Вы находитесь на странице: 1из 26

PSICOLOGÍA MÉDICA

SEMINARIO N°03:
EL APEGO
Semestre Académico 2018- I

Autores:
 Canario Cerna, Juana Beatriz
 Carranza Montenegro, Andy Jair
 Díaz Corrales, Angélica Raquel
 Echeverry Castro, Dariana Alexa
 Lingan Morales, Maritza Ximena
 Pariatanta Guevara, Caren Neymar
 Sánchez Garcés, Melisa

Docente:
Ps. Isbi Clariza Vilela Quispe

Fecha:
Lunes 19 de marzo
7:15 – 8:45 p.m.

Chiclayo – Perú
2018
RESUMEN
El apego se entiende como un vínculo con un lazo afectivo muy fuerte que
determinará el desarrollo posterior de la personalidad del niño, su forma de
relacionarse con los demás y con todo lo que le rodea. En esta monografía, a
modo de introducción se presentará el tema y responderá a las preguntas base
del mismo, seguido de los objetivos generales y específicos planteados por el
grupo.
Luego, el desarrollo del tema se iniciará con los conceptos básicos, después
con las bases psicofisiológicas, implicancia del apego en la adolescencia y vida
adulta; posterior a ello se hablará de la clasificación y psicopatologías del
apego.
Se continuará con la mención de algunos antecedentes, seguido de la
discusión del tema entre compañeros y docente presente, hasta llegar a
formular conclusiones y recomendaciones.
Por último se dará un breve agradecimiento y se detallarán las referencias
bibliográficas de las cuales obtuvimos la información para este trabajo de
investigación.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación de refiere al tema del Apego que se puede definir


como, en el campo del desarrollo infantil, el vínculo específico y especial que
se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante; se divide en cuatro
tipos generalmente, hay variaciones.
La característica principal de este tipo de relación afectiva es la tendencia a
lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto del apego que
permita tener un contacto físico en algunas circunstancias y a comunicarse a
cierta distancia, en otras - Airnstowort y Bell.
Para analizar este tema es necesario mencionar sus causas. Una de las
principales, según Riso (2012). Es la inmadurez emocional la cual implica una
perspectiva ingenua e intolerante ante ciertas situaciones de la vida,
generalmente incomodas o aversivas.
Este trabajo de investigación se realizó por el interés de comprender cada
punto y detalles del apego, sus tipos, sus psicopatologías y derivados y así en
un futuro poder reconocer frente a que tipo de apego estamos, poder
reconocerlo y tratarlo ya que conoceremos sus bases psicofisiológicas, su
implicancia en diferentes etapas de la vida y sobre lo influyente que es una
madre para su bebé.
En el ámbito profesional como futuros médicos, nuestro interés versó en
conocer la teoría de el apego y sus formas para así poder tratar con ellos en
futuros pacientes que, por brindar una atención integral, también veremos su
parte psíquica y poder ser capaces de ayudar y lograr la integralidad de la
atención brindada.
Nuestro trabajo se limitó a la investigación bibliográfica de artículos, revistas y
libros electrónicos; se discutió las ideas, puntos de vista y diferente bibliografía
pudiendo llegar a un conceso y ese es el que presentaremos a continuación.
Entonces, lo presentado esta organizado desde un resumen, introducción,
objetivos generales y específicos, Base Teórica dividida en cinco preguntas:
¿Qué es el apego?, Figura principal del apego: la madre, Bases
psicofisiológicas del apego, Implicancia del apego en la adolescencia y vida
adulta y Tipos de apego y sus manifestaciones psicológicas, está última
cuestionante nos dirá a conocer que generalmente existen cuatro tipos de
apego, tales como: Apego seguro, ansioso, evitativo y desorganizado.
Posteriormente se presentarán antecedentes detallando su autor, objetivos,
metodología, resultados, recomendaciones y conclusiones, a continuación
detallaremos los métodos de localización que usamos para conseguir la
información del presente trabajo de investigación y al finalizar presentamos
nuestra discusión, conclusión, las recomendaciones que tenemos sobre el
tema, nuestros agradecimientos y presentamos la bibliografía consultada para
llevar a cabo el trabajo
OBJETIVOS

GENERAL:
 Reconocer la influencia del apego en el desarrollo personal.
ESPECÍFICOS:
 Analizar las manifestaciones que presenta los diferentes tipos de
apego.
 Interpretar de qué manera influye el tipo de apego en la etapa de
la adolescencia y la adultez.
 Relacionar a la figura principal del apego con su influencia en la
psicopatología del apego.
BASE TEÓRICA
En múltiples ocasiones escuchamos hablar de esta palabra, la utilizamos en diversos contextos
y para un gran número de circunstancias. Pero no es de extrañar que se use de un modo
inadecuado. Venimos al mundo preparados para conectar, para relacionarnos con los demás.
Estamos programados para necesitar cuidado, seguridad y protección, aunque no queramos
necesitar a los demás, no podemos evitarlo porque es instintivo.

¿QUÉ ES EL APEGO?
El apego es un mecanismo de
supervivencia de la especie. Algunos
autores explican que es como nuestro
sistema inmunológico psicológico, ¿qué
pasaría si no tuviésemos un sistema
inmunológico que funcionara
adecuadamente?: nuestro organismo no
podría defenderse de enfermedades y
moriríamos. Pues bien, el apego no es algo
tan diferente, si no disponemos de un
sistema seguro y adecuado, también
morimos, pero por dentro. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño de forma
innata con sus cuidadores o figuras de apego que le proporciona seguridad emocional y es
indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. El apego es el regulador de la
emoción.

Según el tipo de apego seguro o


inseguro que establecemos con
nuestros padres generamos
distintas formas de relacionarnos
con los demás y con nosotros
mismos. Es por ello que se sabe
que los patrones de apego de la
infancia se reproducen en la vida
adulta. El vínculo seguro
favorece el desarrollo de una
mayor capacidad de
afrontamiento al entorno,
recursos para manejar situaciones de estrés y utilizar estrategias de resolución de conflicto
flexibles y, sobre todo, capacidad de autorregulación emocional, sin embargo, el apego
inseguro genera dificultades en la relación afectiva.

Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe
como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños). El llorar
es uno de los principales mecanismos por el que se produce la llamada o reclamo de la figura
de apego. Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no
necesita recurrir con tanta frecuencia al lloro.

Los tres elementos fundamentales del proceso de apego son:


 Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los
hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera continúen te las
señales no verbales.
 Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus
propios estados corporales, emocionales y mentales.
 Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en relación
con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.

TIPOS DE APEGO Y SUS MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS


Siguiendo las investigaciones de J. Bowlby y Mary Ainsworth junto con su grupo de
investigación en Baltimore, lograron dilucidar tres tipos de apego enmarcables en dos grandes
grupos de tipos de apego: Apego Seguro y Apegos Inseguros (apego evitativo y apego
ambivalente), a través de lo que denominaron la “situación extraña”, que consistía en exponer
al menor a una situación carente de familiaridad, con la finalidad de conocer cómo era su
reacción cuando su madre marchaba de la habitación y éste se quedaba a solas con un extraño
(un miembro del grupo de investigación) y cuáles eran los comportamientos que exhibía en el
momento del reencuentro. Finalmente, gracias a otro grupo de investigación, se añadió a los
tipos de apego inseguros, el apego desorientado-desorganizado.

APEGO SEGURO

 Este tipo de apego está


caracterizado por la
incondicionalidad: el niño
sabe que su cuidador no
va a fallarle. Se siente
querido, aceptado y
valorado.
 El comportamiento de los
niños con apego seguro es
activo, e interactúan de
manera confiada con el
entorno.
 Hay buena sintonía
emocional entre el niño y
la figura de apego.
 Las personas que han tenido un apego seguro en la infancia suelen interactuar con sus
iguales de forma saludable en la edad adulta. No les supone un esfuerzo unirse
íntimamente a las personas y no les provoca miedo el abandono. La dependencia es
recíproca y no les preocupa estar solos.

APEGO AMBIVALENTE (ANSIOSO)


 El niño no confía en sus
cuidadores y tiene una sensación
constante de inseguridad.
 Los pequeños con apego ansioso-
ambivalente necesitan la
aprobación de los cuidadores y
vigilan de manera permanente
que no les abandonen. Exploran
el ambiente de manera poco
relajada y procurando no alejarse
demasiado de la figura de apego.
 Niños en quienes coexisten
sentimientos ambivalentes, por un lado, buscan el consuelo materno a su regreso, pero
al mismo tiempo, sienten un dolor tan profundo que manifiestan a través de la rabia y
que les convierte en niños sumamente irritables y muy difíciles de consolar.
 Los adultos con este tipo de apego sentirán temor a que su pareja no les ame o les
desee realmente. Les resulta difícil interaccionar de la manera que les gustaría con las
personas, ya que esperan recibir más intimidad o vinculación de la que proporcionan.
 En la edad adulta este estilo se relaciona con la dependencia emocional.

APEGO EVITATIVO

 Los niños con un apego de


tipo evitativo han asumido
que no pueden contar con sus
cuidadores, lo cual les
provoca sufrimiento.
 Pequeños aprenden a vivir
sintiéndose poco queridos y
valorados; muchas veces no
expresan ni entienden las
emociones de los demás y
evitan las relaciones de
intimidad.
 Niños que no lloran ni dan muestras claras de disgusto ante la ausencia de la madre. Y
a su regreso, evitan la proximidad con ella y ocultan sus sentimientos de malestar y de
necesidad, previendo que no le van a ser satisfechos.
 En la edad adulta, tal y como ocurre en la infancia, se producen sentimientos de
rechazo a la intimidad y de dificultades de relación. Las parejas de estas personas
echan en falta más intimidad en la interacción.

APEGO DESORGANIZADO (DESORIENTADO)

 Es el más grave de todos.


 Niños traumatizados desde edades muy tempranas.
 Niños sin un patrón claro de
comportamiento.
 Perciben a sus padres como figuras
atemorizantes e impredecibles, ya que
éstos, adoptan estrategias de cuidado
totalmente incoherentes. En
consecuencia, el menor interioriza una
representación del mundo como caótico y
desorganizado; y en un intento de
protegerse de él, manifiesta comportamientos aparentemente inconexos y faltos de
sentido, que no son sino, más que estrategias defensivas para combatir el dolor
asociado a aquellas figuras que deberían tranquilizarlo y aliviarlo.
 Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta
comportamientos contradictorios e inadecuados.
 Tienen tendencia a las conductas explosivas y a la destrucción de juguetes, así como
grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores.
 Buscan evitar la intimidad, pero no han encontrado una forma de gestionar las
emociones que esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional
de carácter negativo que impide la expresión de las emociones positivas.
 Los adultos que han tenido este tipo de apego de pequeños suelen ser personas con
alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las
relaciones, si bien en el fondo son su mayor anhelo.
FIGURA PRINCIPAL DEL APEGO: LA MADRE
El apego es aquel vinculo que se establece con
un cuidador principal (normalmente la madre y
el padre, pero si no están puede ser hacia
aquella figura que ejerza de cuidador) y que
prevalece por encima de otras necesidades
biológicas.
El vínculo de apego tiene varios elementos
claves:

 Es una relación emocional perdurable


con una persona en específico.
 Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
 La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa
ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la
relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje
funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su
vida.

¿Qué significa el "apego" entre la mamá y el bebé?


Cuando los expertos hablan del apego, se refieren al fuerte vínculo afectivo que se
desarrolla entre una madre y su bebé. Es esa sensación de querer llenar al pequeño
de amor y atención, o de que sería capaz de parar un tren por protegerlo.
Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una
alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre
apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de
la vida.
Sin embargo, para algunos padres este sentimiento tarda un poco más en
manifestarse. En el pasado, los estudiosos de este proceso de acercamiento
pensaban que era indispensable que los padres pasaran mucho tiempo con el bebé
durante los primeros días de vida para que este intenso vínculo amoroso se
desarrollara lo antes posible.
Pero ahora se sabe que puede ocurrir con el tiempo. Las mamás y papás que se
tienen que separar de sus recién nacidos inmediatamente después del nacimiento por
razones médicas, o que adoptan a niños más grandes también son capaces de
desarrollar relaciones amorosas muy intensas y sentir una conexión muy fuerte con
sus hijos.
"Tanto se habla sobre el
apego con el recién
nacido, que muchas
madres se sienten
culpables si no sienten
inmediatamente este
increíble vínculo con sus
bebés", dice Edward
Christophersen, un psicólogo pediátrico en la ciudad de Kansas, Missouri. "Pero el
apego es, en realidad, una experiencia muy individual, y tanto se puede esperar que
esta conexión se desarrolle con el tiempo como que ocurra instantáneamente".
Tener un recién nacido es agotador y es posible que la madre se sienta abrumada y
estresada, o incluso triste, en las primeras semanas. Un parto difícil y una
recuperación difícil también podrían hacer que tardes más en conectar con tu bebé.
En algunas situaciones, podría existir algún problema médico subyacente. Algunas
mujeres sufren una reducción de los niveles de las hormonas de la tiroides de cuatro a
ocho semanas tras dar a luz. Cuando bajan los niveles de estas hormonas, podría
sentirse deprimida, irritable y tener dificultad para dormir y concentrarse; una situación
muy poco ideal para sonreír y jugar con tu bebé.
Se recomienda avisarle al médico si se
desarrollan los síntomas mencionados o si
aumenta de peso, presenta estreñimiento o
piel reseca.
El vínculo afectivo entre padres e hijos es
fruto del cuidado y cariño diario. Aunque
algunas experiencias que forman vínculo son:

 El acto de coger el bebé al hombro,


mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo
detenidamente, besarlo y otras
conductas nutrientes asociadas al
cuidado de infantes y niños pequeños,
son experiencias de vinculación.
Algunos factores cruciales de estas
experiencias de vinculación incluyen
la calidad y la cantidad.

 Los científicos consideran que el


factor más importante en la creación
del apego, es el contacto físico positivo (ej: abrazar, besar, mecer, etc.), ya que
estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro
que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables
del apego.

 Amamantar al bebé, durante


la lactancia, el cuerpo segrega
hormonas que fomentan la
relajación y los sentimientos
de cariño y amor.

 Comunicarse con el bebé a lo


largo del día. Míralo a los ojos,
hablarle y cantarle
frecuentemente. Narrarle lo
que estás haciendo, pensando
y sintiendo.
 Cárgalo en un rebozo, cangurera o mochila frontal. Sentir el calor del bebé y su
dulce olor, son cosas que fomentan el apego.

 Tenerlo muy cerca, cara a cara. Sonreírle, y más cuando él sonríe. En poco
tiempo se verá que los dos empezarán a comunicarse.

 Léele todos los días. Acurrucarse para mirar juntos un libro colorido.

Durante los primeros tres años de vida, el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño
adulto y coloca en su lugar la mayor parte de los sistemas y estructuras que serán
responsables de todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico
para el resto de la vida. De allí que las experiencias de vinculación conducen a un
apego y capacidades de apego saludables cuando ocurren en los primeros años.
La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre o cuidador
primario, esto es así, ya que esta primera relación determina el “molde” biológico y
emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre,
construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base
sólida para futuras relaciones saludables.
En la actualidad está tomando importancia la relación o vínculo de apego del niño con
el padre, figura ésta de gran importancia para el normal desarrollo evolutivo de todo
ser.

El desarrollo del apego


El apego se verá influenciado por muchos factores a parte de la simple interacción
entre madre e hijo (que es el factor principal). Por ejemplo, las características de la
madre (su personalidad, experiencias vitales, etc…) influirán en como ella trate a su
hijo, pero el temperamento del niño (si es un niño fácil o difícil, si llora mucho o poco, si
tiene problemas para alimentarse, si no duerme…) afectarán también, no solo a como
el niño reaccione a la madre sino que la conducta de la madre será condicionada por
este tipo de temperamento. Es más probable que haya problemas de apego o
conductas más distantes ante niños con un temperamento difícil. Debemos recordar
que el temperamento no es lo mismo que la personalidad (aunque estén muy
asociados) ya que el temperamento es de base biológica y se da ya al nacer.
El apego se desarrolla en 4 fases:
 Etapa 1 (del nacimiento a los 2 meses): La respuesta social del niño es
indiscriminada, acepta a todo aquel que le ofrezca comodidad.

 Etapa 2 (de los 2 a los 7 meses): Respuesta social discriminada (prefiere las
personas de la familia pero no protesta si se van los padres). La fase 1 y 2
corresponden a un apego en construcción.

 Etapa 3 (de los 7 a los 30 meses): Apego específico que se entiende como:
Dolor ante la separación y angustia ante las personas extrañas (aversión a la
persona extraña que busca acercarse a él). Esta es la fase más estudiada.
 Etapa 4 (30 meses en adelante): Asociación enfocada a una meta, ya no se
entristece ante la partida del cuidador y puede trabajar para conseguir metas
compartidas. Las fases 3 y 4 corresponden al apego propiamente dicho.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO
 Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10) :
 Trastorno de Vinculación de la Infancia Reactivo.
Es un problema en el cual el niño es incapaz de formar una relación normal o amorosa
con otros. Es considerado como el resultado de no formar un vínculo con ningún
cuidador cuando se es muy pequeño.
Causas
El trastorno de vinculación reactiva es causado por el maltrato o el descuido de las
necesidades de un bebé con relación a:
Los lazos emocionales con un cuidador ya sean primario o secundario
El alimento
La seguridad física
El contacto

 Trastorno de Vinculación en la Infancia desinhibido:

Según la Clasificación Internacional de enfermedades (CIE-10), se define como:


"Un patrón particular de funcionamiento social anormal que surge durante los primeros
cinco años de vida y que tiende a persistir a pesar de los cambios marcados en
circunstancias ambientales.

 Según el DSM – IV
 Trastorno de Reacción de Vinculación en la Infancia:
Tipos Inhibido.
Tipo Desinhibido.

 Según Landay
 Conductas impredecibles.
 Inhabilidad social
 Agresividad hacia los iguales.
 Baja tolerancia a la frustración
 Desorganización – desorientado.
 Miedos – ansiedad.
 Síntomas disociativos.
 Falta de empatía.
 Dificultad en la regulación emocional.
 Problemas con la alimentación.
 Contacto ocular pobre.

 Según Zeanah
 Trastornos del vínculo no establecido:
- No hay oportunidad para el apego.
- Abusos, institucionalización, acogida.
- Trastornos mentales graves en los padres.
 Trastornos por vinculación indiscriminada:
- Largas separaciones de la figura del apego.
- Imposibilidad de establecer apego con otras personas.
- Niños que han sido institucionalizados.
 Trastorno por vinculación inhibida:
- Disponibilidad parental inestable.
- Separaciones frecuentes.
 Trastornos por vinculación agresiva.
- Relaciones basadas en la rabia y frustración en los padres.
- El niño basa, igualmente, sus relaciones en la agresividad.
 Trastornos por vinculación invertida.
- El niño asume el rol parental.
- Conductas extremas en el niño de dominio e hipercontrol.

 Según Crowell
 Asociación fuerte (Apego inseguro):
- Trastornos de conducta.
 Asociación débil (A pego ambivalente):
- Conductas suicidas.
- Agorafobia.
- Trastornos alimenticios.

 Según a corto o largo plazo


 A corto plazo: Estrés, agitación y depresión.
Fases:
- Fase de protesta: De una hora a una semana. El niño lucha activamente por
recuperar la figura (lloros, huidas, aferramiento a objetos…). Rechazo casi total
de la ayuda que se le ofrece. Si se produce un reencuentro con la figura en esta
fase el apego se acentúa y también se acentúa el rechazo a los extraños.
- Fase de ambivalencia (o desesperación): Ambivalencia ante los nuevos
cuidadores, el niño parece haber perdido la esperanza. Pueden aumentar las
conductas regresivas y los síntomas sustitutivos. Si la figura de apego reaparece
en esta fase puede ser recibida con aparente desinterés (u hostilidad) y esto
tardará en vencerse tanto más como tiempo haya pasado.
- Fase de adaptación (o desapego): El niño se interesa de nuevo por lo que le
rodea. Se olvida de las figuras de apego originales y puede incluso establecer
nuevos vínculos afectivos.

 A largo plazo: En los casos en los que el niño no se adapte a la


situación y no establezca nuevas figuras de apego los efectos a
largo plazo son bastante severos: retraso intelectual (más
profundo en el lenguaje), problemas en las relaciones sociales e
incluso mortalidad.
ANTECEDENTES:
1.
Relaciones entre psicopatología y apego en la adolescencia.
Autores: Remedios González, Luisa Ysern, Carmen Martorell, Carmen Matéu y Pilar
Barreto.
Objetivos: Estudiar la relación entre la psicopatología y el apego en la adolescencia,
así como la influencia del género en estas variables.
Métodos y materiales: La muestra estaba compuesta por 88 adolescentes de entre
14 y 16 años. Se evaluó con el cuestionario SCL-90-R (Derogatis, 2002) y los estilos
de apego mediante la Escala de Estilos de Apego (Casullo y Fernández, 2005).
Resultados: Los resultados observados indican que las mujeres presentan mayores
niveles de psicopatología y mayor tendencia a presentar estilos de apego inseguros.
Conclusiones: Como conclusión cabe señalar que tanto en los estudios consultados
más antiguos (Cooper y Cols., 1998; Rosenstein y Horowitz, 1996; Allen, Hauser y
Borman-Spurrell, 1996) como en los más recientes (Allen, Porter, McFarland,
McElhaney y Marsh, 2007; Ward, Lee y Poland, 2006; SeiffgeKrenke, 2006), se
señalan diferencias en función del género y la relación entre psicopatología y los
estilos de apego inseguro. La edad es un referente en la adolescencia cuando se
toman los extremos. El género nos aporta diferencias en todas las variables
estudiadas. Si se tiene en consideración la homogeneidad de la muestra en cuanto
edad las diferencias observadas podrían indicar una mayor presencia de problemas
psicopatológicas en las chicas, como se señala en la literatura (Carrasco et al., 2003).

2.
Autor: Galora Silva, Rosario Elizabeth
Tema de revisión: El apego materno en el desarrollo de la seguridad emocional de los
niños y niñas de tres años de edad de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Delgado de la ciudad de Ambato
Objetivos:
a) Objetivo General
 Estudiar la incidencia del apego materno en el desarrollo de la seguridad
emocional de los niños y niñas de tres años de edad de la Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato.
b) Objetivos Específicos
 Diagnosticar el tipo de apego materno que existe entre los niños, niñas de tres
años de edad de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad
de Ambato y sus madres.
 Establecer el nivel de desarrollo de la seguridad emocional de los niños y niñas
de tres años de edad de la Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado de la
ciudad de Ambato.
 Analizar la correlación del apego materno en el desarrollo de la seguridad
emocional de los niños y niñas de tres años de edad de la Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato a través de la
fundamentación científica mediante un artículo académico.
Metodología y materiales:
Esta investigación tiene las siguientes modalidades bibliográfica o documental; se
utilizaron técnicas acordes al tema, como son la observación que fue aplicada a los
niños y niñas de tres años de edad de educación inicia de la Unidad Educativa
General Eloy Alfaro Delgado mediante una ficha de observación; además de la
entrevista. Se ha considerado el enfoque cuantitativo ya que se recopiló información
mediante entrevistas y fichas de observación, en las que se obtuvieron datos
numéricos que posteriormente serán analizados e interpretados numéricamente de
manera cuantitativa.
Resultados:
Los resultados indican que las progenitoras no están cumpliendo la función de base
segura ya que su proximidad les genera conflictos y no logran demostrarse cariñosos
para con ellas, sino más bien indiferentes, así también les cuesta interactuar y
expresarse libre y espontáneamente con el entorno más cercano, mostrándose
ansiosos, agresivos, apáticos, sin signos de autonomía típica de a edad
imposibilitando la tarea docente. Por tal motivo se elabora un paper (Un artículo
científico) el mismo que sustenta esta investigación científica.
Más de la mitad de niños y niñas no se muestran contentos con las personas de su
entorno, lo que indica que tienen dificultades en mostrarse afectuosos con quienes les
rodea, sean docentes, compañeros, o cualquier persona de la comunidad educativa,
incluida la madre, padre o familiar y quienes si lo hacen son un grupo con una
diferencia mínima mostrándose muy elocuentes y amorosos para con los demás
Conclusiones:
 Mediante esta investigación se puede concluir que el apego materno seguro influye
directamente en el desarrollo de la seguridad emocional durante la infancia
temprana, por lo que se aplicó en niños y niñas de tres años de edad de la Unidad
Educativa General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato.
 Se evidenció que un gran grupo de niños y niñas mantienen un apego seguro con
sus madres ya que ellas representan la base de seguridad necesaria en este tipo de
vínculo, es decir una figura a la que los infantes puedan recurrir en circunstancias
que les generen angustia ya que han sido capaces de concebir una relación
saludable y equilibrada donde existe confianza. Así como también un limitado grupo
de infantes quienes demuestran dificultades en la relación con sus progenitoras y por
ende en su desarrollo emocional.
 La gran parte de niños y niñas observados demostraron seguridad emocional, ya que
interactúan activamente con el entorno y en especial con sus pares dentro y fuera del
aula mostrando un alto grado de independencia, además se manifiestan muy
cooperativos, solidarios, diligentes, autónomos, imaginativos, creativos y críticos,
superando situaciones que les generen conflicto.
 Se ha logrado recopilar información que nos ha permitido elaborar un paper con
acreditación científica gracias a la importancia que posee el tratar el desarrollo de un
apego materno seguro en la vida de las personas y su influencia directa en la
seguridad emocional de las mismas esencialmente durante la primera infancia,
considerando los tres años de edad, por ser un período donde tanto niños como
niñas inician los procesos de independencia. Concluyendo que una relación con la
madre saludable pauta las bases emocionales, las relaciones con las demás
personas, la comprensión de uno mismo y de otros individuos durante toda la vida de
los seres humanos.
Recomendaciones:
 Trabajar simultáneamente instituciones educativas a nivel nacional públicas,
particulares y fiscomisionales sin distinción alguna ni preferencia, el MIES como
organismo que vela por el desarrollo infantil entre otras funciones y el MinEduc cuyo
compromiso es brindar una educación de calidad, instruyendo a cada uno de los
docentes de todo nivel, especialmente de inicial quienes deben ser capacitados para
orientar a las madres de familia en el desarrollo del apego seguro y su influencia en
la seguridad emocional de los niños y niñas
 Capacitar a padres de familia, cuidadores y especialmente madres en lo que se
refiere a la importancia que posee el desarrollar vínculos seguros y saludables con
sus niños y niñas donde se experimente una relación cálida, afectuosa, diligente,
dejando de lado la sobreprotección, así como el desinterés que mucha de las veces
se experimenta, comprendiendo que todo extremo es dañino sobre todo en la
primera infancia. Aportando positivamente a la vida emocional tanto de los pequeños
y pequeñas, así como a la de sus familias de esta manera solamente se dejará de
fomentar un apego inseguro, ambivalente o evitativo.
 Concientizar a los docentes sobre la gran importancia que posee el desarrollo
emocional de los niños y niñas, por ello es preciso fomentar seguridad en sí mismos
así como en los demás, sirviéndose de la pedagogía lúdica para que los infantes se
vayan empoderando de lo importante que es llegarse a conocer y aceptarse como
tales, para que logren desenvolverse en cualquier entorno y con cualquier tipo de
personas, sin perder su esencia, así como su autonomía, respetando siempre las
diferencias individuales que puedan existir mientras transcurran el nivel inicial de
preferencia.
 Contribuir con la sociedad en general ya que el tema del paper elaborado es de gran
interés y beneficio porque aborda el tema sobre el apego materno seguro es decir un
vínculo saludable y su estrecha relación con la seguridad emocional en la primera
infancia, razones suficientes por las que debe ser publicado para que pueda ser
consultado, debatido y revisado tanto por investigadores, especialistas y
primordialmente por la comunidad educativa a quien fue dirigido, además de la
sociedad en general con especial atención hacia las madres.

3.
ESTILOS DE APEGO EN UN GRUPO DE JÓVENES CON RASGOS
ANTISOCIALES Y PSICOPÁTICOS
Autor: Carlos Celendón R., María Elena Cogollo, Beatriz Barón G., Massiel Miranda Y.
y Plutarco Martínez B.
Métodos y materiales: Los participantes fueron 100 jóvenes del Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescente de Montería, con edades comprendidas
entre los 15 y 18 años. El diseño metodológico se basó en un enfoque cuantitativo tipo
descriptivo. Los Instrumentos de medición fueron el Psychopathy Checklist: Youth
Versión y la Escala de Apego Romántico y no Romántico.
Resultados: se aprecia la distribución de los jóvenes estudiados; según rasgo de
psicopatía, el 48% no cumplían con la condición de la psicopatía, el 22% con la
característica de la psicopatía bajo, él 17% con la psicopatía moderado y el 13% con
psicopatía a nivel alto. Se aprecia la frecuencia de los distintos tipos de apegos, de la
muestra estudiada; el 3% corresponde al tipo de apego ansioso, el 3% ansioso-
evitativo, el 13% evitativo, el 14% seguro, el 17% temeroso, el 7% temeroso-ansioso,
el 7% temeroso-evitativo y el 36% no cumplieron con estas categorías.
Conclusiones: Los jóvenes con estilos de apego seguro, en el dominio interpersonal
tienden a establecer relaciones cálidas, estables y con relaciones íntimas
satisfactorias. Los jóvenes con apego ansioso - evitante; tienen más propensión al
enfado, centrándose la mayoría de las veces en metas perjudiciales, frecuentes
episodios de cólera y otras emociones negativas. Los jóvenes con apego ansioso
ambivalente; buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten
a ser tranquilizados por ella.
4.

EL APEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE


EDUCACIÓN INICIAL DE LA “REPÚBLICA DE FRANCIA” DE LA PARROQUIA
RÍO VERDE CIUDAD DE SANTO DOMINGO – ECUADOR (2015)

AUTORA: CARMINA ARMIJOS GRANDA

MÉTODOS Y MATERIALES:
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo porque las
cualidades que se citan son comprobadas por las cantidades a través de la
representación gráfica y estadística comprobándose la relación del marco
teórico con la investigación de campo para lo cual se utilizaron encuestas y
observación sistematizada a través de cuestionarios y fichas de observación
aplicadas a docentes, estudiantes y padres de familia.

RESULTADOS:
En el análisis de los resultados se puede observar que los más altos
porcentajes indican que los niños se muestran inseguros, desconfiados y que
los padres no les permiten jugar solos o con otros niños de su edad.

CONCLUSIONES:
Los niños de educación inicial de la unidad educativa “República de Francia”
han adquirido un apego ambivalente, evasivo y desorganizado que les impide
quedarse en el establecimiento educativo de manera serena, además el apego
de los niños hacia sus progenitores es de naturaleza resistente porque
manifiestan inseguridad a la salida de sus hogares no logrando desarrollar un
vínculo afectivo con sus compañeros comprobándose que el apego influye en
el desarrollo social de los niños y niñas.
5.

APEGO Y PERDÓN EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES DE PAREJA


Autores: Guzmán Mónica, María Pía Santelices, Trabucco Caterina.
Objetivos:
Evaluar la asociación entre las dimensiones del apego adulto y el perdón de
transgresiones ocurridas en el contexto de relaciones de pareja.
Comparar el peso predictivo de ambas dimensiones sobre el perdón.
Métodos y materiales: 647 estudiantes universitarios fueron la muestra provenientes
de 7 universidades de la ciudad de Santiago y 3 de Antofagasta; todos con más de 18
años y que tuviesen o hubiesen tenido, al momento de la evaluación, una relación de
pareja de al menos 6 meses de duración.(18 y 45 años, promedio 21.2años).
Utilizaron un cuestionario de 36 ítems en formato Likert (1 = No me representa para
nada, 7 = Me representa completamente), se escogió porque ha sido utilizado
ampliamente en la investigación del apego adulto y ha mostrado tener buenas
propiedades psicométricas.
Resultados: Estadística descriptiva de las variables evaluadas para la muestra total
fueron:

Conclusiones: Se concluyó que quienes evidencian mayor seguridad en el


apego perdonan más fácilmente que quienes manifiestan menos seguridad

METODOS DE LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN


Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS PRIMARIOS.
1. Se realizó una búsqueda detallada de infografía web para identificar los
artículos que estudian las patologías del apego. Los estudios publicados
se identificaron mediante búsquedas en SciELO.
Se buscaron términos en una sola lengua (español).
2. Se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía con diferentes
términos para localizar todos los artículos que hayan tratado sobre el
apego y sus derivados, para algunos antecedentes se buscó en Google
Académico con las palabras clave: apego materno seguro, seguridad
emocional el apego y se puso una fecha de intervalo 2014-2018.
3. Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar todos los artículos
que estudian el apego, sus bases psicofisiológicas, los tipos y sus psicopatologías. Los
estudios publicados se identificaron mediante búsquedas en Scielo, Redalyc, PubMed e
ScienceDirect que se encuentran en un lapso de tiempo desde el 2013 hasta la
actualidad. Se buscaron término en lenguas diferentes como: español e inglés; por lo
tanto, se usaron los siguientes términos: “apego adulto”, “relación con los
progenitores”, “peer relation”, “relationship style”, “attachment styke”, “apego”,
“psychopathology”, “adolescents”, “madre”, “recién nacido”, “bases psicofisiológicas”,
“afectividad”, “attachment types”.
AÑO BASE DE REVISTA TÍTULO
DATOS
2016 Scielo Encuentros Estilos de apego en un grupo de
jóvenes con rasgos antisociales
y psicopáticos
4. Artículos potencialmente relevantes identificados por consenso

Base de Datos o
Año Revista Título
Plataforma

Revista chilena de Apego y pérdida: redescubriendo a


2014 SciELO
pediatría John Bowlby
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
El grupo vio conveniente recomendar lo siguiente para que exista una buena relación
de apego:
1. Entender las del bebe en su forma de comunicarse ya que cada uno tiene su
propia manera de expresarse.
2. Identificar y responder a sus señales, él bebe empezará a sentirse seguro de
que sus necesidades básicas son atendidas y su entorno es seguro. Esto
resulta fundamental para que cree un apego saludable, ayudándole a
desarrollar su propia capacidad de adaptación y auto consuelo.
3. Acarícialo, abrázalo, reírse y jugar con él.
4. Cuida de tu propio bienestar físico y emocional. No descuides tu salud, ya que
es igual de importante que la de tu pequeño.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos el don de nuestras


capacidades intelectuales y críticas; y por darnos en esta vida la oportunidad
de desarrollar con pasión la carrera que cuidadosamente hemos elegido.
Agradecemos también a nuestras familias por el apoyo incondicional y el amor
que nos brindan y nos impulsan para ser mejores estudiantes. Finalmente,
agradecemos a nuestra docente por su calidad como profesional y ser humano;
pero sobretodo, por incentivarnos a poner más énfasis en el área de la
investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Niels Peter, R. El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos del
apego. 2008. Barcelona. Editorial Gedisa.
Galora S. Rosario E Universidad Técnica de Ambato. El apego materno en el
desarrollo de la seguridad emocional de los niños y niñas de tres años de edad de la
Unidad Educativa General Eloy Alfaro Delgado de la ciudad de Ambato. Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia. México, 2017 [citado 15
Mar. 2018]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24932

Dr Eduardo R. Hernández González.El Apego: El vínculo especial madre – hijo


Dr Eduardo R. Hernández González. Pediatra y Terapeuta de la Conducta
Infantil. [citado 15 Mar. 2018] Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/infantil/apego.shtml
El Apego: El origen de muchos problemas psicológicos [Internet]. Psicomaster -
Psicólogos de Madrid. 2018 [citado 15 Mar. 2018]. Disponible en:
http://www.psicomaster.es/el-apego-el-origen-de-muchos-problemas-
psicologicos/ .
LA TEORIA DEL APEGO [Internet]. Craneosacral.org. 2018 [citado 15 Mar.
2018]. Disponible en: http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm
El Apego: El origen de muchos problemas psicológicos [Internet]. Psicomaster -
Psicólogos de Madrid. 2018 [citado 15 Mar. 2018]. Disponible en:
http://www.psicomaster.es/el-apego-el-origen-de-muchos-problemas-
psicologicos/
LA TEORIA DEL APEGO [Internet]. Craneosacral.org. 2018 [citado 15 Mar.
2018]. Disponible en: http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm
Cruz S. Tipos de apego: Cuáles son, consecuencias de cada estilo de apego, y
cómo generar vínculos afectivos [Internet]. Blog CogniFit. 2018 [citado 15 Mar.
2018]. Disponible en: https://blog.cognifit.com/es/tipos-apego/
Salud V. Los 4 tipos de apego emocional y sus consecuencias psicológicas
[Internet]. Viviendo La Salud. 2018 [citado 15 Mar. 2018]. Disponible en:
https://viviendolasalud.com/psicologia/tipos-apego-emocional
Moneta M. Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Rev. chil. pediatr.
[Internet] 2014 [Citado 16 mar 2018]; 85 (3). Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062014000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
Hernández E. Psicología online [Internet]. El Apego: El vínculo especial madre
– hijo. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml
Babycenter [Internet]. El apego entre la madre y el recién nacido [Revisado
enero 2017]. Disponible en: https://espanol.babycenter.com/a900181/el-apego-
entre-la-madre-y-el-reci%C3%A9n-nacido
Espinoza M., Vásquez M. “Observación del vínculo madre-hijo y su asociación
con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes
primerizas” (2006). Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113563/cs39-
espinozam289.pdf?sequence=1

Вам также может понравиться