Вы находитесь на странице: 1из 35

Derecho Romano

IURE ET DE IURE: no se aceptan pruebas en contra.


IURE TANTUM: admite pruebas en contra.

Derecho Romano: Es el conjunto de ideas, experiencias y ordenamientos jurídicos que


regularon la vida del pueblo romano en las distintas etapas de su historia, desde la fundación
de Roma (753 a.c.) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.c.). Los romanos pasaron
al Derecho las normas religiosas. Caracteres: Prudente armonización de la libertad con el
principio de autoridad, Continuidad en la evolución jurídica, Pluralidad de fuentes y sistemas
jurídicos, Derecho de juristas, Sentido de la realidad, Falta de codificación y Tendencia a la
universalidad.

Etapas:

o Monarquía (753ac-509ac)
o República (509ac-27ac)
o Imperio Principado (27ac-284dc)
Dominado (284dc-476dc)
Conceptos:
Ius: significa Derecho, tanto en su aspecto objetivo (ordenamiento jurídico), como subjetivo
(facultades que el Derecho objetivo le reconoce a los sujetos).Significa también status o
condición jurídica, además designa el encuadre jurídico de una situación o cosa y se
utilizaba para denominar la etapa procesal que estaba a cargo del magistrado. Otro
significado de ius es el de expresión ritual. Según Celso, el Derecho es el arte de lo bueno y
equitativo. Dicha definición es cuestionada debido a que tiende a confundir los conceptos de
Derecho y Moral.
Fas: es la norma religiosa (Derecho divino).
En los comienzos de Roma, ambos conceptos tendían a confundirse debido a su gran
vinculación; el Derecho estaba estrechamente vinculado con la religión (los conceptos se
diferencian a partir de la República).
Justicia (Iustita): es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
Equidad (Aequitas): sinónimo de igualdad, es la meta de la justicia. A partir de la aparición
de la figura del pretor, se comienza a utilizar este concepto en Roma.
Jurisprudencia (Iurisprudentia): es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, es la
ciencia de lo justo y de lo injusto, es el conocimiento profundo del Derecho. En los orígenes
de Roma se planteaba que existía una jurisprudencia pontificial, es decir que los únicos que
podían interpretar el Derecho eran los pontífices, pero con el tiempo aparecieron importantes
juristas, de los cuales se destacaron cinco: Ulpiano, Modestino, Gayo, Papiniano y Paulo.

Ulpiano- Los Tria Praecepta Iuris: Ulpiano sostiene que el Derecho tiene tres principios
fundamentales:
o Vivir honestamente.
o No dañar a otro.
o Dar a cada uno lo suyo.

Clasificación del Derecho:

Derecho Público (Ius Publicum): Regula la conformación del Estado y las relaciones entre
éste y la sociedad.

Derecho Privado (Ius Privatum): Regula las relaciones de los particulares entre sí; se divide
en:
Natural (Ius Naturale): existen muchas definiciones sobre este Derecho, Cicerón dice que es
el Derecho que proviene de la naturaleza y que ningún individuo puede sustraerse de
él sin renegar de su condición humana. Ulpiano sostiene que es el Derecho común a
todos los animales. Paulo sostiene que es Derecho que siempre es bueno y equitativo.
Civil (Ius Civile): es aquel que regía exclusivamente para los ciudadanos romanos; es formal
y riguroso.
De Gentes (Ius Gentium): es aquel que incluía a los extranjeros, fue una creación del pretor
peregrino y flexibilizó el antiguo Derecho Civil.
Dentro del Ius publicum se encontraba:
• Ius honorum: posibilidad acceder a las magistraturas (honores)
• Ius sacrorum: posibilidad de acceder a los colegios sacerdotales
• Ius suffragii: posibilidad de intervención y voto en los comicios
• Ius provocationis: posibilidad de apelar en última instancia al populus en los procesos
criminales

Ius Privatum incluía:


• Ius commercii: posibilidad de efectuar todos los negocios jurídicos del ius civile
• Ius actionis: posibilidad de recurrir al procedimiento romano (del ius civile) mediante
acciones.
• Ius connubii: posibilidad de fundar una familia
• Testamentifactio activa: posibilidad de hacer un testamento.
• Testamentifactio passiva: posibilidad de poder recibir algo, como heredero o legatario, en
un testamento.

Unidad 2

Fuentes del Derecho (donde emana el Derecho):

Monarquía Mores Maiorum (costumbre)


Leges Regias (leyes regias)

República: Ley de las XII tablas


La lex
Senadoconsulto, doctrina y jurisprudencia
Edictos (programa que contenía las reglas anunciadas por el pretor)
Plebiscitos

Principado: Constituciones Imperiales


Ius Publice Respondendi.
Escuelas de los proculeyanos y sabinianos
Edicto perpetuo de Salvio Juliano
Dominado Ley de citas
Corpus Iuris Civile (Justiniano) (la más importante recopilación de Derecho
Romano de la historia.)

Monarquía

Organización primitiva: Curias


Gens
Tribu (se puede utilizar la palabra tribu con dos sentidos: como
unidad política de base étnico-cultural o como unidad resultante de una división
administrativa de una comunidad.)

Organización política: Rey


Senado
Comicios curiados (asamblea relacionada con la monarquía)
Colegios sacerdotales (pontífices, augures, feciales, flamines y
Vestales)

Organización social: Patricios


Clientes
Plebeyos

Fuente de Ius:
-Mores Maiorum (costumbres de los antepasados): se utiliza este término para referirse al
Derecho no escrito (consuetudinario). Para que un hecho sea considerado costumbre desde el
punto de vista jurídico, es necesario, en primer lugar, su repetición durante un determinado
período de tiempo y, en segundo lugar, la aceptación tácita de la comunidad. Según Ulpiano,
la costumbre es el tácito consentimiento del pueblo arraigado por un largo hábito.
-Leyes regias: eran leyes sancionadas por los comicios a propuesta del rey.
-Doctrina Pontificia: interpretación que hacían los pontífices a las Mores Maiorum.
Organización política:
Rey (rex): era soberano (nadie está por encima de él), unipersonal (es una sola persona),
vitalicio (su mandato no esta supeditado a limites temporales), sagrado (todo atentado contra
la figura del rey es considerado un sacrilegio) e irresponsable (no puede ser cuestionado por
otros órganos). Era el jefe político, religioso y militar: Organizaba a la comunidad, era el
representante ante otros estados, declaraba la guerra, celebraba el tratado de paz, adjudicaba
tierras públicas, nombraba a los senadores, convocaba a los comicios realizaba ofrendas a los
dioses, etc.

Senado: lo crea Rómulo, era la asamblea de los señores o ancianos conformada en su


principio, por 100 patricios longevos. Se encargaba de asesorar al rey, desempeñaban el
interregnum: consistía en la elección del “interrex” que ocuparía el lugar del rey, si éste moría
sin haber designado sucesor. Cada “interrex” cumplía su función por cinco días y luego era
designado otro, hasta que, previa consulta a las divinidades, se nombrara al rey sucesor. Otra
de sus funciones era la “auctoritas patrum”: es la confirmación que da el senado a las
decisiones de los comicios, sin esa ratificación la decisión era ineficaz.

Comicios curiados (comitia curiata): eran asambleas populares (presididas por el pontífice
máximo), cuya distribución la realizo Rómulo (formada por latinos, sabinos y etruscos). La
población se agrupaba en 30 curias, cada curia proporcionaba al ejército 100 infantes y 10
jinetes. Sus funciones eran de carácter familiar y religioso: se realizaban testamentos, se
adoptaban los pater familias (adrogatio) y también se efectuaba la detestatio sacrorum
(renuncia al culto familiar por parte de la mujer).

Colaboradores del rey:


o Praefectus urbis: ejerce la autoridad real cuando el rey se ausenta por unos
días.
o Duoviri perduellionis: actuaban en los casos de perduellio (alta traición a la
patria) y aplicaba la pena sobre los mismos.
o Quaestores Parricidii: aplicaban castigos a aquellas personas que den muerte
a un pater familias.
o Tribuni celerum: encargados de la caballería.
o Magíster populi: jefe del ejército.

Colegios Sacerdotales: eran colaboradores del rey.

Pontífices: preparaban el calendario y establecían los días fastos y nefastos; eran los
encargados de la ceremonia del culto. Estos presidían a los comicios curiados.

Augures: tenía gran importancia en la vida política de Roma porque los actos públicos
importantes solo se podían realizar cuando los auspicios eran favorables. Tanto el rey como
los magistrados necesitaban al colegio de los augures para interpretar la voluntad de los
dioses, los cuales se manifestaban por diferentes medios, como la aparición de fenómenos
celestes (rayos, truenos, el canto de las aves, etc.).
Feciales: compuesto por 20 miembros, se ocupaban de la política exterior del estado
(declaración de la guerra, celebración de la paz, envío y aceptación de embajadas y alianzas,
etc.).
Flamines: integrados por dos grupos de sacerdotes, los 3 flamines mayores que correspondían
a los dioses Júpiter, Marte y Quirino, y los flamines menores estaban asociados a las demás
divinidades. Tenían la obligación de encender la llama del altar en la ceremonia de la
confarreatio, donde estaba presente el flamen dialis (sacerdote de Júpiter)
Vestales: eran sacerdotisas patricias menores de 30 años que consagraban la castidad. Tenían
a cargo la custodia del fuego sagrado de la diosa Vesta.

Gens: unidad pre-estatal que dio origen a la ciudad de Roma. Sus miembros se denominaban
gentiles. Además de estos, integraban la gens los clientes, adscriptos voluntaria o
compulsivamente a una condición de dependencia o vasallaje. El jefe de la gens le otorgaba
protección y tierras en carácter precario para su trabajo; el cliente a cambio debía
obediencia, asistencia armada y política, jornadas de trabajo y, en casos determinados,
contribuciones económicas. La única forma de tener acceso a la tierra era pertenecer a una
gens.

Reforma de Servio Tulio: surge principalmente por el conflicto social entre patricios y
plebeyos, lo cual hacia imposible la convivencia. Esta es una reforma político-administrativa
en donde, se dejan de lado las divisiones étnicas, se llama a los plebeyos a participar en la
vida política de Roma: surgen los comicios centuriados (integrados por patricios y plebeyos,
asumiendo funciones legislativas, electorales y judiciales), participan en el sector militar
(forman parte del ejército) y además, les obliga a pagar impuestos como compensación.
Divide a Roma en 4 tribus urbanas y 16 rústicas (surgen los comicios tribados los cuales se
organizan según la residencia de los ciudadanos y cuya principal función era legislativa).
Realiza un censo obligatorio, y en el caso de oponerse, los individuos eran sometidos a la
esclavitud y perdían sus posesiones materiales. Con el resultado del censo, Servio Tulio
Divide a la población en cinco clases sociales dependiendo sus ingresos (1era-
100.000A/2da-75000A/3ra-50.000A/4ta-25.000A/5ta-11.000A)
Cada clase social se agrupaba en centurias (unidades político-militares): 1era-80cen/2da, 3ra
y 4ta-20cen/ 5ta-30cen. Aquellos que superaban los 100.000A, se denominaban supra-clase
(18centurias) y aquellos que no llegabas a los 11.000A se denominaban infra-clase
(5centurias)

República:

La república surge debido al levantamiento de la población romana ante Tarquino el Soberbio


ya que desconocía la autoridad del senado y los comicios, y además lo culpaban por
asesinatos.
En esta etapa el poder político se separa del poder religioso y reside en las magistraturas.
Características: Electivas (designadas por el voto popular), Gratuitas (no se cobraba por el
ejercicio del poder), Colegiadas (integrada por dos magistrados que tenían el mismo poder),
Honorarias (se debían realizar cursus honorum, es decir una carrera política seria), Anuales y
Responsables (cuando la magistratura finalizaba su cargo debía rendir cuentas a los comicios
o al senado sobre su mandato)
*Existen dos tipos: ordinarias (se aplican mientras exista la paz en roma) y extraordinarias
(se aplican en casos de conflictos, guerras o amenazas).
*Dentro de la magistratura ordinaria se encontraban : cónsul (jefe político y militar), censor
(elaboraban el censo), pretor (administraba la justicia. Existían dos tipos de pretores: Urbano
(intervenía en los conflictos entre los ciudadanos romanos dentro de Roma) y Peregrino
(intervenía en los conflictos entre romanos y extranjeros dentro o fuera de Roma)
), cuestor (recaudaban impuestos) y edil (se encargaban de los problemas de la ciudad).
*Dentro de la magistratura ordinaria se encontraban: interrex (reemplazante temporal de los
magistrados), decenviros (intervinieron en la sanción de la ley de las XII tablas), y la
dictadura (todo el poder estaba concentrado en ella y se establecía por 6 meses).

Senado: sus principales funciones eran: la elección de un interrex que ocuparía


temporalmente el puesto del magistrado. Cada interrex cumplía su función durante cinco días
y luego era designado otro, hasta que el comicio centuriado pudiera reunirse y asi elegir a
quienes tomarían el lugar de los faltantes cónsules, la auctoritas patrum: confirmación que da
el senado a las decisiones de los comicios, y el consultum: era la opinión o respuesta del
Senado a la consulta de un magistrado (senadoconsulto)

Fuente del IUS

Ley de las XII tablas: fue la ley más importante de Roma. Debido al crecimiento de la
ciudad, era necesaria una ley escrita y para ello se nombro a diez patricios: los decenviros.
Previamente se envió una comisión a Atenas para estudiar y conocer las leyes griegas. La
primera ley fue de X tablas, pero no puedo ser sancionada; al cabo de un año se agregaron
leyes que, grabadas en dos tablas, se expusieron junto a las otras diez anteriores, y así surge
la ley de las XII tablas. La ley de las XII tablas constituía todo el derecho civil romano:
derechos privados, reglas procesales, derecho penal, garantías ciudadanas, derecho público y
administrativo, etcétera

La lex (ley): leyes sancionadas por los comicios a propuesta del magistrado (cónsul). Partes
de la ley: La praescriptio (encabeza la lex con el nombre del magistrado proponente, fecha
y lugar de los comicios, y que comicio voto esa lex), la rogatio (era el contenido de la ley) y
la sanctio (sanción que va a traer aparejada el incumplimiento de esa lex)

Edictos: programa que contenía las leyes anunciadas por el pretor. El pretor sucesor podía
reformar el edicto de su predecesor en forma total, parcial o nula. Los edictos eran un
complemento de la justicia.
Perpetuo: Se emitía al comienzo del mandato del magistrado y tenía validez durante el
mismo.
Repentino: Se emitía para un caso determinado y concreto y sólo tenía validez para dicho
caso.
Traslaticium: Edicto del pretor antiguo en el que se basaba el nuevo pretor para realizar el
suyo (en algunos casos se realizaban modificaciones mínimas, mientras que en otros se
transcribía el mismo edicto).

Plebiscitos: eran las decisiones que tomaban los plebeyos junto con sus representantes
(tribuno de la plebe), reunidos en asambleas plebeyas (concilium plebis). El tribuno de la
plebe tenía derecho a veto (oposición a cualquier iniciativa de cualquier magistrado) y su
auxiliar era el edil plebeyo.

Senadoconsulto: era la opinión o respuesta del Senado a la consulta de un magistrado.


Doctrina y Jurisprudencia: obras que publicaban los juristas romanos y la referencia a las
mismas.

Imperio Principado

Con la asunción de Augusto surge la etapa del imperio principado. Este se hace otorgar una
serie de potestades (consular, proconsular, tribunicia, pontífice máximo y primer soldado de
Roma) y se nombraron funcionarios imperiales que reemplazaron a la magistratura
republicana. El mandato es una diarquía porque unas provincias son gobernadas por el
emperador, y otras por el senado.

Fuente del IUS

Constituciones Imperiales: normas jurídicas emanadas del emperador. Existían diferentes


clases de Constituciones Imperiales: Edicto (norma general para todo el Imperio o parte de
él.), Decreto (decisiones de controversias judiciales), Mandato (ordenes que el Príncipe hacia
llegar a los órganos de la administración periférica) y Rescripto (es la respuesta que realiza el
Príncipe en el documento con que algún particular o funcionario le consulta, se llama
Epístola si se redacta en otro documento.)

Ius Publice Respondendi: Augusto autorizó a ciertos doctrinarios del Derecho para dar
respuestas en su nombre.

Escuelas de sabinianos y proculeyanos: fueron dos escuelas de juristas; una seguía a Sabino y
otra a Proculeyo. En la mayoría de los casos existían disputas entre ellos debido a sus
diferentes puntos de vista, pero generalmente eran los sabinianos los que tenían la razón
(según el príncipe).

Edicto perpetuo de Salvio Juliano: es la cristalización del derecho honorario o pretoriano.

Dominado

Esta etapa se divide en:


Imperio Occidental: se encontraba en poder de Diocleciano, tenía su sede en Roma. Cae en el
476 bajo el poder de los bárbaros.
Imperio Oriental: se encontraba en poder de Constantino, tenía su sede en Bizancio. Cae en
1453 con la caída de Constantinopla.

El imperio marca el comienzo de la “Codificación” del Derecho, es decir, la unión de todo el


Derecho de un mismo tipo en un cuerpo). En el año 534, Justiniano hace la gran recopilación
del Derecho Romano, formando cuatro cuerpos: Código, Digesto, Novelas e Institutas
.Posteriormente esto fue utilizado por los glosadores y post glosadores.

Fuentes del Derecho

Corpus Iuris Civile: era la obra de Dionisio Godofredo (1583) que recopilaba todo el
Derecho Justiniano.
Ley de citas: ley que limitaba la capacidad de citar en juicios a solo 5 juristas: Ulpiano,
Modestino, Papiniano, Gayo y Paulo. El triunfo se daba por mayoría y las citas de Papiniano
tenían doble valor.
Derechos Reales (Ius In Re)

Son aquellos que marcan la relación jurídica entre una persona que se denomina dominus
(dominio) o propietario y la cosa objeto del Derecho. Se caracterizan por ser oponibles “Erga
Omnes” (contra todos), el objeto es determinado y su relación es inmediata, no se agota por
el ejercicio del derecho, son limitados y se extinguen por el abandono de la cosa.

Derechos Personales o Creditorios

Son aquellos que marcan la relación jurídica entre dos personas, una llamada acreedor y otro
denominado deudor, y eventualmente puede alcanzar a una tercera persona llamada garante o
fiador. Su solución es inter partes (entre partes), el objeto puede ser indeterminado y su
relación es mediata, es un derecho de expectativa: se concreta la ventaja económica en el
momento del cumplimiento de la prestación, son incontables (tantos como la imaginación
humana pueda suponer), y se extinguen por el cumplimiento o la pérdida de acción.

Patrimonio

Conjunto de bienes que se encuentran bajo la administración y disposición exclusiva del


pater.

Cosa (Res, Res Corporalis, Corpora)

Es una porción delimitada de materia susceptible a apropiación.

Clasificación según su movilidad:


*Muebles: son aquellas que pueden ser removidas de un lugar a otro a voluntad de su dueño.
*Inmuebles: son aquellas que están fijadas al suelo con carácter de perpetuidad.
*Semovientes: son aquellas que pueden desplazarse de un lugar a otro por si mismas a través
de una fuerza interna o natural.
Clasificación según su forma de transmitir el dominio:
*Res mancipi: son aquellas que para transmitir su dominio perfecto o quiritario era necesario
realizar la ceremonia de la mancipatio o in iure cessio. EJ, Esclavos, bueyes, etc.
*Res nec mancipi: son aquellas que para transmitir su dominio solo era necesario
simplemente la entrega de la cosa., como por ejemplo las joyas.

Clasificación según su patrimonio:

*Res In patrimonio: son aquellas que se encuentran en el patrimonio de una persona. En su


transmisión, el dominio pasa de un patrimonio a otro.

*Res extra patrimonium: son aquellas que no reconocen dueño anterior. Cuando se
adquieren, el primer poseedor toma el titulo de dueño originario.

*Res in comercio: son aquellas susceptibles de ser objeto en transacciones comerciales


*Res extra commercium: aquellas que no son susceptibles de ser objeto en transacciones
comerciales, como por ejemplo las res divini iuris.

*Res divini iuris: son aquellas consagradas a las divinidades y se dividen en: Sacrae: son
monumentos, altares, templos destinados al culto de los dioses superiores. Religiosae: son
aquellas dedicadas a las divinidades inferiores, se relaciona con el culto a los muertos.
Sanctae: son cosas santas como los muros y puertas de la ciudad romana.
*Res humani iuris: aquellas al servicio de los particulares o de la comunidad. Se dividen
(según Gayo) en privadas y públicas. Las privadas son las res in comercio y res in
patrimonio. Las públicas se dividen en: Res communes omnium: son el aire, el mar, el litoral
marítimo y el agua corriente. Res publicae: son aquellas cosas del pueblo como los caminos,
ríos públicos, etc. Res universitatis: son aquellas que integran el patrimonio de una
comunidad y que están afectadas por el uso de sus miembros.

*Fungibles: aquellas que se podían ser sustituidas por otra cosa de la misma especie o
calidad. Como por ejemplo el vino, el dinero, etc.
*No fungibles: aquellas que por determinadas características, no podían ser suplantadas por
otras de la misma especie o calidad. Por ejemplo las obras de arte.

*Divisible: aquellas que se pueden fraccionar sin afectar su esencia. Por ejemplo el dinero.
*No divisible: aquellas que no se pueden fraccionar ya que dicho fraccionamiento afecta la
esencia de la misma. Por ejemplo una estatua.

*Corpórea: aquella que se puede apreciar a través de los sentidos.


*Incorpórea: aquella que es concepción del intelecto.

*Simples: aquellas compuestas por solo un elemento. Por ejemplo el hierro.


*Compuestas: aquellas compuestas por mas de un elemento. Por ejemplo una casa.

*Consumible: aquellas que se agotan con el primer uso. Por ejemplo los líquidos o la comida.
*No consumible: aquellas que no se agotan con el primero uso. Por ejemplo la ropa

Dominio o propiedad:
Es el más pleno y absoluto señorío jurídico sobre una cosa. Posee Corpus, Animus y
Título. Es exclusivo: es de un solo titular. Absoluto: siendo dueño de la cosa, se
puede realizar cualquier acción con la misma, sin llegar a sobrepasar la ley. Perpetuo:
no se extingue siempre y cuando el propietario quisiera ejercer dicho derecho. Cuenta
con siguientes derechos: Ius utendi, Ius abutendi (derecho de usar y disponer
plenamente de la cosa propia); Ius Fruendi (derecho de percibir para sí los frutos de la
cosa).
Tipos de dominio:
Quiritario: dominio perfecto, solo lo podían tener los ciudadanos romanos, en fundos
romanos, a través del derecho civil y por medio de la mancipatio o la in iure cessio.
Bonitario: era aquel que se adquiría sobre cosas que debiendo ser mancipadas, su
dominio se transfería por la simple traditio (entrega de la cosa).
Provincial: eran fundos situados en las provincias romanas, que el Estado cedía para
la explotación y disfrute de los particulares a partir de un canon anual.
Peregrino: era la propiedad de los extranjeros en Roma y se regulaba por el derecho
de gentes.

Condominio: Es la coexistencia de dos o más titulares del derecho de propiedad sobre


una cosa. Es una excepción al principio de exclusividad del dominio. Para logar su
división se realizaba un Actio familiae erciscundae: división de bienes familiares
(para poner fin al estado de indivisión hereditaria), o un actio communi dividundo:
división de cosas comunes (para un condominio no resultante de una herencia).
Modos de adquirir el dominio:

ORIGINARIOS (cuando la cosa no reconoce dueño anterior, como por ejemplo los
animales salvajes):

*Ocupación: Consiste en la toma de posesión de una cosa que no tiene dueño (res
nullius), con la voluntad de tenerla como propia.

*Accesión: Consiste en la unión de cosas de distintos dueños (cosa principal y


accesorias). La principal es aquella que cumple la función económico social del todo
y atrae para su dueño la propiedad de la otra u otras cosas, consideradas accesorias.
Cuando dicha unión se produce entre dos cosas inmuebles un ejemplo es un aluvio
que se produce debido al viento o a las corrientes marinas que movilizan partículas de
tierra de una propiedad a otra, pero cuando los desprendimientos son de grandes
porciones de tierra, se denomina avulsio. Cuando se produce la accesión de cosas
muebles a inmuebles un ejemplo es la plantatio (semillas germinadas en terreno
ajeno).Por último se puede producir la accesión de muebles a mubles, como por
ejemplo la textura (producción de telas).

*Especificación: es la transformación de una cosa en otra. Para que se produzca una


especificación es necesario: la transformación en una especie nueva, efectuada por
alguien que no es el dueño de la cosa original, realizada sin el consentimiento del
dueño y, por último, que dicha acción sea realizada con voluntad de tener la cosa para
sí.

*Confusio y commixtio. — La primera es una mezcla de cosas líquidas o en fusión;


la segunda, de cosas sólidas. Los propietarios de las cosas mezcladas eran
considerados condóminos en forma proporcional.

*Adquisición de los frutos naturales: Por regla general son adquiridos por el dueño de
la cosa fructífera, pero a veces por terceros que tienen sobre ella algún derecho real, o
personal, o la poseen de buena fe. Por la simple separación los adquieren los
enfiteutas y los poseedores de buena fe. Por percepción los adquieren los
usufructuarios y los arrendatarios.

*Usucapión: prescripción adquisitiva de dominio por medio de una acción pacífica,


ininterrumpida, y con un justo título. (Ius civile)

DERIVADOS (cuando la cosa pasa de un patrimonio a otro):


*Mancipatio: método en el cual se transmitía el dominio quiritario. Era un acto
solemne, religioso, oral y formal.
*In iure cessio: ceremonia ficticia donde el cedente y el que recibe se presentan ante
el pretor y el adquirente tomaba la cosa y pronunciaba palabras por las cuales
afirmaba que esa cosa le pertenecía y el que la cedía callaba o daba un paso atrás, sin
presentar oposición.
*Traditio: es la simple entrega de la cosa (Ius Gentium y Naturale)
*Adiudicatio. Es el pronunciamiento del juez en juicios divisorios.
*Litis aestimatio: Tiene lugar en la acción del poseedor que, habiendo perdido el
juicio, en vez de restituir la cosa, prefiere pagar la condena monetaria (según la litis
aestimatio) y asi conservar la misma.

Modos de defensa del dominio:

Acción reivindicatoria: es la acción que va a ejercer el propietario de la cosa al ser


privado de la posesión de la misma, contra aquella persona que se encuentra en
posesión de la cosa, para lograr la restitución de ella o el pago de su valor.
Acción publiciana in rem: creada por el pretor Publicius, y se otorga a quien ha
perdido la posesión de una cosa que estaba en tren de usucapir, para que pueda
recuperar dicha posesión.
Acción negatoria: con ella, el propietario afirmaba la inexistencia de un derecho real
ajeno sobre la cosa de su propiedad.

Posesión:

Es el señorío fáctico sobre una cosa con la voluntad de tenerla como propia, con
exclusión de terceros (además es la herramienta para realizar la usucapión). Posee
como elementos: …. Se distingue tanto de la propiedad (es un señorío jurídico sobre
una cosa, Elementos: corpus animus y título.) como de la tenencia (mera detentación
de una cosa reconociendo su propiedad en su legítimo dueño, Elemento: corpus).
El modo paulatino en que se destaca la posesión con respecto a la propiedad se
evidencia en la evolución sufrida por la reivindicatio, en donde sólo el actor debe
probar un derecho absoluto; mientras que el demandado, poseedor de la cosa, no debe
probar nada, y conservará aquélla si el reivindicante no consigue comprobar su
dominio
Para Savigny el fundamento de la protección posesoria es la paz pública

Elementos:
*Corpus: es el contacto material con la cosa.
*Animus: es la intención de tenerla por sí y para sí, con exclusión de terceros

Modos de defender la posesión: Se efectúa por los llamados interdictos posesorios.


Existían dos clases:
*Los interdictos para retener la posesión son: Uti possidetis, que protegía la posesión
de un inmueble y Utrubi, que protegía la posesión de un mueble.
*Los interdictos para recuperar la posesión son: De vi: cuando la posesión es tomada
por medio de la violencia y De vi armata, cuando la posesión es tomada por medio de
la violencia con empleo de armas.

Iura in re aliena
Son derechos sobre cosa ajena, establecidos por convención de partes (exclusión al
principio de absolutez del dominio).

Derechos de uso y goce:


Servidumbre: es una sujeción jurídica perpetua de un fundo en beneficio de otro
(prediales) o de un fundo en beneficio de una persona (personales), basada en razones
de utilidad. Según el ius civile, las servidumbres deben ser constituidas por
ciudadanos romanos, en fundos itálicos, y por medios idóneos (mancipatio o in iure
cessio); sin embargo, con la intervención del pretor, se reconocieron servidumbres
establecidas pactionibus et stipulationibus (con pactos y estipulaciones). Otro método
de constitución era la prescripción (usus).
Existen dos tipos de servidumbres:

Prediales: son aquellas establecidas para una objetiva y permanente utilidad de un


fundo vecino. Son perpetuas (transmisibles en su aspecto activo y pasivo a los
sucesivos propietarios del fundo dominante y del sirviente). Sólo tienen como objeto
inmuebles. La servidumbre debe ser: útil (brindar algún servicio), físicamente
posible, perpetua, inalienable (la servidumbre es inherente al fundo) e indivisible (la
servidumbre no puede surgir ni extinguirse por partes). Para defender la servidumbre
por medio de su reconocimiento se realizaba una vindicatio servitutis (acción
confesoria que tiende a logar que el propietario del fundo sirviente reconozca la
existencia de una servidumbre).
Se dividen en:

*Rusticas (buscan responder las exigencias agrícolas.) y son: Iter (sendero estrecho
por el cual se podía pasar a caballo o a pie), Ductus (camino mas amplio por el cual
se podía arrear ganado), Via (caminos mas importantes que permitían el paso de
carros), Aquae ductus (conducir agua de un lugar a otro), Pastoreo y abrevadero
(permitía a los animales a servirse pasto y agua de fundo ajeno) y Tala (le permitía a
un propietario que no tenía árboles, servirse de la leña de su vecino para satisfacer sus
necesidades).
*Urbanas (buscan responder las exigencias edilicias), las mas frecuentes fueron las de
dejar caer del techo el agua pluvial directamente sobre el fundo sirviente; las de
desagües; las de apoyar o introducir vigas en el muro del fundo sirviente; las de
asegurar luz y vistas limitando la construcción, etcétera.
Ambas se pueden extinguir por confusión (cuando ambos fundos llegaran a
encontrarse bajo el dominio de una misma persona), por renuncia o por el non usus
(se refiere al usus del fundo sirviente como libre)

Personales: son aquellas establecidas en beneficio de una determinada persona. Son


temporales: se extinguen con la muerte del titular. Pueden tener como objeto bienes
muebles o inmuebles. Comprende los siguientes iura in re aliena: usufructo (derecho
de percibir para sí los frutos de una cosa ajena, dejando a salvo su sustancia es decir,
sin producir cambios en la estructura o en el destino económico de la cosa, dicho
derecho es intransferible y perdura hasta la muerte del usufructuario), uso (facultad
de utilizar una cosa dentro de los estrechos límites de las necesidades propias o
familiares.), habitatio (facultad de habitar una casa de ajena y aun a darla en locación
a terceros.) y operae servorum (facultad de utilizar esclavos ajenos).

Ius in ager vectigalis: derechos sobre tierra pública.

*Enfiteusis: es la concesión perpetua o a largo plazo de un fundo, confiere un derecho


real de goce similar al del usufructo, pero con las siguientes diferencias: El enfiteuta
puede modificar la finalidad económica del fundo, es transmisible a los herederos, el
enfiteuta adquiere todos los frutos separados, y se debe pagar un canon anual.

*Superficie: adjudicación de una porción de tierra que podía ser pública o privada,
para que en ella una persona levantara un inmueble, a cambio de un pago anual
(solarium).Además, podía ser transmitida a sus herederos.

Derechos de garantía: son llamados así porque siempre afectan a una cosa
en garantía de un crédito y hacen que el titular de la misma no tenga libre
disponibilidad de ella. Se constituían, como todos los iura in re aliena, por
convención entre las partes. La primera garantía real entre los romanos fue la fiducia,
que consistía en la alineación de una cosa y se producía por las formas solemnes de la
mancipatio o la in iure cessio, además generaba la obligación de restituir la cosa al
mancipante o cedente una vez pagada la deuda contraída. Posteriormente surgieron
otras formas para garantizarle al acreedor la satisfacción indirecta de su crédito: La
hipoteca: cuando la cosa (mueble o inmueble) queda en manos del deudor a través de
un compromiso de prenda. La prenda: cuando la cosa (mueble o inmueble) es
transferida a manos del acreedor. Anticresis: contrato accesorio a un contrato de
prenda por el cual el acreedor prendario podrá hacer uso de la cosa aplicándole un
valor, que servirá para amortizar la deuda contraída. Tanto la prenda como la hipoteca
se extinguían por el cumplimiento total de la prestación o por la venta/destrucción de
la cosa por parte del acreedor.

Las Personas
Con la palabra persona se designa hoy al sujeto de derecho, es decir al individuo
humano (persona física) o ente abstracto (persona jurídica) al que el ordenamiento
legal reconoce la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones. Sin embargo, el
significado original de persona era el de máscara utilizada en las representaciones
teatrales; por extensión pasó a significar el rol o papel desempeñado por un
personaje, y luego significó la condición con que se actuaba en sociedad.
Los romanos diferenciaron homo y persona. Un homo era considerado una unidad
psicofísica, es decir, todo ente que tenga una mente racional en un cuerpo humano.
En cambio persona es ese mismo hombre, pero considerado "con sus circunstancias",
constituidas éstas por la situación que ocupa en la sociedad, en el estado y en la
familia (esta situación o "posición jurídica" es conocida con el nombre de status).
En Derecho Romano, además de ser persona física, eran necesarios dos requisitos
para ser persona: los que se refieren a la existencia humana (nacimiento y muerte), y
los que se refieren a su posición (status)

Nacimiento:
La aparición del hombre en la escena jurídica comienza con el nacimiento. Para
considerar nacido a un hombre son necesarias las siguientes condiciones:
*La efectividad del nacimiento, es decir, el total desprendimiento del seno materno.
*Que haya nacido con vida. Para los proculeyanos era necesario haber escuchado el
grito del recién nacido; en cambio, para los sabinianos bastaba con cualquier signo,
fuera el de la voz u otros. Fue por la última tesis por la que se inclinó Justiniano.
*Que el nacido presente forma humana.
Muerte:
La muerte extingue al homo y en consecuencia deja éste de ser persona. Los romanos
tomaron en cuenta la fecha de nacimiento y consideraban muerta a aquella persona
que, habiendo pasado 100 años, se encontraba ausente (posteriormente se redujo la
cifra a 70 años). Además, se planteaba el problema de determinar el orden de
prelación de quienes morían en un mismo accidente (su importancia radicaba en las
sucesiones), por lo que Justiniano resolvió basarse en la edad de los afectantes para
establecer dicho el orden

El Status:
El status es la situación o posición jurídica ocupada por un hombre. Existían tres
cases distintas:
Status Libertatis ------- de acuerdo con la libertad.
Status Civitatis --------- de acuerdo con la ubicación en la civitas (según este status,
variaban los derechos ciudadanos).
Status Familiae --------- de acuerdo con la ubicación en la familia. Es la distinta
posición en que un individuo puede encontrarse con relación a determinada familia.
En ese sentido, tanto el alieni iuris (el que esta sujeto a la patria potestad) como el sui
iuris (el que no lo ésta), tienen un status familiae; pero solo el último goza de plena
capacidad jurídica y puede ser titular de toda clase de derechos.

Status Libertatis: es la máxima división de los hombres, ya que establece si estos son
libres o son esclavos. A su vez, los libres pueden ser ingenuos (aquel que nació libre)
o libertos (esclavos que fueron liberados) y a su vez estos se dividan en:
-Los libertos ciudadanos romanos: eran aquellos manumitidos de formas solemnes,
habiéndose respetado las normas de la lex Aelia Sentía (carecían del Ius honorum).
- Los libertos latinos junianos: eran aquellos manumitidos de formas no solemnes; o
que no contaran con la edad de 30 años; o que fueran manumitidos por un dominus
que sólo tenía sobre ellos el dominio bonitario (carecían del ius honorum, ius
suffragii, et ius connubii).
- Los libertos dediticios: eran éstos los esclavos por penas infamantes que hubieran
sido manumitidos (les estaba prohibido vivir en Roma o en un radio de 100 millas
alrededor).

Esclavo:
Es aquella persona que por una iusta causa está privado de su libertad y debe servir a
un hombre libre. Florentino define a la esclavitud como "una institución del derecho
de gentes, por la cual alguien es sometido contra natura a un dominio ajeno". Los
esclavos nacen o se hacen: nacen esclavos los hijos de esclavas (con la excepción de
que si la madre, dentro de los 9 meses de embarazo, tenía un lapso de libertad, su hijo
nacía libre). Se hacen esclavos los hombres por causas del ius gentium o por causas
del ius civile.
Condición del esclavo:
En principio, el esclavo no tiene capacidad de derecho; es decir, no puede celebrar
por sí actos jurídicos. Técnicamente es cosa (res), y en tal calidad queda sujeto a la
propiedad de su amo. En cuanto a la situación del esclavo dependía mucho del trato
particular que le otorgaba cada dominus, ya que por ejemplos algunos convivían con
ellos trabajando junto a sus hijos, mientras que a otros, se los mantenía alejados de la
casa familiar, haciéndolos trabajar en los campos.

---Se hacen esclavos por el ius gentium los aprehendidos en una guerra formalmente
declarada. En principio, los cautivos extranjeros pasan a ser esclavos del populus
romanus, el cual puede utilizarlos o subastarlos. Siendo una causa del ius gentium, el
romano podía también ser aprehendido por el enemigo; en ese supuesto, para el caso
de que escapara de su cautiverio y reingresara en los límites de terreno romano,
recobraba su libertad (incluso su ingenuidad), como así también la situación jurídica
que gozaba antes de caer prisionero (lo único que no se recuperaba era aquello
derivado de la posesión), a esto se lo llamo Ius post liminium. Otra ventaja con la que
contó el romano prisionero era la fictio legis Corneliae: Un romano podía hacer un
testamento, pero para que éste fuera válido debía contar con la capacidad activa de
hacerlo tanto en el momento de su confección como en el de su muerte, pero si moría
prisionero del enemigo, el testamento se tomaba inválido, por eso, con esta ley se
estableció que a un romano muerto en cautiverio se lo consideraba libre y que nunca
había sido esclavo.
--- Se hacían esclavos por el ius civile por las siguientes causas:
 Aquellos que rehusaban inscribirse en el censo.
 Aquellas mujeres que tenían relaciones con un esclavo ajeno, junto a
la triple advertencia del dominus de dicho esclavo de que las mismas
debían cesar.
 Si una persona mayor de 20 años, que en connivencia dolosa con otra
persona se hace vender como esclavo para declarar su verdadero
estado de hombre libre.
Cómo se cesa de ser esclavo:
La situación de esclavitud cesa por voluntad de la ley o por voluntad del amo que
manumite (abandone el poder). En el derecho clásico había tres clases de
manumisiones solemnes:
*La vindicta: en este caso, el dominus concurría con el esclavo ante un magistrado,
debiendo estar presente un tercero que actuaba por el esclavo, quien no podía actuar
en justicia. Este tercero era comúnmente uno de los lictores que acompañaban al
magistrado y afirmaba solemnemente que el esclavo era un hombre libre, y ante el
silencio del dominus, el pretor lo declaraba como tal.
*El censo: consistía en permitir al esclavo inscribirse en el censo en la clase de los
ciudadanos.
*El testamento: el amo podía acordar en su testamento la libertad de su esclavo
* A partir de Constantino se admitió una nueva forma, influida por el cristianismo: la
manumisión en la iglesia
Aparte de las formas solemnes, podía suceder que el dominus decidiera otorgar la
libertad a su esclavo de un modo informal: haciéndolo en presencia de sus amigos, o
invitándolo a compartir la mesa, o haciéndoselo saber por una carta.
En sus comienzos las manumisiones eran libres pero posteriormente se sancionaron
leyes restrictivas a las mismas y fueron:
- Lex Aelia Sentia: esta ley establecía A) que el que el dominus tuviera por lo menos
20 años b) que el manumitido tuviera por lo menos 30 años; c) todo aquel que tenga
tacha de infamia, es convertido en liberto dediticio, y d) no se podía manumitir en
fraude de los acreedores.
- Lex Fufia Caninia: limitó el número de esclavos manumitidos por testamento, cuyo
tope máximo eran 100 esclavos.
SITUACIONES SIMILARES A LA ESCLAVITUD

*Los colonos: El colono era un hombre libre y como tal podía casarse, tener
patrimonio, contraer obligaciones, etcétera; pero se hallaba adscripto, con toda su
familia, a la tierra de la que formaba parte, siendo por ello un siervo de la tierra
(servus terrae).
*Los addicti y los nexi: los addicti son aquellos deudores que no habiendo pagado sus
deudas han sufrido los efectos de la manus iniectio por parte de sus acreedores. En
cambio, los nexi son los deudores que se han obligado por medio del nexum y no
cumplen la prestación debida.
*El auctoratus: se llamaba así al hombre libre que se entregaba voluntariamente a un
empresario (lanista), el cual podía disponer de él como gladiador.
*El redemptus ab hostibus: la persona que había caído prisionera del enemigo podía
ser redimida mediante el pago de una suma de dinero, dicha persona, luego quedaba
obligada a tener que pagar con sus servicios el precio del rescate al redentor.

Patronato:
Institución que regulaba las relaciones entre un ex esclavo o liberto y su ex amo. En
el patronato existen ciertas obligaciones: mantener el respeto al ex amo (y a sus
descendientes), rendirle honores, se le debía asistencia tanto económica como
manual, y por parte del ex amo, tenia derecho a la herencia del liberto como asi
también debía asumir la tutela los hijos si este moría

CAUSAS MODIFICATIVAS DEL "STATUS" (solo afectan al Sui Iuris)


La edad: podemos distinguir las siguientes condiciones:
Los infantes. Son los niños menores de 7 años que no pueden expresarse
jurídicamente.
Los impúberes. Son aquellos que no tienen el desarrollo físico para engendrar.
Los púberes: Son aquellos que podían realizar toda clase de actos y negocios
jurídicos (a partir de los 12 años en mujeres, y 14 años en los hombres).
La mayoría de edad se adquiría los 25 años.
El sexo: la mujer desde que nacía estaba sometida a la potestad de su pater, y
posteriormente a la patria potestad de su esposo, o del padre de su esposo. No podía
ejercer la patria potestad de sus hijos; no podía actuar en juicio por otro y no podía
contraer obligaciones en favor de terceros.
Estado mental: existían dos tipos, el furiosus, que podían tener intervalos lúcidos
y el mente captus (significa “mente cautiva”), que nunca va a tener intervalos
lúcidos).
Infamia. Honor civil: La infamia era la forma en la que un ciudadano romano perdía
su honor civil (se le impedía el acceso a las magistraturas, el poder votar en los
comicios y el poder actuar en juicio en lugar de otro). Existían diversas formas que
podían convertir a una persona en infame, como por ejemplo su profesión (actores y
gladiadores), la evasión del censo, la realización de fraudes, etc.

Negocio Jurídico:
Un hecho es un acontecimiento, el cual puede ser natural (el hombre no interviene) o
humano (parte del hombre), el hecho humano a su vez puede ser involuntario o
voluntario. Dentro de los hechos humanos voluntarios se encuentran los ilícitos (no
permitidos por el derecho, como el delito o cuasidelito) y los lícitos (permitidos por el
derecho). Dentro de los hechos lícitos se encuentra el negocio o acto jurídico, el cual
busca una determinada consecuencia jurídica.
Clases:
*Unilaterales o bilaterales: en los primeros, el negocio jurídico esta supeditado a la
voluntad de una persona, mientras que en los segundos depende la voluntad de dos o
más individuos.
*Solemnes o no solemnes: en los primeros, existen formas muy precisas como la
mancipatio, in iure cessio, etc, En los segundos, en cambio, existe carencia de formas.
*Onerosos o gratuitos: Los primeros suponen una ventaja económica que se adquiere
por una contraprestación consistente en un desprendimiento patrimonial. En los
segundos, la adquisición de la ventaja se realiza sin contraprestación.
*Causales o abstractos: En los primeros la causa se encuentra estrechamente unida a
la existencia negocio. En los segundos, si bien puede existir una causa, ésta se
encuentra en segundo plano.
* Inter vivos o mortis causa: Los primeros son aquellos que tienen eficacia en vida de
las partes. Los segundos, en cambio, regulan sus efectos para después de ocurrida la
muerte del disponente

Estos actos o negocios jurídicos tienen elementos que los conforman o inciden sobre
ellos:
*Esenciales: son aquellos que hacen a la esencia del negocio jurídico, no pueden
estar ausentes ya que sino no existiría dicho acto. Son: el objeto, la forma, la causa y
la manifestación de la voluntad (la cual puede ser expresa o tácita).
El objeto: debe ser lícito (permitido por el derecho y las buenas costumbres), posible
(debe resultar factible) y determinado.
La forma: para ciertos negocios debían cumplirse determinados actos solemnes
(mancipatio o in iure cessio), ya que su incumplimiento significaba la nulidad del
acto.

La causa: existen dos tipos de causa:


Causa Fuente: lo que determina el origen del negocio jurídico es la voluntad.
Causa Fin: se refiere al fin objetivo por el cual se realiza el negocio.
Manifestación de la voluntad: puede expresa (de manera oral u escrita) o tácita
(cuando la conducta o acción de la persona no deja ningún tipo de dudas sobre su
voluntad). El silencio, en principio, no tenia valor; sin embargo, este principio
reconoce excepciones, como por ejemplo, si una filia le manifiesta a su pater que
contraerá nupcias y éste guarda silencio, significa que las acepta.
*Naturales: son aquellos que están ínsitos (dentro) en el negocio jurídico y no hace
falta que las partes los incluyan, pero si pueden excluirlos voluntariamente, y son: los
vicios redhibitorios u ocultos de la cosa (fallas de cualquier tipo que a simple vista no
se ven) y la garantía de evicción (protección contra la turbación de dominio).

*Accidentales: se denominan así porque son incluidos voluntariamente por las partes
para modificar o diferir los efectos de un acto jurídico, estos son la condición
(acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende la eficacia del negocio
jurídico), el plazo (acontecimiento futuro y objetivamente cierto del cual depende el
nacimiento o la extinción del negocio jurídico.) y el modo o cargo (cláusula agregada
a los actos de liberalidad por medio de la cual se le impone al destinatario del
beneficio gratuito un comportamiento determinado).

Las condiciones pueden ser clasificadas en:


-Suspensivas o resolutorias: una condición es suspensiva cuando la realización del
acontecimiento futuro e incierto determina el nacimiento del negocio. En cambio, es
resolutoria cuando se produce la extinción del negocio por llevarse a cabo dicho
acontecimiento.
-Positivas o negativas: en las positivas, la eficacia de un negocio se subordina a la
realización de un acontecimiento futuro e incierto. En las negativas, la subordinación
es a la no realización dicho acontecimiento.
-Posibles o imposibles: la condición es imposible cuando el acontecimiento no se
puede realizar a causa de un obstáculo que puede ser físico o jurídico.
-Lícitas o ilícitas: la condición es ilícita cuando es reprobada por el derecho y las
buenas costumbres
-Casuales, potestativas y mixtas: las condiciones casuales son aquellas que dependen
de un evento de la naturaleza o de la acción de un tercero. La condición será
potestativa cuando dependa del querer o de la actividad de la parte interesada. La
condición será mixta cuando dependa, en parte, de un evento natural o de la acción un
tercero, o dependa del querer de la parte interesada.

Vicios de la voluntad:

Los vicios de la voluntad son causas de anulabilidad del negocio jurídico. La doctrina
romana nos presenta tres casos: el error; el dolo y la violencia.

EL ERROR
Se entiende por error, al falso conocimiento que la o las partes tienen del acto o
negocio llevado a cabo o sobre un aspecto esencial del mismo. Este es el error de
hecho (error facti), pero también, existe el error de derecho (error iuris), que consiste
en la ignorancia o ausencia total de conocimiento de las reglas jurídicas objetivas o
sobre el conocimiento equívoco de las mismas. Clases de errores:

ERROR IN NEGOTIO
Se produce cuando existe un desencuentro total entre lo que las partes han querido
celebrar y lo realmente manifestado.
ERROR IN PERSONA
Se produce cuando se ha realizado el negocio con una persona distinta a aquella con
la cual se quería celebrar el mismo.
ERROR IN CORPORE
Se produce cuando se ha realizado el negocio sobre un objeto distinto del que creía
celebrarlo.
ERROR IN SUBSTANTIA
Se produce cuando el error recae sobre las características esenciales del objeto del
negocio.
ERROR IN QUANTITATE
Se produce cuando el error recae sobre la cuantía (cantidad) del objeto del negocio.

EL DOLO
Se entiende por dolo a la realización de todo tipo de maniobra engañosa o
maquinación astuta tendiente a provocar un estado de error en la otra parte con la cual
realizamos el negocio. No se trata de un error involuntario, sino de un error
provocado.
Los romanos distinguen el dolo bueno (normales artificios utilizados en los negocios)
y el dolo malo, es la mencionada anteriormente
Requisitos:
1) El dolo debe provenir de la contraparte negocial y no de un tercero.
2) Las maniobras dolosas deben ser causa determinante de la realización del acto.
3) Debe ocasionar un daño importante.
4) No debe mediar dolo de ambas partes.

LA VIOLENCIA
Puede producirse dos tipos de violencia, la física (presión sobre la humanidad de la
persona para efectuar el negocio) y la moral (violencia psicológica).

Requisitos.
1) Debe existir una amenaza injusta, es decir, el preanuncio de querer hacer sufrir a
otro un mal (no es injusta la amenaza hecha al deudor de demandarlo ante la justicia).
No interesa si la amenaza proviene de una de las partes o de un tercero.
2) El mal con que se amenaza debe ser grave o inminente.
3) Debe estar dirigido a que la persona amenazada tenga que realizar el negocio
jurídico.
4) La amenaza debe ser seria, es decir, capaz de impresionar a una persona normal.

Familia en Roma
CONCEPTO DE FAMILIA
El vocablo familia aparece aquí con varios significados.
I. Es el conjunto de personas libres que se encuentran bajo el poder de un
paterfamilias (familia propio iure dicta).
II. Es el conjunto de personas libres que se hubieran encontrado sometidas al poder
de un mismo paterfamilias, antepasado común (familia communi iure dicta).
III. Es el conjunto de personas que cree descender de un mítico antepasado común: la
gens (familia gentilicia).
IV. Es el conjunto de cosas sujetas al poder de un paterfamilias y que forman una
masa patrimonial o hereditaria.
V. Es el conjunto de esclavos sometidos al dominio de un paterfamilias.
El común denominador de todos estos significados consiste en el sometimiento al
poder de un paterfamilias (sui iuris). Jurídicamente, paterfamilias es aquel varón libre
y ciudadano que no tiene ascendiente varón vivo y que no ha sido sujeto, por
adopción (adoptio) o adrogación, a la potestad de un extraño.

AGNACIÓN Y COGNACIÓN
El vínculo de parentesco por el que se estructuraba la familia romana de los primeros
tiempos era exclusivamente la agnación, y ésta se daba entre todos aquellos
sometidos al poder de un mismo paterfamilias. Se caía bajo la potestad de un pater
por haber sido concebido en legítimo matrimonio del pater o varón a él sometido; o
por ser adoptado por el pater; o, en el caso de una mujer, por contraer nupcias con el
pater o varón a él sometido (el vínculo agnatico se transmitía solamente vía
masculina).
Parentesco por Cognación: consiste en el vínculo de sangre (era transmitido sin
importar el sexo). Esta nueva forma fue adquiriendo relevancia jurídica gracias a
Justiniano y desplazó al parentesco por agnación.
La relación de parentesco se mide por grado. Entre ascendientes y descendientes en
línea recta hay tantos grados como generaciones. En la línea colateral, el grado de
parentesco entre dos personas se mide computando las generaciones que van de una
de ellas hasta el ascendiente común, y las que van desde éste hasta la otra persona.
Parentesco: es el vínculo por el cual un conjunto de personas se consideran
integrantes de una misma familia.
POTESTADES DEL PATERFAMILIAS

Era el conjunto de poderes que ejercía el pater sobre las personas de su familia.
Comprendía el derecho de la vida y la muerte, derecho de venta, derecho de
exposición o abandono y el derecho de reparación de un delito mediante la entrega de
su hijo (derecho de entrega noxal). Capacidades del pater:
Patria potestas: poder sobre sus hijos.
Dominica potestas: poder sobre los esclavos;
Manus maritalis: poder sobre la esposa;
Mancipium: poder sobre los hijos de otro entregados en noxa o venta.
La patria potestad se extinguía por la muerte o por la caída en esclavitud del pater o
del hijo/s, por la pérdida de la ciudadanía, por la emancipación, por el casamiento de
la hija o cuando el hijo/a adquiere un cargo político o eclesiástico.

MODOS DE INGRESAR EN LA FAMILIA

Se ingresa en forma natural por nacimiento. Se ingresa por acto jurídico a través de la
adopción (adoptio o adrogatio) y por la conventio in manum.
*Nacimiento es el modo normal de entrar en la familia, se hace miembro el procreado
en justas nupcias por un individuo varón de la familia; a este hijo concebido en justas
nupcias se lo llama “justo”; el hijo nacido después de los 180 días de haber iniciado
el matrimonio y antes de los 300 días de su disolución, se presume engendrado por el
marido y por lo tanto es legítimo. Los hijos nacidos fuera del matrimonio se
denominan spuri. Cuando el padre muere antes del nacimiento de su hijo, se
denomina hijo póstumo
*Adopción: es un acto jurídico solemne donde se va a adoptar, en el caso de la
adoptio, a un alieni iuris, y en el caso de la adrogatio, a un pater familia (sui iuris).
En el derecho justinianeo se distinguirá entre la adoptio plena: cuando el adoptante es
un ascendiente de la familia, o minus plena: cuando el adoptantes es un extraño.

* Conventio in manum: es el cambio de status por el cual, dadas ciertas condiciones,


la mujer al casarse con un pater familias o un filii familias queda sujeta al poder
jurídico llamado manus del paterfamilias, y en condición de hija o de nieta. Dicho
cambio de status se producía por medio de la confarreatio (ceremonia religiosa
celebrada entre patricios), de la coemptio (a través de la compra, era un acto del ius
civile por medio de la mancipatio) o el usus (si la mujer durante un año había estado
conviviendo con su marido, bajo su poder o el del pater de éste, se entendía, que
sobre ella se había adquirido la manus a través de la usucapión; sin embargo si la
mujer no quería ingresar a la familia, cortaba el plazo).

FORMA DE LEGITIMAR A LOS HIJOS FUERA DEL MATRIMONIO:


Existían tres formas:
*Con el posterior matrimonio de los padres.
*Por rescripto imperial, que podía ser a pedido del padre o del propio hijo.
*Per oblationem curiae: cuando se quería legitimar a una niña, se la entregaba a un
soldado de la curia para que se casara con ella, y si era un varón, se lo ofrecía a la
curia de su pueblo para que fuera soldado.

MODOS DE EGRESAR DE LA FAMILIA


La exclusión de la familia sólo era posible por el poder de disposición del pater: él
podía efectuar una noxae deditio del filius, entregarlo in causa mancipi, darlo en
adopción, hacer la conventio in manum de una hija, etcétera. Posteriormente surge la
emancipación, como acto hábil para que el pater libere de su patria potestad a un
filius familias y lo convierta así en sui iuris (la emancipación no está sujeta a límites
ni requisitos, y no es necesario que el filius dé su consentimiento). Esta produce una
capitis deminutio mínima: todo vínculo y derecho respecto de la familia queda roto
CAPACIDAD PATRIMONIAL DE LOS FILIIFAMILIAS
Tenía la capacidad de recibir peculios: conjunto de bienes que el paterfamilias podía
dejar a sus herederos. Tipos de peculios:

PROFECTICIUM
Se trataba de una parte del patrimonio del pater que éste concedía al filius o a un
esclavo para que se lo administrara y/o gozara. La propiedad seguía siendo del pater
(este era responsable por las deudas contraídas por los sujetos a su potestad dentro del
monto del peculio).
CASTRENSE
A partir de Augusto, comprende lo adquirido por el filius durante su carrera militar.
Sobre él, el filius se comporta como un pater (puede donar mortis causa, testar; y
hasta contraer obligaciones con su pater).
QUASI CASTRENSE
A partir de Constantino, la legislación consolida más ampliamente la independencia
patrimonial del filiusfamilias, asimilando al peculio castrense todos los bienes
adquiridos en la función pública o por larguezas imperiales.

BONA ADVENTICIA
Constantino había abierto el camino a que se reservara al filius lo recibido por línea
materna, sea donaciones, legados o herencias. El paterfamilias no adquiría esos
bienes, pero tenía el usufructo de ellos.

TTUTELA Y CURATELA

Son instituciones que surgen a partir de la ley de las XII tablas y tienden a proteger a
las personas que por razones de edad (tutela) o de su salud mental (curatela), no
pueden dirigirse a sí mismos ni administrar sus bienes. Ambas se aplican sobre un sui
iuris, el cual debe poseer bienes (patrimonio) para mantenerse.
Formas de otorgar la tutela:
Tutela testamentaria: el tutor era designado por el paterfamilias en su testamento. La
designación debía recaer, en un principio, en otro paterfamilias. No podía ser cedida,
pero era posible renunciar a la misma.
Tutela legítima: en el supuesto de que no existiera tutor testamentario o que el así
nombrado rehusara el cargo, el tutor es establecido por la ley. El cargo recaía en el
agnado más próximo del incapaz
Tutela dativa: establecida por el pretor urbano, en cooperación con la mayoría de los
tribunos de la plebe, como encargado de dar un tutor al incapaz que careciera de él.
No estaba permitido ceder ni rechazar la tutela y su ejercicio podía ser forzado por el
magistrado. Sin embargo, existían ciertas causas de exclusión, tales como el
desempeño de otras tutelas, tener muchos hijos, enfermedad, etc.

Acciones de defensa de la tutela:


Directa: acción que el tiene el pupilo para reclamarle algo al tutor.
Contraria: acción que tiene el tutor para reclamarle algo al pupilo.
Actio suspecti tutoris: acción pública por medio de la cual se lograba la destitución
del tutor (debido a sus actos de inconducta) y se designaba otro.
Actio rationibus distrahendis: acción de carácter privado-penal por medio de la cual
se multaba al tutor con el doble del valor de los bienes defraudados al pupilo.

Respecto a la curatela, la única variante consistía en que su aplicación se daba en tres


clases de personas; dos son enfermedades mentales: furiosus (sus actos jurídicos solo
tenían validez durante sus intervalos lúcidos) y mente captus (significa mente cautiva;
y era aquel que jamás tenía intervalos lúcidos, por lo tanto sus actos jurídicos no
tenían validez); y además, se encontraba la curatela del pródigo, dirigida a aquellos
pater que dilapidaban el dinero familiar.
La curatela podía ser legítima (establecida por la ley) o dativa (establecida por el
pretor). Las acciones de defensa ejercidas en la curatela son exactamente las mismas
que en la tutela (directa, contraria, Actio suspecti tutoris y Actio rationibus
distrahendis).
Una gran diferencia entre tutela y curatela radica en que la primera tiene una
finalización, en cambio la curatela no tiene fin determinado.

Вам также может понравиться