Вы находитесь на странице: 1из 6

Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la

Escuela Secundaria

Módulo: Didáctica de la Teoría Literaria.

Tutor: María Julia Lopez Albizu

Cursante: María Cristina Jacobi.

Realismo Local
DIAGNOSTICO
Se trata de un grupo de 31 alumnas/os de la Escuela Técnica de Baradero. Mitad
mujeres y mitad varones. Les gusta mucho la Literatura. Son respetuosos. También les
gusta debatir y relacionar lo que leen con la realidad. La Literatura que leemos
generalmente la relacionan con películas u otras obras que incluso han trabajado años
anteriores. Con ellos tengo tres horas semanales. Dos los lunes y una los viernes. Algo
importante a destacar es que la escuela cuenta con una biblioteca amplia, con abundante
material de estudio y literario.

FUNDAMENTACIÓN:
En la materia Literatura de quinto año se leen textos literarios españoles,
latinoamericanos y argentinos donde predominen distintas cosmovisiones según cada
año, en el marco de prácticas del lenguaje del ámbito de la literatura, que se retoman los
tres años y que presentan una gradación progresiva.
El mapa curricular de Literatura aborda los textos literarios desde las cosmovisiones
realista, fantástica, ciencia ficción y sus mixturas. Para cada año se hace un recorte del
corpus, siempre perteneciente a la literatura española, latinoamericana y argentina
(literatura en lengua española), donde predomina un conjunto de cosmovisiones entre
las cuales se pueden establecer relaciones temáticas, estructurales, conceptuales,
contextuales, filosóficas, entre otras, de acuerdo con los diversos y particulares modos
ver el mundo que estas obras proponen.
Según Teresa Colomer, los textos literarios permiten comprender y verbalizar la
actividad humana, representando así la realidad de diversas formas que aquí se
denominan cosmovisiones. En este caso, el recorte tiene como objetivo trabajar la
Cosmovisión realista en 5to. Año de la Secundaria Superior con un recorrido que nos
permitirá ocuparnos de poner en cuestión los siguientes conceptos:
Seleccioné para esta clase “La madre de Ernesto” de Abelardo Castillo porque son
jóvenes con una gran sensibilidad e interés, no solo a la Literatura sino a lo que los
rodea, incluso la política.
La obra les permitirá reconocer hábitos, conductas, sentimientos, valores que formaron
parte de la cultura de San Pedro. Saber para ellos que la narración está ubicada tan solo
a 30 km de nuestra localidad será para ellos más impactante.
“El practicante individual, antes que priorizar “el” sentido correcto de un texto (su
contexto, sus vínculos con otros textos, su información principal), recorre el texto en
función de sus propios intereses y necesidades sin que en ese acto íntimo de lectura
medie instancia alguna de control, de evaluación, de juicio o de consenso. Este modo de
leer –por fuera de cualquier pauta externa- es empático, proyectivo e identificatorio, y
empieza y termina en el mismo lector. Cabría preguntarse si deja en él alguna huella
concreta o efectiva y si es transferible”1.
Si bien, desde la teoría literaria se interroga la y fundamentalmente el rol de los lectores
en el establecimiento del sentido global de un texto, la cuestión central de cualquier
reflexión sobre la lectura radica en la libertad que el texto le deja al lector. Por ello, “la
dimensión referencial nunca puede ser eliminada completamente del texto literario o del
discurso en general […], ya sea por su contenido explícito, ya sea que identifiquemos
una significación metafórica junto a la literalidad de la letra o que concibamos la
escritura como un modo de figuración, una singular máquina de significar, ordenar y
clasificar el mundo, estamos siempre asumiendo que el discurso literario nos dice algo
acerca de la realidad, en resumidas cuentas, que tiene una dimensión propositiva y
pragmática.”2
Pero también, debemos tener en cuenta que “Tradicionalmente, el criterio académico o
pedagógico para determinar el significado de un texto literario ha sido la reconstrucción
de la intención del autor. Sobre todo en los trabajos de historia literaria la explicación
del texto suele buscársela o bien en la persona que lo produjo, o bien en el contexto de
producción, según si se prioriza un sentido biográfico o sociológico de la cuestión de la
intención. Esta concepción de los textos literarios como una confesión o un secreto a ser
revelado deja poco espacio para la interpretación literaria y el libre juego del lector con
el texto, y presupone, además, que el mundo de las ideas tiene una existencia por fuera o
más allá de su formulación concreta”3. Por ello, “el análisis del discurso se centra en
aquellos signos que permiten reconstruir la instancia de la enunciación”4: los deícticos,
los cuales remiten al narrador, al lugar, al tiempo.

1
Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 3. La lectura como
fenómeno cultural: del gusto personal a la práctica social. Especialización en Enseñanza de Escritura y
Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
2
Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 4. El mundo: el problema
de la referencialidad y la mediación lingüística. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura
para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
3
Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 2. El autor y el problema
de la intención. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
4
Idem referencia 3.
Sin embargo, “La literatura se caracteriza, entre otras cosas, por significar más allá de la
intención del autor, de su contexto y de su sentido original. En efecto, este fue uno de
los principales argumentos en contra de la intencionalidad: si el sentido dependiese
únicamente de su contexto inmediato de producción, los textos literarios dejarían de ser
significativos en otros momentos históricos, perdiendo vigencia y actualidad
rápidamente como ocurre en otros discursos como el periodístico o el científico. En
consecuencia, el trabajo crítico se aboca a la coherencia interna y a las significaciones
del texto literario.”5

Eje/problema teórico: Del autor al texto. La intención pese a todo.

En síntesis, la propuesta persigue que los estudiantes aprendan a leer literatura desde
las perspectivas de la crítica y la teoría literaria de forma que evite las aplicaciones de
conceptos, las lecturas tautológicas y reduccionismos.

PROPÓSITOS:
 hasta qué punto la intención del autor fija una lectura correcta del texto;

 hasta qué punto la lectura se encuentra preestablecida por el texto;

 qué restricciones le impone el texto al lector;

 qué grado de libertad puede reclamar el lector para sí.

 Reflexionar acerca de la categoría autor y revisar distintas formas de concebir el


vínculo entre el texto y quien lo escribe.
 Valorar el potencial de determinados conceptos para que puedan funcionar como
herramienta de reflexión y análisis.
 Desplegar una concepción de los problemas teóricos como zonas donde se
cruzan polémicas y debates que discuten la vida de la comunidad a través de sus
formas culturales.

5
Idem referencia 3.
DESARROLLO
Actividades
1. Prelectura
Antes de leer el cuento realizaremos una actividad de anticipación. Responderán a las
preguntas:
1- ¿Conocen a este autor? ¿Que han leído de él? ¿Cuándo? ¿Por qué?
2- ¿Saben algo de su vida?
3- ¿De qué les parece que se tratará el cuento “La madre de Ernesto” considerando
que pertenece a la literatura realista?
2. Lectura
Primero realizaré una lectura modelo. Luego, realizarán una segunda lectura los
alumnos.
3. Poslectura
Durante este momento harán actividades orales en las que les preguntaré:
1- ¿Qué sentimientos les provoca el texto?
2- ¿Qué efecto querría generar el autor en el lector?
3- ¿Por qué te parece que eligió este género para su ficción?
4- Explica la siguiente cita textual: “ al fin de cuentas nos parecíamos bastante a
casi todo el mundo”
5- ¿En qué contexto sociocultural les parece que se desarrolla la historia? ¿En qué
época?
6- ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?
7- ¿Qué tipos de narradores predominan en la literatura realista?
8- Reflexiona: ¿A qué se debe la diferencia?
También realizarán actividades escritas. Las cuales consisten en:
1- Caracteriza los personajes.
2- ¿Qué lugares menciona el texto?
3- ¿Qué roles puedes reconocer? Descríbelos.
4- Investiga la biografía del autor. Investiga con tu celular o en la biblioteca de la
escuela: ¿En qué contexto sociocultural se desarrolla la historia?
Para cerrar la clase realizaré con los jóvenes, en primer lugar, una puesta en común y
socialización las respuestas. Y por último una sistematización de los conceptos:
Referencialidad. Biografismo. Intención del autor. Rol del lector en la literatura
realista.
BIBLIOGRAFIA:

 Castillo, Abelardo: "Fermín", "La madre de Ernesto" en Las otras puertas,


Buenos Aires, Seix Barral; 2007.
 Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5to año. Dirección General de
Cultura y Educación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase
3. La lectura como fenómeno cultural: del gusto personal a la práctica
social. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela
secundaria. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase
4. El mundo: el problema de la referencialidad y la mediación lingüística.
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela
secundaria. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase
2. El autor y el problema de la intención. Especialización en Enseñanza de
Escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.

Вам также может понравиться