Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

Laminitis aguda en equinos inducida por veneno de Bothrops alternatus (Yarará)


(Informe preliminar)

Teibler, Gladys1 - Acosta de Pérez, Ofelia1 - Ríos, Elvio1


Cabrera, Walter2 - Resoagli, Edmundo2

1-Departamento de Clínica
2-Departamento de Ciencias Básicas
Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE.
Sgto. Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 425753 - E-mail: patmed@vet.unne.edu.ar

INTRODUCCION

Los equinos para desarrollar sus actividades, sean de trabajo o deportivas, necesitan contar con velocidad y
seguridad de sus miembros, lo que está íntimamente relacionado con las funciones del pie, el que a su vez
depende del sistema de engranaje queratopodofiloso que asegura la unión entre la muralla y la falange distal.

Al examinar macroscópicamente el interior del casco, observamos la capa mas interna de la pared del mismo
y las barras las que constituyen el estrato laminar epidérmico, compuesto por láminas de formas rectangulares
delgadas y largas de aproximadamente 7 mm de ancho y 50 mm de largo. Cada lámina epidérmica consta de
un borde largo en contacto con la pared del casco queratinizado y el borde opuesto libre, que se enfrenta con
la superficie externa de la falange distal. Su borde próximal se une a la ranura coronaria y el distal se une a la
planta del pie formando parte de la línea blanca (Pollitt, 1998).

La función principal de estas láminas epidérmicas primarias es suspensorio (sostener a la falange distal dentro
de la cápsula del casco), cada una de estas láminas poseen láminas epidérmicas secundarias especializadas
que aumentan el área de superficie para su unión con las láminas dérmicas, muy vascularizadas y en contacto
con la falange distal. Estas estructuras especializadas denominadas laminillas secundarias se encuentran en
número de 150 a 200 a lo largo de la longitud de cada uno de las 550 a 600 laminas primarias.

Todas las estructuras epidermales de la pared interna del casco son avasculares y dependen de los capilares
de la microcirculación de la dermis adyacente para el intercambio gaseoso y de nutrientes (Pollitt et al.;
1990).

En la interface de la epidermis y dermis se encuentra la membrana basal, compuesta por proteoglicanos,


glucoproteinas y protocolágeno tipo IV. Esta estructura es el puente de unión entre las células basales de las
láminas epidérmicas y dérmicas.

De lo expuesto se desprende que la integridad de las distintas estructuras anatómicas, aseguran la función del
pie del equino. Existen muchas causas que pueden generar intensas lesiones hemodinámicas y anatómicas, las
mordeduras de serpientes constituyen una de ellas.

Una particularidad de la intoxicación con veneno de yarará, consiste en que los síntomas locales progresan
hacia la necrosis del área de inoculación del veneno, independientemente de la administración del suero
antiofídico. Esto se debe a la rapidez con que actúan los componentes del veneno (Acosta de Pérez et al.,
1998). En accidentes ofídicos con inoculación de veneno en la cercanía del pie de equinos, observamos que si
bien las alteraciones sistémicas se controlan poco tiempo después de la administración del suero antiofídico,
perduran alteraciones permanentes en el casco del miembro accidentado, las lesiones observadas son
compatibles con laminitis (Acosta de Pérez y Brem, 1997). Los animales más expuestos a esta intoxicación
son aquellos que viven en áreas rurales, donde esta especie animal es de gran utilidad en diversos trabajos. Si
bien la intoxicación con veneno de yarará es de baja letalidad, las secuelas por laminitis condicionan la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

utilidad del animal como herramienta de trabajo. Los objetivos del trabajo consisten en conocer detalles de los
efectos de venenos de ofidios en pie del equino, bases necesarias para futuras estrategias medicamentosas que
podrían impedir o atenuar las lesiones y consecuentemente las secuelas permanentes.

MATERIAL Y METODOS

El trabajo se inició tomando material del pie de equinos normales, destinados a la eutanasia, para ser
utilizados en la cátedra de Anatomía Comparada I Parte, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
U.N.N.E. La metodología utilizada para obtener muestras para el análisis histológico fue la misma en los
controles y en el inoculado y se detalla más adelante.

Para estudiar la acción del veneno sobre el pie equino, se utilizó 1 animal adulto, con lesiones incompatibles
con su vida útil que indicaba la eutanasia. Se inoculó con veneno de serpiente del género Bothrops alternatus
adulta, desecado y conservado a –20ºC. La procedencia del veneno es de la provincia de Corrientes. Con el
animal sedado se procedió a la inoculación de 500 µg de veneno en el rodete coronario del miembro toráxico
izquierdo, vehiculizado en 0.5ml de PBS. A las 24 horas de exposición al mismo, se procedió a la eutanasia,
(sedación, anestesia y sangría blanca por vía carótida común).

Posteriormente se seccionaron los miembros a la altura de la articulación del carpo o tarso, se lavaron los
vasos sanguíneos con solución fisiológica hasta que la misma salía limpia, colocando dicha solución en la
arteria digital medial o lateral y drenando la misma por la vena del mismo nombre. Posteriormente se
seccionó con sierra a la altura del nudo y para tomar las muestras del pie, se incidió de medial a lateral a nivel
de hombros, en sentido próximo distal, conservando la cara dorsal de la tercer falange, la que luego fue
eliminada para rescatar la pared del casco antes seccionado. Luego se tomó la sección central de 7,5mm a
ambos lados de la línea media, tomando como referencia el vértice de la ranilla, se eliminó la pared externa de
la muralla y finalmente se realizaron dos secciones, en sentido dorso palmar o transversal en la parte media de
la muestra y con bisturí se separó del hueso de la tercer falange. El material obtenido fue conservado en hielo
y posteriormente cortado en trozos de alrededor de 3mm, los cuales fueron incubados con solución fisiológica
y antibiótico a 37º C durante 48 horas, para la separación de la dermis y epidermis. Luego se continuó con la
técnica clásica de histología y coloración con H-E y PAS, para ser observados en microscopía de luz. Las
muestras restantes fueron secadas a punto crítico y posterior metalización con oro de paladio para
observaciones en microscopía electrónica de barrido (Joel 5800 LV).

RESULTADOS

Los estudios histológicos por microscopía óptica y electrónica de barrido correspondientes a los estratos
laminares dérmico y epidérmico del pie normal del equino, se hallan en las Figuras 1 y 2.

Con referencia a las observaciones realizadas con microscopía óptica del pie del equino inoculado con
veneno, se destacaron con hematoxilina eosina deformaciones morfológicas de las láminas epidérmicas
secundarias y de sus núcleos, los que cambiaron de posición y de forma (Figura 3). Con la técnica del ácido
periódico de Schiff se observó desprendimiento de la membrana basal, lo que implica un alejamiento del
estrato laminar epidérmico del dérmico (Figura 4).

Con el microscopio electrónico de barrido se confirmaron las graves lesiones ocasionadas por el veneno, en la
membrana basal (Figura 5).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5

Figura 1: corte histológico transversal de una lámina epidérmica primaria (1) y secundaria (2) del pie equino
normal. Se observa disposición normal de los núcleos de las células basales epidérmicas (Hematoxilina -
Eosina 20X)

Figura 2: corte longitudinal de lámina epidérmica primaria del pie equino normal. Se observan sus láminas
epidérmicas secundarias (Microscopía Electrónica de Barrido - MEB 95X).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

Figura 3: corte histológico de estrato laminar epidérmico y dérmico del pie equino inoculado con veneno de
Bothrops alternatus. Se observan deformaciones morfológicas de las láminas epidérmicas secundarias y
desprendimiento de membrana basal (Hematoxilina - Eosina 20X)

Figura 4: corte histológico de estrato laminar epidérmico y dérmico del pie equino inoculado con veneno de
Bothrops alternatus. Se observa deformación morfológica de los núcleos de las células basales epidérmicas y
desprendimiento de membrana basal (PAS 20X).

Figura 5: corte longitudinal de lámina epidérmica primaria del pie equino inoculado. Se observa lesión de
membrana basal (Microscopía Electrónica de Barrido - MEB 3000X)

DISCUSION

Este trabajo se trata de un informe preliminar por haberse inoculado experimentalmente un solo animal, no
obstante las lesiones causadas por el veneno son evidentes, extensas y fundamentan las secuelas funcionales
observadas en equinos mordidos por yarará, los que causaron severas deformaciones permanentes del casco,
claudicación en suelos duros que condicionaban el uso del animal para el trabajo (Acosta de Pérez y Brem,
1997). Otros autores observaron en un trabajo de estadística retrospectiva referente a 32 casos de accidentes
ofídicos en equinos, causados por mordedura de cascabel de Norte América, laminitis como secuela de la
intoxicación en algunos animales (Dickinson et al., 1996). Es importante destacar que el veneno de la
Cascabel norteamericana induce a efectos semejantes a los causados por yarará de nuestra región, careciendo
de efectos neurotóxicos, característicos de la cascabel sudamericana.

BIBLIOGRAFIA

-Acosta de Pérez, O.; Brem, J.J. Secuelas de ofidismo en un equino de trabajo. Vet. Arg. XIV, 137, 474-478,
1997.

-Acosta de Pérez, O.; Koscinczuk, P.; Teibler, P.; Sánchez Negrette M.; Ruíz, R.; Maruñak, S.; Bogarín, G.
Actividades hemorrágica y edematizante y alteraciones histológicas en la almohadilla plantar de ratón
inducidas por veneno de serpientes de los géneros Bothrops y Crotalus de Argentina. Toxicon 36 (8) 1165-
1172, 1998.

- Dickinson, CE; Traub-Dargatz, JL; Dargatz, DA; Bennett, DG; Knight, AP. Rattlesnake venom poisoning in
horses: 32 cases (1973-1993). J Am Vet Med Assoc Jun 1; 208(11): 1866-71,1996.

-Pollitt, C.C "Tutorial Article. The anatomy and physiology of the hoof wall." Equine Veterinary Education
10(6): 318-325, 1998.

-Pollitt, C.C and Molyneux G.S. "A scanning electron microscopical study of the dermal microcirculation of
the equine foot". Equine Vet. J. 22 (2) 79-87, 1990.

Вам также может понравиться