Вы находитесь на странице: 1из 5

7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

EL PERÚ DE MARIÁTEGUI: 1894-1930

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14 de junio de 18941

, y murió

en Lima el 16 de abril de 1930. Su biografía forma parte, así, de un período

excepcionalmente significativo en la historia peruana, y que puede

ser considerado como un auténtico puente histórico entre la sociedad colonial

y la actual, porque durante él tiene lugar una compleja combinación

entre los principales elementos de la herencia colonial, apenas modificados

superficialmente desde mediados del siglo XIX, y los nuevos elementos

que con la implantación dominante del capital monopolista, de control

imperialista, van produciendo una reconfiguración de las bases

económicas, sociales y políticas, de la estructura de la sociedad peruana.

La accidentada y compleja dialéctica del desarrollo y la depuración de esa

estructura, ha dominado desde entonces la historia peruana, ha enmarcado

y condicionado sus luchas sociales y políticas y definido los temas centrales

de su debate. Y aunque desde la crisis de 1930 hasta la actual, ese

proceso de depuración está en lo fundamental, realizado, el peso objetivo

y subjetivo de lo ocurrido durante ese período está aún, en muchos sentidos,


presente. No es, por eso, un azar, que algunos de los temas centrales

del debate ideológico de ese momento, sean todavía vigentes en el actual, y por lo
cual el estudio de la obra de Mariátegui no tenga, en modo alguno, un interés solamente
histórico. Cuando Mariátegui nace, transcurrida una década desde la derrota frente a
Chile, el Perú está saliendo de los desastrosos efectos de esa guerra, y en la víspera de
un cambio político que marca, en la práctica, el comienzo del nuevo período. En efecto,
desarticulada la economía durante el conflicto, debilitado consiguientemente el poder
económico y político de los núcleos de burguesía comercial y terrateniente de la costa, en
plena constitución antes de la guerra, y casi desmantelado el aparato estatal y el orden
político que, bajo la creciente dirección de esos núcleos burgueses, estaba en desarrollo,
tras la derrota el país había recaído bajo un nuevo caudillaje militar, que era ante todo la
representación política de la inconexa clase terrateniente señorial del interior, dirigido por
el general Andrés A. Cáceres, el prestigioso jefe de la resistencia contra el invasor
chileno. En tales condiciones, los debilitados núcleos burgueses y las capas medias
urbanas, organizados desde antes de la guerra en el Partido Civil, principalmente, se
encontraron obligados no solamente a transar con el régimen militarista-señorial, sino en
cierto modo a sostenerlo. Asesinado su principal dirigente, Manuel Pardo, en 1878, no
disponían en ese momento de un jefe del prestigio necesario para encabezar la oposición.
Debido a ello, al final de esa década era Nicolás de Piérola, jefe del Partido Demócrata, y
antes representante de las capas de comerciantes y terratenientes menores provincianos
y de orientación señorialista, quien surgía como vocero de la oposición, consiguiendo al
final, el tácito apoyo del Partido Civil, del cual había sido opositor político antes de la
guerra. La relativa reactivación de la economía, permitía a los núcleos de burguesía
comercial y terrateniente de la costa volver a fortalecer su poder económico y forzar su
regreso a la dirección del Estado, apoyándose en el inmenso descontento popular, que la
rigidez autoritaria y la arbitrariedad y corrupción de los regímenes militares venía
acumulando, y que se alimentaba además de un generalizado sentimiento de frustración
nacional por la derrota.
EL PRIMER ENSAYO

plantea un "Esquema de la evolución económica". Según Mariátegui, los incas


habrían desarrollado un sistema de producción colectivista que se orientaba
espontáneamente hacia el comunismo. Este desarrollo habría sido interrumpido
violentamente por la llegada de los españoles, que habrían establecido una
economía feudal. La Independenciano habría significado una auténtica cesura
[interrupción], sino que únicamente habría proseguido el proceso colonialista.
Aunque en la sociedad de su tiempo Mariátegui encontraba que coexistían una
economía colectivista indígena, feudal y capitalista, pensaba que la preeminencia
la tenía el sistema feudal, por ser el Perú un país agrícola. Por consiguiente, el
colonialismo impregnaría todos los aspectos de la realidad peruana y la solución
no podría consistir sino en la liquidación del feudalismo y en la prosecución por-
parte del proletariado del proceso del socialismo en el Perú.

SEGUNDO ENSAYO

Analiza "El problema del indio", que según Mariáteguie Económico social y no
pedagógico, jurídico, eclesiástico, moral o cultural. El problema indígena radica en
"El problema de la tierra", que es examinado por el
TERCER ENSAYO

. El problema agrario se presenta como el de la cancelación del feudalismo en el


Perú, cuyas expresiones encontraba Mariátegui que eran en su época el latifundio
y la servidumbre. El feudalismo se muestra en la agricultura de la costa, sobre
todo a través del yanaconaje y del enganche, y en la de la sierra a través del
gamonalismo del propietario de la tierra y de la condición de siervo del indio.

CUARTO ENSAYO

está consagrado a considerar "El proceso de la instrucción pública". También a


este respecto ejerce su dominio el colonialismo, como consecuencia del que
hemos sufrido sucesivamente el influjo español, francés y norteamericano. En un
texto de 1925("Enseñanza única y enseñanza de clase"), había señalado antes
Mariáteguique el régimen demoburgués ha dado lugar a una enseñanza de clase,
que distingue entre el niño burgués con derecho a la instrucción, y el niño
proletario sin un derecho real a ella. La solución sería una escuela única. "El
balance de la primera centuria de la República se cierra, en orden a la instrucción
pública, con un enorme pasivo. El problema del analfabetismo indígena está casi
intacto. El Estado no consigue hasta hoy difundir la escuela en todo el territorio de
la República. La desproporción entre susmedios y el tamaño de la empresa, es
enorme" (7 ensayos, p. 168). En cuanto a la educación universitaria, la Reforma,
que en su tiempo había planteado el cogobierno y la cátedra libre, encontraba
Mariátegui que estaba amenazada por la reacción.

QUINTO ENSAYO

"El factor religioso" es objeto Según el autor ha pasadoya la hora en que la


religión se reducía a la iglesia y el rito y, por consiguiente, ha terminado la vigencia
de un "libre pensamiento" que sedeclaraba ateo, laico y racionalista. "La crítica
revolucionaria no regatea nicontesta ya a las religiones, y ni siquiera a las iglesias,
sus servicios a lahumanidad ni su lugar en la historia (p. 170), sino que concede
su enterasignificación al factor religioso. Entre nosotros, el culto católico
sesuperpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos más que a medias. En
laactualidad "la experiencia histórica de los últimos lustros ha comprobadoque los
actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar laconciencia profunda de
los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos"

PENÚLTIMO ENSAYO

examina históricamente cómo se ha planteado el problema de "Regionalismo y


centralismo en el Perú", y después proponelos puntos de vista de Mariátegui. En
su opinión, es necesario excluir toda posible discrepancia sustancial emanada de
egoísmos regionalistas ocentralistas, y comprender que el problema primario de
un nuevoregionalismo es el del indio y el de la tierra. La condena del centralismo
seune así a la del gamonalismo.

ENSAYO FINAL

, "El proceso de la literatura", propone periodizar —literariay no


sociológicamente— la literatura en tres etapas: colonial, cosmopolita ynacional. La
literatura del Perú habría seguido siendo colonial aún despuésde la
Independencia; Melgar representaría el primer momento peruano,Eguren habría
sido un precursor del periodo cosmopolita, Vallejorepresentaría el orto de una
nueva poesía y el indigenismo estaríacancelando el periodo colonial.

Вам также может понравиться