Вы находитесь на странице: 1из 39

LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCIALICION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA

FISICO QUIMICA

SECCION “R”

INFORME Nº1 DE LABORATORIO:

TEMA: TERMODINAMICA DE GASES

ALUMNO:

CODIGO:

PROFESOR:

2018
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

INTRODUCCIÓN

La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en


el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que
se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se
relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas
termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema.
En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas
termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física.

La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al


concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del
principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos
define a la entropía. A continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes,
haciendo hincapié en la segunda ley y el concepto de entropía.

Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible


establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y
energía interna. Como ejemplo ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría cinética
de los gases, en que éstos sabemos están constituidos por numerosísimas moléculas
en permanente choque entre sí.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

OBJETIVOS

Los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio son:

 Verificar la Ley de Boyle o el proceso isotérmico de la primera


experiencia de los gases y el cero absoluto; y comprobar la Ley de
Gay Lussac; evaluando las experiencias desde el punto de vista de la
termodinámica.
 Afianzar los conocimientos teóricos de la termodinámica y sus leyes
observando experimentalmente su veracidad y vigencia.
 Desarrollar la capacidad para el trabajo en equipo y el liderazgo en
los alumnos UNI.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

FUNDAMENTO TEORICO
Estado de Equilibrio

Denominamos estado de equilibrio de un


sistema cuando las variables
macroscópicas presión p, volumen V, y
temperatura T, no cambian. El estado de
equilibrio es dinámico en el sentido de
que los constituyentes del sistema se
mueven continuamente.

El estado del sistema se representa por un


punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a
otro final a través de una sucesión de
estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La


ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el
número de moles, y R la constante de los gases R = 0.082 atm. · L/ (K mol)=8.3143 J/ (K
mol).

Energía Interna
Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques
entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente
depende de la temperatura.

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un


cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las
paredes cambiando la dirección de su velocidad,
o de su momento lineal. El efecto del gran
número de colisiones que tienen lugar en la
unidad de tiempo, se puede representar por una
fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la
pared.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el


intercambio de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo
realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.

dW = -Fdx = -pAdx = -pdV

Siendo dV el cambio del volumen del gas.


El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su
energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al
estado B cuyo volumen es VB.

El calor

Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea


debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo.

Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más exactamente
todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la toca.
Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más
elevada sea la temperatura, se trata sólo una apreciación muy poco exacta que no
puede considerarse como medida de temperatura. Para efectuar esta última se utilizan
otras propiedades del calor, como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse y
disminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse
en todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con
experiencia del pirómetro del cuadrante.

La dilatación es una primera propiedad térmica de los cuerpos, que permite llegar a la
noción de la temperatura.

La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o


ceden los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su temperatura
aumente en un número de unidades determinado es tanto mayor cuanto más elevada
es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor específico de
la sustancia de que está constituido.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Si la conductibilidad térmica de un cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se


manifiesta por un descenso rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro
próximo. En el caso contrario, por ejemplo con metales como el cobre y la plata, la
conductibilidad térmica es muy grande y la disminución de temperatura entre un
punto calentado y el otro próximo es muy reducida.
Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de
haber definido de una manera exacta los dos términos relativos al propio calor, es
decir, la temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa
en calorías.
Habrá que definir después algunas propiedades específicas de los cuerpos en su
manera de comportarse con respecto al calor y la conductibilidad térmica.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de


una sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo
como consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía
que tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica la energía cinética de sus moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa


su energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo
que disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor


absorbido se obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor
específico c y por la diferencia de temperatura TB-TA.

Q = nc (TB-TA)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas,
decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden
intercambiar energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas
direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio
térmico deben de estar a la misma temperatura.

Leyes de la Termodinámica

Primera ley de la Termodinámica

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a


un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una
energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna
cambia en

∆U=UB-UA
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.


Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de
sistema
∆U=-W

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con
otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al
primero, aumenta su energía interna en

∆U=Q

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es


cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin embargo,
durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por
los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de
conservación de la energía, W=Q.

o Si la transformación no es cíclica ∆U∆ 0


o Si no se realiza trabajo mecánico ∆U=Q
o Si el sistema está aislado térmicamente ∆U=-W
o Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
o Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
o Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a
temperatura superior, U aumenta.
o Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una
temperatura inferior, U disminuye.
Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.
∆U=Q-W

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe
dU = dQ- pdV

Proceso Isobáricos o a presión constante

W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión


constante
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Procesos isócoro a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Q = n cV(TB-TA)
Donde cV es el calor específico a volumen
constante

Procesos Isotérmicos o a temperatura constante

PV = n RT

∆U=0 Q=W

Segunda Ley de la Termodinámica

Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy eficientes. Solo
una pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta temperatura se podía
convertir en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la ingeniería, una fracción
apreciable del calor absorbido se sigue descargando en el escape de una máquina a
baja temperatura, sin que pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una
esperanza diseñar una máquina que pueda tomar calor de un depósito abundante,
como el océano y convertirlo íntegramente en un trabajo útil. Entonces no sería
necesario contar con una fuente de calor una temperatura más alta que el medio
ambiente quemando combustibles. De la misma manera, podría esperarse, que se
diseñara un refrigerador que simplemente transporte calor, desde un cuerpo frío a un
cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas
aspiraciones ambiciosas viola la primera ley de la termodinámica. La máquina térmica
sólo podría convertir energía calorífica completamente en energía mecánica,
conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador simplemente se
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

transmitiría la energía calorífica de un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se


perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha logrado ninguna de estas aspiraciones y
hay razones para que se crea que nunca se alcanzarán.

La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es


una exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados
de la segunda ley, pero se puede demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la
enuncio como sigue:

“No es posible para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a
otro que esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro
efecto (de compensación).”

Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste


implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente,
es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia
sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo
caliente al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la
energía fluya del cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la
transmisión del calor. La dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de
un trabajo.

Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las siguientes:
“es completamente imposible realizar una transformación cuyo único resultado final
sea el de cambiar en trabajo el calor extraído de una fuente que se encuentre a la
misma temperatura.”

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que
si cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe serlo. Supóngase que es
falso el enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un refrigerador
que opere sin que se consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para
extraer calor de un cuerpo caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del
calor a un cuerpo frío.

Pero conectando nuestro refrigerador "perfecto" al sistema, este calor se regresaría al


cuerpo caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable de nuevo para su uso en
una máquina térmica. De aquí que la combinación de una maquina ordinaria y el
refrigerador "perfecto" formará una máquina térmica que infringe el enunciado de
Kelvin-Planck. O podemos invertir el argumento. Si el enunciado Kelvin-Planck fuera
incorrecto, podríamos tener una máquina térmica que sencillamente tome calor de
una fuente y lo convierta por completo en trabajo. Conectando esta máquina térmica
"perfecta" a un refrigerador ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo ordinario,
podemos extraer calor de un cuerpo caliente, convertirlo completamente en trabajo,
usar este trabajo para mover un refrigerador ordinario, extraer calor de un cuerpo frío,
y entregarlo con el trabajo convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo caliente.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

El resultado neto es una transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un cuerpo


caliente, sin gastar trabajo, lo infringe el enunciado de Clausius.

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el
enunciado de Clausius específicamente elimina una inversión simple del proceso de
transmisión de calor de un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo
no pueden regresarse por sí mismos, sino que tampoco ninguna combinación de
procesos puede anular el efecto de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio
correspondiente en otra parte.

Entropía
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la
parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más
amplio se interpreta como la medida del desorden de un sistema. Es una función de
estado de carácter extensivo y su valor en un sistema aislado crece en el transcurso de
un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego
(ἐντροπία) y significa evolución o transformación.

La función termodinámica, S, es central para la segunda Ley de la Termodinámica. La


entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un
sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene una alta entropía.
Puesto que una condición de distribución al azar es más probable que una ordenada, la
entropía puede considerarse como una función de probabilidad. Es la capacidad de
como una naturaleza tiene la capacidad de producir trabajo.

Calculo de variaciones de entropía.

Proceso isotérmico: Como la temperatura es constante se saca fuera de la


integral y quedaría:

S2 - S1 =q / T

Proceso no isotérmico: En muchos procesos, la absorción reversible de calor


está acompañada por un cambio de temperatura, es este caso expresamos el
calor en función de la temperatura integramos y obtendremos:

a. En un proceso a volumen constante:

dq = Cv dT

Entonces: S2 - S1 = Cv ln T2/T1
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

b. En un proceso a presión constante:

dq = Cp dT

Entonces: S2 - S1 = Cp ln T2/T1

c. Proceso adiabático:

En un proceso adiabático como no existe transferencia de calor la variación de


entropías es cero.

Tercera ley de la termodinámica


La segunda ley está ligada a una variable termodinámica denominada entropía (s), y
puede expresarse cuantitativamente en términos de esta variable.

En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia


para la entropía. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de

Referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor


convencionales se ha escogido 32 º F. Sobre la base de las observaciones hechas por
Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912, así: la
entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero
absolutos.

Un cristal "perfecto" es aquel que está en equilibrio termodinámico. En consecuencia,


comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:

La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a


medida que la temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de las
entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones
apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.

Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la
entropía se ha definido como: S = k ln s

Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima
para una sustancia que obedezca la tercera ley.

Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera
ley no están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los casos es
posible explicar el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es "pura", esto es
pueda haber dos o más isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una
distribución de no equilibrio de las moléculas.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

PARTE EXPERIMENTAL
Experimento N° 1:“PROCESO ISOTÉRMICO” – Ley de Boyle

Materiales:

 Tubo neumométrico
 Conector de goma
 Ampolla
 Tubo de goma
 Regla de medición (cm).
 Soporte universal.
 Sustancia: agua
 Liga.

Soporte universal

Regla Ampolla de nivel

Agua h(cm)

Nivel
Inicial

Tubo
Neumometrico

Manguera de jebe
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Procedimiento:

1. Una vez montado el equipo, se dejan unos milímetros de aire (opcional) en el


tubo neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se
sube y baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden
encontrarse en el tubo de goma. Es muy importante que no haya escapes de
aire en el equipo. Para asegurase de que todas las uniones estén bien cerradas
se hace descender la ampolla e nivel y se observa si el nivel en el tubo
neumométrico permanece constante. De haber algún escape lo más probable
es que tenga que reemplazarse el empalme de goma.

2. Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que
contiene enrase con el agua del tubo (con un error menor de 0.1ml).

3. Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50 y
60 cm. (esto es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada
caso.

4. Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Observaciones:

 En la parte de cerrar el conector de goma con una pinza se puede


utilizar cualquier instrumento que no deje que entre ni salga aire de
nuestro sistema nosotros utilizamos una LIGA.
 Las burbujas dentro del tubo de goma se tienen que ser expulsadas una
manera más rápida; se consigue presionando continuamente el tubo
hasta lograr el ascenso de dichas burbujas.

DATOS:

En el laboratorio se tomaron los siguientes datos:

∆H(m) V (ml)

0,3 24

0,2 24,35

0,1 24,65

0 25

-0,1 25,3

-0,2 25,6

-0,3 25,9

VOLUMEN MUERTO: 8.5 ml.


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Experimento N° 2: “PROCESO ISOCORO” – Ley de Gay Lussac

Materiales:

 Tubo neumométrico
 Tubo capilar
 Termómetro
 Ampolla
 Tubo de goma
 Soporte universal
 Mechero de bunsen
 Trípode, rejilla.
 Tapones de jebe.
 Vaso precipitado.
 Encendedor, sustancia: gas de propano, agua

Soporte universal

Tubo capilar
Termómetro

Gas “B”

Ampolla de
nivel Gas “B”

Tubo
neumometrico

Mechero de bunsen

Manguera de goma
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Procedimiento:

1. Con el balón completamente seco, arme el equipo.

2. Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el


cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En ningún momento los
tapones del tubo capilar deben estar en contacto con el agua líquida. Luego
vierta agua fría del grifo en el vaso, procurando que el balón quede sumergido
hasta la altura del tapón, agite el agua del vaso, hasta que la temperatura del
gas dentro del balón, permanezca constante.

3. Ajuste los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la ampolla de nivel
abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma manteniendo la posición
vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles sean
iguales. Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico, gas A
con un error menor de 0.1ml, la temperatura del gas dentro del balón y la
presión barométrica.

4. Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de


nivel y encienda el mechero.

5. Aquí es necesario hacer notar que, nuestro gas en consideración, ahora es el


aire que está encima de la superficie de agua en la ampolla de nivel y en el que
ocupa el balón.

6. El volumen que ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo mediremos al final de


la experiencia ayudándonos con la probeta que dispone enrasada con agua, por
lo que debemos marcar con lápiz el extremo inferior de los tapones.

7. En el tubo capilar el gas experimenta un enfriamiento y se considera que el aire


contenido en él, con el de la ampolla de nivel. Regístrese simultáneamente, el
volumen del gas A en el tubo y la temperatura del gas B.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

8. Repita esta operación que el agua del vaso llegue a su temperatura de


ebullición.

9. Al final mida el volumen muerto del tubo neumométrico (zona no graduada)


desajustando el tapón desalojado el agua e invirtiendo el tubo.

10. Enrase una probeta con agua y mida con ella el volumen de su tubo
neumométrico. Hago lo mismo para medir el volumen del gas B, considerando
el termómetro dentro de él.
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Observaciones:

 Los tapones que se utilizan tiene que estar bien aseguradas procurando que
no exista fuga de masa del sistema con los alrededores.

 Una manera práctica del medir el volumen muerto lo hacemos mediante


comparación de unidades: utilizando una regla de medir y comparando.

DATOS:

En el laboratorio se tomaron los siguientes datos:

T (K) V (ml)

303 37,8

313 37,83

323 37,84

333 37,85

343 37,85

T⁰ = 30 ⁰C
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

CUESTIONARIO
1. Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

a. Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a columna


de mercurio Hg (Torr).

Sabemos que la presión manométrica es:

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

Dónde:

𝜌𝐻2 𝑂 = 1000𝐾𝑔/𝑚3

𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2

Se sabe también que:

760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙(𝑁/𝑚2 )

Procedemos a realizar las operaciones respectivas:

 Para ∆𝐡 = 𝟎. 𝟑𝟎𝐦
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.30)

𝑃𝑚 = 2943 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

𝑷𝒎 = 𝟐𝟐, 𝟎𝟕𝟒𝟑𝟐 𝒕𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝐡 = 𝟎. 𝟐𝟎𝐦
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.20)

𝑃𝑚 = 1962 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

𝑷𝒎 = 𝟏𝟒, 𝟕𝟏𝟔𝟐𝟏 𝒕𝒐𝒓𝒓


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Para ∆𝐡 = 𝟎. 𝟏𝟎𝐦
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.10)

𝑃𝑚 = 981 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

𝑷𝒎 = 𝟕, 𝟑𝟓𝟖𝟏𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝐡 = −𝟎. 𝟏𝟎𝐦


𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.10)

𝑃𝑚 = −981 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

𝑷𝒎 = −𝟕, 𝟑𝟓𝟖𝟏𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝐡 = −𝟎. 𝟐𝟎𝐦


𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.20)

𝑃𝑚 = 1962 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

𝑷𝒎 = −𝟏𝟒. 𝟕𝟏𝟔𝟐𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝐡 = −𝟎. 𝟑𝟎𝐦


𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)

𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.30)

𝑃𝑚 = −2943 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙

𝑷𝒎 = −𝟐𝟐. 𝟎𝟕𝟒𝟑𝟐 𝑻𝒐𝒓𝒓


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

Una vez hecho las operaciones, procedemos a ordenar los datos en el siguiente
cuadro:

ALTURA PMANOMÉTRICA (Pa) PMANOMÉTRICA (TORR)

0.30 2943 22.07432


0.20 1962 14.71621
0.10 981 7.35811
-0.10 -981 7.35811
-0.20 -1962 -14.71621
-0.30 -2943 -22.07432

b. Presiones absolutas (Torr)

Usamos:

𝐏𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚 = 𝐏𝐚𝐭𝐦𝐨𝐬𝐟é𝐫𝐢𝐜𝐚 + 𝐏𝐦𝐚𝐧𝐨𝐦é𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚

Dónde:

𝐏𝐚𝐭𝐦𝐨𝐬𝐟é𝐫𝐢𝐜𝐚 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏 𝐓𝐨𝐫𝐫

ALTURA (m) PMANOMÉTRICA (TORR) PABSOLUTA (TORR)

0.30 22.07432 774,17432


0.20 14.71621 766,81621
0.10 7.35811 759,45811
-0.10 -7.35811 744,74189
-0.20 -14.71621 737,38379
-0.30 -22.07432 729,92568
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

c. Presión del gas seco (Torr)

No olvidemos que:

𝐏𝐚𝐛𝐬 = 𝐏𝐠𝐚𝐬 𝐇𝐮𝐦 = 𝐏𝐠𝐚𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐨 + 𝐏𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎

𝐏𝐠𝐚𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐨 = 𝐏𝐚𝐛𝐬 − 𝐏𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎

𝐏𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐇𝟐 𝐎 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟒 𝐓𝐨𝐫𝐫, 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐓 = 𝟐𝟕° 𝐂

ALTURA (M) PABSOLUTA (TORR) PGAS SECO (TORR)


0.30 774,17432 747,43432
0.20 766,81621 740,07621
0.10 759,45811 732,71811
-0.10 744,74189 718,00189
-0.20 737,38379 710,64379
-0.30 729,92568 703,18568

d. Volumen de gas seco = Volumen del gas húmedo

Altura (m) Volumen (ml) Volumen Muerto (ml) Volumen total

0.30 24 8,5 32,5


0.20 24,35 8,5 32,85
0.10 24,65 8,5 33,15
0.0 25 8,5 33,5
-0.10 25,3 8,5 33,8
-0.20 25,6 8,5 34,1
-0.30 25,9 8,5 34,4
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

e. Determinación de los valores del producto PV del gas seco y de las


desviaciones porcentuales respecto a la media

La Media sería:

∑𝟏𝟎
𝐢=𝟏 𝐏𝐢 𝐕𝐢
𝐌𝐞 =
𝟏𝟎

Me =

𝐌𝐞 = 𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗 𝐓𝐨𝐫𝐫. 𝐥

Calculamos la desviación porcentual:

|𝐏𝐢 𝐕𝐢 − 𝐌𝐞|
∆(𝐏𝐢 𝐕𝐢 ) = 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐌𝐞

Altura (m) V total (l) Pgas seco (Torr) PV


0.30
0.20
0.10
0.0
-0.10
-0.20
-0.30

|𝐏𝐢 𝐕𝐢 − 𝐌𝐞| |𝐏𝐢 𝐕𝐢 − 𝐌𝐞|


PV Me ∆(𝐏𝐢 𝐕𝐢 ) = 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐌𝐞 𝐌𝐞
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

f. Graficar P vs V mostrando con una x los puntos experimentales (así


como su ecuación ajustad).

2. Número de moles (mol-gr.) para cada etapa y desviación estándar respecto a la


media

Aplicando la ecuación de los gases ideales:

𝐏𝐕
𝐧=
𝐑𝐓
Donde

𝐓𝐨𝐫𝐫. 𝐥
𝐓 = 𝟑𝟎𝟎𝐊 , 𝐑 = 𝟔𝟐. 𝟒
𝐦𝐨𝐥 . 𝐊

Altura (m) PV n
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

La media será:

𝐧𝐦𝐞𝐝 = 𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗
Calculamos la desviación estándar:

|𝐧𝐢 − 𝐧𝐦𝐞𝐝 |
∆(𝐧𝐢 ) = 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐧𝐦𝐞𝐝

Con lo cual realizamos la siguiente tabla:

|𝐧𝐢 − 𝐧𝐦𝐞𝐝 | |𝐧𝐢 − 𝐧𝐦𝐞𝐝 |


n 𝒏𝒎𝒆𝒅 𝐱𝟏𝟎𝟎 %
𝐧𝐦𝐞𝐝 𝐧𝐦𝐞𝐝

3. Trabajo en Joules para cada etapa

𝐕𝟐
Sabemos que: 𝐖 = 𝐧𝐑𝐓 𝐥𝐧
𝐕𝟏

Donde la constante “R” es igual a:


𝐉
𝐑 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝐊 . 𝐦𝐨𝐥

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 𝑙𝑛
𝑉1

𝑊 = ( )(8.314)(300) ln

𝑾 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎
𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

𝑊 = ( )(8.314)(300) ln

𝑾 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

𝑊 = ( )(8.314)(300) ln

𝑾 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑱

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

𝑊 = ( )(8.314)(300) ln

𝑾 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑱

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

𝑊 = ( )(8.314)(300) ln

𝑾 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1

𝑊 = ( )(8.314)(300) ln

𝑾 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

4. Calor (cal) para cada etapa ¿Cómo interpreta el negativo experimentalmente?


En un proceso isotérmico y usando la 1ra Ley de la Termodinámica, obtenemos
que:
𝐐=𝐖

Luego hacemos la conversión de joules a calorías:

𝟏𝐜𝐚𝐥 = 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 𝐉

Ahora usamos entonces la siguiente expresión:

𝐖
𝐐=
𝟒. 𝟏𝟖𝟔

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


𝑄=

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:

𝑄=

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:

𝑄=

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:

𝑄=

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:

𝑄=

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:

𝑄=

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝒄𝒂𝒍

5. ∆H y ∆E (cal) para cada etapa

∆H = 0 y ∆E = 0 Para procesos isotérmicos, ya que “E” y “H” son funciones de la


temperatura.

6. Calculo de ∆S para cada etapa

Sabemos que:
𝐐
∆𝐒 =
𝐓

Dónde: 𝐓 = 𝟑𝟎𝟎°𝐊

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑆 =

∆𝑆 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:


∆𝑆 =

∆𝑺 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


∆𝑆 =

∆𝑺 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝒙 𝟏𝟎−𝟓
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑆 =

∆𝑺 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:


∆𝑆 =

∆𝑺 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:


∆𝑆 =

∆𝑺 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝒙 𝟏𝟎−𝟓

7. Calculo de ∆A (Joules)

𝐖
∆𝐀 = −𝐓 ( ) = −𝐖
𝐓

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑨 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:


∆𝑨 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


∆𝑨 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑨 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:


∆𝑨 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:


∆𝑨 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

8. Calculo de ∆G (cal)

𝐐
∆𝐆 = −𝐓 ( ) = −𝐐
𝐓

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑮 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:


∆𝑮 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


∆𝑮 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑮 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:


∆𝑮 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:


∆𝐺 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

PROCESO ISÓCORO
1. Verificar la Ley de Gay Lussac

Ordenamos los datos obtenidos en el laboratorio:

𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐨 (𝐦𝐥) 𝐕𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐨 (𝐦𝐥) 𝐕𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 (𝐦𝐥) 𝐓(°𝐊)


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a


la media.
𝐏𝐕
𝐧=
𝐑𝐓

Dónde:

𝐓𝐨𝐫𝐫. 𝐥
𝐏 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏𝐓𝐨𝐫𝐫 , 𝐑 = 𝟔𝟐. 𝟒
𝐦𝐨𝐥 . 𝐊

𝐕𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 (𝐦𝐥) 𝐓(°𝐊) 𝐍° 𝐃𝐄 𝐌𝐎𝐋𝐄𝐒 (𝐧)

∑ 𝒏𝒊
El número de moles, en promedio, es: 𝐧𝐩 =
𝟓

𝒏𝒑 = 𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗𝐗

Hallando la desviación estándar:

N° DE MOLES media hdh %


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

3. Trabajo en Joule para cada etapa

El trabajo se halla con la fórmula:

𝐖 = 𝐏∆𝐕

Dónde:

𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐏: 𝐚𝐭𝐦.

𝟕𝟔𝟎 𝐓𝐨𝐫𝐫 = 𝟏𝐚𝐭𝐦

𝐕 𝐞𝐧 𝐥𝐭.

Ordenando datos, el trabajo es:

Intervalo W

Los valores del trabajo para cada etapa son aproximadamente cero, esto comprueba
que los gases trabajados son “no ideales”, ya que para gases ideales el “W” es cero.

4. Calor (cal) para cada etapa

Hallamos el calor:

𝐐 = 𝐧𝐂𝐯 ∆𝐓

Dónde:

𝟒. 𝟗𝐜𝐚𝐥
𝐂𝐯 =
𝐦𝐨𝐥. °𝐊
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲:

𝑄 = ( )(4.9)(313 − 303)

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲:

𝑄 = ( )(4.9)(323 − 313)

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲:

𝑄 = ( )(4.9)(333 − 323)

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟒𝟑°𝑲:

𝑄 = ( )(4.9)(343 − 333)

𝑸 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

5. ∆H y ∆E (cal) para cada etapa

Hallamos ∆E:

∆𝐄 = 𝐐 − 𝐖

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲:

∆𝐸 = 0.28731567 − 0.000148441

∆𝑬 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲:

∆𝐸 = 0.017415678 − 0.00004948

∆𝑬 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲:

∆𝐸 = 0.0341198080 − 0.00004948

∆𝑬 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟒𝟑°𝑲:

∆𝐸 = 0.011319686 − 0.00004948

∆𝑬 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

Para poder calcular la entalpía haremos uso de:

∆𝐇 = ∆𝐄 + 𝐖 = 𝐐

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲:

∆𝐻 = 0.287167224 + 0.000148441

∆𝑯 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲:

∆𝐻 = 0.017366198 + 0.000049480

∆𝑯 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲:

∆𝐻 = 0.034148600 + 0.000049480

∆𝑯 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟒𝟑°𝑲:

∆𝐻 = 0.011270206 + 0.000049480

∆𝑯 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝒄𝒂𝒍

6. Calculo de ∆S para cada etapa. Asuma que ∆S en sus condiciones iniciales es


cero.

De acuerdo a la definición de entropía, tenemos:

𝐂𝐯
∆𝐒 = ∆𝐒° + ∫ ( ) 𝐝𝐓
𝐓
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

𝐂
∆𝐒 = 𝟎 + ∫ ( 𝐯) 𝐝𝐓
𝐓

𝑻𝟐 𝟒. 𝟗 𝒄𝒂𝒍
∆𝑺 = 𝑪𝒗 𝐥𝐧 𝑪𝒗 =
𝑻𝟏 𝒎𝒐𝒍. °𝑲

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲
349
∆𝑆349°𝐾 = 4.9 ln
300

∆𝑺𝟑𝟒𝟗°𝑲 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟐𝟑°𝑲
352
∆𝑆352°𝐾 = 4.9 ln
300

∆𝑺𝟑𝟓𝟐°𝑲 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟑𝟑°𝑲
358
∆𝑆358°𝐾 = 4.9 ln
300

∆𝑺𝟑𝟓𝟖°𝑲 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟒𝟑°𝑲
360
∆𝑆360°𝐾 = 4.9 ln
300

∆𝑺𝟑𝟔𝟎°𝑲 = 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

7. Grafique los incrementos de S en el eje X y las temperaturas correspondientes


en el eje Y, enumere sus puntos a partir de sus condiciones iniciales. ¿Cómo
varía ∆𝑺 cuando aumenta T y cómo aumenta P?
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

CONCLUSIONES

 En la experiencia llegamos a la conclusión de que el volumen del agua tenía que


aumentar, ya que a medida que se calentaba el agua en la ampolla de nivel se
formaba cada vez más vapor de agua y este desplazaba al agua líquida que se
encontraba en la manguera y por ende el nivel del agua líquida que yacía en el
tubo neumométrico subía en pocas palabras el volumen del agua aumentaba y
esto lo pudimos comprobar a medida que obteníamos los datos de los
volúmenes.

 Del gráfico 𝑛°1 se llega a la conclusión que tanto la presión como el volumen
dependen inversamente.

 En el gráfico 𝑛°1 los puntos no forman una recta con exactitud por ende se
concluye que hubo una mínima fuga de vapor en el tubo neumométrico.
Por medio del gráfico 𝑛°2 concluimos que a medida que aumenta la
temperatura también aumenta la entropía.

 Los gases ejercen presión por que sus moléculas se mueven libremente y
chocan con cualquier superficie con la que hacen contacto. Las unidades

 de presión de los gases incluyen milímetros de mercurio (mmHg), torr, pascales


y atmósferas. Una atmoÓfera es igual a 760 mmHg, o 760 torr.

 Las relaciones de presión-volumen de los gases ideales están gobernadas por la


Ley de Boyle: el volumen es inmensamente proporcional a la presión (a t y n
constantes).
LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

 Las relaciones de temperatura-volumen de los gases se describen por la ley de


Charles y Gay-Lussac: el volumen es directamente proporcional a la
temperatura (a P y n constantes).

 El cero absoluto (-273.15ºC) es la menor temperatura teóricamente obtenible.


La escala de temperatura Kelvin toma como OOK el cero absoluto. En todos los
cálculos de las leyes de los gases, la temperatura se debe expresar en Kelvin.

 Las relaciones de cantidad-volumen de los gases ideales son se describen por la


ley de Avogadro: volúmenes iguales de gases contienen igual número de
moléculas (a la misma T y P).

 La ecuación del gas ideal, PV=nRT, combina las leyes de Boyle, Charles y
Avogadro. Esta ecuación describe el comportamiento del gas ideal.

 La ley de Dalton de las presiones parciales establece que, en una mezcla de


gases, cada gas ejerce la misma presión que ejercería si estuviera solo y ocupa
el mismo volumen.

 La teoría cinética molecular, una forma matemática de describir el


comportamiento de las moléculas de los gases, se basa en las siguientes
suposiciones; las moléculas de los gases están separadas por distancias más
grandes que las de sus propias dimensiones, poseen masa pero su volumen es
despreciable, están en continuo movimiento y con frecuencia chocan entre sí.
Las moléculas no se atraen ni se repelen entre sí.

 La difusión de los gases demuestra el movimiento molecular aleatorio.


LABORATORIO Nº1 DE FISICO QUIMICA FIGMM

RECOMENDACIONES

 Hay que tener mucho cuidado con los materiales del laboratorio porque son
muy frágiles y el costo de estos es muy alto.

 Tener la mayor precisión al calcular el volumen muerto.

 Eliminar todas las burbujas de aire del tubo de goma para que no hayan errores
en el cálculo de la presión

Вам также может понравиться