Вы находитесь на странице: 1из 6

ESPACIOS PESQUEROS: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Los espacios pesqueros de un país son las áreas o regiones dedicadas a la explotación pesquera
marítima o acuícola. Por lo general están ubicadas en las costas o litorales y también en grandes
ríos y lagunas ricos en especies piscícolas.
Estos espacios forman parte del mar territorial o de la plataforma continental; es decir, la
continuación submarina de un continente. Muchas veces son fuente de conflicto y rivalidades
entre países pesqueros y entre pescadores del mismo país.
El aprovechamiento de los recursos pesqueros abundantes que se encuentran cercanos a las aguas
territoriales generan permanentemente demandas y litigios internacionales. Estos problemas son
más o menos similares en todos los países por la invasión de aguas territoriales.
México es uno de los países de América Latina que cuenta con mayores espacios pesqueros, tanto
por sus extensos litorales en la fachada del océano Atlántico como por la del océano Pacífico. Por
consiguiente, no ha estado exento de estos problemas.
¿Qué son los espacios pesqueros?
Los espacios pesqueros son aquellas franjas o regiones de un país con capacidad para la pesca
marítima o acuícola, de carácter industrial o artesanal.
En el caso del espacio pesquero marítimo, es una zona que se va desde la costa hasta las 200
millas náuticas (370 km), en cuya línea se delimita la zona económica exclusiva (ZEE) de un país.
También se le llama mar patrimonial.
Pero también existen otros espacios pesqueros acuícolas de agua dulce, como estanques, ríos y
lagos, entre otros.
A la explotación organizada de la pesca con fines comerciales se le conoce con el nombre de
pesquería. Su objetivo es conjugar esfuerzos para la captura de peces y otras especies acuáticas
para su comercialización y venta.
De la pesca industrial se obtienen otros subproductos, como las harinas y los aceites de pescado
destinados al consumo humano y animal.
Existen diversos ejemplos de espacios pesqueros y pesquerías en el mundo: la pesquería del
salmón en Alaska, la pesquería del bacalao en Noruega, la pesquería del atún en Japón o el
Pacífico, la de merluza en el océano Atlántico o del camarón en Perú.
Las pesquerías
La mayor parte de las pesquerías son marinas y están ubicadas cerca de la costa por razones
legales y económicas, precisamente en la zona económica exclusiva o espacio pesquero del país.
Pero también se extienden sobre las aguas contiguas de la plataforma continental, que son por lo
general más ricas en fauna marina debido a la disponibilidad de krill, fitoplancton y otros
nutrientes.
Las pesquerías utilizan toda una infraestructura para poder operar: personal, equipos de pesca,
embarcaciones para la captura de peces y cavas para el transporte del pescado,.
También utilizan espacios y equipos para la refrigeración y almacenamiento, para el
procesamiento del producto, para el embalaje y transporte, y para la distribución.
El método de captura empleado por la pescadería, depende del mercado al cual va dirigido. Puede
ser arrastre, palangre, acuicultura, entre otros.
Problemas internacionales comunes de la pesca
Los conflictos y problemas derivados de la pesca son diversos y comunes a los países que poseen
un gran potencial pesquero.
Entre las principales complicaciones destacan las disputas entre flotas de diversas nacionalidades
que operan en pesquerías de aguas territoriales de un país.
Estos problemas se presentan con mayor frecuencia entre naciones con litigios territoriales,
porque las zonas donde pescan son reclamadas por ambos países.
Así mismo, los conflictos se generan por el control y la explotación de espacios pesqueros
comunes o pesquerías compartidas.
Hay países consumidores con mucha tradición pesquera que no se conforman con explotar sus
recursos pesqueros, sino que también se dedican a explotar otros mares y espacios pesqueros
ajenos y generan conflictos. Tal es el caso de Europa, Rusia y el sudeste de Asia.
Muchos de estos países utilizan flotas con “banderas de conveniencia” de otros países para
intentar engañar a las autoridades y aprovecharse de los recursos pesqueros del país al que
ingresan.
Otros actores que actúan ilegalmente son las compañías de un determinado país, que se dedican a
explotar espacios pesqueros extranjeros y comercializan los productos marinos en otra nación.
Casos de conflictos pesqueros
Un ejemplo de explotación de espacios pesqueros de forma abusiva fue el caso de Namibia en el
Atlántico. Sus recursos eran aprovechados por flotas de la URSS y España, mientras la nación
africana recibía una exigua compensación. Tras su independencia, estas flotas fueron expulsadas
en 1986.
Son conocidas también las disputas entre barcos pesqueros de pez espada de bandera española
con el gobierno chileno, que no permite el uso de sus puertos para el descargue de sus capturas.
Esto ha provocado denuncias de la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
Pero las disputas por espacios pesqueros no solo se suscitan entre países, sino también entre
actores nacionales dedicados a esta industria.
Son frecuentes los conflictos entre pequeñas flotas pesqueras y otras de gran calado en un mismo
país, así como también entre pescadores dedicados a la pesca silvestre y quienes se dedican a las
actividades acuícolas.
Un ejemplo de este tipo de enfrentamientos fue el que sostuvieron las pesquerías de camarón en
México: los conflictos entre cooperativas y grandes empresas privadas en los estados de Sinaloa y
Sonora, generados en 1992 luego del cambio de la Ley de Pesca.
Espacios pesqueros de México
Como ya se ha dicho, México posee amplios espacios pesqueros debido a la enorme extensión de
sus costas a lo largo de océano Pacífico y el océano Atlántico.
El país tiene 11 000 km de litoral en ambas fachadas oceánicas y 17 de sus estados tienen costa,
sin contar los 500 mil km² adicionales de plataforma continental.
Es el cuarto país pesquero más importante el continente y el décimo séptimo a nivel mundial. Los
espacios pesqueros de México se dividen en cinco regiones:
Región I
Es la más importante del país. Abarca los estados de la península de Baja California y las
plataformas continentales de Sonora y Sinaloa.
En esta región pesquera se captura atún, lisa, camarón, calamar, sardina, sagazo, pepino de mar y
anchoveta, entre otras especies.
Región II
Comprende los estados de Nayarit y Chiapas, Colima, Michoacán y Guerrero, en cuyo corredor
costero se genera un alto volumen de capturas de especies como atún, carpa, mojarra, barrilete y
huachinango.
Región III
Esta región la conforman los estados de Veracruz, Tamaulipas y Veracruz. Es la segunda región
mexicana más importante por el volumen de capturas.
Las especies más destacadas son la mojarra, la jaiba y el ostión. Adicionalmente, en Tamaulipas se
capturan altos cargamentos de camarón, además de las especies piscícolas.
Región IV
Comprende los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. En esta región se
encuentran los mayores yacimientos de petróleo de México, cuya explotación produce altos
niveles de contaminación afectando la producción pesquera.
Las especies más importantes son la mojarra, el ostión, el tiburón, el cazón y el pulpo.
Región V
Está conformada por todos los estados sin costa cuya producción y espacios pesqueros son
producto de la acuicultura o cría de especies acuáticas en estanques, lagos, ríos, lagos o presas y
canales.
De aquí se obtienen especies de agua dulce como truchas, mojarras, bagres, charales y carpas, y
otras de agua salada como la langosta y el camarón.
REGIONES AGRÍCOLAS:
La existencia de regiones agrícolas es fundamental en la obtención de alimentos para el ser
humano y en la producción de alimentos que se destinan al ganado, así como materia prima para
ciertos tipos de industria. En la agricultura intervienen cuatro factores: la tierra, la fuerza de
trabajo, el capital y la tecnología.
Con respecto al primer factor, lo ideal es que el terreno donde se cultiva sea plano y con
disponibilidad de agua. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, como el sureste asiátco y el
sureste de México, la presión demográfica sobre el uso del suelo ha obligado a los campesinos a
trabajar en parcelas situadas en pendientes pronunciadas y con tan sólo una hectárea de
extención.
En lo referente a la fuerza de trabajo, la que se ocupa en la agricultura representa un número
considerable de la PEA del planeta: aproximadamente 2 mil millones de personas.
Dependiendo del capital destinado a esta actividad económica, se pueden diferenciar dos clases
de agricultuta:
1.-Agricultura comercial:
Orientada hacia el mercado regional, nacional o internacional, la cual cuenta con capital para
invertir en la compra de semillas mejoradas, fertilizantes, maquinaria especializada,
infraestructura para el riego y en la investigación para obtener altos rendimientos.
2.-De subsistencia o tradigional:
El producto se destina al autoconsumo debido a la carencia de medios económicos y financieros.
REGIONES GANADERAS:

La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales
para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del
ganado.
La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como
la leche, huevos, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina y caprina son las más comunes,
pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha
comenzado a aumentar.
La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades humanas
dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agroecosistema.

Ganadería de especies mayores:


La talla es superior al ser humano, por ejemplo:
Búfalos, elefantes, caballos, asnos, dromedarios, vicuñas, camellos, y mulas.
Ganadería de especies menores:
Como la crianza de gallinas, guajolotes, borregos, cerdos, conejos, cabras, abejas y gusanos.

Según el tamaño que ocupe, la ganadería se clasifica en: estabulada, que consiste en el
aprovechamiento de espacios relativamente pequeños (corrales, establos o granjas pequeñas), y
la extensiva, que emplea grandes extensiones de terreno para alimentar a los rebaños de
animales.
REGIONES FORESTALES:

El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras que su administración
por lo general es conocida como silvicultura, normalmente con el fin de extracción de recursos
sostenible. Los ecólogos forestales se especializan en los patrones y procesos del bosque,
generalmente con el objetivo de aclarar las relacones de causa y efecto. Los silvicultores por lo
general se enfocan en extraer madera y en la silvicultura, incluyendo la regeneración y el proceso
de crecimiento de los árboles.
Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los incendios
forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otras cosas, provocando un daño.
En los Estados Unidos, la mayoría de los bosques han sido históricamente atacados por los
humanos hasta puntos muy altos, aunque en los últimos años las prácticas silvícolas han
mejorado, ayudando así a regular el impacto. Pero de todos modos el Servicio Forestal
estadounidense (United States Forest Service) estima que cada año se pierden cerca de 1,5
millones de acres (6.000 km ) de los 750 millones (3.000.000 km ) que hay en la nación.
Globalmente, se pueden distinguir dos tipos de bosque: Natural y Antropogénico.
Los naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus
procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda
considerar grave.
Los antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad
suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de
bosques se encuentran especies exóticas.

Вам также может понравиться