Вы находитесь на странице: 1из 25

CAPITULO 1

AREA DE GESTIÓN
Y DIRECCIÓN

1.1. PREGUNTA 1: Explique los aportes de Frederick Taylor y Henry Fayol a

___la Teoría Administrativa.


Ambos Autores enfocan sus estudios sobre la misma problemática pero con

puntos de vista diferentes.

o Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los

hace en sentido contrario.

o Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del

personal, Fayol presta más atención a las tareas administrativas.

o Taylor es práctico, Fayol es teórico.

o Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron

mucho en reconocerlos.

Aportes de Frederick Taylor

La administración científica, consiste en una combinación de elementos que no

existían en el pasado; los conocimientos, reunidos, analizados, agrupados y

clasificados en leyes y reglas de manera tal de constituir una ciencia,

acompañada de un cambio en la actitud recíproca de los trabajadores y de la

dirección. Resulta una nueva división de los deberes entre ambas partes y una

cooperación íntima y cordial que resulta imposible de obtener bajo la filosofía

del antiguo sistema de administración.

La administración científica es:

1. Ciencia.

2. Armonía.

3. Cooperación.

4. Rendimiento máximo.

5. Formación de c/ hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.

Aportes de Henry Fayol


Para Fayol la falta de una enseñanza administrativa se debe a la "falta de

doctrina": no hay doctrina administrativa consagrada, surgida de la discusión

pública, sólo hay doctrinas personales que recomiendan las prácticas más

contradictorias, aunque a veces estén "ubicadas bajo la égida de un mismo

principio"

Fayol trata de obtener una enumeración "todas las operaciones a que las

empresas dan lugar" y clasifica sus actividades:

1. Actividades técnicas: producción, transformación, fabricación,

2. Actividades comerciales: compras, ventas, intercambios,

3. Actividades financieras: captación y administración de capitales,

4. Actividades de seguridad: protección de los bienes de las personas,

5. Actividades contables: inventarios, balances, costos, etc,

6. Actividades administrativas: previsión, organización, mando, coordinación,

control.

1.2. PREGUNTA 2: Explique la importancia y aportes de la Escuela de

___Relaciones Humanas de Elton Mayo

Elton Mayo desarrolló la teoría de las Relaciones Humanas a raíz de los resultados

de los Experimentos de Hawthorne, realizados en los Estados Unidos, donde se

investigaba la incidencia de la iluminación en la productividad de los empleados,

cuyo resultado demostró que el ambiente social era el que generaba mayor

influencia en la productividad y no la iluminación, ya que la amistad le daba vida

social a los grupos de trabajo, esto trajo como conclusión que el trabajo es

concebido como un mundo social, el trabajo es una actividad de grupo donde se


desenvuelven adultos para obtener un beneficio económico y a su vez se genera

productividad a la organización.

La colaboración no es espontánea en los grupos de trabajo, la demanda social

establece la actitud y la eficiencia de un trabajador en una organización, la

informalidad de los grupos es muy enriquecedora dentro de una organización, se

establece el paso de una sociedad establecida a una sociedad de adaptación, es

decir, se estructura al trabajador pensado y el trabajador ideado, en contraparte

con las quejas que manifiestan perturbaciones en el trabajador, el reconocimiento,

la seguridad y la sensación de pertenecer a un grupo, que hacen en el trabajador

que su productividad y moral sean fortalezas mayores a las condiciones físicas.

El nivel de producción depende de la integración social, ya que no está

determinado por la capacidad física del trabajador, la competencia y eficiencia es

determinada por la capacidad social, esto quiere decir, que cuando un grupo de

trabajo está más integrado socialmente, su disposición de producir será mayor al

que posee mejores condiciones físicas pero que no está integrado socialmente.

En cuanto al comportamiento social del trabajador, los estudios de Mayo

determinaron que el comportamiento individual de un trabajador, se basa e el

apoyo de su grupo de trabajo, es decir, que no reacciona de manera aislada dentro

de la organización, las recompensas y sanciones sociales, por otra parte, las

relaciones de amistad con sus compañeros de grupo son condicionantes por

encima de las normas de producción impuestas por la organización, ya que el

comportamiento social dentro de un grupo de trabajo, se basa en el respeto y afecto

por los demás miembros.


Los grupos informales están basados en las creencias, las actitudes, las

expectativas de cada trabajador y el comportamiento social de estos entre su grupo

de trabajo y no en los aspectos de la organización en sí, la organización social

constituye el factor humano de una organización y genera mayor prevalencia en

la potencialidad de producir. Las relaciones humanas se muestran cuando la

interacción social de un individuo con los demás, moldea su comportamiento e

integración social dentro de una organización, ya que se basa en el contacto entre

personas y grupos.

La importancia del contenido del cargo fue evidenciada por Mayo al percibir que

la especialización no es garantía de mayor eficiencia; el énfasis en los aspectos

emocionales busca conocer la actitud grupal o individual de los miembros de una

organización dentro de sus funciones laborales como vida social. La civilización

industrial y el hombre, tomando en cuenta la industrialización, la tecnología y el

desarrollo agigantado que las mismas conllevan, opacando al ser humano, Mayo

versó sus estudios en los problemas humanos, políticos y sociales derivados de

ellas.

El trabajo es una actividad típicamente grupal, esto quiere decir que el sujeto como

trabajador se ve más influenciado por su grupo de trabajo que por los incentivos

para aumentar la producción dentro de una organización. El obrero no actúa como

individuo aislado sino como miembro de un grupo social, la amistad y la

camaradería son generadores de un espíritu social.


Podemos distinguir que las relaciones humanas como teoría, tienen como

principal objetivo las necesidades sociales, la importancia de las destreza

administrativas de los trabajadores eliminando enfoques mecanicistas en los

procesos de la organización, creando una nueva concepción del trabajo, no

individual sino colectiva, pero aún así no describe a los trabajadores en su lugar

de trabajo, situación que hoy en día es debatida por la confusión que se genera en

este sentido.( Amador Posadas, Juan Pablo. Teoría General de Sistemas.)

Las principales conclusiones de Mayo fueron:

 El trabajo es una actividad grupal.

 El mundo social del adulto esta estandarizado en relación con su actividad

de trabajo.

 La sociedad de reconocimiento y seguridad, y la sensación de pertenecer

a algo, son más importantes en la determinación de la moral del obrero y

de su productividad, que las condiciones físicas en las cuales él trabaja.

 Un reclamo no necesariamente el enunciado objetivo de hechos;

comúnmente es un síntoma de molestia relacionado con el estatus del

individuo.

 El trabajador es una persona cuyas actitudes y eficiencia están

condicionadas por las demandas sociales, dentro o fuera de la empresa.

 En la fábrica, los grupos informales ejercen gran control social sobre los

hábitos de trabajo y las actitudes individuales del obrero.

 El cambio de una sociedad establecida a otra adaptación tiende a

desmembrar continuamente la organización social de una fábrica o

industria en general.
 La colaboración grupal no ocurre por accidente; debe ser planeada y

desarrollada. Si se alcanza esa colaboración, las relaciones de trabajo en

la empresa pueden llegar a una cohesión que resista los efectos del

desmembramiento de una sociedad en adaptación.

1.3. PREGUNTA 3: ¿Cuáles son las consecuencias negativas de la Escuela Clásica

_y Neoclásica de la Administración?

 Consecuencia Negativa de la Escuela Clásica:

Según Chiavenato , EN EL LIBR…

 La teoría clásica tiene un enfoque simplificado de la organización formal.

Los autores clásicos conciben la organización sólo en términos lógicos,

formales, rígidos' y abstractos, sin ¿lar la debida importancia a los aspectos

psicológico y social; se circunscriben a la organización formal y recurren a

esquemas lógicos y preestablecidos, los cuales deben servir de guía a las

organizaciones y ser la base de éstas. En este sentido, son prescripdvos y

normativos: pues definen cómo debe conducirse el administrador en todas las

situaciones del proceso administrativo y cuáles son los principios generales que

debe seguir para obtener la máxima eficiencia. La preocupación por las reglas

de juego es fundamental

 La ausencia de trabajos experimentales


La Teoría clásica pretendió elaborar una ciencia de la administración para

estudiar y abordar la organización y la administración de modo científico, y

sustituir el empirismo y ia improvisación por técnicas científicas. Sin

embargo, Fayol (al igual que Taylor) fundamenta sus conceptos en la

observación y en el sentido común. Su método es empírico y concreto, basado

en la experiencia directa y el pragmatismo, y no confrontan la teoría con

elementos de prueba. Sus afirmaciones se disuelven cuando se ponen en

experimentación.18 El hecho de nombrar principios a muchas de sus posturas

se ha criticado como un procedimiento presuntuoso.19 Las ideas más

importantes se catalogan como principios, lo que provoca críticas, pues el

principio utilizado como sinónimo de ley debe, al igual que ésta, incluir un

alto grado de regularidad y consistencia, permitiendo una previsión razonable

en su aplicación, tal como sucede en otras ciencias

 Ultrarracionalismo en la concepción de la administración

Los autores clásicos analizan el aspecto racional y lógico de sus

proposiciones, en detrimento de la claridad de sus ideas. Al abstraccionismo

y al formalismo se les critica por llevar el análisis de la administración a la

superficialidad, por la super simpiificación y por la falta de realismo.21 La

insistencia en la concepción de la administración como un conjunto de

principios universalmente aplicables ha llevado a que se le denomine escuela

universalista

 Enfoque de sistema cerrado

De la misma forma como ocurrió en la Administración científica, la Teoría

clásica estudia la organización como si fuera un sistema cerrado, compuesto


de algunas pocas variables perfectamente conocidas y previsibles, y de

algunos aspectos que se pueden manejar mediante principios generales y

universales. Sin embargo, a pesar de todas las críticas, la Teoría clásica es el

enfoque más ampliamente utilizado para la capacitación en administración,

pues tiene un enfoque sistemático y ordenado.

 Consecuencia Negativa de la Escuela Neoclásica:

La literatura neoclásica se apoya en el proceso administrativo para explicar cómo

deben desarrollarse las funciones administrativas en ias organizaciones. La

antigua concepción de Fayol, que administrar es prever, organizar, mandar,

coordinar y controlar, se mantuvo vigente durante décadas de con

Estos autores recibieron muchas críticas a la estructura de principios por ellos

enunciadas, como por ejemplo:

 Falencias explicativas y normativas de algunos de ellos.

 Pocos aportes nuevos porque estaba basada en los principios de la teoría

clásica.

 Falta de sustentación de principios, argumentos.

1.4. PREGUNTA 4: Explique tres tendencias en el aspecto tecnológico, social y

____cultural.

Según la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal, “La globalización: análisis e impacto en el Perú”, cuyo artículo trata

sobre el impacto que ha generado la globalización en el Perú analizándose los

efectos en sus principales aspectos político, económico, medio ambiente y

culturales.
1.4.1. Tendencias en el aspecto tecnológico:

La era de las máquinas inteligentes

El bucle del crecimiento tecnológico se expandirá al desarrollo de máquinas

inteligentes, según apuntan los expertos en las TI. Las aplicaciones analíticas

junto con la comprensión del contexto favorecerá la aparición de algoritmos

avanzados que permitan a los sistemas aprender por sí mismos y actuar sobre

los aprendizajes asimilados. Entre estos, prototipos de vehículos autónomos,

asistentes personales virtuales y asesores inteligentes marcarán la era de los

ayudantes automatizados.

Las telecomunicaciones

Estas tendrán un vuelco dramático ya que hoy hay compañías que producen

contenido para televisión, internet y radio y otras que dan el servicio de

conexión telefónico celular y datos; sin embargo esto se integrara en una sola

entidad y lo que hoy se conoce como telecomunicaciones abarcara: cómputo

móvil, videoconferencia, entretenimiento, acceso a datos, aplicaciones para

el estudio y laborales, miles de canales con producciones en múltiples idiomas

que se ofrecerán acorde a tu perfil e intereses así como los de los que vivan

contigo. Tu casa, el automóvil, el despacho, la empresa, la escuela estarán

conectados a este tipo de servicios. No será necesario asistir a un salón de

clases salvo para hacer prácticas o utilizar laboratorios. Desde un cuarto en tu

casa podrás realizar tus actividades laborales. Las llamadas de larga distancia

serán irrelevantes en cuanto al precio ya que la transmisión de video será la

norma y el cobro se hará por paquete y dado que existirá competencia los

precios serán muy atractivos.


Futuro de las TI

No podría faltar el apoyo al desarrollo e investigación de fuentes de energías

LIMPIAS no contaminantes y renovables. Dispositivos que permitan medir y

generar energía eólica, solar o utilizando la fuerza de las olas del mar. Los

combustibles y derivados del petróleo desaparecerán. De hecho hoy ya podrían dejar

de utilizarse pero privan los intereses de los países más poderosos por seguir

utilizando el petróleo para mover a las personas y la industria, sin embargo nuestro

planeta ya llego a su limité y habrá un cambio de 180º para utilizar fuentes de energía

100% amigables con el medio ambiente.

1.4.2. Tendencias en el aspecto social:

1.4.3. Tendencias en el aspecto cultural:

Aparición de una cultura global

Que en buena parte es una mundialización de aspectos básicos de la cultura

norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes de otras culturas

avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que en los diversos países están

más identificados con los procesos de la globalización, porque están insertos

y han sido beneficiados por el modelo aplicado.

Resurgimiento de las culturas locales

Como reacción contra la globalización, como revalorización de lo propio.

Este proceso toma formas muy diversas, desde la búsqueda casi romántica de

las propias raíces culturales hasta el fundamentalismo militante y excluyente.

Se están generando contraculturas


En los grupos excluidos o marginados del proceso, que probablemente

chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva

convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores

y sentidos de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas

delictuales de la lucha de pobres contra pobres.

1.5. PREGUNTA 5: Mencione las etapas de un proceso de Planeamiento

___Estratégico Tradicional y utilizando la prospectiva como herramienta de

___planificación.

1.6. PREGUNTA 6: De un concepto del termino Tendencia, prospectiva, variable

___y enfoque territorial

1.6.1. Tendencia

Es el sentido (positivo o negativo) en el que se mueven los precios de los

activos analizados. Se produce como consecuencia de los desequilibrios entre

oferta y demanda: cuando la demanda supera a la oferta, los precios tienden a

subir y se habla de tendencia alcista. Por el contrario, si hay más oferta que

demanda la tendencia es bajista.

Es una corriente o una preferencia generalizada por la cual las personas se

inclinan a preferir determinados fines o determinados medios por sobre otros.

Las tendencias pueden consistir en un sentido general a la predisposición que

tienen las cosas, los animales o las personas hacia una situación específica.

También se considera que una tendencia es una fuerza física que permite que

un cuerpo se incline o deslice hacia otro. Otro significado del término refiere a
una manera específica de pensar, entender o razonar un aspecto particular del

pensamiento (una forma de pensar de pensar la política, una forma de pensar

el arte, una forma de pensar la economía, etc.).

1.6.2. Prospectiva

La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a

la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros

posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su

probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar

o acelerar su ocurrencia.

Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemática

mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el

presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego,

reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente-

concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como

deseable.1

1.6.3. Variable

Una Variable es un objeto con cierta identidad, pero el medio que lo rodea lo

obliga a variar en torno a las condiciones que se presentan. Una de las

aplicaciones que más se le da al término es en la matemática, ya que, cuando

se nos presenta una ecuación, es con el fin de darle un valor fijo y exacto a una

o más variables, esta condición, permiten que la resolución de problemas sean

más sencillos. Las ecuaciones son las vías más sencillas de operar

1
tal definición está basada en las ideas acerca de "prospectiva" formuladas por el
pensador argentino agustín merello en el libro "prospectiva: teoría y práctica"
matemáticamente situaciones complejas, en las que se deben determinar

cantidades exactas para valores precisos. Las variables son por lo general, las

respuestas que se le dan a los problemas

1.6.4. Enfoque Territorial

El enfoque “territorial” permite a los agentes locales definir una política de

desarrollo a partir de las realidades, activos (puntos fuertes), dificultades

(puntos débiles), necesidades y oportunidades, de una zona determinada. Se

basa en un enfoque global y concertado del territorio, y en la búsqueda de

integración de los recursos locales (endógenos).

- El enfoque global, definido por oposición al enfoque sectorial, el enfoque

global exige tener en cuenta la realidad del territorio contando con sus

distintos componentes: medioambientales, económicos, sociales,

culturales, políticos, etc. Este enfoque se propone explorar todos los

recursos existentes y potenciales del territorio. Por ejemplo, tendrá en

cuenta a categorías de población generalmente excluidas o intentará

recuperar técnicas empíricas tradicionales, etc.

- La concertación (partenariado local y enfoque ascendente)

Se construye progresivamente una visión global del territorio, compartida

por los agentes locales. Un factor primordial de éxito es la organización de

un partenariado local representativo de “las fuerzas vivas”, de las

autoridades públicas y de las formas de organización colectivas.

Del mismo modo, el enfoque territorial propone una nueva concepción de

la relación de las poblaciones con el proyecto de desarrollo, favoreciendo

la movilización, la consulta y la concertación. Para favorecer esta

adhesión,
1.7. PREGUNTA 7: Mencione los Ejes Estratégicos Nacionales

Pero para celebrar debidamente, debemos tener argumentos que nos hagan sentir

satisfechos de los logros de nuestro país en las diversas dimensiones que componen

el quehacer de nuestra estructura como país: en lo económico, lo social, lo político

y lo ambiental.

Para tal objeto, el CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) publicó

el documento Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021, aprobado por el Acuerdo

Nacional, en Marzo del 2011.

Ese documento contiene los "Ejes Estratégicos" con los correspondientes objetivos,

lineamientos, prioridades y programas, que deben orientar las decisiones y

acciones del Estado para alcanzar las metas de desarrollo al 2021, año en el que

debemos demostrar la mejora y superación de muchas de las limitaciones y

problemas que hoy aquejan al país.

El modelo de articulación integrada del Plan Bicentenario es explicado en los

siguientes términos por el CEPLAN: "En el gráfico 1, se muestra la jerarquización

de los seis objetivos nacionales (Ejes Estratégicos) planteados, y las relaciones de

determinación que guardan entre sí, lo cual evidencia que su consecución

simultánea e integrada constituye un requisito para garantizar el éxito del Plan

Bicentenario. En otras palabras: para lograr el desarrollo nacional se requiere un

enfoque integral de las políticas públicas que sea capaz de articular las acciones de

toda la sociedad peruana". (Texto tomado de la pág.24 del Plan)

Gráfico 1

Estrategia: Articulación de los objetivos nacionales


Fuente: CEPLAN. Plan Bicentenario/El Perú hacia el 2021. Pág. 14

1.7.1. eje estratégico 1: derechos fundamentales y dignidad de las personas

El Plan Nacional de Derechos Humanos contempla como uno de los derechos

a alcanzar el derecho al nombre y a la identidad, lo que hace necesario

optimizar el sistema de identificación y de registros civiles. En la actualidad,

las poblaciones mayor de edad y menor de edad identificadas con DNI llegan

al 98,9% y 40,3%, respectivamente. Por ello, la meta propuesta para el año

2021 es que todos los peruanos y peruanas ejerzan su derecho a la

identificación al 100%.

1.7.2. Eje estratégico 2: oportunidades y acceso a los servicios

La democratización de la sociedad implica fundamentalmente el acceso

equitativo a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y

saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad

ciudadana).Para lograrlo se requieren estrategias políticas que convoquen por


igual al Estado y la iniciativa privada. Los desafíos más urgentes que tenemos

por delante pueden resumirse en los siguientes puntos:

 Debemos elevar la inversión anual educativa por alumno, que en el Perú

fue de US$ 432,75 el año 2008, mientras el promedio en los países

desarrollados está ubicado entre 8 mil y 12 mil US$ anuales por

educando.

 Debemos elevar los resultados del rendimiento educativo y seguir

mejorando la tasa de conclusión de estudios escolares (del 77,7% a nivel

de primaria con los estudiantes de 12 a 14 años; y del 60,7% a nivel de

secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años)

 Debemos persistir en la erradicación del analfabetismo (que ha

disminuido del 11,7% al 8,9% entre los años 2003 y 2009).

 A nivel de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit calórico

de la población, que es del orden del 30,1% a nivel de la población

general y del 42,5% en la población rural; debemos asimismo erradicar

la desnutrición crónica.

1.7.3. . Eje estratégico 3: Estado y gobernabilidad

El Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y sociales peruanas

el2002 dio gran importancia al logro de un Estado democrático,

descentralizado, eficiente, al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, que

garantice la seguridad y defensa nacionales, la paz, el desarrollo social y la

democracia. El primer problema a considerar para este objetivo estratégico es

la necesidad de una reforma del Estado, que permita contar con un sistema

institucional conagilidad, transparencia y eficacia, al servicio de los derechos


de las personas y con revaloración de la carrera pública .Un aspecto

importante de dicha reforma es dar su exacta ubicación al problema dela

dimensión y costo del Estado. A veces se desconoce que:

 El número de empleados públicos varió del 15% al 8% de la Población

Económicamente Activa (PEA) entre 1990 y 2006.

 El costo de la planilla del sector público representa, desde el 2006, sólo

el5% del PBI.

 El sector público recibe remuneraciones, gratificaciones y compensación

es por tiempo de servicios (CTS) en montos menores y en forma distinta

al sector privado.

1.7.4. . Eje estratégico 4: Competitividad y empleo

La modernización económica inclusiva es una aspiración de todas las

naciones en desarrollo. Implica desarrollar un modelo de crecimiento que

genere bienestar mediante la creación masiva de empleos dignos.

Adoptar esta dinámica significa lograr un crecimiento del PBI per cápita

asociado con un desarrollo del capital humano (mayor educación, mayor

tecnificación y productividad del trabajo), un manejo sostenible de los

recursos naturales, una coherente promoción de la producción para el

mercado interno y la producción para el sector externo y un fortalecimiento

de la identidad cultural, la solidaridad y los valores éticos.

El escenario inmediato desde el cual queremos avanzar hacia el objetivo

estratégico de la alta competitividad con mejores niveles de empleo, puede

resumirse en las siguientes factores:


• Reducción del subempleo y el desempleo: En el Perú, entre 1998 y 2008

el porcentaje de subempleo y desempleo respecto al total de la Población

Económica Activa (PEA) ha descendido. El subempleo bajó de 50% a 46%

de la PEA mientras el desempleo bajó del 6% al 4% de la PEA. Sin

embargo, sigue siendo elevado.

• Mejora de la competitividad: El Perú ha mejorado su ubicación en el

ranking internacional de competitividad de la agencia World Economic

Forum (puesto 78 con puntaje 4 sobre un máximo de 7). Sin embargo, una

debilidad persistente es el bajo índice de productividad per cápita.

Actualmente el 68% de la PEA trabaja en empresas de no más de 5

trabajadores, en condiciones técnicas y productivas inferiores al promedio

latinoamericano.

• Mejora de la inversión: La tasa de inversión se ha elevado en los últimos

15 años de un 20% de promedio respecto al PBI hasta un 25%, con una

tendencia a seguir mejorando. El Perú ha pasado a ocupar el puesto 20

(entre 109 paises) en el ranking de protección al inversionista de Doing

Business-The World Bank Group. Sin embargo, los estándares

tecnológicos y de productividad no han mostrado una tendencia

suficientemente enérgica hacia la innovación y la competitividad con

mayor valor agregado.

 Mejora de la presión tributaria: Desde fines del siglo XX se ha mejorado

el sistema de recaudación y se tiene un crecimiento regular de la presión

tributaria (que permite prever y organizar la ejecución del gasto público).

Sin embargo, esta presión no alcanza un promedio que exceda el 15%


como porcentaje del PBI y resulta insuficiente para equiparar la

disponibilidad de gasto público de los países líderes del continente.

 Mayor estabilidad macroeconómica: La dinámica positiva de las

exportaciones y la balanza de pagos se ha traducido en un aumento

constante de las reservas internacionales netas (RIN), cuyo nivel es

superior a los 31 mil millones de US$ desde 2008. Los indicadores de

riesgo país han mejorado sensiblemente y se tiene un manejo adecuado de

las presiones inflacionarias. Sin embargo, persiste cierta vulnerabilidad

por el peso excesivo (67,6%) de las exportaciones de productos primarios

minerales en la oferta exportadora total, cuya fluctuación de precios podría

afectar las finanzas públicas.

 . Eje estratégico 5: Desarrollo regional e infraestructura

Un problema fundamental para el desarrollo económico peruano es el enorme

desequilibrio en infraestructura y concentración espacial de la inversión que

existe entre Lima Metropolitana y el resto del país, y entre costa, sierra y selva.

Actualmente Lima concentra el 52,6% del valor agregado bruto (VAB) nacional,

al mismo tiempo que la costa concentra el 27,3%, la sierra el 14,9% y la selva el

5,2%.

Lima también concentra el 57,2% del VAB de manufacturas y el 62,4% del VAB

de servicios. Es además sede del 70% de las 10 mil empresas que generan el 98%

del PBI nacional; y registra el 43,1% de los principales contribuyentes y el 58,4%

de los medianos y pequeños.


En cuanto a infraestructura, Lima cuenta con la mayor densidad de red vial; su

coeficiente de electrificación llega al 99,2% de su población y su densidad de

telefonía fija es de 19,9 líneas por cada 100 habitantes, el doble que el promedio

nacional.

Esta desigualdad trae consigo una dificultad estructural para disminuir la

pobreza, habilitar espacios habitacionales adecuados, atraer inversiones y

desarrollar actividades productivas con tecnología de alto nivel. De hecho, la

desigualdad de las regiones respecto a Lima también se da a nivel de índices de

productividad. Mientras Lima Metropolitana tiene una productividad promedio

por persona ocupada de 20.698 nuevos soles, en la sierra y la selva alcanza 9.712

y 9.504 nuevos soles respectivamente.

El Plan Bicentenario considera indispensable definir estrategias que contribuyan

a cerrar las diferentes brechas de desigualdad de recursos y capacidades entre

Lima y las regiones y entre las regiones mismas.

• Para resolver esta estrategia es fundamental una alianza entre el sector

público y el privado en torno a políticas de promoción de la inversión

descentralizada en infraestructura, en el marco de un conjunto planificado

de proyectos que considere los siguientes objetivos.

 Fortalecer la capacidad de decisión de los gobiernos regionales e

impulsar la descentralización hacia el desarrollo de corredores

económicos transversales que incluyan dos o más regiones.

 Impulsar el desarrollo territorial con estudios de potencialidades y

capacidades de cada espacio regional.


 Desarrollar agrupamientos poblacionales en ciudades intermedias

establecidas sobre la base de un programa de Centros Poblados

Planificados (CPP), con servicios básicos y una actividad productiva

diversificada.

 Efectivizar programas regionales de habilitación de infraestructura de

agua y saneamiento que eliminen las carencias crónicas de estos

servicios.

 Prever la expansión de las necesidades de electricidad y otras fuentes de

energía doméstica y poner en acción políticas que mantengan atendida

dicha demanda. Desarrollar con ayuda del sector privado una

infraestructura económica y productiva suficiente y adecuada,

descentralizada y de uso público.

• Eje estratégico 6: Recrusos Naturales y ambiente

Actualmente existe una preocupación mundial por el cuidado de la calidad

del medio ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no

depredatorio, de los recursos naturales, entendidos en su más amplio sentido:

fauna, flora, suelo, aire y agua. Este manejo responsable de los recursos

naturales incluye prestar atención a la interdependencia entre los distintos

ecosistemas que dan sustento a la biodiversidad y contribuir a que se

preserven en forma óptima.

Por la gran variedad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción

que posee, nuestro país constituye una reserva mundial de biodiversidad.


Aprovechar estos recursos en forma sostenible y responsable viene a ser un

componente importante de nuestra estrategia de desarrollo. Lo es también

lograr un medio ambiente urbano y rural libre de factores contaminantes, que

eleve nuestra calidad de vida y nos haga más productivos.

Recordemos que el Perú posee:

• 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo.

• 28 de los 32 tipos de clima de la Tierra,.

• 73 millones de hectáreas de bosques tropicales (equivalentes al 13% de los

bosques amazónicos, siendo el Perú el noveno país mayor poseedor de

bosques en el mundo).

• 50 picos nevados superiores a los 6 mil metros de altura; 1.769 glaciares y

más de 12.000 lagos y lagunas en la cordillera nevada más grande de los

trópicos, la Cordillera Blanca en los Andes Centrales.

• El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, que nace en el Perú y la

mayor parte del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca. • 77.534 m3

de agua por habitante al año (uno de los países con mayores recursos

hídricos)

El primer lugar del mundo en diversidad de peces (2.000 especies,

equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1.816 especies),

el tercero en anfibios (379 especies) y el tercero en mamíferos (462 especies).


1.8. PREGUNTA 8: Explique tres diferencias entre la Micro y Macro Logistica

- La Micrologistica

 Cadena de suministros

 Sistema SCOR

 Indicadores de desempeño logístico

A la que podemos llamar logística empresarial se ocupa mas de aspectos

relacionados con lo de la cadena de suministros para facilitar encadenamientos

productivos con la región, tal que permita un flujo creciente de inversiones

industriales y de servicios hacia el país

- La Macrologistica

 Análisis de Cadenas Logísticas

 Costos Logísticos

 Portafolio de proyectos

Concierne básicamente a iniciativas públicas y privadas orientadas a mejorar la

competitividad de la empresa y la atracción de nuevas en una determinada región

Estas iniciativas están relacionadas con la creación y mejora de la infraestructura

de transporte (aeropuertos, puertos) y su relación e interconexión para mejorar la

intermodalidad y el flujo de mercancías (zonas de actividad logistica, plataformas

intermodales) para reducir costos logísticos y por ende dotar de mayor

competitividad a productos nacionales que son comercializados en mercados

internacionales. Macro logística 2

2
PLAN NACIONAL DE PARAGUAY -
http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/oe_api_seminario_disfusion_plan_nacional
_logistica.pdf
1.9. PREGUNTA 9: Detalle los costos logísticos en el comercio internacional

1. costos de supervisión en origen y certificados

2. costos de transporte y actividades auxiliares

3. costos de almacenamiento

4. costos de paso por aduanas

5. costos de perfeccionamiento

6. costos de seguros

7. costos financieros

1.9. PREGUNTA 10. Grafique la cadena de distribución física Internacional

La distribución física internacional, conocida por sus siglas DFI, es el proceso

logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional

cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. su

objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se

puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto

de entrega en destino.

3
Fuente: Consultoría Brand-X Cámara de Comercio de Bogotá

Вам также может понравиться