Вы находитесь на странице: 1из 17

1 Biomecánica 17/10/09

Biomecánica de la marcha
Profesor Rodrigo Guzmán

La locomoción bípeda o marcha es una tarea funcional que requiere interacciones complejas
y coordinación en la mayoría de las grandes articulaciones del cuerpo, particularmente de las
extremidades inferiores (Nordin).
Para llevar a cabo esta interacción necesitamos:

1. Activación de los centros neurales inferiores, los cuales generan un patrón de actividad
muscular
2. Retroalimentación sensorial desde los músculos, articulaciones y otros receptores para
modificar el movimiento

Se controla a nivel subcortical y lo que se postula es a qué nivel podrían estar ubicados esos
sistemas de control subcorticales y lo que más se apuesta es a nivel medular, lo que es realmente
importante. Hace un tiempo atrás hicieron un experimento en ratitas donde se les hizo una sección
medular, o sea que el ratón quedo parapléjico, inicialmente era un grupo control que se hacia la
sección y quedaba ahí, y otro grupo que se hacia la sección y se usaron 2 estimulaciones sobre ese
animal, una era estimulación eléctrica más estimulación en este mismo sistema de flotadoras?, mas
unas dosis de un neurotransmisor inyectado directamente en la zona, lo espectacular del trabajo fue
que ese ratoncito tetrapléjico fue capaz de generar patrones de movimientos bastante coordinados,
este trabajo da a luz que al parecer los sistemas de control de la marcha están ubicados en la medula
y que potencialmente frente a una estimulación precoz, de una lesión medular grave es posible
restaurar el movimiento, otra cosa es que ese movimiento sea voluntario, este es un fenómeno muy
interesante de control de la marcha, al parecer los segmentos corticales son los que dan paso al
inicio de la marcha. Empíricamente ustedes pueden ir caminado e ir resolviendo una ecuación hasta
de tercer grado sin estar conscientes de cuál es la longitud del paso, del torque que tengo que
generar en la rodilla o en el tobillo, eso lo hacen inconscientemente, entonces empíricamente
podemos tener la sensación de que el control no es a nivel cortical porque no van preocupados de la
marcha a menos que entren a un terreno agreste donde su atención tenga que concentrarla en las
características del terreno.
Frente al envejecimiento existe un fenómeno muy interesante que es el problema de la doble
tarea, el cual consiste en que si le pedimos a un adulto mayor que camine y en la mitad de la
trayectoria nosotros le pedimos que nos resuelva una ecuación por ejemplo, el se detiene, dice el
resultado y después sigue caminando, (es como decir yo no puedo caminar y comer chicle!! el
aporte del profe XD) el debe hacer una función cognitiva para responder, el problema ahí es que en
la medida que transcurre el tiempo y avanza el proceso de envejecimiento todas estas funciones que
tienen sus mecanismos de control al parecer tienen pocos componentes corticales o de los centros
neurales superiores con el envejecimiento cada vez se van haciendo más dependientes de esos
mecanismos (corticales), entonces un viejito al parecer frente a este problema de la doble tarea, la
marcha tiene elementos corticales más importante de lo que tienen los demás, entonces el usa
elementos cognitivos más que circuito reflejo integrado a nivel medular para controlar la marcha
que lo que lo hacen los demás, eso es un problema de salud importante porque dentro de los grandes
problemas de los adultos mayores de salud son 4 y dentro de los 4 uno de los más importantes es la
2 Biomecánica 17/10/09

demencia, la que se caracteriza por un deterioro de las funciones cognitivas superiores y eso implica
también deterioro en el movimiento.

El segundo paso clave es la generación de un adecuado patrón de marcha en la


retroalimentación sensorial, mecanorreceptores en el musculo, en las articulaciones y los otros
sensores son básicamente somato-sensoriales (en la planta del pie) para el control del movimiento,
entonces como participan esos imput sensoriales en la generación de un patrón de marcha adecuado
es lo que grafica este esquema.
El movimiento en una articulación se produce por la generación de torque en torno a dicha
articulación y el torque es producto de una fuerza, la fuerza que está involucrada mas importante
considerando solo las fuerzas externas y muscular, entonces la fuerza muscular de un grupo flexor o
extensor depende de dos factores neurofisiológicos (hay otros geométricos) y esos factores son la
cantidad de unidades motoras que recluta, entre mas unidades motoras son reclutadas mayor es
la fuerza, mayor el territorio del musculo que está siendo reclutado, y otro factor importante es la
frecuencia de descarga, en la medida que aumenta la descarga aumenta la tensión que genera una
unidad motora, entonces si una articulación por ejemplo se está moviendo hacia la extensión es
porque hay predominio del torque extensor sobre el flexor, y eso es que la resultante de las
unidades motoras y de la frecuencia de descarga está generando que sea mayor que las dos mismas
variables en el grupo antagonismo, eso depende de la cantidad de potenciales exitatorio e
inhibitorios que reciba la alfa motoneurona, y a su vez esta está conectada con información
descendiente que viene de los centros corticales, subcorticales, pero también entra en juego esto de
la información sensorial periférica de los receptores somato-sensoriales, y de los
mecanorreceptores, entonces esta información que es integrada regula la actividad de estos
individuos y al regular la actividad de motoneuronas que pueden ser activadas o inhibidas se regula
la cantidad de fuerza o la cantidad de unidades motoras reclutadas o su ritmo de escape, así se
regula la cantidad de fuerza, la cantidad de torque que tiene la articulación y así se controla el
movimiento (así se cree que se controla porque no es un problema resuelto).
Para poder tener un patrón de marcha normal es necesario tener una estructura anatómica
normal pero también es necesario que el sistema de control sea normal.
Secuencialmente como para ordenar este fenómeno hay una secuencia de eventos necesarios
para que se pueda generar un patrón de marcha normal:

1. Registro y activación de los comandos de marcha en el SNC por la activación de un


patrón de generación central (puede ser voluntario o reflejo)
2. Transmisión de la señal de marcha hacia el SNP, que ese patrón se transmita a quienes
lo tienen que ejecutar.
3. Contracción de la musculatura para desarrollar la tensión necesaria para poder generar
aceleración, eso involucra:
4. La generación de fuerza y momentos o torques a través de las articulaciones sinoviales.
5. Regulación de las fuerzas y momentos articulares, ese torque o fuerza no es automático,
el patrón de reclutamiento que genera el SNC, tiene que ser regulado dependiendo de
las características propias de la tarea que se necesite ejecutar en un determinado set de
condiciones, por ejemplo al caminar sobre un terreno que tiene una pendiente de cero, y
a medida que van caminando esa pendiente puede ir cambiando, también cambia el
3 Biomecánica 17/10/09

patrón de reclutamiento, ya podemos pensar que no es cortical sino que es subcortical,


debe recibir información del cambio de condición de ambiente para cambiar su patrón,
para regular debe regular el torque, el SNC calcula cual es el torque que tiene que
generar en las articulaciones para alcanzar una aceleración angular de los segmentos
corporales considerando la inercia de cada uno de ellos para que el centro de masa al
final se mueva a 6 km/hra por ejemplo.
6. Desplazamientos de los segmentos corporales de acuerdo al patrón de marcha, es la
manifestación externa de acuerdo a un patrón de marcha determinado que puede ser
funcional o no.
7. Generación de fuerza de reacción del piso, esa fuerza que nosotros aplicamos al piso, el
piso también la aplica a nosotros y ya es una fuerza que está actuando sobre nosotros
que es censada por los mecanorrecepotores y esas características de fuerza son
reutilizadas para ir controlando y regulando el movimiento.

Esta en realidad no es una secuencia tan temporal. Hay que entender como clínicos que
pueden existir patologías o alteraciones en cualquiera de los pasos de esa secuencia, cada uno va a
estar relacionado con una o varias patologías, entonces el nivel de intervención de ustedes al final
está en esa secuencia, la magnitud de compromiso funcional del paciente va a depender de en qué
punto de la secuencia está el problema, por ejemplo un niño con parálisis cerebral (PC) con un daño
hipoxico perinatal el compromiso o problema de él está a nivel neuronal, la intervención como
terapeutas debe ir en la parte de neuro, tratar de intervenir sobre la capacidad plástica del SNC,
ahora si tengo una lesión del nervio periférico o distrofia muscular etc., el problema está en otra
parte de la secuencia. Si tenemos un paciente deportista con una lesión del LCA, en su condición de
deportista el va a poder compensar con otras cosas pero frente a actividades tan exigentes como el
deporte también va a tener algún problema. Tiene una sección del LCA. ¿Cae aquí o no? Debe
tener un problema esto? Sí. Frente a actividades tan exigentes como el deporte también va a tener
algún problema. Esto es como la tarea que tiene que realizar el SNC. Lo encontré interesante, como
lo hiciera, pensemos que Uds. fueran un ente externo, que fueran como una máquina e hicieran
entender cómo se controla el movimiento de la marcha y es aplicable a muchos otros movimientos.
Quee es lo que Uds. necesitarían registrar, o variables que Uds. necesitarían registrar para poder
controlar el movimiento.
Se necesitaría por ejemplo, saber:
Para poder entender el movimiento necesitaría estos imput de información. La actividad
eléctrica__ la marcha, la longitud, la ubicación del centro de masa, el desplazamiento de los
segmentos corporales, desde el punto de vista trasnacional y la fuerza de reacción del piso.
Entonces si Ud. conoce eso está en capacidad de calcular las velocidades y la aceleración que
experimenta un segmento corporal. Por otro lado, acá Ud. puede determinar la masa de los
segmentos, la ubicación del centro de masa y el momento de inercia. Entonces cuando conoce eso,
puede llegar a esto. Ud. puede construir una ecuación de movimiento. Cuando construya la
ecuación de movimiento puede saber cuál es el torque y las fuerzas para, que tiene que generar o
que puede calcular en base a estas ecuaciones de movimiento para generar un movimiento de ___. Y
eso va a generar al caer esas fuerzas y momentos generan a través de la tensión muscular …..
Entonces si Uds. conocen estas características, esas variables o esos parámetros, la cosa clave ahí
son las ecuaciones de movimiento. Una vez que los conoce puede saber cuanta es la aceleración o
4 Biomecánica 17/10/09

cuánto es el torque que puede generar para controlar el movimiento. Entonces el Sistema Nervios
Central hace algo muy parecido, o se cree. Hay varias hipótesis o teorías de control del movimiento.
Porque el problema es que eso podría existir. Que el SNC creara sus ecuaciones de movimiento y
resolviera esas ecuaciones de movimiento cuando Ud. está ejecutando el movimiento. A uds. les
gustan las matemáticas? Les debo decir que su SNC es más capo pa las matemáticas que Uds. Pero
saben cuál es el inconveniente de esa visión, es que el tiempo requerido para resolver esas
ecuaciones de movimiento tiene una magnitud más importante que lo que en verdad el SNC se
demora en generar una respuesta. Han nacido varias hipótesis para el control del movimiento. Y
dentro de esas hipótesis, una es que en verdad, uno podría pensar, ¿cuál es el modelo que Uds.
conocen de control del movimiento? El modelo jerarquizado. Está no cierto, la corteza, los núcleos
subcorticales, las médulas. Entonces el movimiento se va controlando en forma jerárquica. Pero les
aseguro que si fuera en forma jerárquica, el SNC no obtendría el tiempo de respuesta que tiene.
Entonces la alternativa al parecer no es la jerarquización. Pero la jerarquización también tiene sus
evidencias. Dónde tiene la evidencia? Es que por ejemplo cuando hay una lesión del sistema
nervioso cortical o centros superiores, hay pérdida de movimiento. Por ejemplo, un accidente
vascular. Pero si el tiempo de evidencia del sistema nervioso central es tan rápido, eso no es
compatible con un modelo jerarquizado. Y es compatible con un modelo masticial???. ¿Han
escuchado de las neuronal networks?¿ de las redes neuronales? La redes neuronales como un
modelo masticial, que no hay jefes. O si hay jefes, pero muchos jefes no es como una pirámide. No
hay un profesor Valdés, es una pirámide truncada. Menos niveles, pero en esos menos niveles hay
más jefes. Pero cuando hay más jefes los tiempos de respuesta son más cortos. Que todos tienen el
mismo poder resolutivo, entonces el tiempo de respuesta es menor. Entonces un modelo como ese
es más compatible con un neuronal Network, con una red neuronal. Y hay otros modelos. Como por
ejemplo unos muy famosos, pero muy desconocidos. Que es la hipótesis del punto de equilibrio.
Donde en verdad todas esas variables que Uds. ven ahí se transforman en una sola variable.
Entonces cuando tengo una ecuación con muchas variables, imagínense que ahora esas ecuaciones
se reducen a una ecuación pequeña con una o dos variables. Más fácil resolverlas, cierto. Y es más
rápido. Y en eso se basan otras teorías de control, que es la Hipótesis del Punto de Equilibrio.
Entonces, la marcha es un evento cíclico. Eso quiere decir que es una tarea que tiene un
ciclo que se va perdiendo. El número de repeticiones depende de la distancia que quiera recorrer. El
ciclo de la marcha, uno para poder caracterizarlo o estudiarlo, uno lo divide en un ciclo que, el ciclo
de cada uno de nosotros distinto. La cinemática de nuestras articulaciones todos coincidimos en un
mismo patrón, pero exquisitamente distinto. La parte grosera es muy parecida entre nosotros. Pero
la cosa más íntima es distinta. Entonces eso hace de que los tiempos que tarda en repetirse los
eventos no necesariamente es el mismo tiempo para cada uno de nosotros. Es más puede ser distinto
para mi pierna derecha que para mi pierna izquierda. En forma normal esa diferencia es pequeña.
Entonces cuando hablamos de la marcha como tal, un ciclo de la marcha que ya lo vamos a definir,
uno no lo describe porque es un evento que acontece en tiempo cierto. Porque pasa el tiempo y el
fenómeno se va dando. Entonces como hay esa diferencia, esa base temporal yo no la describo en
tiempo absoluto. La describo en segundos. Sino que la describo en un porcentaje. Porque el
porcentaje me permite a mí comparar a los sujetos. Es una normalización de la base temporal.
Entonces van a encontrar literatura de que el ciclo de la marcha empieza en el 6% y termina en un
100%. Y esos pueden ser tiempos distintos para cada sujeto, pero siempre va a partir del 0 al 100%.
5 Biomecánica 17/10/09

Entonces para poder estudiar la marcha hay que seccionarla en pedacitos para poder estudiar cada
una de las fases. Y lo otro que se da en la marcha son hitos. Son distintos las fases y los hitos.
Las fases de la marcha son dos:
Fase de apoyo o de stance
Fase del swing o de oscilación. O algunos textos le dicen fase portante y fase oscilante.
Lógicamente la fase de stance, cuando nosotros estudiamos la marcha o vamos a hablar de la
derecha o vamos a hablar de la izquierda. En este caso si consideramos la derecha la fase de stance
implica la fase donde el pie está en contacto con el suelo y la fase oscilante es cuando pasa lo
contrario. La pierna de análisis no está en contacto con el suelo.
En la fase de stance uno puede reconocer que hay 3 subfases. Hay una primera fase de todo
el soporte. Eso significa que hay contacto de los dos pies. Yo tengo una fase de apoyo simple, donde
sólo 1 de las extremidades está en contacto con el pie.
La tercera subfase es la fase del segundo doble soporte. Y nuevamente el contacto de los
dos. Entonces se subdivide en la fase esta.
Los eventos o los hitos que se caracterizan en el ciclo de la marcha definiendo un ciclo de la
marcha desde el contacto inicial de las extremidades que estamos analizando hasta inmediatamente
el siguiente contacto. Eso es un ciclo de la marcha. Entonces si eso se demoró 1.3 segundos el
100% corresponde a ___ ( no se entiende niuna wea).
Entonces cuales son los hitos que uno puede subdividir cada una de las fases:
 El contacto inicial.
 El segundo hito es la respuesta a la carga. Lo pueden encontrar como foot flat.
 El midstance, apoyo intermedio
 El terminal stance o heel off. O sea cuando se despega el talón.
 El preswing, o sea previo a la oscilación, o también lo pueden encontrar como toe
off
Hasta ahí termina la fase de stance. O sea el pie de análisis pierde contacto con el piso y
comienza la fase oscilante que se divide en: el swing inicial, swing medio y swing terminal. En
algunos textos lo pueden encontrar como fase de aceleración o el swing medio y fase de
desaceleración. Entonces algunos descriptores de esa etapa son los que están acá:

El contacto inicial: es el inicio de la marcha y representa el punto en el cual el centro de masa está
en la posición más baja.

Foot flat: instante en el cual la superficie plantar toca el piso o la respuesta a la carga.

Mid stance: ocurre cuando el pie contralateral se encuentra en la fase de swing y el centro de masa
se encuentra en la posición __. El pie estpa fijo, hay un apoyo único y el otro pie está pasando en la
fase de swing???

Heel off: ocurre cuando el talón pierde contacto con el piso y se inicial el impulso. Qué significa el
impulso? Principalmente gastrocnemio, sóleo.

Toe off: extiende la fase de apoyo que se eleva desde el suelo. O sea el despegue.
6 Biomecánica 17/10/09

Fase de swing:

En algunos textos aparece como de swing inicial, como la aceleración. Comienza cuando el pie es
elevado desde el piso y sujeta activo a los músculos flexores de cadera para llevar a la pierna hacia
la fase de aceleración.

Mid Swing:

Acontece cuando el pie pasa directamente debajo del cuerpo. Coincide con el midstance del pie
contralateral.

Desaceleración: La acción de los músculos van a frenar el avance de la pierna.___ el pien en


preparación con el siguiente contacto inicial.

Exposición gráfica. Este ciclo, el ciclo comienza con el contacto inicial, avanza hacia el foot flat,
mid stance, heel off, el toe off, las fases de aceleración, blanceo medio y desaceleración. En general
el stance implica un 60% del ciclo de la marcha, el swing un 40 %. Esa ponderación es dependiente
entre otras cosas en sujetos sanos. En la medida que aumenta la velocidad de la marcha la fase de
stance se va haciendo más corta

 Contacto inicial: 0% Del ciclo de la marcha


 Respuesta a la carga. Entre el 0 y 10%
 Midstance: 10 a 30%
 Término del stance. 30 a 50%, el toe off
 Preswing: 50 a 60%
 Swing inicial: 60, 70%
 Swing medio entre 70 a 85%
 Desaceleración: 85 a 100%

Esta representación analiza stance y swing contralateralmente. Esto representa la fase de la


pierna derecha y la pierna izquierda. Entonces acá tenemos el contacto inicial de la derecha y acá la
izquierda sigue estando apoyada. Entonces ahí está la fase inicial de doble soporte, luego en esta
parte de acá viene el toe off de la pierna izquierda. Y eso hace que tengamos un apoyo simple.
Luego tengo esta que entra en la fase de swing que toma contacto con el piso y tenemos la segunda
fase de doble apoyo.

Lo que diferencia a la marcha de la carrera es la fase de doble apoyo, osea lo que divide la
transferencia desde la marcha a la carrera es cuando desaparece la fase de doble apoyo. O sea en la
carrera no hay fase de doble apoyo. Es una fase de doble vuelo. Pero eso se da por la distribución de
porcentajes en stance y swing. Y como digo dependiente de la velocidad.

Otros parámetros para medir la marcha, son

La longitud del paso: Se define como la distancia entre un punto en común. Por ejemplo entre el
calcáneo del apoyo derecho y el izquierdo. Una distancia lineal que tiene como longitud la longitud
del paso.

Ángulo del pie: la distribución desde el calcáneo hacia ___


7 Biomecánica 17/10/09

Ancho del paso: distancia lineal entre el ápice del calcáneo derecho e izquierdo. En un sujeto
normal va a depender de la talla, en algunas patologías se incrementa.

Cuál sería el objetivo de incrementar el ancho del paso? Aumentar la bade de sustentación. En
pacientes taxicos se observa un aumento de la sustentación, en adultos mayores frágiles también se
observa el aumento de la base de sustentación.

Longitud de la zancada: longitud del calcáneo pero entre dos apoyos o fases de apoyo sucesivas del
mismo pie.

Esto es cualitativo, pero hay que verlo desde el punto cuantitativo, o sea la medición de parámetros
de la marcha. Esto es un poco de la historia del estudio de la marcha, pero de elementos
cuantitativos.

En el año 1832 los hermanos William estudiaron la marcha, de hecho escribieron el primer
tratado de marcha que existe. Ellos hicieron una visión en su momento buena, pero en la actualidad
ha sido rechazada porque ellos que la marcha eran como un péndulo. Nuestras extremidades eran un
péndulo, si Uds. tienen péndulo con un roce muy bajo que pasa si lo ponen a pendular? La cosa
sigue pendulando y si el roce es cero se detenia, entonces ellos decian que nosotros comenzamos a
caminar como un pendulo, todo era muy teorico, y lo hiceron con un sistema analogico, electrico, y
trabajaban en forma simultanea, uno en EEUU y el otro en Francia, eran los padres de esto, ellos
aplicaron el estudio de la cinematografía, es decir el análisis de imágenes al estudio de la marcha
humano, mas adelante se hicieron estudios tridimensionales, ya se había inventado la plataforma de
fuerza, y aparte de hacer una discusión cinemática también hicieron una discusión cinética,
posteriormente a la cinematografía se le aplico la convocación, o sea el análisis de imágenes en
forma convocacional, a partir de esto la cosa se disparo y empiezan a aparecer los sistemas de
análisis de movimientos tridimensionales y ahí nacen dos sistemas, uno en EEUU y otro en Europa,
la misma tecnología, imágenes capturadas en videos técnicos, después salio el APA, en el sentido de
que todos usáramos protocolo uniformes, nació lo de que los marcadores se pusieran en el pie, y en
el año 95 se estabilizo con la sociedad internacional de biomecánica.

La marcha como cualquier otra tarea motora da otras características arquitectónicas de


nuestras articulaciones que por cierto tiene componentes en 3 planos, o sea es un movimiento
tridimensional, pero la gran cantidad de movimientos el plano que tiene mayor ponderación es el
plano sagital, en la medida que uno estudia este asunto lo mas básico es el estudio en un solo plano
y luego se puede ir avanzando en conocimiento y estudiar los otros planos, en ese sentido las
características para el estudio de la marcha humana son el uso de dispositivos electro goniómetros,
el que se instala en una articulación y nos entrega datos acerca del desplazamiento angular para
tener la descripción cinemática de la marcha, es uniplanar, es decir me entrega datos en un solo
plano, a pesar de que existen otros electro goniómetros que son mas complejos y tienen 3 grados de
libertad, pero también tiene un problema porque es como un exoesqueleto, son varias esas partes
óseas también pueden adoptar movimiento propio y que no necesariamente es el movimiento de los
segmentos y el rango de error puede ser importante y el problema es que el error va encadenado
porque hay 4 barras rígidas, la tercera es la que va puesta en el pie abajo, por que un error en el
desplazamiento de una también encadena a la otra, el sistema mas fiable y de mayor uso son los
sistemas de análisis tridimensionales a partir de la imagen donde se caracteriza a los sujetos a través
8 Biomecánica 17/10/09

de marcadores que van ubicados en algunos sitios anatómicos, a partir de un set de imágenes de
puede obtener la reconstrucción tridimensional de ese movimiento ya que representa la cinemática
de los segmentos corporales, este tipo de sistemas confiere la posibilidad de poder observar en el
plano que interesa porque es una reconstrucción tridimensional, indica un cambio de posición de
cada uno de los marcadores y calcula el desplazamiento angular, la aceleración, etc. Aparte de esos
sistemas de análisis de movimiento uno puede obtener curvas cinemáticas, curvas en el plano
sagital y se obtiene un grafico se este estilo, que va de 0 a 100 porque esta sincronizado al ciclo de
la marcha (en la absisa) y en la ordenada yo obtengo un rango de movimiento por ejemplo de
flexión plantar los valores negativos corresponden a flexión plantar y los positivos a dorsal en la
articulación de tobillo, entonces uno escribe de 0 a 61 hasta donde esta una línea segmentada y eso
corresponde a la fase de stand, y de la línea segmentada hasta el 100% esta la fase de swing, esta
línea el promedio obtenido en una población de 9 años de edad, y las líneas verticales que están
limitadas por pequeñas líneas horizontales, corresponden a la desviación estándar, entonces se
puede observar que a pesar de ser una población totalmente normal no todos se mueven igual
porque si fuera así la desviación estándar no aparecería, con esto trato de decir que no hay un patrón
rígido, para la marcha, pero hay pequeñas variaciones, y cuando uno mide, y luego quiere
interpretar esa medición, para que medimos es para representar, hay que interpretar los resultados
dentro de ese contexto, o sea que debemos considerar esas desviaciones estándar

Tobillo:

En esta imagen el apoyo en heel se da una leve flexión plantar, seria patológico si se diera flexión
dorsal (podría indicar pie equino) luego en la medida en que va avanzando en la fase de stand, la
articulación de tobillo se va hacia la flexión plantar, lo que es por la respuesta a la carga, o sea el pie
se apoya en una leve flexión plantar y luego rápidamente avanza hacia una flexión dorsal, que es la
respuesta a la carga el foot flat, cuando el pie esta apoyado totalmente el tobillo se va rápidamente
(no tan rápido porque la pendiente va mas lenta), pero se va hacia la flexión dorsal, pero es una
flexión dorsal relativa porque en verdad lo que esta avanzando por sobre el pie es la tibia, el pie esta
fijo y la tibia es la que va avanzando pero esta describiendo de todas formas una flexión dorsal,
entonces el paso desde el foot flat va avanzando hacia la flexión dorsal y aquí se estabiliza la
flexión dorsal y se mantiene mas bien constante y eso corresponde a la fase de midstance, y en la
medida que vamos
avanzando hacia e heel off
el pie se esta yendo hacia la
flexión de tipo plantar, pero
se va rápidamente, miren la
pendiente, y en el instante
(ya esta en flexión plantar)
del toe off esta en una
flexión plantar importante y
esa flexión plantar continua
hasta la primera fase de
swing (la fase de
aceleración) y luego
también no tan rápido la
9 Biomecánica 17/10/09

flexión plantar se va hacia la flexión dorsal, en la fase de swing medio, y en la ultima fase de swing
terminal estamos rápidamente en una flexión dorsal, y luego disminuye levemente para llegar en
una flexión plantar en el contacto inicial, lo mas importante acá es la respuesta del tobillo a la carga,
la otra cosa que es muy importante para la ejecución de una marcha funcional es la flexión dorsal,
en la ultima fase del swing, ¿Cuál es el objetivo de que se genere esa flexión dorsal desde swing
medio al final? Esta muy larga la extremidad y yo la debo cortar para que pase libremente, si yo no
pudiera hacer eso me vería obligado a empinar otro lado para que pueda pasar, entonces el objetivo
de esa flexion dorsal es para que pase el pie libre, son dos cosas muy funcionales y que uno como
clinico puede ver muy bien sin tener análisis de movimiento ni nada, la respuesta a la carga y el
pase del pie en la fase desde swing inicial a swing final, ver cual es la estrategia que usa el sujeto, el
sujeto sin ningun problema puede hacer la flexión dorsal, entonces yo obervo la performance de los
flexores dorsales, en la respuesta a la carga y en la transferencia del swing medio al final.

Rodilla

Los valores negativos


corresponden a extensión y los
positivos a flexión.

El contacto inicial de la
extremidad con el suelo se da
alrededor de unos 5° de flexión de
rodilla. Luego, desde el contacto
inicial como respuesta a la carga
se genera una flexión de la rodilla
que tiene relación con la
disminución de la fuerza de
reacción articular.

O sea viene el contacto inicial del


pie con una leve flexión de rodilla
y a medida que va dando una
respuesta a la carga articular de la
rodilla va aumentando la flexión más. Si el contacto se produjera sin la flexión de rodilla, las
fuerzas de reacción

Desde el foot – flat al midstance la rodilla pasa de una flexión a una extensión y es donde en COM
adopta la posición más alta.

A partir de la extensión relativa que se da en el midstance point (nuse como se escribe, perdón) se
va generación una flexión de rodilla cerca del giro y va progresando hasta la máxima flexión cerca
del swing medio, etapa sobre los 60° se presión.

A medida que se incrementa la velocidad de la marcha en ángulo de extensión de la rodilla va a


ir en aumento.

A medida que va aumentando la respuesta a la carga se va afectando más el apoyo. El


comportamiento muscular es muy importante y se activa toda la musculatura extensora, actúa como
amortiguador, disminuyendo la fuerza de reacción articular y aumenta la energía.
10 Biomecánica 17/10/09

Cadera

Los valores negativos corresponden


a extensión y los positivos a flexión.

En el contacto inicial la cadera se


encuentra en flexión de 30° aprox.
Durante este contacto inicial en
relación a la reacción frente a la
carga ésta es relativamente
constante, luego avanza de una
flexión a una extensión relativa.
Cerca de los 10° de extensión se da
esta condición de extensión.

OTRA VARIABLE QUE


PODEMOS MEDIR EN LA
CINETICA DE LA MARCHA
HUMANA ES LA FUERZA DE
REACCION DEL PISO.

Las fuerzas que se utilizan acá son medidas a través de las plataformas de fuerza, ya que miden el
componente vertical de la fuerza de reacción del piso.

Las plataformas de fuerza son secibles a las fuerzas que actúan sobre ellas en los tres ejes. Cuando
el pie de apoyo cae sobre la plataforma de fuerza.

En el midstand hay una menor fuerza, la cual etapa dada por una menor fuerza por la fuerza
excéntrica de la musculatura por las flexiones de cadera y rodilla.

Cuando estoy cerca del 30% del ciclo de la marcha. En el midstand point, tiene un punto de apoyo.

Lo que hacemos (muestra dibujo) es que se genera una contracción una flexión de rodilla, una
contracción excéntrica (músculos extensores). Entonces ésta contracción tiene un componente
distinto al peso.

El otro pie va en fase de oscilación, el componente inercial genera un componente contrario al peso.

(dibujo) Dos plataformas en las cuales se observa el apoyo del pie izquierdo y el derecho, en lo cual
se observa una sobre posición producto del doble apoyo. Recordemos que la plataforma es tri axial.

Si examinamos el componente anteroposterior de la fuerza de reacción del suelo.

Tenemos que la fuerza es un vector. Tiene modulo, dirección y sentido. El valor negativo nos indica
que va hacia atrás. El componente de fuerza antero posterior, en la fase de apoyo, tiene un gran
componente hacia atrás. Entonces la fuerza de reacción del piso apunta hacia arriba y hacia atrás.

Va hacia atrás y no hacia adelante, claro porque cuando esta la plataforma y yo vengo caminando
me apoyo así 30 °de dorsiflexion, 5° de flexión de rodilla, la fuerza de reacción del piso apunta
hacia arriba y hacia atrás, si uno descompone este vector, tenemos un componente hacia atrás y otro
hacia arriba, luego va progresando de los valores negativos a positivos y depues se vuelve
claramente a positivo, porque el componente cambia hacia adelante, porque al fin y al cabo el
componente que nos impulsa es el horizontal, los verticales son solo el precio que tenemos que
11 Biomecánica 17/10/09

pagar por vivir en un lugar con gravedad, a medida que se avanza las fase de stand______ y luego
llega un componente a -105°. (Tabla con datos normativos)

Estamos claros de que esa fuerza (componente vertical) se asocia con un componente negativo de la
fuerza anteroposterior; el peak de fuerza vertical coincide con el peak de fuerza anteroposterior,
entonces cual es la trascendencia, lo interesante que uno tiene sentido negativo y otro positivo?,
tiene que ver con el trabajo mecánico, siendo este un sistema escalar, donde puede haber uno
negativo y otro positivo, que significa que genera trabajo positivo?, significa que este genera
energía y cuando es negativo absorbe energía; por ejemplo si uno hace una contracción concéntrica
el trabajo es positivo, si el peso me tira a mi es contracción excéntrica por lo tanto un trabajo
negativo.

Si pensamos que nos movemos hacia adelante y se genera una fuerza opuesta al desplazamiento, se
acuerdan de que: W=FxSxcosѲ si yo tengo S(vector desplazamiento) y F en el mismo sentido Ѳ es
igual a 0, por lo tanto cosѲ =1

Ahora si tenemos que S y F están en sentidos opuestos Ѳ va a valer 180°, y cos180=-1 por lo tanto
aquí estoy absorbiendo energía (trabajo mecánico es negativo)

En la primera parte de la fase de Stand analizando la componente del piso horizontal, hay una fase
de absorción de energía y que la segunda parte ahora el componente Fuerza anteroposterior va a
hacia los valores positivos, por lo tanto fuerza y desplazamiento es al mismo sentido, por lo tanto el
trabajo es positivo (entre heel off y toe off)

La carga 1 el peak es alrededor de 9 veces el peso corporal, luego hay un disminución súbita del
peso cerca del 75% del peso corporal y está en la fase del 48%, coincide con el medium stace point.

Entonces en la representación vectorial de la F de


reacción del piso en el plano sagital, en la primera fase
los vectores están en rojo porque el componente
horizontal esta horizontal, luego se pone negro porque no
tiene componente horizontal y luego se pone verde
porque hay componente horizontal pero positivo.

Si uno hace una sobre-posicion


vectorial sobre el pie más o menos este es el esquema que se obtiene, así va
migrando la reacción del piso en el pie, si uno lo observa en el plano
transversal, parte desde la parte posterolateral del calcáneo y va
progresando hacia anterior y hacia medial terminando en el hallux, este
es el punto preciso llamado centro de presión

Centro de presión: Ubicación promedio de las fuerzas de reacción del piso

Ahora si nosotros hacemos una distribución de la presión en


relación al área fuerza, se estudia con una plantilla especial y plataforma
12 Biomecánica 17/10/09

de fuerza que mide fuerza y torque, contacto inicial la presion está en el calcáneo (mientras más
negro mayor presión, la presión se distribuye a la parte más anterior del pie.

En el pie cavo no aparecería la zona media de presión, estaría solo el apoyo ante y retropié, fíjense
que la distribución de las presiones como magnitud depende de la velocidad en la cual nosotros
caminemos, 3 velocidades de caminar: rápido (sobre 4kms/h) normal (a 4 kms/hr), lento (bajo
4kms/hr). A pesar de que aumenta la velocidad no en todos los sitios del pie aumenta igualmente la
presion, (grafica)

En el sensor 1 y 2 que esta en la parte mas cercana al calcáneo la persona muestra en forma
exponencial y los otros son de forma más lineal, pero aquí es exponencial, esto comprueba que la
presión en el talón aumenta en forma exponencial, quienes etan mas propensos a una fascitis plantar
son los corredores, una medida precautora son una buena zapatilla, los corredores deberían cambiar
a las zapatillas cada 3 meses (de jogging), al corredor que se le recomienda un buen calzado es al
fondista, sobre todo al amateur, si yo conozco las fuerzas de reacción del piso puedo conocer las
fuerzas de reacción articular, si yo conozco las fuerzas que actúan sobre el pie puedo contruir un
modelo mecanico que atraves de la segunda ley de newton puedo calcular estas fuerzas y esa sería
la respuesta de reacción en el sentido anteroposterior…

(FRP= fuerza de reacción del piso)

Donde FRPy es el componente vertical de la reacción del piso y FRPx es el componente Dx Dy


son las fuerzas de reacción articular anteroposterior, ¿qué efectos van a tener las fuerzas
verticales en las superficies articulares?? Generan Componentes compresivas que no estresan a
los elementos estabilizadores, ¿con qué fenómenos del envejecimiento patológico podemos
asociar a los componentes compresivos? Con la degeneración de las articulaciones.

Y el otro componente de cizallamiento que efecto van a tener sobre la articulación el estrés en los
elementos estabilizadores.

***el profe muestra una imagen y dice que:

El negro representa las fuerzas de reacción del piso en el sentido vertical

En amarillo, verde y rojo están respectivamente las fuerzas de reaccion de cadera, rodilla, y de
tobillo, durante una marcha normal; entonces podemos observar la primera característica es que la
fuerza de reacción del piso va para arriba y la fuerza de reacción articular va hacia abajo, por la 3ª
ley de Newton y la otra cosa importante es que, haciendo un análisis cualitativo la magnitud de las
fuerzas con respecto a las fuerzas de reacción del piso se parecen, la única diferencia se da por la
Aceleración del los segmentos; entonces a medida que aumentamos la velocidad aumenta la fuerza
de reacción del piso y también lo hacen las fuerzas de reacción articular.
13 Biomecánica 17/10/09

¿En que parte de la marcha se da la fuerza más


importante? En el STANCE, a pesar de que en el
swing igual existe el proceso de reacción articular
pero están generando otra fuerza, la tensión
articular la tensión de un ligamento también
genera fuerzas de reacción articular pero
comparativamente uno puede ver que son muy

pequeñas.

En el sentido anteroposterior las fuerzas de reacción


ariticular son opuestas a las fuerzas de reacción del
piso y son las responsables de los componentes de
cizallamiento en la articulación.

Los momentos o torques articulares, se pueden


representar gracias a la mecánica inversa

Lo que se mide es el torque neto en una articulación y esta generado por los músculos y también por
otras fuerzas que intervienen sobre los segmentos
corporales, uno puede interpretarlos con mucha
cautela como que son predominantemente por
acción de los músculos.

Entonces estas son las descripciones de los


torques de cadera, rodilla y tobillo durante una
marcha normal, la línea horizontal define el toe off
o sea el fin de la fase de apoyo. La fase en donde
se genera la mayor magnitud de torque es en el
stance, ahí es donde generamos impulso, la
absorción y el impulso, el torque que se genera en
la primera del stance parte guarda relación con la
absorción de la energía entonces inicialmente a
nivel de la cadera se genera un torque extensor.

El apoyo, el contacto inicial se genera en flexión,


pero el predominio del torque es extensor; esto se
produce para estabilizar el apoyo y se genere con
firmeza; ocurre lo mismo en las tres articulaciones
de MMII.

Cuando ocurre el contacto inicial, como respuesta a la carga hay una flexión dorsal y son estos
quienes generan torque pero quien controla el movimiento son los flexores plantares (nervio que
inerva el tibial anterior es “ciático poplíteo externo”), y luego el torque se invierte desde los
14 Biomecánica 17/10/09

flexores dorsales hacia los dorsales plantares porque está en la fase de impulso y quienes ejercen esa
accion son los músculos que conforman el tríceps sural.

El Componente de las fuerzas de reacción del piso pasa por detrás del eje de rotación del tobillo por
lo tanto genera una tendencia hacia la flexión plantar, pero los flexores dorsales son quienes
generan un torque “flexor dorsal” para controlar la caída del pie.

El tobillo cuando va hacia flexión dorsal pero el torque que se esta generando es en flexión plantar.

Actividad muscular:

Es un paralelo entre: la actividad muscular y los torques articulares

o El glúteo máximo se
activa al inicio de la
fase del STANCE. Hay
un predominio de
actividad
electromiográfica de
extensores de cadera lo
que coincide con el
incremento del torque
extensor de cadera
o El tríceps sural se
empieza a activar a
partir de el “mid stance point” hasta cerca del “toe off” y
eso coincide con la generación de torque en la segunda fase del stance.
o El tibial anterior se activa al inicio de la fase del stance que coincide con el torque flexor
plantar porque controla la caída del pie, y luego se activa al final de la fase del stance y
durante el swing porque tiene que llevar al pie a flexión dorsal para que pueda pasar
libremente.

Desde el punto de vista de la energía mecánica:

(Caminando nunca vamos a bajar de peso, porque desde el punto de vista mecánico la marcha
es muy eficiente)

El principio de conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye sólo se


transforma.

La marcha juega con este principio, una persona sana es muy eficiente en la generación y en la
absorción de energía, o sea la cantidad de energía neta que se tiene que ir generando por cada
ciclo de marcha es baja, por que va aprovechando la energía elástica que absorbió en el ciclo
previo.

Hay algunos autores que han calculado que la cantidad de energía en una porción exponencial para
generar energía mecánica es igual a una constante: E w= 2,23+1,26v2.
15 Biomecánica 17/10/09

La efectividad de conservación de
energía tiene que ver con el
movimiento del centro de masa
(CoM), el cual se desplaza o
describe una trayectoria
“sinusoidal”, el los tres planos,
sagital (la más alta era en el mid stance
point la más baja en el contacto
inicial), en el plano transversal y el el
plano frontal, describe una triple
sinusoide. El desplazamiento del
COM está expresado como
porcentaje de la altura de cada
sujeto, normalizado, fijarse que tiene rangos en el sentido vertical entre el 1 y -1% del sentido
de amplitud vertical; también entre 1 y -1% en el sentido latero-medial y antero-posterior está
cerca de -0,5 a 0,5.

Lo que más relevancia tiene es, como vivimos en un campo gravitacional es el comportamiento
vertical del CoM, porque si nosotros consideramos dos energías: la E cinética en el Heel
Contact+ ½ K*Dx2 en el heel contact tiene que ser igual E cinética en el Mid stance point+
½ K*Dx2 en el Mid stance point, osea en el punto más alto y más bajo (del CoM).****

Si nosotros consideramos como referencia de


un sistema x e y lo más bajo sería la altura del
CoM durante el heel contact lo más bajo, por
lo tanto en este punto el principio de
conservación d la E, la energia potencial
gravitacional tiende a ser 0, en cambio cuando
yo llego al más alto (mid stance point), la
energia cinética tendería a disminuir, entonces
la energia potencial gravitacional se va
transformando en enrgía cinética y así sucesivamente se va dando el “Principio de conservación de
la energía”, por lo que es necesario que el CoM siga el movimiento sinusoidal.

El CoM en verde es en sentido vertical y naranjo el CoM en el plano tranversal, una de las
adaptaciones típicas de un paciente amputado es el incremento del compartimento lateral, para
aumentar la base de sustentación…

Desde el punto de vista mecánico se puede observar que el punto de energía mecánica para
conservar el centro de masa empieza a rotar también.

Acá podemos ver (línea punteada) el rango que uno esperaría ver para el desplazamiento del centro
de masa para un sujeto de altura D .
16 Biomecánica 17/10/09

- Podemos ver que el centro de masa escapa de ese rango por tanto el costo energético que él
está desarrollando por llevar ese centro de masa es tremendo mucho más alto que
cualquiera en condición normal
- En verde esta el desplazamiento del centro de masa en sentido vertical , que es menor de lo
que se podría esperar, entonces desde el punto de vista mecánico podemos ver que está
siendo muy poco eficiente en su marcha. Y eso es producto de caminar con prótesis, y por
ende, el paciente queda agotado, ahí como terapeuta debe buscar la manera de mejorar la
eficiencia de la marcha.

Alteraciones de la marcha

Si observamos la condición normal vemos que el eje de rotación de la rodilla la componente de la


fuerza de reacción del piso pasa por detrás de este eje.

Pero en el paciente patológico tiene una desviación y


para compensar este paciente está usando una estrategia
motora alternativa. El sujeto lo que hace es llevar su
tronco hacia delante con ello lo que hace es desplazar el
centro de presión de la fuerza hacia posterior puesto a
que presenta una debilidad extensora de la musculatura
de rodilla, y así evita que el vector que pasa por delante
de la rodilla y que tiende a flectarla lo haga debido a
que él no tiene un buen funcionamiento de los músculos
extensores de rodilla.

Acá respecto al centro de rotación de cadera el


vector d fuerza pasa por delante y el sujeto hace
una ----------- de pelvis que está llevando al
vector a pasar por detrás. Aquí vemos que el
grupo muscular afectado son los extensores de
cadera. Si el vector pasa por delante tiende a
flectar la cadera como él no tiene extensores para
poder compensar debe hacer que el vector pase
por detrás.
17 Biomecánica 17/10/09

Otro signo clásico es la marcha en ‘Guadaña’ aquí los pacientes no pueden pasar el pie hacia delante
(dar un nuevo paso), no pueden ejecutar la flexión dorsal realizan además una inclinación junto a
una rotación de la pelvis es usualmente una consecuencia de los accidentes vasculares.

 El trendelenburg es otro signo


clásico

Marcha en PC

Afecta a niños usualmente con parálisis


cerebral, en ellos existe un predominio espástico producido por incremento de tensiones musculares
porque no hay un buen control superior, poseen un tipo de marcha conocida
como ‘Marcha de Crouch’ donde caminan con un patrón de triple flexión, se
da en niños con PC o como consecuencia de una corrección del pie equino en
presencia de una contractura de los flexores de rodilla, tras un tenotomía de
gastrocnemios quedando estos últimos más largos provocándose una
acentuación del patrón flexor de cadera y eso hace de cierta forma que se
elongue el recto anterior perdiendo la rodilla así la fuerza y/o capacidad para
extender y se empiezan a acortar además los isquiotibiales. Se caracteriza
porque se presenta una contractura de los isquiotibiales.

Вам также может понравиться