Вы находитесь на странице: 1из 4

Flores de la cruz Rebeca, 13-003-0309, Estudios Culturales en Comunicación, Grupo: 305,

Mercedes Gabriela Vázquez Olivera.

Trabajo 3

En este trabajo analizaremos el programa Lo que callamos las mujeres


específicamente el capítulo “Yo no soy la culpable”, para encontrar las formas de
decodificar los mensajes dentro del programa por parte de la audiencia.

Dentro del análisis realizado en un trabajo anterior, encontramos que el “mensaje


preferente” del programa Lo que callamos las mujeres es: Que las personas deben
acudir a las instancias de gobierno las cuales pertenecen al grupo hegemónico en
el poder que controla y domina la estructura socioeconómica, política y de justicia
en la sociedad, para que haya un castigo a los actos de violencia a los que fueron
sujetos, ya que las instituciones jurídicas de gobierno son las únicas que pueden
impartir justicia, en lugar de solucionar y atacar de fondo el problema de la
violencia que aqueja a la sociedad y en específico a las mujeres.

Para analizar la forma en que decodifica la audiencia los mensajes del programa,
hicimos tres entrevistas a mujeres y a las cuales les pusimos el capítulo antes
mencionado, para ver qué es lo que piensan sobre el tema, y que nos dijeran cual
es el mensaje que ellas perciben.

Como ya se mencionó se hicieron entrevistas a tres mujeres de diferentes edades.


La primera informante tiene 22 años, pertenece a una clase social media, es ama
de casa, esposa y madre de tres niños, solo concluyó la preparatoria y
actualmente vive en la colonia San Andrés Tetepilco en la delegación Iztapalapa.

La segunda entrevistada tiene 29 años, es de clase media, ama de casa y


estudiante de cosmetología, está casada y por el momento no tiene hijos, vive en
la colonia Centro de la delegación Cuauhtémoc.

Y la tercera informante tiene 37 años, es de una clase media, es empleada de una


farmacia de similares, estudio la carrera técnica de contaduría, es divorciada, tiene
un hijo y vive en la colonia Portales de la delegación Benito Juárez.

Al cuestionar sobre el por qué veían el programa Lo que callamos las mujeres, la
primera entrevistada nos dijo que era porque le hacía compañía la tele mientras
Flores de la cruz Rebeca, 13-003-0309, Estudios Culturales en Comunicación, Grupo: 305,
Mercedes Gabriela Vázquez Olivera.

plancha la ropa y esperaba a su marido a que llegue de trabajar. La segunda


entrevistada nos dijo que, le gusta verlo para saber a dónde acudir y qué hacer si
se presenta una situación similar ya sea a ella o a una persona cercana. Y la
tercera informante nos dice que sigue el programa, porque lo veía con su mamá
cuando vivió un tiempo con ella y ya se le hizo costumbre ponerlo después de
trabajar.

Lo que podemos ver en lo que contestaron en esta pregunta es que, el entorno


familiar y la cotidianeidad son factores que influyen para ver un programa en
específico, esto se muestra claramente en la primera y tercera informante donde
los quehaceres domésticos y el apego que se tiene a alguna actividad familiar son
parte de las mediaciones que realizamos, ya que el núcleo familiar y el hogar son
el primer acercamiento a la aceptación y reproducción de prácticas sociales y
culturales hegemónicas.

También se les pregunto qué era lo que más les llamaba la atención sobre el
programa y ellas nos contestaron:

“Pues la verdad las historias que pasan, luego uno se queda así como de, ¡qué
mala onda que le paso eso, pobrecita y porque nadie le ayuda!” (Informante 1)

“A mí me llama la atención la información que dan, porque la verdad es muy útil,


quien sabe lo que pueda pasar el día de mañana y es mejor estar informada”
(Informante 2)

“Yo lo que le encuentro de llamativo es que hay cosas que si eh visto que pasan,
que son historias reales y que la neta no se pueden contar si no lo pasaste, por
eso lo sigo viendo” (Informante 3)

Como se puede apreciar los factores que influyen en la interpelación de nuestras


entrevistadas y que forman parte de las mediaciones, es que son situaciones de la
vida real y que les pueden pasar a ellas, por lo tanto es un gancho que utiliza el
programa para que las personas lo sigan viendo, sobre todo las mujeres.
Flores de la cruz Rebeca, 13-003-0309, Estudios Culturales en Comunicación, Grupo: 305,
Mercedes Gabriela Vázquez Olivera.

Cuando se les preguntó que si se sentían identificadas con alguna situación o


personaje ellas contestaron:

“Yo no me siento identificada, pero mi hermana tiene problemas con su esposo y


luego le grita bien feo y ella se echa la culpa de todos los problemas que les
pasan, yo creo que mi hermana si se sentiría identificada con esta historia”
(Informante 1)

“Pues la verdad no creo que me haya pasado algo así, pero mis amigas me
platican que luego sus novios, le dicen de cosas y ellas ahí siguen, y yo por más
que les digo que no sean mensas que mejor se consigan otro, mas buena onda no
entienden, yo por eso lo veo para que si me pasa algo así ya sé a dónde voy a ir”
(informante 2)

“Pues fíjate que con mi exmarido tuve una situación parecida, era bien celoso, todo
le molestaba, que si me arreglaba para quien me arreglaba, que si no que era una
fodonga, que si trabajaba que ya estaba de ofrecida con mi jefe y si me quedaba
en la casa que no le gustaba que no hiciera las cosas como le gustaban, a cada
rato era pleito casado con él” (informante 3)

Aquí podemos observar que las mediaciones que influyen en la decodificación del
programa son experiencias cercanas o propias de nuestras entrevistadas, las
cuales hacen que tengan una lectura negociada en los dos primeros casos, y una
lectura preferente en el último caso.

Por último cuando se les pregunto sobre cual creían que era el mensaje del
programa las tres nos dijeron de forma muy similar, que el mensaje era que las
mujeres deben ser fuertes y denunciar, para que castiguen a los agresores para
que aprendan a que no deben tratar así a las mujeres. Esto nos dice que las tres
entrevistadas hicieron una lectura del mensaje de forma preferente, ya que el
programa tiene el propósito de denunciar los casos de maltrato hacia las mujeres y
alentar a que se sientan libres por medio de la denuncia ante las autoridades. A
esto podemos decir que el mensaje que encontramos en el análisis anterior a este
trabajo y el que las informantes nos dieron no es del todo diferente, sin embargo
dentro de su lectura no cuestionaron el por qué no hay medidas por parte del
Flores de la cruz Rebeca, 13-003-0309, Estudios Culturales en Comunicación, Grupo: 305,
Mercedes Gabriela Vázquez Olivera.

gobierno para evitar la violencia hacia las mujeres, en vez de solo castigar un
delito.

Para concluir podemos ver que las lecturas que realizaron nuestras entrevistadas
en su mayoría fueron dominantes, aunque también hubo lecturas negociadas
como el caso de la informante 2. Esto debido a que los factores como la familia,
las amistades, el entorno socioeconómico, las experiencias personales, la
educación, el contexto en el que viven y las actividades cotidianas influyen
directamente en la forma en que la audiencia decodifica los mensajes en los
programas como el de Lo que callamos las mujeres, esto debido a que las clases
dominantes codifican los mensajes de diferentes formas para que el espectador
piense que lo que ve es real o que puede pasar, para así legitimar y continuar su
hegemonía ante la sociedad.

Bibliografía

Hall, Stuart. “Codificar y Decodificar”, Disponible en


http://estudioscultura.wordpress.com/2011/10/.../codificar-y-decodificar-de-stuart-
hal...

Barbero, Jesús Martín. “Los métodos: de los medios a las mediaciones”, en: De
los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Ed. GG Mass
Media, México, 1977, pp. 203 a 224.

Orozco, Guillermo. “Viendo detrás de la pantalla, una forma de explorar la relación


entre televisión e ideología”, en: Television y producción de significados,
Universidad de Guadalajara, 1994, pp.51 a 67.

Вам также может понравиться