Вы находитесь на странице: 1из 14

HISTORIA DE LA

COMUNICACIÓN:
DE LA CRÓNICA A LA
DISCIPLINA CIENTÍFICA

Antonio Checa Godoy

netbiblo
www.netblblo.com
C.APÍTUI O
Rasgos de la historia de los medios

2.1. La historia general de la comunicación


En un panorama tan rico en estudios históricos como es el de la co-
municación, lo que se echa más en falta, precisamente, al inicio del
siglo XXI, son los acercamientos generales. Hay muchas historias
nacionales de cualquier medio, pero pocas internacionales, y son aún
muchas menos aquellas que buscan reflejar la evolución conjunta de
todos los medios por encima de las fronteras de los países.
El primer problema es delimitar qué medios merecen el interés del
historiador de la comunicación y desde qué momento de la historia
general hay una comunicación digna de la investigación histórica. Una
buena muestra de cómo ante ese problema puede responderse de forma
diferente lo tenemos en dos de las mejores obras sobre historia general
de la comunicación, ambas traducidas al español: La comunicación en
la historia. Tecnología, cultura, sociedad, coordinada por los profe-
sores norteamericanos David Crowley y Paul Heyer, y De Gutenberg
a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, de los
británicos Asa Briggs y Peter Burke. Aquélla, que aparece en 1991, es
una obra colectiva, con selección de textos muy heterogéneos, que abar-
can desde antes de la invención de la escritura y ofrece, por ejemplo,
varios estudios sobre la Edad Media; la de Briggs y Burke, redactada
por ambos historiadores, arranca, como su título indica, de la invención
de la imprenta. Ambas ofrecen coincidencias metodológicas, como la de
incluir en sus estudios medios como el telégrafo o el teléfono. Los britá-
nicos van más allá, al incluir ferrocarril o gramófono, pero ambas obras
ofrecen un interés escaso por publicidad y propaganda. Es patente, por
demás, que pese a las intenciones globalizadoras se impone una visión,
mucho más en la obra norteamericana, basada en esencia en la propia
historia, sobre todo en la evolución de los dos últimos siglos. No deja
de ser curioso que en la cronología de la comunicación que ofrecen Asa

69
70 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 71

Briggs y Peter Burke, se incluya la exhibición del cinematógrafo de los interpretaciones y bien enmarcada su evolución en la historia gene-
Lumiere en Londres en 1896 y no en París el año anterior. En cualquier ral, no muy frecuente, y la que básicamente se inclina a describir la
caso, se trata de dos historias a un tiempo ambiciosas y sintetizadoras, evolución de los medios, vistos éstos por lo general con cierta auto-
con pocas obras equiparables nomía respecto el avatar externo a ellos. Cada una de esas líneas de
La amplia historiografía del cine está llena de obras, mejores y trabajo ofrece obras muy heterogéneas. Con ejemplos españoles, La
peores, sobre la evolución del "séptimo arte" por encima de fronteras. mirada opulenta, de Román Gubern, centrada en la imagen, es una
A veces asoman historias que investigan varios medios de la imagen. buena muestra de la primera línea; Historia de la Comunicación y de
La conocida obra de John Wyler, La imagen en movimiento, que inclu- la Prensa, obra colectiva aparecida en 1988, que busca visiblemente
ye televisión y vídeo, y, en España, la Historia del Cine, de José Luis ofrecer un manual para estudiantes de las facultades de Ciencias de
Sánchez Noriega, que aborda también fotografía y televisión, pueden la Información, es obra densa, desigual y sin apenas análisis, en línea
ser ejemplos 2 . Lo más frecuente, sin embargo, es una historia de los con la segunda corriente 5 .
medios referida a prensa, radio y televisión; la obra del francés Jean- En las dos últimas décadas menudean los estudios sobre historia gene-
Noel Jeanneney, traducida también al italiano, Une historie des medias, ral de la comunicación que buscan interpretar esa evolución e ir más allá
aparecida en 1996, viene a ser su prototipo 3 . de la mera descripción, a veces focalizando el análisis. La obra de Patrice
Como es lógico, una historia global de la comunicación no aparece Flechy Une histoire de la communication moderne. Espace public et vie
hasta que se han consolidado varios de los medios, asoma en los años privee, que entra en el análisis del papel del telégrafo, el teléfono, la radio
cincuenta y sesenta, más en el ámbito de la sociología que en el de la o la televisión en la sociedad contemporánea, es un modelo 6 .
historia, y con cierta pujanza a partir de los años setenta. Hay que citar Van llegando, pero hacen falta más estudios generales sobre la his-
entre las obras pioneras la de Manuel Vázquez Montalbán, Historia y toria de la comunicación; son muchas caras, muchos aspectos los que
comunicación social; aparece en 1971-1972 en una serie de artículos están pidiendo un acercamiento de los historiadores. Entre los aspectos
en la revista Comunicación y en 1980 como monografía, ampliada en que sí atraen, lo mismo a sociólogos que a historiadores de la comunica-
posteriores ediciones 4 . Sugestiva es la obra del profesor norteamerica- ción, están los avatares de los grandes grupos mediáticos, su gestación,
no Wilbur Lang Schramm The story of human Communications. Cave evolución y su poder en la sociedad actual. Un interés explicable. Siem-
painting to the microchip, también de título explícito, aparecida en pre hay aspectos más atrayentes, y por ello más cultivados, pero las
1987, obra de madurez de su autor, que muere ese mismo año, tras ser lagunas son aún muchas y no siempre fácilmente explicables.
durante mucho tiempo director de escuelas e institutos de periodismo
en EEUU.
Nos encontramos de inmediato con dos líneas de investigación, la 2.2. L a prensa
orientada a la historia de la comunicación en general, con análisis e La historia de la prensa goza de una tradición, y en cierta medida
1 CROWLEY, David, y HEYER, Paul (1992), La comunicación en la historia. Tec- de un reconocimiento, de los que carece la historia de otros medios
nología, cultura, sociedad, Bosch, Barcelona. BRIGGS, Asa, y BURKE, Peter de comunicación, sin más excepción que la del cine. En parte por la
(2001), obra citada. propia antigüedad del medio, que alcanza los cuatro siglos, en parte
2 WYVER, John (1991), La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de
los medios audiovuales, Filmoteca Valenciana, Valencia. SÁNCHEZ NORIEGA,
José Luis (2002), Historia del Cine. Teoría y géneros cinematogáficos, fotografía GUBERN, Román (1992), La mirada opulenta. Exploración de la inconosfera
V televisión, Alianza Editorial. Madrid. contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona. AGUILERA, César, y otros (1988),
3 JEANNENEY, Jean-Noel (1996), Une historie des medias, Seuil, París. Historia de la Comunicación y de la Prensa, Editorial Atlas, Madrid.
4 VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1997), Historia y comunicación social, Crí- FLICHY, Patrice (1997), Une histoire de la communication moderne. Espace
tica, Barcelona. public et vie privée, La Decouverte, París.
72 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 73

por el consabido prestigio de lo impreso frente al escepticismo sobre impresa en la ciudad castellana en 1871, y la de L. Tramoyeres Blasco
la imagen y el sonido, pero también por su intenso cultivo desde me- Periódicos de Valencia. Apuntes para formar una biblioteca de 1526 a
diado el siglo XIX 7 . Por ello, en la evolución de la construcción de nuestros días, aparecida en 1884 y, mucho más temprano, el anónimo
la historia de la prensa tenemos presentes buena parte de los males, Diccionario bibliográfico de las publicaciones periódicas de Baleares,
errores e insuficiencias, pero también las aportaciones, de toda la impreso en Palma de Mallorca en 1862, y primer acercamiento hispano
historia de la comunicación. —salvo algún breve artículo periodístico— a la historia de la prensa.
La evolución de esa historia es bien significativa. En el XIX, cuan- Estos títulos pioneros suelen ser obra de archiveros y bibliotecarios,
do aparece, muy tempranamente en el caso de Francia y Reino Unido, de eruditos locales, más raramente de periodistas. Méndez Alvaro es
estamos en esencia frente a catálogos, muy raramente ante relatos. No a un tiempo médico e impulsor de periódicos especializados. Un buen
se ve en la prensa, mucho menos en los periodistas, el sujeto de una ejemplo es la Historia del periodismo santiagués —otra obra que ha
narración. Por centrarnos en el caso español, la mayoría de las obras conocido una edición facsímil— que comienza a publicar en 1905 el
publicadas en ese siglo son repertorios de cabeceras y heterogéneos director del Archivo municipal de Santiago de Compostela, Pablo Pérez
datos sobre ellas, sin historia propiamente dicha. Pero —en sus mejores Costanti, quien incluso recibe una subvención para ello —algo bien in-
muestras—permite que contemos con repertorios amplios, sistemáticos frecuente incluso muchas décadas después—, y que inicia cuando lleva
y útiles, devenidos en referencias clásicas, lo que explica que se hayan veinte años al frente de dicho archivo. Desgraciadamente, la obra queda
reeditado en muchos casos; algunos ejemplos bien conocidos pueden ser inconclusa y sólo aparecen cuatro cuadernos, que abarcan desde 1800
Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 a 1851. En esos cuadernos, bien documentados, vemos ya un intento de
al 1870, de Eugenio Hartzenbusch, aparecido en Madrid en 1894, y que narración, aunque dominen los datos sobre promotores y orientación
ha merecido incluso una reedición en EEUU 8 , o Historia y bibliografía política de los títulos conforme van apareciendo. Puede considerarse
de la Prensa sevillana, de Manuel Chaves Rey, editado en Sevilla en que si en el siglo XIX español no faltan trabajos sobre evolución de la
1896, ambos, pues, muy a finales del siglo XIX; en estas obras, por lo prensa, sí faltan los historiadores y faltan, por encima del dato local o
general, un breve prólogo o introducción precede a un catálogo de pe- provincial, las aportaciones sobre la prensa en todo el país, la visión ge-
riódicos más o menos generoso y acertado, complementado por índices neral, que sólo aflora, y livianamente, en trabajos como la conferencia
de títulos y de personas citadas. En 1883, es decir, una década antes de Francisco Silvela en el Ateneo de Madrid en 1887 Orígenes, historia
que éstos, Francisco Méndez Alvaro publica su Historia del periodismo y caracteres de la Prensa española, aparecida en folleto.
médico y farmacéutico en España, con similar criterio; el breve prólogo Algo similar ocurre en distintos países europeos, donde aparecen
concluye con la significativa afirmación: "el periodismo científico y mayoritariamente obras que responden a ese esquema en esencia ca-
literario es útil, pero no suple, ni puede suplir al libro". En la misma talogado^ pero donde —al contrario que en España— no falta alguna
línea la obra de Gregorio Martínez Gómez Historia abreviada y crono- visión global, estatal. Un buen ejemplo es la obra de Eugene Hatin
lógica de los periódicos salidos a la luz en Valladolid en el siglo actual, Histoire politique et littéraire du journal en France, ocho volúmenes
aparecidos entre 1859 y 1861 en París, y obra que también conoce una
reedición en 1967. El título completo de la obra es largo, pero signifi-
7 La tesis de Tobias Peucer "De Relationibus Novellis", presentada en 1690 en la cativo: Histoire politique et littéraire de la presse en France avec une
Universidad de Leipzig, se suele señalar como el primer manual sobre perio- introduction historique sur les origines du journal et la bibliographie
dismo, y también el primer acercamiento histórico al incipiente mundo de los
periódicos. Una reflexión accesible sobre esta obra es el ensayo de Jorge Pedro genérale des journaux depuis leur origine. En Gran Bretaña, la obra pio-
Sousa (2003), Tobias Peucer: progenitor da Teoría do Jornalismo, disponible en nera es la de Alexander Andrews The History of the British Journalism,
www.bocc.ubi.pt [13 pp. pdf]. publicada en 1859 en Londres en dos volúmenes (y reimpresa en 2000).
8 SINCLAIR, Alison (1984), Madrid newspapers, 1661-1870: a computerized
handbook based on the work of Eugenio Hartzenbusch, W. Maney, Leeds, Portugal ve aparecer en 1857 Ensaios sobre a Historia da Imprensa, de
XXIX + 964 pp. Tito Noronha, editado en Lisboa.
74 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 75

No van a faltar de inmediato ensayos escritos con contemporanei- 1903), lleno de ausencias y errores, pero sin competencia y consultado
dad a los medios. Así ocurre en la obra de Garniere La presse sous la durante todo el resto del siglo.
Commune, aparecida en París en 1872, apenas dos años después de los En ese panorama no faltan algunas excepciones, una de ellas la del
acontecimientos. Y sobre escenarios más reducidos, como la Histoire pródigo historiador Edmundo González-Blanco, que en 1919 ofrece una
des journaux de Lyon, de Aimé Vingtrinier, publicado en esta ciudad pionera Historia del periodismo desde sus comienzos hasta nuestra
francesa en la temprana fecha de 1852. Recordemos también la obra de época, otra la representan algunos discursos de finales del siglo XIX y
un Honorato de Balzac Monographie de la presse parísienne, de 1843, principios del XX en instituciones culturales y cientificas, que versan
reeditada en 1991. sobre evolución del periodismo, como la antes citada intervención de
Casi todos los países europeos se dotan en los últimos años del Francisco Silvela o el discurso de ingreso en la Real Academia de Cien-
siglo XIX de sus primeras historias de la prensa, concebidas como re- cias Morales y Políticas en 1884 de Antonio Aguilar Correa, Marqués
lato o crónica de una evolución, para Alemania se destaca el estudio de de Vega de Armijo, sobre El periodismo en los Estados Unidos9.
Ludwig Salomón Geschihte des deustchen zeitungwesens, tres volúme- Los años veinte y treinta del siglo XX marcan un ascenso del interés
nes aparecidos en 1900 en Leipzig, en ese mismo año aparece en París por la historia de los periódicos. Se celebran exposiciones internacionales
el ensayo de Henri Avenel Historie de la presse francaise despuis 1789 de prensa —como la de Colonia en 1926— y congresos internacionales
jusqu'a nos jours, obras que ya superan el catálogo para ofrecer pers- —como el de Ginebra de 1926 10 —, de donde salen análisis de la evolu-
pectivas de la evolución de los medios, éxitos, carencias y avatares. ción de los medios impresos, y aparecen los primeros repertorios sobre
Desde fines del XIX y sobre todo con el nuevo siglo menudean en legislación comparada de la prensa y la evolución de esa legislación.
España trabajos especializados, monografías, sin que desde luego esté En España domina aún el catálogo, aunque comience a alcanzarse una
ausente, todo lo contrario, el catálogo, a veces disfrazado de historia. mayor variedad y sistematización en los datos. Es el caso de la obra de
Domina una visión de la prensa como curiosidad, propicia a la exal- José Navarro Gabanes, Catalec bibliografic de la prensa valenciana,
tación localista, sin perspectiva alguna de la evolución supralocal del aparecido en 1928 ".
medio o de los factores políticos, económicos o sociales que influyen La aparición en Francia de la notable obra de Georges Weill —pro-
en esa evolución o incluso la determinan. En el caso español podrían fesor de la Universidad de Caen— Le Journal, en 1935, representa un
citarse ya una docena de títulos, como El periodismo en Pontevedra, de salto adelante en la evolución del estudio de la historia de la prensa, por
J. López Otero (Pontevedra, 1899); Los periódicos de la Islas Canarias. cuanto se trata de una historia global —e inevitablemente sucinta—,
Apuntes para un catálogo, de Luis Mafiotte, publicado en Madrid en del periodismo mundial, que busca incluso una visión supraoccidental,
tres tomos en 1905-1906; Periódicos montañeses, de Antonio del Cam- al incluir algún capítulo sobre la prensa en la India, Extremo Oriente y
po Echevarría, editado en Santander en 1904; Historia y bibliografía de
la prensa de Badajoz, de Román Gómez Villafranca (Badajoz, 1901), GONZÁLEZ-BLANCO, Edmundo (1919), Historia del periodismo. Desde sus
que también ha merecido los honores de la reedición facsímil, o la obra comienzos hasta nuestra época, Biblioteca Nueva, Madrid. VEGA DE AR-
de Juan Moreda Esteban, de título explícito, Historia y evolución de MIJO, Marqués de (1884), El periodismo en los Estados Unidos, Tipografía
Gutenberg, Madrid.
la prensa toledana y misión de la misma en el orden social, impresa El primero se celebra en Amberes en 1894 y ya en él se hace práctica que los países
en Toledo en 1908, o —ya en 1910— el conocido catálogo de Manuel participantes aporten un informe sobre la situación de su prensa.
Gómez Imaz, Los periódicos durante la guerra de la Independencia, El título completo es largo, pero estamos ante una obra minuciosa y ha merecido
por ello la reedición: NAVARRO CABANES, José (1928), Catalec bibliografic de
impreso en Madrid por la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. la prensa valenciana escrita en nostra ¡lengua i publicada en Valencia, pables de
Incluso surge un primer censo de periodistas, el de Manuel Ossorio la provincia i per les colonies valencianes en Madrid, Barcelona, Zaragoca i Re-
Bernard, Ensayo de un catálogo periodístico del siglo XIX (Madrid, públiques americanes, 1586-1927, Ed. Diario de Valencia [reimpresión con estudio
introductorio de Antonio Laguna, Asociación de la prensa valenciana, 1988].
76 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 77

el mundo musulmán, además de una amplia bibliografía internacional, ante un modelo bien diferente y mucho más maduro, la obra colectiva,
comentada, especialmente útil en su momento. Del valor de la obra son pues esos tomos están dirigidos por cuatro destacados especialistas,
muestra las numerosas ediciones que ha conocido —todavía en 1979 Claude Bellanger, Jacques Godechot, Pierre Guiral y Fernand Terrou 14,
aparecía una edición mexicana 12 . Es revelador que en esa bibliografía e incluye una quincena de destacados colaboradores.
Weill cite diversas obras precedentes, pero resalte que carecen de En España, el franquismo no es precisamente un periodo favorable a
carácter científico, precisamente porque ofrecer una obra con valor la publicación de buenos estudios sobre historia de la prensa, aunque el
científico es su principal objetivo. Y que diferencie en esa bibliografía régimen mantenga dos revistas que abordan su estudio, una la Gaceta
justamente las bibliografías sobre prensa de las historias generales, más de la Prensa española (1942-1972), gremial y rígida, que conoce dos
abundantes, por cierto, aquéllas que éstas. Es igualmente relevante que etapas bien diferentes, la primera de ellas claramente totalitaria, y la
Weill dedique un breve capítulo al asociacionismo entre los periodistas revista posterior, mucho más liberal, Estudios de Información (1965-
y otros aspectos inusuales hasta entonces en estudios sobre historia de 1973), con notables monográficos sobre historia de la prensa española
la prensa. Su obra —como buen científico— concluye con una curiosa como el 21-22, de 1972.
catarata de preguntas sobre la evolución futura del periodismo. La Se- El franquismo es un periodo muy largo en el que se publican nume-
gunda Guerra Mundial cercenaba la vida de este investigador judío que rosos estudios sobre prensa, entre ellos memorias, como la del Marqués
no pudo completar o ampliar su obra. de Valdeiglesias, de escaso interés, pese a sus tres tomos, biografías de
Los años cincuenta y sobre todo los sesenta del pasado siglo XX encargo como la de Maximiliano García Venero sobre Torcuato Luca
marcan el ascenso definitivo de la gran historia de la prensa, las his- de Tena, más rica en datos, pero hagiográfica, o estudios bieninten-
torias nacionales. La conocida obra de Edwin Emery The Press and cionados, pero que muestran serias carencias de búsqueda de datos e
inserción de los obtenidos, como la de Ramón Solís sobre el periodismo
America, aparecida en 1954 y ampliada en 1962, es un buen ejemplo 13 . gaditano, y llegan los primeros estudios sobre derecho de prensa, tan
Aquí tenemos una narración fluida, documentada y sugestiva, nada de poco ecuánimes como el de Fernando Cerdán Pazos, publicado por la
catálogo; en el prólogo el autor resalta la necesidad de una correlación Editora Nacional, lleno en apariencia de datos, pero con capítulos como
entre historia del periodismo y las tendencias políticas económicas y el XXII, "El derecho de prensa e imprenta durante los XXV años de
sociales de cada momento, correlación, subraya, en la que la prensa paz, 1939-1964", que bien pueden ponerse de ejemplo de lo que es eludir
tiene cada vez más ascendiente. Poco antes —1950— ha aparecido la la crítica o el análisis en un pretendido libro de historia 1S .
de F. L. Mott, American Journalism: a History of Newspapers in the No obstante, hacia finales del periodo y tras la "apertura Fraga" con
United States through 250 years, 1690 to 1950, y en 1952, en el Reino la ley de prensa de 1966, surgen estudios más críticos. El control de
Unido, se edita la de H. Herd, The march of journalism. The story of la prensa en España, de Manuel Fernández Areal, aparecido casi con
the British Press from 1622 to the present day. Trabajos de amplio con- sumultaneidad a aquél, es un buen ejemplo. Y también asoman otros
tenido en las que si bien predomina la historia política se abren a otras
materias, y obras aún esencialmente personales. 14 BELLANGER, C, GODECHOT, J„ GUIRAL, R, y TERROU, F., codirectores
Años después, se publica en París la Histoire genérale de la Presse (1969-1976), Histoire genérale de la presse francaise, Presses Universitaires de
francaise, cinco volúmenes que aparecen entre 1969 y 1976, estamos France, París, 5 volúmenes.
15 MARQUÉS DE VALDEIGLESIAS (1950), 75 años de periodismo. Memorias, Bi-
blioteca Nueva, Madrid, 3 volúmenes. GARCÍA VENERO, Maximiano (1961), D.
12 En 2007 ha aparecido una nueva edición española (Comunicación Social, edicio- Torcuato Luca de Tena y Alvarez-Ossorio. Una vida al servicio de España. Prensa
nes y publicaciones. Sevilla) con estudio actualizado de Ma José Ruiz Acosta. Española, Madrid. SOLÍS, Ramón (1971), Historia del periodismo gaditano,
13 EMERY, Edwin (1954), The Press and America, Prentice Hall, Englewood Cliffs. 1800-1850, Instituto de Estudios Gaditanos, Cádiz. CENDAN PAZOS, Fernando
Su versión ampliada de 1962 se edita en español en México en 1966, con el título (1974), Historia del Derecho español de Prensa e Imprenta. 1502-1966, Editora
"El periodismo en los Estados Unidos", Editorial F. Trillas. Nacional, Madrid.
78 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 79

tratamientos sugestivos, de procedencia universitaria. Los dos tomos de Simón Díaz, que crea escuela, de forma que en la década siguiente se
la obra de Gonzalo Redondo, Las empresas políticas de Ortega y Gasset. editan los de otras dieciséis publicaciones, todas madrileñas excepto La
El Sol, Crisol, Luz, 1917-1934, en origen tesis doctoral, anuncian un Palma, de Palma de Mallorca, El Europeo, de Barcelona, y El Fénix, de
acercamiento muy diferente a la historia de la prensa en España 16 . Valencia, éste acompañado de un buen estudio de Francisco Almela. No
Poco antes de la publicación del primer tomo de la Histoire genérale son, pues, estudios históricos, pero aportan materiales interesantes para
de la Presse francaise, ha aparecido en España el volumen inicial de la el historiador del periodismo español 17 . La atención hacia estas revistas
Historia del Periodismo Español de Pedro Gómez Aparicio, aquí te- se mantendrá durante todo el franquismo, y aunque se mantendrá el
nemos un intento ambicioso —se publicarán cuatro tomos, que cubren objetivo esencialmente literario, los estudios introductorios irán ganan-
hasta 1939— de "historia nacional", inconcluso por la muerte del autor, do en extensión y en capacidad crítica18. La evolución culminará en
autor único, aunque con el apoyo de los trabajos de muchos de sus alum- algunas obras más sistemáticas y ambiciosas, como la de Fanny Rubio
nos de la Escuela de Periodismo de Madrid. Estamos, sin embargo, ante
una obra muy distinta a la francesa, no sólo limitada por la ideología Las revistas poéticas españolas, 1939-197519.
ultraconservadora del autor, bien lejos de la neutralidad y objetivismo Hacia finales del franquismo conocen un cierto auge los estudios
que se presupone al historiador, sino también por limitar prácticamente sobre prensa obrera, en paralelo a la efervescencia que reviste en los
su visión a la prensa madrileña y centrarse exclusivamente en aspectos años setenta y ochenta la historia social. Se refugian sobre todo en artí-
políticos y, secundariamente, literarios. Esas limitaciones de la obra, culos de revistas y tienden a ofrecer repertorios de esa prensa. Son muy
aun con un notable caudal de información al que recurrirán posteriores significativos los que ofrece la revista Estudios de Historia Social, que
estudios, explica que, desde su aparición misma, se hagan necesarias aparece en 1977 en Madrid editada por el Instituto de Estudios Laborales
nuevas historias de la prensa española, más ecuánimes, que llegarán y de la Seguridad Social, que en sucesivos números relaciona la prensa
efectivamente una década después. obrera española disponible en distintos y relevantes archivos europeos.
Hay que resaltar que, coincidiendo cronológicamente con la obra Entre las monografías destaca el estudio de Iris M. Zavala Románticos
de Gómez Aparicio, aparecen otras dos muy diferentes sobre prensa y socialistas. Prensa española del XIX20. No es, en cualquier caso, un
española, una es la obra de Joan Torrent y Rafael Tasis Historia de la movimiento exclusivamente español —además, no es precisamente fá-
premsa catalana —Barcelona, 1969—, en dos tomos, que si bien es un cil investigar sobre prensa de izquierda durante la Dictadura—, como
catálogo de prensa en lengua catalana, ofrece una minuciosidad que la muestran los estudios sobre prensa obrera aparecidos por los mismos
harán muy útil durante el resto del siglo. Poco antes incluso llega la obra años en otros países europeos, Italia en especial 21 .
de H. F. Schulte en inglés, The Spanish Press (1470-1966), publicada No siempre son posibles la objetividad y la crítica, y puede ser pru-
en Chicago en 1968. Con éstas, y otras obras menores, se inicia desde dente concluir una historia de la prensa en etapas relativamente lejanas.
luego una nueva etapa en la historia de la prensa en España.
Durante el franquismo alcanza un cultivo de cierta importancia la No sólo se editan en Madrid, los hay en otras ciudades españolas. En Sevilla, por
edición de índices de revistas literarias españolas, casi siempre de la ejemplo, aparece en 1971 el estudio de Jacobo Cortines sobre Bélica (1913-1917), en
primera mitad del siglo XIX, el acercamiento lo auspicia el Instituto 1972 el de Begoña López Bueno sobre La floresta andaluza (1843-1844), y en 1977
el de María Dolores Gil sobre La ilustración hética (1881-1882), todos editados por
Cervantes del CSIC, el interés es siempre literario o cultural, y los breves la Diputación sevillana.
estudios previos tienen por lo general poca ambición. En 1946 aparecen Por ejemplo, GARCÍA PANDAVENES, Elsa (1972), El Censor, 1781-1787. Antolo-
los índices de El Artista (1835-1836), de Madrid, realizados por José gía, Labor, Madrid.
RUBIO, Fanny (1976), Las revistas poéticas españolas, 1939-1975, Turner, Madrid.
ZAVALA, Iris M (1972), Románticos y socialistas. Prensa española delXIX, Siglo
16 FERNÁNDEZ AREAL (1973), El control de la prensa en España, Guadiana, Ma- XXI, Madrid.
drid. REDONDO REDONDO, Gonzalo (1970), Las empresas políticas de Ortega Véase, por ejemplo, AUDENINO, Patricia (1976), Cinquant'anni di stampa opera-
y Gasset. El Sol, Crisol, Luz, 1917-1934, Rialp, Madrid. Dos volúmenes. rla. Dalí' unitá alia guerra di Libia, Guanda, Milán.
80 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 81

En 1965 aparece en Lisboa la Historia da Imprensa periódica portugue- Es curioso que, poco tiempo antes, en 1974, el ensayo de Jean Pierre
sa, de José Tengarrinha, valioso estudio que tiene en cuenta aspectos Kinz sobre la prensa de Estrasburgo entre 1852 y 18 7 0 23, ofrezca también
tecnológicos, económicos, educativos y culturales en la evolución de sugestivos datos no sólo sobre los aspectos políticos de los periódicos,
la prensa lusitana y es por ello un estudio muy superior a lo aparecido también los económicos y los referidos a audiencias, y sin olvidar a los
hasta entonces en el país. Pero que concluye su reconstrucción con propios periodistas, pero la obra de Almunia es muy superior y marca
la proclamación de la República, 1910, no entra, pues, en el análisis desde luego un modelo, a nuestro juicio, a escala europea 24 .
—ciertamente difícil desde posturas críticas— de la prensa en la larga Desde que se inicia el cultivo de la historia de la prensa se observa la
dictadura salazarista. Es curioso que un cuarto de siglo antes, en 1941, dificultad de valorar y describir la inserción del profesional en el medio.
publicase el periodista Rocha Martins su Pequeña historia da Impren- Tendremos por ello buenas historias de diarios de larga vida en la que
sa portuguesa, 120 páginas, inevitable desfile de títulos brevemente los aspectos humanos, quiénes realizan los periódicos y cómo viven,
comentados, pero que sí incluye asépticas referencias a los principales quedan muy en segundo plano, se ofrecen listas de redactores y colabo-
periódicos de la Primera República e inicios del Estado Novo. radores, a veces anécdotas poco definitorias, y se hurta a los verdaderos
La amplia bibliografía y la variedad de fuentes manejadas, índices y la protagonistas del medio. Y es que el historiador de la prensa tiene ante
sistemática exposición —que sigue por lo general el avatar político— del sí al periódico, pero no siempre al periodista. Cuando nos decidimos a
libro de Tengarrinha da altura a esta obra, que será reeditada en 1989 y realizar una comunicación sobre el primer director del diario ABC de
que marca un nuevo acercamiento a la historia de la prensa en su país, Sevilla, Juan Carretero, un hombre que atraviesa al frente del diario an-
por más que en esos años y en los siguientes se mantenga —y no sólo daluz Dictadura, República, Guerra Civil y Posguerra, constatamos la
en Portugal, desde luego— la escuela de la historia-catálogo: Imprensa dificultad del empeño: es un director que escribe poco y firma menos,
Bracarense, de A. Lopes de Oliveira (Braga, 1976), ofrece una breve in- es un hombre de redacción con escasa proyección externa, pero no por
troducción general y un amplio catálogo de títulos de capital y provincia; ello menos decisivo en la evolución del diario 25 .
incluso, en 1988-1989, la Historia da Imprensa do Algarve, de José Carlos Desde los años ochenta, con la creación de las facultades de comu-
Vilhena Mesquita, dos voluminosos tomos que superan las 1.250 páginas nicación en España —en casi simultaneidad con el resto de Europa—,
en conjunto, es un catálogo, con fichas ciertamente minuciosas, de la
prensa en cada localidad de la región vecina a España. comienzan a multiplicarse los trabajos sobre historia de la prensa y el
En la historiografía de la prensa española resulta una obra decisiva la periodismo hasta alcanzar en nuestros días unos niveles que pocos años
de Celso Almuiña sobre la prensa vallisoletana del siglo XIX, aparecida antes hubiesen resultado increíbles. A partir de ahora, y cada vez más
en 1977 . Estamos ante una obra exhaustiva, que profundiza en la evo- nítidamente, el eje de la historia de la comunicación pasa a las universi-
22

lución de los medios locales desde todos los aspectos posibles. En una dades, y desde luego así ocurre en el caso de la prensa. El erudito local,
primera parte, 375 páginas, traza el marco —económico, político, social, el escritor, el historiador por libre, pasan a un segundo plano. El cambio
educativo, legislativo— de la prensa vallisoletana, y en una segunda lo sintetizan Julio Montero y José Carlos Rueda: "en el caso de nuestro
—que supone las 1.200 páginas— analiza cada publicación; introduce
en ella una macroficha, especialmente minuciosa, que luego ha sido imi- KINTZ, Jean-Pierre (1974), Journaux politiques et journalistes strasbourgeois
tada, con mayor o menor rigor, en muchas otras obras sobre historia de sous le Second Empire, 1852-1870, Libraire Istra, Estrasburgo.
Ya en 1963 Jacques Kayser, en Le quotidien franqais, había propuesto un buen
la prensa aparecidas en España y aún fuera de ella. La riqueza de fuentes sistema de análisis de contenido de periódicos, con metodología valorativa, que
manejadas, la notable utilización del contexto general de la prensa y de acaso tuvo más éxito en Latinoamérica que en España. La obra se traducirá en
la historia de España, la convierten en inexcusable obra de referencia. España, pero más de una década después: KAYSER, Jacques (1974), El diario
francés, ATE, Barcelona.
CHECA, Antonio (2007), "Juan Carretero. Hombre de diálogo en tiempo de mo-
22 ALMUNIA FERNÁNDEZ, Celso (1977), La prensa vallisoletana durante el siglo nólogo", en Checa, A., Espejo, C. y Ruiz, Ma. J., ABC de Sevilla, un diario y una
XIX, 1808-1894, Institución cultural Simancas, Valladolid, dos volúmenes. ciudad, Universidad de Sevilla, pp. 285-292.
82 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 83

país, se pasó, en un lapso muy breve de tiempo, de los trabajos cargados abordada con generosidad, con especial hincapié en la prensa de minorías
de erudición, dedicados a destacar aspectos anecdóticos o meramente y los medios de larga trayectoria. Hemos localizado, por ejemplo, más de
coyunturales, desligados metodológicamente de otras facetas históricas 40 trabajos de relieve aparecidos desde 1980 en EEUU sobre la prensa de
y que justificaba el periodismo como una forma más o menos depurada la minoría negra, como The early Blackpress in America, 1827 to 1860
de crónica superficial, a un esfuerzo por definir el escenario general de (1993), de Frankie Hutton, The Black press in the South, 1865-1979, coor-
la prensa y su especificidad en la historia española" 26 . dinada por Henry Lewis Suggs (1983), o, más recientemente, A history of
Es un proceso internacional. En una primera coyuntura la comunica- the Black press (1997), de Armistead S. Pride y Clint C. Wilson 28 .
ción comienza a atraer a los historiadores generalistas, desde luego más Son muchos, en efecto, en el último tercio del siglo XX, los estudios
en países como Francia o EEUU que en España, de forma que en los años sobre medios concretos. Diarios, revistas o periódicos de información
ochenta registraremos numerosos acercamientos de historiadores hacia general o especializada. La casuística es amplia. Con frecuencia, si el
el mundo de la prensa y, mucho más secundariamente, otros medios. En medio tiene larga vida, se mantiene en publicación y la empresa es só-
L'argent nazi a la conquéte de la presse francaise, 1940-1944, ensayo lida, es ésta quien encarga una "historia oficial" del medio, a veces con
publicado en 1981, tenemos un buen ejemplo de libro sobre prensa reali- limitaciones, sobre todo para episodios o personajes recientes. En otros
zado por un historiador general, Pierre Marie Dioudonnat, especializado casos, los estudios son más académicos —tesis, por ejemplo— y por ello
en la Francia política del XX, concebido como relato —no hay notas a normalmente más neutrales y más profundos. Pero la historia reciente
pie de página, pero sí observaciones al final de cada capítulo—, bien que —tan relevante en Comunicación— tiene sus riesgos, sus fáciles de-
cuajado de datos y donde al contenido político se une un buen dominio pendencias, sus pasiones. Y además un periódico con larga trayectoria
de los aspectos económicos. Periodista, docente e historiador, Paolo Mu- encierra de forma inevitable episodios más y menos honrosos. Hemos
rialdi, ofrece también en La stampa italiana dalla Liberazíone alia crisis visto, al abogar por una historia cuantitativa, el caso bien significativo
del fine secólo, 1943-2002, un buen ensayo-narración -que ha conocido de Le Monde, el más influyente diario francés desde hace medio siglo,
varias ediciones anteriores— sobre la evolución del periodismo italiano
en la segunda mitad del pasado siglo XX, aunando el dato político con el en alguna coyuntura quizá el más influyente diario europeo, y objeto
económico, pero atendiendo igualmente a las circunstancias de la propia de numerosos estudios en la última década. Con ocasión de alcanzar los
profesión periodística. A una generación de historiadores que se acercan sesenta años de existencia, aparecen tres obras importantes —junto a
a la comunicación, continuará, ya desde finales de los años ochenta, y otras menores— sobre la trayectoria del diario parisino. Cronológica-
sobre todo desde los noventa del siglo XX, una nueva generación de mente la primera es la de Pierre Pean y Philippe Cohén La face cachee
historiadores de la comunicación, nacidos en las facultades de Comuni- du Monde, que aparece en marzo de 2003, un recorrido muy crítico por
cación o vinculados a ellas, sin que falten, desde luego, acercamientos la historia del diario en sus dos últimas décadas, los autores tienen ya
desde la profesión al margen del marco universitario. una amplia experiencia en libros-reportaje y describen en este pasional
La historiografía norteamericana sobre su prensa se ha hecho espe- ensayo las contradicciones y las ambiciones internas, lo que ellos consi-
cialmente prolífica en las últimas decadas, con replanteamientos sobre deran "abuso de poder" del poderoso diario, pero no es una historia del
periodos enteros. Hay un interés evidente sobre los inicios de la prensa, mismo. Unos meses después, en noviembre del mismo año, aparece la
como muestran los ensayos de David Sloan, con su acercamiento al papel obra de Bernard Poulet, periodista de larga trayectoria, Le pouvoir du
de la religión en el "despegue" del periodismo de su país27, pero rara Monde, menos acre en sus críticas que el anterior, centrado también en el
es la vertiente —cultural, económica, lingüística, religiosa, social— no poder de hecho que supone el diario en la Francia reciente e incluyendo

26 Julio Montero Díaz y José Carlos Rueda, obra citada, p. 80. HUTTON, Frankie (1993), The early Black press in America, ¡827 to 1860, Greenwood
27 Véase, entre otros, SLOAN, David y WILLIAMS, Julie Hedgepeth (1994), The Eariy Press, Westport. LEWIS SUGGS, Henry (1983), The Black press in the South,
American Press, 1690-1783, Greenwood Press, Westport, y SLOAN, David, editor 1865-1979, Greenwood Press, Westport. PRIDE, Armistead S. y WILSON, Clint C.
(2000), The media and religión in American history, Vision Press, Northport. (1997;, A history of the Black Press, Howard University Press, Washington, D.C.
84 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 85

una perspectiva más amplia de la evolución del vespertino. Finalmen- Comunicación, aunque cabe plantearse en muchos casos sí estamos ante
te, Patrick Eveno ofrece en Histoire du jornal Le Monde (1944-2004), un ensayo histórico o ante un amplio reportaje. Un buen ejemplo es The
aparecida en noviembre de 2004, una historia global del diario. Eveno story of the Scottish Daily News, que publican en 1976 dos redactores
es un historiador especializado en la evolución de los medios, autor con de la BBC, Ron Mckay y Brian Barr, sobre el citado diario de Glasgow,
anterioridad de obras excelentes como L'argent de la presse francaise de corta vida, seis meses, creado como cooperativa tras cerrar la cadena
des années 1820 a nos jours (2003), y de dos ensayos sobre la historia Beaverbroock Newspapers su planta impresora de la citada ciudad escoce-
del mismo periódico (1996, 2001), uno de ellos editado por el propio Le sa, con 2.000 trabajadores. Los periodistas han realizado antes un reportaje
Monde. Se la considera de inmediato una "historia oficial". Ciertamente para la BBC —"The Cost of the Daily News"— y deciden escribir el libro.
ha contado con buen acceso a archivos y fuentes internas, pero se trata Pese a la inmediatez de los hechos descritos, ese libro supone un nota-
visiblemente de la obra de un historiador de la comunicación, ambiciosa ble acercamiento a los problemas del diario, las tensiones ideológicas y
y documentada, muy por encima de sus predecesoras. organizativas internas, las presiones de figuras como Robert Maxwell.
Es evidente que si el historiador de la comunicación que se asoma a la La obra tiene por ello un valor que supera el simple reportaje sobre el
trayectoria de órganos desaparecidos o analiza etapas lejanas carece de avatar del diario. Otro tipo de historia es el que representa la obra de Yves
muchas fuentes internas de las que sí dispone el investigador orientado a Cau Un grand quotidien dans la guerre. Le Progrésjuin 1940-novembre
la historia reciente, a cambio carece de las presiones del historiador sobre 1942, aparecido en 1979, que analiza minuciosamente la difícil trayecto-
un medio activo. Hoy menudean las historias sobre medios concretos, con ria del diario de Lyon en los 30 meses comprendidos desde el inicio del
mucho de admirativas, dos casos ya aludidos: Ouest-France. Historie du gobierno de Petain, hasta que decide autosuspenderse. También pueden
premier quotidien franeáis (2004), de Guy Delorme, ex redactor jefe del ser relevantes las narraciones "desde dentro". En España es un ejemplo
periódico, siendo un ensayo excelente, entraría en esa consideración, la obra del escritor Andrés Sorel, cofundador y presidente del efímero
mientras que La Dépeche du Midi. Historie d'un journal en republique, diario de izquierdas madrileño Liberación, sobre el propio periódico31.
1870-2000, de Félix Torres, aparecido en 2002, sería más el estudio minu- En Italia no faltan tampoco los estudios sobre diarios centenarios,
cioso de un historiador de la comunicación29. Otro gran diario parisino, como // Secólo XIX, de Genova, o éxitos más recientes, como La
Liberation, ha sido objeto asimismo de varios estudios. El de Jean Guis- Repubblica, de Roma. Si aquél no ignora la ciudad y el entorno en que
nel, titulado significativamente Liberation, la biographie, es un estudio aparece el diario, éste supone un claro análisis político, ya presente en
minucioso, que aunque centrado en el avatar político, no excluye algunos el título: "La Reppubblica. Un'idea dell'Italia" 32 .
capítulos —como el noveno, "La forma al fondo"— sobre otros aspectos. En el caso de España se percibe que a una primera etapa en la que
Otro estudio posterior, el de Llallement, más decididamente político, se aparecen —años sesenta y setenta— a iniciativa oficial diversos estu-
centra en los orígenes, netamente de izquierdas, del periódico30. dios sobre periódicos centenarios —Las Provincias, de Valencia, Faro
En la historia de la prensa no sólo han menudeado los estudios sobre de Vigo, El Norte de Castilla, de Valladolid, Diario de Barcelona y
medios de larga vida, que permiten una perspectiva distanciada, igual- Diario de Cádiz—, de distinto valor, pero en general muy poco crí-
mente proliferan en los últimos años los análisis sobre medios de corta, ticos y que tienden a ofrecer una historia de estos veteranos medios
pero por lo general también tormentosa y densa trayectoria, experien- como carrera de superación de obstáculos, sucede otra en la que son
cias recientes y por todo ello casos significativos para la historia de la los propios medios los que impulsan los estudios sobre sí mismos, más
29 Torres es asimismo autor de la historia de otro destacado periódico del sur de SOREL, Andrés (1985), Liberación. Desolación de la utopía, Ediciones Libe
Francia: Midi Libre. Un journal dans sa región (1995). rias, Madrid.
30 GUISNEL, Jean (2003), Liberation, la biographie, La Decouverte, París. FRESCHI,Ombretta (2005),//Seco/o vOX. Un giornale e una cita, ¡886-2005, La-
LLALLEMENT, Bernard (2005), "Libe", l'oeuvre impossible de Sartre, Albin terza, Bari-Roma. AGOSTINI, Angelo (2005), La Repubblica. Un'idea dell'Italia
Michel, París. (1976-2006), II Mulino, Bolonia.
86 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 87

ricos en datos y más precisos por lo general, pero no más críticos e Seoane, siglos XVIII y XIX, complementada años después con el tomo
independientes, con contadas excepciones. Más escasos, pero más referido al periodo 1898-1936, con una perspectiva plural, muy diferente
relevantes, son los estudios que recrean la trayectoria del medio "vivo" a la ofrecida antes por Gómez Aparicio 36 . En esa coyuntura y en con-
al margen del mecenazgo directo o indirecto del mismo. Por fortuna texto universitario surgen ya igualmente sólidos trabajos sobre viejos
su número va a crecer al aludido amparo de tesis doctorales y otros medios bien insertos en su contexto político y social, buenos ejemplos
estudios académicos. son las obras de Jesús Timoteo Álvarez, Restauración y prensa de ma-
En los años ochenta aparecen en España varias obras relevantes e in- sas: los engranajes de un sistema (1875-1883), y la de Juan M a Guasch,
fluyentes. Ante todo, dos estudios colectivos. En 1989 se edita, coordinada El Debate y la crisis de la Restauración31, significativamente, dos obras
por Jesús Timoteo Álvarez, Historia de los Medios de Comunicación en sobre el principio y el final de periodo tan dilatado y tan relevante en la
España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990)33, primer intento evolución de la prensa española.
—y prácticamente no superado desde entonces— de abordar una historia Los tres últimos lustros (1992-2007), reafirman esa madurez y el
no sólo de la prensa, sino también, en paralelo, de la radio, la televisión, la dominio ya claro en la historia de la comunicación española de la obra
publicidad e incluso la propaganda, en la España del siglo XX. Antes, en procedente del ámbito académico. La génesi de la premsa de masses a
1986, ha aparecido otro volumen colectivo, en este caso coordinado por Cataluya, de Josep Lluis Gómez Mompart (1992), Elpoder y la palabra,
Gerard Imbert y José Vidal Beneyto, El País o la referencia dominan- de Elisa Chuliá (2001), sobre la prensa española en el franquismo, o la
te34, sobre el diario que con diez años escasos de existencia es ya el de nueva Historia del Periodismo Español (1992), de José Javier Sánchez
mayor venta e influencia de España, no es sólo un estudio desde el punto Aranda y Carlos Barrera, donde no faltan capítulos sobre estructura
de vista histórico, ofrece una docena de trabajos heterogéneos, pero empresarial o evolución legislativa, son buenos ejemplos 38 . Uno recien-
que suponen un acercamiento plural, y hasta entonces casi inédito en te, referido a un medio concreto, es la obra de Anna Nogue y Carlos
España, a un medio impreso. Los contenidos históricos además entran
en ámbitos —evolución del accionariado y resultados económicos, por Barrera La Vanguardia. Del franquismo a la democracia39, centrado
ejemplo—, infrecuentes también en las historias precedentes. La excep- en la evolución del diario catalán durante la transición española. Domi-
ción es precisamente una obra aparecida en 1980, la de Francisco Iglesias na el análisis político, incisivo y muy objetivo, aunque se echa en falta
sobre Prensa Española, que aunque obra de encargo muestra un riguroso una mayor profundización en los avatares internos, como la situación
trabajo de archivo y notable objetividad en los juicios 35 . Aquellas obras económica derivada de una plantilla desproporcionada. Aparecen estu-
representan la colaboración de historiadores procedentes ya del ámbito dios que, con buena narración y riguroso trabajo de archivo, renuevan
de las facultades de Comunicación, con los de otras procedencias, es- la visión de la evolución de la prensa en determinadas ciudades, o nos
pecialmente sociólogos. Iglesias será asimismo profesor en la facultad
de Comunicación de Navarra. Estas obras marcan, a nuestro juicio, la 36 SÁIZ, María Dolores, y SEOANE, María Cruz (1983, 1996), Historia del Perio-
primera madurez de la historia de la prensa en nuestro país. Han sido dismo en España 1. Los orígenes. El siglo XVIII. 2. El siglo XIX. 3. El siglo XX
1898-1936. Alianza Editorial, Madrid.
además acompañadas por los dos primeros tomos de una nueva Historia 37 GUASCH BORRAT, Juan María (1986), El Debate y la crisis de la Restauración,
del Periodismo en España, obra de María Dolores Sáiz, y María Cruz A. Eunsa, Pamplona. ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (1981), Restauración y prensa de
masas: los engranajes de un sistema (1875-1883), Eunsa, Pamplona.
3S GÓMEZ MOMPART, Josep Lluis (1992), La génesi de la premsa de masses a Ca-
33 ÁLVAREZ, Jesús Timoteo, editor (1989), Historia de los Medios de Comu- taluya, Pórtic, Barcelona. CHULIÁ, Elisa (2001), El poder y la palabra, Biblioteca
nicación en España. Periodismo, Imagen y Publicidad, 1900-1990, Ariel Nueva, Madrid. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, y BARRERA, Carlos (1992),
Comunicación, Barcelona. Historia del Periodismo Español, Eunsa, Pamplona. Barrera es asimismo editor de
34 IMBERT, Gerard, y BENEYTO, José Vidal, coordinadores (1986), El País o la una interesante antología de textos: BARRERA, C. (2000), El periodismo español
referencia dominante, Editorial Mitre, Barcelona. en su historia, Ariel Practicum, Barcelona.
35 IGLESIAS, Francisco (1980), Historia de una empresa periodística. Prensa Espa- 39 NOGUÉ, Anna, y BARRERA, Carlos (2006), La Vanguardia, delfranquismo a la
ñola, Ed. Prensa española, Madrid. democracia, Fragua, Madrid.
88 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 89

muestra la relación entre el periódico y su ciudad, buenos ejemplos memoria de El País. 20 años de vida de una redacción, aparecida en
—resultan, por fortuna, numerosos— pueden ser las obras de Antonio 1996. Entre los análisis críticos, el de Joseph Palau, El País, la quin-
Laguna sobre el periodismo valenciano del siglo XIX y Lluis Costa ta columna, L'anticatalanisme de esquerres44. Y no falta algún otro
sobre el más influyente diario de Girona 40 . Se mantienen, desde luego, ensayo más cerca del panfleto que del análisis y en cualquier caso sin
las obras-catálogo, pero son secundarias 41 . No faltan tampoco, justo afanes históricos45.
es señalarlo, acercamientos de historiadores generalistas, la obra de Hoy contamos con un amplio repertorio de trabajos sobre historia de
Mercedes Cabrera sobre Nicolás María de Urgoiti es una muestra 42 . los medios, se vienen publicando incluso antologías de publicaciones,
En España se produce desde los últimos años del pasado siglo el corriente que se inicia en la transición, cuando se editan varias antologías
mismo fenómeno respecto a El País, el diario de mayor audiencia e de destacadas revistas del periodo republicano 46 , y ha seguido, ganando
influencia, que hemos visto en Francia con Le Monde. Se han multipli- en profundidad, hasta el nuevo siglo. La obra de Fernando Duran, Cróni-
cado los acercamientos, incluso aparecen algunas obras sobre el diario cas de Cortes del Semanario Patriótico, 1810-1812, con amplio estudio
en países vecinos 43 . No todas son estrictamente históricas, y desde previo y abundante notas explicativas, es un buen modelo 47 .
luego no todas favorables. La más ambiciosa y rigurosa es la obra de La transición puso también de moda los estudios sobre evolución
las historiadoras María Cruz Seoane y Susana Sueiro, Una historia de reciente de los medios por parte sobre todo de sociólogos interesados en
El País y el grupo Prisa, que ha contado con documentación interna, el mundo de la comunicación. Varios títulos editados por el Centro de In-
pero es en esencia un análisis político, de actitudes, externo, mientras vestigaciones Sociológicas CIS, a principios de los años ochenta, entran
el avatar económico y personal del grupo y su tramoya se limita a en ese campo 48 , se trata de trabajos que sin ser en sentido estricto estudios
los aspectos más generales. Algunos de esos aspectos aparecen, sin históricos, ensanchan notablemente el conocimiento de los medios 49 .
embargo, en la obra de Juan Cruz, integrante de la redacción, Una Aunque en mucha menor medida, y sobre todo como tendencia aún muy
inferior a la que muestran países como EEUU, aparecen también estudios
40 LAGUNA, Antonio (2001), Historia de la Comunicado, Valencia (1790-1898),
U. Autónoma de Barcelona, U. Jaume I, U. Pompeu Fabra y U. de Valencia. Bar- SEOANE, María Cruz, y SUEIRO, Susana (2004), Una historia de El País y del
celona/Castellón/Valencia. COSTA, Lluis (2000). El autonomista. El diari deis grupo Prisa, Plaza y Janes, Barcelona. CRUZ, Juan (1996), Una memoria de El
Rahola, Col-legi de Periodistes de Catalunya/Diputació, Girona. País. 20 años de vida de una redacción, Plaza y Janes, Barcelona. PALAU, Joseph
41 PULIDO CORDERO, Mercedes, y NOGALES FLORES, Tomás (1989), Publica- (1999), El Pais, la quinta columna. L'anticatalanisme d'esquerres, Edicions Docu-
ciones periódicas extremeñas, 1808-1988, Diputación, Badajoz. Es una obra en menta Balear, Palma de Mallorca.
cierto modo arcaica, que no aspira sino a ofrecer un catálogo de prensa regional y GARCÍA VINO, Manuel (2006), El País, la cultura como negocio, Txalaparta, Tafalla.
carece de estudio previo. No obstante hay que resaltar el valor que siguen teniendo Por ejemplo: ALBA, Víctor (1976), La Nueva Era. Antología de una revista re-
muchos catálogos o repertorios para el historiador de la prensa, generalista o de volucionaria, 1930-1936, Ediciones Júcar, Madrid. Bergamín, José (1974), Cruz
otras especialidades, por ejemplo los realizados por el ministerio de Cultura, caso y raya. Antología, Turner, Madrid. PRESTON. Paul (1976), Leviatán. Antologí
del Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Periódicas: Medicina, de 1988. Turner, Madrid.
Un buen modelo, por lo minucioso, de catálogo provincial es: Manjón-Cabeza, DURAN LÓPEZ, Fernando (2003), Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico,
Antonio 1995), Guia de la Prensa de Granada y provincia (¡706-1989), Heme- 1810-1812, Biblioteca de las Cortes de Cádiz/Ayuntamiento, Cádiz.
roteca del Museo de la Casa de los Tiros, Granada, dos volúmenes. El número de Dos ejemplos: Adolfo Perinat y María Isabel Marrades, Mujer, prensa y sociedad en Es-
estos repertorios ha aumentado extraordinariamente en las últimas dos décadas y paña, 1800-1939, y Javier Terrón, La prensa de España durante el régimen de Franco.
muchos están disponibles en Internet. Es naturalmente eco español de una corriente internacional. Por citar un título
42 CABRERA, Mercedes (1994), La industria, la prensa y la política. Nicolás María traducido al español, en 1984 se publica la obra de Gertrude Joch Robinson,
de Urgoiti, (1869-1951), Alianza Editorial, Madrid. socióloga de la Universidad de Illinois, Socialismo y medios de comunicación.
43 Por ejemplo: SALEMI, Giancarlo (1999), El País, le ragioni di una svolta. Analisi La experiencia yugoslava, aparecida siete años antes en EEUU —Titos maverick
storico político del primo cotidiano spagnolo dal 1976 ad oggi, Angelí, Milán, o media—. Es un atractivo y sistemático acercamiento desde la sociología política
PINI, Stephane (1997), V image de Juan Carlos 1 et de lafamille royale espagnole a la evolución de los medios y los profesionales yugoslavos durante el titismo. El
dans El País entre octobre de 1976 et decembre de 1977, Université du Franch- radical cambio del panorama de los medios en la antigua federación convierte su
Comte, Besancon. obra en histórica, y muy útil además para historiadores posteriores.
90 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 91

sobre publicaciones desde historiadores de la economía, interesados, por Sodré, otro hito en la historiografía de la comunicación brasileña, Sodré
ejemplo, en la difusión de las ideas económicas. El volumen de Fernando ha ofrecido en años precedentes una curiosa historia económica de la
Diez Prensa agraria en ¡a España de la Ilustración. El Semanario de literatura de su país y una historia de la burguesía brasileña y ofrece
Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808), significativa- ahora un valioso acercamiento al periodismo brasileño 53 .
mente editado por el ministerio de Agricultura, es un ejemplo 50 . Sin duda, las diferencias internas en ese amplio mundo latinoameri-
En el caso de la América Latina se evidencia igualmente una lenta cano son muchas. La abundante bibliografía sobre historia de la prensa
evolución en la forma de acercarse a la historia de la prensa. A una larga de México54 o Brasil, contrasta con la de países que como Paraguay o
etapa en la que dominan los catálogos o repertorios, quizá porque las Nicaragua no contabilizan aún una verdadera historia de la prensa. Y
condiciones políticas no facilitan análisis más críticos, van poco a poco aunque el panorama actual es muy rico, fomentado por el alto número
añadiéndose acercamentos más rigurosos, sin que falten obras inter- de facultades de Comunicación, no obstante muestra ciertas carencias,
medias. Panorama del periodismo puertorriqueño, de José A. Romeu como la de buenos estudios sobre los grandes medios impresos, reali-
(1985) es, en esencia un rápido desfile de periódicos, pero inserto ya en zados al margen de las propias empresas editoriales, en línea con los
las distintas etapas históricas. Algo parecido puede decirse de la Reseña estudios europeos antes citados.
Histórica del Periodismo Mexicano, de Moisés Ochoa, aparecida casi La dimensión misma de América Latina dificulta los estudios
dos décadas antes, en 1968. Sin duda, la tarea de los pioneros realizando conjuntos, que casi siempre, sí abarcan periodos largos o pretenden
esos complejos catálogos y recopilaciones de prensa es harto meritoria, incluir toda la historia misma de la prensa en esa veintena de países,
cuando se realiza con rigor, y facilita la tarea de generaciones posterio- inevitablemente se convierten en un desfile de cabeceras brevemente
res más inclinadas al análisis crítico y acotar periodos más cortos para comentadas 55 . Un estimable intento, por centrarse en un periodo muy
profundizar en ese análisis. No obstante, no faltan ya en esta etapa, y concreto, los inicios, es la obra de José Antonio Benítez Los orígenes
es justo resaltarlo, acercamientos más concretos y rigurosos. La obra de del periodismo en nuestra América56. Más relevante es la aparición de
Agustín Millares sobre los orígenes de la prensa en Venezuela, conec- los estudios colectivos, cuyo número crece y que tienden a imponerse
tada a la implantación de la imprenta, con buen pulso narrativo, es un en muchos aspectos. Un estudio pionero, ya clásico, orientado hacia la
buen ejemplo 51 , como la de Raúl Silva para Chile. historia política reciente, fue el coordinado en 1983 por Elisabeth Fox
En el caso de Brasil cumple destacar las aportaciones de historiado- Medios de comunicación y política en América Latina. En los últimos
res como José Marqués de Meló, cuyo pionero ensayo Historia social 25 años han sido numerosos, con un estimable promedio de calidad,
da imprensa se plantea no ya los orígenes del periodismo en su país, bien análisis referidos a un sólo país, como la obra coordinada por Laura
sino precisamente las circunstancias que llevan a que esa aparición se Navarrete y Blanca Aguilar sobre la prensa mexicana, bien el trabajo
produzca en fecha tan tardía como 1808, en un trabajo por demás ejem- sobre la transición periodística en el cono sur de coordinado por el uru-
plo de historia comparativa 52 . Unos años antes de esta obra de Marqués guayo Carlos Filgueira y el alemán Dieter Nohlen o el excelente trabajo
de Meló ha aparecido A historia da imprensa no Brasil, de Nelson W.
SODRE, Nelson Werneck (1966), A historia da imprensa no Brasil, Civilizacao
50 DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando (1980), Prensa agraria en la España de la Ilus- brasileira, Rio de Janeiro.
tración. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808), México es, además, un país que se beneficia del interés de los historiadores norte-
Ministerio de Agricultura, Madrid. americanos por su evolución, incluida la prensa, con notables aportaciones como
51 MILLARES CARLO, Agustín (1969), La imprentar el periodismo en Venezuela, la de Gerald L. McGowan Prensa y poder, 1854-1857, sobre el agitado periodo tras
Montre Avila, Caracas. Millares fue una figura polifacética, catedrático en Ma- la revolución de Ayutla, o la de Ruth Wold sobre el primer cotidiano en la Nueva
drid, se exilió tras la Guerra Civil en Venezuela. SILVA CASTRO, Raúl (1958), España, El Diario de México.
Prensa y periodismo en Chile, 1812-1956, Universidad de Chile, Santiago. Un ejemplo propio, CHECA GODOY, Antonio (1993), Historia de ¡a prensa ibe-
52 Véase MARQUES DE MELO, José (2003), Historia social da imprensa, Edipurs, roamericana, Alfar, Sevilla.
Porto Alegre [reedición de la obra de 1974 aparecida con el título de Sociología da BENÍTEZ, José Antonio (2003), Los orígenes del periodismo en nuestra América,
Imprensa Brasileira]. Dolmen, México.
92 Historia de la Comunicación Rasgos de la historia de los medios 93

coordinado por Paula Alonso, Construcciones impresas. Panfletos,


diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en Amé- 2.3. L a fotografía
rica Latina, 1820-192057. Asoma también un análisis más estructural "La fotografía ha servido para ampliar inmensamente nuestra noción
en línea con los estudios sobre industrias culturales, del que es ejemplo de lo estéticamente agradable", afirma Susan Sontang en su conocida
la obra de Florence Toussaint Recuento de medios fronterizos58, más obra Sobre la fotografía60, y Juan Antonio Ramírez es especialmente
descriptiva que histórica, pero entre las obras que abren un camino. tajante, lo considera "el descubrimiento más importante para la historia
Es importante, en las dos últimas décadas del siglo XX, y se trata des- del arte de los últimos cinco siglos" 61 , pero asombra por ello mismo el
de luego de un proceso internacional, con sus precedentes 59 , la aparición escaso interés que la evolución de la fotografía, su historia ha suscitado
de numerosas revistas de comunicación universitarias o de instituciones,
pero sin ánimo de lucro, revistas exigentes, en las que no van a faltar tradicionalmente entre nosotros. Que el acercamiento en España a la
textos sobre historia de los medios, muy especialmente la prensa, junto a historia de la fotografía ha sido tardío y hasta fechas muy recientes esca-
otros tipos de análisis, proceso tan patente en España como en Latinoa- so, es bien conocido. En 1954 escribía Horacio Alsina Munné, al inicio
mérica; de la Revista mexicana de Comunicación (1988) a los Annals del de su pionera Historia de la Fotografía, con lenguaje algo alambicado:
Periodisme Cátala (1983), suponen una gama continuamente ampliada. "la bibliografía española sobre la fotografía se ciñe casi en exclusividad
Surgen asimismo, culminando el proceso, las dedicadas en exclusiva a la a la parte técnica, lo cual origina un doble inconveniente, pues si de un
historia de la Comunicación y de los medios, como Journalism History lado abandona todo lo relativo a la estética y la historia, impidiendo la
—Universidad de Ohio, Athens— o, en España, Historia y Comunica- divulgación de ésas como cimientos importantes del tema, de otra parte
ción Social —Universidad Complutense, Madrid—. deforma el concepto general de lo que la fotografía sea, ya que su mera
La historia de la prensa vive hoy, sin duda, una buena coyuntura. explicación como conjunto de métodos encaminados a lograr 'buenos
Parece superada, en el caso de España, una cierta etapa en que lo único clisés' no es el mejor camino para difundir y educar la noción de la
importante parecía disponer de la historia de la prensa en cada región, fotografía como arte" 62 . Se trata de la primera historia de la fotografía
provincia o ciudad, de las que han aparecido un número impresionante en publicada en España que merece tal consideración, pero sólo contiene
30 años, y la investigación se diversifica hoy, aquí como en toda Europa, un pequeño capítulo sobre la fotografía española y aparece 115 años
en etapas históricas —con algunas sugestivas y renovadoras relecturas—, después de la popularización del daguerrotipo 63 .
en la atención hacia múltiples y heterogéneos aspectos —censura, em-
presas, diseño, fundadores, contenidos literarios o culturales, actitudes
en coyunturas decisivas, prensa profesional o especializada—, atiende 60 SONTANG, Susan (1973), Sobre la fotografía, Edhasa, Barcelona, p. 115.
también a sus protagonistas, ha ganado, en suma, calidad científica y al 61 RAMIREZ, Juan Antonio (1992), Medios de masas e Historia del Arte, Cátedra,
Cuadernos de Arte. Madrid, p. 64.
inicio del siglo XXI se muestra en plena madurez. 62 ALSINA MUNNÉ, Horacio (1954), Historia de la fotografía, Editorial del Nor-
deste, Barcelona.
FOX, Elisabeth (1983), Medios de comunicación v política en América Latina. 63 Que las primeras historias de la fotografía aparecidas sean esencialmente acer-
Gustavo Gili, Barcelona. NAVARRETE MAYA, L. y AGUI LAR PLATA, B. camientos a la evolución técnica, no es, en cualquier caso, extraño ni tampoco
(1998), La prensa en México. Momentos y figuras relevanntes, 1810-1915, Addison privativo de España. Un buen ejemplo es el estudio de W. Jerome Harrison apare-
Wesley Longman, México. FLGUEIRA, Carlos y NOHLEN, Dieter (1994), Prensa cido en Nueva York en 1887 y cuyo título es suficientemente expresivo: A History
y transición democrática Vervuert, Francfurt/Madrid. ALONSO, Paula (2003), of photography. Written as a practica! guide and an introduction to its latets
Construciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados development. With a biographical sketch of the author, and an appendix by Dr.
nacionales em America Latina, 1820-1920, Fondo de Cultura Económica, México. Maddox on the discovery of the gelatíno-bromíde process. Antes incluso, en 1856,
TOUSSAINT ALCARAZ, Florence (1990), Recuento de medios fronterizos, Fun- Ernest Lacan ha publicado en París otro libro de título largo y elocuente: Esquises
dación Manuel Buendía, México. photografiques: a propos de l'Exposition Universelle et de la guerre d'Orient.
Ya en los años veinte y treinta del XX aparecen publicaciones orientadas —en ma- Historique de la photographie-developpements-aplications-biographies et por-
yor o menor porcentaje— a la historia de la prensa, como la Zeitungswiessenschaft, traits. De esta excelente obra hay una edición facsímil: LACAN, Ernest (1979),
Berlinesa, aparecida en 1926, o la Journalism Quarterly, de lowa (EEUU). Esquisses photographiques, Amo Press, Nueva York.

Вам также может понравиться