Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TITULO

APOYO SOCIAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN


USUARIOS DE LA ESPyCTB – PUESTO DE SALUD
MAGDALENA NUEVA- CHIMBOTE 2016

AUTORES
GONZALES ALBARRÁN LESLY ESTEFANY

SOLORZANO BLAS RONALD ANGEL

CHIMBOTE – PERÚ

2016
Palabras claves

Apoyo social

Adherencia al tratamiento de tuberculosis.

I. GENERALIDADES

1. Título: Apoyo social y adherencia al tratamiento en usuarios de la ESPyCTB del Puesto


de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016

2. Personal Investigador:

 Gonzales Albarrán Lesly Estefany


 Solórzano Blas Ronald Ángel

3. Régimen de investigación:

3.1. Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto:


 Facultad : Ciencias de la Salud.
 Sede : Chimbote.
 Escuela : Profesional De Enfermería.

5. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto:


 Localidad: Chimbote.
 Institución: Centro de Salud Magdalena Nueva.

6. Duración de la ejecución del proyecto:


 Inicio: Febrero a Mayo del 2016
7. Recursos disponibles:
7.1. Personal Investigador:

 Gonzales Albarrán Lesly Estefany.


 Solórzano Blas Ronald Ángel.
7.2. Materiales y Equipos:

 Papel Bond.
 Folder Manila.
Materiales  Tinta para impresora Negra y de color.
 Lápices y lapiceros.
 Corrector.
 Borrador.
 Reglas.
 Computadora e impresora.
Equipos  Cámara fotográfica.
 Usb.

 Internet.
Servicios  Movilidad
 Fotocopias.
 Anillado de Informe.
 Tipeos.

7.3. Locales:
 Universidad: San Pedro.
 Facultad: Ciencias de la Salud.
 Institución a ejecutar el proyecto: Puesto de Salud Magdalena Nueva.
8. Presupuesto:

Material Cantidad Unidad de Costo Costo


medida unitario (s/.) total (s/.)
Materiales de escritorio
Hojas Bond. 1000 Unidad 0.10 10.00
Antecedentes de estudio. 600 Unidad 0.20 120.00
Impresiones de base teórica. 160 Unidad 0.20 25.00
Impresiones para marco 30 Unidad 0.20 6.00
conceptual. 300 Unidad 0.20 60.00
Impresión de proyecto de tesis. 0.20 60.00
Impresión del informe final del 450 Unidad 0.20 102.00
proyecto. 450 Unidad 0.20 102.00
Impresión para ejemplares. 3 Unidad 15.00 45.00
Empastado de ejemplares. 6 Unidad 0.50 3.50
Lapiceros (Rojo, azul y negro). 2 Unidad 1.50 3.00
Corrector. 6 Unidad 0.50 3.00
Lápiz. 6 Unidad 0.50 3.00
Borrador. 1 Unidad 3.50 3.00
Regla. 2 Unidad 1.50 3.00
Resaltador. 1 Unidad 4.00 4.00
1 cuaderno. 6 Unidad 0.80 4.80
Folder A4. 2 Unidad 10.00 10.00
Tableros.
SUB TOTAL : 420.3
Gastos Administrativos

Trámites administrativos. 04 Unidad 30.00 120.00

SUB TOTAL : 120.00


Servicios
Acceso a internet 384 Horas 1.00 384.00
Transporte 10 S/. 3.00 30.00
Viáticos 1 S/. 138.00 138.00
SUB TOTAL: 552.00
TOTAL: 1092.3

9. Financiamiento:
Autofinanciado
10. Líneas de investigación:

10.1 Según Unesco:


Líneas de Prioridad Ciencias sociales y humanas

10.2 Según escuela:


02020003 Salud Pública:
Enfermedades transmisibles y No transmisibles

11. Resumen del Proyecto

Actualmente la tuberculosis es un problema de salud pública que afecta a diferentes


estratos sociales, por lo que se requiere el apoyo del equipo multidisciplinario y del
soporte social en sus diferentes contextos ya sea familiares, laborales o educativos; por
lo que la presente investigación busca determinar la relación entre el apoyo social y la
adherencia al tratamiento del usuario con tuberculosis , ya que ello va a permitir el
éxito del tratamiento lo cual es importante para que pueda reincorporarse en sus
actividades y así evitar atentar contra la salud de los demás. Tipo de investigación
correlacional, no experimental, con una población de 36 pacientes del Puesto de Salud
Magdalena Nueva, para recolección de la información se va a utilizar la encuesta, la
observación y sus instrumentos el cuestionario y la lista de verificación; el cual fue
sometido a validación a través de jueces expertos y a prueba piloto para determinar la
confiabilidad a través del coeficiente de alfa de Cronbach con un valor de 0.92 en el
cuestionario de Apoyo Social y 0.90 en el cuestionario de Adherencia al tratamiento de
Tuberculosis; se utilizará la estadística inferencial a través del chi cuadrado.
12. Cronograma:

MESES
ACTIVIDADES
Febrero Marzo Abril Mayo JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

1. Elaboración del plan de investigación

2. Elaboración de instrumentos.

3. Validez y confiabilidad de instrumentos


4. Presentación del Plan de investigación a la
escuela.
5. Aprobación del plan de investigación.

6. Aplicación de las encuestas.


7. Tabulación de los datos y elaboración de
tablas y gráficos
8. Elaboración de la discusión

9. Elaboración del informe de investigación


10. Presentación del informe de investigación al
jurado.
11. Aprobación del informe.

12. Sustentación de la tesis.


13. Matriz de consistencia del proyecto:

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


General: Determinar la relación entre el General: El apoyo social se relaciona Diseño
¿Cuál es la investigación
apoyo social y la adherencia al tratamiento con la adherencia al tratamiento en los Apoyo
relación entre el No experimental
en usuarios de la ESPyCTB en el Puesto de usuarios de la ESPyCTB en el Puesto social al
apoyo social y
Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016. de Salud Magdalena Nueva – tratamiento Tipo investigación:
la adherencia al correlacional
Específico: Chimbote 2016.
tratamiento en
 Identificar el apoyo social en el Específico:
Población y
usuarios de la
tratamiento en usuarios de la ESPyCTB  Si existe relación entre el apoyo muestra:
ESPyCTB en el Usuario de la
en el Puesto de Salud Magdalena Nueva social y la adherencia al
Puesto de salud ESPyCTB 50
– Chimbote 2016. tratamiento en usuarios de la
Magdalena  Identificar la adherencia al tratamiento
ESPyCTB en el Puesto de Salud Técnicas /
Nuevo en usuarios de la ESPyCTB en el Puesto Instrumento:
Magdalena Nueva. – Chimbote
Chimbote 2016? de Salud Magdalena Nueva – Chimbote Encuesta y
2016.
2016.  No existe relación entre el apoyo Observación
Adherencia
 Establecer la relación entre el apoyo
social y la adherencia al
al Estadística aplicar
social y la adherencia al tratamiento en
tratamiento en usuarios de la Estadística
tratamiento
usuarios de la ESPyCTB en el Puesto de inferencial, método
ESPyCTB en el Puesto de Salud
Salud Magdalena Nueva – Chimbote de contrastación el
Magdalena Nueva – Chimbote
2016. chi cuadrado.
2016.
PLAN DE INVESTIGACION

1. Antecedentes y fundamentación científica:

1.1. Internacionales:

En el ámbito internacional se reportan las siguientes investigaciones:

Gonzales, E. (2012). Factores asociados al abandono y adherencia al tratamiento


antituberculoso en pacientes detectados en las unidades operativas del área de salud
n° 1 de la ciudad de Tulcán, Imbabura-Ecuador.

Llegando el estudio a la siguiente conclusión: Del grupo de personas investigadas un


mínimo porcentaje 14% alcanzaron una profesión, lo que les permite obtener un trabajo
estable para su sobrevivencia, siendo el grupo mayoritario que no posee ninguna
profesión, que en su mayoría resulta insuficiente e incapaz de poder satisfacer las
necesidades básicas del paciente, y que permita que este lleve un estilo de vida
adecuado. El 54% de los pacientes pertenece al área rural, haciendo que el acceso a un
establecimiento de salud y a la vez a los servicios que este presta se vea limitado para
este tipo de paciente, hacen que el paciente no cumpla el esquema del tratamiento en la
forma adecuada ,la mayoría de pacientes con tuberculosis sobrepasa la edad de 40 años,
en la cual el organismo empieza a disminuir sus defensas y hace a las personas más
vulnerables a contraer esta enfermedad, y esto se ve afectado además por el consumo de
sustancias toxicas para el organismo como lo son el cigarrillo y el alcohol. La falta de
capacitación del personal de salud y la inadecuada ejecución del programa de control de
la tuberculosis, hacen que el seguimiento y el tratamiento oportuno del paciente sea
deficiente por parte de los miembros del equipo de salud, enfatizando el trabajo
responsable del profesional de enfermería que si lo cumple en un alto porcentaje. El
desconocimiento de la población, sobre temas de fomento de la salud y prevención de
enfermedades hace q no se aplique en las actividades diarias medidas y/o normas de
higiene haciendo más vulnerables a los miembros de la familia y a la población.
Arrossi, S.; Herrero, M.; Greco, A.; Ramos, S. ;(2012). Factores predictivos de la no
adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana
de Buenos Aires, Argentina. Salud colectiva, Buenos Aires, 8(supl 1): s65-s76,
noviembre, 2012.

El estudio concluye que: Los pacientes con viviendas sin agua, tuvieron 3 veces más
probabilidad de no adherencia (OR=2,8; IC95% 1,1-6,9). Asimismo, los pacientes que
realizaban los controles en un hospital tuvieron 3 veces más riesgo de no adherir que los
que los realizaban en centros de atención primaria (OR=3,2; IC95% 1,1-8,9). Estos
resultados permiten delinear un perfil de paciente en riesgo de no-adherencia,
caracterizado por estar en condiciones de pobreza, y con dificultades de acceso a la
atención de su salud.

Fernández, H.; Pérez.; Sánchez, M.; Vinaccia, S.; Quiceno, J.; et al (2007). Calidad
de vida relacionada con la salud y apoyo social percibido en pacientes con
diagnóstico de tuberculosis pulmonar inscritos en el programa de control y
prevención de tuberculosis de Metro salud de Antioquia, Colombia. Anales de
psicología, vol23, n°2.

Concluyendo la investigación que : El apoyo social medido por el cuestionario de apoyo


social funcional DUKE-UNK se obtuvo una medida de 14.4 evidenciándose que los
pacientes con TBCP tuvieron una valoración muy baja de apoyo social, en cuanto a su
relación con sus amigos y familiares cercanos y de posibilidad de comunicarse de forma
empática y emotiva con ellos tanto a nivel confidencial como afectivo, también se ve
percibido por las creencias y mitos que la sociedad a construido con respecto a la
tuberculosis que directamente puede afectar la calidad de las relaciones interpersonales
ya que este tipo de enfermedad inevitablemente modifica los estilos de vida y las
conductas de la salud tanto del enfermo como de sus familias y allegados.
1.2. Nacionales:

Suarez, C. (2014). Adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la


familia en pacientes con tuberculosis en el centro de salud Max Arias Schneider.
Lima -Perú.

La investigación concluye que: El nivel de adherencia al tratamiento de pacientes con


tuberculosis está en un nivel medio, lo que indica que el paciente está cumpliendo con el
tratamiento farmacológico, indicaciones médicas, exámenes y pruebas de control a esto
se suma el hecho a que la educación, la familia, el nivel socioeconómico, y las
percepciones del paciente van a influenciar en la adherencia al tratamiento ya sea de
forma positiva o negativa. Por otro lado, el nivel de la participación de la familia en el
tratamiento de pacientes con tuberculosis es medianamente favorable, lo cual indica que
cuenta con una parcial participación de la familia.

Cadena, F. (2011); Eficacia de una intervención promotora de salud en la adherencia


al tratamiento y estilo de vida en pacientes del programa de control de TBP- Arequipa
2010.

Donde el estudio concluye que: Los dos grupos de pacientes presentaron homogeneidad
en la intervención en relación a la percepción del estado de salud y adherencia al
tratamiento. Así mismo el grupo control del antes de la intervención tenía una mejor
valoración que el grupo de intervención educativa en relación a la responsabilidad en
salud, estilos de vida saludables, conocimientos de la enfermedad e interacción con el
personal de salud. Después de la intervención educativa se encontró que el adherimiento
al tratamiento tuberculoso, la responsabilidad de enfermería mejoró significativamente
en el grupo intervención.
Pinedo, C. (2013). Factores que condicionan el nivel de adherencia al tratamiento de
los pacientes del programa de prevención y control de tuberculosis en el C.S.
Fortaleza. Lima, Perú.

Donde concluye que: La adherencia al tratamiento de los pacientes en el programa de


control de tuberculosis en el Centro de Salud Fortaleza en su mayoría es buena, siendo
estos pacientes adherentes al tratamiento un 66.7% de la población en estudio, la cifra de
pacientes no Adherente al tratamiento es menor que la anterior sin embargo es
preocupante debido a la permanente lucha para controlar la TBC. Los factores
personales que condicionan el nivel de Adherencia al tratamiento antituberculoso son en
su mayoría los referentes al rechazo y falta de apoyo por parte de la familia; seguido por
la presencia de RAFAS, el consumo de alcohol y drogas, y el conocimiento escaso de su
enfermedad y tratamiento; los cuales se encontraron presentes en la totalidad de los
pacientes No Adherentes al tratamiento mientras que en los pacientes Adherentes no se
encontraron dichos factores. Los factores institucionales se encuentran presentes en
ambos grupos de pacientes tanto en los Adherentes como en los no Adherentes por lo
que no se puede decir que condicionen en nivel de adherencia al tratamiento, estos
factores son principalmente el no conocer a la enfermera encargada de la ESN-PCT y la
demora en el cambio de fase y entrega de resultados de las pruebas de BK.

1.3. Locales:

Espinoza, S.; Olivera, J.; (2015), Nivel de autoestima, apoyo social y cumplimiento
del tratamiento farmacológico antituberculoso en el paciente con tuberculosis del
centro de salud el progreso. Chimbote, Perú 2014.

Donde el estudio concluye que: Existe relación altamente significativa entre el apoyo
social y el cumplimiento del tratamiento farmacológico antituberculoso, teniendo
resultados favorables en los pacientes de tuberculosis. Los usuarios del programa de
tuberculosis mostraron predisposición y cumplimiento con respecto a su tratamiento.
Calatayud, R. ;(2013) “Calidad de atención del profesional de enfermería y la
relación con el apoyo social a los pacientes del programa de control de tuberculosis
en los puestos de salud del área rural y urbano marginal de la jurisdicción del
hospital la caleta” Chimbote, Perú.

Donde el estudio concluye que: Gran parte de las atenciones de enfermería en relación a
la calidad de atención del programa de control de tuberculosis en los puestos de salud de
Área Rural es la menos adecuada. Siendo relativamente mejor la atención del programa
de tuberculosis en las áreas Urbano Marginal.

Puntillo, S. (2013) Relación entre nivel de conocimiento y actitud con el


cumplimiento en paciente con tuberculosis pulmonar que pertenecen a la ESNPCT de
la Micro Red Miraflores, Chimbote. Tesis para optar el titulo de licenciada en
enfermería. Perú.

Donde el estudio concluye que: Existe una proporción significativa de pacientes con
diagnóstico de tuberculosis Pulmonar de la Microred Miraflores Alto, que no cumplen
con el tratamiento (19.6%), de igual manera el nivel de conocimiento se relaciona
significativamente con el cumplimiento del tratamiento (p=0,00), también encontramos
que no existe relación significativa entre la actitud y el cumplimiento del tratamiento
p=0,097.

Benites, L. y Sánchez, Y. (2013). Relación del Apoyo y el grado de cumplimiento del


tratamiento en pacientes con tuberculosis del policlínico docente San Luis- Nuevo
Chimbote, 2012-2013. Tesis para optar el titulo de licenciada en enfermería. Perú.

Donde el estudio concluye que: Del total de pacientes que participan en la investigación
se obtuvo que el 91.6% cuenta con un apoyo social regular, mientras que el 8.3%
presentan un apoyo social alto, y ningún paciente presenta un apoyo social bajo, así
mismo se observó que el 58.3% de pacientes que reciben tratamiento de tuberculosis del
P.D.S.L cumplen totalmente con su tratamiento. Llegando a concluir que el apoyo social
influye en el cumplimiento del tratamiento permitiendo que el paciente se sienta
protegido y aceptado por la sociedad teniendo por hecho que se evitara el abandono e
incumplimiento del tratamiento de tuberculosis.

Cahuana, E.; Ronamet, Y.; (2011); “Algunos factores socioeconómicos y culturales


relacionados con el nivel de autocuidado de los familiares del paciente con
tuberculosis pulmonar y su adherencia en el programa de control de tuberculosis,
hospital Eleazar Guzmán Barrón 2010”. Nuevo Chimbote, Perú.

Donde el estudio concluye que: los familiares de pacientes con tuberculosis pulmonar
atendidos en el programa de control de tuberculosis en el hospital Eleazar Guzmán
Barrón, presentan en su mayoría un nivel de autocuidado bueno y en menor proporción
un nivel de autocuidado regular. Existe relación estadística significativa entre el nivel de
autocuidado, así como la adherencia al programa de control de tuberculosis. La poca
adherencia de los pacientes que asisten al programa de TBC donde se evidenció un
riesgo elevado para su nivel de autocuidado.

2. Justificación:
En pleno siglo XXI hay un problema de salud pública que todavía no se puede erradicar
lo que hace más vulnerable a la población que lo padece, ocasionándole estigmatización
y discriminación social, nos referimos a los pacientes diagnosticados con la enfermedad
de tuberculosis y que al nivel de Latinoamérica nuestro País ocupa el segundo lugar con
mayor porcentajes de casos con tuberculosis,es por ello la importancia de abordar dicha
problemática,pero durante la atención que reciben por parte del personal de salud,
familiares y amigos solo se identifica el peligro de la enfermedad de tuberculosis lo que
ocasiona un trato de indiferencia y mrginacion afectando el aspecto físico, psicológico,
social y espiritual de la persona; esta situación hace que los pacientes tengan una
conducta de incumplimiento con su tratamiento hasta el abandono del mismo, lo que trae
como consecuencia casos de personas con tuberculosis resistentes y con mayor
diseminación del bacilo a nivel familiar y en los contextos que se desenvuelve la persona
(centros de trabajo, estudios, entre otros).

Dicha enfermedad se desarrolla cuando más deficiencias socio-sanitarias y demográficas


padece la población, ya que existen estudios que afirman que la pobreza, hacinamiento y
el nivel educativo son factores condicionantes para el desarrollo de la enfermedad y para
el incumplimiento de su tratamiento, dicha situación va agravar la salud de la persona,
llevándole a la hospitalización y es ahí cuando se diagnósticas y empieza la indiferencia
por parte del personal de salud que brinda la atención, el cual también se ve reflejado en
los familiares, lo que va a ocasionar, rechazo y vergüenza por parte del paciente, hacia
su situación de salud.

Del mismo modo va a repercutir con la adherencia a tratamiento, ya que por temor a ser
identificada por personas conocidas, se rehúsan a asistir de manera continua y aunado a
ello, está el trato que reciben en los establecimientos de salud por el personal que los
atienden, ya que existe evidencia científica que menciona que es el personal de salud,
que más discrimina a éstos pacientes, dicha situación también es un factor que afecta al a
salud y el compromiso del paciente para continuar con su tratamiento.

Por lo que consideramos importante realizar este estudio el cual permitirá fortalecer y
reorientar las acciones que se están realizando actualmente por el equipo de salud
responsable del cuidado preventivo, recuperativo y de rehabilitación de la persona
afectada de tuberculosis por medio del apoyo social el cual mejorara la adherencia del
tratamiento y así evitar complicaciones que afecte en la salud del paciente y del mismo
modo la diseminación del bacilo en su entorno más cercano. Así mismo realizar acciones
educativas que permita tener una población mejor informada respecto al proceso de
recuperación del paciente durante su tratamiento, buscando los mecanismos que le
permitan integrarse sin ningún tipo de temor y vergüenza a los espacios laborales y
académicos, sin ser estigmatizados lo que muchas veces afecta o condiciona la
regularidad a su tratamiento, así mismo se ponga en práctica a través de servicio social
la ley que ampara a las personas que son afectadas de esta enfermedad ya sea en
espacios académicos o laborales y se gestione a través de programas sociales el apoyo
requerido durante el periodo de transmisión de la enfermedad.

3. Problema:

Sabemos que la tuberculosis es considerada como una enfermedad con muchos


estigmas, que afecta a las personas independientemente de su raza, color o situación
económica y que presenta factores condicionantes para el contagio. La severidad del
cuadro clínico es producida por el hacinamiento, la pobreza, la falta de buenos hábitos
de higiene, problemas de saneamiento, la malnutrición y ciertas conductas inadecuadas
que promueven la propagación de esta enfermedad. A nivel mundial la tuberculosis es
considerada como uno de los problemas más serios de salud pública .En las Américas, el
Perú, es el país que ocupa el segundo lugar con más carga de TB, en el 2010 notificó 31
mil casos que representan el 12% de la carga total para las Américas y el quinto lugar en
incidencia más alta (106 por 100.000 hab.) después de Haití, Surinam, Bolivia y
Guyana. Según el Ministerio de Salud (MINSA), en el Perú existen más de 32 mil
personas afectadas por tuberculosis (en todas sus formas), la mayoría de los casos se
encuentran en Lima y Callao. El año 2009 se logró reducir la tasa de mortalidad de
105.2 a 101.3 casos por cada 100 mil habitantes, gracias a las diferentes estrategias
puestas en marcha. Así mismo, durante el año 2013 se registraron 31 mil casos de TB en
la forma sensible, 1.260 casos de TB multidrogoresistente (MDR) y 66 casos de TB
extremadamente drogorresistente (XDR). Las regiones con más incidencia fueron Madre
de Dios, Callao, Ucayali, Tacna, Loreto y Lima, donde se ha fortalecido la atención con
medicinas y médicos especialistas.
En el año 2014 se notificó en las 25 regiones geográficas del Perú 30,972 casos de TB,
26.966 casos nuevos de TB por 100.000 habitantes, 16.870 casos nuevos de TB FP por
100.000 habitantes, 1296 casos de TB MDR por 1000.000 habitantes, 91 casos de TB
XDR por 1000.000 habitantes, 59 % de casos de TB, 72%, DE TB MDR y 87% TB-
XDR notificados en Lima metropolitana y Callao, en donde los departamentos de
Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Lima se encuentran en el escenario nº 01 que se
define como muy alto riesgo según los escenarios epidemiológicos de tuberculosis de
acuerdo a riesgos de transmisión.
Por otro lado el departamento de Ancash, San Martín, Huánuco, Junìn, Cuzco y
Ayacucho se encuentra en un escenario de mediano Riesgo. Del mismo modo en el año
2015 la ciudad de Chimbote, Santa, Casma y Huarmey se encuentran en el escenario nº
01 calificándose en una población de Muy alto riesgo de transmisión con una casuística
de 75 o más casos por 100.000 habitantes. En el año 2014 en la micro-red de Magdalena
Nueva, tuvo un total de 60 casos por año, mientras que en el año 2015 presento 67 casos
de tbc en todas sus formas. Por otro lado en el año 2016 la morbilidad por tuberculosis
en el I trimestre fue un total de 16 casos afectados por dicha enfermedad. (DIRES-
ANCASH, 2015).
Dicha enfermedad se desarrolla cuando más deficiencias socio-sanitarias y demográficas
padece la población, ya que existen estudios que afirman que la pobreza, hacinamiento y
el nivel educativo son factores condicionantes para el desarrollo de la enfermedad y para
el incumplimiento de su tratamiento, dicha situación va agravar la salud de la persona,
llevándole a la hospitalización y es ahí cuando se diagnósticas y empieza la indiferencia
por parte del personal de salud que brinda la atención, el cual también se ve reflejado en
los familiares, lo que va a ocasionar, rechazo y vergüenza por parte del paciente, hacia
su situación de salud.

Del mismo modo va a repercutir con la adherencia a tratamiento, ya que por temor a ser
identificada por personas conocidas, se rehúsan a asistir de manera continua y aunado a
ello, está el trato que reciben en los establecimientos de salud por el personal que los
atienden, ya que existe evidencia científica que menciona que es el personal de salud,
que más discrimina a éstos pacientes, dicha situación también es un factor que afecta al a
salud y el compromiso del paciente para continuar con su tratamiento.

Es así que en el Centro de Salud Magdalena Nueva en lo que va del año se registran 36 casos de
tuberculosis en todas sus formas tanto con tratamiento para TB sensible y drogo resistente,
donde al interactuar con los pacientes y verificar las tarjetas se observa que hay debilidades en
la adherencia al tratamiento de tuberculosis. Por lo expuesto hacemos hincapié que los
pacientes con tuberculosis requieren de apoyo social y psicológico en los diferentes niveles,
tanto familiar, institucional y de salud con el fin de adaptarse a la condición en la que se
encuentra ya que ello va permitir aceptar su estado de enfermedad y poder cumplir con el
tratamiento, debido a los efectos que produce dichos fármacos, así mismo las barreras sociales
que ello implica cuando es diagnosticado con esta enfermedad, donde muchas veces el
paciente tiene que dejar de trabajar para cortar la cadena de transmisión y es un factor
negativo en el cumplimiento al tratamiento, ya que en su mayoría no cuentan con los recursos
económicos que les permita la solvencia para hacerlo.

Ante lo expuesto se fórmula la siguiente pregunta.

¿Cuál es la relación entre el Apoyo Social y la adherencia al tratamiento en usuarios de la


ESPyCTB en el Puesto de Salud Magdalena Nueva. – Chimbote 2016?
Marco Referencial:
3.1. Base teórica: Modelo de adaptación de Sor Callista Roy.

Dentro del modelo teórico de Roy se debe entender que la adaptación se define
cuando la persona afectada con tuberculosis hace frente a la enfermedad y a su
proceso de recuperación, teniendo en cuenta el ambiente en el cual se desenvuelve,
respetando sus creencias, valores, principios, sentimientos, vivencias y patrones de
relación, entre otros, que determinan la forma como el individuo se enfrentará a los
estímulos del medio, en ese sentido se menciona que los procesos adaptativos
incluyen la actividad de los subsistemas para convivir en el nivel individual o
grupal, en esta enfermedad dependiendo del lugar afectado o si son casos
pulmonares o extrapulmonares, tienen que adaptarse a la nueva forma de convivir y
en la mayoría de casos los familiares tratan de aislar a la persona afectada y si está
hospitalizado también se aísla a la persona, en efecto el trato al paciente es más
individual que colectivo, si bien es cierto debemos buscar que se integre teniendo
en cuenta que el riesgo de transmisión es mínima, sin duda alguna hay que tener en
cuenta que las medidas de protección son primordiales para su entorno más cercano
y ello incluye dormir solo, comer en un horario diferenciado, no asistir a lugares de
espacios cerrados por lo que se incrementa el riesgo de transmisión del bacilo, todo
ello conlleva al asilamiento de la persona afectada por el cual el paciente debe de
entender las razones por las cuales se toman estas medidas sin poner en riesgo su
salud, la de los familiares y su entorno (OMS, 2016).

En su teoría, Roy define a los estímulos como a todo factor que provoca una
respuesta, los estímulos nacen del entorno externo o interno, los niveles de
adaptación se construyen por el efecto combinado de tres clases de estímulos:
focales, a los que el individuo se enfrentan de inmediato, por ejemplo cuando el
paciente acude al establecimiento de salud y previamente a realizado su muestra de
Bk, si el resultado es positivo, el paciente iniciara inmediatamente su tratamiento de
esquema sensible, de contexto, en los que se cuentan todos los restantes factores
que contribuyen a los estímulos focales, por ejemplo cuando el paciente tiene que
aceptar la situación de la enfermedad e iniciar su tratamiento para combatir la
enfermedad, recalcando que va a depender de la responsabilidad y concientización
que conlleva asistir al establecimiento de salud para tomar el medicamento,
mientras que en el factor residual o ambientales cuyos efectos son inciertos dentro
de una situación dada se deduce como el entorno que rodea al paciente con TB
(amigos, familiares, trabajo, Alimentación saludable,) son estímulos que ayudaran
de manera positiva o negativa al paciente en el proceso de adaptación y adherencia
al tratamiento de tuberculosis

El objetivo de enfermería según Roy, consiste en ayudar a las personas a adaptarse


a los cambios que se producen en sus necesidades fisiológicas, su autoconcepto, el
desempeño de roles y sus relaciones de interdependencia durante la salud y la
enfermedad. El profesional de enfermería desempeña un papel único como
facilitadora de la adaptación, valorando la conducta en cada uno de estos cuatro
modos adaptativos e interviniendo en la manipulación de los estímulos. En ese
sentido Roy busca que la adaptación sea un proceso que favorezca la integridad
fisiológica, psicológica y social, el cual va repercutir en el estado de salud del
paciente y por consiguiente se obtendrá un mejor afrontamiento de su proceso de
enfermedad como de su estado de recuperación durante el tiempo que dura el
tratamiento.

Finalmente Roy considera que el hombre puede llegar al máximo nivel de


adaptación, evolución y que los conceptos de persona, salud, enfermería, y entorno
se relacionen de forma global porque la profesión de enfermería tiene como único
propósito ayudar a las personas en su esfuerzo por adaptarse a tener bajo control el
entorno. El resultado de esto es la consecución de un óptimo nivel de bienestar para
la persona. La persona busca continuamente estímulos en su entorno, se produce la
reacción y se da la adaptación pudiendo ser eficaz o no. Se consigue la adaptación
cuando la persona reacciona de modo positivo ante los cambios que se producen en
su entorno y la lleva a tener una buena salud.
3.1.1. Tuberculosis:

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi


siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir, el
mecanismo de contagio se transmite de persona a persona a través del aire, cuando
un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos
tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para
quedar infectada. Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene
tuberculosis latente; es decir, están infectadas por el bacilo pero aún no han
enfermado ni pueden transmitir la infección, las personas infectadas con el bacilo
tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un
10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo sistema
inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el VIH, desnutrición
o diabetes, o en quienes consumen tabaco.

Cuando la enfermedad tuberculosa se presenta, los síntomas (tos con expectoración


mucoide o mucopurulenta por más de 15 días, denominándose a la persona que
presente esta condición como sintomático respiratorio a ellos se le atribuye los
siguientes síntomas fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso) pueden ser leves por
muchos meses. Como resultado, los pacientes tardan en buscar atención médica y en
el ínterin transmiten la bacteria a otros. A lo largo de un año, un enfermo
tuberculoso puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho, tal es el
hecho que si no reciben tratamiento oportuno, morirán el 45% de las personas VIH-
negativas con tuberculosis y la práctica totalidad de las personas con coinfección
tuberculosis/VIH. En la actualidad la incidencia de la tuberculosis ha aumentado
frecuentemente a las personas con SIDA, debido a que en estos pacientes hay una
reducción de la resistencia mediada por células T, lo que propicia que este bacilo
pueda desarrollar la enfermedad con una frecuencia superior a la de las personas
sanas. Cuando la infección afecta órganos diferentes al pulmón se denomina
tuberculosis extra-pulmonar, la localización más frecuente es la pleural, seguida por
la ganglionar. La TB extra-pulmonar incluye diversas manifestaciones, pronóstico y
tiempo de enfermedad; se puede encontrar desde una infección latente o de
evolución lenta hasta una reactivación focal o diseminación y compromiso de
múltiples órganos, lo cual hace difícil su diagnóstico, esta enfermedad puede estar
asociada con otras enfermedades inmunosupresoras por ejemplo; diabetes, silicosis,
VIH-SIDA, enfermedades infectocontagiosas como neumonía, fibrosis, entre otros.
(OMS 2016)

3.1.2. Definición de variab1e:

3.1.2.1. : Apoyo Social.

Refieren que es una variable de difícil estudio y que de una u otra forma guarda
estrecha asociación con el desajuste emocional, considerando la temporalidad,
fuerza y consistencia con que éste ocurre. (Broadhead, 1983). En un sentido
amplio, el apoyo social es el conjunto de recursos humanos y materiales con que
cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis, enfermedad,
malas condiciones económicas, rupturas familiares. (Gallar, 2006)

Numerosos estudios han encontrado que el apoyo social puede ser un promotor
de la salud, y la recuperación de la salud se asocia con un descenso en el riesgo
de mortalidad. El vínculo entre apoyo social y resultados de salud, tanto física
como salud psicológica, está reconocido ampliamente en la literatura científica
(Buendia, 1991). Indicaron que la fuerza de la asociación entre ausencia de
apoyo social y salud era tan fuerte como el de otros factores de riesgo bien
conocidos: fumar, presión sanguínea, lípidos en sangre, obesidad y bajos niveles
de actividad física. (House, Landis y Umberson, 1988)

Contar con apoyo social, especialmente familiar, está demostrado que beneficia
la salud tanto física como psíquica de la persona enferma o necesitada de ayuda.
En algunas ocasiones, el apoyo, no importa cómo de generosamente se dé, puede
comunicar un mensaje negativo, constituir un amenaza a la autoestima del
receptor o provocar un estrés adicional (Buendia, 1991)
Los grupos de apoyo han crecido y se han desarrollado por sí mismo, sin mucha
ayuda o guía profesional. Ha sido hasta cierto punto un movimiento espontáneo,
que ha creado su propia cultura, sus propias tradiciones y su propia forma de
hacer las cosas, independientemente de los profesionales. Obviamente, ha
captado el interés, apoyo y simpatía de muchos profesionales de distinto tipo:
médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, etc. Pero, en general, se
han hecho a sí mismos y se han creado en respuesta a necesidades específicas
(Barrón, 1996).

El estudio de la influencia del apoyo social y su relación con los resultados de


salud en la población tiene su inicio en la década de los años setenta. En estos
años se publicaron algunos artículos que revisaban las bases de la evidencia que
sirve de apoyo a la teoría de que el apoyo social ejerce un efecto directamente
proporcional en el estado de salud y sirve como un amortiguador de los efectos
del estrés psicosocial y físico en la salud de los individuos. De entre ellas las
definiciones más conocidas destacaremos las de Thoits y Bowling por su
claridad. Thoits lo define como el grado en el que las necesidades sociales
básicas de las personas son satisfechas a través de la interacción con los otros,
entendiendo como necesidades básicas la afiliación, el afecto, la pertenencia, la
identidad, la seguridad y la aprobación. Bowling, por su parte, define el apoyo
social como el proceso interactivo en que el individuo consigue ayuda
emocional, instrumental o económica de la red social en la que se encuentra. En
efecto el apoyo social puede prevenir la aparición de efectos psicológicos
adversos y respuestas comportamentales asociadas a estrés psicológico, pobre
adherencia al tratamiento y aislamiento social. Produce un aumento de los
autocuidados y mejora de los índices de calidad de vida.
3.1.2.2. Definición de variable:

3.2.2.2.2 Adherencia al tratamiento

El concepto de adherencia o cumplimiento al tratamiento hace referencia a una


gran diversidad de conductas. Entre ellas se incluyen desde tomar parte en el
programa de tratamiento y continuar con el mismo, hasta desarrollar conductas
de salud, evitar conductas de riesgo, acudir a las citas con el personal de salud,
seguir un régimen alimentario adecuado tomar correctamente la medicación y
realizar adecuadamente el régimen terapéutico (Rodríguez, M., 1990)
(Meichenbaum & Turk, 1991) (Fajardo & Cruz, 1995) (Cuevas et al., 1996).
Citado por Ortego, M; López, S; Álvarez, M (2010).

Según Rodríguez, E.; Mondragón, C. ;(2014). Los cinco factores se tratan a


continuación:

a. Factores socioeconómicos: Si bien no se ha detectado sistemáticamente


que el nivel socioeconómico sea un factor predictivo independiente de la
adherencia, en los países en desarrollo el nivel socioeconómico bajo puede
poner a los pacientes en la posición de tener que elegir entre prioridades en
competencia. Tales prioridades incluyen con frecuencia las exigencias para
dirigir los limitados recursos disponibles para satisfacer las necesidades de
otros miembros de la familia.

b. Factores relacionados con el equipo o sistema de asistencia sanitaria:


Una buena relación equipo de salud-paciente puede mejorar la adherencia
terapéutica, pero hay muchos factores que ejercen un efecto negativo. Estos
son: servicios de salud poco desarrollados con reembolso inadecuado o
inexistente de los planes de seguro de salud, sistemas deficientes de
distribución de medicamentos, falta de conocimiento y adiestramiento del
personal sanitario en el control de las enfermedades crónicas, proveedores
de asistencia sanitaria recargados de trabajo, falta de motivación y
retroalimentación sobre el desempeño, consultas cortas, poca capacidad del
sistema para educar a los pacientes y proporcionar seguimiento, incapacidad
para establecer el apoyo de la comunidad y la capacidad de autocuidado.

c. Factores relacionados con la enfermedad: Los determinantes relacionados


con la gravedad de los síntomas, el grado de la discapacidad física,
psicológica, social y vocacional que produce la enfermedad en el paciente,
ejercen sobre el paciente un fuerte deseo no de continuar con su tratamiento
farmacológico. Su repercusión depende de cuánto influyen en la percepción
del paciente en cuanto al riesgo y la importancia de la adherencia del
tratamiento.

d. Factores relacionados con el tratamiento: Son los relacionados con la


complejidad del tratamiento farmacológico, la duración del tratamiento, la
frecuencia de la dosificación, los fracasos de tratamientos anteriores, los
cambios frecuentes en el tratamiento, la inminencia de los efectos
beneficiosos y las reacciones adversas de los medicamentos.

e. Factores relacionados con el paciente: Algunos de los factores


relacionados con el paciente que se ha comunicado influyen sobre la
adherencia terapéutica, son el olvido, el estrés psicosocial, la angustia por
los posibles efectos adversos, la baja motivación, el conocimiento y el
manejo para controlar los síntomas de la enfermedad y el tratamiento, el no
percibir la necesidad de tratamiento, la no percepción del efecto
farmacológico de los medicamentos, las creencias negativas con respecto a
la efectividad del tratamiento, el no aceptar la enfermedad, la incredulidad
en el diagnóstico, la falta de percepción del riesgo para la salud relacionado
con la enfermedad, la desesperanza y los sentimientos negativos, y por
último, el temor a la dependencia a la medicación.
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA TEORÍA EN CASO DE PERSONA CON DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS

PERSONA CON TB El modelo se basa en que el hombre puede llegar al máximo nivel de
adaptación, evolución y que los conceptos de persona, salud, enfermería
y entorno se relacionen de forma global independientemente de la
Negativos
enfermedad que padece.
Hábitos nocivos:
Médico
Alcoholismo
Enfermera
Psicólogo Tabaquismo
SOR CALLISTA ROY Nutricionista
La adaptación del
paciente se logrará Sedentarismo
Familia Estímulos focales
mediante el Apoyo
Inadecuada
Social, conformado Amigos Alimentación
Síntomas: por:
Tos con flema por más de 15 Entorno Laboral Mla Positivos
días. Positivos
Sudoración nocturna .
Comunidad
Fiebre Aceptación de la
Pérdida de peso enfermedad.
Pérdida de apetito. Alimentación sana y
Sociedad balanceada.
Acude al Programa de
ESNPyCTB deacuerdo al
ROL DE LA El objetivo de la enfermera es construir una alianza terapéutica, educar y esquema estandarizado.
ENFERMERA
concientizar para lograr la adherencia al tratamiento antituberculosis en el Monitoreo del tratamiento de
paciente. la TB según esquema.
4. Definición de variables:

Definición Escala de
Variable Definición operativa Dimensiones Indicadores
conceptual medición
Es el conjunto de Se va a medir a través del
 Alguien con quien pueda contar
recursos humanos cuestionario, apoyo O
Apoyo social cuando necesita hablar
y materiales con social percibido(MOS) Apoyo  Alguien en quien confiar o con
al paciente con R
emocional/
que cuenta un en el cual se categorizara quien hablar de sí mismo y sus
tratamiento de informacional D
individuo o en: preocupaciones.
tuberculosis  Alguien con quien pueda relajarse. I
familia para hacer Bueno: 65-95.
frente a la Regular: 32-63. N
 Alguien que le ayude cuando tenga A
enfermedad de la Malo: 19-31.
que estar en la cama.
tuberculosis y Apoyo  Alguien que le ayude en sus tareas L
instrumental
buscar la domésticas si está enfermo.
recuperación.  Alguien que le prepare la comida si
no puede hacerlo

Interacción
positiva afectiva  Alguien con quien hacer cosas que
le sirvan para olvidar sus
problemas.
 Alguien con quién divertirse.
 Alguien que le muestre amor y
afecto.
 Alguien que le abrece.
Es el grado en Se va a medir a través del  Acude a recibir el tratamiento
Tratamiento farmacológico.
que el cuestionario SMAQ en el
farmacológico  Cumple con los números de dosis
comportamiento cual consta de 6 indicada. N
de una persona itms,categorizado en:
 Asiste a la consulta médica y O
tiene al tomar el Si tiene adherencia.
entrevista de enfermería.
M
medicamento, No tiene adherencia. Indicaciones  Asiste a la consulta nutricional.
de  Acude a la Consulta de psicológica I
Adherencia al seguir un régimen
seguimiento y social.
tratamiento alimentario y  Control de peso. N
ejecutar cambios  Acude a su Control de examen
A
radiológico y entrega de
de estilos de vida resultados. L
que corresponde  Entrega mensual de esputo
con las
recomendaciones.
5. Hipótesis:

5.1. Hipótesis general:


El Apoyo Social se relaciona con la adherencia al tratamiento en usuarios de la
ESPyCTB en el Puesto de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016.

5.2. Hipótesis específica:

 Si existe relación entre el apoyo social y la adherencia al tratamiento en usuarios


de la ESPyCTB en el Puesto de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016.
 No existe relación entre el apoyo social y la adherencia al tratamiento en usuarios
de la ESPyCTB en el Puesto de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016.

6. Objetivos:

6.1. Objetivo general:

Determinar la relación entre el apoyo social y la adherencia al tratamiento en


usuarios de la ESPyCTB en el Puesto de Salud Magdalena Nueva – Chimbote
2016.

6.2. Objetivos Específicos:

 Identificar el apoyo social en el tratamiento en usuarios de la ESPyCTB en el


Puesto de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016.
 Identificar la adherencia al tratamiento en usuarios de la ESPyCTB en el Puesto
de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016.
 Establecer la relación entre el apoyo social y la adherencia al tratamiento en
usuarios de la ESPyCTB en el Puesto de Salud Magdalena Nueva – Chimbote
2016.

7. Metodología del trabajo:

7.1. Tipo y diseño de investigación: El presente estudio es de nivel explicativo de


diseño no experimental y tipo correlacional de corte transversal.
 Diseño: No experimental: Podría definirse como la investigación que se realiza
sin manipular deliberadamente variables, es decir permite observar el fenómenos
tal como se dan en su contexto natural para después analizarlos (Hernández, 2006
pág. 205-206).

 Tipo: Según la profundidad de los hechos es un estudio de tipo correlacional, ya


que busca asociar variables mediante un patrón predecible para un grupo o
población, es decir trata de identificar el comportamiento de las variables, sin
buscar la explicación de las causas (Hernández, 2006 pág. 104).

7.2. Población y Muestra:

 La población: No es más que la precisión de la unidad de análisis o la descripción


del entorno situacional de la investigación, que define Michelena (2000, p. 55),
“(...) como el conjunto de unidades o elementos claramente definidos por las
características que poseen, conforma un todo, y pueden ser personas,
empresas, países, ciudades, etc.”

Para la investigación se va trabajar con una población finita de 40 usuarios que


actualmente están recibiendo tratamiento > a 15 días porque el paciente empieza a
sentir mejoría en su estado de salud y de esta manera se lograra la adherencia al
tratamiento, los usuarios deben estar registrados en el programa de la ESPyCTB
del Centro de Salud Magdalena Nueva.

 Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestra no todos los elementos de la


población tienen la probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra,
por ello no son tan representativo (Carrasco Días Sergio, Metodología de la
Investigación científica, 2005 pág. 243).

Criterios de inclusión:
 Paciente varón y paciente mujer.
 Usuarios de la ESP y CTB partir de los 15 años.
 Inscritos dentro del programa de ESPyCTB
 Participación voluntaria.
 Orientados en tiempo, espacio y persona.
 Que tengan más de 15 días de tratamiento.
 Criterios de exclusión:
 Paciente < de 15 años de edad.
 Quienes sufren enfermedades neurológicas.
 Personas que no hablen castellano.
 Personas con RAM.
 Personas que estén hospitalizados.

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación:

Las técnicas de recolección de datos son las diferentes formas de alcanzar la


información. Para ello, se deben aplicar instrumentos que son recursos de los
cuales se valen los investigadores para poder obtener resultados, de este
modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de la investigación.

Tomando en cuenta esto, Tamayo y Tamayo (2001, p. 182), definen el instrumento


y las técnicas de recolección de datos como: “… la expresión operativa del diseño
de investigación, es la especificación concreta de cómo se ha de hacer la
investigación.” En esta investigación se aplicará la técnica la encuesta de,
utilizando como instrumento el cuestionario para ambas variables.

En tal sentido para la variable apoyo social se va utilizar el Cuestionario MOS de


Apoyo Social Percibido (MOS), es la versión adaptada al español por Rodríguez y
Enrique (2007), del cuestionario MOS para adultos desarrollado por Sherbourne y
Stewart (1991). Se trata de un cuestionario autoadministrado de 20 ítems,
conformado por dos áreas: apoyo social estructural y apoyo social funcional; y tres
factores: apoyo emocional, afectivo e instrumental. Pretende evaluar por un lado
características cuantitativas u objetivas de la red de apoyo social, tales como
tamaño y densidad; y, por el otro, los efectos o consecuencias que le brindan al
sujeto el acceso y conservación de las relaciones sociales que tiene en su red. Esta
dirigida para personas mayores de 18 años. Para ello fue sometido a validez con
juicio de experto de apoyo social al tratamiento y arrojo un valor de 0.89 y validez
con juicio de experto a la adherencia al tratamiento también se realizó la
confiabilidad a través de prueba piloto con un valor de 0.93.

De igual forma para la variable adherencia al tratamiento se adapto el cuestionario


SMAQ que fue desarrollado, como una modificación del cuestionario Morisky-
Green, para medir la adherencia a tratamientos antirretrovirales en pacientes con
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Así mismo del cuestionario de
Alba y Yanac (2014), donde se estructuro en 8 preguntas que evalúan diferentes
facetas relacionadas con el cumplimiento del tratamiento: olvidos, rutina, efectos
adversos y cuantificación de omisiones. Un paciente se clasifica como no
cumplidor si contesta cualquier respuesta en el sentido de no adherencia, y en
cuanto a las preguntas de cuantificación, así como lo que esta normado en lo que
respecta a la regularidad del tratamiento dentro de sus fases. Para ello fue sometido
a validez con juicio de experto de la matriz y los instrumentos con un valor de
0.94, 0.89 y 0.90 respectivamente de igual forma se realizó la confiabilidad de los
instrumentos a través de prueba piloto con un valor de 0.93 para la variable apoyo
social y de 0.75 para la guía de observación de la adherencia al tratamiento.

7.4. Procedimiento de recolección de datos:

8.4.1 Petición de permiso: Se va a gestionar la solicitud al Director del Puesto


de salud Magdalena Nueva para acceder al permiso correspondiente y así
lograr obtener los datos necesarios para la investigación, cerciorándose que
la investigación no afecte al usuario colaborador, ya que además se les
informara y solicitara una participación voluntaria a cada uno de los
sujetos de estudio.
8.4.2 Firma del consentimiento informado: Se solicitara la firma del
consentimiento informado, ya que es fundamental para la protección de las
personas que participaron como voluntarios en las investigaciones, luego se
realizó la recolección de datos mediante los instrumentos de investigación.
8.4.3 Recolección de datos: Antes de aplicar el instrumento se saludara para
desarrollar empatía y confianza con pacientes que acuden al programa de
ESPyCTB del Puesto de Salud Magdalena Nueva.
El instrumento será aplicado por las investigadoras, para lo considerando los
derechos de anonimato, libre participación y confidencialidad.

7.5. Protección de los derechos humanos de los sujetos en estudio:


Para el siguiente estudio de investigación se tomaran en cuenta los principios éticos
de la teoría Principia lista de Tom L. Beauchamp y James F. Childress,
considerando lo siguiente:

8.5.1 Autonomía y responsabilidad: Aunque el concepto de autonomía tiene su


origen en la teoría política, se ha extendido en los individuos y es esa
aceptación que interesa en nuestro contexto, la autonomía se refiere a la
capacidad que tienen las personas para autogobernarse, libres tanto de
influencias externas que los controlen como de limitaciones personales que
les impide hacer una verdadera opción, como podría ser una comprensión
inadecuada del objeto o las circunstancias de elección. El individuo
autónomo obra libremente, en conformidad con un plan de acción que el
mismo ha elegido. Por otra parte las acciones de una persona cuya
autonomía esta disminuida está controlada al menos por otras personas. En
el presente estudio de investigación se considera este principio a través del
consentimiento informado que se llevará a cabo luego de informar a las
madres sobre los objetivos de la investigación. Es el sujeto de investigación
quien autónomamente decidirá si será parte del estudio.
8.5.2 Beneficencia y no maleficencia: La vida moral va más allá de las
exigencias del respeto a la autonomía ajena y de la no maleficencia. Además
de respetar a los demás en sus decisiones autónomas y de abstenernos de
hacerlos daño, la moralidad también nos exige que contribuyamos a su
bienestar. La beneficencia exige que pongamos actos positivos para
promover el bien y la realización de los demás.
El principio de no maleficencia afirma, esencialmente, la obligación de no
hacer daño intencionalmente. El estudio de investigación considera estos
principios porque se lleva a cabo con fines de beneficiar a la calidad de vida
de las madres y los niños del servicio, además en ningún momento se
causarán daños o agravios morales durante el desarrollo del mismo.
8.5.3 Principio de Justicia: La justicia tiene que ver con lo que es debido a las
personas, con aquello que de alguna manera les pertenece o les corresponde.
El presente estudio de investigación considera un trato igualitario a los
sujetos de estudio e igualdad en los beneficios obtenidos.
8.5.4 Confiabilidad: La confiabilidad es la probabilidad de que un producto
realizará su función de manera satisfactoria durante un período
predeterminado de tiempo en un entorno natural.

7.6. Procesamiento y análisis de la información:

Para el análisis de la información se tomara en consideración el diseño y tipo de


investigación, partiendo que el diseño de investigación es no experimental y como
tipo de estudio es correlacional la estadística aplicar en este caso es la inferencial, y
como método de contrastación de hipótesis vamos utilizar la estadística no
paramétrica el cual se aplica para escala de variables medidas en nominales u
ordinales, la variable apoyo social es medida en escala ordinal y la adherencia al
tratamiento nominal el método de contrastación aplicar es el chi – cuadrado (Polit –
Hungler, 2005, pp. 457).
8. Referencias Bibliográficas:

Agudelo, C.; Gaitan, H.; Latorre, P.; Pardo, R.; Sánchez, E.; et al. (2005).Guía de atención
de la tuberculosis pulmonar y extra pulmonar. Recuperado de
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias11.pdf.

Alba, R., y Yanac , L., (2014). Nivel de conocimiento y adherencia respecto al tratamiento
de los pacientes con tuberculosis en la Micro Red Pueblo Libre - Caraz 2013. Tesis para la
licenciatura de enfermería. Universidad San Pedro Sad Caraz. Huaraz, Perú.

Arrossi, S.; Herrero, M.; Greco, A.; Ramos, S. ;(2012).Factores predictivos de la no


adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana de
Argentina, Buenos Aires. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portuga. Salud colectiva, buenos aires, 8(supl 1):s65-s76,
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73125064004.

Baca, D. (2013). Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden
a un Hospital de Trujillo. Para obtener el grado de magister en psicología. Universidad
Mayor de San marcos. Lima, Perú.

Bailon, E.; Luna, J.; Medina, I.; Revilla, L.;(2005) Validación del cuestionario MOS de
apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia (And) Vol. 6, N. º 1. Recuperado
de http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v6n1/03.pdf.

Benites, L. Y Sánchez, Y. (2013). Relación del apoyo y el grado de cumplimiento del


tratamiento en pacientes con tuberculosis del policlínico docente San Luis. Nuevo
Chimbote. Universidad San Pedro.

Cahuana, E. y Ronamet, Y. (2011); “Algunos factores socioeconómicos y culturales


relacionados con el nivel de autocuidado de los familiares del paciente con tuberculosis
pulmonar y su adherencia en el programa de control de tuberculosis, hospital Eleazar
Guzmán Barrón ”.

Cadena, F. (2011).Eficacia de una intervención promotora de salud en la adherencia al


tratamiento y estilo de vida en pacientes del programa de control de TBP Memoria
presentada para optar al título de doctor. Universidad de Alicante, Nuevo Laredo,
Tamaulipas. Recuperado de http://es.slideshare.net/ceciliahuapaya1/tesis20-
francisco20cadena20santos-eficacia-de-intervencin-promotora-en-la-adherencia-al-
tratamiento-y-estilo-de-vida-de-enfermos-de-tbp.

Calatayud, R. (2013); “Calidad de atención del profesional de enfermería y la relación con


el apoyo social a los pacientes del programa de control de tuberculosis en los puestos de
salud del área rural y urbano marginal de la jurisdicción del hospital la caleta”.

Cuestionario m.o.s para investigar apoyo social. (s.f).consultado el 12 de octubre del 2015,
dehttp://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:_qNU1HEfv48J:www.saludpelarco.cl/web/index.php%3Foption
%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D47%26Itemid
%3D2+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe.

Espinoza, S.; Olivera, J.; Nivel de autoestima, apoyo social y cumplimiento del tratamiento
farmacológico antituberculoso en el paciente con tuberculosis del centro de salud el
progreso. Chimbote, Perú 2014.

Fachado, A.; González, L.; Menéndez, M.; (2013). Apoyo social: Mecanismos y modelos
de influencia sobre la enfermedad crónica. Cad Aten Primaria, Volumen 19.Recuperado de
http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdf.

Fernández, H.; Pérez.; Sánchez, M.; Vinaccia, S.; Quiceno, J.; et al (2007) .Calidad de vida
relacionada con la salud y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de
tuberculosis pulmonar. Anales de psicología, vol. 23, nº 2. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723210.

Rodríguez, E.; Mondragón, C. ;(2014). Adherencia a la terapia farmacológica y sus factores


determinantes en pacientes con tuberculosis de un centro de Salud de Santiago de Cali. Rev.
Colomb. Cienc. Quím. Farm., Vol. 43 (1), 104-119, 2014. Recuperado de
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
ab&biw=1224&bih=799&noj=1&q=adherencia+ala+terapia+farmacologica+y+sus+factore
s+determinantes+en+pacientes+con+terapia+de+tuberculosis&oq.

Marriner, A., y Alligood, M. (4° Ed.). (1999). Modelos y teorías de enfermería. España:
Harcourt Brace Publishers International.

Gonzales, E. (2012). Factores asociados al abandono y adherencia al tratamiento


antituberculoso en pacientes detectados en la unidades operativas del área de salud n° 1 de
la ciudad de Tulcán. Perfil de tesis previo a la obtención del título de Licenciado en
Enfermería, Universidad técnica del norte. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2056/2/06%20ENF
%20514%20INFORME%20FINAL%20DE%20TESIS.pdf.

Ministerio de Salud (2013). Norma técnica de salud para la atención integral de las
personas afectadas por tuberculosis. NTS N°101-1 - MINSA/DGSP V.01. Lima, Perú.
Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/
RM15-2013_MINSA_TB.Pdf.

Mostacero, S. y Navarro, L. (2014).Relación entre el nivel de conocimiento y actitud con el


cumplimiento de tratamiento en el paciente con tuberculosis pulmonar. Tesis para optar al
Título Profesional de Licenciada en Enfermería Chimbote: Universidad Nacional Del
Santa.

Murcia, L. (2012) Evaluación de la adherencia al tratamiento para Tuberculosis en el


Departamento del Amazonas. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título
de: Magister en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/12605/1/599640.2014.pdf.

Pinedo, C. (2013).Factores que condicionan el nivel de adherencia al tratamiento de los


pacientes de la E.S.N. de prevención y control de la tuberculosis en el C.S. Fortaleza. Tesis
para optar el título profesional en Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima, Perú.
Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/515/1/Pinedo_cc.pdf.

Polit, D.; y Hungler, B.; (2005). Investigación científica en ciencias de la salud. Principios
y métodos (6ta Edición). McGraw-Hill Interamericana.

Puntillo, S. (2013) Relación entre nivel de conocimiento y actitud con el cumplimiento en


paciente con tuberculosis pulmonar que pertenecen a la ESNPCT de la Micro Red
Miraflores, Chimbote. Tesis para optar el titulo de licenciada en enfermería. Perú.

Suarez. (2014). Adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la familia en


pacientes con tuberculosis en un centro de salud. Tesis para optar al Título Profesional de
Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Lima, Perú.
Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4220/1/Su%C3%A1rez_pc.pdf.

Sánchez, R.; Quevedo, L.; Velásquez.; Villalba.; (2015).Relación del soporte familiar y
social en el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en
centros de salud. Rev enferm Herediana 8(1):11-16. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:aykChEGJ6ekJ:www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/d
ownload/2536/2448+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe.

Tacuri, M.;(2009) Relación entre adherencia y nivel de conocimientos sobre el tratamiento


de los pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Primavera El Agustino. Tesis para
optar el título profesional en Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional Mayor De
San Marcos. Lima, Perú.
Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/519/1/Tacuri_tm.pdf.

Terol, C.; López, S.; Neim, M.; Rodriguez, J.; Pastor, A.;et al .(2004).Apoyo social e
instrumentos de evaluación: revisión y clasificación. Anuario de Psicología 2004, vol. 35,n°
1,23-45. Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61777/96257.

ANEXO Nº 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO
A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación

titulada “Apoyo social y adherencia al tratamiento en usuarios de la ESPyCTB – Puesto

de Salud Magdalena Nueva – Chimbote 2016. Realizada por los estudiantes de la

Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad San Pedro.

Habiendo sido informada (o) del propósito de la misma, así como de los objetivos y

teniendo la confianza plena de que la información que en el instrumento vierta será solo

y exclusivamente para fines de la investigación en mención, además confío en que la

investigación utilizará adecuadamente dicha información asegurándome la máxima

confidencialidad.

…………………………… …………………………….
Firma de la (del) encuestada (o) Firma la investigador

Chimbote,............de.......................del 2016.

ANEXO Nº2
CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL MOS
Presentación: Se está realizando la presente investigación para identificar el apoyo social
percibido por los usuarios de la ESPyCTB, del Centro de Salud de Magdalena nueva.
Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas con 5 alternativas,
marque Ud. con un aspa (X) la que considere correcta.
1. Aproximadamente ¿cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene Ud.? (personas
con las que se encuentra a gusto y puede hablar acerca de todo lo que se le ocurre)
Escriba el n. º de amigos íntimos y familiares cercanos:

Casi Algunas Casi


Siempre
Ítems Nunca nunca veces siempre
2.Alguien que le ayude cuando tenga que estar en la
cama
3.Alguien con quien pueda contar cuando necesita
hablar
4.Alguien que le aconseje cuando tiene problemas
5.Alguien que le lleve al médico cuando lo necesite
6.Alguien que le muestre amor y afecto
7.Alguien con quien pasar un buen rato
8.Alguien que le informe y le ayude a entender una
situación
9.Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí
mismo y sus preocupaciones
10.Alguien que le abrece
11.Alguien con quien pueda relajarse
12.Alguien que le prepare la comida si no puede
hacerlo
13.Alguien cuyo consejo realmente desee
14.Alguien con quien hacer cosas que le sirvan para
olvidar sus problemas
15.Alguien que le ayude con sus tareas domésticas
si está enfermo
16.Alguien con quien compartir sus temores y
problemas más íntimos
17.Alguien que le aconseje como resolver sus
problemas personales
18.Alguien con quien divertirse
19.Alguien que comprenda sus problemas

Categorías: Bueno: 65-95. Regular: 32-63 Malo: 19-31 Tesis para


optar al Título Profesional de Licenciada en Enfermería

ANEXO Nº 3
LISTA DE COTEJO PARA OBSERVAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
ANTITUBERCULOSO

La siguiente lista de cotejo es para observar la adherencia al tratamiento


antituberculoso.
Datos generales:
 Edad:
 Grado instrucción:
 Sexo:
 Esquema de tratamiento:
 Estado civil:
 Comorbilidad:
 Nº hijos:
 Asistencia al tratamiento: Si No
 Número de faltas:……….

ESCALA
DIMENSIONES ÍTEMS A OBSERVAR OBSERVACIÓN
SI NO
1. Acude a recibir el
tratamiento farmacológico.
Tratamiento 2. Cumple con los números de
farmacológico dosis indicada.
1. Asiste a la consulta médica
y entrevista de enfermería.
2. Asiste a la consulta
Indicaciones nutricional.
3. Acude a la Consulta de
De
psicológica y social.
Seguimiento 4. Control de peso.
5. Acude a su Control de
examen radiológico y
entrega de resultados.
6. Entrega mensual de esputo.

ANEXO Nº 3
VALIDEZ CONTENIDO POR JUICIO DE EXPERTO DE LA MATRIZ DE
INVESTIGACIÓN

Se aplico la prueba DE VAIKEN para determinar la concordancia entre opiniones por


jueces respecto a cada ítem formulado para evaluar la pertinencia de la matriz de
investigacion, la cual se detalla a continuación:

Jueces V
Ítems Total P
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Aiken

1 1 1 1 1 1 5 1 0.031
2 1 1 1 1 1 5 1 0.031
3 1 1 1 1 0 4 0.8 0.039
4 1 1 1 1 1 5 1 0.031
5 1 1 1 1 1 5 1 0.031
6 0 1 1 1 1 4 0.8 0.0.39
7 1 1 1 1 1 5 1 0.031
8 1 1 1 1 1 5 1 0.031
9 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
10 1 1 1 1 1 5 1 0.031
VALOR FINAL 0.94 0.032

Interpretación: De acuerdo a la fórmula aplicada según el resultado de V Aiken los jueces


concuerdan en sus apreciaciones con un valor de 0.94 y si lo llevamos a porcentaje se
menciona que hay un 94% de concordancia en opiniones respecto a la matriz de
investigacion. Así mismo se considera que existe concordancia entre jueces cuando el valor
p es menor que 0.05, eso se puede observar en la sumatoria total y cuando se determina su
promedio y de manera individual por ítems.
VALIDEZ DE CONTENIDO POR JUICIO DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO
APOYO SOCIAL ALTRATAMIENTO

Se aplico la prueba DE VAIKEN para determinar la concordancia entre opiniones por


jueces respecto a cada ítem formulado para evaluar la pertinencia del instrumento de
recolección de datos, la cual se detalla a continuación:

Jueces Total V
Ítems P
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Aiken

1 1 1 1 1 1 5 1 0.031
2 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
3 1 1 1 1 1 5 1 0.031
4 1 1 1 1 1 5 1 0.031
5 1 1 1 1 1 4 0.8 0.039
6 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
7 1 1 1 1 0 4 0.8 0.039
8 1 1 1 1 1 5 1 0.031
9 1 1 1 1 1 5 1 0.031
10 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
11 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
0VALOR FINAL 0.89 0.035

Interpretación: De acuerdo a la fórmula aplicada según el resultado de V Aiken los jueces


concuerdan en sus apreciaciones con un valor de 0.89 y si lo llevamos a porcentaje se
menciona que hay un 89% de concordancia en opiniones respecto al instrumento a su
estructura y el contenido. Así mismo se considera que existe concordancia entre jueces
cuando el valor p es menor que 0.05, eso se puede observar en todos los ítems respecto a lo
que se pregunto de dicho instrumento.
VALIDEZ DE CONTENIDO POR JUICIO DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO
ADHERENCIA ALTRATAMIENTO

Se aplico la prueba DE VAIKEN para determinar la concordancia entre opiniones por


jueces respecto a cada ítem formulado para evaluar la pertinencia del instrumento de
recolección de datos, la cual se detalla a continuación:

Jueces Total V
Ítems P
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Aiken

1 1 1 1 1 1 5 1 0.031
2 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
3 1 1 1 1 1 5 1 0.031
4 1 1 1 1 1 5 1 0.031
5 1 1 1 1 1 4 0.8 0.039
6 0 1 1 1 1 4 0.8 0.039
7 1 1 1 1 0 4 0.8 0.039
8 1 1 1 1 1 5 1 0.031
VALOR FINAL 0.90 0.035

Interpretación: De acuerdo a la fórmula aplicada según el resultado de V Aiken los jueces


concuerdan en sus apreciaciones con un valor de 0.90 y si lo llevamos a porcentaje se
menciona que hay un 90% de concordancia en opiniones respecto al instrumento a su
estructura y el contenido. Así mismo se considera que existe concordancia entre jueces
cuando el valor p es menor que 0.05, eso se puede observar en todos los ítems respecto a lo
que se pregunto de dicho instrumento.

PRUEBA PILOTO
APOYO SOCIAL AL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS

Ítems
Encuestados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Total
1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 38
2 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 4 3 5 85
3 1 3 2 2 5 5 5 4 4 4 3 4 3 3 3 2 2 2 5 62
4 2 3 3 3 2 2 4 2 2 3 2 4 2 3 2 2 2 2 3 48
5 2 5 3 5 5 5 3 2 5 5 5 3 5 5 4 3 5 5 5 80
6 5 3 3 5 5 5 2 5 3 3 5 5 4 1 5 2 4 5 4 74
7 3 4 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5 1 81
8 3 2 3 3 4 5 3 2 4 5 5 3 2 4 2 2 2 2 4 60
9 3 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2 3 4 4 5 4 4 3 3 64
10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 38
11 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5 4 5 3 4 5 4 3 5 85
12 1 3 2 2 5 5 5 4 4 4 3 4 3 3 3 2 2 2 5 62
13 2 3 3 3 5 3 3 2 4 2 2 5 2 2 2 5 3 2 2 55
14 2 5 3 5 5 5 3 2 5 5 5 3 5 5 4 3 5 5 5 80
15 5 3 3 5 5 5 2 5 3 3 5 2 4 1 5 4 4 5 4 73
16 3 4 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5 1 81
17 3 2 3 3 4 5 3 2 4 2 2 3 2 4 2 2 2 2 4 54
18 3 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2 5 4 4 5 5 4 3 3 67
Se aplico la formula de alfa de cronbach:

ά = (19/18) (229.82 – 28.60/229.82)


ά = (1.06) (201.22/229.82)
ά = (1.06) (0.88)
ά = 0.93
Por lo tanto la confiabilidad a través de la prueba piloto nos dio un valor de 0.93 lo que se
encuentra dentro del rango aceptable.

PRUEBA PILOTO

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS


ITEMS
ENCUESTADOS TOTAL P Q P*Q
1 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 0
2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 0
3 1 1 1 0 0 1 1 1 6 0.75 0.25 0.18
4 1 1 1 1 1 1 1 1 8 8 0 0
5 1 1 0 0 0 1 1 1 5 0.63 0.37 0.23
6 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0.88 0.12 0.10
7 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 0
8 1 1 0 0 1 1 0 1 5 0.63 0.37 0.23
9 1 1 0 1 0 0 1 1 5 0.63 0.37 0.23
10 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0.88 0.12 0.10
11 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 0
12 1 1 1 0 0 1 1 0 5 0.63 0.37 0.23
13 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 0
14 1 1 0 0 1 1 1 1 6 0.75 0.25 0.18
15 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0.88 0.12 0.10
16 1 0 0 0 1 1 0 1 4 0.5 0.5 0.25
17 1 1 0 1 1 1 1 1 7 0.88 0.12 0.10
18 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 0
TOTAL 18 16 12 12 12 17 16 17 120 -- -- 1.97

Formula de Kruder Richardson:

Kr 20 =

Kr 20 = (18/18-1)*(6.57-1.98/6.57) = (1.06)*(4.59/6.57) = (1.06) (0.70) = 0.75

Interpretación: Aplicando la fórmula de Kruder Richardson 20 para alternativas de


respuesta dicotómica nos da un valor de 0.75 lo que significa que el instrumento es
confiable respecto a los ítems para evaluar la variable en estudio.

Вам также может понравиться