Вы находитесь на странице: 1из 17

FLORA Y FAUNA

Flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de
floración, etc.Varía de acuerdo con el clima ,de selva baja a selva alta. Es el conjunto de
especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al
número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las
especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de
ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la
vegetación.
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que
son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como
de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones
que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una
alteración en uno o varios de los factores de este.
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος =
tratado) es una rama de la biología.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual
incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su
reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres
vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio
de la botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí,
las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún
carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y
cianobacterias) o el no poseer movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir
entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y
la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria,
forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por
tanto es una disciplina estudiada por biólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros
agrónomos, ingenieros forestales, ambientólogos, entre otros.

La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis,
purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de
diversas sustancias producidas por los vegetales.

Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo


secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de flores y frutos, otras
vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción de
polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de ellos
participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se consideran
a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos
metabolitos, llamados también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y
en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los vegetales
permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas,
reguladores de crecimiento, etc.
Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de
numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas
medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no
solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad
biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.
LAS PLANTAS

La fotosíntesis es un proceso químico usado por las plantas mediante el cual producen
energía química a partir de la energía lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las
plantas convierten el agua del suelo y el dióxido de carbono del aire en glucosa, un
nutriente esencial que les provee energía y permite la fabricación de la celulosa.

La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la Tierra, mediante el cual se


sintetizan sustancias orgánicas a partir de la energía lumínica solar.

En la naturaleza, existen organismos que se alimentan de otros seres vivos, y son


llamados heterótrofos. También existen unos capaces de sintetizar su propio alimento sin
necesidad de usar materia orgánica de otros seres vivos. A estos organismos se les llama
autótrofos. Dentro de esta categoría se encuentras las plantas verdes, que realizan el
proceso de la fotosíntesis.

La fotosíntesis, forma básica de nutrición del reino Plantae, tiene lugar en los cloroplastos
donde se encuentran las proteínas especializadas llamadas “Centros de Reacción
fotosintético” que absorben la luz solar y cuentan con un pigmento llamado clorofila. Éste
interviene en el proceso fotosintético y dota del característico color verde a las plantas.

La energía de la luz es usada para desprender electrones de algunas substancias


involucradas en el proceso como el hidrógeno que se toma de una molécula de agua
(H2O) para usarlo en la síntesis de la glucosa, quedando como desecho el oxígeno que
es descartado en forma de gas. Antes de convertirlo en glucosa, el hidrógeno es usado
para crear dos compuestos intermedios empleados para almacenar energía como el
NADPH (Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato) y el ATP (Adenosín Trifosfato).
Fotosíntesis

→ La ecuación del proceso de fotosíntesis es:

DIÓXIDO DE CARBONO + AGUA + FOTONES → GLUCOSA + OXÍGENO

→ Que se traduce en:

6CO2 + 6H2O → C6H1206 + 6O2

Cada año, los organismos que realizan la fotosíntesis convierten 100,000 millones de
toneladas de carbono en biomasa. De aquí podemos observar la vital aportación de las
plantas, consumen el bióxido de carbono y nos entregan convenientemente oxígeno.
La producción de la glucosa, un tipo de azúcar, es necesaria tanto para la nutrición como
para la respiración de la planta, puede usarse para convertirse en almidón, producir la
celulosa que refuerza y protege la pared celular, y descomponerse durante la respiración.

La velocidad de la fotosíntesis no es siempre igual, pues la temperatura, la intensidad de


la luz y la concentración de dióxido de carbono pueden cambiar la velocidad.

Todas las plantas, algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son considerados
organismos fotoautótrofos.

Adicionalmente, todas las plantas, algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son
considerados organismos fotoautótrofos. La fuente de energía de éstos es la luz del sol y
su principal fuente de hidrógeno es el agua, produciendo como desperdicio, en la mayoría
de los casos el oxígeno vital para la vida en la tierra.Por otro lado las plantas modifican
sus sistemas de defensa cuidadosamente, por un lado la planta debe crear toxinas
para impedir ataques, y por otro lado debe proporcionar néctar para garantizar su
evolución. Este sistema clásico de estudio de la ecología es analizado múltiples veces a
través de la química.
Finalmente la aplicación práctica de estos estudios están orientadas a la mejora de los
cultivos y el mantenimiento sustentable de la tierra. También por otro lado se buscan
nuevos compuestos de origen vegetal para fármacos y alcanzar una mejora
biotecnológica de ellos.
Remontándonos a los inicios de nuestro planeta, las plantas se originaron entre los
primeros seres vivos de La Tierra. Descienden de los eucariotas autótrofos aparecidos en
el proterozoico. Sus primeros representantes no fueron vasculares. Por el contrario,
tenían estructuras apenas diferenciadas. Dependían del agua completamente para su
vida. La evolución de las algas las lleva a desarrollar las primeras hojas. Inmediatamente
en el silúrico comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres independientes de
las evolucionadas algas de nuestros días.

Las plantas terrestres se desarrollaron al aire libre por primera vez aún desde su antiguo
orden. Cubrían rocas cercanas a lagos y ríos. A medida que necesitaban menos del agua
para su subsistencia comenzaron a crecer y a tomar forma. Por primera vez tuvieron
esporas diferenciadas y raíces fijas que daban nutrimentos a la planta.

Aunque de 5 cm, según se estima, comenzaron a tener su evolución y a tener partes


especializadas en la fotosíntesis: las hojas. Mientras algunas quedaron siendo algas de
las rocas, otras vivieron en tierra firme en lugares de humedad. Para su supervivencia fue
necesario que redujeran

su tamaño, se les llamó briófitos o musgos. Otro grupo se desarrolló, por el contrario, con
gran tamaño y definieron una reproducción, hábitat de sombra y participación en el
ecosistema.

Los nombres de las plantas se dan de acuerdo a sus características en común, los
botánicos muy tempranamente se habían dado cuenta de que las “plantas terrestres”
compartían todas unas a
ntecesoras comunes, y las llamaron Embriofitas (el nombre significa “plantas con
embrión”).

En otra clasificación de las plantas encontramos a las “algas”, estas sólo se podían
establecer a grupos con características distintivas más o menos evidentes, entre las
cuales el color tomó importancia: las “algas” de color verde eran las “algas verdes“, las
“algas” de color rojo eran las “algas rojas“, las “algas” de color pardo eran las “algas
pardas“. Otros grupos llamados “algas” con características más o menos evidentes eran
las “diatomeas” y los “dinoflagelados“. Pero las “algas” poseen una cantidad de formas de
vida de lo más variopintas, como también adaptaciones y características fisiológicas de lo
más diversas, por lo que sus relaciones de parentesco con las embriofitas y entre sí aún
se mantenían en la oscuridad.

Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo
Chlorophyta durante el Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias
a una serie de adaptaciones a la xerofilia que originaron el grupo de los Embriófitos. Los
embriófitos presentan alternancia de generaciones heterofásica y heteromorfa, son
plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares, también llamados
cormobiontes.

Protocormófitos o briófitos (división Bryophyta), musgos, licopodios y hepáticas.

Los briófitos son pequeñas plantas


confinadas a ambientes húmedos,
además necesitan agua líquida para la
fecundación. En el período Silúrico
aparecieron nuevas formas de embriófitos,
con mejores adaptaciones a la xericidad,
lo que les permitió la conquista de amplios
espacios, se considera que las primeras
plantas que abandonaron el ambiente
líquido y conquistaron la superficie
terrestre fueron musgos semejantes al
Physcomitrella patens

La historia evolutiva de las plantas


pretende narrar la evolución biológica de
las plantas, las cuales se describen en los
muy diversos niveles de complejidad, que
van desde la aparición de las microalgas
unicelulares marinas, pasando por las
primeras plantas terrestres como los
musgos, luego la aparición de las plantas
vasculares como licopodios y helechos,
llegando hasta el desarrollo de la mayor
complejidad que se observa en las plantas
con conos (coníferas) y plantas con flores
(angiospermas).hace ca. 450 millones de
años.
Las plantas con semillas (Spermatophyta) provienen de plantas leñosas llamadas
progimnospermas, las cuales evolucionaron la semilla como un medio de propagación en
el Devónico Superior. La adquisición de semillas representó la cúspide de la adaptación al
medio terrestre en el reino vegetal, ya no solo predominó el esporofito, sino que el
gametofito se ha reducido hasta llegar a ser una estructura dependiente encerrada en el
arquegonio del esporofito. Los anterozoides de las plantas anteriores (frecuentemente
flagelados), fueron
sustituidos por el
proceso de polinización,
la cual fue lo que
permitió que las plantas
se independizaran del
agua como vehículo de
fecundación. Asimismo,
el cigoto y el embrión en
desarrollo (que se
convertirá en el nuevo
esporofito) dejaron de
depender del agua,
pues la semilla aloja al
embrión dentro de una
cubierta dura y
protectora.

Las primeras
espermatofitas son
conocidas como
"helechos con semilla" por sus semejanza con los helechos verdaderos, de ahí su nombre
Pteridospermae. La abundancia de estos fósiles provenientes del Carbonífero hizo que en
el siglo XIX se conociera este periodo como la "era de los helechos", cuando en realidad
debería llamársele más propiamente la "era de las pteridospermas".

En el Carbonífero, las plantas con semillas se diversifican en el clado de las actuales


gimnospermas y las plantas con flores (Anthophyta). Entre las gimnospermas, las más
antiguas son coníferas como Cordaitales y en el Pérmico aparecen claramente ginkgos,
cícadas y gnetales.

Primera planta de origen terrestre que denominaron criptoespora y sería la antecesora de


todas las plantas terrestres que se desarrollaron posteriormente. Los científicos
consideran que la criptoespora fue la primera planta terrestre que evolucionó de las
plantas que crecían en el mar, denominadas microplancton.
Además de carbono, hidrógeno y oxígeno que constituyen la gran mayoría de las células
de plantas y animales, las plantas contienen nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio,
zinc, azufre, cloro, boro, hierro, cobre, manganeso y molibdeno. Algunos de estos se
encuentran en cantidades muy pequeñas, y la composición puede variar entre los
diferentes tipos de plantas.
Una de las principales diferencias entre las plantas y los animales es que las células
vegetales están rodeadas por una pared celular, las células animales que carecen. El
componente principal de la pared celular es la celulosa, que es un polisacárido, una
molécula grande compuesta de muchas moléculas de azúcar pequeños unidos entre sí.
La glucosa es la subunidad de celulosa. Además de la celulosa, las células vegetales
contienen pequeñas cantidades de hemicelulosa y pectina, ambos de los cuales son
también moléculas grandes formadas por la repetición de subunidades más pequeñas.
Clorofila
Las plantas, a diferencia de los animales, pueden obtener energía directamente del sol,
gracias a la extraordinaria clorofila química. Hay dos tipos principales de clorofila: A y B.
Ambas son muy similares y se diferencian sólo en una pequeña cadena lateral dentro de
la molécula de gran tamaño. Como la mayoría de los productos químicos implicados en
los procesos de la vida, que es principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno. Hay
cuatro átomos de nitrógeno en una molécula de clorofila y, en el centro de la molécula, un
átomo de magnesio. La clorofila es capaz de tomar la energía en forma de luz solar, y
químicamente convertir el dióxido de carbono y agua en glucosa y oxígeno.
ADN y proteínas
Las plantas y los animales son eucariotas, es decir, las células contienen un núcleo en el
centro que contiene el material genético. Aunque hay muchas diferencias entre plantas y
animales, existe una similitud notable en este nivel. Las plantas, como los animales,
utilizando el ADN, que consiste en el mismo esqueleto de azúcar-fosfato y el uso de las
bases adenina nucleótidos, guanina, timina y citosina, para codificar los aminoácidos para
construir proteínas. Aunque las proteínas codificadas difieren, el código es exactamente la
misma. Las personas y las plantas tienen mucho en común, aunque la mayoría de las
personas son los conversadores más interesantes. Hay algunas excepciones.
Dentro de todo organismo se realizan diversas reacciones químicas importantes para su
supervivencia, las plantas son seres vivos que contienen diversos compuestos químicos
que se transforman gracias a reacciones químicas dentro de ellas, para poder
desarrollarse, sobrevivir y reproducirse, al interactuar con el entorno. Estos compuestos
químicos no solo son importantes para estos organismos sino que también para otros
seres vivos incluyéndonos.
Con el tiempo el hombre empezó a darse cuenta de que las plantas no solo les servían de
alimento sino que gracias a sus propiedades también ayudaban a curar diversas
enfermedades y lesiones, ademas algunas brindaban un agradable aroma, otras se
podían utilizar para fabricar y teñir ropa, para construir refugios, para generar fuego y de
esa manera formaron parte de la medicina, cultura y religión de diversos pueblos a lo
largo del mundo.
Recibe nuestro editorial directamente en tu inbox.
Entérate de lo más reciente en el campo agrícola de Puerto Rico. Noticias, reportajes,
festivales y muchos otros temas.
Actualmente gracias a todos los compuestos químicos que podemos obtener de las
plantas se han realizado grandes avances en la creación de nuevos fármacos,
insecticidas naturales, perfumes, alimentos, ropa y calzado, entre muchos otros avances
en distintas ramas de la industria para mejorar nuestra calidad de vida.
Pero ¿cómo es que surgieron y cual es la funciona de estos compuestos químicos en las
plantas?
Bueno estos compuestos químicos surgen a partir de las reacciones metabólicas en las
plantas que son una forma de convertir compuestos químicos, obtenidos del ambiente o
que ya están presente en la planta, en otros compuestos útiles para las plantas, a estos
compuestos les podemos llamar metabolitos: sustancias que participan en las reacciones
metabólicas. Podemos mencionar que en las plantas existen dos tipos de metabolitos, los
primarios y los secundarios que intervienen en la supervivencia, crecimiento y
reproducción de las plantas.
Metabolitos primarios
Son compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones prioritarias
o esenciales y su ausencia resulta fatal, como el piruvato y la acetil CoA. Estos procesos
son: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la traslocación, la síntesis de
proteínas, la asimilación de nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en general la
formación de carbohidratos, lípidos y proteínas que intervienen en estos procesos o son
parte estructural de las plantas.
Metabolitos secundarios
Compuestos químicos sintetizados que pueden surgir de los metabolitos primarios cuya
función es complementar, por lo que su ausencia podría no ser tan negativa para el
desarrollo de la planta, estos intervienen en las interacciones ecológicas entre las plantas
y su ambiente, ademas algunos de ellos están restringidos a ciertas plantas por lo que se
utiliza en botánica sistemática para identificar un grupo especifico de plantas.
La ciencia que estudia los componentes químicos de las plantas se denomina fitoquímica:
Estudia cada grupo de planta desde su estructura química molecular, hasta las
propiedades biológicas de los vegetales, como los principios activos, los olores,
pigmentos, entre otros.
Esta ciencia nos dice que ya que las plantas están obligadas a sobrevivir ante las
condiciones que les plantea su entorno, estas deben responder a tales situaciones para
poder defenderse, crecer y reproducirse. Esto lo logra gracias a los metabolitos
secundarios, como los alcaloides, terpenos, fenoles, flavonoides entre otros, y algunos
surgen generalmente ante una situación de estrés como el hecho de ser atacadas por
insectos, micro organismos o por algún cambio en el ambiente.
Según varios estudios, metabolitos secundarios como las fitoalexinas, funcionan como el
sistema inmune de las plantas, son compuestos antimicrobianos que se acumulan en
altas concentraciones y se sintetizan rápidamente (1 a 8 horas) después de infecciones
bacterianas o fúngicas, ayudando a limitar la dispersión del patógeno.
Otros compuestos como los aromáticos (linalol) presentes en las flores, ayudan a las
plantas a reproducirse, al ser sustancias químicas que atraen a los insectos. Sin embargo
otros compuestos aromáticos pueden ayudar a repeles algunas plagas y combatir
enfermedades.
Sustancias químicas como estas también son aprovechadas por las personas como por la
industria, al crear desde perfumes hasta insecticidas o repelentes orgánicos.
Como ves existen distintos compuestos químicos en las plantas que la ayudan a
sobrevivir. Apenas estamos conociendo algunos de ellos y su función, pero quedan varios
por descubrir y estudiar para saber que papel juegan dentro de las plantas y tal ves
algunos nuevamente nos sirvan para mejorar nuestra calidad de vida o nuestro entorno.

LA FAUNA
Del latín Fauna (diosa de la fecundidad), se denomina fauna al conjunto de los animales
de una región geográfica. Las especies propias de un periodo geológico o de un
ecosistema determinado forman este grupo, cuya supervivencia y desarrollo depende de
factores bióticos y abióticos.
La coordinación química le permite al animal responder a los estímulos del medio por
medio de mensajes químicos.
SISTEMA ENDOCRINO
Es el conjunto de células , tejidos y órganos que producen y secretan hormonas.
HORMONAS
Son sustancias que actúan como mensajeros químicos y son responsables de regular
muchos procesos.
MECANISMOS DE FUNCUIONAMIENTO DE LOS MENSAJEROS QUÍMICOS
Mecanismo endocrino
Se caracteriza por darse frecuentemente en vertebrados.
Las hormonas son secretadas por una glándula especializada.
La hormona producida por la glándula es se distribuye a todo el organismo por medio del
sistema circulatorio del animal.
Mecanismo paracrino
Se da sobre todo en invertebrados.
Las hormonas son secretadas por una célula nerviosa o neurona.
Las hormonas son distribuidas a todo el organismo por sinapsis de una célula a otra o a
través de los espacios intercelulares.
Son ejemplos de mecanismos de coordinación química procesos biológicos como el
apareamiento, la muda, la metamorfosis, el cambio de color en los animales, la
producción de células sexuales como óvulos y espermios y la regeneración que presentan
los animales al perder una parte de su cuerpo (estrella de mar, Lagartijas)
SEÑALES QUÍMICAS EN MAMÍFEROS
Existen tres tipos de señales químicas en mamíferos:
Endorfinas:
Las endorfinas ejercen su acción sólo en células próximas.
Hormonas:
Se producen en tejidos especiales que se ubican en glándulas especializadas llamadas
endocrinas.
Estas hormonas actúan sobre aquellas células que tienen en su membrana receptores
capaces de reconocerlas y unirse a ellas.
Feromonas:
Son mensajeros químicos para el intercambio de información entre los distintos
organismos.
Es posible que la vida sobre nuestro planeta surgiera hace unos 2000 millones de años.
Desde esa fecha hasta hace unos 570 millones aparecieron los principales invertebrados.
La era paleozoica, comprende seis periodos (cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico,
carbonífero y pérmico) se prolongó por unos 340 millones de años, hasta el triásico (230
millones de años). Los trilobites y los branquiópodos alcanzaron esplendor y surgieron los
primeros vertebrados.
En el silúrico las plantas conquistaron tierra firme y permitió que después lo hicieran los
animales.
Tras los anfibios e insectos aparecieron los reptiles que se extendieron por el planeta
hace unos 280 millones de años, época en que se extinguieron los que trilobites.
La era mesozoica, duró unos 165 millones de años y comprende tres periodos (triásico,
jurásico y cretácico).
En el primero, el más antiguo, surgieron los mamíferos; los reptiles continuaron su
predominio sobre la tierra, que fue disminuyendo, al final del periodo, con la extinción de
los dinosaurios.
La era cenozoica, comenzó hace 65 millones de años y se prolonga hasta la actualidad.
Se divide en dos periodos principales: el terciario, duró hasta hace 2 millones de años, y
el cuaternario, que comenzó en dicha fecha.
El comienzo de esta era estuvo marcado por el despliegue y radiación adaptativa de los
mamíferos, que configuraron los órdenes en la actualidad. A mediados del terciario
surgieron los póngidos, y próximos ya al cuaternario los homínidos.
Con el inicio del cuaternario se produjeron las primeras glaciaciones que condujeron a la
extinción de los grandes mamíferos. Los homínidos evolucionaron hasta una especie
cosmopolita: el ser humano.
EL APAREAMIENTO
Para los animales, las estrategias de apareamiento incluyen el apareamiento al azar, el
apareamiento asociativo o un grupo de parejas. En algunas aves, incluye
comportamientos como la construcción de nidos y la alimentación de los hijos. La práctica
humana de apareamiento e inseminación artificial de animales domesticados es parte de
la cría de animales. En algunos artrópodos terrestres, incluidos los insectos que
representan los clados filogenéticos basales (primitivos), el macho deposita
espermatozoides en el sustrato, a veces almacenados dentro de una estructura especial.
El apareamiento implica inducir a la hembra a llevar el paquete de esperma a su abertura
genital sin copulación real. En grupos como las libélulas y muchas arañas, los machos
extruyen los espermatozoides en estructuras copuladoras secundarias removidas de su
abertura genital, que luego se usan para inseminar a la hembra (en las libélulas, es un
conjunto de esternitos modificadas en el segundo segmento abdominal; en las arañas, es
el pedipalpo masculino). En los grupos avanzados de insectos, el macho usa su aedago,
una estructura formada a partir de los segmentos terminales del abdomen, para depositar
el esperma directamente (aunque a veces en una cápsula llamada espermatóforo) en el
tracto reproductivo de la hembra. Otros animales se reproducen sexualmente con
fertilización externa, incluyendo muchos vertebrados basales. Los vertebrados (como los
reptiles, algunos peces y la mayoría de las aves) se reproducen con la fertilización interna
a través de la cópula cloacal, mientras que los mamíferos copulan vaginalmente.
METAMORFOSIS
Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde
su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes
cambios estructurales y fisiológicos. No solo hay cambios de tamaño y un aumento del
número de células sino que hay cambios de diferenciación celular. Muchos insectos,
anfibios, moluscos, crustáceos, cnidarios, equinodermos y tunicados sufren metamorfosis,
la cual generalmente está acompañada de cambios en hábitat y comportamiento.
REGENERACION
Algunos animales pueden regenerar ciertos tejidos y tipos celulares como la musculatura
o las células sanguíneas; otros pueden regenerar órganos como el corazón o el cerebro; y
en algunos casos, hay animales que pueden regenerar estructuras más complejas como
las extremidades e, incluso, organismos completos a partir de una pequeña parte de su
cuerpo. Para ello, todos estos animales utilizan estrategias más o menos diferente, ahora
bien, un aspecto común en todos ellos es que para regenerar hacen falta células nuevas.
Entender la base celular de la regeneración es un aspecto central en el estudio de la
misma. Hay 3 orígenes principales de las células regenerativas: a partir de células madre,
de desdiferenciación celular y posterior rediferenciación normalmente en el mismo tipo
celular y, finalmente, de transdiferenciación. Las células madre son células
indiferenciadas que tienen una capacidad casi ilimitada de dividirse y que pueden
diferenciarse en uno o más tipos celulares diferentes. Diferentes tipos de células madre
varían dependiendo de su potencialidad, es decir, de cuántos tipos celulares diferentes
pueden dar. Así, por ejemplo, hay células madre unipotentes que pueden diferenciarse en
un único tipo celular como son las células madre musculares que encontramos en algunos
vertebrados, incluidos los humanos. Por otro lado, las células madre hematopoiéticas son
multipotentes ya que pueden diferenciarse en unos pocos tipos celulares diferentes, las
células sanguíneas en su caso. Finalmente, hay células madre pluripotentes o totipotentes
que pueden diferenciarse en muchos tipos celulares o en todas las células diferentes del
organismo, respectivamente. Un ejemplo de animales donde encontramos células madre
pluripotentes son las hidras, unos pólipos de agua dulce dentro de los cnidarios, y las
planarias de agua dulce, gusanos planos no segmentados del grupo de los platelmintos.
Por desdiferenciación se entiende el proceso celular según el cual células diferenciadas
maduras pierden algunas de sus características volviendo a un estado más inmaduro que
comporta que recuperen propiedades típicas de células progenitoras, como es la
capacidad de dividirse. Una vez se han desdiferenciado estas células pueden
diferenciarse de nuevo en un tipo celular maduro. Cuando se diferencian en un tipo celular
maduro diferente del tipo celular original del que provenían se habla de
transdiferenciación. La regeneración de la lente de los ojos de algunos anfibios como los
tritones y ajolotes depende de procesos de transdiferenciación en los cuales las células
pigmentarias del iris son las que dan lugar a las nuevas células de la lente regenerada.

LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS


1. La reproducción sexual
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen
las flores. Las flores son los órganos reproductores de
las plantas. La mayoría de las flores están compuestas
de las siguientes partes:
El órgano reproductor masculino son los estambres. Los
estambres son unos filamentos con unas bolsitas en su
extremo en las que se produce el polen.
El órgano reproductor femenino es el pistilo. El pistilo es
un filamento más grueso, en forma de botella. En su
interior están los óvulos.
Envolviendo el pistilo y los estambres, hay unas hojas
modificadas y coloreadas, los pétalos. El conjunto de
pétalos forman la corola.
Debajo de la corola hay otras hojas más pequeñas,
llamadas sépalos, que suelen ser de color verde. El
conjunto de sépalos forman el cáliz
Algunas flores, como las rosas, contienen tanto el órgano
reproduc-tor masculino como el femenino. Sin embargo,
existen otras, como las de los pinos, que contienen únicamente uno de los órganos
reproductores.
2. La polinización
El primer paso de la reproducción es la polinización. La polinización es el transporte de los
granos de polen desde los estambres hasta el gineceo.
Generalmente, la polinización se produce entre flores que pertenecen a plantas
separadas. Puede ocurrir de dos maneras:
Polinización por los insectos. Los insectos llevan el polen de unas flores a otras. Para
atraer a los insectos, las flores suelen ser grandes, vistosas y aromáticas, y a menudo
producen néctar, un líquido azucarado.
Polinización por el viento. El viento arrastra los granos de polen de unas flores a otras. Se
da en flores pequeñas y poco vistosas.
4. La semilla y el fruto
Después de la polinización, se producen cambios importantes en el gineceo de la flor: los
óvulos se transforman en las semillas y el resto del gineceo, en el fruto. El fruto contiene
las semillas en su interior y las protege. La semilla contiene en su interior un embrión y las
sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento. Si la semilla llega a un lugar con la
humedad y la temperatura adecuadas, germina y da origen a una nueva planta. .
5. La reproducción asexual
Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las
flores ni as semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción
intervienen :partes de la planta distintas de las flores:
Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el
suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los
fresales.
Rizomas. Son tallos, al igual que
los estolones, pero subterráneos.
Se encuentran, por ejemplo, en
algunos céspedes.
Tubérculos. Son tallos
subterráneos engrosados que
almacenan muchas sustancias
nutritivas. A partir de ellos se
pueden formar nuevas plantas.
Un ejemplo es la patata.
Las plantas se reproducen
mediante reproducción sexual y
mediante reproducción asexual.
En la reproducción sexual
intervienen las flores y las
semillas; en la reproducción
asexual intervienen otras partes,
como los tallos.

HAY ALGO QUE COMPARTEN LOS DOS


Pero para las plantas, los animales, e incluso para microorganismos como hongos o
bacterias, el lenguaje de las señales químicas significa su supervivencia.
Christian Kost, del Instituto Max-Planck para Ecología Química, de Jena, en el Este de
Alemania, estudia el lenguaje de las especies:
“El lenguaje químico es una forma de comunicación muy difundida. Partimos del hecho de
que el intercambio de señales químicas es la más antigua de todas las comunicaciones,
porque órganos como los ojos y los oídos surgieron más tarde en la evolución. Las
plantas, los animales y los microorganismos se comunican a través de moléculas
químicas.”
El intercambio de señales no solo es utilizado por las plantas o los animales para “hablar
entre sí”, sino también para “ayudarse”. Kost investigó, por ejemplo, la conducta de la
haba de Lima que le advierte a sus congéneres sobre el acercamiento de un escarabajo
depredador:
“Cuando la haba de Lima ´siente´ que el escarabajo deposita saliva sobre sus hojas para
proceder a morderlas, activa la producción de moléculas de defensa que envía a su
entorno. Esta alarma se compone de proteínas que emiten aromas.
El lenguaje químico de animales y plantas
Estas señales químicas de alerta incitan a las demás plantas de la misma especie a
producir sustancias de defensa antes de que sean atacadas por el hambriento
escarabajo.
En este caso, las plantas “hablan” entre sí. Pero también hay casos de comunicación
entre especies diferentes. Científicos han descubierto que en ciertos hábitats hay un
constante “entendimiento” entre corales, peces y plantas marinas.
Cuando algas nocivas emiten un veneno para destruir los corales, estos emiten, por su
lado, sustancias que alertan a los peces habitantes para que ataquen a las algas. Así, los
corales sobreviven gracias a los peces, que, a cambio, reciben la vivienda ideal para que
ellos mismos sobrevivan.
Pero las señales químicas no solo sirven para llamar a los “guardias”, sino que con ellas
se pueden reconocer a los familiares.
Las hormigas, por ejemplo, pueden reconocer a los habitantes de su propia colonia con la
ayuda del olfato. Señales químicas que no siempre son libres de ser falsificadas por
terceros.
“Hay insectos que poseen la capacidad de copiar, con la ayuda de la química, el olor
típico de cada colonia de hormigas con el que entonces se impregnan para vivir en ella y
aprovechar todas las comodidades que estas ofrecen: vivienda y alimentación, gratis.”
Algo muy práctico y ventajoso para los parásitos que se cuelan en la vida familiar de
especies diferentes a la propia.
“Para mí es fascinante investigar cómo algunos insectos logran copiar el lenguaje de otros
animales, creando así una especie de disfraz químico que los identifica entonces como
hormigas sin serlo. Estos insectos irrumpen así en colonias que´ven´en el intruso a otra
hormiga más. Y que si no lo identificaran como tal, sería matado inmediatamente.”
A pesar de los avanzados estudios de la comunicación entre no humanos en el Instituto
Max Planck para Ecología Química, aún son muchos los secretos por descifrar. Por
ejemplo, de cómo la contaminación ambiental del aire y las aguas dificulta o daña la
comunicación entre las plantas o los microorganismos:
“La transmisión de señales químicas entre organismos no humanos necesita un medio
limpio, libre de contaminación con sustancias extrañas a tu hábitat. La suciedad del aire o
del agua impide así que, por ejemplo, las plantas puedan reconocer las señales enviadas
por sus congéneres. El sistema de comunicación química puede así colapsar. La
investigación de la química de los ecosistemas es un importante campo del futuro.”
Las plantas no pueden huir de los problemas, pero tampoco se quedan paralizadas ante
ellos. Reclutan guardaespaldas entre estamentos superiores de la cadena alimenticia
para matar a quienes se las comen. Ahora, los investigadores esperan interceptar estas
líneas de comunicación para proteger las cosechas amenazadas por los insectos. Este
método plantea una posibilidad de controlar las plagas que sería menos nociva para las
personas y el medio ambiente que los pesticidas químicos que se utilizan habitualmente.
Y al modificar los vínculos existentes entre las plantas y los depredadores se excluye a los
insectos herbívoros del ciclo evolutivo, de forma que éstos no tienen muchas posibilidades
de desarrollar medidas en contra de dichas estrategias.
De momento, el interés de la industria por esta estrategia es limitado. No hay productos
químicos maravillosos o variedades modificadas genéticamente en el horizonte; en parte
porque es difícil modificar conjuntamente la ecología. 'No se trata de un producto que se
pueda vender', afirma Consuelo De Moraes, del Centro de Entomología Médica, Agrícola
y Veterinaria (Cmave) en Florida, perteneciente al Departamento de Agricultura de EE
UU.
Para manipular las relaciones existentes entre las especies hace falta comprender el
sistema ecológico. Por ejemplo, al reprimir una plaga podría desatarse otra. También es
un peligro llamar al lobo. 'No queremos cometer el error de atraer un parasitoide sin contar
con un anfitrión', dice De Moraes. Los parasitoides aprenden la asociación que existe
entre las señales químicas que las plantas emiten y sus anfitriones; si se rompe el vínculo
podrían dejar de responder ante la señal. Sin embargo, ya se ha utilizado el conocimiento
de las defensas naturales de las plantas para diseñar ecosistemas agrícolas resistentes a
las plagas para los agricultores de los países en vías de desarrollo.
Se sabe que las plantas que son atacadas por animales herbívoros producen sustancias
químicas orgánicas volátiles para atraer a los depredadores de los herbívoros o a los
parasitoides, los insectos que matan a otros insectos poniendo huevos en su interior. Más
que la lesión física, son los componentes que se encuentran en la saliva de los herbívoros
los que producen la respuesta.
Una opción para controlar las plagas consiste en incrementar esta respuesta, aumentando
el volumen de la señal, o reduciendo el umbral en el que la planta la produce. 'Es posible
desarrollar variedades de cosechas que tengan una respuesta más fuerte', afirma James
Tumlinson, del Cmave. 'Aún no hemos llegado hasta ahí, pero ésa es la dirección en la
que nos encaminaremos en los próximos años'.
Materias primas
Las materias primas ya están ahí. El equipo del Cmave ha descubierto una cepa de
algodón silvestre que crece en Florida y que produce entre cinco y diez veces más
sustancias que atraen a los parasitoides que las variedades cultivadas. Una opción
consiste en el cultivo convencional de las plantas, fomentando sus respuestas ante los
insectos. Pero John Pickett, del Instituto para la Investigación de las Cosechas Cultivables
de Rothamsted (Reino Unido), cree que cultivadores de plantas están dejando de lado
esta posibilidad al intentar hacer que las plantas sean permanentemente resistentes a las
plagas.
Cultivadores e investigadores están colaborando en Holanda. Marcel Dicke, de la
Universidad de Wageningen, trabaja con las empresas agrícolas Prego Rijsenhout y Terra
Nigra, y con la Fundación Holandesa de Tecnología, para desarrollar variedades de la
margarita Gerbera que sean más resistentes a los acáridos que se las comen, y más
atractivas para otros acáridos que comen a los acáridos que se comen la Gerbera.
Lamentablemente, afirma Dicke, hacer de una vez una selección para varias
características es desalentador para las compañías agrícolas, que 'están más interesadas
en los métodos más sencillos'.
Las técnicas moleculares podrían simplificar las cosas. Cabría acelerar el proceso de
selección filtrando cultivos de plantas en busca de las enzimas que se sabe que ayudan a
fabricar las sustancias volátiles. Así podrían saltarse muchas laboriosas pruebas de
invernadero y de campo que implican la exposición a las plagas.
Pero, según Dicke, 'prácticamente no sabemos nada' de los genes implicados en las
sustancias volátiles de las plantas inducidas por los herbívoros. Por eso, tanto en
Wageningen como en otras partes se está estudiando la genética de defensa del modelo
de la planta Arabidopsis, en espera de aplicar sus conocimientos a las cosechas. Dicke
considera que la perspectiva más prometedora combina el cultivo convencional de plantas
con marcadores moleculares, evitando con ello la controversia que rodea a la
modificación genética.
Ian Baldwin, del Instituto Max Planck para Ecología Química en Jena (Alemania), cree que
otro de los motivos para que la industria se muestre reacia a explorar las interacciones
entre plantas y depredadores es que la mayor parte de la investigación se ha hecho sólo
en laboratorio. 'Si yo me dedicara a cultivar semillas, lo que pediría es que me
demostraran que el sistema funciona en el campo', afirma Baldwin. Puede que sus últimos
experimentos supongan un avance para convencer a los cultivadores.
Alarma
A partir de los estudios del tabaco silvestre que crece en Utah, se calcula que los
elementos de atracción y los repelentes reducen las poblaciones de herbívoros
aproximadamente en un 90%. El depredador más importante es un insecto con una dieta
muy amplia. Baldwin afirma que es buena señal que un depredador generalizado
responda ante las señales de alarma de las plantas, y ante los componentes exclusivos
de la mezcla volátil que los investigadores han verificado. Esto demuestra que puede que
no sea necesario comprender todos los detalles ecológicos de cada sistema englobado
por la planta, el herbívoro y el depredador, para hacer uso de la comunicación existente
entre la planta y el depredador.
En lugar de esperar hasta que las plagas se conviertan en un problema e intentar
resolverlo después rociándolas, puede que sea más inteligente diseñar ecosistemas
agrícolas que puedan valérselas por sí solos. Una colaboración entre el Centro
Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos de Mbita Point, en Kenia, y
Rothamsted ya lo ha conseguido, y con un considerable éxito, en África oriental.
Las poblaciones de plagas siempre son altas en los trópicos. La agricultura africana está
lista para recibir soluciones ecológicas. Los investigadores cultivaron una mezcla de
plantas que bautizaron como de empujar y tirar. Alrededor de los campos de maíz y sorgo
sembraron especies que gustan a las mariposas, y así las sacaron de la cosecha. Entre
las cosechas cultivaron especies que repelen a los insectos o que atraen a sus
depredadores, incluyendo una planta, la hierba de melaza, o Melinis minutiflora, que libera
constantemente sustancias que atraen a los parasitoides. En principio, la especie
'intercosecha' es útil, como el pasto para el ganado o las legumbres que devuelven
nitrógeno al suelo.
Se pusieron en marcha las pruebas de Kenia, la plantación de empujar y tirar ha
avanzado 'magníficamente', según Picket. El Gobierno de Uganda está dispuesto a
fomentarla, Malawi está interesado, y los agricultores etíopes la han asumido
espontáneamente. También hay interés en Suramérica, China e India.
EL ANUNCIO DE LOS MENSAJES QUÍMICOS
Si las señales químicas de las plantas fueran anuncios, parecen estar dirigidos a
determinados mercados. El estudio publicado en Nature demuestra que cuando las
orugas atacan, las plantas de tabaco emiten una señal química de ocupado para evitar
que otras mariposas hembras pongan sus huevos en ellas. Las plantas sólo envían la
señal al abrigo de la oscuridad, cuando las hembras vuelan en busca de un lugar donde
poner sus huevos, según han descubierto Consuelo de Moraes y sus colegas del Cmave.
Durante el día liberan un cóctel químico muy distinto. Para la mariposa hembra el
identificar una planta que ya tenga orugas tiene varias ventajas. Puede evitar la
competencia para su vástago, y alejarse de las plantas asediadas que ya habrán
movilizado las defensas químicas que las hacen menos sabrosas. Los investigadores han
recogido e identificado las sustancias químicas que liberan las plantas del tabaco
infectadas por el gusano Heliothis virescens. Para asegurarse de que las mariposas no
identificaban por la vista las plantas dañadas, el equipo verificó su respuesta ante las
mezclas sintéticas de las sustancias químicas liberadas por la noche, descubriendo que
tenían el mismo efecto repelente. ¿Se podrían usar estas sustancias químicas para alejar
a las mariposas de los cultivos? Los científicos tienen sus dudas. 'Los repelentes sólo
funcionan si las mariposas tienen un lugar adonde ir', dice James Tumlinson, químico del
Cmave. Los expertos en control de plagas y los agricultores tienen que estudiar el
panorama completo, ya que una mezcla diversa de plantas puede alejar a las mariposas
de los cultivos, y también proporcionar un hábitat para los enemigos naturales de los
insectos. Además, si una mariposa hembra se enfrenta a un campo de tabaco de 405
metros cuadrados con olor a repelente, puede acabar perdiendo la sensibilidad a la señal
y poner los huevos en cualquier parte.

Вам также может понравиться