVOS
FORMULACIÓN HIPÓTESIS VARIABLES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
GENERAL ESPECIFICOS

Problema general Variable


independiente
¿Cuál es la Establecer la Existe relación Entrevista Ficha de entrevista a los
relación que relación que entre la literatura La literatura padres de familia
existe entre la existe entre la infantil y el infantil.
literatura infantil y literatura infantil y desarrollo de
el desarrollo de el desarrollo de capacidades Encuesta Ficha de encuesta a los
capacidades capacidades comunicativas docentes
Variable
comunicativas en comunicativas en en niños y niñas dependiente
niños y niñas de niños y niñas de de 04 años de la Observación
04 años de la 04 años de la Institución El desarrollo de Ficha de observación a
Institución Institución Educativa Inicial capacidades los niños y niñas de 4
Educativa Inicial Educativa Inicial “Los halconcitos comunicativas. años de edad.
“Los halconcitos” “Los halconcitos” ” de Iglesia Pata.
de Iglesia Pata? de Iglesia pata.
Variables
Problemas intervinientes
específicos: El niño y la niña de
PE1: ¿Cuál es la 4 años de edad;
relación que existe las docentes de
Educación Inicial;
entre el desarrollo OE1:Establecer la
Los padres de
de capacidades relación que familia; las
comunicativas y el existe entre el capacidades
logro de desarrollo de cognitivas; las
capacidades
capacidades capacidades actitudinales; las
cognitivas en comunicativas y el capacidades
niños y niñas de 04 logro de procedimentales.
años de la capacidades
Institución cognitivas en
Educativa Inicial “ niños y niñas de
Los halconcitos de 04 años de la
Iglesia Pata? Institución
Educativa Inicial
“Los Halconcitos”
PE2: ¿Cuál es la de Iglesia Pata.
relación que existe OE2: Establecer
entre el desarrollo la relación que
de capacidades existe entre el
comunicativas y el desarrollo de
logro de capacidades
capacidades comunicativas y el
actitudinales en logro de
niños y niñas de 04 capacidades
años de la actitudinales en
Institución niños y niñas de
Educativa Inicial “ 04 años de la
Los halconcitos de Institución
” de Iglesia Pata? Educativa Inicial
“Los halconcitos”
de Iglesia Pata.
PE3: ¿Cuál es la
relación que existe
entre el desarrollo OE3: Establecer
de capacidades la relación que
comunicativas y el existe entre el
logro de desarrollo de
capacidades capacidades
procedimentales comunicativas y el
en niños y niñas de logro de
04 años de la capacidades
Institución procedimentales
Educativa Inicial en niños y niñas
“Los halconcitos de 04 años de la
de Iglesia Pata? Institución
Educativa Inicial
“Los halconcitos”
de Iglesia Pata.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO TENTATIVO: RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA INFANTIL Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 09 “LOS HALCONCITOS” DE IGLESIA PATA
- 2017

INTEGRANTE: JULIA ARCE SALAZAR


.VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Expresión y comprensión oral


Variable independiente La literatura es el arte de Para determinar Trascendencia Escucha con atención y sin
La literatura infantil expresar la belleza a características de padres Pertinencia interrupciones los relatos de
través de la palabra; por de familia y el nivel de cuentos o narraciones.
tanto entendemos por apoyo que brindan en la Responde a indicaciones dadas
literatura infantil todo arte educación de sus hijos e por el adulto, preguntando aquello
hecho o producido para hijas se ha de aplicar una que no comprendió.
niños y niñas ya sea en ficha de entrevista. Utiliza la rima mediante el juego,
forma oral o escrita y que reconociendo sonidos iniciales y
deben ser acompañadas Para recoger información finales en las palabras.
de gráficos o imágenes acerca de las estrategias Incrementa su vocabulario
para despertar el interés y que utiliza la docente en el utilizando las palabras nuevas para
facilitar su comprensión. desarrollo de capacidades comunicarse y ampliar sus
La literatura infantil comunicativas se ha de posibilidades de expresión.
Variable dependiente contribuye a que el niño y aplicar una ficha de Narra experiencias reales e
El desarrollo de la niña penetren en el encuesta a docentes de imaginarias con secuencia lógica.
capacidades conocimiento de la lengua, Educación Inicial. Elabora oraciones que expresan
comunicativas. a través del espíritu lúdico con claridad sus deseos, intereses
de las palabras, las Para determinar el nivel de y necesidades, verbalizándolas
onomatopeyas, el ritmo, la desarrollo de capacidades con una correcta pronunciación y
cacofonía, etc. comunicativas se ha de estructuración comprensible.
Nuestra condición de aplicar una ficha de Describe, nombra y narra de
seres comunicantes nos observación a los niños y manera sencilla algunas
exige alcanzar la niñas de 4 años de edad. características, utilidad de objetos,
autenticidad personal, la seres vivos y situaciones.
solidaridad y el Para determinar la relación Utiliza progresivamente algunas
conocimiento del mundo, que existe entre la normas de comunicación verbal
son tareas que se realizan literatura infantil y el cuando participa en diálogos
por medio del lenguaje y desarrollo de capacidades grupales.
que, en consecuencia, comunicativas, y luego Se comunica con otras personas,
requieren una pedagogía sistematizar el marco utilizando la tecnología: teléfono
que despliegue las teórico se ha de utilizar la fijo (domicilio o comunitario),
potencialidades del técnica del fichaje celular.
lenguaje en cada ser mediante el uso de la ficha Comprensión de textos
humano. Puede hablarse bibliográfica, la ficha Identifica imágenes describiendo
entonces de una textual y de resumen; varias características de los
pedagogía del encuentro y también se utilizará la objetos o personajes observados.
definirla como aquel técnica del análisis Responde con claridad y
proceso de desarrollo de documentario. argumenta sus respuestas sobre lo
las capacidades humanas leído.
gobernado por ese Identifica algunas señales de su
mecanismo reversible, entorno sociocultural: señales de
simple y fundamental que peligro, señales para evacuación,
es la pregunta y la líneas de tránsito, etc.
respuesta, es decir, la Describe de forma ordenada la
conversación, el diálogo. secuencia de imágenes de un
La pedagogía del cuento o historia, con más de
encuentro es, en buena cuatro escenas.
cuenta, educarse en todas Utiliza algunas pautas de la lengua
las posibilidades del escrita para la lectura: linealidad,
lenguaje; uno se educa en posición del papel o libro,
la calidad de sus orientación: de izquierda a
interacciones mediadas derecha, de arriba hacia abajo, etc.
por el lenguaje; el Escoge libros y materiales
funcionamiento de ese impresos para “leer” o para que le
mecanismo alcanza todos sean leídos por el adulto.
los ámbitos de la Comprende diversos textos
experiencia humana, los explicando o graficando las ideas
cuales se ordenan en principales del mismo.
torno a los factores que Producción de textos
intervienen en toda Expresa sus sentimientos e ideas,
comunicación. mediante el dibujo, incluyendo
Importancia de la grafías, para representar sus
comunicación personal vivencias.
Para efectos de poder Elabora símbolos y signos que
comunicarse con los representan textos diversos como
demás, es necesario que su nombre, objetos y situaciones.
la persona primero se Planifica la producción de
comunique a sí mismo, diferentes textos: qué y para quien
que conozca sus lo harán.
debilidades y sus
fortalezas, que trate de ser Construye colectivamente textos
tolerante consigo mismo, y sencillos dictados por el adulto.
fruto a ese reconocimiento Crea textos libremente para
pueda asumir comunicar sus ideas.
compromisos de exigencia Utiliza códigos no gráficos para dar
y perfeccionamiento. información cotidiana: una canción
Porque el ser humano significa que es la hora del
toma conciencia de sí refrigerio, el sonido de la pandereta
mismo gracias al lenguaje. significa que termino la actividad.
La autenticidad de la Utiliza el dibujo para expresar sus
persona se manifiesta en experiencias, les coloca nombre y
la autenticidad de su los describe.
lenguaje, y ésta es una Comunica verbalmente, ideas e
meta que debe lograrse historias sencillas sobre su
prioritariamente en toda producción y comprende que llevan
acción educativa. un mensaje.
Se trata de aprender a
ser, lo cual puede
traducirse en la búsqueda
de coherencia entre el
mundo interior y su
manifestación discursiva,
como el desarrollo creador
del potencial expresivo,
como la construcción
armoniosa de una
identidad, facilitado por
ese discurrir interior que
no es otra cosa que hablar
con uno mismo.
En consecuencia, la
importancia de la
comunicación consigo
mismo supone forjar la
voluntad y el carácter,
ejercer la libertad creativa
y artística, fortalecer la
autoestima, manejar los
afectos y las expresiones
corporales; se trata de
encontrar los medios que
amplíen la capacidad de
los individuos para ser
sujetos, para moldear su
propia personalidad.
Finalmente, la
comunicación no es una
simple transmisión de
mensajes entre unos y
otros. La comunicación
tiende puentes y redes
que nos permiten el
encuentro con nosotros
mismos, luego los demás,
y con el mundo. Es, al
mismo tiempo, el ámbito
donde desarrollamos
nuestra conciencia y
pensamiento, donde
construimos la
convivencia y el
conocimiento.

PLAN DE ACTIVIDADES

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO TENTATIVO: RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA INFANTIL Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 09 “LOS HALCONCITOS” DE IGLESIA PATA
- 2017

INTEGRANTE: JULIA ARCE SALAZAR

ACTIVIDADES RESPONSABLE TÉCNICA INSTRUMENTO CRONOGRAMA 2017


M A M J J A S O N D
1. Coordinación con el personal directivo y Estudiantes Reunión Libro de acta X
docente exponiendo las actividades y las investigadoras
estrategias para el logro de los objetivos del
proyecto de investigación. Reunión Libro de acta X
2. Reunión con los padres de familia para
promover el apoyo en la formación de sus Fichaje Fichas X X X X X X X X
hijos e hijas.
3. Selección de bibliografía que guarda relación Entrevista Ficha de X
con las variables de estudio. entrevista
4. Elaboración y aplicación de una ficha de
entrevista para determinar las características
de padres de familia y el nivel de apoyo que Encuesta Ficha de X
encuesta
brindan en la educación de sus hijos e hijas.
5. Elaboración y aplicación de una ficha de
encuesta para recoger información acerca de
las estrategias que utiliza la docente de Fichaje Fichas X X X X X X X X
Educación Inicial en el desarrollo de
capacidades comunicativas en los niños y
niñas de 4 años de edad.

6. Utilización de la técnica del fichaje mediante


el uso de la ficha bibliográfica, la ficha textual
Programación Sesiones de X X X X
y de resumen para la sistematización del aprendizaje
marco teórico y determinar la relación que
existe entre la literatura infantil y el desarrollo Estadística Cuadros y/o
de capacidades comunicativas. También se descriptiva gráficos X X X X X
utilizará la técnica del análisis documentario.
7. Aplicación de sesiones de aprendizaje
haciendo uso de la literatura infantil como Redacción Informe
estrategia didáctica para el desarrollo de X X X X
capacidades comunicativas. Secretaría Solicitud
8. Procesamiento de la información obtenida a X
través de los instrumentos de acopio: Expositivo Diapositivas
X
clasificación, codificación, tabulación,
elaboración, análisis e interpretación.
9. Sistematización del informe de investigación
en su primera redacción.
10. Presentación del informe de investigación,
previa aprobación del profesor asesor.
11. Sustentación del informe de investigación
para efectos de titulación.
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José
Carlos Mariátegui” de Andahuaylas

FICHA DE ENCUESTA

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA INFANTIL Y EL


DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 09 “LOS HALCONCITOS” DE IGLESIA PATA - 2014
1. La capacidad comunicativa implica que el niño escuche con atención y sin interrupciones los
relatos de cuentos o narraciones.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

2. La literatura infantil incrementa el vocabulario del niño, utilizando palabras nuevas para
comunicarse y ampliar sus posibilidades de expresión.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

3. La narración de experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica y haciendo uso de


gestos permite el desarrollo de capacidades comunicativas.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

4. La literatura infantil permite al niño elaborar oraciones que expresan con claridad sus deseos,
intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

5. La literatura infantil permite al niño describir, nombrar y narrar de manera sencilla algunas
características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

6. La literatura infantil permite al niño identificar imágenes describiendo varias características de


los objetos o personajes observados.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

7. La literatura infantil permite al niño identificar algunas señales de su entorno sociocultural:


señales de peligro, señales para evacuación, líneas de tránsito, etc.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

8. La literatura infantil permite al niño describir de forma ordenada la secuencia de imágenes de


un cuento o historia, con más de cuatro escenas.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

9. La literatura infantil permite al niño comprender diversos textos explicando o graficando las ideas
principales del mismo.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

10. La literatura infantil permite al niño expresar sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo,
incluyendo grafías, para representar sus vivencias.
Totalmente de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
Neutro ( )
En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )

IGLESIA PATA, 20 DICIEMBREDEL 2017.


Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José
Carlos Mariateguis” de Andahuaylas

FICHA DE OBSERVACIÓN

TÍTULO: “RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA INFANTIL Y EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL Nº 09 “LOS HALCONCITOS ” DE IGLESIA PATA - 2017

Nombres y apellidos: JULIA ARCE SALAZAR

LEYENDA:
(A) Logro previsto: Cuando el niño evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo
programado.
(B) En proceso: Cuando el niño está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
(C) En inicio: Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos
o evidencia dificultades y necesita de acompañamiento.

A B C
N° INDICADORES DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
3 2 1
01 Escucha con atención y sin interrupciones los relatos de cuentos o
narraciones.
02 Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que
no comprendió.
03 Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos iniciales y finales
en las palabras.
04 Incrementa su vocabulario utilizando las palabras nuevas para
comunicarse y ampliar sus posibilidades de expresión.
05 Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica y haciendo
uso de gestos.
06 Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos, intereses y
necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación.
07 Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas características,
utilidad de objetos, seres vivos y situaciones.
INDICADORES DE COMPRENSION DE TEXTOS
09 Identifica imágenes describiendo varias características de los objetos o
personajes observados.
10 Identifica algunas señales de su entorno sociocultural: señales de peligro,
señales para evacuación, líneas de tránsito, etc.
11 Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o
historia, con más de cuatro escenas.
12 Escoge libros y materiales impresos para “leer” o para que le sean leídos
por el adulto.
13 Comprende diversos textos explicando o graficando las ideas principales
del mismo.
INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS
14 Expresa sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo, incluyendo grafías,
para representar sus vivencias.
15 Elabora símbolos y signos que representan textos diversos como su
nombre, objetos y situaciones.
16 Crea textos libremente para comunicar sus ideas.
17 Utiliza códigos no gráficos para dar información cotidiana, por ejemplo:
una canción significa que es la hora del refrigerio.
18 Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre y los
describe.
19 Comunica verbalmente, ideas e historias sencillas sobre su producción y
comprende que llevan un mensaje.
TOTAL

Вам также может понравиться