Вы находитесь на странице: 1из 16

PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN Intervención

LOGOPÉDICA EN LA Logopédica en
Mayores

ENFERMEDAD DE
PARKINSON
Ester Moya Pérez. 4º Logopedia

0
ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


2. EVALUACIÓN
3. OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. CONTENIDOS
 POSTURA
 RELAJACIÓN
 MOTRICIDAD OROFACIAL
 RESPIRACIÓN
 DEGLUCIÓN
 ARTICULACIÓN
 MUSCULATURA FACIAL
 RESONANCIA
 PROSODIA
5. METODOLOGÍA
6. ACTIVIDADES
7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
8. BIBLIOGRAFÍA

1
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON

1. Justificación del programa

Según Rojo (2002) el Parkinson es una enfermedad crónica, degenerativa y


progresiva del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas de la
coordinación de los movimientos, del mantenimiento del tono muscular y del control
postural. Consiste en una alteración de las conexiones nigroestriales producida por una
atrofia progresiva de los núcleos de la base y en la sustancia negra peduncular. El
síndrome parkinsoniano se produce por la desconexión del pallidum y del neoestriado.

Se produce una degeneración de la sustancia negra y otros núcleos pigmentados del


tronco cerebral. La sustancia negra tiene un pigmento llamado melanina, que se encarga
de la producción de la tirosinasa, enzima que sintetizará dopamina a partir de la tirosina.
Se considera que los pacientes de Parkinson la actividad de esta enzima se reduce en un
80%, por lo que tiene lugar una pérdida de pigmentación. Como consecuencia se
produce una disminución de determinadas sustancias químicas en la región
troncoencefálica, como son la dopamina, cuya función es la transmisión de la
información necesaria para el correcto control de los movimientos, se considera la
principal causa de la enfermedad, la serotonina, que activa la peristalsis y la secreción
de determinadas enzimas determinadas para la digestión, y la noradrenalina, que se
encarga de la estimulación del sistema simpático controlando rendimientos energéticos
del cuerpo, como son el aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y la
producción de actividad (Rojo, 2002).

Las causas de la enfermedad son desconocidas. Al principio no se observan síntomas


y suelen ser los familiares los primeros en observar los cambios que se producen. Estos
cambios son irritabilidad, ansiedad, problemas para dormir, monotonía de la voz,
expresión facial disminuida y apática, entre otros. La enfermedad se caracteriza por la
lenta aparición de cuatro signos clínicos: temblor en reposo, rigidez muscular, alteración
postural y bradicinesia o lentitud de los movimientos voluntarios.

Entre la población que la sufre se encuentra que la edad media de inicio es alrededor
de los 55 años y que avanza con una mayor rapidez en los hombres. Un 75-90% de las
personas que la sufren tienen afectada el habla, presentan trastornos de habla y voz, lo
que dificulta la comunicación verbal, y se produce debido a estas diferentes causas
(Bayés, 2003):
 Disminución progresiva del volumen de la voz.
 Monotonía del habla.
 Dificultad en la articulación.
 Inexpresividad facial.
 Afectación del ritmo del habla con tendencia a un aumento de velocidad.
 Enlentecimiento del pensamiento.
 Trastornos de la deglución.
 Vacilación antes de hablar con titubeos iniciales.
2
Según Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit (2009) el habla y la voz de los
enfermos de Parkinson presentan las siguientes características clínicas:
 Pérdida progresiva del volumen de voz.
 Monotonía de la voz.
 Afectación del ritmo del habla con tendencia a un aumento de velocidad.
 Cambios en la calidad de la voz: débil, apagada, ronca, soplada, temblorosa y/o
intermitente.
 Dificultad en la articulación.
 Vacilación antes de hablar con titubeos iniciales.
 Disminución del tono vocal.
 Rigidez en el habla.
 Repeticiones incontrolables (palilalia).

2. Evaluación

Se realiza una entrevista al usuario con el objetivo de conocer datos generales y


específicos acerca de su caso concreto, se toman los datos personales e información
acerca de la enfermedad. La finalidad de dicha actividad es conocer cuáles son las áreas
afectadas por la enfermedad y el grado de afectación de las mismas. Se evalúan
principalmente la función respiratoria, las características vocales del habla, la
musculatura facial, la articulación del habla, la función prosódica, la expresión facial, la
función deglutoria y la escritura.
Para la función deglutoria se realizan algunas preguntas acerca de si presenta
problemas a la hora de consumir algún tipo de alimento y si estos le producen tos, como
pueden ser los líquidos, sólidos, etc., si se escapa la comida de la boca o si esta se sube
hacia la nariz, así como si nota que quedan restos en la boca una vez se ha tragado. Se
pregunta sobre el tipo de alimentación que lleva el usuario (alimentación normal, purés,
comida blanda, etc.). También se le solicita información sobre si existe babeo o
sequedad bucal, sobre el número de dientes y la higiene bucal y sobre si tiene autonomía
a la hora de comer o necesita ayuda.
Además de las preguntas directas que se le realizan al usuario, se le pide que realice
una serie de ejercicios para conocer información acerca de algunas de las funciones
mencionadas anteriormente. En el caso de la musculatura facial se le pide que realice
algunos ejercicios que implican los músculos faciales, como puede ser guiñar un ojo o
abrir y cerrar la boca, para ver en qué estado se encuentran estos. Para la articulación se
le pide que pronuncie la secuencia de sílabas “pa-ta-ka” repetidamente, primero de
forma lenta, luego un poco más rápido y para finalizar aún más rápido y como si la
secuencia fuera una palabra “pataka”. En la parte de escritura se le pide al usuario
escribir una frase.
Junto con lo anterior, resulta muy importante la observación por parte del logopeda
mientras se está realizando la entrevista, ya que es una fuente de información muy
valiosa, por ejemplo a la hora de analizar la prosodia o las características del habla entre
otros aspectos.

3
Con este procedimieinto se realiza una recogida de datos que son utilizados de cara
a la elaboración del informe particular de cada paciente, en el que se da información
acerca de los aspectos que tiene afectados el usuario y el nivel de afectación de los
mismos, así como las recomendaciones y tratamientos propuestos por el logopeda.

3. Objetivos

Objetivos generales:
 Conseguir una mejor inteligibilidad del habla.
 Hacer consciente a la persona de los aspectos del habla que se encuentran
afectados y hacen difícil una comunicación efectiva.
 Realizar en las sesiones de terapia ejercicios que se puedan ver generalizados al
contexto social del enfermo.
 Automatizar y generalizar una adecuada respirfación, fonación, articulación,
entonación y prosodia a través de la ejecución de ejercicios sistmáticos y fáciles
de asimilar durante las sesiones.
 Lograr una comunicación que sea eficaz y competente en el entorno social del
afectado por la enfermedad.
 Mantener y evitar el deterioro de los componentes del habla que aún no se han
visto afectados.
 Trabajar las capacidades que se hayan deteriorado para recuperarlas en la medida
posible.

Objetivos específicos:
 Conseguir la respiración de tipo costo-diafragmático para obtener una mayor
capacidad pulmonar.
 Obtener una buena coordinación fonorespiratoria y evitar la falta de aire y el
ahogamiento, lo que además sirve para tratar la hipofonía y el soplo.
 Conseguir una deglución segura y eficaz que evite aspiraciones o
atragantamientos.
 Mejorar la articulación, el control de la producción de los sonidos del habla.
 Disminuir la rigidez de los músculos faciales y aumentar la expresividad facial.
 Obtener una posición corporal vertical, así como una postura que facilite el
movimiento de la musculatura que participa en la respiración, lo que hará que
mejore la fonación.
 Mejorar la prosodia.
 Aumentar la movilidad de los órganos fono-articulatorios.

4
4. Contenidos

 Postura:

Los ejercicios a realizar están encaminados a que el paciente adquiera una mejor
posición recta de la espalda (sin encorvamiento), lo que repercute también en la
posición de los pies, ya que en estos pacientes es muy habitual que anden arrastrando
los pies, lo que puede provocar caídas y daños.

Esta postura favorece el movimiento de los músculos implicados en la


respiración y facilita la fonación.

 Relajación:

El concepto de relajación se entiende como un estado de conciencia de la calma


y ausencia de tensión y/o estrés, tanto físico como psicológico. Las sesiones de
logopedia comienzan dedicando unos minutos a la relajación, preparándonos así,
para los ejercicios que se realizarán a lo largo de la sesión.

Estos ejercicios pretenden relajar la musculatura implicada en la respiración y


la fonación, para mejorarla. Es importante percibir la tensión y distensión mientras
se realizan los ejercicios. No deben ser dolorosos, y se realizarán de manera lenta y
suave.

 Motricidad orofacial:

Sirve para mantener y mejorar el tono de los órganos fonoarticulatorios que se


encuentran afectados por la enfermedad, reducir la tensión y ayuda a mejorar la
movilidad de los mismos.

 Respiración:

Las dificultades respiratorias que se presentan en la enfermedad del Parkinson


son las siguientes:
o Alteraciones en la frecuencia respiratoria o disnea: problemas mecánicos
consecuencia de la postura en flexión, de la rigidez de la caja torácica y de
la incapacidad para coordinar los movimientos de ventilación. También se
pueden producir obstrucciones de las vías respiratorias debido a
movimientos involuntarios de la glotis y estructuras supra-glóticas, lo que
provoca una gran fatiga al EP.
o Patrón respiratorio inadecuado: el EP utiliza normalmente una respiración de
tipo costal superior o clavicular, haciendo que la cantidad de aire inspirado
sea menor y conlleve un exceso de tensión laríngea y una presión aérea su
glótica insuficiente en el acto fonatorio.
o Falta de coordinación fono-respiratoria: las dificultades anteriormente
señaladas hacen que la fonación sea entrecortada y que el EP tenga que
utilizar el aire residual para hablar, lo cual provoca una gran fatiga.

5
Por ello, y dado que la respiración es la base para la fonación, para una buena
emisión de voz, es muy importante respirar correctamente.
Se trabaja para conseguir la respiración de tipo costodiafragmático, es decir, se
deberá coger el aire por la nariz notando como se hincha la barriga y se expulsará
por la boca mientras se deshincha, se llena de aire la parte de debajo de los pulmones
y estos empujan al abdomen haciendo que el aire salga hacia fuera. Se emplea
también para conseguir una buena coordinación fonorespiratoria y evitar la falta de
aire y el ahogamiento, y además sirve para tratar la hipofonía y el soplo.
 Deglución:

Los trastornos de deglución pueden aparecer desde los primero estadios de la


enfermedad de Parkinson.

El proceso de deglución va desde que se introduce el alimento en la boca hasta


que llega al estómago (Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit., 2009).

La disfagia es la imposibilidad o los problemas que tiene el enfermo de


Parkinson a la hora de tragar. De la disfagia se derivan algunas complicaciones para
la salud, tales como pueden ser la desnutrición, deshidratación y problemas
respiratorios provocados por las aspiraciones que se producen, dando lugar a
bronquitis, neumonías, etc. (Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit., 2009).

El proceso de deglución está compuesto por cuatro fases: fase oral preparatoria,
fase oral, fase faríngea y fase esofágica.
o Fase oral preparatoria: Comprende la introducción del alimento en la boca,
la masticación y manipulación del mismo con el fin de formar un bolo
alimenticio homogéneo. Pueden darse dificultades en los siguientes
aspectos:
 Introducir el alimento en la boca.
 Apertura y cierre de la boca adecuados.
 Aguantar el alimento en la boca durante la masticación.
 Manipular el bolo antes de realizar la deglución.
 Reducción de la capacidad de movimiento de la lengua.
 Coordinación del movimiento de la lengua deficitario.
 Cambios en la actitud postural, más concretamente en la cabeza y el
tronco.
o Fase oral: Permite el paso del bolo desde su posición preparatoria en la
lengua hasta la entrada de la faringe, activando de esta forma el proceso de
deglución. Se pueden dar problemas como:
 Una deglución fragmentada, el paso del bolo a la faringe se produce
en varias degluciones.
 Trozos restantes de alimento en la boca.
 Introducción del alimento en la faringe antes de que se active el
reflejo de deglución.
 Problemas para llevar el alimento de la boca a la faringe. Se produce
un retraso que conlleva la posibilidad de que se produzcan
atragantamientos y aspiraciones.
6
o Fase faríngea: Una vez se encuentra el alimento en la faringe se producen
unos movimientos de empuje que llevan la comida hasta el esófago,para
dirigirla después hacia el estómago. Se puede dar:
 Una deglución más lenta, lo que produce el riesgo de que el alimento
se introduzca en la faringe antes de que se produzca el cierre del paso
del aire al tracto respiratorio. Se dan complicaciones por aspiración.
 Aglomeración de restos en la faringe que no pueden ser eliminados
con facilidad y provocan riesgo de aspiración.
 Elevación del velo del paladar y cierre de la laringe por la epiglotis
incompleto.
o Fase esofágica: Tiene lugar la apertura de la válvula del esófago para que se
produzca el paso de la comida. Se da:
 El paso del alimento al esófago se ve dificultado.
 Los movimientos esofágicos se ven debilitados y disminuidos, dando
lugar a que la comida no llegue correctamente al estómago.

El principal objetivo de la terapia logopédica en disfagia es lograr una deglución


sefura y efectiva (Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit., 2009), lo que implica:

o Proporcionar una buena nutrición e hidratación.


o Eliminar la existencia de aspiraciones cuando el alimento se introduzaca por
vía oral.
o Adaptar la alimentación a las necesidades específicas del enfermo de
Parkinson.
o Lograr que la deglución sea lo más funcional posible.
o Proporcionar una mejor calidad de vida.

 Articulación:

Para mejorar la inteligibilidad del habla es fundamental articular bien, es decir,


vocalizar de forma exagerada, y disminuir el ritmo del habla si este está acelerado.

En la enfermedad de Parkinson la articulación es imprecisa y no se observa


claridad en el habla. El objetivo principal al trabajar la articulación será obtener un
mayor control y precisión en la producción de los sonidos (Alcaine, Casanovas,
Holtohefer y Petit., 2009).

 Musculatura facial:

Se realizaran ejercicios faciales con el objetivo de disminuir la rigidez y


aumentar la expresividad (Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit., 2009).

 Resonancia:

En la voz del paciente con enfermedad de Parkinson se puede ver que este
realiza un esfuerzo durante la fonación.

7
El objetivo es conseguir una fonación relajada en la que no se fuercen las
cuerdas vocales (Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit., 2009). La resonancia sirve
para dar volumen a la voz, ayuda a proyectarla.

 Prosodia:

Es importante trabajar la prosodia para dar más melodía y musicalidad al habla,


disminuyendo la típica monotonía del habla parkinsoniana.

5. Metodología

La metodología de trabajo que lleva a cabo está centrada en reeducar y mejorar los
trastornos de habla, voz y deglución a través de métodos y actividades de trabajo que
tengan como objetivo rehabilitar, mejorar y mantener las áreas que se encuentran
afectadas por la enfermedad.

El proceso de intervención se inicia con una valoración, que se encuentra compuesta


por una entrevista dirigida directamente al usuario y otra dirigida al familiar que lo
acompañe. A partir de la entrevista se obtienen los datos más significativos acerca de la
situación del usuario, estos son muy útiles porque permiten realizar un tratamiento lo
más adecuado posible y adaptado a las necesidades específicas de rehabilitación tratadas
por la logopedia. Una vez se tenga el tratamiento planificado se podrán realizar con el
usuario terapias grupales, individuales, o se programaran horas para acudir a los
domicilios. En algunos casos, se realizará una combinación de estos tipos de terapias.
La decisión de la terapia a llevar a cabo se tomará en función de las características de
cada uno. Una evaluación continua del usuario permitirá realizar las adaptaciones en la
intervención que se consideren necesarias a medida que esta avance y según los
resultados obtenidos sean o no satisfactorios.

Las sesiones se realizaran dos o tres días por semana con una duración de
aproximadamente treinta minutos, para evitar que el usuario se canse y el tratamiento
sea lo más efectivo posible.

6. Actividades

 Ejercicios posturales:

o Estiramiento de la columna vertebral:


 Pegar la espalda a la pared manteniendo las piernas en una posición
en la que se encuentren levemente abiertas.
 Mantener toda la espalda y también la cabeza en continuo contacto
contra la pared.
 Mantener esta postura durante unos segundos.
 Intentar memorizarla, así como las sensaciones propioceptivas que
nos produce.
o Sensibilización y estimulación de las plantas de los pies con pelotas y barras:
8
 Colocar la pelota en el suelo y hacerla rodar apoyando el pie descalzo
sobre ella (se pueden utilizar diferentes tamaños y durezas).
 Presionar la planta del pie contra la barra, hacerla rodar desde la
punta de los dedos hasta el talón.
 Sensibilización de las plantas de los pies con masajes:
 Movimientos circulares y de presión en la planta de los pies.
 Movimientos de separación de los dedos de los pies.

 Ejercicios de relajación:

Se realizarán 5 repeticiones en cada uno de los ejercicios y se mantendrán


durante aproximadamente 5 segundos, excepto el último, que se hará una sola vez:
o Flexionar la cabeza hacia delante, de modo que la barbilla toque el pecho y
mantener.
o Subir los hombros hacia arriba poco a poco, mantener unos segundos y
bajarlos suavemente.
o Realizar movimientos circulares con los hombros de forma simultánea,
primero hacia adelante y después hacia atrás
o Girar la cabeza hacia la derecha y mantener.
o Girar la cabeza hacia la izquierda y mantener.
o Volver a subir los hombros como se ha explicado anteriormente.
o Hacer estiramientos como si la persona acabara de levantarse y buscar el
bostezo.

 Ejercicios de motricidad orofacial:

Se trabaja con la realización de praxias bucofonatorias. Se hacen 3 repeticiones


de cada ejercicio y se mantienen durante aproximadamente 5 segundos:

o Abrir la boca y mantener.


o Juntar los labios y mantener apretando con fuerza uno contra el otro.
 Alternancia entre abrir boca y apretar labios (5 repeticiones).
o Llenar los mofletes de aire y mantener.
o Succionar/chupar los mofletes hacia dentro y mantener.
 Alternancia entre llenar de aire y succionar (5 repeticiones).
o Enseñar los dientes estirando los labios todo lo que se pueda y mantener.
o Meter los labios hacia dentro, morderlos con los dientes y mantener.
 Alternancia entre enseñar los dientes y meter los labios hacia dentro
(5 repeticiones).
o Proyectar los labios hacia fuera, “poner morritos”, mantener.
o Sonreír de forma que se desplacen las comisuras labiales lo máximo posible
y mantener.
 Alternancia entre proyectar los labios y sonreír (5 repeticiones).
o Colocar la lengua en el espacio que queda entre el labio de arriba y los
dientes y mantener.
o Colocar la lengua en el espacio que queda entre el labio de abajo y los
dientes y mantener.

9
 Alternancia entre colocar la lengua bajo el labio de arriba y bajo el
labio de abajo (5 repeticiones).
o Empujar con la lengua la mejilla izquierda y mantener.
o Empujar con la lengua la mejilla derecha y mantener.
 Alternancia entre empujar a la mejilla izquierda y a la derecha (5
repeticiones).
o Morder el labio de arriba y mantener.
o Morder el labio de abajo y mantener.
 Alternancia entre morder el labio de arriba y el de abajo (5
repeticiones).
o Coger aire por la nariz y se resopla haciendo vibrar los labios y la lengua.

 Ejercicios de respiración:

o Respiración combinada con ejercicios de volumen (proyección de la voz):


 Se coloca una mano sobre el pecho y la otra sobre el abdomen
mientras se mete y se saca barriga para notar el movimiento. En
ocasiones se coloca un elástico alrededor del abdomen del usuario
para que tenga una mayor percepción del movimiento.
 Con las manos en la misma posición se toma aire por la nariz y se
expulsa por la boca, con la finalidad de llenar de aire la parte de abajo
de los pulmones, hinchar la barriga.
 Se dicen los días de la semana, se alterna entre decir uno con
volumen normal y el otro proyectado, con un volumen mayor (para
proyectar es necesario utilizar los músculos del abdomen al producir
el habla).
 Se toma aire por la nariz y se expulsa por la boca emitiendo el sonido
del fonema /S//SSSSS/ de forma continuada y al mismo volumen
durante el tiempo que dura la expulsión del aire.
 Se dicen los números del 1 al 10, uno con volumen normal y el
siguiente proyectado.
 Se coge aire por la nariz y se expulsa por la boca emitiendo el sonido
del fonema /S/ en tres veces.
 Se dicen los meses del año, uno con volumen normal y el siguiente
proyectado.

o Respiración con matasuegras:


 Sacar y meter barriga mientras una mano se encuentra sobre el
abdomen y otra sobre el pecho. Este ejercicio sirve para trabajar la
musculatura del abdomen.
 Con las manos en la misma posición se toma aire por la nariz y se
expulsa por la boca tratando de que la barriga se hinche al inspirar y
se deshinche al espirar.
 Con una mano sobre el abdomen y usando el matasuegras, se coge
el aire por la nariz y se expulsa controlando el soplo, de forma que
el matasuegras se mantenga estirado durante un tiempo pero
evitando que se produzca sonido.
 Sacar y meter barriga.
10
 Se toma aire por la nariz y se expulsa por la boca emitiendo el sonido
del fonema /S/ de forma continuada y al mismo volumen durante el
tiempo que dura la expulsión del aire. Emitir este sonido a la vez que
se expulsa el aire ayuda a contraer los músculos del abdomen.
 Se toma aire por la nariz y se expulsa usando el matasuegras de
forma que este suene, para lo que hay que apretar con fuerza. La
mano se coloca en el abdomen para notar la contracción de los
músculos.
 Sacar y meter barriga.
 Se coge aire por la nariz y se expulsa por la boca emitiendo el sonido
del fonema /S/ en tres veces.
 Se toma aire por la nariz y se expulsa en tres veces usando el
matasuegras, este tiene que sonar tres veces.

o Respiración con velas:


 Sacar y meter barriga con las manos colocadas en la posición dicha
anteriormente para movilizar la zona abdominal.
 Con las manos en la misma posición se toma aire por la nariz y se
expulsa por la boca.
 Se coloca la vela encendida al borde de la mesa en la que se
encuentra el usuario, a través de una pajita se sopla intentando que
la llama se mueva pero que no se apague.
 Sin la pajita, coger aire y apagar la vela. Cuando hay dificultad para
dirigir el aire debido a la hipotonía de los labios la vela se apaga
usando la pajita.
 Sacar y meter barriga.
 Se toma aire por la nariz y se expulsa por la boca emitiendo el sonido
del fonema /S/ de forma continuada y al mismo volumen durante el
tiempo que dura la expulsión del aire.
 Se aleja la vela unos cuatro dedos de la posición en la que se
encontraba anteriormente y se sopla a través de la pajita moviendo
la llama y sin apagarla.
 Sin la pajita, coger aire y apagar la vela.
 Sacar y meter barriga.
 Se coge aire por la nariz y se expulsa por la boca emitiendo el sonido
del fonema /S/ en tres veces.
 Se vuelve a alejar la vela otros cuatro dedos y se realiza el mismo
ejercicio.
 Sin la pajita, coger aire y apagar la vela.
 Se coloca la vela en el borde de la mesa que se encuentra en frente,
el más alejado del usuario. Se coge aire y usando la pajita para dirigir
mejor el aire se apaga.

 Ejercicios de deglución:

Para trabajar la deglución se realizan los siguientes ejercicios:

o Ejercicios para trabajar la primera fase de la deglución:


11
 Se juntan los dientes y se coloca un depresor entre los labios
atravesado y se aprieta (5 repeticiones durante unos 7 segundos).
 Meter los labios hacia dentro de forma que se puedan morder con los
dientes y soltar (5 repeticiones).
 Se juntan los dientes y se coloca un depresor tumbado entre los
labios y se aprieta. Con un dedo se empuja hacia abajo en un lado
del depresor mientras se sigue apretando con los labios y sin quitar
el depresor de la boca se pasa a empujar al otro lado. (5 repeticiones
durante unos 7 segundos).
 Meter los labios hacia dentro de forma que se puedan morder con los
dientes y soltar (5 repeticiones).
 Alternar entre proyectar los labios (morritos) y estirar los labios
subiendo las comisuras (sonrisa). 5 repeticiones.

o Ejercicios para trabajar la segunda fase de la deglución: En esta fase se


trabaja la lengua para que tenga fuerza para mover el alimento y se forme
un bolo homogéneo y bien mezclado que no produzca dificultades al tragar.
 Abrir la boca y sacar un poco la lengua y levantarla manteniéndola
en el aire sin que toque los dientes ni los labios. Se debe despegar
del suelo de la boca. (5 repeticiones durante unos 7 segundos).
 Alternar entre colocar la lengua en el espacio que queda entre el
labio de arriba y los dientes y entre el labio de abajo y los dientes (5
repeticiones).
 Se coloca el depresor en el dorso de la lengua y se hace presión hacia
abajo, mientras que con la lengua se empuja hacia arriba (5
repeticiones durante unos 7 segundos).
 Alternar entre empujar con la lengua a la mejilla derecha y a la
izquierda (5 repeticiones).
 Se hacen círculos con la lengua dentro de la boca, empezando bajo
el labio de arriba y pasando por las mejillas. Se hace con la punta de
la lengua tocando la carne en todo momento. Primero se hace hacia
la izquierda y luego hacia la derecha. (5 repeticiones).

o Ejercicios para trabajar la tercera fase de la deglución: Se trabaja el velo del


paladar, la úvula y la parte de atrás de la lengua para que estas estructuras
estén tonificadas. Sobre todo se trabaja la zona laríngea, que interviene
directamente cuando se traga el alimento.
 Abrir la boca y con la punta de la lengua tocar el labio de arriba (5
repeticiones).
 Se trabaja con el fonema /K/ y las siguientes secuencias: caaa-ca,
queee-que, quiii-qui, cooo-co, cuuu-cu, ca, que, qui, co, cu. En
ocasiones en lugar de la secuencia anterior se usa la siguiente: aca-
aca-ca, eque-eque-que, iqui-iqui-qui, oco-oco-co, ucu-ucu-cu, ca,
que, qui, co, cu. Primero se hace de forma grupal y luego
individualmente. Si el fonema /K/ no se marca al pronunciar
significa que la parte posterior de la lengua no sube e indica que hay
bastante hipotonía en la zona.

12
 Abrir la boca y con la punta de la lengua tocar el labio de arriba (5
repeticiones).
 Se trabaja con el fonema /G/ de la misma forma que el anterior.
 Abrir la boca y con la punta de la lengua tocar el labio de arriba (5
repeticiones).
 Se trabaja con el fonema /J/ de igual forma que los anteriores.
 Con los labios y dientes juntos se empuja con la punta de la lengua
en el velo del paladar y se mantiene. Se les pide a los usuarios que
coloquen su dedo pulgar en la parte blanda detrás de la barbilla para
notar el movimiento que se produce cuando se ejerce la fuerza.

Además de estos ejercicios se trabajan las diferentes maniobras deglutorias y se


hace un asesoramiento sobre la alimentación básica adaptada. Si es necesario, se
recomendaran ayudas técnicas tales como cubiertos, vasos o platos adaptados.
 Ejercicios de articulación:

o Realizar praxias bucofonatorias para aumentar la fuerza y coordinación de


los músculos orofaciales, logrando una mayor rapidez y exactitud de los
movimientos.
o Control del ritmo: La velocidad del habla se encuentra afectada debido a la
alteración que hay en el ritmo. Esta puede ser muy rápida o muy lenta. Se
utilizaran instrumentos que sirven para marcar el ritmo, como un
metrónomo o las palmas. A la hora de hablar es de gran importancia realizar
pausas más largas y frecuentes para concienciar al usuario de la velocidad
que debe tener el habla (Alcaine, Casanovas, Holtohefer y Petit., 2009).
 Leer palabras o frases haciendo una pausa después de cada sílaba.
Se puede realizar dando palmadas para marcar el tiempo.
 Lectura de trabalenguas. Con o sin depresor en la boca.
 Lectura de frases o párrafos en los que predomine el sonido de un
fonema concreto.
 Lectura de palabras alargando la pronunciación de las vocales.
o Inteligibilidad:
 Articulación de las vocales /a/ /e/ /i/ /o/ /u/.
 Articular palabras, frases y textos de forma exagerada colocando un
depresor en la boca.

 Ejercicios de musculatura facial:

Estos ejercicios se realizan una vez al mes. En todos ellos se realizan 3


repeticiones durante unos 5 segundos:

o Levantar las cejas y mantener.


o Arrugar el entrecejo (fruncir el ceño).
 Alternar entre levantar cejas y arrugar el entrecejo (5 repeticiones).
o Cerrar los ojos apretando con el párpado pero sin arrugarlos.
o Abrir los ojos todo lo que se pueda.
 Alternar entre cerrar apretando y abrir (5 repeticiones).

13
o Arrugar la nariz.
o Tirar de la nariz hacia abajo metiendo el labio de arriba hacia dentro.
 Alternar entre arrugar y estirar la nariz (5 repeticiones).
o Llenar los mofletes de aire.
o Succionar, chupar hacia dentro los mofletes.
 Alternar entre llenar de aire y succionar (5 repeticiones).
o Proyectar los labios hacia fuera.
o Estirar los labios subiendo las comisuras con sonrisa.
 Alternar entre proyectar y estirar los labios (5 repeticiones).
o Morder el labio de abajo.
o Morder el labio de arriba.
 Alternar entre morder el labio de arriba y el de abajo (5 repeticiones).
o Con los labios y dientes juntos se empuja con la punta de la lengua en el velo
del paladar y se mantiene. Se les pide a los usuarios que coloquen su dedo
pulgar en la parte blanda detrás de la barbilla para notar el movimiento que
se produce cuando se ejerce la fuerza.

 Ejercicios de resonancia:

Se realizan los ejercicios siempre después de hacer una respiración


diafragmática. Los ejercicios son:

o Tomar y soltar aire por la nariz con una colocada sobre el pecho y la otra
sobre el abdomen.
o Se coge aire y se suelta emitiendo el sonido del fonema /M//mmmm/
variando el volumen. Es decir, emitir una /m/ fuerte-floja.
o Se coge aire por la nariz y se suelta haciendo la masticación y emitiendo el
sonido del fonema /M/.
o Leer palabras que contienen el fonema /M/.
o Se coge aire y se suelta emitiendo el sonido del fonema /M/ variando el
volumen. Es decir, emitir una /m/ fuerte-floja.
o Leer palabras que contienen la /m/ a final de sílaba y cuando se llega a este
sonido se alarga. Este sonido se emite con la boca cerrada.

 Ejercicios de prosodia:

Según Vallès y Bayés (s.f.) son ejercicios adecuados para trabajar la prosodia
los siguientes:

o Pronunciar la misma frase con diferentes entonaciones. La primera frase será


declarativa (sólo informa), la segunda será interrogativa (pregunta) y la
tercera será exclamativa (sorpresa).
o Pronunciar frases con distintos estados de ánimo: contento, enfadado,
asustado, aburrido, cansado y miedoso.
o Leer refranes empleando su melodía característica.
o Decir las tablas de multiplicar con su melodía característica.
o Cantar números como en la lotería de navidad.
o Leer poemas con la entonación adecuada.
14
7. Evaluación del programa

Se realizará una evaluación continua para poder tomar decisiones sobre la


implantación del programa a medida que éste se va desarrollando. La preparación del
plan de evaluación obliga a planificar cuidadosamente las distintas actividades a realizar
en relación a unos objetivos, (frases específicas que describen qué se intenta conseguir,
cuándo, para quién, y cómo), y metas, (las metas indican en términos generales lo que
un programa trata de conseguir. De forma previa, durante y tras la aplicación del
programa, se evalúan las acciones, las personas que deben ejecutar esas acciones, y el
tiempo en el que se tendrán que ejecutar dichas acciones, para alcanzar los objetivos
propuestos y, así, poder establecer si el programa cumple con las normas y estándares
en la evaluación de programas (utilidad, factibilidad, probidad y adecuación) y las
medidas de satisfacción y de calidad que la aplicación de dicho programa han podido
producir.

La evaluación es la emisión de juicios fundamentados que orienten la toma de


decisiones que conducen a la realización de acciones de mejora de los grupos y los
individuos, de tal forma que se controlen los problemas que puedan surgir y realizar las
adaptaciones pertinentes, analizando en todo momento si con ellas se obtienen o no los
resultados deseados.

8. Bibliografía y materiales utilizados

 Alcaine, S., Casanovas, M., Holtohefer, A., Petit, C. (2009). Ejercicios físicos, de
habla y voz para afectados de Parkinson. Barcelona: Farmalia Comunicación, S.L.
 Bayés, A. (2003). Rehabilitación integral de la enfermedad de Parkinson y otros
parkinsonismos: Manual de ejercicios prácticos. Barcelona: Ars Medica.
 Rojo, B. (2002). Manual de intervención logopédica en los trastornos de habla y
fonación en el enfermo de Parkinson. Barcelona: Fundación "La Caixa".
 Vallès, E., Bayés, À. (Sin fecha). Consejos sobre una correcta comunicación para
pacientes con enfermedad de Parkinson. Barcelona: Uparkinson.

15

Вам также может понравиться