Вы находитесь на странице: 1из 5

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y

LITERATURA

Unidad Curricular: LINGÜÍSTICA GENERAL


Formato: Asignatura.
Régimen de cursada: Cuatrimestral.
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer año – primer cuatrimestre.
Carga horaria semanal: 3 horas cátedra.
Carga horaria total horas cátedra: 48 horas cátedra.
Carga horaria total horas reloj: 32 horas reloj.

Finalidades formativas
Esta unidad curricular constituye una introducción al estudio del lenguaje
humano desde diferentes posturas teóricas que oficiarán de punto de partida para las
futuras problematizaciones al respecto y se pretende como una primera aproximación al
estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos
relacionados con ellas como de su evolución histórica, su estructura interna y del
conocimiento que los hablantes poseen de su lengua.
A través de esta unidad curricular se pretende presentar los grandes interrogantes
que sustentan las corrientes del pensamiento lingüístico, desde la antigüedad hasta
nuestros días.
Durante su desarrollo se reflexionará sobre el origen de las lenguas, la relación
lenguaje y pensamiento y la cultura; cómo se clasifican y describen las lenguas del
mundo y el porqué de la diversidad lingüística. Así el futuro Profesor de Lengua y
Literatura se acercará a los debates que sostienen los lingüistas en la actualidad e irá
construyendo un corpus teórico que le permitirán asumir una actitud crítica y reflexiva
en torno al estudio de lengua, que será en sus futuras prácticas profesionales el centro de
su accionar.
Así esta se constituye en basamento para el desarrollo de otras unidades
curriculares vinculadas con el estudio de la lengua y en un soporte insustituible para
acompañar las prácticas profesionales como marco epistemológico desde donde realizar
una lectura situada en la problemática de la enseñanza de la lengua en la escuela
secundaria.
Las disciplinas lingüísticas Fonética/Fonología, por un lado, y Semántica, por el
otro, se ocupan, respectivamente, del nivel fonético/fonológico y del semántico. Así, se
habilita la indagación sobre la especificidad de cada nivel: unidades de análisis,
variantes e invariantes, modalidades de integración de las unidades en niveles
superiores. El énfasis esta puesto en los niveles fonético-fonológico y semántico, toda

1
vez que los estudiantes tendrán diferentes instancias de aprendizaje con relación al nivel
morfosintáctico y al uso. Por eso, las cuestiones textuales y de uso en relación con el
contexto pragmático y social se presentan de manera introductoria, con la finalidad de
abrir una perspectiva de problemas que serán profundizados en otras unidades.
Contenidos
El lenguaje humano
La comunicación. La comunicación animal y lenguaje humano. Rasgos del
lenguaje. El lenguaje como hecho biológico y cultural. Teorías internistas y externistas
de la adquisición del lenguaje.
El surgimiento de la lingüística como ciencia.
La génesis de los estudios sobre el lenguaje en la Edad Antigua. Gramática y
Retórica en la Edad Media. El ideal Romántico y los estudios sobre la lengua.
Teorías del lenguaje hasta el siglo XIX. El surgimiento de la lingüística
moderna. Lenguaje, lengua y habla El signo lingüístico: concepto y propiedades. El
valor. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Diacronía y sincronía.
Las disciplinas lingüísticas posestructuralistas.
Las ramas de la Lingüística: objetos de estudio, alcances, aportes a la enseñanza,
limitaciones.
Clasificación de las lenguas naturales
Los universales lingüísticos: Formales y sustantivos. Clasificación de las lenguas
según su origen, distribución geográfica y por su estructura.
La lengua como sistema: el estudio de los sonidos
Nociones de Fonética y Fonología: sonido, fonema, alófono, grafía, oposición
fonética/oposición fonológica, archifonema. La producción del sonido articulado.
Rasgos suprasegmentales. Sistema fonético fonológico. El sistema fonético fonológico
del español. Fonoestilística.
La lengua como sistema: el estudio de los significados
Nociones de Semántica léxica. El sistema semántico. La estructura del léxico del
español. Relaciones de significado en la lengua: homonimia, sinonimia, polisemia,
antonimia, hiperonimia/hiponimia, implicación. El significado en los textos: relaciones
de co-referencia y coherencia. Significados literales y no literales, implícitos y
explícitos, denotación/connotación. Los cambios de significado, arcaísmos y
neologismos.
Orientaciones para su enseñanza
Se sugiere el trabajo a partir de la profundización en los instrumentos
conceptuales básicos para que los estudiantes se inicien en la reflexión sobre el
lenguaje humano, su naturaleza, propiedades específicas y niveles para su análisis.

2
Investigación, lectura, apropiación del metalenguaje en instancias de exposición oral y/o
coloquios, constituidos como trabajos prácticos o exámenes parciales.
Así también se proponen situaciones de aprendizaje en las que se presenten
analíticamente aspectos que establecen los límites entre el lenguaje y el conjunto de los
hechos sociales y semiológicos, insistiendo en su especificidad como sistema de signos
estratificado y doblemente articulado. Dicha reflexión se extenderá hacia otras
perspectivas que completarán la consideración de un fenómeno tan complejo como lo es
el lenguaje verbal humano: psicológica, sociocultural, entre otras.
Las nociones de estructura y comunicación constituyen las principales
direcciones curriculares. Con respecto al primer aspecto, se ofrecerán conceptos
operatorios que permitan entenderlo: valor, sintagma/paradigma, lenguaje/metalenguaje,
sincronía/diacronía, el lenguaje como sistema que integra diversos tipos de signo (de
acuerdo con la función referencial), entre otros. Las disciplinas lingüísticas
Fonética/Fonología, por un lado, y Semántica, por el otro, se ocupan, respectivamente,
del nivel fonético/fonológico y del semántico. Así, se habilita la indagación sobre la
especificidad de cada nivel: unidades de análisis, variantes e invariantes, modalidades
de integración de las unidades en niveles superiores. El énfasis está puesto en los
niveles fonético-fonológico y semántico, toda vez que los estudiantes tendrán diferentes
instancias de aprendizaje con relación al nivel morfosintáctico y al uso. Por eso, las
cuestiones textuales y de uso en relación con el contexto pragmático y social se
presentan de manera introductoria, con la finalidad de abrir una perspectiva de
problemas que serán profundizados en otras unidades. Articulación con Lingüística
Textual y TIC.
Bibliografía
BENVENISTE, E. (1976). Problemas de lingüística general. México. Siglo XXI.
2 Vol.
BLANCHE-BENVENISTE, C. (2005). Estudios lingüísticos sobre la relación
entre oralidad y escritura. España. Gedisa.
BERNSTEIN, B. (1988) Clases, códigos y control. Madrid. Akal
BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (dir. y edits.) (1999). Gramática descriptiva de la
Lengua Española, 3 tomos. Real Academia Española. Madrid. Espasa Calpe.
CALVET, L. J. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia.
Buenos Aires. FCE.
COSERIU, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid, Gredos.
CUCATTO, A. (2010). Introducción a los estudios del lenguaje y la
comunicación. Teoría y práctica. Buenos Aires. Prometeo.
CHOMSKY, N. (1982). Reflexiones acerca del lenguaje. México. Trillas
CHOMSKY, Noam, (1992), El lenguaje y los problemas del conocimiento.
Conferencias de Managua. Madrid. Visor.

3
COMRIE, Bernard. (1989) Universales del lenguaje y tipología lingüística.
Sintaxis y morfología. Madrid. Gredos.
DUCROT, Oswald y TODOROV, T. (1976). Diccionario Enciclopédico de las
Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires. Siglo XXI.
HOCKETT, Charles, (1971). Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires.
Universitaria de Buenos Aires
JAKOBSON, Román. (1958). Ensayos de Lingüística General. Buenos Aires.
Planeta.
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La
interpretación social del lenguaje y del significado. México. FCE.
KERBRAT-ORECCHIONE, Catherine. (1986). La enunciación. De la
subjetividad del lenguaje. Buenos Aires. Hacchette.
KRISTEVA, J. (1999). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la
lingüística. Madrid. Fundamentos.
LEHMANN, W. (1969). Introducción a la lingüística histórica. Madrid. Gredos.
LEECH, G. (1981). Semántica. Madrid. Alianza.
LIPSKI, J.M. (1996). El Español de América. Madrid. Gredos.
LYONS, J. (1973). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona. Teide.
MARTINET, André. (1968). Elementos de Lingüística General. Madrid. Gredos.
MARTINET, A. (1971). La fonología como fonética funcional. Buenos Aires.
Rodolfo Alonso editor.
LIPSKI, J.M. (1996). El Español de América. Madrid. Gredos.
MINGUELL, E. (2007). ¿De qué gramática estamos hablando? Una
introducción a la Gramática Generativa. Córdoba: Revista Escribas. N° 4.
MORENO CABRERA, Juan Carlos. (1997). Introducción a la lingüística.
Enfoque tipológico y universalista. Madrid. Síntesis.
PINKER, Steven, (2001) El instinto del lenguaje. Madrid. Alianza.
SAUSSURE, Ferdinand. (1928). Curso de Lingüística General de Saussure.
Buenos Aires. Losada.
SAPIR, Edward, (1954). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México.
Fondo de Cultura Económica.
SERRANO, S. (1992). La lingüística. Su historia y su desarrollo. Barcelona.
Montesinos.
TAVARONE, Domingo. (1983). Fundamentos de Lingüística. Buenos Aires.
Guadalupe.
TUSÓN VALLS, Jesús. (2003). Introducción al lenguaje. Aragón. Editorial.

4
5

Вам также может понравиться