Вы находитесь на странице: 1из 131

MIGUEL EDUARDO RODRÍGUEZ TORRES

Ministro de Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

JOSÉ VICENTE RANGEL ÁVALOS


Viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica

MARCOS JESÚS ROJAS FIGUEROA


Viceministro del Sistema Integrado de Policía

JOAQUÍN ALEJANDRO LINAYO RIVERO


Viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil

MANUEL SABINO SUÁREZ HIDALGO


Viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana

MARIA WANDOLAY MARTÍNEZ MONTERO


Viceministra del Sistema Integrado de Investigación Penal

JESÚS OSWALDO ESCOBAR HERNÁNDEZ


Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial, Incodir

VÍCTOR TORREALBA BLANCO


Vicepresidente del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial, Incodir

MARIZABEL BLANCO SIFONTES


Secretaria del Consejo Directivo y del Consejo General del Incodir

©Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir) 2014

1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial. Resúmenes


16, 17, y 18 de julio de 2014
www.congresosobrediscriminacionracial.info.ve

Diseño y Diagramación: Gerencia de Investigación y Seguimiento INCODIR


Email: invesgacion.incodir@gmail.com
Revisión general: Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales
Email: iinfo.incodir@gmail.com
Diseño de portada y portadillas: Moisés Martínez

* La información aquí publicada es responsabilidad de cada autor


1° Congreso Internacional
sobre Discriminación Racial
1° Congreso Internacional
sobre Discriminación Racial
Dialogar es comenzar a reconocernos...

Homenaje a Nelson Mandela

Resúmenes

16, 17 y 18 de julio de 2014


Ponencias Centrales
Miércoles 16 de julio de 2014

Hora Actividad Ubicación


Palabras de Bienvenida
8:00 am Jesús Escobar
Presidente de Incodir
Ciclo de Ponencias Centrales
8:30 am 1. Esther Pineda (Venezuela) Cinemateca/Museo
2. Mario Lisboa Theodoro de Bellas Artes
11:00 am
3. Luis Pellicer (Venezuela)
4. Reinaldo Bolívar (Venezuela)
11:00 am
Ciclo de preguntas y respuestas
11:30 am

Acto Inaugural
Acto protocolar de Inauguración
del Congreso Sala José Félix
5:00 pm Acto Chamánico (comunidades Ribas.
originarias)
7:00 pm Invocación Solciré Pérez y Sibusiso Complejo Cultural
Nkundlane de Sudáfrica Teresa Carreño
Presentación de la Parranda de San
Pedro
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Racismo, endorracismo y resistencia

Esther Pineda
estherpinedag@gmail.com

Resumen
Si bien la sociedad se caracteriza por ser dinámica, por la constante modificación de
estructuras, instituciones y modos interactivos, habrá elementos constantes y persistentes en
una pluralidad de realidades sociales distintas. Por ello, una de las principales dificultades a
la que nos enfrentamos en cuanto a la desarticulación, erradicación y superación del racismo
en nuestras sociedades modernas es su intrincado arraigo al tejido socio-cultural. Es frecuente
cuestionar su aún vigencia aduciendo los cambios manifiestos a lo largo de las décadas en
cuanto a otros ámbitos de desarrollo social, continuamos impávidos frente al inacabamiento
del racismo y más aún sus periódicos y radicalizados repuntes, no obstante, este hecho habrá
de profundizarse con el endorracismo, en el cual el sujeto racializado internaliza como propia
la discriminación que se le ha impuesto y la reproduce sobre si, como también sobre aquellos
pertenecientes a su grupo étnico y racial. Es en este contexto que surge la afrodescendencia
como un concepto político, como mecanismo de resistencia frente al racismo y endorracismo
emanado de las estructuras sociales herederas del pensamiento colonizador.

Biografía
Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Magister Scientia-
rum en Estudios de la Mujer (UCV). Doctoranda en Ciencias Sociales, conferencista, escri-
tora e investigadora. Columnista en diversos medios venezolanos y extranjeros referente a los
estudios de género, etnicidad, estética, medios de comunicación, entre otros. Autora de Roles
de género y sexismo en seis discursos sobre la familia nuclear. Una aproximación socio-
lógica, Acercándonos Ediciones, Buenos Aires, (2011). Reflexiones sobre Teoría Sociológica
Clásica. Un acercamiento al pensamiento de Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim,
Editorial Académica Española, Saarbrücken, (2011). Apuntes sobre el amor, Acercándonos
Ediciones, Buenos Aires, (2013). Las mujeres en los dibujos animados de la televisión, Con
Ética Editorial, Madrid, (2013) y Racismo, endorracismo y resistencia, Editorial El Perro y
La Rana, Caracas, (2014).

9
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Fraguado del Racismo en Venezuela

Luis Pellicer
luisfelipepellicer@gmail.com
@historiainsurge
Resumen

En el siglo XVIII, sobre todo en la segunda mitad, podemos afirmar que ha fraguado una
formación sociohistórica en el territorio venezolano con un nivel alto de complejidad, ello es
producto del proceso de implantación generado a partir de la invasión iniciada en 1498. Dicha
formación se caracteriza por la consolidación de estructuras económicas, jurídico-políticas,
sociales e ideológicas que permiten afirmar su viabilidad histórica. La organización social
presenta una estructura compleja, una estratificación social, jerarquizada y excluyente basada
en las relaciones sociales de producción y formas de explotación de la fuerza de trabajo que
van desde la esclavitud hasta el peonaje de mano de obra libre. Dicha jerarquización social se
sustenta ideológicamente en el Honor, complejo de valores que justifica los privilegios de la
clase dominante (blancos criollos dueños de esclavizados y de la tierra) y la naturaliza las rela-
ciones de dominación. De ese complejo de valores que es Honor, el valor básico lo constituye
la calidad, que no es otra cosa que la raza y los diferentes productos de los cruces.
En esta ponencia veremos cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se ha consolidado
una ideología racista, que permite a la clase dominante justificar su lugar de predominio y la
exclusión social de la población calificada de calidad inferior. Esa mentalidad excluyente fra-
guada durante el siglo XVIII, permanece casi inalterable hasta nuestros expresándose, entre
otras, en nuestra historiografía.

Biografía
Licenciado en Historia, Universidad Central de Venezuela. Magister en Historia de
Latinoamérica, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida, España. Cursante del
Programa de Doctorado en Historia de América Latina “Mundos Indígenas” en la Universi-
dad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Profesor de la Escuela de Historia de la Universidad
Central de Venezuela. Entre sus publicaciones están: La vivencia del honor en la Provincia
de Venezuela 1774-1809 (1996), Fundación Polar. Entre el honor y la pasión. Familia, ma-
trimonio y sistema de valores en Venezuela durante la crisis del orden hispánico (1778-
1820) (2005) Fondo Editorial FHE, entre otros artículos en publicaciones especializadas.
Actualmente se desempeña como Presidente del Centro Nacional de Historia y Director del
Archivo General de la Nación.

10
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Actividad Ubicación


Ciclo de Ponencias Centrales

1. Pedro Mouratian
(Argentina)
8:30 am 2. Esteban Emilio Mosonyi
(Venezuela)
11:00 am 3. Casimira Monasterios
(Venezuela)
4. Jhon Antón Sanchez
(Ecuador)
5. Juan Piñango (Venezuela)
11:00 am
Ciclo de preguntas y respuestas
11:30 am

1:00 pm Recepción y acreditación de expo- PB Unearte


sitores y participantes
2:00 pm (Stand del Incodir)
2:00 pm Presentación de Exposiciones
Unearte
5:00 pm Discusión en Mesas deTrabajo
¿Venezuela una sociedad endorracista?

Casimira Monasterios
Resumen
Ponencia centrada en el análisis del tema de la discriminación racial como fenómeno so-
ciocultural y socio político en Venezuela, un país de racismo oculto donde si bien es cierto no
se dan situaciones extremas a causa del racismo, pasa por entender que no se puede negar que
a lo largo de los doscientos años de vida republicana el racismo lejos de desaparecer se man-
tiene vivo con repuntes y recrudecimiento en las distintas crisis sociales y económicas ante la
avanzada político-ideológica de las clases explotadas. Una alta porción de la población ubicada
en distintos estratos sociales alega la no existencia del racismo en la sociedad venezolana,
basada en un supuesto mestizaje, el de todos “somos café con leche unos con más leche y otros
con más café”, a pesar de las diversas y variadas muestras de manifestaciones de racismo con
su consecuente saldo excluyente, discriminatorio y donde las y los autodenominados mestizos
no pierden oportunidad para enarbolar un abuelo europeo, mientras esconden los abuelos y
las abuelas indígenas y afros, que gritan su existencia por todos los poros de quien los intenta
silenciar como algo normal, natural. ¡Vergüenza étnica! ¿Racismo o endorracismo? En estos
quince años de Revolución hemos tenido grandes avances en cuanto al reconocimiento de la
existencia del fenómeno en nuestro país, generando políticas de inclusión, aprobando leyes
como la Ley contra la Discriminación Racial. No obstante es preciso evidenciar y desmontar
los mecanismos de naturalización del racismo y la discriminación racial, utilizados por las
élites criollas como mecanismo de control ideológico, basados en el falso concepto de raza
y el engañoso y escurridizo mestizaje, reproduciendo en el pueblo el endorracismo y la falsa
creencia política: la autopercepción de sociedad igualitaria, impidiendo el autoreconocimiento
etnocultural imprescindible para ser clase para sí

Biografía
Demetria Casimira Monasterios Vásquez: investigadora de la cultura popular venezo-
lana, actualmente se desempeña como investigadora del Museo Nacional de Historia y las
Culturas del Centro Nacional de Historia, institución adscrita al MPP para la Cultura y
como parte del equipo de formación de la Escuela Nacional de Culturas Populares, proyecto
de la Misión Cultura. Magister en Arte, Mención Estética en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas. Licenciada en Historia del Arte.
Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Técnico Superior en Educación, Mención
Recursos para el Aprendizaje. Colegio Universitario Francisco de Miranda. Caracas. Ha
realizado diferentes cursos orientados a la investigación, la labor docente y al conocimiento
de nuestras danzas tradicionales. Se ha desempeñado como investigadora, documentalista
y curadora de museo y docente de danzas tradicionales venezolanas y educación estética,
participación como ponente en simposios, seminarios y encuentros, charlas, conversatorios
y conferencias sobre la cultura popular afrovenezolana y la estética popular. Experiencias
artísticas como bailadora de danzas tradicionales. Ha publicado artículos en suplementos y
revistas culturales.
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Viernes 18 de julio de 2014

Hora Actividad Ubicación


Ciclo de Ponencias Centrales

1. Beatriz Aiffil (Venezuela)


8:30 am 2. Jesús “Chucho” García
(Venezuela)
11:00 am 3. Mireille Fanon-Mendes
(Francia)
4. Gabriela Ramírez (Venezuela)

11:00 am
Ciclo de preguntas y respuestas
11:30 am

2:00 pm Presentación de Exposciones


Discusión en Mesas de Trabajo Unearte
4:30 pm Sistematización
5:00 pm Plenaria Cinemateca
Acto de Clausura
Acto Protocolar
6:00 pm
Video sobre Nelson Mandela
Poesía a Mandela

14
El efecto blanqueador de la televisión venezolana

Beatriz Aiffil
@BeatrizAiffil

Resumen
Partiendo de la preocupación de los movimientos sociales relacionados con la inclusión
de los grupos de personas discriminadas por su fenotipo en Venezuela, nos planteamos en esta
investigación exploratoria presentar algunas ideas para la reflexión y el análisis conducentes
a las transformaciones necesarias para el logro de una sociedad igualitaria donde el color de
la piel, el fenotipo y el origen nacional dejen de ser motivos para la exclusión y la vulneración
del goce de los derechos humanos.
Nos circunscribimos específicamente a los medios de comunicación y, más concretamente
a la televisión como modeladora de comportamientos. Hacemos una revisión histórica en
las conciencias del venezolano común, sobre la participación de actores, actrices, modelos,
presentadores y periodistas negros, entre otros, así como la promoción de protagonistas en
el desarrollo científico, cultural, deportivo, económico y político, como referentes de la afro-
venezolanidad. Vemos cómo el negro ha sido negado en la televisión venezolana y nos pre-
guntamos sobre las motivaciones de tal veto, así como sobre los efectos de la invisibilidad del
fenotipo vinculado a la negroafricanidad. Arrojamos luces sobre los favores que la televisión
por cable y el cine extranjero pudieran haber estado concediendo a la visibilización de lo afro
por un lado y, por el otro, sobre los graduales avances en materia comunicacional y jurídica
por parte del Estado venezolano en la tarea de prevenir y superar la discriminación racial
sobre un entramado histórica e ideológicamente tejido con fibras de mestizaje y falsa igualdad.
¿Los resultados? Pudieran ser desconcertantes pero, al contrario, se convierten en punta
de lanza para una lucha que debemos seguir dando aun sobre la negación del fenómeno, sobre
la oposición a la defensa de los propios grupos y personas víctimas de discriminación racial,
sobre el endorracismo y la vergüenza étnica, sobre el racismo soterrado que se agazapa en las
mismas instituciones surgidas en revolución.

Biografía
Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es docente, editora y escri-
tora de oficio. Fue directora del Centro Nacional del Libro. Asesora de los Centros de Infor-
mación Bolivarianos del Instituto de Bibliotecas del Gobierno Bolivariano de Miranda. Jefa
editora del Fondo Editorial Simón Rodríguez, la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela y el Fondo Editorial de Fundambiente.
Beatriz Aiffil escribe la columna dominical “En Negra Tinta” y coordina la página Afros
del Correo del Orinoco. Conduce el programa ¡Háblame Afro! de la Radio Nacional de Ve-
nezuela y predica la palabra negra dando clases en el Centro de Saberes Africanos y diciendo
poesía bajo la sombra del Baobab.
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


San Juan Bautista de Santa Lucía del
Tuy: Entre resistencia e identidad local.
Expositor: Carlos Vaamonde (GDC/
Colectivo Son del Jabillo)
El espíritu del Cimarrón continúa por
el mundo de la igualdad.
Expositor: Janvier Bessiere (MSAV)
Importancia y significación de las escla-
1:00pm vas negras en la sociedad colonial vene-
zolana. Espacios
a
Expositora: Génesis Quintero (UCV) Cálidos
2:30 pm *La exclusión de la comunidad afro des- Mezzanina
cendiente en la enseñanza de la historia
de Venezuela. Unearte
Expositora: Mailyng Bermúdez
(MPPE)
Subalternización africana y resignifi-
cación de sus memorias en la Sierra
de Coro. Expositora: Nereida Ferrer
(UNEFM-Coro).
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

MPPE: Ministerio del Poder Popular para la Educación


MSAV: Movimiento Social Afrodescendiente Venezuela
UCV: Universidad Central de Venezuela
EDH: Escuela de Derechos Humanos/Defensoría del Pueblo
UNEFM: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

San Juan Bautista de Santa Lucía del Tuy:


Entre resistencia e identidad local

Carlos Vaamonde*
crlsvaamonde@gmail.com
@carlosvaamonde4

Resumen
Se narra a través de las generaciones pasadas esta fiesta se origina en los días de la época
colonial donde los amos blancos dueños de las haciendas, cedían un día libre a los esclavos
para festejar y lo hacian en honor a este santo y cantaban a ritmo de tambor, tomaban
aguardiente, bailaban y dentro de los cantos improvisaban letras de protesta por el maltrato
e injusticias a los que eran sometidos.

Descriptores: Santo | Tambor |

* Coordinador del Colectivo Son del Jabillo

19
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

El espíritu del Cimarrón continúa


por el mundo de la igualdad

Janvier Bessiere*
afromiranda@gmail.com

Resumen

Demostrar como el secuestro del hemisferio africano y de los afrodescendientes no cul-


minó con la abolición de la esclavitud del siglo XIX, sino que se ha extendido hasta nuestros
días, con un modelo disfrazado, con el uso de las nuevas tecnologías y con nuevas víctimas,
los pueblos menos desarrollados y con recursos naturales para explotarlos y usarlos como ma-
quinaria generadora de ingresos, para los colonos en el pasado y para los países desarrollados
en el presente.

Descriptores: Unión | Libertad |

* Vocero Principal de Finanzas


Movimiento Social Afrodescendiente de Venezuela

20
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Importancia y significación de las esclavas negras en la


sociedad colonial venezolana

Génesis Quintero *
nath_verde02@hotmail.com

Resumen

La esclavitud en Venezuela comienza en el siglo XVI y va creciendo paulatinamente,


alcanzando esta empresa negrera su mayor auge en el siglo XVIII, cuando los esclavos y
esclavas eran altamente demandados para su utilización en la industria cacaotera, confor-
mando estos finalmente la principal mano de obra de la Provincia de Venezuela. Así mismo,
se debe entender la importancia que tuvo este pueblo africano en nuestras tierras, pues este
proceso migratorio forzado acarrea consigo importantes cambios en los ámbitos políticos,
económicos y sociales de la Venezuela colonial. Cabe destacar entonces que la población
esclava estaba inmensamente desfavorecida, arrancada de sus tierras, familias, costumbres y
libertades, llegaron a América contados como mercancía destinada a la explotación, siendo
su color de piel el elemento distintivo de su condición no tenían medios a vista previa para
zafarse de sus pesadas labores tanto en la agricultura como en el ámbito domestico. En cuanto
estos casos trabajos cabe destacar que no era una decisión tomada por la esclava sino por sus
amos, quienes veían sus habilidades y/o experiencia en determinado ámbito, siempre estando
al servicio de los amos. Esta relación de cercanía entre esclavas y señores desencadenaría dife-
rentes reacciones, desde la simpatía y amor hasta casos de abusos y odio, donde la sexualidad
de la negra esclava sería un factor determinante que en incontables ocasiones fue utilizada
por el amo para satisfacer sus propias necesidades y demostrar una vez más su estado de su-
perioridad por encima de cualquier esclavo. Es en medio de este panorama desigual como se
desarrolla la vida en la Venezuela colonial, dejando la esclava voluntaria o involuntariamente
su importante legado en el mestizaje.

Descriptores: Esclavitud | Género | Racismo |

* Universidad Central de Venezuela

21
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La exclusión de la comunidad afrodescendiente


en la enseñanza de la historia de Venezuela

Mailyng Bermúdez*
mailyngbermudezs@yahoo.es

Resumen

El papel de la educación en la trasmisión y consolidación de los valores identitarios y por


tanto del horizonte común de los ciudadanos/as de una nación, así como los principios éticos
–morales, es crucial, pues es a través de ella es que se forma a la mayoría de la población. De
allí que ésta debe girar, en torno al conjunto de elementos científicos, culturales, ambientales,
políticos, económicos, socio–históricos, geográficos, entre otros, que contribuyan a crear y
profundizar la sociedad deseada. En Venezuela, la representación identitaria de la población,
parte de supuestos socio–históricos deformados en tanto, cotidianamente los/as estudiantes
asisten a aulas de clase, donde se promueve un acercamiento a los orígenes de nuestra socie-
dad, a partir de referentes que de manera encubierta o abiertamente discriminan, excluyen o
invisibilizan a la comunidad afrodescendiente, como componente de la venezolanidad, trayen-
do consigo el menosprecio, racismo y el endoracismo como formas de violencia. En consecuen-
cia, uno de los medios para promover un cambio consistente de las representaciones mentales
y por tanto de la cotidianidad de la población es la visibilización del conjunto de aportes de
la población afrodescendiente en la construcción de la venezolanidad, reflejando así al país
multiétnico, pluricultural y plurilingüe contenido en la Carta Magna.

Descriptores: Afrodescendencia, Educación, Identidad Nacional | Exclusión, Racismo |

* Ministerio del Poder Popular para la Educación

22
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Subalternización africana y resignificación de sus memorias


en la Sierra de Coro

Nereida Ferrer*
nereferrerm@gmail.com
Resumen
“Subalternización africana y resignificación de sus memorias en la Sierra de Coro”, es
una investigación doctoral que se propone develar el proceso de dominación subalternización
y resistencia liberación de la alteridad africana en la Sierra de Coro y sus implicaciones en el
contexto actual. Ser adentra a los pueblos de presencia afro en los actuales municipios Miran-
da y Petit del estado Falcón, entre los cuales destacan: Macuquita, Santa María, La Chapa,
Quiragua, Curimagua, Cabure, Pueblo Nuevo de la Sierra, San Pablo y Hueque.
Se sustenta en los enunciados teóricos del grupo modernidad colonialidad y se inscribe en
la necesidad de emprender investigaciones científicas cónsonas con las transformaciones del
poder, del saber, del hacer y del ser que se impulsan en Venezuela. Se trata de una concep-
ción de la ciencia comprometida desde la liberación de la subalternidad para re-encontrarse y
re-conocerse con los colectivos sociales en sus espacios comunitarios de acción social y trans-
formar juntos las realidades problémicas, construidas históricamente.
La refundación de la nación exige volver al pasado, no para quedarse en el tiempo preté-
rito sino para resolver los problemas políticos, económicos, sociales y culturales del presente,
debido a que su origen reside en la hegemonía colonial instaurada en nuestra América, desde
fines del siglo XV y principios del siglo XVI y que pervive al arribar al siglo XXI. En Vene-
zuela el desmontaje del colonialismo requiere transitar por el proceso colonial, el cual generó
la trata de esclavos, la esclavitud. La prevención y eliminación de la esclavitud y de toda for-
ma de discriminación requiere hoy una vuelta al pasado para emancipar la sociedad y seguir
su construcción por un presente y un porvenir libre, soberano, digno, en diálogo permanente
desde la diversidad étnica y cultural que impregna a Venezuela.

Descriptores: dominación, subalternización, resistencia, liberación, alteridad africana,


memorias colectivas, saberes ancestrales, pueblos serranos

* Docente
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro Venezuela

23
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


El Caudillismo: Categoría historio-
gráfica de racismo y discriminación
Expositor: Albis Mayora (Investi-
gador)
Etnofagia y el patrimonio cultural:
1:00 pm La destrucción de las memorias con
las Guarimbas.
a Expositor: Maury Márquez
(ULC/ AN/ Cátedra César Ren- Espacios Cálidos
2:00 pm gifo) Mezzanina
Tiempo y Espacio: Dispositivos
Unearte
encubiertos de la colonialidad y el
mestizaje
Expositor: Héctor Gutiérrez
(EDH/ Colectivo India)
2:15 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

GDC: Gobernación del Distrito Capital


AN: Asamblea Nacional
ULC: Universidad Latinoamericana y del Caribe
CCR: Cátedra César Rengifo

24
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

El Caudillismo: Categoría historiográfica


de racismo y discriminación

Albis Mayora*
albismr@gmail.com
@albismayora

Resumen

El caudillismo es un tema de la historiografía venezolana y latinoamericana, revestido de


un manto misterioso, por un lado es recurrente pero por otro es al mismo tiempo escurridizo.
La categoría caudillismo no tiene una precisión conceptual y es de uso más o menos arbitrario
tanto en discursos historiográficos, como en otros discursos (sociológicos, políticos, etc). Pero
lo que se esconde tras la imprecisión del término es la intención de dominar académica e inte-
lectualmente a grandes grupos populares, achacándoles la culpa de todos los males históricos
de la república y encontrar así en la historia un justificativo más para modelos de dominación,
exclusión y represión contra el pueblo.

Descriptores: Caudillismo | Historiográfía | Control Social | Dominación

* Docente

25
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Etnofagia y el patrimonio cultural:


La destrucción de las memorias con las Guarimbas

Maury Márquez *
maurymarquez@an.gob.ve
@sebucan88

Resumen

Las contradicciones entre enfoques de mundo y la polarización social, se han hecho


patentes en los espacios públicos e igualmente, han sido referentes de acciones colectivas
que atentan contra el Patrimonio Cultural, con marcadas implicaciones irreversibles. Y nos
inquirimos, ¿qué puede haber detrás en el claro oscuro de todo aquello que muestra destruc-
ción, tala, quema y hasta pérdida simbólica de espacios, íconos, signos y símbolos culturales?
El resurgimiento de racionalidades políticas anti-patrimonialistas y neofascistas a inicios del
Siglo XXI, en Latinoamérica y con particular referencia en Venezuela, nos hace ver el re-
surgimiento de algunos movimientos que reivindican la discriminación racial y étnica, en las
últimas décadas soportando el modelo político de la cultura global, del neoliberalismo y de
la postmodernidad son expresión, entre otras, de la crisis sistémica del capitalismo y de las
sociedades de las corporaciones -el modelo estandarizante y soportado ideológicamente por la
superestructura de las industrias mediáticas y consumo cultural, estrategias de dominación.
Las corrientes neo incubadas se manifiestan en diversos lenguajes, comportamientos, valores,
conductas, estigmas, cuyo fondo sustrato ratifica, la lucha de clases y los valores que disemina
sobre la colectividad, los detentores históricos del poder (clases hegemónicas) con la finalidad
de racionalizar la dominación, la sumisión, explotación simbólica y real de las clases popula-
res. Proponemos para el debate diversos signos presentes en los últimos días en la sociedad
venezolana lejos de ser expresiones de comportamientos, posturas y acciones, adecuadas a
comportamientos normales son la forma, las variaciones, los impactos, son los significados
de los desenlaces, donde se demuestran elementos subyacentes de Etnofagia y Endorracismo
contra nuestro Patrimonio Cultural
Descriptores: Etnofagia | Endorracismo | Patrimonio Cultural | Etnocéntrismo/Sociocentris-
mo

* Universidad Latinoamericana y del Caribe y Asamblea Nacional


Cátedra César Rengifo
Investigador Legislativo en la Direccion de Análisis Político de la Asamblea Nacional
26
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Tiempo y Espacio: Dispositivos encubiertos


de la colonialidad y el mestizaje

Héctor Gutiérrez*
gemelorepetido@gmail.com
@hectoramorocho

Resumen

Las experiencias africanas, afrodescendientes e indígenas del transcurso del vivir y estar
en los territorios fueron encubiertas en la retórica eurocentrada del mestizaje, restringiendo
tales experiencias en su concepción del Tiempo y Espacio bajo una línea “desarrollista” que
rebautizó a los pueblos como “salvajes”, “bárbaros” y “primitivos”.

Descriptores: Transcurso, Tiempo, Territorios, Espacio, Pueblos | Mestizaje, Desarrollismo,


Encubrir |

* Activista comunitario. Egresado del Diplomado de Estudios Africanos. Facilitador de la


Escuela de Derechos Humanos “Juan Vives Suriá” de la Defensoría del Pueblo.

27
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Políticas de Salud Intercultural. Es-
trategia de visibilización e inclusión
de los pueblos indígenas en Vene-
zuela.
Expositora: Yaneth Ypuana
(MPPS)
1:00 pm
El Discurso que promueve y legiti-
a ma la discriminación racial
Astery Painvain (IDEA) Espacios Cálidos
2:30 pm
¿Qué se cree este chino? Racismo e Mezzanina
intolerancia entre chinos y venezo-
lanos en la Venezuela actual Unearte
Expositora: María Arrieta (IVIC)
Múltiples etnias, una sola raza.
Expositor: Einstein Parejo (FCA)
3:15 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
Desarrollo de las conclusiones del
día

MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Educación


IDEA: Instituto de Estudios Avanzados
IVIC: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
FCA: Fundación Casa del Artista
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Políticas de Salud Intercultural.


Estrategia de visibilización e inclusión
de los Pueblos Indígenas en Venezuela

Yaneth Silvia Ypuana*


jusayuu.yy@gmail.com
@yanethypuana

Resumen

Con la llegada de la Revolución Bolivariana, se da un proceso de cambio en el país, que


surge a partir de la Constituyente 1999, dando paso al reconocimiento de un país Multiétnico
y Pluricultural, uno de los procesos que permitió en abril del 2003 se crearan las condiciones
necesarias para desarrollar estrategias que determinaría la participación dentro del Ministe-
rio de Salud de un equipo de trabajo que establecerían las bases para la creación: Dirección de
Salud Indígena. Como referencia se partió del El Plan Estratégico Social (PES) impulsado por
el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) 2002-2007, bajo tres variables que lo atra-
viesan transversalmente: Clase social, género y etnia. Variables precisaron ser desarrolladas
como enfoques particulares que sirvieron de referencia en el diseño de instrumentos para la
implementación efectiva del PES. Posteriormente en la primera gestión del Dr. Francisco Ar-
mada (2004-2007) se crea la Dirección Nacional de Salud Indígena conformada por un equipo
multiétnico y multidisciplinario con presencia de profesionales de diversos pueblos indígenas
conjuntamente con no indígenas. Desde este espacio se desarrollan las primeras políticas de
salud intercultural dirigidas a los pueblos indígenas, lo que contribuiría a la disminución de
brechas e inequidades en territorios históricamente excluidos. El indígena al acceder a los cen-
tros de salud se encontraba con barreras culturales y lingüísticas que generaban un proceso de
exclusión, en respuesta a estas problemáticas se crea la estrategia de incorporar facilitadores
interculturales bilingües que acompañen y orientan al paciente en el proceso hospitalario, con
esto se logra visibilizar y reconocer el derecho a la salud con pertinencia socio-cultural, en
concordancia a las exigencias de las comunidades indígenas.
Descriptores: Salud Intercultural | Pueblos Indígenas | Exclusión Social | Discriminación Et-
nica.

* Directora General de la Dirección de Salud Indígena


Ministerio del Poder Popular para la Salud

31
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

El Discurso que promueve y legitima


la discriminación racial

Astery Painvain*
painvainastery07@gmail.com

Resumen

Indudablemente, es difícil, casi imposible debatir sobre la legitimación de la discrimi-


nación racial sin analizar el discurso racista. Ahora bien, ¿qué cosa es el discurso racista?
¿qué factores contribuyen a su existencia desde la antigüedad hasta la modernidad?. Gene-
ralmente, cuál ha sido el objetivo principal de tipo de discurso. Por ejemplo, términos como:
mestizaje, colonialismo, identidad y libertad de la esclavitud, ¿tendrían alguna relación con
el discurso racista? Seguramente un análisis crítico de algunos fragmentos de la Carta de
Jamaica de 1815 puede revelar en parte la construcción de este tipo de discurso en lo político.
Faltaría agregar el aporte de la ciencia desde la genealogía, la arqueología y la epistemología,
y el de la religión, comenzando con los libros sagrados desde la eternidad hasta la modernidad.

Descriptores: Discurso | Racista |

*Instituto de Estudios Avanzados (Idea)

32
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

¿Qué se cree este chino? Racismo e intolerancia entre chinos


y venezolanos en la Venezuela actual

María Arrieta*
mdelapaz@ivic.gob.ve
@maruarrieta

Resumen

En la actualidad, Venezuela se caracteriza por una amplia diversidad social y étnica que
ha sido poco explorada tanto en su magnitud como en su significado. Nuevos grupos étnicos y
culturales están ahora presentes, mientras que otros se han ampliado en términos de número,
importancia y visibilidad. Este trabajo examina la presencia de actitudes de discriminación
y xenofobia presentes en la relación entre chinos y venezolanos. Los chinos son un grupo de
migrantes no tradicionales que recientemente han ganado espacios en cuanto a número y vi-
sibilidad. ¿Qué sucede cuando un grupo que hasta ahora había sido minoritario y subalterno,
está cambiando esa condición? Sugerimos que ahora los chinos son percibidos como un grupo
dominante desde el punto de vista económico, que ha ganado visibilidad ocupando nuevos
roles y espacios, y que además presenta un exceso de alteridad con respecto a la sociedad
venezolana. Estos factores han sido motivo de fricción y desencuentros sociales, traducidos
en actitudes etnocéntricas y sociocéntricas hacia esta minoría. El Estado venezolano, a pesar
de reconocerse a sí mismo como una “sociedad democrática, participativa y protagónica, mul-
tiétnica y pluricultural”, no ha explorado verdaderamente las consecuencias de los términos
multiétnico y pluricultural ya sea a través de políticas públicas y/o el diálogo intercultural en
relación a los grupos de inmigrantes no tradicionales. Todo proyecto de crear un Estado más
justo debe pasar de la tolerancia al establecimiento pleno de la igualdad de derechos. Para esto
se hace indispensable tanto el reconocimiento como la aceptación del Otro.

Descriptores: Chinos En Venezuela | Racismo | Migrantes no tradicionales | Diversidad Social


y Étnica

* Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Ivic.


Laboratorio de Epistemología de la Antropología.
Centro de Antropología.

33
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Múltiples etnias, una sola raza

Einstein Parejo*
einsteinparejo@hotmail.com

Resumen
Durante siglos la justificación primordial para darle una cierta base racional al racismo;
rea que habian diferentes razas humanas (superiores e inferiores) y por tanto unas estaban
predestinadas para gobernar y someter a través de la fuerza y la esclavitud a las razas primi-
tivas e inferiores que no disponian de las condiciones y estructura para avanzar y desarrollar
a sus sociedades. Estos mitos fueron la justificación filosófica, religiosa y científica para pensar
que ciertamente existían diferencias raciales, es decir, morfológicas, intelectuales o físicas en-
tre los seres humanos( RAZAS: negroide, caucasiana, mongoloide). En el año 2005 concluye
un proyecto que desde 1990 tuvo como propósito descifrar el código genético contenido
en los 23 pares de cromosomas del Homo Sapiens; es decir, identificaron el GENOMA
HUMANO, lo cual define una sola raza: la humana. Desmontando científicamente el mito
de las difencias raciales, genéticas o de fenotipos en base al concepto de raza. Por tanto las
tesis basadas en diferencias biológicas no existen (esencia del racismo) aun cuando se sigue
repitiendo este viejo error intelectual.

Descriptores: Razas | Genoma Humano | Etnias | Diferencias Biológicas

*Fundación Casa del Artista

34
Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Indianidad y retórica endofágica:
Interculturalidad en la Venezuela
de la democracia participativa y
protagónica (A la Memoria de Sa-
bino y su hija Miriam Moreno y
1:00 pm
todos los demás Indígenas)
a Expositor: Benjamín Martínez
(UCV) Espacios Cálidos
2:00 pm
Anecdotario: De cómo se confunde Mezzanina
discriminación racial con la discri-
minación social Unearte
Expositor: Pedro Martínez Laya
(Cine Urgente)
2:15 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

UCV: Universidad Central de Venezuela


FCA: Fundación Casa del Artista
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Indianidad y retórica endofágica: Interculturalidad en la


Venezuela de la democracia participativa y protagónica
(A la Memoria de Sabino y su hija Miriam Moreno
y todos los demás Indígenas)

Benjamín Martínez*
antropologando@gmail.com

Resumen

En esta comunicación muestro algunas matrices epistémicas indianistas descolonizadoras


que han venido forjando algunos pueblos indígenas de Venezuela, al seno de diversos y com-
plejos procesos de reivindicación política autónoma que han venido protagonizando durante
los últimos 35 años, ante una férrea estructura estatal que sigue alimentándose en múltiples
sentidos de su aun rentable exotismo. La disertación la realizo atravesado por una convicción
ética intercultural que considero es la única garante de la democracia.

Descriptores: Indianidad | Etnofagia | Indio | Venezuela

* Universidad Central de Venezuela

37
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Anecdotario: De cómo se confunde discriminación racial


con la discriminación social

Pedro Martínez Laya*


cineurgente@gmail.com

Resumen

Xavier Xarabia (negro), recuerda que Argelia Laya le dijo un día “El racismo en Ve-
nezuela no existe. Hasta que un día se te aplasta el rostro contra una pared invisible”, a mí
nunca me lo dijo, a mí me llamaba negro. Y me decía, “Negro, tu vales mucho”. En 1972
Radio Caracas TV me contrató para protagonizar la telenovela y el film Largometraje “Pobre
Negro”, adaptados por Salvador Garmendia y dirigidos por Román Chalbaud. Un día, al
regresar del Fuerte Tiuna en el que practicaba equitación militar, y conversar con Salvador
acerca del capítulo que estaba adaptando, me llama Julio César Mármol para plantearme
que la novela estaba suspendida hasta el año siguiente. Era porque la mamá de Marina
Baura le dijo a Hernán Pérez Belisario “mi hija no se besa con un negro”. A todas estas, ya
Antonieta Colón me había reclamado por mis declaraciones tergiversadas por Raúl Vallejo
en “El Nacional” en las que yo aparentaba decir que en Venezuela no existía la discrimina-
ción racial. Yo lo que dije y sigo diciendo, es que no solo existe, sino que se amalgama con la
discriminación socioeconómica, en la que los rubiecitos sin dinero son tan maltratados como
al negro más negro de la negrería – que así me llamaba mi abuela Rosario, blanca de origen
isleño (africana). De modo que soy doblemente afrodescendiente. Mi abuelo, el Coronel Pe-
dro María Laya, ascendido a General post-mortem, fue Jefe Civil de Río Chico, y la Godarria
Grancacaotera guarimbeó en los escritorios, salas de fiesta, restaurantes, jardines y cuarteles,
para destituirlo porque no se calaban un negro con poder encima de ellos y menos aún con
mujer (esposa) blanca.

Descriptores: Discriminación Racial | Discriminación Social | Racismo | Endorracismo

* Cine Urgente
Asesor y Director Creativo Audiovisual del Consejo Nacional Electoral

38
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


De Durban a Ginebra 2013. La ruta
del Movimiento Social Afrodes-
cendiente en Venezuela contra la
discriminación.
Expositor: Diógenes Díaz (UC/
MSAV)
1:00 pm El mestizaje cultural, un virus que
muta con cierta frecuencia. Con-
a sideraciones sobre el Patrimonio
Cultural Inmaterial afrovenezola-
2:30 pm Sala Aquiles Nazoa
no en el imaginario venezolano.
Expositor: George Amaiz (CDC) Unearte
Identidad nacional, ética y equidad
intercultural para la independencia
y liberación definitiva
Expositor: Saúl Rivas-Rivas
(CLCR)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm Desarrollo de las conclusiones del
día

CDC: Centro de la Diversidad Cultural


IVIC: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
UC: Universidad de Carabobo
MSAV: Movimiento Social Afrodescendiente Venezuela
CLCR: Cátedra Libre César Rengifo
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

De Durban a Ginebra 2013. La ruta del Movimiento Social


Afrodescendiente en Venezuela contra la discriminación

Diógenes Díaz*
diogenesddg@hotmail.com
@diogenesddg

Resumen

A partir de las iniciativas de la Unión de Mujeres Negras y la Fundación Afroamérica


en Venezuela en la década de los noventa, se asume con conciencia la tematica del racismo y
la discriminación como línea de acción de la llamada sociedad civil. Las alianzas de distintos
movimientos sociales en el Continente y el surgimiento de la Red de Organizaciones Afro-
venezolanas desde el 2000 permiten colocar el tema de la discriminación en los escenarios
públicos y proponer un conjuntos de proposiciones, entre ellas un instrumento legal para
combatirla. El Gobierno Bolivariano asume después del Golpe de Estado en abril de 2002, la
realidad de la discriminación como un fenómeno a enfrentar. La Ley contra la Discriminación
y su INCODIR son consecuencias de una larga lucha del movimiento social afrodescendiente
en Venezuela.

Descriptores: Discriminación | Movimientos Sociales | Afrodescendientes |

* Universidad de Carabobo
Movimiento Social AfrodeScendiente de Venezuela

41
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

El mestizaje cultural, un virus que muta


con cierta frecuencia.
Consideraciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial
afrovenezolano en el imaginario venezolano

George Amaiz*
amaizg@gmail.com
@amaizg

Resumen

La conformación de la identidad nacional de un Estado implica una reconstrucción del


pasado. Se trata de seleccionar entre las múltiples experiencias disponibles, los rasgos que
permitan construir un nosotros. Sin embargo, históricamente esta selección se ha realizado
en función de los intereses de los grupos sociales dominantes. En esta materia, la gestión del
patrimonio cultural venezolano estuvo por mucho tiempo, caracterizada por los esquemas de-
rivados del etnocentrismo occidental. Esto se evidenció en el tratamiento discriminatorio de
los valores histórico-culturales de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y en conse-
cuencia en la instauración del ideal del mestizaje cultural, constituyéndose así nuestro ideal de
patrimonio, exclusivamente por bienes materiales representativos de la denominada historia
oficial. Hoy en día es innegable la impronta que el legado de las comunidades afrodescendien-
tes tiene para la comprensión de la diversidad cultural venezolana y de nuestro patrimonio
inmaterial. Sin embargo, también es cierto que a pesar de la ampliación del número de bienes,
tradiciones y expresiones que de estas comunidades han sido incluidas en el registro del patri-
monio cultural de la Nación, aún persisten prejuicios, estereotipos e intereses que invisibili-
zan el carácter étnico y cultural de dichas manifestaciones. En este trabajo, desde la noción de
que el patrimonio cultural inmaterial se constituye desde la valoración que las comunidades
hacen de sus marcos identitarios, se exploran por una parte, las formas cómo las y los afro-
venezolanos han elaborado sus memorias; los mecanismos que resultan imperantes para que
este patrimonio se salvaguarde en el seno de sus comunidades; y asimismo, las estrategias para
que este acervo sea reconocido a plenitud y en justicia por su contribución a la venezolanidad.

Descriptores: Patrimonio | Afrovenezolanidad | Identidad | Comunidades

* Coordinador de Gestión de Colecciones


Centro de la Diversidad Cultural

42
Identidad nacional, ética y equidad
intercultural,
liberación y buen vivir

Saúl Rivas-Rivas*

Resumen

Los pueblos, culturas, sectores y clases dominadas que concurren en la formación de las
nacionalidades de nuestros países conquistados, colonizados y recolonizados, tienden a formar
alianzas horizontales , no competitivas, ni proselitistas, ....como modalidades de sobreviven-
cia, resistencia, emancipación y liberación frente al enemigo común. Si esto se desinterpreta,
equivocamos el camino y caemos en la trampa de la violencia horizontal denunciada por
Paulo Freire y la cual estimulan a diario los fascismos.
El Estado Docente Intercultural, con los movimientos sociales y políticos en los países
en vías de independencia y liberación, deben crear y fortalecer mecanismos participativos de
justicia y equidad para hacer efectiva la formalidad jurídica de igualdad ante la ley a fin de
garantizar la equidad intercultural entre todos los sectores que conforman la nacionalidad
dentro de nuestros países, localidades, regiones y del continente.
Del mismo modo hay que resolver las asimetrías en procesos y mecanismos de integra-
ción con respeto de la identidad de cada uno de sus actores y actrices en la construcción
de la unidad continental bolivariana y de nuestros países. Alba, Unasur, Celac, Mercosur
... Identidades nacionales.
La construcción del socialismo siglo XXI tiene el compromiso ético de superar la dicoto-
mía racista-clasista y eurocéntrica de civilización o barbarie y todos los proyectos históricos
de la dominación imperialista y colonial, de una conquista que se propone ideológicamente
como eterna. En este orden pueden surgir múltiples propuestas metodológicas alternativas
dentro de la ética y equidad intercultural, con el concurso activo Estado Docente Intercul-
tural, movimientos político sociales, pueblos y comunidades, para el ejercicio pleno de los
derechos culturales y educativos

Descriptores: nacionalidad, interculturalidad, identidad, colonialidad

* Escritor e investigador social. Coordinador del Proyecto Libre e Intercultural Guaicaipuro,


miembro de la Cátedra Intercultural “César Rengifo”
Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


La espiritualidad islámica en Vene-
zuela, algunas características.
Expositora: Nadya Ramdjan
(UCV)
1:00 pm De Sudáfrica traemos Ubuntu.
Una mirada a la filosofía tradicio-
a
nal africana. Expositor: Sibusiso
2:00 pm Nkundlane (CSA) Sala Aquiles Nazoa
Visibilizando la diversidad afro re-
Unearte
ligiosa en Venezuela. Reflexiones a
partir de la diferencia.
Expositora: Karina Estrano (IVIC)
2:15 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

UCV: Universidad Central de Venezuela


IVIC: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
CSA: Centro de Saberes Africanos
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La espiritualidad islámica en Venezuela,


algunas características

Nadya Ramdjan*
nadyara@gmail.com
@nadyaramdjan

Resumen

Esta investigación de campo busca aproximarse a la espiritualidad islámica desde la vi-


vencia cotidiana de sus actores, con el fin de reconocer el sentido religioso desde una mirada
interdisciplinar en familias y actores musulmanes. Se intenta comprender cómo se piensa y
se vive la espiritualidad islámica en Venezuela destacando confluencias conceptuales y expe-
rienciales de la psicología religiosa, la antropología y la sociología, entre otras perspectivas.
El abordaje fenomenológico nos permite conocer desde los propios actores cómo es vivida la
religión y su espiritualidad en la vida cotidiana, se realizaron entrevistas a maestros de espiri-
tualidad islámica, a familias musulmanas, entrevistas a los fundadores del islam en Venezuela
y análisis hemerográficos de documentos y materiales producidos por distintos grupos de
comunidades musulmanas.

Descriptores: Religión Islámica | Vida Cotidiana | Espiritualidad |

* Profesora e Investigadora del Instituto de Psicología


Universidad Central de Venezuela

45
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

De Sudáfrica traemos Ubuntu.


Una mirada a la filosofía tradicional africana

Sibusiso Nkundlane*
snkundlane@gmail.com
@nkundlanes

Resumen

Hugo Chávez lo planteó: América del Sur y África son un mismo pueblo. De África
provienen los códigos y elementos que componen la nacionalidad de las Américas y el Caribe,
y nuestra unidad no es sólo racial sino también profundamente espiritual (Hugo Chávez en
carta a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la III Cumbre América del Sur - África,
26/02/2013). De los pueblos del sur de África traemos la filosofía Ubuntu. El Ubuntu es
nuestra filosofía. Según sus principios existe un vínculo común entre todos nosotros. Los
seres humanos descubrimos nuestras propias cualidades cuando interactuamos con los demás.
“Umuntu ungumuntu ngabanye abantu”.

Descriptores: Ubuntu | Filosofía | Solidaridad | Convivencia

* Centro de Saberes Africanos

46
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Visibilizando la diversidad afro religiosa en Venezuela.


Reflexiones a partir de la diferencia

Karina Estrano*
karina.estrano@gmail.com
@kestrano

Resumen

Una de las áreas más exploradas en el estudio sobre poblaciones afrodescendientes en Ve-
nezuela ha sido la religión, y la mayoría de los trabajos realizados hasta ahora se han centrado
en festividades religiosas en honor a diversos santos, las cuales se han convertido en uno de
los principales marcadores culturales sobre afrovenezolanidad en el imaginario colectivo. Sin
embargo, en algunas poblaciones afrodescendientes también encontramos otras manifestacio-
nes cuyos significados profundos han sido velados por paradigmas dominantes que los han
mantenido invisibilizados o los han cargado de estereotipos y estigmas de contenido racial. En
esta ponencia exploraremos posibles alternativas epistemológicas para analizar y resemantizar
categorías conceptuales como la “religiosidad popular” y “brujería”, para ello presentaremos
el caso de los aripaeños, descendientes de cimarrones del Bajo Caura, en el Estado Bolívar,
que hasta ahora han sido identificados como la única población afrodescendiente en la amplia
región del Caura. El análisis de algunas expresiones religiosas de los aripaeños, relacionadas
con sus concepciones y formas de comunión ­—con y a través de— el mundo espiritual, nos
permitirá participar en la construcción de una visión más comprehensiva de la religiosidad de
los herederos de la diáspora africana en Venezuela, avanzando hacia una mayor visibilidad de
la diversidad cultural afrovenezolana.

Descriptores: Afrovenezolanidad | Religion | Brujería | Aripao

* Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas


Centro de Antropología
Laboratorio de Epistemología de la Antropología
47
49
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


El Movimiento Social Afrovenezolano: Partici-
pación política y transformaciones sociales en el
Proceso Bolivariano.
Expositora: Celina Castro (UBV)
Poder Popular, democracia, discriminación
e injerencia gubernamentales en los procesos
de conformación o adecuación de los Conse-
1:30 pm jos Comunales. Caso Consejo Comunal de la
Blanquera.
a Expositor: Fran Morales (FCEM)
Salón de Clases
Etnometodología: Propuesta metodológica (Piso 2)
2:30 pm para la elaboración de proyectos de investiga-
ción FUNDACREDESA Unearte
Expositora: Michelle Cona (FUNDACRE-
DESA)
Comunidad, prevención y convivencia solida-
ria en el marco de la integración e inclusión
multiétnica.
Expositora: Alis Boscan (DPD/MPPRIJP)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

UBV: Universidad Bolivariana de Venezuela


FUNDACREDESA: Fundación Centro de Estudios sobre el Crecimiento y Desarrollo de
la Población Venezolana.
FCEM: Fundación Cultural Elsa Morales
DPD: Dirección de Prevención del Delito
MPPRIJP: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

El Movimiento Social Afrovenezolano: participación política y


transformaciones sociales en el proceso bolivariano

Celina Castro*
celcast38@hotmail.com

Resumen

El Movimiento Social de Afrodescendientes de Venezuela simboliza la lucha histórica


contra el poder y la dominación colonial. El mito de una democracia racial caracterizada por el
mestizaje o por el “aquí somos café con leche” muestran las trampas que el sistema capitalista
internaliza en el imaginario popular para invisibilizar nuestras comunidades afrovenezolanas.
El 21 de Junio de 2000 nace la ROA (Red de Organizaciones Afrovenezolanas) y poste-
riormente la RAV (Red de Afrodescendientes de Venezuela) surgida en 2007 para luego
conformar el movimiento social de afrodescendientes de Venezuela . Su objetivo primordial
es: “posicionar el tema afro en las políticas publicas valiéndose de los mecanismos para una
democracia participativa establecidos en la Constitución ...la Red actúa a nivel del Estado,
para impulsar determinadas políticas, e imponer nuestra propia agenda” (García,2007:140).
Es lo que Tischler (2005) llama “democracia colectiva en acto”, el Poder Popular asumiendo
su rol histórico desde las bases comunitarias lo cual pone en tensión los límites y falacias de la
democracia participativa y protagónica presente dentro del Gobierno Bolivariano. El reclamo
de ciudadanía, justicia social, derechos humanos y democracia plena desestructurando las
relaciones de poder con “una nueva forma de pensar la Revolución .. un tiempo de liberación
de la imaginación revolucionaria.”

Descriptores: Movimiento Social Afrovenezolano | Poder Popular | Racismo Institucional |

* Docente Educación Idiomas Modernos


Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico-UBV Zulia
Universidad Bolivariana de Venezuela

51
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Poder Popular, democracia, discriminación


e injerencia gubernamentales en los procesos de conformación
Consejos Comunales.
o adecuación de los
Caso Consejo Comunal de la Blanquera

Fran Morales*
fmmorale@gmail.com

Resumen
La investigación parte desde una visión humanista y crítica de las prácticas discrimina-
torias, en las políticas de autoridades e instituciones públicas. Nos centramos en un caso, el
del Consejo Comunal La Blanquera, comunidad campesina ubicada en el municipio Páez del
estado Yaracuy. Un grupo de residentes denuncia acciones injerencistas y discriminatorias
por parte de FUNDACOMUNAL, la Alcaldía y otros entes del estado, cuando intervinie-
ron en un proceso electoral, para elegir los nuevos voceros del Consejo Comunal. El trabajo
es una investigación en desarrollo, que sigue el trazado metodológico cualitativo desde el
ámbito jurídico. Las técnicas de recolección de información fueron: el análisis de documentos
y testimonios, el estudio comparativo y razonado del discurso instituido en leyes, escrito y
alocuciones oficiales. Los Consejos Comunales, son formas organizativas legalmente estableci-
das dentro del Estado Venezolano, por esta vía los habitantes de una comunidad asumen una
de las instancias del Poder Popular. Estas organizaciones sociales tienen un conjunto de leyes
que las sustentan, y tuvieron un fuerte respaldo en los discursos y alocuciones públicas del
Presidente Chávez. Sin embargo, entre la situación ideal planteada y la realidad que se vive,
hay una brecha, circunstancia que creemos es necesario investigar. Partimos de la premisa
que no hay correspondencia entre lo establecido en las leyes, el discurso gubernamental y las
acciones de sus representantes institucionales, alcaldías y gobernaciones, cuando intervienen
de forma peligrosamente injerencistas en la designación de voceros en los Consejos Comu-
nales, posiblemente favoreciendo de forma fraudulenta a algunos grupos por sobre otros
habitantes. Lo cual pareciera ser una clara acción de discriminación social y política, en el
acceso a derechos ciudadanos.

Descriptores: Discriminación | Injerencia | Consejos Comunales | Alcaldías e Instituciones

* Presidente
Fundación Cultural Elsa Morales

52
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Etnometodología: Propuesta metodológica


para la elaboración de proyectos de investigación
FUNDACREDESA

Michelle Cona*
michellecona@gmail.com

Resumen

La transferencia de poder desde entes del Estado hasta las comunidades organizadas
(tanto grupos populares como comunidades indígenas), no debe limitarse únicamente al ámbi-
to de la acción política organizativa y económica productiva, sino que también debe extender-
se al terreno de la formación del saber. Más aún en el contexto de los procesos de inclusión,
valoración y dignificación que actualmente experimentan los grupos populares y movimientos
sociales. Por ello, planteamos desarrollar una línea de investigación que proponga y elabore
una metodología, en la cual se incluya a la comunidad que va a ser estudiada en el proceso
de investigación, como parte de los procedimientos científicos de FUNDACREDESA. Para
tal fin, se realizó una revisión de los paradigmas científicos de la teoría del conocimiento en la
investigación social y de los aportes de dos corrientes fundamentales como son la etnometo-
dología y la IAP, a la vez que se realizaron entrevistas, conversatorios y grupos focales con
las comunidades, para obtener elementos teórico-epistemológicos que nos permitan construir
la propuesta. Es decir, se pretende cimentar la propuesta teniendo como insumos dos gran-
des fuentes teóricas: por un lado, el saber académico, y por otro, el saber popular. Dada la
naturaleza de la investigación, las entrevistas, conversatorios y grupos focales se emplearon
como técnicas para el abordaje metodológico y, posteriormente, se sistematizaron y estudia-
ron mediante análisis del discurso, con lo cual se han ido obteniendo ejes categoriales que nos
han permitido ir estructurando el manual etnometodológico, actualmente en elaboración.

Descriptores: Saber Científico, Saber Académico, Saber Popular | Metodología de la Inves-


tigación, Etnometodología |

* FUNDACREDESA

53
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Comunidad, prevención y convivencia solidaria en el marco


de la integración e inclusión multiétnica

Alis Boscan*
alisboscan@hotmail.com
@prevedeldelito

Resumen

Esta ponencia quiere sensibilizar al Pueblo de Venezuela, en el respeto, la tolerancia y


principalmente la igualdad de derechos que tienen nuestros pueblos indígenas, los cuales es-
tán consagrados en la Constitución; para ello, la Dirección General de Prevención del Delito
(DPD), da a conocer el trabajo que viene desarrollando nuestros servidores y servidoras pú-
blicos en materia de convivencia solidaria y garantía de derechos con las comunidades indíge-
nas de Venezuela. La Dirección General de Prevención del Delito, adscrita al Viceministerio
de Prevención y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores, Justicia y Paz, cuya misión estratégica consiste en establecer, promover y coordinar
políticas, programas y proyectos que atiendan a la prevención de la violencia criminal y no
criminal del país con la integración y participación de la institucionalidad y la comunidad,
impulsando diversas acciones, en alianza estratégica para consolidar una verdadera estructura
socialista donde tenga prominencia la cultura de la prevención, la participación ciudadana y
la corresponsabilidad. Para ello, desarrolla diferentes acciones en materia preventiva en áreas
de: investigación, formación, atención integral y difusión e información, ejecutando activi-
dades con énfasis en el área de prevención integral y convivencia solidaria, abordando a los
pueblos indígenas presente en los estados: Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro,
Sucre y Zulia, garantizando, los principios de igualdad, equidad y justicia social presentes
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se persigue, concienciar a los
participantes y generar interés para que se integren al trabajo comunitario y la formación
integral, abordando aristas en función de prevenir la discriminación racial, fortaleciendo la
inclusión multiétnica.
Descriptores: Prevención | Convivencia Solidaria | Inclusión | Multiétnia

Directora General
Dirección General de Prevención del Delito

54
Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Estimación Social, complejidad y
racismo
Expositor: Efrén Rodríguez
(UCV)
1:00 pm Racismo epistémico, capitalismo y
disputa de los sentidos del futuro.
a
Expositora: Zenobia Marcano
Salón de Clases
2:00 pm (UNESR)
(Piso 2)
Rescate de las muñecas negras en
el proceso organizacional socio pro- Unearte
ductivo de las comunidades.
Expositora: Ida Clemente (CSA)
2:15 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

UCV: Universidad Central de Venezuela


UNESR: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
CSA: Centro de Saberes Africanos
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Estimación Social, Complejidad y Racismo

Efrén Rodriguez*
eerr74@yahoo.es

Resumen

El conocimiento se ve desbordado por la rapidez de cambios contemporáneos y la com-


plejidad propia de la globalización. Se dan innumerables inter-retro-acciones entre procesos
diversos; económicos, sociales, demográficos, políticos, ideológicos, religiosos. Habitantes del
mundo occidental, sufrimos, sin ser conscientes de ello, dos tipos de carencias; cognitivas:
Ceguera propia de un modo de conocimiento que, al compartimentar los saberes, desintegra
los problemas fundamentales y globales que exigen un conocimiento interdisciplinar; el occi-
dentalcentrismo, coloca el trono de la racionalidad y da la ilusión de poseer lo universal. No
es sólo nuestra ignorancia, también es nuestro conocimiento lo que nos ciega. Es fruto de la
conjunción entre un bucle retroactivo del auge desenfrenado del capitalismo y el auge de una
red de telecomunicaciones instantáneas. Esta conjunción hace posible la unificación tecno-
económica del planeta; provocando una oleada democratizadora en diversos países y revalori-
zando los derechos del hombre y la mujer, cuyos resultados son inciertos y limitados, cuando
no combatidos. Se ha comportado de tres procesos culturales, concurrentes y antagonistas:
primero, proceso de homogenización y de estandarización según modelos norteamericanos;
segundo, un contra proceso de resistencia y revitalización de culturas autóctonas; proceso de
mestizaje cultural y racismo. Al definir Estimación Social nos plantea que “Es garantizar un
modelo sobre lo integral, donde se involucren factores que establezcan estabilidad emocional,
proyectando al individuo, eje fundamental de la sociedad, rescate de principios relaciona-
dos con valores éticos y morales, garantizando la transición de Modelos establecidos, donde
el principal eje social es la Comunidad-Instituciones-Estado, logrando enlazar con sentido
de pertinencia el aumento de la Calidad y asi poder mejorar la relación Humana-Sociedad-
Naturaleza.

Descriptores: Estimación Social | Complejidad | Racismo | Globalización

* Docente
Universidad Bolivariana de Venezuela

57
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Racismo Epistémico, capitalismo


y disputa de los sentidos del futuro

Zenobia Marcano*
zenobiamarcano@gmail.com

Resumen

Llevo a debate las consecuencias para la construcción de sentidos de futuro, de la ex-


clusión de los saberes indígenas, africanos y afrodescendientes de nuestra educación. Quiero
mostrar cómo este racismo epistémico favorece a que sea el capitalismo el que decida nuestros
sentidos de futuro. Para ello explico cómo la exclusión en nuestra educación de las formas
de conocer-haciendo, de transmitir-haciendo no coloniales y anticapitalistas, practicada por
sabios y sabias indígenas y afrodescendientes, así como la validación práctica de los conoci-
mientos de acuerdo a su utilidad en función del bienestar comunal, de la armonía y la vida
colectiva y comunal, permite que la única racionalidad que oriente el sentido de nuestro
futuro y las decisiones sobre éste, sea la racionalidad capitalista individualista, extractivista,
rentista y consumista. Advierto que esta exclusión de las epistemologías indígenas, africanas
y afrodescendientes, no permite la reflexión y discusión sobre el futuro que queremos, ni
formar a las nuevas generaciones constructoras de futuros comunales, creadoras y defensoras
de la ecología, la soberanía y autonomía ante de los modelos y cadenas capitalistas impuestas.
Presento además algunos métodos y avances teóricos sobre descolonización de la investiga-
ción de cara a superar el racismo epistémico de nuestra educación

Descriptores: Racismo Epistémico, Descolonización | Sabiduría, Indígenas, Africanas, |


Afrodescendientes, Educación |

Docente- Investigadora
Centro de Estudios de Culturas Indígenas y Afrodescendientes (UNESR)

58
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Rescate de las muñecas negras en el proceso organizacional


socio productivo de las comunidades

Ida Celina Clemente*


ljida17@gmail.com

Resumen

Las muñecas han estado siempre estrechamente ligadas a la evolución humana. En todo
el mundo. Se elaboran especialmente en América y el Caribe, tenían un sentido religioso que
les permitía mantenerse en contacto con la naturaleza, la tierra, las aguas, el aire y el fuego.
En las costas venezolanas también, como en el Caribe se asociaban con la prosperidad, con
las buenas cosechas, la suerte, los partos seguros, y acompañantes de la soledad. Sin embargo,
han sabido adaptarse a las necesidades de las sociedades, convirtiéndose en sueños de niñas y
no tan niñas; en cera, madera, y la más fina porcelana, sofisticada y lujosa para la clase opu-
lenta; de madera o trapo para la clase más humilde, de una u otra forma nos han acompañado
a lo largo de la historia. Se han elaborado también biscuit, tela, celuloide; nuestra muñeca
negra en Venezuela busca resignificar hoy día en nuestro proceso revolucionario una vía
para volver la mirada a la cotidianidad venezolana, lejos del televisor, del plástico, elementos
distractores y alienantes, colocándonos como creadores (as), hacedores (as) de un objeto que
desde nuestro imaginario social, cobra vida, nos llena de afecto y emociones positivas, que se
encuadran con los valores éticos y de identidad, en especial en la virtud de la laboriosidad,
que despierta el amor al trabajo, a la organización del Poder Popular, la vida en colectivo,
convivencia, humanismo, como premisa para la vida comunal y socio-productiva. Se quiere
estimular la imaginación, el sentido de la belleza natural y no la comercial, la creatividad a
través de lo lúdico. Las muñecas negras nos fortalecen como elemento importante para resis-
tencia cultural de nuestras comunidades.

Descriptores: Resignificar | Resistencia Cultural | Afrodescendiente | Poder Popular

* Investigadora
Centro de Saberes Africanos

59
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Disputando el Estado venezolano: ¿Aquí so-
mos iguales? ¿Igualdad racial?
Expositor: Carlos Rengel (EFICEM/
IDEA)
La etnoeducación. Una propuesta pedagógi-
ca para sensibilizar y educar contra el racismo
1:00 pm y la discriminación racial.
Expositora: Dorinda Rodríguez (Fe y Ale-
a gría) Espacios
Alcances y retos del socialismo en la inclu- Cálidos
2:30 pm sión afrodescendiente. Expositora: Karolge (Piso 1)
Guevara (MPPC)
Unearte
Educación integral comunitaria y afroepiste-
mología: Un estudio cualitativo con la Red
de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA)
en Cuyagua.
Expositor: Alberto Preciado (UBV)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

UBV: Universidad Bolivariana de Venezuela


MPPC: Ministerio del Poder Popular para la Cultura
UBV: Universidad Bolivariana de Venezuela
EFICEM: Escuela de Formación Integral Carlos Escarrá Malavé
ROA: Red de Organizaciones Afrovenezolanas
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Disputando el Estado venezolano:


¿“Aquí somos iguales” “igualdad racial”?

Carlos Rengel*
crengel@gmail.com
@lentespolitico
Resumen
El Estado en América Latina y el Caribe, al menos en las dos últimas décadas, no sólo
se visualiza como el “único ente legítimo” para lograr la “distribución o redistribución” de
las riquezas (justicia social) ante los grandes dramas de las poblaciones, sino que con mayor
agudeza se torna un espacio de disputa o campo de lucha (Lander: 2010; Linera, Prada, Tapia
y Camacho: 2011), que procura al mismo tiempo resolver o no las tensiones entre la igualdad
y la diferencia; la inclusión social; la participación; la construcción de nuevas instituciones; “la
lucha de clases”; las discriminaciones, entre otros. El Estado venezolano actual denota gran
parte de estas tensiones (con sus continuidades y rupturas), y es la perspectiva de abordaje
que queremos centrar en este trabajo encaminado a colocar de relieve problematizaciones so-
bre los desafíos para la concreción de un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, tras
el punto de inflexión que signa la CRBV de 1999. Esta problematización será sustentada por
las nociones de Estado Plurinacionales, Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo en Batalla
Social. Se busca trazar interrogantes sobre cuáles son los supuestos jurídicos o ¿cuál ha de ser
la nueva legislación? que tiene que tener una comunidad para ser reconocida como pueblos
únicos en dialogo con otros pueblos que convergen en esta forma de estar juntos en sociedad
como lo es la tecnología del Estado vigente y/o en transformación. Seguir problematizando
sobre estos desafíos del Estado venezolano, consideramos es un aporte fundamental para
poder hacer incidencia en los procesos de formación de las leyes del Estado y en el diseño de
las políticas públicas que respondan a las necesidades concretas de los pueblos.

Descriptores: Estado | Legislación | Constituyente | Diversidad

* Facilitador Director e Formación Popular EFICEM


Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional
“Dr. Carlos Escarrá Malavé” (EFICEM)

63
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La etnoeducación. Una propuesta pedagógica


para sensibilizar y educar contra el racismo
y la discriminación racial

Dorinda Rodríguez*
austral@hotmail.com

Resumen

La etnoeducación, es una práctica pedagógica que ha tenido un desarrollo importante


en Colombia, especialmente en la década de los 90, con la reforma del texto constitucional
(1991), el decreto 804 (1994), que establece esta modalidad pedagógica como un derecho
de los grupos étnicos y el Decreto 1122 (1998) que prescribe la creación de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos en las instituciones escolares a nivel nacional. Esta política peda-
gógica de Estado y proyecto político de las denominadas minorías, por el reconocimiento y
auto-reconocimiento busca, entre otros aspectos, visibilizar todos los componentes poblacio-
nales de la nación dentro de una matriz de multiculturalidad. Es oportuno señalar, que este
proceso de inclusión y justicia social ha sufrido un retroceso, a partir de la promulgación
de la ley 715 (2001) que permitió el desmontaje de los derechos culturales de estos grupos,
aunado a la reestructuración del sistema educativo (2002) bajo el signo del neoliberalismo
económico, que ha colocado en entredicho el derecho humano a la educación para todos y
desplazado a la etnoeducación como derecho. En el caso venezolano, se maneja la política
de la interculturalidad educativa, esta modalidad educacional se asimila a la atención de los
grupos indígenas venezolanos primordialmente, menoscabando el reconocimiento del compo-
nente afrovenezolano. Es evidente la falta de claridad en las políticas públicas en el ámbito
educativo venezolano, para atender esta población, que según el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas representa el 14% de la Nación. Es desde esta realidad silenciada y
en los últimos años negada visceralmente que, el tratar el racismo y la discriminación racial en
Venezuela y específicamente en el ámbito educativo se hace imperioso a través de proyectos
pedagógicos etnoeducativos.

Descriptores: Etnoeducación | Racismo | Discriminación Racial | Interculturalidad

* Coordinadora Pedagógica
Fe y Alegría

64
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Alcances y retos del Socialismo


en la inclusión afrodescendiente

Karolge Guevara
karolguev@gmail.com
@karolguev

Resumen
Breve reflexión sobre el racismo y la discriminación históricamente heredada por la Re-
volución Bolivariana, desde la gestación del Estado Venezolano, el cual, una vez obtenida
la independencia del imperio español, reflejó fielmente los valores e intereses de las clases
dominantes (descendientes blancos criollos), mientras los grupos humanos subyugados o do-
minados (indígenas y afrodescendientes) fueron relegados y obligados a seguir viviendo en
condiciones de desigualdad, exclusión y discriminación, desconociendo, además, su participa-
ción en los procesos históricos claves de nuestro país.
La Revolución Bolivariana estableció las bases para refundar la República, con el
propósito de establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, reconociendo y prestando atención especial a los com-
ponentes de nuestra diversidad cultural, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Las políticas socioeconómicas y las misiones sociales implementadas por el Gobierno
Bolivariano con el fin de revertir los altos niveles de pobreza y exclusión heredadas de la
Cuarta República han beneficiado a las y los afrodescendientes, mejorando su calidad de vida.
Si bien es innegable el avance en las políticas públicas dirigidas a incluir, visibilizar y recono-
cer a la población afrodescendiente, todavía persisten en el imaginario y la conciencia de gran
parte de la población venezolana los conceptos e ideas heredadas de las élites dominantes.
La ponencia reflexiona sobre los logros, alcances y retos de las comunidades
afrodescendientes en el contexto de la Revolución Bolivariana y Socialista impulsada por el
Comandante Supremo Hugo Chávez Frías.

Descriptores: Racismo y discriminación / Socialismo del siglo XXI

Directora Oficina de Enlace con las


Comunidades Afrodescendientes

65
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Educación integral comunitaria y afroepistemología:


Un estudio cualitativo con la Red de Organizaciones
afrovenezolanas (ROA) en Cuyagua

Alberto Preciado*
doprecia.alberto@gmail.com
@venecol2019

Mi motivación fue acercarme a la construcción de intersubjetividades con las/os cima-


rronas/es de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA), a partir de la experiencia
educativa del Centro de Educación Integral Comunitaria (CEICO) que vivieron en el pue-
blo de Cuyagua, municipio Costa de Oro del estado Aragua en la República Bolivariana
de Venezuela. Esta experiencia educativa sirvió de base para abordar una reflexión teórica-
metodológica en relación con la presencia de la afroepistemología y afroepistemetódica, con-
ceptos construidos por el profesor afrovenezolano Jesús “Chucho” García y entendidas como
epistemologías decoloniales desde la perspectiva Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad,
donde se ubicó para vincularlas con la epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos
y reconocer la diversidad en contra del racismo epistémico que sólo ve en la academia la
producción de conocimiento objetivo, desconociendo otras formas. Así mismo, el trabajo
de campo cualitativo permitió relacionar las categorías emergentes educación integral comu-
nitaria, maestras/os pueblo, pedagogía de la oralidad, racismo epistémico y pedagogía del
cimarronaje, visibilizando los aportes de las/os afrodescendientes.

Descriptores: Investigación Cualitativa | Educación Integral Comunitaria | Afroepiste-


mología Y Afroepistemetódica | Racismo Epistémico

* Universidad Bolivariana de Venezuela

66
Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Las negras como los negros son
buenas para la cama y la faena.
Sexualidad y discriminación del
1:30 pm
cuerpo afro en Venezuela.
Expositora: María Duran. (FLAC-
SO/ Ecuador)
Reminiscencias esclavas en tiempos
de la Revolución Bolivariana
1:45 pm
Expositor: Jesús Almao (Grupo
Bastión Moral) Espacios Cálidos
Cátedra Libre África: Un escena- (Piso 1)
rio de diálogo con África y nuestra
2:00 pm Unearte
africanidad.
Expositora: Flor Márquez (UBV)
La figura indígena ante la legislación
venezolana: de la visión colonial a la
2:15 pm
visión bolivariana. Expositor: Juan
Carlos Rey González (MPPPI)
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

UBV: Universidad Bolivariana de Venezuela


MPPPI: Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
EFICEM: Escuela de Formación Integral Carlos Escarrá Malavé
FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Las Negras como los Negros


Faena.
son buenos para la cama y la
Sexualidad y Discriminación del cuerpo Afro en Venezuela

María Durán *
maemiliduran@yahoo.es

Resumen
El Estado-Nación venezolano en el siglo XX es producto del poder colonial y capitalista.
La élite nacional blanqueda y burguesa condicionó la existencia de este modelo económico,
político y social. El terrible legado de la historia colonial colocó a las poblaciones afro en la
base del proyecto nacional, primero esclavizados, luego incorporados como fuerza de trabajo
empobrecida en zonas rurales y urbanas, mientras que en el imaginario colectivo, fuimos (y
continuamos siendo) “los malandros negros y las putas negras”. La discriminación social,
étnica-racial y de género que viven mujeres y hombres afrovenezolanos atraviesa fuertemente
la vivencia de sus cuerpos a través de la hipersexualización que conlleva temas controversia-
les y silenciados como, por ejemplo el turismo sexual, la violencia de género, el aumento de
enfermedades de transmisión sexual en las poblaciones afro, entre otros. La relación entre
poder, sexualidad y el componente étnico-racial es un punto clave en la existencia del sistema
capitalista global y en las relaciones económicas-sociales del capitalismo local. Los cuerpos ra-
cializados producen ganancias a través de su trabajo y la explotación como objetos sexuales en
redes de producción de sexualidad y erotismo, me refiero al comercio pornográfico y la trata
de personas para estos fines, sobre las cuales en Venezuela no existen registros confiables.
Pareciera que el enfoque de las políticas públicas nacionales no cuenta con un reconocimiento
de la diversidad étnico-racial del país, por lo cual se desatiende las características propias de
la población afrovenezolana en cuanto a derechos sexuales y reproductivos. Mi objetivo es
plantear propuestas que podrían ser abordadas por el Estado Revolucionario para facilitar el
reconocimiento de la población afro en Venezuela.

Descriptores: Hipersexualización | Discriminación | Políticas Públicas

* Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales


Mención Estudios de Género y Desarrollo

69
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Reminiscencias esclavas en tiempos


de la Revolución Bolivariana

Jesús Almao *
alirioalmao@hotmail.com

Resumen

Se trata de un caso insólito, cuando desde la majestad del poder del Estado, a pesar de
haber sido abolida la esclavitud y desterrada teóricamente la discriminación racial, surgen
situaciones como si aún viviéramos en la época de la colonia. En resumen el caso se refiere a
la citación de un Fiscal del Ministerio Publico practicada a un ciudadano del estado Zulia,
quien al ser descrito en sus características personales fue calificado como bembón, pelo malo
y jorobado.
Descriptores: Estado | Esclavitud | Colonialismo |

* Directivo
Grupo Bastión Moral

70
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Cátedra Libre África: Un escenario de diálogo


con África y nuestra africanidad

Flor Márquez*
poyte@hotmail.com

Resumen

Se expondrán los objetivos fundacionales del proyecto de la Cátedra Libre África y como
se insertan como programa pedagógico en varias universidades de Venezuela. Cuál es la perti-
nencia política y social desde la visión del ethos social, de la negritud y la afrodescendencia. Se
introducirá la discusión sobre algunas teorías como el positivismo y la ilustración, corrientes
de pensamiento que limitaron históricamente el estudio de la africanidad en nuestro país y
cómo los conceptos de raza, mestizaje y racismo, han sido los mecanismo de discriminación
que ha utilizado el pensamiento occidental como justificación de la discriminación y la exclu-
sión de las comunidades afro. Finalizando la presentación con una sistematización del trabajo
de la CLA de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Descriptores: Negritud, Afrodescendecia,Afrovenezolanidad, | Educación, Discrimina-


ción | Pedagogía, Africanidad |

* Docente Asistente.
Coordinadora del Núcleo de Investigación Cátedra Libre África

71
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La figura indígena ante la legislación venezolana:


de la visión colonial a la visión bolivariana

Juan Carlos Rey*


juancarlosreygonzalez@gmail.com

Resumen

Esta ponencia plantea acercamiento ante la compleja relación que se establece entre
la sociedad (como realidad concreta) y el orden jurídico. En este caso, se hace énfasis en el
análisis de la legislación, teniendo en cuenta que ésta no representa la realidad social, sino
una ordenación de la vida, que si bien no la representa sí posee una fuerza vinculante. En una
aproximación al estudio de los derechos humanos, la revisión histórica de la forma en que han
sido “caracterizados los hombres” a partir de una estructura jurídica se vuelve fundamental.
En este caso, se hace una revisión de la posición que históricamente ha sido asignada al indí-
gena bajo la estructura del Estado desde el período colonial hasta nuestros días. En primer
lugar se revisa el proceso de aparición de la figura del indígena dentro de la legislación orde-
nadora de la estructura social colonial. Seguidamente, se lleva el foco específicamente al caso
venezolano revisando la asimilación de la figura del indígena la ciudadanía a partir del proceso
de Independencia y del establecimiento de la República, y su desaparición como sujetos de
derecho específico y particular. Y, finalmente, se revisan las características del resurgimiento
de esta figura en la Constitución Bolivariana de 1999. Esta comparación general permite una
reflexión con respecto a la evolución histórica de los derechos humanos, orientados fundamen-
talmente en torno a la población indígena, de cara a los nuevos retos que surgen hoy en día.

Descriptores: Derechos Humanos | Legislación Venezolana | Indígena |

* Director de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Políticas Públicas


Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas

72
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Avances y desafíos en el ejercicio de los dere-
chos indígenas en Venezuela desde una pers-
pectiva crítica.
Expositora: Elimar Rojas (Investigadora)

1:00 pm Educación y poblaciones afrovenezolanas


Expositor: Aiden Salgado (CEUNA)
a La No Discriminación como sustento del sis- Salón
tema de Derechos Humanos. de Clases
2:30 pm Expositora: Ana Bracho (REDEMU) (Piso 2)
Nelson Mandela: su lucha contra el colonia- Unearte
lismo descalificada por el discurso de los De-
rechos Humanos Universales
Expositora: Sandra Angeleri (CSA)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

CSA: Centro de Saberes Africanos
REDEMU: Red de mujeres contra la discriminación y la violencia
CEUNA: Centro de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Avances y desafíos en el ejercicio de los derechos indígenas


en Venezuela desde una perspectiva crítica

Elimar Rojas*
elimarbencomo@gmail.com
@gocharojas

Resumen
Con la entrada en vigencia de un nuevo texto constitucional, se establecieron las bases
jurídicas para la implementación de un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia
en Venezuela, donde se reconoce la condición multiétnica, pluricultural y multilingüe de la
sociedad como resultado de los procesos socio-históricos acaecidos en el continente americano
con anterioridad y posterioridad a la colonización europea, conllevando obligaciones para
el Estado dirigidas a garantizar los Derechos Humanos de los sujetos sociales –individuales
y colectivos- que componen esa diversidad cultural. En el caso de los pueblos indígenas, la
garantía de sus derechos conduce obligatoriamente a un tratamiento específico en atención
a sus particularidades culturales y en reconocimiento de su existencia previa a la conforma-
ción de los Estados-Nación modernos. Visto ello, se ha desarrollado un conjunto de normas
en materia indígena en concordancia con los principios del Estado Social en construcción y
con la normativa internacional que rige la materia. No obstante, si bien la labor legislativa
en materia indígena representa avances significativos, resulta necesario señalar la existencia
de importantes debilidades en la implementación de políticas públicas para la efectiva mate-
rialización de los derechos consagrados en el nuevo ordenamiento jurídico, destacándose la
necesidad de garantizar la participación activa y protagónica de los propios pueblos y comu-
nidades indígenas en las diversas etapas de desarrollo de las políticas públicas, fortaleciendo
la transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública.
Descriptores: Derechos Humanos | Interculturalidad | Políticas Públicas | Estado

* Investigadora

75
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Educación superior y poblaciones afrovenezolanas

Aiden Salgado*
ceunafro1@gmail.com
Resumen

En el momento de cambios sociales los espacio académicos como las universidades no


pueden ser la excepción, en este sentido yo realice una tesis de pregrado sobre educación
superior y poblaciones afrovenezolanas, donde trabajé el tema del accesos a la educación su-
perior de esta población, los contenidos curriculares que se emiten en las universidades sobre
África y su diáspora, y por último los programas de bienestar universitarios que garantizan
la permanencia de la población afro en las universidades. Este trabajo lo realice en el 2010
tomando como caso tipo la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Universitario de
Barlovento o Universidad Argelia Laya. La experiencia en este tema la hemos desarrollado
en Colombia en más de 10 años de vida de un colectivo de estudiantes universitario afroco-
lombiano CEUNA, que a través de las acciones afirmativas con los componentes de admisión
diferenciadas a afrocolombianos a las universidades, la trasmisión de contenido curricular
sobre áfrica y su diáspora y los programas de acompañamiento en bienestar institucional, han
sido una puesta en escena para construir la nueva universidad que requiere una nueva socie-
dad sin excluidos ni exclusiones. Son estas las reflexiones que quisiera compartir con ustedes
ya que hoy, la educación no puede seguir siendo ese campo de formación de una élite racista,
clasista, patriarcal y excluyente, y mucho menos una educación universitaria como la que se
imparten en una sociedad en proceso de cambios revolucionarios como la venezolana que está
contagiando el continente. Es desde esta visión crítica que quiero dialogar en este importante
evento, y terminaría diciendo, las universidades tienen que estar acorde con los cambios y
realidades sociales de su tiempo.
Descriptores: Acciones Afirmativas | Afrodescendencia | Universidad | Afrodispórico

*Colectivo de estudiantes universitarios afrocolombianos CEUNA

76
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La No Discriminación como sustento


del sistema de Derechos Humanos

Ana Cristina Bracho*


anicrisbracho@gmail.com
@anicrisbracho

Los derechos humanos son un producto histórico. Como tal fueron diseñados a la luz
del individualismo y el aseguramiento de la propiedad individual pero ¿qué tal si esto dejase
de ser así? Los pueblos del mundo cada día en pie de lucha han ido transformando sus cuer-
pos normativos hasta exigir la humanización de los derechos. Un rostro que pasa de ser un
hombre, blanco y con recursos era el que se correspondía con nuestro primer destinatario
de derechos humanos pero con el tiempo los movimientos sociales han sabido rediseñarlos.
Mujeres, afroamericanos, negros en países dominados por blancos y pueblos indígenas han
tomado la bandera partiendo todos por hacer luz en una antigua zona de sombra: que la ley
nos declare iguales no puede por sí mismo cambiar las realidades. Así, contra la discrimina-
ción se conjuga un proceso de gentes que exigen ser vistas como son para poder solventar
sus situaciones y que, exigen al derecho saltar de la consagración progresiva de los derechos
económicos, sociales y culturales al acceso pleno a los elementos necesarios para la vida. En
este sentido, la erradicación de las prácticas discriminatorias no es tan sólo una exigencia
para los Estados sino el sustento mismo para alcanzar la universalidad de los derechos como
inherentes a las personas. La presente ponencia pretende desarrollar una visión crítica del
concepto de la igualdad y la no discriminación, en el estado actual del derecho venezolano,
para entenderla no en su faceta de derecho individual sino como sustento mismo del sistema
jurídico nacional. En tal sentido, se pretende presentar una lectura de la visión constitucional,
legal y jurisprudencial patria sobre la materia, así como sus correspondencias con el derecho
extranjero e internacional.

Descriptores: No Discriminación | Igualdad | Derechos Humanos | Universalidad

*Red de Mujeres contra la Discriminación y la Violencia (REDEMU)

77
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Nelson Mandela: su lucha contra el colonialismo


descalificada por el discurso
de los Derechos Humanos Universales

Sandra Angeleri*
sandra_angeleri@yahoo.com

Resumen

Examino la descalificación de Amnistía Internacional (AI) del surafricano Nelson Man-


dela como ‘prisionero de conciencia’. El voto de AI fue importante en el encarcelamiento del
militante anti-apartheid, sin embargo, la inhabilitación de Mandela por parte de AI hoy es
poco más que una nota al pie enmarcada en el compromiso absoluto con el principio de la
no-violencia. Mandela ha sido resucitado en la era posterior al apartheid como símbolo pa-
radigmático del éxito internacional de los DDHH. Ante estas confabulaciones revisionistas,
interpreto el caso de Mandela como un encuentro mundial histórico entre la descolonización
y los DDHH. Las epistemologías históricas y políticas de estas estrategias son claramente
demostrables y están en contradicción una con la otra. Desde este ángulo, la decisión de AI
constituye un momento crucial en la formación contemporánea del activismo internacional de
los DDHH. A través de la alineación de facto con el apartheid y con su monopolio jurídico
sobre la definición y los términos del uso “aceptable” y “legítimo” de la fuerza, AI activó el
dispositivo lógico implícito en la Declaración Universal de los DDHH, que deja por fuera de
la universalidad el derecho de los pueblos a la resistencia contra el colonialismo. En lugar de
ser un pequeño incidente, la recusación de Mandela marca el punto de inflexión del discurso
internacional de los DDHH posterior a la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, al
introducir a las grandes ONG internacionales, AI se convierte en un aliado por omisión
de la violencia del apartheid al rechazar -sin excepción- todos los reclamos al derecho a la
resistencia frente al colonialismo, independientemente de las condiciones pasadas o presentes.
Descriptores: Mandela | Derechos Humanos | Anmistía Internacional | Apartheid

* Universidad Central de Venezuela (Escuela de Antropología)


Centro de Saberes Africanos
Centro Internacional Miranda

78
Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


MAFAA: Holocausto africano
1:30 pm Expositora: Valentina Cabrera
Suarez (Ka´i laboratorio teatral)
Derechos culturales y saberes de
1:45 pm los pueblos afrodescendientes
Expositora: Solciré Pérez (MSAV)
Salón de Clases
La influencia del Poder Negro esta- (Piso 4)
dounidense en la tarea de reconoci-
2:00 pm miento afrovenezolano. Unearte
Expositor: Marco Hernández
(MPPRIJP)
Discusión de Mesas de Trabajo
2:15 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

MPPRIJP: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
MSAV: Movimiento Social Afrodescendiente Venezuela
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

MAAFA: Holocausto Africano

Valentina Cabrera*
kailaboratorioteatral@gmail.com
@valenvalkiria

Resumen

MAAFA: El Holocausto Africano Miradas desde la Danza Una Exposición, participa-


tiva, que desde el cuerpo y esos códigos ancestrales,vamos poco a poco tejiendo la historia.
Descolonizarnos a través de la danza, del cuerpo como cepa de identidad del hombre, que
guarda una historia, años de esclavitud, de dominio, pero también de resistencia. Nuestra
existencia es corporal, y es precisamente ese cuerpo lleno de códigos, la memoria tangible de
nuestros pueblos originarios. Lo cultural también forma parte de los Derechos Humanos.

Descriptores: Holocausto Africano | Derechos Culturales | Descolonización |

* Directora General
KA´I Laboratorio Teatral

81
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Derechos culturales y saberes


de los pueblos afrodescendientes

Solciré Pérez*
solcireperez@gmail.com
@solcirecandanga

Resumen

Sectores de acción: Espiritualidad, Formación, Etno-educación, Desarrollo y Derechos


Humanos. Se revisan antecedentes de la conformación de la identidad venezolana, exponer
las prácticas culturales y religiosas del pueblo venezolano, la etnomedicina, los valores.....la
oralidad, el patrimonio cultural común de los pueblos afro en el mundo y la nueva oleada de
discriminación practicada por la Iglesia Católica y el Sistema Educativo Venezolano, nuevas
formas de inquisición.

Descriptores: Derechos Culturales | Espiritualidad | Discriminación | Educación

* Movimiento Social Afrovenezolano

82
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La influencia del poder negro estadounidense


en la tarea de reconocimiento afrovenezolano

Marco Hernández*
hmarco2002@yahoo.com

Resumen

Malcom X, Angela Davis, Kathleen Cleaver, Martin Luther King, Assata Shakur, Mu-
mia Abu-Jamal, George Jackson, Black Panther Party, Black Power... Activistas y organiza-
ciones que dieron el todo por el todo a favor de la liberación de las comunidades negras en los
Estados Unidos, esgrimieron una serie de principios que en la Venezuela del siglo XXI y ante
la arremetida del Imperio estadounidense cobran mayor importancia a la luz de la afirmación
de identidades para comprendernos como país respetuoso de la diversidad, socialista y sobe-
rano. La tarea del reconocimiento por parte del Estado y del autorreconocimiento por parte
de las personas, grupos de personas y movimientos sociales afro, pasa por recoger el legado
que otros pueblos negros han escrito en la historia de la africanidad y la afrodescendencia.

Descriptores: Poder Negro | Afroestadounidenses | Racismo | Liberación

* Director General de Comunicaciones


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Periodistas por La Verdad

83
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


La Diosa Yara como icono histórico de la
identidad latinoamericana y caribeña: Aspec-
to crítico e interpretativo.
Expositor: Isaac Martínez (IUPJMS)
Construcción de Venezuela como: Mujer –
Madre – Mestiza
1:00 pm Expositora: María Salcedo (UCV/ REUN/
Colectivo Cimarrón)
a Espacios
Construyendo identidades. Una breve histo-
2:30 pm ria de los mecanismos de lucha y escape en las Cálidos
sociedades latinoamericanas. (Piso 1)
Expositor: Jorge Acosta (CONADECA- Unearte
FRO)
La identidad del venezolano y su influencia
en la institucionalidad del Estado.
Expositora: Lisa Carrillo (AN)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

MPPE: Ministerio del Poder Popular para la Educación


UCV: Universidad Central de Venezuela
AN: Asamblea Nacional
IUPJMS: Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez
REUN: Red de Estudiantes por la Universidad Necesaria
CONADECAFRO: Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescen-
dientes de Venezuela.
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La Diosa Yara como icono histórico de la identidad


latinoamericana y caribeña:
Aspecto crítico e interpretativo
Isaac Martínez*
isarromartinez@gmail.com
@isarromartinez

Resumen

El presente artículo de investigación es un estudio documental que tiene como objetivo


principal estudiar a la Diosa Yara como icono histórico de la identidad latinoamericana y
caribeña, destacando un aspecto crítico e interpretativo. Sin embargo, se persigue realizar un
análisis del contenido geohistórico de la simbología aborigen dentro de la historia de nuestro
continente enfatizando los rasgos étnicos sujetos al rechazo racial. En concordancia con lo an-
terior, se destaca que la reina María Lionza fue la máxima expresión de las creencias aboríge-
nes antes de la llegada de los españoles, sobreviviendo a los iconos marianos impuestos por lo
corona goda durante el período colonial, con una historia enmarcada en elementos naturales,
mágicos y místicos propios de las culturas caribeñas conformando una síntesis regional. Es por
ello, que la Iglesia Católica en la actualidad le margina y trata de minimizar su importancia,
ya que la misma entiende que la trascendencia de los iconos locales son respetables cuando
estos poseen una historia que la respalde, no en cuanto al hecho concreto, más bien, a la
influencia cultural en los pueblos de latinoamericana y caribeños. Por último, la investiga-
ción presentada está regida bajo las normas francesas del estudio histórico, con el análisis de
fuentes encontradas en los archivos municipales, el Archivo General de Nación (Venezuela),
las principales publicaciones (fuentes secundarias) y contacto con cronista de la región yara
que guardan relación con el tema de estudio, de igual manera se realiza un exposición crítica
histórica logrando la vinculación con la identidad local, nacional, regional y caribeña.
Descriptores: Mestizaje | Identidad | Reconocimiento | Cultura

* Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

87
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Construcción de Venezuela como:


Mujer – Madre – Mestiza
María Salcedo*
marialauraucv@gmail.com
@lauradelsur1

Resumen
Se revisa la construcción simbólica de Venezuela a partir de la representación de la nación
como “mujer-madre-mestiza”. A los fines se estudiarán tres objetos culturales representativos
de dos momentos diferentes del forjamiento de la nacionalidad. La estrategia metodológica
sigue con el análisis del discurso de Van Dijk (2007). Se inicia mencionando aspectos funda-
cionales de la Patria, que están presentes en la “Carta de Jamaica” escrita en 1815. A partir
de la mezcla entre españoles e indígenas, en la “Carta de Jamaica” se establece el nacimiento
simbólico de un sujeto nacional masculino-mestizo. El resultado de esta operación político-
simbólica es la legitimación del poder del grupo criollo. El segundo objeto examinado es la
canción “Venezuela”, del grupo musical Dame pa’ Matala (2009) en la cual se evidencia
la continuidad del papel de la “mujer-madre-mestiza” en la producción del sujeto nacional
contemporáneo, pese al cambio revolucionario bolivariano que promueve sujetos nacionales
otros. Se culmina analizando un artículo llamado “Venezuela madre” escrito por Luis Britto
García para la celebración del Día de la Madre durante el mes de mayo del año 2014. En este
artículo, de difusión nacional e internacional, se reitera la relación antes mencionada entre
“sujetos-hombres-hijos” y Venezuela como “mujer-madre-mestiza”, examinada previamente
en la “Carta de Jamaica” de Bolívar y en la canción “Venezuela” de Dame pa’ Matala. Se
finaliza mostrando cómo a partir de estas tres formas de ejercer el discurso público han perdu-
rado, a través de diferentes momentos históricos de Venezuela, construcciones raciales y de
género que cristalizan una forma mestiza y patriarcal de representar y experimentar tanto a
la construcción racial como a la de género en Venezuela.

Descriptores: Venezuela | Mestizaje | Sujeto Nacional | Patriarcado

*Universidad Central de Venezuela


Red de Estudiantes por la Universidad Necesaria
Militante del Colectivo Cimarrón

88
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Construyendo identidades.
Una breve historia de los mecanismos
de lucha y escape en las sociedades latinoamericanas

Jorge Acosta*
necrox1412@gmail.com

Resumen

Identidad, concepto difuso que remite a nuestra esencia como individuos o sociedades,
en una dialéctica que separa el yo del nosotros, y al nosotros del ellos. En la antropología
social venezolana, hablar de identidad es hablar de nuestro pasado legítimamente reconocido,
de nuestras acciones sociales presentes y de nuestras metas a futuro. Sin embargo, si le pre-
guntas a un venezolano o a cualquier otro habitante de Latinoamérica, ¿cómo caracterizan
su pueblo? Nos encontramos ante un hecho curioso, ese habitante se definirá como indígena,
como afrodescendiente o negro, como mestizo, según su clase social, su nacionalidad, etc;
siendo todas estas categorías, imposiciones históricas europeas, socialmente aceptadas y asi-
miladas por nuestros antepasados en algún momento de la historia. La pregunta derivada de
ello, es la siguiente: ¿Cómo se ha ido construyendo (tanto en el pasado como en el presente),
esas identidades sociales en Latinoamérica? Repasando la historia del afrobrasileño que niega
su coloración de piel cuando adquiere una mejor posición social, pasando por creación ideo-
lógica de las razas híbridas y cósmicas de Gamio y Vasconcelos, a la negociación interna de la
mujer mestiza brasileña con sus componentes identitarios y a la negociación de los pemones
para legitimar su territorio ante el gobierno, a la huida metafórica de Anzaldúa cansada de
los maltratos hacia las mujeres, hasta llegar a las olvidadas luchadoras por la libertad Perú,
cuyas luchas fueron olvidadas; nos encontramos con toda una gama de comportamientos
sociales que rebelan como se han construido nuestras identidades latinoamericanas, como
nos relacionamos con el poder, para qué deseamos usarlo y porque es importante luchar por
nuestras reivindicaciones sociales aunque éstas no siempre sean alcanzadas.
Descriptores: Identidad | Negociación | Mecanismos de lucha y escape | Hibridación

*Universidad Central de Venezuela

89
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La identidad del venezolano y su influencia


en la institucionalidad del Estado

Lisa Carrillo*
l.m.carrillo.d@gmail.com
@vzlaamorypaz

Resumen
Las consecuencias de la colonización, esclavización y las nuevas formas de esclavización,
influyen de forma directa en las funciones del Estado a través del Poder Público nacional. Es
necesario repensar la relación que existe entre la formación ideológica del potencial humano
que tiene como patrón o contratante al Estado a través de sus instituciones y la percepción
que el pueblo venezolano tiene de sus instituciones, puesto que las mismas están conformadas
por seres humanos. El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y el endorracismo son fla-
gelos que perjudican las relaciones humanas entre personas dentro de un país y siguen siendo
un objeto de investigación puesto que la neocolonización y la neoesclavitud contemporáneas
acarrean consecuencias nefastas como las 43 personas fallecidas que resultaron desde febrero
hasta mayo de 2014, en una arremetida fascista del neocolonizador. De igual forma se consi-
dera necesario cuales son los fundamentos ideológicos actuales para la formación de la “célula
básica de la sociedad”: la familia. Todo servidor público proviene de una y constituye una
nueva para así darle paso a la vida y a la evolución de su naturaleza y de su país. Diferentes
elementos confluyen a la hora de manifestarse la discriminación racial y todas las formas de
intolerancia descritas, esta ponencia pretende abordar el tema de manera reflexiva, creadora,
liberadora.

Descriptores: Identidad | Esclavización | Racismo | Discriminación

* Asamblea Nacional

90
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


Así hablo la élite: Aproximación
al análisis del discurso racista en
manifestantes opositores durante
las protestas ocurridas en la ciu-
dad Universitaria de Caracas el
03/04/2014
1:00 pm Expositor: Andrés Brando (UCV)
Interculturalidad: Una experiencia
a Espacios Cálidos
multidireccional.
(Piso 1)
2:00 pm Yanitza Albarrán (MPPE)
El mapa Afrocarabobeño como Unearte
estrategia pedagógica para la pro-
moción del autorreconocimiento
étnico.
Expositora: Luz Rosales. Zona
Educativa Estado Carabobo
2:15 pm Discusión
3:15 pm PLENARIA

MPPE: Ministerio del Poder Popular para la Educación


UCV: Universidad Central de Venezuela

Así habló la élite.


92
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Aproximación al análisis del discurso racista


en manifestantes opositores durante las protestas
ocurridas en la Ciudad Universitaria de Caracas
el 03/04/2014

Andrés Brando*
brando1946@gmail.com

Resumen

En este trabajo se analizaron los discursos racistas en manifestantes opositores durante


los hechos ocurridos el 03/04/2014 en la Ciudad Universitaria de Caracas. A partir del con-
cepto de heterofobia, y asumiendo que el racismo se reproduce diariamente a través de los
discursos y el habla, aunque parezca invisible; se analizarán los discursos de los manifestantes,
con el fin de mostrar su contenido racista. Se explicará el racismo desde la perspectiva de Al-
bert Memmi, y la de Michel Foucault con su concepto del racismo como tecnología política.
Junto con estos conceptos introductorios a la comprensión del racismo, se establece la relación
entre el endorracismo y la vergüenza étnica; así como también se presenta una crónica de
los hechos ocurridos aquel día. Por último, se realiza el análisis de los discursos obtenidos
a través del material audiovisual recopilado el día de los hechos; usando las categorías de
análisis discursivo propuestas por Teun Van Dijk, apoyándonos en el concepto de heterofo-
bia. El objetivo de este trabajo, es dar una orientación en torno al estudio del racismo, y sus
dimensiones, así como concatenar este a lo que se vive en el país desde el 12 de febrero del
presente año; con el fin último de generar una conciencia crítica respecto a la llamada crisis
que se vive en el país.

Descriptores: Heterofobia | Endorracismo | Discursos | Racismo

* Universidad Central de Venezuela

93
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Interculturalidad:
Una experiencia multidireccional
Yanitza Albarran*
yanitlr@gmail.com
@yanitlr

Resumen

La sociedad multiétnica y pluricultural es un hecho legal y una realidad concreta en Ve-


nezuela, pero somos conscientes los habitantes de esta sociedad de tal fenómeno. Lo evidente
es que no, eso se observa en las contradicciones y barreras interpuestas por el funcionariado
que sirve al Estado. La población llamada criolla en su mayoría desconoce de hecho y de
derecho a las otras culturas, que además la conforman, niegan lo dialéctico de esta realidad,
su proceder es en algunos casos violatorio del marco legal vigente, y eso posiblemente sucede
porque no hemos avanzado del formalismo oficial, al proceso de sensibilización e internali-
zación desde el ser afectivo y no solamente cognitivo. Por estas razones, se propone como
camino la interculturalidad para todos...
Descriptores: Discriminación | Interculturlidad | Sociedad | Humanidad

* Encargada
Zona Educativa
División Académica
Coordinación de Interculturalidad

94
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

El mapa afrocarabobeño como estrategia pedagógica


para la promoción del autorreconocimiento étnico

Luz Rosales*
interculturalzecarabobo@gmail.com

Resumen

Es evidente que todavía existen docentes de Educación que no utilizan estrategias para
profundizar en los niños y niñas el auto reconocimiento étnico y por nuestra identidad vene-
zolana. Por esta razón se implementó como estrategia pedagógica la elaboración del Mapa
Afrocarabobeño, diseñado para trabajar la interculturalidad desde una formación para la
vida, el desarrollo personal y social, que sirve para analizar la realidad histórica venezolana
y explicarla desde distintos niveles geográficos, a su vez nos ayuda a evidenciar los proce-
sos migratorios internos y del extranjero ocurrido en Venezuela, que constituyen nuestra
geo-diversidad Venezolana. Es una estrategia pedagógica que responde a una experiencia
profesional y de investigación acción participante, como objetivo general se planteó: Realizar
el Mapa Afrocarabobeño como estrategia pedagógica para promover el auto reconocimiento
étnico y como objetivos específicos: Diagnosticar de manera participativa las necesidades de
los docentes acerca del auto reconocimiento étnico. Diseñar un plan de acción en forma con-
junta que promueva la realización del mapa afrocarabobeño. Aplicar el plan de acción para
lograr la promoción del auto reconocimiento étnico y evaluar los logros y avances del plan de
acción de formación docente en cuanto a la práctica de la promoción del auto reconocimiento
étnico. La elaboración del mapa Afro Carabobeño ayudó a recoger la historia local de la
comunidad educativa y desarrollar en los niños y niñas su identidad cultural.

Descriptores: : Interculturalidad, auto reconocimiento étnico, afrocarabobeño.

* Coordinadora de la modalidad de Educación Intercultural


Zona Educativa del estado Carabobo

95
Jueves 17 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


La discriminación social y la responsabilidad
social de la comunicación.
Expositor: Víctor Rodríguez (Mundo Afro)
Discriminación racial en la televisión venezo-
1:00 pm lana. Expositor: Alexander Quintero (UCV)

a Los cánones de la belleza mestiza como estrate-


gias del colonialismo estético Sala Rodolfo
2:15 pm Expositora: Alicia Moncada (EDH/ Colectivo Santana
Feminista Malas Juntas)
Unearte
Módulo de prevención en los medios de comu-
nicación social
Expositor: Humberto Jaimes (Independiente)
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

UCV: Universidad Central de Venezuela


EDH: Escuela de Derechos Humanos/Defensoría del Pueblo
IVIC: Instituto Nacional de Investigaciones Cientificas
ULC: Universidad Latinoamericana y del Caribe
CONADECAFRO: Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescen-
dientes de Venezuela.
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La discriminación social
y la responsabilidad social de la comunicación

Víctor Rodríguez*
legadoafro.sccpe@gmail.com
@legadoafro

Resumen

La sociedad se construye sobre la base de los procesos de comunicación, su consolidación


y desarrollo dependen del tipo de comunicación que enarbola. La discriminación, como forma
de dominación responde a un sistema alienante de comunicación que debe ser combatido
con razón y corazón desde todos y cada uno de los frentes comunicacionales a que tengamos
acceso, como forma de aportar a una sociedad con equidad.

Descriptores: Comunicación | Discriminación | Dominación | Liberación

* Coordinador de Comunicaciones
ORAPER / LEGADO AFRO

99
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Discriminación racial en la televisión venezolana

Alexander Quintero*
alexquinver@gmail.com

Resumen

El tema se basa sobre la discriminación racial en los medios de comunicación masiva,


especialmente la televisión, donde se pone de manifiesto la exclusión plena de personas afro-
descendientes e indo-descendientes siendo invisibilizadas en las grillas de programación y pu-
blicidad. Promoviendo estereotipos corporales y sociales basados en la cultura eurocéntrica.

Descriptores: Ferrari | Kafunga |

* Universidad Central de Venezuela

100
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Los cánones de la belleza mestiza


como estrategias del colonialismo estético

Alicia Moncada*
aliciamoncada@gmail.com
@aliciamoncada

Resumen

El ejercicio del poder colonial y patriarcal sobre las mujeres indígenas genera diversos
métodos que garantizan su reproducción y legitimidad cultural, siendo el colonialismo esté-
tico la estrategia más subestimada —pero eficaz— en la construcción de una subjetividad
colonizada. Esta ponencia se propone revisar los cánones de la belleza femenina hegemónica,
surgidos del mercado de la apariencia, que privilegian a la “belleza mestiza”. Así mismo, el
análisis, articulado desde la teoría feminista descolonial, servirá para vislumbrar la instru-
mentalización del cuerpo de las mujeres mestizas en la configuración de cánones estéticos que
garantizan la reproducción de la vergüenza étnica y el blanqueamiento.

Descriptores: Feminismo Descolonial | Mestizaje | Belleza Hegemónica | Vergüenza étnica

* Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo


Colectiva Feminista Malas Juntas

101
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Módulo de prevención
en los medios de comunicación social

Humberto Jaimes*
humberto.jaimes@gmail.com
@humbertojaimesq

Resumen

Diversas investigaciones han corroborado la existencia de prácticas de discriminación ha-


cia la población afrodescendiente, particularmente en los concursos de belleza, la publicidad,
las telenovelas y otros formatos de la industria del entretenimiento. En el caso del Miss Ve-
nezuela, por ejemplo, uno de los formatos más emblemáticos de esta industria, menos del 5%
de las ganadoras del cetro pueden ser consideradas afrodescendientes. Esta práctica también
afecta a otros sectores de la población como los indígenas, aunque quizás en menor grado. El
problema ha sido denunciado por organizaciones no gubernamentales y el Estado venezolano
ha adoptado medidas para corregirlo, sin embargo, no se han alcanzado grandes resultados.
La discriminación arroja profundas consecuencias negativas: la población discriminada suele
ser representada como pobre, de bajo prestigio, sus derechos y oportunidades laborales se ven
vulnerados, lo que finalmente lesiona los principios democráticos y la armonía de la sociedad.
En esta ponencia, más que analizar el problema planteado, abordamos una propuesta para
contrarrestar las prácticas discriminatorias, para educar a los actores que inciden directa e
indirectamente en el tema. Proponemos, pues, la realización de talleres pilotos en los pro-
gramas de estudio de carreras profesionales y técnicas como publicidad, mercadeo, gerencia,
comunicación social, donde se aborda la producción de contenidos, valores y símbolos propios
de la industria del entretenimiento que de una u otra forma inciden en prácticas discrimina-
torias. A través de estos talleres se analizarán las rutinas de producción y los discursos de la
industria, así como las metodologías y estrategias que permitan tratar el problema planteado.
Los talleres permitirán recoger las experiencias de los actores relacionados con el tema (publi-
cistas, comunicadores sociales, productores, público general) y generar soluciones.

Descriptores: Discriminación, Representación | Discurso, Casting, Prestigio, Endorracismo |


Símbolo, Prejuicio, Estereotipo | Responsabilidad Social Empresarial

* Investigador independiente

102
Viernes 18 de julio de 2014

Hora Exposición Ubicación


La negación del racismo en Vene-
zuela. Expositor: Francisco Jose To-
var (CONADECAFRO)
1:00 pm Redes y medios: múltiples discri-
minaciones hacia las culturas de
a Medio Oriente. Expositora: Jenny
Sala
Gregoria González Muñoz (ULC)
2:00 pm Rodolfo Santana
Tuki, Tuky o como se escriba: et-
nografía virtual de una categoría Unearte
racista.
Expositor: Rafael Gasson (IVIC)
2:15 pm Discusión

2:30 pm PLENARIA

UCV: Universidad Central de Venezuela


EDH: Escuela de Derechos Humanos/Defensoría del Pueblo
IVIC: Instituto Nacional de Investigaciones Científicas
ULC: Universidad Latinoamericana y del Caribe
CONADECAFRO: Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescen-
dientes de Venezuela.
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

La negación del racismo en Venezuela


Francisco Jose Tovar*
franciscojtovar@gmail.com
@franciscojtovar

Resumen

“Sueño con un mundo en el cual mis cuatro pequeños hijos sean juzgados no por el color
de su piel; sino por el contenido de su carácter” Dr. Martin Luther King Jr. Al revisar los
titulares de prensa, las redes sociales y los medios de comunicación audiovisuales, surge una
triste conclusión: aún falta mucho para el cumplimiento del sueño del Dr. Luther King Jr. El
tristemente célebre “Incidente de la Banana” y el futbolista Dany Alves y la grabación en la
que Daniel Sterling (dueño de los Clippers de Los Ángeles) fue sorprendido profiriendo sen-
dos comentarios racistas parecieran sugerir que el Racismo es un fenómeno ajeno a nuestra
realidad venezolana; propio de otras latitudes. ¿Cómo no dar por cierta semejante premisa si
al abordar el tema, la opinión generalizada de la población es que en Venezuela no existe el
Racismo? El ataque, en mayo del 2014 en la ciudad de Maracaibo, al técnico del equipo de
baloncesto venezolano Gigantes de Guayana y primer jugador criollo en la NBA, Carl Herre-
ra, cuando, a remembranza de lo ocurrido a Dany Alves, le fueron proferidos insultos racistas
por parte de personas cubiertas con máscaras de gorila y portando racimos de plátano, no sólo
es prueba fehaciente de la existencia del Racismo; sino que sienta un peligroso precedente en
nuestra sociedad. Así las cosas, el propósito fundamental del presente esfuerzo es plantear
una estrategia que contribuya a la visibilización y valoración del Racismo y la discriminación
como problemas por parte de la sociedad venezolana; paso inicial sin el cual combatir este
flagelo será simplemente arar en el mar.

Descriptores: Negación, Invisibilización | Racismo |

* Coordinador de Comunicación, Relaciones Públicas y Relaciones Internacionales


CONADECAFRO

105
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Tuki, Tuky o como se escriba:


etnografía virtual de una categoría racista

Rafael Gasson*
rgasson@ivic.gob.ve

Resumen

El racismo es la creación de representaciones extremas, exageradas, de lo que las personas


quieren y no quieren ser. En los últimos años hemos presenciado el surgimiento del término
tuki para designar a un grupo de personas que supuestamente comparten una serie de rasgos
comunes en cuanto a condición económica, raza o color de piel, formas específicas de compor-
tamiento e interacción social, preferencias en cuanto a moda, música, tendencias políticas, etc.
Una breve etnografía virtual indica que el índice de la clase (es decir, las condiciones necesa-
rias y suficientes para ser un o una tuki), parece ser “pobre”, “negro” y “chavista”. Sugerimos
que las personas que manejan tales conceptos y categorías son aquellas que temen perder su
posición de privilegio social (real o imaginado), en la sociedad venezolana. Esta forma de ra-
cismo es un rechazo a la expulsión (real o imaginada) de la modernidad, expresada sobre todo
en los ideales de la cultura del consumo de un sector de la clase media venezolana. Por esto,
en este trabajo deseamos presentar como circulan los símbolos de estatus (real o imaginado),
entre los polos de la aceptación y el rechazo a la condición de tuki, lo que permite observar
como, por qué y por quien se construye esta categoría, destacando la importancia de las redes
sociales en este proceso. Este tipo de discriminación social es típica de épocas de cambio social
y/o crisis económica, como la presente, y es una expresión mas de la lucha de clases que ha
caracterizado la historia de Venezuela.

Descriptores: Etnografía Virtual | Racismo | Discriminación Social |

* Laboratorio de Epistemología de la Antropología


Centro de Antropología
IVIC

106
Programación
General
Miércoles 16 de julio
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Ponencias Centrales

Hora Actividad Ubicación


Palabras de Bienvenida
8:00 am. Jesús Escobar
Presidente de Incodir
Ciclo de Ponencias Centrales

8:30 am 1. Esther Pineda (Venezuela)


Cinemateca/Museo
2. Mario Lisboa Theodoro
de Bellas Artes
11:00 am (Brasil)
3. Luis Pellicer (Venezuela)
4. Reinaldo Bolívar (Venezuela)
11:00 am
Ciclo de preguntas y respuestas
11:30 am

Inauguración
Acto Inaugural
Acto protocolar de Inauguración
del Congreso Sala José Félix
Acto Chamánico (comunidades Ribas.
5:00 pm
originarias) Fundación Comple-
7:00 pm Invocación Solciré Pérez y Sibusiso jo Cultural Teresa
Nkundlane (Sudáfrica) Crreño
Presentación de la Parranda de San
Pedro

109
Jueves 17 de julio
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Ponencias Centrales

Hora Actividad Ubicación


Ciclo de Ponencias Centrales

1. Pedro Mouratian
(Argentina)
2. Esteban Emilio Mosonyi
8:30 am (Venezuela)
3. Casimira Monasterios
11:00 am
(Venezuela)
4. Jhon Antón Sánchez
(Ecuador)
5. Juan Piñango (Venezuela)

11:00 am
Ciclo de preguntas y respuestas
11:30 am

1:00 pm Recepción y acreditación de expo- PB Unearte


sitores y participantes
2:00 pm (Stand del Incodir)
2:00 pm Presentación de Exposciones
Unearte
5:00 pm Discusión en mesas de trabajo

111
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 1 Historia e historiografía del racismo


y de la discriminación racial en Venezuela

Hora Exposición Ubicación


San Juan Bautista de Santa Lucía del Tuy:
Entre resistencia e identidad local.
Expositor: Carlos Vaamonde (GDC/ Co-
lectivo Son del Jabillo)
El espíritu del Cimarrón continúa por el
mundo de la igualdad
Expositor: Janvier Bessiere (MSAV)
1:00 pm Importancia y significación de las esclavas
negras en la sociedad colonial venezolana
a Espacios
Expositora: Génesis Quintero (UCV)
Cálidos Mez-
2:15 pm *La exclusión de la comunidad afro des- zanina
cendiente en la enseñanza de la historia de
Venezuela. Unearte
Expositora: Mailyng Bermúdez Sculpi
(MPPE)
Subalternización africana y resignificación
de sus memorias en la Sierra de Coro. Ex-
positora: Nereyda Ferrer UNEFM Coro
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

112
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 2 ¿Exclusión racial vs exclusión social?

Hora Exposición Ubicación


Políticas de Salud Intercultural. Es-
trategia de visibilización e inclusión
de los pueblos indígenas en Vene-
zuela.
Expositora: Yaneth Ypuana
(MPPS)
1:00 pm
El Discurso que promueve y legiti-
a ma la discriminación racial
Astery Painvain (IDEA) Espacios Cálidos
2:15 pm
¿Qué se cree este chino? Racismo e Mezzanina
intolerancia entre chinos y venezo-
lanos en la Venezuela Actual Unearte
Expositora: María Arrieta (IVIC)
Múltiples etnias, una sola raza.
Expositor: Einstein Parejo (FCA)
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
Desarrollo de las conclusiones del
día

113
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 3 Afrovenezolanidad, indianidad, inmigración. Diversidad


para el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos

Hora Exposición Ubicación


De Durban a Ginebra 2013. La ruta
del Movimiento Social Afrodes-
cendiente en Venezuela contra la
discriminación.
Expositor: Diógenes Díaz (UC/
MSAD)
1:00 pm El mestizaje cultural, un virus que
muta con cierta frecuencia. Con-
a sideraciones sobre el Patrimonio
Cultural Inmaterial afrovenezola-
2:00 pm Sala Aquiles Nazoa
no en el imaginario venezolano.
Expositor: George Amaiz (CDC) Unearte
Identidad nacional, ética y equidad
intercultural para la independencia
y liberación definitiva
Expositor: Saúl Rivas-Rivas
(CLCR)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm Desarrollo de las conclusiones del
día

114
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 4 Poder Popular

Hora Exposición Ubicación


El Movimiento Social Afrovenezolano: Partici-
pación política y transformaciones sociales en el
Proceso Bolivariano.
Expositora: Celina Castro (UBV)
Poder Popular, democracia, discriminación
e injerencia gubernamentales en los procesos
de conformación o adecuación de los Conse-
1:00 pm jos Comunales. Caso Consejo Comunal de la
Blanquera.
a Expositor: Fran Morales (FCEM)
Salón de Clases
Etnometodología: Propuesta metodológica (Piso 2)
2:15 pm para la elaboración de proyectos de investiga-
ción FUNDACREDESA Unearte
Expositora: Michelle Cona (FUNDACRE-
DESA)
Comunidad, prevención y convivencia solida-
ria en el marco de la integración e inclusión
multiétnica.
Expositora: Alis Boscan (DPD/MPPRIJP)
2:45 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

115
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 5 Estado, racismo y discriminación racial

Hora Exposición Ubicación


Disputando el Estado venezolano: ¿Aquí so-
mos iguales? ¿Igualdad racial?
Expositor: Carlos Rengel (EFICEM/
IDEA)
La etnoeducación. Una propuesta pedagógi-
ca para sensibilizar y educar contra el racismo
1:00 pm y la discriminación racial.
Expositora: Dorinda Rodríguez (Fe y Ale-
a gría) Espacios
Alcances y retos del socialismo en la inclu- Cálidos
2:15 pm sión afrodescendiente. Expositora: Karolge (Piso 1)
Guevara (MPPC)
Unearte
Educación integral comunitaria y afroepiste-
mología: Un estudio cualitativo con la Red
de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA)
en Cuyagua.
Expositor: Alberto Preciado (UBV)
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

116
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 6 Desarrollo de los Derechos Humanos


en el espacio internacional y en el nacional

Hora Exposición Ubicación


Avances y desafíos en el ejercicio de los dere-
chos indígenas en Venezuela desde una pers-
pectiva crítica.
Expositora: Elimar Rojas
(Investigadora)
1:00 pm Educación y poblaciones afrovenezolanas
Expositor: Aiden Cassiani (CEUNA)
a Salón de
La No Discriminación como sustento del sis- Clases
2:15 pm tema de Derechos Humanos. (Piso 2)
Expositora: Ana Bracho (REDEMU)
Nelson Mandela: su lucha contra el colonia- Unearte
lismo descalificada por el discurso de los De-
rechos Humanos Universales
Expositora: Sandra Angeleri (CSA)
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

117
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 7 Autorreconocimiento, reconocimiento,
mestizaje y endorracismo

Hora Exposición Ubicación


La Diosa Yara como icono histórico de la
identidad latinoamericana y caribeña: Aspec-
to crítico e interpretativo.
Expositor: Isaac Martínez (IUPJMS)
Construcción de Venezuela como: Mujer –
Madre – Mestiza
1:00 pm Expositora: María Salcedo (UCV/ REUN/
Colectivo Cimarrón)
s Espacios
Construyendo identidades. Una breve histo- Cálidos
2:15 pm ria de los mecanismos de lucha y escape en las (Piso 1)
sociedades latinoamericanas.
Expositor: Jorge Acosta (CONADECA- Unearte
FRO)
La identidad del venezolano y su influencia
en la institucionalidad del Estado.
Expositora: Lisa Carrillo (AN)
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

118
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 8 Medios de comunicación social, tecnologÍas


de información y Comunicación (TIC′s)
y discriminación racial

Hora Exposición Ubicación


La discriminación social y la responsabilidad
social de la comunicación.
Expositor: Víctor Rodríguez (Mundo Afro)
Discriminación racial en la televisión venezo-
1:00 pm lana. Expositor: Alexander Quintero (UCV)
Los cánones de la belleza mestiza como estra-
a tegias del colonialismo estético. Sala Rodolfo
Expositora: Alicia Acosta (EDH/ Colectivo Santana
2:15 pm Feminista Malas Juntas)

Módulo de prevención en los medios de co- Unearte


municación social
Expositor: Humberto Jaimes (Independien-
te)
2:30 pm Ciclo de preguntas y respuestas
Discusión Mesa de Trabajo
3:15 pm
Desarrollo de las conclusiones del día

119
Viernes 18 de julio
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Ponencias Centrales

Hora Actividad Ubicación


Ciclo de Ponencias Centrales

1. Beatriz Aifill (Venezuela)


8:30 am 2. Jesús “Chucho” Garcia
(Venezuela)
11:00 am 3. Mireille Fanon-Mendes
(Francia)
4. Gabriela Ramirez (Venezuela)

11:00 am
Ciclo de preguntas y respuestas
11:30 am

2:00 pm Presentación de Exposiciones


Discusión en mesas de trabajo Unearte
4:30 pm Sistematización
5:00 pm Plenaria Cinemateca

Clausura
Acto de Clausura
Acto Protocolar
6:00 pm
Video sobre Nelson Mandela
Poesía a Mandela

121
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 1 Historia e historiografía del racismo


y de la discriminación racial en Venezuela

Hora Exposición Ubicación


El Caudillismo: Categoría historio-
gráfica de racismo y discriminación
Expositor: Albis Mayora (Investi-
gador)
Etnofagia y el patrimonio cultural:
1:00 pm La destrucción de las memorias con
las Guarimbas.
a Expositor: Maury Márquez
(ULC/ AN/ Cátedra César Ren- Espacios Cálidos
2:00 pm gifo) Mezzanina
Tiempo y Espacio: Dispositivos
Unearte
encubiertos de la colonialidad y el
mestizaje
Expositor: Héctor Gutiérrez
(EDH/ Colectivo India)
2:15 pm Ciclo de Preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

122
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 2 ¿Exclusión racial versus exclusión social?

Hora Exposición Ubicación


Indianidad y retórica endofágica:
Interculturalidad en la Venezuela
de la democracia participativa y
protagónica (A la Memoria de Sa-
bino y su hija Miriam Moreno y
1:00 pm todos los demás Indígenas)
Expositor: Benjamín Martínez
2:00 pm (UCV) Espacios Cálidos
Anecdotario: De cómo se confunde Mezzanina
discriminación racial con la discri-
minación social Unearte
Expositor: Pedro Martínez Laya
(Cine Urgente)
2:15 pm Ciclo de Preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

123
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 3 Afrovenezolanidad, indianidad, inmigración. Diversidad


para el reconocimiento y autodeterminación de los pueblos

Hora Exposición Ubicación


La espiritualidad islámica en Vene-
zuela, algunas características
Expositora: Nadya Ramdjan
(UCV)
1:00 pm De Sudáfrica traemos Ubuntu.
Una mirada a la filosofía tradicio-
a
nal africana. Expositor: Sibusiso
2:00 pm Nkundlane (CSA) Sala Aquiles Nazoa
Visibilizando la diversidad afro re-
Unearte
ligiosa en Venezuela. Reflexiones a
partir de la diferencia.
Expositora: Karina Estrano (IVIC)
2:15 pm Ciclo de Preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

124
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 4 Poder Popular

Hora Exposición Ubicación


Estimación Social, complejidad y
racismo
Expositor: Efrén Rodriguez
(UCV)
1:00 pm Racismo epistémico, capitalismo y
disputa de los sentidos del futuro.
a
Expositora: Zenobia Córdoba
Salón de Clases
2:00 pm (UNESR)
(Piso 2)
Rescate de las muñecas negras en
el proceso organizacional socio pro- Unearte
ductivo de las comunidades.
Expositora: Ida Clemente (CSA)
2:15 pm Ciclo de Preguntas y respuestas
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

125
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 5 Estado, racismo y discriminación racial

Hora Exposición Ubicación


Las negras como los negros son
buenas para la cama y la faena.
Sexualidad y discriminación del
cuerpo afro en Venezuela.
Expositora: María Duran. (FLAC-
SO/ Ecuador)
Reminiscencias esclavas en tiempos
1:00 pm de la Revolución Bolivariana
Expositor: Jesús Almao (Grupo
a Bastión Moral) Espacios Cálidos
2:15 pm Cátedra Libre África: Un escena- (Piso 1)
rio de diálogo con África y nuestra
Unearte
africanidad.
Expositora: Flor Márquez (UBV)
La figura indígena ante la legisla-
ción venezolana: de la visión colo-
nial a la visión bolivariana. Expo-
sitor: Juan Carlos Rey (MPPPI)
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

126
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 6 Desarrollo de los Derechos Humanos


en el espacio internacional y en el nacional

Hora Exposición Ubicación


MAFAA: Holocausto africano
Expositora: Valentina Cabrera
Suarez (Ka´i laboratorio teatral)
Derechos culturales y saberes de
1:00 pm los pueblos afrodescendientes
Expositora: Solciré Pérez Blanco
a
(MSAV)
2:00 pm La influencia del Poder Negro esta- Salón de Clases
dounidense en la tarea de reconoci- (Piso 2)
miento afrovenezolano.
Unearte
Expositor: Marco Hernández
(MPPRIJP)
Discusión de Mesas de Trabajo
2:15 pm
Cierre de discusión
Discusión de Mesas de Trabajo
2:30 pm
Cierre de discusión
3:15 pm PLENARIA

127
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 7 Autorreconocimiento, reconocimiento,
mestizaje y endorracismo

Hora Exposición Ubicación


Así hablo la élite: Aproximación
al análisis del discurso racista en
manifestantes opositores durante
las protestas ocurridas en la Ciu-
dad Universitaria de Caracas el
03/04/2014
1:00 pm Expositor: Andrés Brando (UCV)
Interculturalidad: Una experiencia
a Espacios Cálidos
multidireccional.
(Piso 1)
2:00 pm Yanitza Albarrán (MPPE)
El mapa Afrocarabobeño como Unearte
estrategia pedagógica para la pro-
moción del autorreconocimiento
étnico.
Expositora: Luz Rosales, Zona
Educativa, Estado Carabobo.
2:15 pm Discusión
3:15 pm PLENARIA

128
1° Congreso Internacional sobre Discriminación Racial

Exposiciones

N° 8 Medios de comunicación social, tecnologÍas


de información y Comunicación (TIC′s)
y discriminación racial

Hora Exposición Ubicación


La negación del racismo en Vene-
zuela. Expositor: Francisco Tovar
(CONADECAFRO)
1:00 pm Redes y medios: múltiples discri-
minaciones hacia las culturas de
a Medio Oriente. Expositora: Jenny
Sala
González (ULC)
2:00 pm Rodolfo Santana
Tuki, Tuky o como se escriba: et-
nografía virtual de una categoría Unearte
racista.
Expositor: Rafael Gasson (IVIC)
2:15 pm Discusión

3:15 pm PLENARIA

129
Este catálogo se terminó de imprimir
en el mes de julio del año 2014. En su
diseño se utilizó la tipografía Goudy
Bookletter 1911

Вам также может понравиться