Вы находитесь на странице: 1из 16

¿Cómo se elabora un Informe?

Propuesta de Modaldo Tuñón

En este documento se presentan los lineamientos generales para la elaboración de un


informe. Por informe se entiende uno de naturaleza teórica, una investigación, un
proyecto o un estudio científico. Las pautas no se aplican cuando se elabora un informe
final sobre el desarrollo de un software. Se utilizó un material existente que se ha
actualizado y adecuado y que se desconoce su fuente original. Los temas a tratar serán
los siguientes:

Estructura del Informe : Qué se incluye y cómo se estructura.


El estilo del Informe : Cómo se escribe de forma y de fondo
Uso de Referencias : Cómo se explica de dónde se extrajo la información o
qué material es

1. Estructura del Informe

Título
Sección
Preliminar 1. Resumen Ejecutivo

2. Índice General

3. Introducción
Planteamiento del problema
Significado e historia del problema
Explicación de la Investigación: Qué, para qué y cómo se hace

4. Marco teórico referencial


Definiciones de trabajo utilizadas
Cuerpo Revisión de la bibliografía relacionada con el tema y con
del investigaciones ya realizadas sobre la misma cuestión o
Informe similares

5. Esquema de la investigación
Breve referencia al diseño de la investigación
Descripción de métodos y técnicas utilizadas

6. Presentación, análisis e interpretación de los hechos

7. Conclusiones y Recomendaciones
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

8. Bibliografía

Sección de 9. Apéndices
Referencias Datos estadísticos
Material suplementario
Glosario

Este esquema o guía es una referencia que es flexible y se debe ajustar a cada caso
específico.

1.1 Sección Preliminar


El título es lo más importante del informe y debe ser explícito, claro, completo (se
recomienda que tenga las palabras necesarias para expresar el propósito del informe.
En ciertos casos es necesario que sea conciso y que no tenga muchas palabras). Se
ha dicho que para escoger un buen título hay que preguntarse a uno mismo: ¿Tiene el
título todas las palabras correctas como para expresar su contenido?

Con relación al resumen ejecutivo del informe, hay que decir que también éste tiene
su importancia: debe compendiar el contenido y alcance de la investigación, de modo
que el lector sepa con claridad de qué trata y encuentre una motivación para leer el
trabajo descubriendo de entrada lo esencial del informe. En determinadas
circunstancias, cuando sea útil para una mejor comprensión de los resultados de la
investigación, el autor puede manifestar las razones o motivos por los cuales realizó
este estudio. Por una cuestión de honestidad intelectual y de gratitud, se debe hacer
constar el nombre de todas las personas que, de una u otra manera, han colaborado en
la realización de la obra; estas expresiones de agradecimiento deben ser sobrias,
sencillas y mesuradas.

Por lo que respecta al índice, conviene que sea suficientemente analítico para que el
lector pueda tener una visión de conjunto de las cuestiones tratadas y una ayuda para
encontrar los temas que busca.

1.2 Cuerpo del Informe


Se trata del núcleo central en el que se desarrolla el tema de investigación. Ha de
contener el material recogido, estudiado, analizado y elaborado, presentado en forma
objetiva, lógica, clara y precisa. No hay que agregar ninguna información que no
conduzca al mayor conocimiento de aquello sobre lo cual se está informando. El
material no necesario sólo sirve para crear confusión. En algunos casos, la información
importante y necesaria es demasiado voluminosa y su inclusión en el cuerpo del
informe puede dificultar la comprensión o la continuidad del tema, especialmente
cuando se trata de información estadística o documentos tales como estatutos,
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

reglamentos, etcétera. En estos casos, el material debe ser incluido en los anexos o
apéndices.
Conforme se indica en el esquema propuesto precedentemente, esta sección se divide
en cinco partes.

Introducción: Tiene por finalidad describir, en términos generales, los objetivos de la


investigación y los motivos particulares que han llevado a realizar el trabajo. También
se tienen que mencionar la finalidad con que se presenta cada uno de los capítulos del
cuerpo. A continuación se tienen que presentar los principales resultados obtenidos.
Hay que tener cuidado de no repetir en la introducción lo que ya se dijo en el resumen
ejecutivo.

Marco Teórico: Ninguna investigación o estudio se realiza desde la neutralidad de una


tabula rasa. Existe siempre un marco teórico desde el cual se aborda la realidad e
ilumina la investigación. Es necesario explicitar ese marco teórico para saber desde
qué parámetros se interroga la realidad. También conviene incluir una explicación
sobre el alcance con que se utilizan las principales categorías científicas a emplear en
la investigación y, si fuera preciso, también la explicación de las definiciones
operacionales utilizadas. Los términos que tienen un alcance comúnmente aceptado no
necesitan ser definidos.

Revisión de la Literatura sobre el Tema: En esta parte se hace una reseña de la


literatura publicada sobre el tema y que se considera significativa para la investigación
a realizar. Se trata de resumir las conclusiones más importantes que se refieren
directamente al tema en cuestión. El análisis de investigaciones recientes y de parecida
índole puede ser de gran utilidad para realizar comparaciones, avanzar en una línea de
investigación y facilitar la profundización en determinados campos de investigación.

Esquema de la Investigación: En esta sección se hace referencia al diseño de la


investigación y a los procedimientos utilizados para la recolección y análisis de datos.
No se trata de algo accesorio o informativo sino de un apartado de especial importancia
para poder juzgar la validez científica de la investigación en cuanto a los
procedimientos utilizados. En caso de que se trate de un estudio por muestreo hay que
explicar el procedimiento utilizado: ¿cómo se eligió la muestra?, ¿cuál fue la unidad de
muestreo?, ¿cuál es el margen de error?, etcétera.

Presentación y Análisis de los Resultados: Esta sección representa el cuerpo


principal, y comprende tres partes fundamentales: Los hechos, su análisis y su
interpretación, presentándolos en forma de textos, cuadros, gráficos y figuras. La
presentación y análisis de los resultados deben ser completos, comprensibles y
precisos. Con mucha frecuencia esta parte del informe comprende varios capítulos y
cada uno de ellos habrá de tener, asimismo, las características básicas antes
señaladas (ser completo, comprensible y preciso), de modo que siempre los resultados
estén apoyados en datos y no suposiciones.
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

Conclusiones y Recomendaciones: En esta sección se presentan los principales


hallazgos, así como las conclusiones que se deducen de lo resultados. De ordinario,
las conclusiones a que se llega quedan diseminadas en el texto, de ahí que sea
necesario añadir un resumen en una sección por separado. En este caso, las
conclusiones se agruparán por temas, ordenándolas según su orden de importancia,
resumiendo los principales hallazgos, el significado de los datos obtenidos y las
sugerencias para investigaciones ulteriores. Cuando se trata de una investigación de
cara a la acción, las conclusiones se expresan bajo la forma de un diagnóstico. El
diagnóstico es el procedimiento por el cual se intenta establecer la naturaleza,
magnitud y jerarquización de las necesidades y problemas esenciales que afectan al
aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo de un estudio-
investigación; también comprende el conocimiento de las diferentes fuerzas en conflicto
y de los factores que actúan de manera favorable, neutra o desfavorable, para alcanzar
los objetivos o la finalidad propuesta. Por último, incluye la determinación de los
recursos disponibles. Tiene por finalidad servir de base para un hacer (realización de
un proyecto o programa), proporcionando el fundamento a las estrategias que se han
de expresar en una práctica concreta acorde con las necesidades y aspiraciones
manifestadas por los mismos interesados de manera directa y a través de sus
organizaciones o asociaciones. Posteriormente se presentan todas las
recomendaciones o sugerencias para investigaciones ulteriores y/o diagnóstico
(cuando se trata de una investigación para realizar un programa de acción social).

Estas también vienen agrupadas por tema, así como debidamente enumeradas.
Cuando se realiza una investigación aplicada, en función de un programa concreto, es
obvio que siempre debe culminar en una serie de recomendaciones que se agruparán
conforme a un listado de propuestos y a un orden de prioridades. Estas
recomendaciones se apoyan en los resultados de la investigación, pero surgen
principalmente de los valores, ideales, opiniones y también prejuicios e intereses del
que las propone. Hay un margen de intuición y de imaginación que trasciende los
hechos recogidos y analizados.

1.3 Sección de Referencias

Con mucha frecuencia, el acopio de material en una investigación es muy abundante.


Para no recargar el texto del informe, se traslada a una sección separada, destinada a
las referencias bibliográficas y a los anexos o apéndices.

Bibliografía: Un trabajo científico que no lleva citas de literatura consultada o una


bibliografía de obras cuya lectura se recomienda, siempre deja dudas en el lector.
¿Será qué el autor no conoce la literatura?, ¿será que quiere dar la impresión de que
todo lo que dice es original y nuevo? Raras veces se justifica en un artículo científico el
no citar la literatura pertinente. Aun en los casos de descubrimientos completamente
originales y nuevos, casi siempre ha habido una serie de antecedentes.

Apéndice o Anexo: Una investigación puede tener uno o más apéndice o anexos. En
ellos se incluyen los cuadros estadísticos, las fotografías menos relevantes. las notas,
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

los cuestionarios utilizados, los códigos, las tablas de conversión, etc., todo aquello que
sin ser esencial para la comprensión del texto, sí resulta útil para apreciar y valorar los
resultados de la investigación o bien para ilustrar el contenido forme o su posterior
desarrollo para otros investigadores.

2. El Estilo del Informe


Una buena investigación puede perder mucho de su valor cuando el informe, a pesar
de tener un contenido de interés, se presenta de manera deficiente. De ahí que se
plantee el problema del estilo en la redacción de los informes. Ahora bien, ¿existe un
estilo propio del trabajo científico? En cierta medida debemos responder
afirmativamente; todo informe se redacta utilizando una prosa acorde con la naturaleza
de la materia de que se trata, presentando el material en forma orgánica e inteligente.
No es propio de un trabajo científico utilizar una prosa abigarrada, barroca o pomposa;
esa «maleza» sólo se utiliza para ocultar carencia de ideas o para presentarse con
pretensiones de genio. En general, el lenguaje recargado en un trabajo científico, se
reduce a una «sopa de letras» en la que se emplean muchas palabras para no decir
nada o casi nada. Por el contrario, la redacción científica ha de guardar en su estilo un
cierto ascetismo literario: Debe ser sencilla, directa y precisa.

En cuanto al tipo de lenguaje a emplear, las palabras familiares han de ser preferibles a
aquellas poco usuales, siempre que la precisión no sufra deterioro. Igualmente, lo
concreto se ha de preferir a lo abstracto, el verbo transitivo al intransitivo, la frase
directa a la circunlocución y lo corto a lo largo. En resumen, el objetivo está en hacerse
entender evitando la fraseología hueca, que a veces sólo oculta la pobreza de
pensamiento. Wright Milis recomienda presentar el trabajo en un lenguaje tan sencillo y
claro como lo permitan el tema y nuestras ideas acerca de él.

Para lograr este lenguaje sencillo, directo y preciso, los párrafos deben asemejarse a
los ladrillos con los cuales el informe es edificado; cada uno de ellos debe concretarse
a una idea para que resulten homogéneos y se ajusten con facilidad dentro del informe.

Con el fin de fijar el tema de cada párrafo se ha de usar, en lo posible, una frase que se
refiera a él en sus comienzos, de manera que logre enfocar la atención y guiarla de una
idea a otra y de un párrafo al que le sigue. Hay que «colocar una cosa después de
otra», decía Azorín, proponiendo así una fórmula para adquirir sencillez en el lenguaje.

Los párrafos cortos, con frases breves y concretas, dividen el tema y promueven la
concentración de los pensamientos, permiten que se entienda punto por punto lo que
se quiere decir. Cada unidad de comunicación, cada período debe ser lo
suficientemente completo y breve como para retener la atención. Para ello hay que
procurar que el texto sea legible; en esto tiene gran importancia la longitud de las
frases, que deben oscilar entre diez y quince palabras; por excepción, y como máximo,
veinte. Este método de escribir, si se usa con discreción, impone una sana disciplina y
evita las frases que no dicen nada.
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

Cabe advertir que la claridad y sencillez en la redacción del informe no es lo mismo que
el lenguaje vulgar, insípido y elemental, Una cosa es hacer un análisis profundo con
sencillez y otra muy distinta decir vulgaridades en forma también sencilla.

2.1 Redacción y Estructuración del Informe


Un buen estilo debe ir acompañado por una presentación orgánica e inteligente del
material; para ello, antes de comenzar a escribir, se ha de trazar un bosquejo del
contenido de las secciones (preliminar, principal y de referencias), ampliándose luego,
sobre esta base, cada una de las partes hasta llegar a los subtítulos y notas sobre el
tema.

En la preparación del cuerpo de un informe hay que elaborar un esquema que


contenga los puntos principales del discurso científico. Estos puntos son como pivotes
sobre los que descansa la línea discursiva, permitiendo la unidad, orden, progresión y
transición en el trabajo de presentación. Con las cuestiones básicas o fundamentales
se constituye el esquema o esqueleto; pero ello no basta; se necesita una mayor
explicación y desarrollo de cada uno de los puntos. Es por este motivo que la
estructuración inicial de un plan esquema es necesario subdividirla en puntos o
cuestiones secundarias. El desarrollo de estos puntos funciona como la carne del
esqueleto.

Entre las exigencias que debe cumplir el discurso científico, se suelen señalar cuatro
principales:

• Unidad: Todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema de estudio o
investigación. Las digresiones inútiles o los detalles superfluos atentan contra la
unidad.
• Orden: Las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan
derivarse unos de otros. Esto supone un hilo del discurso, un orden lógico que
en ningún momento debe perderse.
• Progresión: Hay que avanzar por aproximaciones sucesivas de modo que el
conjunto del discurso se desarrolle poco a poco.
• Transición: Un informe científico no puede ser un simple amontonamiento de
ideas, análisis, hechos, datos, etcétera. Las transiciones vigorosas ayudan a
reproducir los diferentes aspectos o facetas del análisis.

Hay que trabajar duramente en beneficio de la claridad. Este requisito se apoya en el


más elemental sentido común: si se elabora un informe es para transmitir unos
resultados. Esta comunicación es imposible si no está expresada con claridad. La
presentación será más clara y accesible si los temas se toman uno por uno y se agotan
antes de pasar al siguiente. Para ello hay que tener claridad en las ideas y claridad en
las palabras.

En este sentido, los encabezamientos deben cumplir un doble fin: el de poner el título o
etiqueta en la sección o grupo de párrafos, ayudando a resaltar la articulación del
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

pensamiento, y el de facilitar la ojeada del trabajo. Para ello se ha de establecer una


estructura de los encabezamientos, conforme a un determinado orden de importancia.

2.2 Redacción del Informe


Prácticamente nadie redacta un informe en el primer intento. Teniendo como guía el
esquema o sumario antes mencionado, se escribe un primer borrador esta primera
versión puede tener un lenguaje un tanto telegráfico. En el texto escrito hay que dejar
espacios para correcciones y, sobre todo, para añadidos y enmiendas. Cuando hay que
intercalar párrafos muy largos, se ha de recurrir a una tarea de corte y confección, para
ello hay que escribir en otra cuartilla las nuevas ideas o razonamientos, cortar el texto y
añadir lo que se a escrito en el lugar que procede.

A partir de esa redacción inicial se van haciendo sucesivas correcciones, en un primer


momento centrando la preocupación en los contenidos, ya sea profundizando el
análisis de los datos como dando más rigor a las argumentaciones, o bien agrupando
ideas afines y desarrollando equilibradamente las diferentes partes del trabajo.

Probablemente, la redacción definitiva será el fruto de sucesivos reajustes que exigirán


redactar dos, tres, cuatro o más borradores. Únicamente después de haber trabajado
suficientemente los contenidos, se pasa a la redacción final. Aquí hay que preocuparse
más en particular del estilo, de mejorar la expresión literaria.

2.3 Estilo del Informe

A continuación se presentan las pautas generales del estilo del informe:

Fuente Arial
Tamaño 12
Interlineado Múltiple en 1.3 puntos
Numeración Sólo Números Ej: 1 1.1 1.1.1
Título Tipo frase en negrita
Subtítulos Tipo frase en negrita
Ejemplo de viñeta • o número
Sangría No. En ningún lado.
Espacio entre párrafos 2 líneas
Márgenes (en pulgadas) Izquierdo: 1
Derecho: 1
Inferior: 1
Alineación Justificado a ambos márgenes
Referencias a autores Utilice pie de página
Numeración de Páginas Esquina superior derecha e izquierda
Figuras, Dibujos, Tablas Siempre dentro del documento
Bibliografía Autores, “Título”, Editorial, Edición, Año
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

3. Uso de Referencias
La redacción de un informe de investigación, de un libro, de un articulo técnico o de
cualquier trabajo de índole científica se apoya en el cúmulo de conocimientos
registrados en otros documento. El investigador debe saber cómo recurrir a esas
fuentes y también conocer las abreviaturas, símbolos y modos de usar referencias.

3.1 Uso de Biblioteca

Cuando se está en la etapa de revisión de la literatura pertinente, es preciso recurrir al


uso de bibliotecas. Aprender su utilización facilita la búsqueda y da un acceso más
rápido a las fuentes.

Lo primero que se debe conocer es el sistema de gestión de la biblioteca,


especialmente las fichas de autor y fichas de materias, como la clasificación de los
libros en la biblioteca (número de referencia y clasificación), igualmente, es importante
el manejo de los catálogos de revistas.

3.2 Abreviaturas

Con el fin de economizar tiempo y espacio, suelen utilizarse algunas abreviaturas,


siendo las más usadas las que transcribimos a continuación, con sus respectivos
significados:

A. AA. autor, autores


Auct. Auctorum de autores
A.C. Ante Cristum antes de Cristo
A.D., D.C. Anno Domini en el año de nuestro Señor
a.ad. de... a.
add. Addenda para agregar
art. o art° Artículo
ap., app. Apendix Apéndice
aufl. Auflage Tirada
bol. boletín
bull. Bulletin Boletín
c. Copyright derechos de publicación
ca. Circa alrededor de, casi, cerca
cf. confróntese, comparar con
circa c. fecha aproximada
cap. capítulo
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

doc. documento
ead. Pag. Eaden Pagina en la misma página
ed. edición
edit. Editor
e.g. exempli gratia por ejemplo
et. al et alii, et alia y otros, y otras cosas
ex excusum Impreso
etc. et cetera y los demás, etcétera
fasc Fascículo
fol. ff. folio, folios
fig. figs. figura, figuras
ibídem, Ibíd. en el mismo lugar, la misma referencia
i.e. id est es decir, esto es
imp. impresa, impreso
ilust. ilustrado, con ilustraciones
infra. debajo, abajo
l.c.,loc. Cit. Loco Citato lugar citado
ms. mss. manuscrito, manuscritos
N. B. nótese bien
N. T. nota de traductor
Op. Cit. Opus Citate obra citada
p., pp., pág. Págs. página, páginas
p.s. post scriptum después del escrito
p. ej. por ejemplo
q. quesito cuestión
s.d. sine dato sin dato
s.f. sin fecha
s.l. sine loco sin lugar
s.n. sine nomine sin nombre
soc. Sociedad
supl. Suplemento
t. Tomo
tit. Título
trad. traducción
ut infra como abajo
ut supra como arriba
vide, vid. Véase
vol. vols. Volumen, volúmenes
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

3.3 Abreviaturas Matemáticas


A continuación, transcribimos los símbolos y abreviaturas más utilizados en la
matemática.

+ más ° grado
- menos ´ minuto
= igual ´´ segundo
± más o menos L logaritmo neperiano o natural
x multiplicado por log. logaritmo decimal o vulgar
÷ dividido por Σ Sumatoria
. por () paréntesis
: entre, es a [] corchete
∴ de donde, se concluye { Llave
:: como ∆ incremento
< menor que ∫ integral
> mayor que ! Factorial
≤ mayor o igual f() función de
≥ menor o igual ∞ infinito
≡ identidad ÷ progresión aritmética
≈ semejante ÷÷ progresión geométrica

3.4 Simbología Estadística


No existe acuerdo total y unánime acerca de los símbolos a utilizar en las estadísticas;
aquí se presentan los de uso más corriente:

µ media
∑ sumatoria
Md mediana
Mo moda
f. o fi. Frecuencia de las observaciones
N número total de casos en el universo o población
n número total de casos en una muestra
d desvío de clase
dm desviación media
δ desviación estándar o típica
δx desviación típica de x
δ2 varianza
V coeficiente de variación
x valor central de clases
I Índice
R coeficiente de correlación
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

t t de student
cov (xy) covarianza de dos variables
xp media provisional
i. c.ow intervalo de variación o amplitud del intervalo

3.5 Abecedario Griego

Alfabeto Griego
Mayúsculas Minúsculas Denominaciones
Α ∝ Alpha
Β β Beta
Γ γ Gamma
∆ δ Delta
Ε ε Epsilon
Ζ ζ Dseda
Η η Eta
Θ θ Zeta
Ι ι lota
Κ χ Kappa
Λ λ Lamda
Μ µ Mi o mu
Ν ν Ni o nu
Ξ ξ Xi
Ο ο Omicron
Π π Pí
Ρ ρ Rho
Σ σ Sigma
Τ τ Tau
Υ υ Ypsilon
Φ ϕ Phi
Χ χ Ji
Ψ ψ Psi
Ω ω Omega
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

3.6 Las Citas Bibliográficas


Debemos precisar algunas cuestiones referentes al modo de incorporar ideas o
conceptos de trabajos previos y ajenos en el propio informe. Existen cinco modalidades
principales:

• La cita propiamente dicha: Consiste en reproducir lo escrito por otro autor,


transcribiendo literalmente sus palabras.
• La paráfrasis: Se explica comenta o interpreta en forma ampliada, el texto o
pensamiento de un autor.
• La glosa: Consiste en un comentario amplificado con el fin de hacer accesible
un texto oscuro o difícil de comprender.
• El resumen: Se expone en forma sintética el pensamiento de un autor o el
contenido de un texto.
• La evaluación: Se expone el pensamiento, expresando su aprobación o
desaprobación, respecto de alguna idea expuesta por otra persona o institución.

3.7 Referencias Bibliográficas

Cuando se cita otro autor u otro trabajo, se debe hacer una indicación suficientemente
exacta para identificar la publicación. Esto es lo que se denomina generalmente
referencia o cita bibliográfica. En este punto, interesa saber el modo o forma de
anotar las referencias.

Si bien no hay una total uniformidad en cuanto al procedimiento del uso de referencias,
existe una serie de normas generalmente admitidas. Una referencia completa
comprende los siguientes elementos:

• Autor
• Mención del traductor
• Editor
• Lugar de edición
• Fecha de edición
• Foliación

3.7.1 Autor

Debe citarse indicando primero el apellido y el nombre, separado por una coma (puede
a veces colocarse la inicial del nombre):

Hofmann, John
Marino, Enrique
Tamulan, Jack
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

Cuando se trata de varios autores, va primero el nombre de quien ha tenido la mayor


responsabilidad en el trabajo (de ordinario esto está expresado en el libro o
publicación), o bien se nombran por orden alfabético cuando todos han tenido
participación semejante. Tratándose de un autor corporativo una entidad que se
responsabiliza del trabajo, se indica la oficina de donde emana la publicación,
precedida por el nombre del país:

Panamá, Dirección de Estadística y Censos

Si la publicación proviene de una sociedad, asociación o instituto, se cita el nombre de


la misma y a continuación la ciudad en la que tiene sede:

Sociedad Panameña de Computación, Ciudad de Panamá

En el caso de las organizaciones internacionales, se indica directamente el nombre de


la asociación por sus siglas:

PNUD, UNESCO, OIT

O se coloca el nombre completo:

Food and Agriculture Organization of The United Nations

3.7.2 Título
El título se transcribe fielmente, tomado de la portada; se escribe entre comillas. El
subtítulo se transcribe si proporciona información importante sobre el trabajo:

“La Sociología en América Latina. Problemas y Perspectivas”

3.7.3 Tomo
Cuando exista más de un tomo, se indica el que se utiliza en números romanos: t. II, t.
IV.

3.7.4 Mención del Traductor


Se indica, si lo hubiera, el traductor de la obra y la edición original de la que fue
traducido (esta mención suele omitirse en las citas):

Traducción de la 2a edición inglesa por Facundo Campines y Miguel Boccio

Cuando además de la traducción se ha hecho una adaptación, ampliación puesta al


día, se hace esa referencia:

Versión española, adaptación, ampliación y puesta al día por Manuel Díaz.


_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

3.7.5 Editor
La indicación de la editorial sigue al título; si se trata de un libro que ha tenido más de
una edición, se indica ésta en original arábigo:

Dinámica de Grupos, edit. Humanitas, 3a ed.

3.7.6 Lugar de Publicación


Se hace constar el lugar (ciudad) de publicación; si se trata de una ciudad que puede
ser confundida con otra o poco conocida, se indica el nombre del estado o provincia y
eventualmente del país:

Philadelphia, USA
Santiago, Panamá

Si se trata de una dirección de Internet, se coloca a continuación:

http://www.labibliaonline.com.ar

Observación: Es posible que cuando se referencia un sitio en Internet, el resto de la


información no se coloque porque no se puede conseguir.

3.7.7 Fecha de Edición o de Consulta


Se hace constar después del lugar de edición. Si no aparece la fecha, se usa la
indicación s/f (sin fecha). Para las publicaciones en varios volúmenes, se menciona la
fecha de publicación del primero y del último: 1958-1962

Cuando se trata de un sitio en Internet, entonces la fecha se refiere al día en que se


realizó la consulta en Internet

3.7.8 Foliación
Menos utilizada que los elementos anteriores, indica el total de páginas del libro, o las
páginas consultadas señalando el número de éstas.

Cuando se citan distintos pasajes de la obra, no siendo conveniente por razones


prácticas indicar todas las páginas de referencia, se emplea la palabra passim (acá y
allá).

Santo Domingo, 1967, 125 págs.


Jerusalén, 1958, pp. 78-86
Bangkok, 1963, passim
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

Resumiendo todo lo dicho precedentemente, en la cita de un libro se consignan los


siguientes datos:

Autor(es), “Título; subtítulo”, Traductor, Edición, Lugar de publicación o


dirección de Internet, Editorial, Fecha, Páginas o volúmenes

Ejemplo de Referencia Bibliográfica de Internet:

Campuzano, D.J. “Conceptos Generales de los Sistemas de Información Gerencial”,


RecursosSIG.COM, World Wide Web, http://recursossig.com/historia/conceptos.html,
versión 2.8, 31 de Mayo, 2003.

3.7.9 ¿Dónde anotar las Referencias y cómo ordenar las Citas?

En cuanto a los procedimientos para anotar referencias y ordenar citas, existen tres
posibilidades:

• Referencia en llamada al pie de página


• Referencia en llamada al final de capítulo
• Referencia en llamada al final de la obra

En el primer caso, se enumeran las citas de cada página y las referencias se hacen al
pie; en los otros dos, se procede a la numeración correlativa dentro de todo el capítulo
o de toda la obra. Cualquiera que sea el caso, se coloca un número entre paréntesis (2)
o bien con una barra 14/, al final de cada cita.

Citas repetidas. Cuando en un mismo capítulo se cita un autor más de una vez, en la
referencia bibliográfica se repite el nombre del autor y, en lugar del título y demás
elementos, se escribe op. cit. (obra citada); si la cita corresponde al autor y libro
mencionado inmediatamente antes, se abrevia con idem, ibid o ibídem.

Notas. Se utilizan con el propósito de desarrollar con más amplitud una idea expuesta
circunstancialmente; remitir a otras fuentes que sirven para avalar la posición del autor;
aclarar una idea o concepto, etc., pero siempre como digresión aclaratoria para no
romper la unidad o hitación del texto. Pueden ir al pie de página o al final del capítulo,
pero en una y otra forma deben usarse con discreción. Cuando se hacen las
anotaciones al pie de página, se las separa del texto con una línea horizontal (el
procesador de palabras lo proporciona), a partir del margen izquierdo, y a dos espacios
por debajo de la última línea del texto. El cuerpo de letra de las notas debe ser más
pequeño que el texto normal del trabajo o bien se deja menor espacio entre líneas
cuando no se puede cambiar el tipo de letra. En este caso, la referencia al pie de
página se hace de modo diferente a las referencias bibliográficas en general, puesto
que la cita comienza por el nombre y apellido del autor y se simplifica el resto de la
indicación.
_________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un Informe?

Guía para la Revisión de un Informe

Utilice esta guía para verificar que su informe ha sido elaborado con la mayor
excelencia:

1. ¿Queda clara la finalidad del escrito ¿cuáles son los puntos para captarla: el título, la
introducción, el sumario?
2. ¿Es adecuado el escrito informe, trabajo, tesis para sus futuros lectores? Es
importante distinguir entre lectores principales y secundarios, y estar seguro de
cuáles son sus intereses y sus necesidades ¿Qué uso harán de la información?;
¿aceptarán nuestros puntos de vista, nuestras conclusiones, explícitas o implícitas?;
¿encontrarán adecuadas las explicaciones?; ¿encontrarán apropiado el lenguaje no
técnico?
3. ¿Es eficaz el escrito?; ¿ha logrado su finalidad?; ¿cuál es el problema que plantea?;
¿es significativo?; ¿se halla bien delimitado?; ¿se reconocen las implicaciones
importantes?
4. Comprensión: ¿Se ha incluido todo lo necesario?; ¿es desorientador el título?
5. Pertinencia: ¿Se ha eliminado todo lo superfluo?
6. Desarrollo: ¿Se ha desarrollado el tema en un adecuado orden lógico? (Pueden
existir varios órdenes adecuados). ¿Se ha informado al lector del desarrollo
propuesto?
7. Equilibrio: ¿Se ha dado a cada una de las partes la importancia adecuada?
8. Disposición: ¿Le resulta fácil al lector darse cuenta de la estructura del escrito?: ¿le
resulta fácil volver atrás?; ¿concuerdan los epígrafes y apartados con la tabla de
materias y con el plan anunciado en la introducción?; ¿ayudan los epígrafes y
capítulos a desarrollar a información incluida bajo los mismos?
9. Introducción: ¿Es una introducción?; ¿expone la estructura y la finalidad del informe
o trabajo?; ¿determina las limitaciones?; ¿señala el desarrollo propuesto?
10. Sumario: ¿Resume realmente?; ¿es conciso?; ¿adecuado?; ¿informativo?; ¿es
independiente del escrito?
11. Conclusión: ¿Es una conclusión?; ¿está expresada de forma clara y convincente?
¿plantea de nuevo, en forma rápida, los puntos esenciales del escrito?; ¿afirma
claramente el punto adonde se ha llegado?
12. Apéndices: ¿Son necesarios?; ¿adecuados?; ¿citados en el texto?
13. Diagramas, tablas, figuras y mapas: ¿Comunican cada uno con claridad su
mensaje?; ¿la asociación entre texto e ilustración es lo más clara y ajustada
posible?; ¿contienen las ilustraciones el mínimo necesario de términos explicativos?;
¿resultan los títulos concretos e informativos? (Son errores frecuentes títulos y
números que no corresponden a las ilustraciones, ilustraciones no citadas en el
texto, referencias a ilustraciones que aparecen demasiado tarde en el texto para que
sirvan de alguna ayuda).
14. Citas: ¿Son apropiadas?; ¿hechas con claridad?
15. Formato y presentación: ¿Son atractivos y agradables a la vista?
16. Signos: ¿Son convencionales o necesarios?; ¿bien elegidos o no?
17. Estilo, Vocabulario. ¿Cómo valoraríamos el escrito?; ¿estilo claro, objetivo e
interesante?; ¿se halla de acuerdo con los modelos aceptados en cuanto a la
estructura?; el vocabulario es demasiado abstracto o sencillo?; ¿demasiado lleno de
frases vacías, superfluas?; ¿tienen las frases una extensión regular y adecuada?

Вам также может понравиться