Вы находитесь на странице: 1из 34

CESAR SONDEREGUER

LA PIRAMIDE TEMPLO
EN MESOAMERICA
MORFOPROPORCIONALIDAD
ADVERTENCIA

Este análisis teórico, sobre lo estético—formal y lo misticosimbólico de las pirá-


mides templos mesoamericanas, presentará una estricta selección. De un enorme
panorama de tales monumentos se han elejido aquellos que, a criterio del autor,
poseen una creación compositiva propia, en un determinado momento histórico
hegemónico de cada cultura, excluyendo las pirámides que repiten soluciones for-
males de otros pueblos.
Es un tentativo estudio que plantea varias hipótesis morfológicas y aspira ser
una posibilidad de comprensión. Por lo tanto, no pretende colocarse dentro de lo
muy exhaustivo ni en dueño de toda la verdad. El autor espera contribuir a la di-
vulgación, a un comienzo comprensivo de un tema que cree trascendente como
entidad cultural y que no ha sido desarrollado ni sistematizado como fenómeno
estético, como plástica arqu¡tectónica—escultórica, cuya esencia genitoria fue un
pensamiento mistico—simbólico.

FUNDAMENTOS

Proponer un análisis teórico integral de las pirámides templos mesoamericanas


involucra la previa consideración de sus íntimos fundamentos. Estos, se pueden
percibir en los tres principios esenciales gestores de su creación: lo mítico—religioso,
lo artístico—formaI—espacial y lo ontológico—metafísico, Como desocultación del
SER y su inmanencia, que conforman simbióticamente un todo: LD ESTETICO
de tal monumento. ' '

La fusión de estos intereses subyacentes como implícitos motivos gestores hacen


a esta realidad artística, expresan su SER, definen al símbolo y su contenido esen—
cialen monumento mistico. Este, fue concebido con variados matices tectónicos,
con plasmaciones diversas del pensamiento visual materializado a través de tamices
conceptuales abstractos.
La pirámide templo comienza a surgir como concepción arquitectónica, símbolo
sublimado del culto, cuando el arcaismo de los mágicos ritos chamánicos van deri-
vando en una estructura teºlógica. Poco a poco, estos ritos son transformados en
prácticas litúrgicas de contenido mítico integrador o sea, para beneficio Colectivo
de la sociedad rogando beneficios, rindiendo pleitesía centrada en una deidad y
perennizar físicamente el templo de ese culto. De esta manera, recíprocamente¡
se construye el dogma levantando la pirámide templo: ésta, es el dogma hech'o
piedra, su símbolo imperecedero.
Tal dogma mítico—religioso crecerá hasta abarcar ideas normativas morales, so
ciales, políticas, económicas, artísticas y científicas. Se ha institucionalizado la
religión y por ende la organización de la sociedad, se impone una dirigencia de
funcionarios eclesiásticos y civiles para una teocracia dictadora de costumbres y
ceremonias.
Este desarrollo socio—evolutivo ocurre en Mesoamérica durante el periodo for—
mativo, el primer milenio precristiano y, florecerá esplendente, a lo largo de la
época clásica, en el primer milenio de la era Cristiana.
En el centro y sur de México, las culturas teotihuacana y zapoteca — desde
unos 500 años a.C.— logran esta lúcida y racional evolución. Aquí, el motor insti-
gador y director es el pensamiento miticoreligioso—cosmogónico como estructura
intelectual filosófica.
Tal organización teocrática, habiendo conseguido paulatina y mancomunada—
mente la superproducción alimenticia, pudo dedicar numerosos hombres mante—
nidos —no productores de alimentos— a la construcción de colosales proyectos
mistico—arquitectónicos.
(El centro de culto, como máxima volición estético—votiva de estas sociedades,
ya se encuentra básicamente diseñado por los olmecas, en La Venta, a principios
del primer milenio a.C.).
A fines de ese milenio, continuando la tradición precedente heredada de la he—
gemonía cultural olmeca, los zapotecas en Monte Albán, los teotihuacanos y los
mayas en el Petén guatemalteco, crearán sendos centros ceremoniales. En el caso
de Teotihuacán, este centro,se convertirá en la primera verdadera ciudad de Ame
rindia.
La pirámide templo será el comienzo constructivo de tales centros y se levantará
como principal monumento cultistico. _
La pirámide templo materializa, en una abstracción, el misticismo de una FE
—una FE transmuteda en arquitectura—escultura— y, siendoimpulsada por tal con—
vicción totalizadora anhela la perennldad de esa FE- MONUMENTO concretada
en la pirámide templo.
En su origen temporal, como inicial pensamiento de idealización pura, este tec—
,tonismo escultórico abstracto es alegoría de la montaña; es metáfora, como colina
artificial y basamento expresivo, para elevar el templo a una región superior, supues-
tamente cercana a la deidad.
Este simbolo, de enormes dimensiones físicas, es mostrado de acuerdo con la
aptitud y concepto estético característicos de cada cultura. Los modos estéticos
básicos son el menu mentalismo o el intimismo.
En Teotihuacán, Monte Albán y algunas pocas y específicas pirámides mayas
son modalmente monumentales; en la zona totonaca de Tajín y en la región maya
en general se construyeron con el concepto intimista.
Por otra parte, como norma, extraída de los estudios que estos pueblos realizaron
sobre el cosmos, poseyeron tambien un contenido de monumentos astronómicos.
Lo mitico, lo religioso y lo cósmico como fundamento esencial de una realidad
simbólica, una consumación portentosa y artística—tectónica-eswltórica como exis—
tencial presencia desocultadora del SER y su inmanencia.
L ESPACIO EXTERIOR
Espacio perceptual - Espacio conceptual

Definición Todo paisaje observado es un espacio que se” percibe, un espacio per—
ceptual.
Todo espacio transformado por el hacer estético humano es un espacio
creado, hecho, y por lo tanto conceptual.
'

La elección del lugar para emplazar un centro de culto, con sus varios elementos
arquitectónicos, nos aporta un principio de comprensión sobre la intensión espacial
de las culturas mesoamericanas. En general, la arquitectura religiosa clásica de estos
pueblos —sea monumental o intimista— atiende, con evidente preferencia, al espacio
exterior y para su funcionalidad externa: minimiza en importancia y tamaño los
espacios interiores.
Este criterio tectónica generalizado, para la construcción de los monumentos sa—
grados, patenti_za la trascendencia otorgada a la conceptualizacíón del espacio como
continente de la materia. Su inspirada y laboriosa transformación espacial expresiva,
volcada en contenido espiritual hecho arquitectura de plenos y vacíos, nos da la
pauta de la jerarquización que dieron al espacio creado como volición estético—
antológica.
Tal consumación tectónica, que casi solo cuenta con la expresividad exterior
de los volúmenes, es una razón explícita para afirmar la connotación escultórica
de la arquitectura religiºsa mesoamericana.

EL ESPACIO COMO expresión


Lo monumental estático ,

En las culturas donde dominó el pensamiento visual de una plástica modalmente


monumental —olmecas, teotihuacanos, zapotecas— el espacio es estructurado por
medio de armonizaciones urbanísticas expansivas de volúmenes y vacíos, enclavados
éstos, sobre extensas superficies. Tales realizaciones incitan a tenerla certidumbre
de que fueron planeadas integralmente, desde la gestación inicial. Esto es válido
para los pueblos mencionados, no para la zona maya. Volveré sobre el tema. '

Estéticamente, su expansión expresiva está concebida desde un sector físico


perteneciente a una implícita ubicación central. Esto se evidencia en Teotihuacán
y Monte Albán donde elgenio arquitectónico de esta gente fue su más consumada
creación. Aquí, la expansión espacio-monumental parte desde dentro hacia afuera,
a la cual hay que sumarle un diseño de planta que muestra, en sentido norte—sur un
una calculada simetría que concentra el estatismo del ámbito. Tal creación le dio
al conjunto una racional coherencia secular con la idiosincracia de su estilo más la
orofunda connotación eternal, propia de todo lo monumental. (1) _
Aqui el espacio fue conceptualizado monumentalmente, en expansión constante,
no voluntad de una teología dogmática, como expresión estéticoontológica,
no anhelo de perduración infinita. Este monumentalismo se individualiza en

13
particular y con total pristinidad en la pirámide templo"del Sol" teotihuacana, donde
lo estético se funde indisolublemente con lo metafísico para instalar un ideal obse—
sivo: la eternidad de las formas para perpetuar el SER.
(II Ver EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA de cam Sondereguer. Ediciones Búsque—
ú-Yuchán, Buenos Aires 1988.

Lo intimista dinámico
- En cambio, donde el temperamento de la cultura de los pueblos se manifiesta ¡n-
timista —-totonacas, mayas, mixteca_s— la arquitectura sucede como por impulso con—
tínuo pero sin un planeamiento integral del espacio. Las directivas teocráticas produ-
¡eran en estas zonas, con obsesión por los agregados y refacciones, un tectonismo
voluble, de sistemátiCo cambio y dinamismo.
Por supuesto que lo mítico—religioso es tambien su fundamento como arquitec—
tura para el culto pero se lo concibe con formas transitorias, perecederas, cúal el
efímero. transcurrir de la vida humana. Pareciera que aquí la esencia y la existencia
se las concibió mortales. Ese es el contenido metafísico del intimismo.
Otro elemento significante es la tendencia normativa de encerrar, de introvertir
los espacios urbanísticos y casi anular los espacios interiores de los templos. Lo
que resulta de este criterio es que el todo construido sea nítidamente endocéntrico
y, aumentado aun, por una sobrecarga barroca de formas ornamentales.
Este endocentrismó tambien es correspondiente y conexo con el contenido
del modo estético intimista —antítesis de lo monumental—- pero que en ningún
caso afecta la profundidad, la belleza y mucho menos la calidad de factura de las
obras. 4

“El intimismo estético—metafísico de estos pueblos —sobre todo los mayas— que as—
piraron a la consolidación de un pasado—presentefuturo integrados, expresado con
vehemencia, reflejado en su arte y e'n su ciencia, en su preocupación obsesiva por el
tiempo; este intimismo humanista que ellos superion desarrollar apoteóticamente
es la magnificencia descubierta de su SER y la garantia de su espíritu inmortal.

14
EA PIRAMIDE TUMBA — LA PIRAMIDE TEMPLO

Previamente, antes de abordar el tema de la pirámide templo, se impone hacer


una corta referencia, como elemento comparativo, con algunas pirámides tumbas
de Egipto.

Divergencias y convergencias.

Conviene señalar primero que, entre los monumentos piramidales de Egipto


y Mesoamérica, hay notables diferencias conceptuales pero tambien algunas coin—
cidencias. Veamos el análisis.

A) Religión y funcionalidad. (Egipto) — Allá, se estableció desde su origen el criterio


religioso funcional de la pirámide como monumento funerario, como “tapa” de
tumba.
(Mesoamérica) - Acá se concibió siempre como base de templo y poseyó mayor
cantidad de fundamentos mítico—religiosos.
B) Estética. (Egipto) - Conceptualmente, se evolucionó hacia un monumento de
máxima síntesis formal, de cada vez mayor pureza abstracta y equilibrio pro—
porcional. Partiendo de la horizontal tumba llamada mastaba se concibió, en
un principio, una pirámide escalonada. (Pirámide de Zoser, Sakara) Posterior-
mente, esta idea se convierte en una construcción de paulatina pureza de línea
más una estrima matemática estructural y proporcional. Ahora, una taxativa
racionalidad rige absoluta.
(Mesoamérica) - Acá se desarrolló secularmente la pirámide escalonada que,
por razones míticas, no cambió nunca. (Los escalones son, la más de las veces,
simbolo del inframundo) Lo racional tambien tuvo poderosa vigencia.
C) Estética. (Egipto) ¿ Se logró convencionalizar, en un solo modelo de perfección
única, las proporciones e imágen de las pirámides. Allá, ésta culminó siendo
”una".
(Mesoamérica) - Cada cultura importante la concibió con proporciones y estilo
propio. Acá, las pirámides fueron varias.
Estética. (Egipto) - Allá, el tectonismo religioso sólo fue monumental. Su ap-
titud y concepto modal monumental es, en este sentido, uno de los máximos
logros de la cultura humana, pristino y cabal, estático y eternal.
(Mesoamérica) - Acá no fue así siempre. Hubo culturas monumentales y otras
intimistas; en consecuencia, sus obras lo reflejan. Pero, se debe aclarar que el
monumentalismo mexicano, no obstante sus diferencias estilísticas con el
egipcio, posee una similar trascendencia.
E) Estética espacial. En este ítem se encuentra coincidencia entre ambas culturas.
Ocurre esto con el concepto de producir una arquitectura escultórica con poder
espacial de consecuencia exterior. (Aun teniendo en cuenta que poseía una
función de espacio interior protector de una tumba, caso que también se da
en México: Templo “de las inscripciones" Palenque).
De igual modo es idéntico el criterio tectónica escultórico abstracto —a pesar

17
—<_
de las diferencias de estilo— y la salvedad que Egipto logró al summum de lo
despojado, de la síntesis. Acá, la evolución de la pirámide, fue cargándose de
elementos ornamentales mítico—simbólicos conformando una suerte de barro—
quismo creciente.
Por último quiero destacar dos aspectos más en este análisis:-
I) En Egipto nunca se penetraba o subía a la pirámide (no se pretendió tal fin)
y, por lo tanto, carece de escaleras. En Mesoamérica ocurrió todo lo con—
trario.
II) En ambas regiones del planeta este monumento si poseyó idéntica conno—
tación religiosa—astronómica: como centro establecido, creado paraºun ente
espiritual metafísico —el Ka egipcio o, en Mesoamérica, la Deidad— y como
marcador cósmico relacionado con la mecánica celeste. Es así Que, en
sendas culturas se construyó un solemne y sublime Ideal a cuya estructura
física llamamos pirámide.

EGIPTO: LA PIRAMIDE TUMBA

Ii…
—II “'I |XI
Seis pirámides tumbas egipcias mostrando su evolución estructural y proporcional.

1) Etapa esperimental. Pirámide escalonada del rey Zoser en Zakara. lll dinastia
(¿2700—2600 a.C.?) Primera pirámide.
Creación de la forma pirámide: partiendo de una mastaba (tumba horizontal,
en negro) se levantan sobre ésta primero cuatro plataformas. Más adelante se le
agregaran dos ampliando, por lógica estructural, la base.
Pirámide de dos ángulos o quebrada del rey Snefru, Dahshur.
Etapa predefinitiva. Tercera pirámide construida por el rey Snefru. La primera
casi "verdadera".
4) Etapa final. Pirámide del rey Keops en Gizeh. IV dinastia. (2600—2400 d.C.)
233,70 ms. en cada uno de los cuatro lados de la base; 146 ms. de altura. Sus
lados, de frente a cada punto cardinal. No presenta ninguna duda constructiva
y se concibió y ejecutó continuadamente. Cúspide formal de una investigación
estético—constructiva de siglos. La pirámide “verdadera".
5) Pirámide del rey Kefren, Gizeh. IV dinastia. Segunda en tamaño del grupo de
Gizeh.
6) Pirámide del rey Micerino, Gizeh. La más pequeña de las tres pero Construida
con los bloques más grandes.

_- . J
I
|
|
I
A
|
|
|
|
|
I
| |
__,._
¡

.
|
| 2 ' 3 ¡4

+º r
º
I

Dos hipótesis de proporciones y tensiones direccionales de la pirámide de Keops.

Hipótesis 'A Hipótesis B

|) Se traza el cuadrado a b c d. |) Se traza el cuadrado a b c d.


II) Se divide su base d c en cuatro II) Se divide su base el c en cuatro
segmentos. segmentos.
III) Se traza la recta e p. III) Se agrega un segmento a cada lado
lV) Se traza la diagonal e c, lado de la de la base del cuadrado y se consi—
pirámide. gue Ia recta g h.
V) Con el eje de simetría e p, ya con— IV) Se traza el eje de simetría e p.
seguido; se agrega la mitad_de la V) Se completa la pirámide con las
base, el segmento 9 d y se consi— diagonales g e - h a.
gue Ia totalidad dela base: g c.
VI) Se completa la pirámide con la
diagonal e "g.
/

Estas referencias, sobre dos posibles métodos elementales empleados para diseñar
la pirámide de Keops, pretenden mostrar relaciones proporcionales que hacen a su
génesis creativo y sobre que hipotética estructura geométrica se basaron. (cuadrado)
Este será el proceder que se desarrollará con las pirámides mesoamericanas. (No se
pretenderá en ningún caso afirmar una verdad aXiomática; el estudio analítico siem—
pre será una hipótesis de trabajo susceptible de revisión).
El equilibrio conseguido en este monumento es a su inmanente
al igual forma,

19
que su estabilidad tanto técnicoconstructiva como estético—expresiva. El equilibrio
logrado está fundado en una doble tensionalidad.
a) La vertical, que gobierna la tensión ascencional.
b) La horizontal, como base, hace una firme implantación.
Se pretendió elevación y esta tensión vertical es producida pero, al mismo tiempo,
contenida, por un poderoso asentamiento horizontal.
En el mismo instante también
ocurre lo contrario.
Cada tensión presiona con firmeza pero es limitada por la contraria.
Equilibrio perfecto. Equilibrio que fundamenta el ideal de estatismo eternal pues
ninguna de las dos tensiones libera o anula a la otra produciéndose un sempiterno
status quo.

MESOAMERICA: LA PIRAMIDE TEMPLO

¡Dz-michaitun
C…! ITZA
TK ¡banna lulu—m
Coca

GOLFO DE MEXICO '

crlEN£5
occrdenle
T…
TULA. ¡cionacas
IT USOO OTI
.cmmaúw1m
¡oilecas
ºi

CHOLULA.
“galºººs
"AR
CARlBE

mrxlecas
xaoorecas

OCEANO PACIF ICO

Mapa de Mesoamérica con sus principales centros y culturas, durante las épocas clásica y post—
cIásica, salvo el centro de La Venta, pues pertenece al preciásico o formativo inicial.

Evolución mística: de mágica o religiosa.

No creo necesario en este momento, para el tema que nos ocupa, un análisis de
la mitología de Mesoamérica "o de Amerindia 'en general. Lo haré en un próximo
estudio, (1) pero valga una síntesis de lo ocurrido en la mística.
Los mitos dieron origen a las advocaciones mágicas en épocas arcaicas. Imperativos
pedidos a las deidades—fenómenos naturales más animales totémicos protectores.
Tras siglos de cambios, místicos y sociales, estas prácticas que exigían(protección
a los dioses fueron derivando en cultos organizados, con rituales de autosacrificio
y sacrificio de víctimas propiciatorias, de rogativas y objetos votivos. Tales cambios
desembocaron en religiones institucionalizadas, con su dogma, su casta sacerdotal
y sus obras de culto.
Los sacerdotes asumieron la responsabilidad del dogma y sus leyes. Establecieron
un estado con políticas religiosa y socio económica que propulsaron con la persis-
tencia que permite un poder dictatotrial absoluto. Estas fuerbn las culturas teocrá-
ticas de la hoy llamada época clásica, que se extenderían por Mesoamérica, con varia—
cionesiregionales y temporales, durante el primer milenio de la era cristiana.
Un "fundacional" acto de gobierno de la institución religiosa fue construir centros
de culto. Tales trabajos se generalizaron por Mesoamérica desde unos 600 años a.C.
Lo primero fue levantar basamentos' superpuestos con perfiles de talud y como gér-
menes primarios de pirámides escalonadas. Desde ahora esta sería la idea normativa
tectónica para elevar la instalación de un templo.
Pero, esa intelectualidad conductora de acciones manuales-tectónicas dedicadas
al culto, desencadenaron una febril producción de los géneros plásticos: arquitectura,
escultura, cerámica ceremonial, pintura y artesanias. Esta enorme creación de formas
y espacios revela un portentoso talento plástico, de racional pero tambien sensible
pensamiento visual asumido, por cada principal cultura, con su propio concepto
estilístico.
En definitiva se puede afirmar que, desde los orígenes arcaicos míticomágicos
y las posteriores concréciones mitico—religioso—simbólicas, estas obras para el culto
fueron ordenadas y conformadas por la jefatura sacerdotal pero inspiradas y funda—
mentadas por una “mitología hecha dogma. Para las sociedades teocráticas fueron
obras sagradas cultisticas de y para la colectivdad. Hoy, son para nosotros, obras de
arte individuales. Son arte debido a su contenido expresivo—poético —inmanencia
del SE R-— que delata en ellas un explicito mensaje metafísico—ontológico. Tal, su
magnitud y grandeza. *

(1) MITOS FUNDAMENTALES DE AMERINDIA: El Falino- La Serpiente- El Ava— Sus conte—


nidos plbaticometafisieos.

La pirámide templo.

No obstante las diferentes posiciones conceptuales en cuanto a los modos estéticos


básicos —monumentalismo o intimismo y sus sendos tratamientos espacios—formales—
los aciertos artisticos de las pirámides templos se muestran como esplendentes logros.
En particular, la pirámide se creó en cada centro de culto, con proporciones y estruc-
turas parciales propias, de significantes matices formales.
La pirámide templo fue una compulsiva necesidad religiosa, protagonista del
bagaje ritual; estuvo siempre más allá del esfuerzo requerido para su erección y más
acá de toda comunidad de gran poder político, social y económico.
Fue la volición tenaz del SER, el esfuerzo popular de muchas generaciones con
vencidas por un sacerdocio y un dogma despóticos, la exteriorización laboral de
una profunda FE.
Esta construcción, paradigma sublimado de Lo Estético, será co-hábitat de los
sacerdotes: la pirámide los asciende hasta el lugar supersagrado donde “permanecía
inmanente, en perennidad atemporal, el ente de la deidad". Allí, en éxtasis, el sa-
cerdote fusionaba su misticismo con el dios, quizás se produjera un "diálogo" con
EL, una reveladora comunicación metafísica.
Luego, este hombre santificado, sería el informador de los designios divinos,

21
el intermediario entre EL y la comunidad.
Tal trascendental monumento requería para su construcción el material
más
durable: la piedra. Esta piedra que, en toda cultura antigua del planeta, se consideró
con la misma identidad: el'material para la eternidad.
La pirámide así construida, consagrada por el ente divino de la deidad, fue el
simbolo solemne.de la soberanía eternal del cosmos, la efigie de la cúspide devocional
humana, de la FE. (La catedral medieval posee un contenido místico—metafísico
similar).
Tal creación de la expresión plástico-mística y poético—metafórica es la forma,
que en este caso, se le de a Lo Estético desocultador del SER. Es una realidad ar-
tístico—ontológica de un pensamiento visual metafísico.
Al complicado ritual religioso se lo transmutó, en parte, en arquitectura con
'

entidad escultórica y, en parte, en espacio creado. Esta obra artístico—religiosa se la


colocó en un espacio originalmente percibido como ámbito óptimo; el pensamiento
estético-urbanístico templario convirtió lo perceptual en conceptual, en espacio
conceptualmente expresivo de una realidad esencial de lo sagrado. El summum de
este ideal fue la pirámide templo como símbolo de hábitat-deidad

Antecedentes formativos.

Se representa ami una hipótesis evolutiva de la idea pirámide.


Primero será un simple montículo de tierra para elevar la chozatemplo. luego la constmcción
de una plataforma y asi euculvemenee. (Tomado de "Esplendor del México amigo" de Jorge
R. A…)“
Olmecas. 13003.C.-400 d.C. México

… …
Vista aérea parcial del centro ceremonial de La Venta. wlan olmeca. ¿800 a.C.? Awl ee chor—
van dos tipos de pirámida: una enorme, (130 me. dihnotro x 30 me. oleo) ú-herroy con forma
de cono truncado con alternanin de lomoe y de… atípica en
En el extremo sur del canto de culto se mwentre otra pir6mich con cuatro h-ementu .calo
nados (Dibujo de Gil L Corolla. Tomado de "Am Prehhp£nico .! …hice" de Paul Gon-
(top).

Se puede apreciar aqúí un ya complejo centro de culto que antecede, en varios


siglos, a los del centro de México. Establece con claridad la idea pirámide que, en el
preclásico, se va manifestando y definiendo por el territorio mesoamericano.

Cuicuilco.

Gran basamento piramidal redondo de cuatro


escalones en Cuicuilco, meseta central de México.
¿600 a.C.? (Tomado de “Arte y Arquitean
'en la América Precolonial" de George Ku bleri

23
_ Este enórme basamento.piramidal, (150 ms. diámetro) ubicado al sur de la actual

capital mexicana, ——el de mayor tamaño antes de la "Pirámide del Sol" de Teotihuacán—
con cuatro plataformas tronco cómicas superpuestas. Sus escalinatas estaban dirigidas
de este a oeste (connotación astronómica) y, como centro cultistíco del preclásico
superior, parece haber tenido notable relevancia. Entre los siglos III y II a.C. el luga
fue abandonado como consecuencia de una erupción volcánica que cubrió de lav
el monumento.
ANALISIS MORFOPROPORCIONAL

Hipótesis teórica de posibles sistemas geométricos de proporciones


compositivas.

CLASICISMO TEOCRATICO. México - Guatemala 100 a.C. - 900 d.C.


Forma y tensiones direccionales.

La forma piramidal escalonada, creada en Mesoamérica, no sólo posee sentido de


elevación (vertjcal) sino, en muchos casos, tres tensiones más:
a) de asentamiento contra el suelo;
b) de extensión a lo ancho (horizontal);
c).de ascenso y/o asentamiento debido a la inclinación hacia la cúspide de sus
perfiles
(oblicuo).
Estas combinadas fuerzas direccionales, casi nunca independiente una de las
junto a su_s'cambios proporcionales, un explícito y plural contenido
otras, conllevan-,
expresivo. Son variaciones tectónica-formales, morfológicas, con cargas, descargas
a impulsos diversos, que establecen definidos pero no convencionales criterios mis—
ticoestéticos.
Entonces, sobre una idea subjetiva pero racionalizada con absoluta precisión
tectónicopráctica: una idea única pero de múltiples concreciones estilísticas, la
pirámide templo escalonada evolucionó sobre los siguientes fundamentos:
a) para elevar el templo del dios;
b) como símbolo geométrico mítico—religioso;
c) como arquitectura astronómica;
d) como expresión plástica escultórica.

Lo que varió de cultura y región fue el concepto estético—plástico, no su contenido


esencial, siendo éste común a todos los pueblos mesoamericanos.
Tanto su pesadez horizontalizadora como su esbeltez vertical, pasando por crea—
ciones que eqúilibran las dos tendencias, obedecieron a los distintos estilos para
interpretar lo mítico—místico y lo plástico—fo.rmal Por consiguiente, cada cultura
trascendente creó una geometría simbólica a la cual cargó de contenido
filosófico
y expresivo.

+————+——¿:z——T————+
: : " . :
:
I
“i“
' |
" '" ;
1.—
l
i—
:
¡
—¡—
:| : |
'
l Posible estructura geométrica básica y esmam
.———————
|

L
|

i
|
¡
|
—————— >
general de tensiones direccionales, extraidos
como probabilidad de un consenso analítico
de las distintas pirámides.
¡ ¿ A ¿
| |
'“<_ (Diseño C. Sonderawer)

27
Se expondrá ahora el estudio teórico analítico, de las varias geometrías propor-
cionales, en las pirámides mesoamericanas con hegemonía estética.

BASAMENTO PIRAMIDAL. Monte Albán, México. Cultura zapoteca.


200 a.C. - 700 d.C.

Fragnento, con al templo reconstruido del llamado "sistema IV" de Monte Albán. Se observa
un basamento piramidal chato, construido con taludes y tableros bajos, característico de este
centro ceremonial. ¿400—500 d.C.? (Tomado de “Arte Prehispánico en Mesoamérica" de Paul
Gendrop, según versión de l. Marquina)

Los zapotecas demostraron, desde un principio de su transcurrir histórico pre


clásico, gran vocación de inspirados y racionales arquitectos templarios. Desarrolla 'on
las estructuras básicas del tectonismo religioso mesoamericano: talud, tablero y es—
calera, recibiendo en tal sentido, en los primeros siglos clásicos, infiuencia teotihuaca-
na que los zapotecas adaptaron a su estilo.
'

Su conceptualización de un espacio urban istico creado, armonizando volúmenes


y vacíos con severas y pesadas masas, establecieron un propio y severo basamento
piramidal donde, de manera muy notoria, la implantación horizontal vence a la ten-
sión vertical.
Taies basamentos se concibieron como compactos bloques geometrizados, so—
lemnes bases templarias de finos tableros y más altos taludes lisos. Este proceder
estableció un tácito pensamiento visual de modo monumental-eternal.
En Monte Albán arquitectónico reina la horizontal. (ídem a Teotihuacán). Este
ideal de perennidad es expresado con rigidez formal simétrica y estética; con una
idiosincracia de cabal estética religiosa; con un explícito fundamento teológico
inmanente a su SER. Su pirámide templo irradia tales contenidos.

28
PIRAMIDE TEMPLO E Vll' SUB. Uaxactún, Petén, Guatemala. Cultura
maya. ¿Siglo ! d.C.?

Alzado frontal y planta de la pirámide


de Uaxactún. Hipótesis proporcional y tensiones.
(Diseño C. Sondereguer)

xxe/
,
)
u
x
/rx

:
:
x +
I
9
i
:
x,
.,
.

Esta pirámide del formativo tardío maya es uno de los primitivos monumentos
de esta cultura descubiertos en la zona del Petén.
Presenta, en los deteriorados restos de sus doce mascarones—deidad modelados,
—ítidas influencias míticas y de estilo olmeca. Posee ya una definida ubicación que
:onnota con lo astronómico.
El sistema proporcional empleado es simple, de obvias tensiones horizontales que
redominan sobre la vertical. Su barroquismo formal indica una dubitativa y no
:adura concepción tectónica integral del conjunto. Su idea gestora como basamento
Jiramidal de tensión vertical es debilitado constantemente por remarcaciones ho—
- zontales de sombras reundídas y fragmentadas. Muestra además su nula influencia”

—zxicana, al carecer de síntesis monumental pero, paralelamente, es un punto de


rartida del propio estilo intimista maya que se desarrollará, en el Petén, a lo largo
(el primer milenio d.C.
Hipótesis proporcional.

1) Tomando como estructura básica un cuadrado h m n k se propone el inicio del


proceso. En los lados del cuadrado, derecho e izquierdo, se agregan dos más
o
formando el rectángulo .p e b. De esta manera pareciera haberse concebido el
ancho y "el alto de la pirámide. _
2) Se traza el eje de simetría e 9. A partir de acá el proceso se vuelve aún más hipo—
tético.'
3) Se infiere que se ha dividido la base en nueve partes iguales y en tres la altura.
Este segmento —tercera parte del lado de un cuadrado— es convertida en la
unidad morhlar X X' que, a su vez, será el ancho de la escalera central. (El ancho
de la escalera se usará asiduamente en las pirámides templo como unidad mo-
dular. Quizás, el proceso proporcional comenzó estableciendo la longitud de esta
unidad (X X') y con ella se proyectaron los tres cuadrados (o p c b)-unidos).
4) El punto e, conseguido por el cruce de la linea a d —otro módulo más: o a—
con el eje de simetría daría el punto de unión delos dos perfiles, e b y e c.
5) Ahora, el rectángulo a d c b, formado con los cuadrados a 5 X b y u d c X' más,
centralmente, el módulo X X', conformaría el contenedor integral del ámbito,
- fisico y espacial del comumento. (En la planta de ésta (QA) pueden observarse
las marcas centrales de cuatro postes que habrían sostenido el templo).
Sólo resta agregar que una pirámide encerrada en dos o tres cuadrados básicos
propendrá a tener un sentido horizontal dominante. Lo veremosa continuación.

PIRAMIDE TEMPLO "DEL SOL". Teotihuacán, México. Cultura


teotihuacana. 200 a.C. - 700 d.C.

Este pueblo singular, habitante de la meseta central de México, creador idioló—.


gico y fundador de la cultura nahuatl —mitologia, cosmogonía, religión, obras
plásticas para el culto y obras civiles— poseyó una extraordinaria clarividencia pla-
nificadora. Tal capacidad estuvo dirigida en pos de una religiosidad dogmática y
moral, en una constructividad místico—estética y a una política socioeconóníica
conformadora de un urbanismo integrador que estableció la primera ciudad, el
primer conglomerado social y tectónico de Amerindia que podemos llamar ciudad.
(Tal como la concebimos hoy).
'
_
En suma, en Teotihuacán se trabajó, por efervesc'entes siglos, para la consuma-
ción de una madura cultura totalizadora superior, consolidando una de las cumbres
del pensar y del hacer humanos. Sentó las bases mítico-filosóficas y místico-plásticas
que rigieron en Mesoamérica por más de mil años.
Es así que, unos dos siglos antes de la era cristiana, eclosiona la ciclópea cons-
trucción de su centro de culto y futura ciudad. Estructuralmente este proyecto
evidencia un planeamiento integral desde su gestación más una fidelidad conser-
vadora asombrosa en el desarrollo de sus parcialidades de ejecución secular.
Ta) enorme realización tectónica, religiosa y civil, se inicia quizá con el levanta—
miento —150 o 100 años a.C.— de la "Pirámide del Sol". Posteriormente, se construirá

30
la "Pirámide de la Luna" en el extremo norte de la gran avenida que divide la ciudad
de sur a norte.
Su específico talento tectónico para fusionar lo monumental en forma y espacio
con lo solemne—eternal; lo religiosoastronómico con lo estético, resultante de esta
integración consustanciada de ideas preestablecidas —similar a 'lo conseguido por
los zapotecas en Monte Albán— fue una trascendental herencia, arquitectónica y
cultural, legada a la Mesoamérica precolombina. '

“PIRAMIDE DEL SOL". 222 x 225 ms. de planta x 63 ms. de altura


_.actual

"Pirámide del Sol", alzado frontal con hipótesis


-proporcional y tensiones. (Diseño C.'Sondere—
guar) Planta de la misma.
Este monumento es un símbolo que contiene,
según el autor, las siguientes ideas subyacentes
preestablecidas:
. a) Base de templo.(ldea funcional)
Í;=='¡ b) Monumento pññt:ipal místicoceromonial.
'

(Idea religiosa)
c) Monumento de connotación astronómica.
(Idea científica)
el) Expresión tectónica—eswltórica. (Idea estética.
e) Sublimación idealizada de lo eterno.
(Idoa_metafísica)
Se proponen las siguientes proporciones estructurales:
1) La pirámide templo está encerrada en
tres cuadrados unidos: 0 P M B, P T N M y
T B C N que producen el rectángulo 0 R C B. Esto hace que predomine en fuerza
direccional la horizontal B C sobre la vertical E F o eje de simetría.
2) De igual manera, la tensión oblicua de sus perfiles, siendo contra el suelo en mayor
medida que hacia el vértice E, produce también un poderoso asentamiento que
colabora con la horizontalidad del monumento.
v
3 Rebatiendo la mitad de la base, F C, desde el punto C, se consigue el vértice D y
luego la recta A D que pasa por el eje de simetría y establece el punto E.
El segmento 0 A es igual a la mitad de uno de los tres cuadrados primarios.
4 lmaginando la proyección del talud inferior hacia arriba, B E y C E, éstos se en—
v

cuentran con el eje de simetría en el punto E.


En paso 3 se consiguieron los cuadrados A E F B y ED C F; éstos juntos forman
el rectándulo A D C B. Tal rectángulo posee una superficie espacial mayor que el
volúmen de la pirámide: es el espacio virtual al cuadrado (cúbico en la pirámide
real) originado por la expansión volumétrica proyectada del monumento y, que
a su vez, lo contiene.
Ahora se percibe que este nuevo rectángulo, A D C B, formado por dos cuadrados,
ha perdidº tensión horizontal favoreciendo la vertical.
5) Se planteará ahora un supuesto de cómo se consiguió el fragmento modular X X'
que, a su vez, es el ancho de las escaleras del 2do. y Sr. talud. Se presume resolver
esta incógnita dividiendo la base (partiendo del eje de simetría hacia ambos
lados) en diez partes y dos fragmentos menores. (6; cuarta parte del módulo).
(De igual manera, hay-que tener en cuenta que-la altura total de la pirámide con
su templo no es el segmento 08, pues ignoramos la altura que éste tenía).

Perspectiva _y planta de la "Pirámide de la Luna"


(Tomado de ”Ana y Armiucturn cn la Améri—
ca Procolonial" de Gaorw Kublor)
Conclusión.

El sentido de elevación "que propone la erección de una pirámide templo y su pre—


tendida tensión vertical es, en este monumento, marcadamente detenido por el aplas—
tante asentamiento y su proporción horizontal de su base más tres de sus taludes. A
esta fuerza de extensión a lo ancho se suma la descarga de sus perfiles que se incrus—
tan en la tierra. El peso de su masa tanto virtual como real es colosal —el volumen
piramidal más grande de Amerindia— y también colabora en su poderoso asenta—
miento. Esta condición, la del asentamiento, desoculta una racional intensión exis—
tencial que apunta al deseo de perenne estabilidad terrenal. Tal deseo fue concep—
tualizado en el pensamiento visual inscripto y que la pirámide transmite; pensa—
miento éste, uno trascendente entre varios, implícito en esta descomunal forma.
Ella comu nica la voluntad de un asentamiento no perecedero.
El modo estético monumental expuesto conlleva ese ínsito contenido eternal;
fundamento metafísico de una idealidad temporal simbolizado por la pirámide y
'
que es inmanente a su SER.
Semejante monumentalismo fue un concepto normativo de la plástica tectónica—
escultórica teotihuacana, como así también, la coherente concepción urbano—espacial
habida en esta ciudad donde "los dioses convivieron con los hombres' tremenda
' Tal
sacralidad fue la diariarealidad teótihuacah'a por más de setecientos años”.
(El término"Teotihuacán" sigtifica "Ciudad de los Dioses").,

PIRAMIDE TEMPLO DE TAJIN. MéXico. Cultura totonaca. ¿500 d.C.?

Este monumento templario se muestra como una de las creaciones tectónica-


escultóricointimista más originales de Mesoamérica. No obstante Ias'influencias
estéticoformales de_sus vecinos olmecas y especialmente de Teotihuacán,- en al-
gunos elementos de su arquitectura, los totonacas supieron adaptar esos legados .

foráneos a un personal estilo plástico.


Como visión inmediata se percibe que el poderoso monumentalismo, de olmecas
y teotihuacanos, no influyó en su naturaleza intimista, no ordenó su urbanización
y arquitectura ni dictó las reglas de su escultura. Por el contrario, con valores ex-
presivos similares a los mayas del Petén y del noroeste yucateco en cuanto a los
entes plásticos, los totonacas poseyeron su propio cánon de íntima vocación ba1
rrocointimista. Esto se manifestó en un tratamiento de formas cargadas de pre—
sencias focales, sing1larizando elementos mitico—simbólicos, humánísticos y natu-
ralistas.
Es el caso de esta atípica y armoniosa pirámide templo, de explícita verticalidad,
inducida básicamente por su escalera. Pero, esta tensión ascendente es parcialmente
detenida por los seis escalones que reiteran su tensión horizontal. De esta manera
se establece un sutil equilibrio de las dos fuerzas.
Toda la concepción irradia delicadeza, finura tectónica de un artesanato casi
orfebreríl, de una esplendente belleza estética. Este criterio formal de tanta sensi-
bilidad por el detalle y su expresión, sólo encuentra sus aliados en el refinamiento
de los mayas .de Palenque o de los del estilo puuc, en Yucatán y en los mixtecas de
Mitla.

33
*. '_ '… …'_¿A,_,i…iº' '
Pirámide de Tajin. Alzado f ontal con hipótesis proporcional y tensiones. Planta de la misma.
(DiseñoC. Sonderegu'er)
ideas gestoras de este monumento:
a) Templo en si, en todaÍ—ísuestructura. (No sólo como base de templo) (Idea funcional)
b) Monumento mítico-ceremonial. (idea religiosa)
c) Lugar de la divinidad, (Idea metafísica)
d) Monumento de connotación astronómica. (Idea científica)
e) Expresión tectónica—esdrltórica. (Idea eStética)

34
Se proponen las siguientes proporciones estructurales:

1) 1—— Se trazaron dos cuadrados gemelos, p u g b- u r c 9 que establecen el rec-


tángulo p r 0 b.
1) 2— Rebatiendo la diagonal del cuadrado p u g b desde el punto b se consigue el
punto m.
1) 3— Se traza la perpendicular m n.
1) 4— Prolongando la diagonal b u y al cruzarse con la recta m n se obtendrá el
punto n.
1) 5— Rebatiendo la diagonal b n coincidirá con el punto c.
1) 6— Se trazan las perpendiculares a b, d c y la horizontal a d pasando por el punto
n; esto da lugar al rectángulo a d c b como contenedor espacial del monumen—
to. (Este no es un rectángulo áureo pero sí un rectángulo utilizado a menudo
en Amerindia, tanto en Mesoamérica como en Sudamérica).

2) 1— Se prolonga el eje de simetría g u y se consigue el punto e.


2) 2— Se trazan las diagonales b e y c e y se obtiene la proporción general de la pi-
rámide.

3) 1— Se divide la base ——supuesto muy probable— “en trece partes iguales produ-
ciéndose el segmento modular X-º-X'." Tres módulos serán el ancho de la es-
calera.
'

_ .

3) 2— La altura de la pirámide más el templo son producto de siete módulos super-


puestos. (Se observa que |asdistáncias.de los basamientos escalonados no coirr
ciden exactamente con el módulo; esto es probable que suceda por fallas en
el dibujo de la pirámide. —Dibujo tomado de “Arte y Arquitectura en la
América Precoloníal" de G. Kubler)

Las correspondencias proporcionales son aún numerosas; va una más como ejem-
plo: la altura 9 e es cuatro veces el ancho de la escalera sin alfardas, etc.
Se ha creado, con medios geométricos, un armónico equilibrio entre la tensión
vertical —dada con énfasis por las alfardas— y el asentamiento horizontal. No obstan-
te, la tensión vertical es debilitada por las cinco estructuras con nichos construidas
en el centro de la escalera.
La sombra de la cornisa (talud al revés) de cada basamento reitera la horizonta-
lidad pero, por otra parte, los perfiles oblicuos producen tensión ascendente por su
virtual rectitud lineal.
_ Por último, finalizando esta síntesis analítica hipotética, se debe destacar que
éste es el más explícito monumento mesoamericano donde, con notoria magnitud,
se percibe que el templo en su cúspide no es el único en cumplir con esta función.
En efecto, lo que se desea evidenciar es que la integridad de la pirámide es el templo
no sólo su base pues, éste, está como forma totalmente integrado al conjunto. Que la
pirámide fue causa y efecto de tal función templaria: mítico—religiosa—ceremonial
y símbolo calendárico temporal. Esta última afirmación es motivada por sus 364
nichos más la entrada del templo que completarían simbólicamente los 365 días
anuales. Los totonacas concibieron su propia pirámide con notable y precisa ¡dio—

35
sincracia. Aunaron lo mítico-simbólico, ubicado en la totalidad del vmonumento
ceremonial, con lo estéticointímista que produce, con notable sensibilidad, la fusión
de ambas propuestas ideológicas en un todo plásticometafísico de singular eurítmia.

PIRAMIDE TEMPLO |. Tikal, Guatemala. Cultura maya. ¿700 d.C.?

Es este el tipo de pirámide templo más verticalizado de Mesoamérica y única—


mente se encuentra 'en Tikal donde hay varios ejemplares. El criterio empleado
muestra un gran ascetismo tectónica y fuerte tensión ascendente, evidente anhelo
místico—estético de este sobresaliente grupo étnico maya.
En lo que va de este estudio morfoproporcional, las pirámides que se _han_ pre—
sentado están encerradas, como mínimo, en dos cuadrados; acá, sólo en uno.
De esta manera, con drástica lógica geométrica se consigue su rotunda verticalidad.
Veamos su análisis.

Pirámide Templo !. Alzado frontal con hipótesis proporcional y tensiones. (Diseño C. Sondereguer)

1) 1—— Se trazó un cuadrado a d e b. _


1) -2— Se divide la base del cuadrado en cuatro partes; lo mismo se hace con un lado.
Se consiguen 16 cuadrados modulares.

2) Se traza el eje de simetría n u. En el centro de éste, sobre la base, se determina el


ancho de la escalera con el módulo, X X'.

3) La altura total se consigue rebatiendo la diagonal h e para lograr el punto ¡. Se


traza una horizontal desde ¡ hasta v. AI quedar fuera del cuadrado la mitad de la
cresta del templo, ésta, aumenta, aún más el sentido vertical.

36
En esta pirámide el asentamiento no es tan rotundo por su proporción más alta
que ancha y por sus perfiles que aumentan la tensión ascendente. En este monumen-
to sagrado, con sus nueve escalones —alegoría del inframundo y sus nueve niveles—
se puede comprobar que, con sencilla geometría, se ha construido una arquitectura
atípica, solución estética antípoda dela_"Pirámide delSol".Esto ocurre porque acá
se manifiesta un pensamiento visual contrario a Teotihuacán y. que encierra una
idea místicosimbólica opuesta.
Acá, en Tikal, no sepretende perennizar el recuerdo de un pueblo y sus mitos
en el estatismo monumental. Los mayas no conciben así su realidad;…ellos trabajan
obsesionados por el tiempo y su transcurrir dinámico, son conscientes de ese conti-
nuo movimiento.
"Acá, en Tikal, con actitud humanista de siervos de los dioses, ellos desean elevar
templos transitorios lo más cercanos posibles a esa divinidad; aproximarse al cosmos
universal que los apasiona y donde conciben residiendo a las divinidades. Tal su
deseo de elevación más que de eternidad, de elevación mística e intelectual para
consumar el éxtasis; tal su concepción objetiva, transitoria del existir, ausente del
ideal del tiempo detenido teotihuacano. Y es qu ¡, en Tikal —como en Copán, Palen—
que 0 tantos centros ceremoniales del Petén— donde un vehemente pero sereno
anhelo se expresa y desoculta su SER. Esta simbólica verticalidad creada en Tikal es
ansia de acercamiento a lo sagrado que se “sabe" habitando el sidéreo. Tal concep
ción recuerda el estilo gótico.
Es la esencia de un ansiar transmutado en forma, es el SER y su inmanencia mística
sublimada en una plástica téctónicoescultórica abstracta.

PIRAMIDE TEMPLO II. Tikal, Guatemala. Cultura maya. ¿700 d.C.?

Distinta propuesta proporcional presenta esta pirámide enfrentada, de este a oeste


al Templo l, en la Plaza Mayor de Tikal. A pesar de la pesadez de sus cuatro escalones'
basales, éstos, no impliden su sentido ascensional.

Pirámide Templo Il. Alzado frontal con


hipótesis proporcional y tensiones. Planta.
(Diseño C. Sonderauuer)
'
Se traza un cuadrado a d 0 b.
Se divide la base en cuatro partes y la altura en dos. Se traza el eje de simé—
tría.'

Se divide el _s__egmento k 0 lográndose el cuadrado o m c v.


Se rebate la diagonal c o y se cnsigue el punto 5. (Repetido el procedimiento
en el lado opuesto se obtiene el ancho de la escalera X S.

Se trazan las diagonales b n—jc n. Tales diagonales producen un aparente


sentido de ascenso y verticalidad ya que la base y la altura del monumento
son iguales.
Pareciera probable y muy relativo que la mitad del ancho de la escalera,
X X' fuese el módulo para la segunda, la tercera plataforma y para la altura
del templo hasta el dintel.

Se estructura más pesada fue lograda con el siguiente pensamiento geométrico


básico:
tanto en el Templo I como en el Templo II se han usado cuadrados para ence
rrar las pirámides y su templo;
en el primer caso la pirámide posee las 3/4 partes de la altura del cuadrado;
en el segundo caso la pirámide ocupa la mitad de la altura.
Como se ve no 'sólo importa dentro de que polígono se inscribe la pirámide
templo, sino, que proporciones se Ieda dentro de dicho polígono.

PIRAMIDE "TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES". Palenque, México.


Cultura maya.
¿600—700 d.C.?

Palenque: armonía fascinante entre paisaje y arte, entre espacio natural percibido
y espacio creado conceptual, entre natura y expresión poética.
Así es Palenque: poesía plástica, joyería tectónica; el SER y su sensibilidad mos—
trando su esencia.
Así es Palenque: clavicordio de arpegios arquitectónicos, barrocos, de timbres
plásticos; es un ballet de formas sensuales y volubles, de dinámica intimista, de
sublimidad hecha forma. Su esplendor encandila.
Y aquí, en el centro de tal metáfora, fantasíay realidad, se alza, cual “tapa"
para ocultar una tumba y como base de un templo, una singular pirámide llamada
“de las Inscripciones".

1) se traza un rectángulo a d c b que se consigue de dos posibles maneras:


a) con un cuadrado, e d c e" al cual se le agrega la mitad de su lado, a e;
b) o se dibujan seis cuadrados, tres horizontales y tres encima.

2) Se trazó el eje de simetría n p y las dos oblicuoas b n y c n.

38
'
[4 : - ¿.45
s

Pirámide "Templo de las Inscripciones". Alzado frontal con hipótesis proporcional y tensiones.
(Diseño 0. Sondareguer)

3) Para conseguir el ancho del tramo de la escalera inferior, se presume, que quizás
se dividió en dos la base y la altura de uno delos —seis»cuadrados; se rebatió la
diagonal z c produciéndose el segmento u c como unidad modular secundaria.

4) Se traslada el módulo secuncario al centro de la base y se lo divide en tres partes


SX, XX' y X's. X X' será el módulo conque se divide la base en doce partes iguales.
De igual manera, este módulo, producirá la altura delos escalones basalesy cabrá
ocho veces en la altura a b.

5) Cada una de Iasdivisiones en la base pudo ser rebatida en el punto k y determinar:


A) la altura de la pirámide;
B) la altura del templo;
C) la altura del techo; /

D) la altura de la cresta;
E) rebatiendo la mitad del módulo entre X' y 5 se consigue la altura a d.

Su firme asentamiento es notorio al igual que la tensión ascendente oblicua


de
sus perfiles y la tensión vertical de su escalera.
El templo en si posee notable importancia formal debido a su tamaño conforman—
do, con la pirámide, un todo homogéneo. También aquí —como en Tajín— se preten—
dió un todo templario, creando un monumento integrado, consimilar importancia
templo y pirámide.
'

“39
PIRAMIDE TEMPLO "DEL ADIVINO". Uxmal, México. Cultura maya.
Circa 700 a 1000 d.C.
Uxmal engendra un encanto mágico producido y remarcado por todo el estilo
yucateco puuc. Su omnipresente mitología —Ia serpiente y er' mascarón de Chac,
dios de la lluvia— realizada con el alarde creativo artesanal de mosaicos en relieve,
con geométricas piedras pulidas, como ornamentación principal.
Su musical barroquismo abstracto, de tectonismo luminoso e intrincado, profuso
de sonoridades plásticas, envuelve al espectador con aura mítico— estética. -

En cuanto a su pirámide con templos —posee cinco templos ensamblados,de di-


ferentes épocas sobre la estructura piramidal ovalada— fue varias veces refaccionada y
contiene complicadas construcciones internas. _
Debido a estas continuas reformas y agregados los datos proporcionales que se
expondrán proponen algunos supuestos de plausibilidad relativa.

Pirárnide “Dei Adiviná". Alzado frontal con


¿hipótesis proporcional y tensiones. Planta.
:(Diseño C. Sonderaguer)

Visión frontal, —1¡— — — _/'Z 7 '¡t '“'r— —————— tº

'
l
'
3' 5

_
/'
l
+ '“ “
/ .
/'''''''''

__
'K :,
/ $e1%
"
I
f,
en en n—————————
.… º+|
'
, -
K'
.

.
Tv
º_,_ L x—
XX ,, . T'w¡
' W ": |
,"
[ ,
, . ¡
[,

Se presume que el diseño estructural se realizó como mínimo dos veces o quizás más:

a) para levantar la pirámide y hasta el templo IV;


b) para agregar el templo V.

Primera etapa.
1) 1—— Se traza un cuadrado 9 q e H.
1) 2— Se divide su base en tres partes.
__—
— 1) 3— Se agrega a su lado q e una parte q m - e p que será el segmento modular
X X'.
1) 4— Se traza a continuación otro cuadrado, m n D H. Se traza el eje de simetría
v u.
' '

2) 1— Con dos módulos X X' superpuestos se establecen el alto de la escalera y de


la primer plataforma.
2) 2— Desde el punto r y rebatiendo la diagonal de un cuadrado formado por cuatro
módulos se consigue el punto m sobre el cual se trazará la recta 9 n, altura
de la tercera plataforma y del templo IV.
2) 3— Desde el punto i (mitad módulo) se rebate su diagonal y se obtiene punto el
¡; se traza la horizontal tj que da la altura de la segunda plataforma.
2) _4—, El cruce de la vertical w con la recta t ¡produce el punto o.
2) 5— Se traza la diagonal H y pasando por el punto o; se repite la operación en el
lado opuesto. Así se obtienen los perfiles de la pirámide.

Segunda etapa. (Proporciones del templo V y del ámbito espacial)

1) 1-— El segmento H y levantado produce el punto A y desde este, se traza la hori—


zontal A B que será la altura del templo V.
1) 2—- Se completa el rectángulo A B D H que contiene dos cuadrados: A S y H -
S B D y.

2) 1— Rebatiendo la diagonal y A nos da tambiénél punto'v sobre el eje de simetría,


ya conseguido anteriormente por los perfiles de la pirámide.
2) 2— Se traza el ancho del templo V, K K', producido por dos módulos, uno a
cada lado del eje v u.
2) 3— Se traza el rectángulo a d C D contenedor
espacial del monumento.
(Esta propuesta estructural —una, de varias realizadas— se ha seleccionado por su
mayor factibilidad).

Visión lateral. al __ __ Vii,— _Í_- + _;¡K— —— _ _ ld—


y
_—
_

Cortadalapirámideytemploséluu_ ______:__*_5
ré< 1 -
__'_ |
X |
(Diseño C. Sonderowar) _!
'
-
1) 1— Se divide la base en seis partes, módulo X X'.
1) 2—— Se traza un rectángulo 9 n c b formado por los cuadrados 9 5 X m - 's n c X.
1) 3— Contando dos módulos desde b se levanta el eje p v.
'

2) 1— Se traza la diagonal c s y se proyecta hasta v; esta será la inclinación de la


escalinata que mira al este.
2) 2—— Se traza la diagonal m v que dará la inclinación de la escalera que mira al
oeste.

(El resto del trazado sólo aclara detalles).

PIRAMIDE TEMPLO DE TLAHUIZCALPANTECUHTLI. Tula,.México.


Cultura tolteca. ¿1000-11000 d.C.?

Perspectiva de la pirámide. (Tomado de "Arte Prehispánico en Mesoamérica" de P. Gendrop)


Como se aprecia este monumento no posee mayor complejidad compositiva.

PIRAMIDE TEMPLO "EL CASTILLO". Chichen Itzá, México. Cultura


maya—tolteca. ¿1000—1100 d.C.?

*
Pirámide templo "El Castillo". Alzado frontal
¿con hipótesis proporcional wtensiones. Planta.
e“"a ,;
(Diseño C. Sondereguer)

42
1) Se trazan dos cuadrados horizontalmente, a e o b - e d c o que conforman el rft>
tángulo a d c b.

2) Se divide en siete partes iguales la base b c y, en tres partes la altura a b del rec—
tángulo. Esta medida será la modular, es el ancho de la escalera, X X'.

3) Se trazan las diagonales de 'los cuadrados, e b - e c consiguiendo los perfiles de la


pirámide. _ .

4) La altura de la pirámide, compuesta por nueve escalones, es de dos módulos y


1/4. (Cada escalón es de 1/4 de módulo).

Es este un diseño de pirámide_sumamente asentada y connotada con lo monumental.


Pero, contrariamente a Iá"Pirámide delSol" de Teotihuacán, esta base sólo provoca
asentamiento, no horizontalidad pues, las tensiones de su eje de simetría y sus perfi-
les en 45" producen una poderosa ascensión. .

Como se ha visto el proyecto estructural es "simple pero de rotunda y magestuosa


contundencia expresiva. Se explicita acá una madurada síntesis compositiva y una
evidente tendencia hacia la monumentalidad introducida por los toltecas en la zona
maya.
PIRAMIDE CON DOS TEMPLOS. Tenayuca,'-México. Culturas
'

chichimeca y azteca. Fase final:


circa 1500 d. C.

Pirámide copfdos templos. Alzado frontal


7 con hipótesis proporcional y tensiones. Planta.
(Diseño C. Sondereguér)

_a*________rl____ 0__+L;_UI ___lg_

¿(|________

9, _____ J
» 1

_h ______ J11r
AL
4 f

x , 41
.?

¡
a;
I

dl
'r'j
| ia .
[Xi
4

F
| _
—L'
:*4.
º
Q '
:

T
[ 1
|

nl mi e vr
|
X
i
5
X
A |

1) 1— Se trazan dos cuadrados, a o n b - o d e n, que forman el rectángulo a d o b


cuyo eje de simetría es o n.
1) 2— Se marca el punto e, mitad del segmento b n.
1) 3— Se rebate la diagonal e o y se consigue el punto p, quedando formado el reo
tángulo áureo a u p b. (El primer rectángulo áureo, en lo que va del estudio
general, que establece una dimensión proporcional importante para el mo
numento. Hasta ahora no se había usado la diagonal de la mitad del lado del
cuadrado sino la diagonal del lado). De esta manera queda establecido el
ancho de las escaleras incluidas las alfardas.

2) Se trazan los ejes de simetría de cada escalera, r v - r'v'.

3) 1— Se rebate el ancho de la escalera m n desde el punto n; en la intersección con

44
el eje de simetría r v establece el punto 2. Se repite la operación en el otro
lado gemelo y da el punto z'.
Se traza la horizontal h h', altura de la pirámide.

Se transporte la medida h b hasta a y da el punto 9.


Se rebate desde b el segmento b 9 consiguiendo sobre la base el punto 5. De
esta manera se establece el ancho de la alfarda, m s que pareciera ser la
unidad modular X X'. (Otra manera de conseguir el ancho de Ia.alfardá es
dividiendoen dos partes el segmento e v).

5) 1— Desde el punto h se eleva el segmento h 9 dando el punto k, altura del templo.


Hay varias posibles maneras para conseguir el punto w.

La presunción de que X X' es el módulo usadoen varias ocasiones es avalada por


lo siguiente:

a) el ancho (sin alfardas) de la escalera es cinco veces X X';


b) el ancho de la escalera con alfardas en siete veces X X';
c) Iossegmentosbm pcson cuatrovecesx X';
d) lealtora a bes unas diezveces X X', etc.

Aspecto reconstruido del Templo Mayor de Tenochtitlñn.


(segrín I. Marquina)
Representación de este templo tomach de un manuscrito
del siglo XVI.
CONCLUSIONES _

De lo expuesto se extraen los siguientes conceptos:

A) Que las pirámides templos fueron la evolución de la idea de construir "la casa
del dios", elevarla con imponencia aislándola del nivel terrestre y aproximarla
simbólicamente a un idealizado lugar próximo a EL.
B) Que para su construcción se utilizaron diversas estructuras proporcionales pre—
vias, con un criterio generalizado de concebir un módulo—unidad regulador del
conjunto.
C) Que estas culturas expusieron la voluntad de racionalizar su pensamiento
míticovisual creando una geometría simbólica normativa.
D) Que tal geometría simbólica es una norma pero con diferentes cánones propor-
cionales de acuerdo con cada cultura. '

E) Que tal geometría tradujera, a través de formas abstractas y estéticas, una cos—
movisión míticoastronómica, (la pirámide) que estableciera un lugar sagrado
ceremonial y un implícito medio de comunicación semiótica. (El pensamiento
míticogeométrico se puede rastrear por toda Amerindia).
F) Que construir una pirámide templo representó un esfuerzo conjunto del grupo
social —de todos para todos— como declaración concreta, conceptual y física,
de una FE común. Semejante FE motrizó a los pueblos amerindios, fue el
origen promotor de una voluntad fáctica, por materializar un ideal metafísico
cºn una obra física.

G) Que este trabajo teórico exponencial, expuesto en esta tesis, es un proceder


deductivo: trata de establecer una lógica morfoproporcional establecida por
una geometría.

H) Que, como tesis basada en una hipótesis teórica, pretende aportar comprensión
sobre uno, entre tantos logros artísticos amerindios e incitan a la continuación
de tales estudios estéticos.
Que no pretende haber agotado la investigación del tema ni mucho menos
que esta propuesta es dueña de toda la verdad. Lo que si cree el autor es que,
alrededor de estas ideas se, encuentra cercana esa verdad; que entre estos aná-
lisis morfoproporcionales, connotados con su esencia mítica, hay parcialidades
acertadas y que van develando parte de Ios;grandes misterios que aún ocultan
la auténtica faz míticoestética de Amerindia.
GESAR SDNDE REGUEFI

1937/ Nace en Buenos Aires. 1954/ Egiesa de la Escuela


Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.1955-BO/ Es…»
dla escultura y C)I'IE. 1960770/ Realiza 25 murales escultóri—
cos. 1962775/ Ejerce la docenc¡a artística en el Colegio
Goethe (primaria, secundaria, terciaria), ¡9637661 Realiza
muestras individuales y colectivas de esculturas y dibujos.
En 1966 abandona la escultura; comienza su labor fotográ—
fica. 1970775/ Realiza mucst|as fotográficas. 1975776/ Re-
sido en Roma, expone en la Casa Argentina y realiza fotos
para la propaganda europea de Aerolíneas Argentinas. Se
espr-cmliza en otogralías de obras (lo army retratos. 1980/
Expone en (s a. Praxis de Bs. Aires las muestras de lolo?
r)|ulín manipulada RETRATO DE UNA SOLEDAD y
LADY MACBETH,
Desde 1979 ha CII'.|(|() los Siguientes vspnclí'iculus dll(ii0'
visuales: VAN GOGH VERMEER BADII*VIDArARTE
y BADII ARTE SINIESTRO PETTORUTI BERNI LL
BOSCO ROBIN GOYA MICHELANGELO OCHO »

PINTORES ARGENTINOS RAQUEL FORNER ARTE


PREINCA INCAS SAN AGUSTIN, un pueblo escultor
'

EL DORADO, urleh|er|a colombldna TIKAL COPAN'

PALENQUE UXMAL CHICHEN ITZA TULUM - AR* '


'

TE AZTECA ARTE AMERINDIO ARGENTINO


1985/ Viaja a Bolivia y Perú. 1986/ Viaja a Ecuador y
CUICIIT)bIEI. Realiza la muestra de lotoqrafía manlpulada REV
TRATOS en Gría, Ursomarzu, Bs. AS 1987/ Viaja a Méxir
co, Guatemala y Honduras. 1988! Viaja al Noroeste argen'


uno. Realiza la muestra AMERINDIA en el Museo Sívori

……
y en el Instituto Nacional de Antropología con 70 lotogra
a… nrinrinnin< mi…… nmrnlnmhin;i< rfnsrlp A…m
tina a México. Dicta cursos de estética precolombina en el
Museo Sívori. Publica articulos y de conferencias sobre el
arte de Amerindia. Se edita su libro EL MONUMENTALIS-
MO DE AMERINDIA (tomo |) Ediciones Búsqueda-Yu-
chán, Bs. Aires, 1988. 1989/ Prepara tres libros: EL INTI;
MISMO DE AMERINDIA(IOI110II) — EL ARTE DE AME—
RINDIA: LO ESTETICOPLASTICO Mitico—Simhólico
Onto-mutalisico. EL CONCEPTO AROUITECTONICO»
-

ESCULTORICO EN AMERINDIA. Su labor artistica Iigu


ra en ARTE DE AMERICA y 49 ARTISTAS DE AMERI
CA ambos libros de Rafael Squirru; en notas de la prensa
nacional.

Вам также может понравиться