Вы находитесь на странице: 1из 22

Pre Informe - Determinación de algunas constantes físicas de compuestos

Orgánicos

Presentado A

Lady Johanna Rosero Carvajal

Entregado por:

Diego Fernando Hurtado Vera

1116433125

Grupo: 100416_301

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
23 de abril de 2018
Colombia

La Paila

Valle Del Cauca


PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica 1. DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES FÍSICAS DE


COMPUESTOS ORGÁNICOS

Diego Fernando Hurtado Vera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Dosquebradas. Pereira- Colombia.
Tutor de laboratorio: Lady Johanna Rosero Carvajal, (lady.rosero@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diego
Fernando
Diferhurver01@gmail.com 100416_301
Hurtado
Vera

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Esta práctica tiene como objetivo que los estudiantes podamos aprendamos a reconocer los
instrumentos del laboratorio, que están relacionado con el procedimiento de química
orgánica.
1.2. ESPECÍFICOS
Como objetivos específicos tenemos el aprender a analizar los fundamentos
cualitativos de unas sustancias orgánicas como:
 Identificar con claridad el punto de fusión, de ebullición y densidad de un
elemento de química orgánico.
 Identificar la solubilidad de un elemento de química orgánica
 Aprender a manejar un lenguaje científico relacionado con la química
orgánica

2. MARCO TEÓRICO
PUNTO DE FUSION: Este es el tratamiento por el cual un elemento de solido al calentarse
se convierte en un líquido.
El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura a la cual se convierte en un líquido
a la presión de una atmosfera, indica como un rango de fusión.
Podemos identificar esta constante tomando una pequeña muestra del elemento e introducirlo
en tubo capilar y colocarlo junto a un termómetro el cual va estar expuesto a un calentamiento
lento y progresivo el cual podemos observar el momento en el cual empieza a volverse
liquido esta sería su temperatura inicial y su temperatura final cuando se convierte totalmente
en un líquido transparente, la diferencia entre estos dos se conoce como rango de fusión. Un
rango de fusión de 2° o menos nos quiere decir que es un elemento puro para la mayoría de
sus aplicaciones, un elemento orgánico impuro lo podemos reconocer no solo con un rango de
fusión más alto, sino que también un punto de fusión más bajo que el compuesto puro un
ejemplo de ello es na muestra pura de ácido benzoico funde a 121°-122° pero una muestra
impura puede presentar un rango de fusión de 115°-119°.

PUNTO DE EBULLICION: El punto de ebullición de un elemento orgánico lo podemos


observamos cuando colocamos un líquido en un recipiente cerrado y este se empieza a
evaporarse cuando el vapor empieza a incrementar y depende solamente de la temperatura,
cuando la temperatura empieza a aumentar, la tensión de vapor del líquido empieza su
aumento regularmente, a la temperatura cuando la tensión de vapor alcanza el valor de la
presión atmosférica el líquido comienza a hervir, a esta temperatura la podemos llamar punto
de ebullición.
El punto de ebullición se emplea como criterio de identidad y pureza de las sustancias
liquidas.

Densidad: La densidad es la relación entre la masa y el volumen de un líquido.


En la práctica podremos identificar una densidad relativa, es decir la relación entre una
densidad experimental y la densidad del agua, esto para eliminar errores sistemáticos en la
determinación. La densidad relativa debe ser aproximada a la densidad absoluta, para esto
debemos utilizar volúmenes exactamente conocidos de las sustancias para establecer
relaciones entre masa y volumen.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO.


Práctica 1. DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES
FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Esta se divide en tres parte

Primera parte. Punto de fusión (método


Segunda parte. Punto de ebullición Tercera parte. Densidad relativa
Capilar)
(Método Siwoloboff)

Alistar materiales para la practica Tomar un picnómetro de 10 ml limpio y


Tomar un tubo de ensayo pequeño de seco y tomar su peso
hemolisis lávelo y séquelo y
adicionar de 0.5 ml de la sustancia a
Pulverizar la muestra a probar
analizar

Verificar si el picnómetro tiene aforo


Sellar el capilar en uno de sus extremos e
establecer un punto de referencia
introducir la muestra pulverizado en el
para llenar a esa marca con la
capilar Colocar el capilar sellado invertido sustancia que se le va averiguar la
dentro en el tubo con la sustancia densidad

El capilar con la muestra debemos fijarlo a un termómetro y


sumergirlo en el tubo de thiele lleno de aceite
Llenar el picnómetro con agua
Fijar el tubo con el capilar al
destilada y tomar su peso y
termómetro y este introducirlo
después lavar y secar el
en el tubo thiele que contiene el
picnómetro y hacer lo mismo con
Calentar el tubo de thiele aceite
la sustancia analizar

Observar la temperatura en que el sólido se


empieza a fundir y tomar temperaturas Reemplazar los datos
Calentar el tubo de thiele y observar el
momento en que el líquido ingresa al tomados en la fórmula de
capilar y leer la temperatura registrada densidad relativa y este
resultado compararlo con
la densidad teórica de la
sustancia y realizar los
cálculos necesarios
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRACTICA No. 2 – Alcoholes y fenoles

Diego Fernando Hurtado Vera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Dosquebradas. Pereira- Colombia.
Tutor de laboratorio: Lady Johanna Rosero Carvajal, (lady.rosero@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diego
Fernando
Diferhurver01@gmail.com 100416_301
Hurtado
Vera

1.OBJETIVOS

1.1.GENERAL
Esta práctica tiene como objetivo que los estudiantes podamos aprendamos a reconocer y
determinar algunos alcoholes y fenoles, comprobando así algunas características químicas en
particular
1.2.ESPECÍFICOS
Como objetivos específicos tenemos:
 Analizar el comportamiento químico del grupo hidroxilo presente en
alcoholes y fenoles.
 Aprender a manejar los instrumentos del laboratorio que tiene que ver con
química orgánica.

2. MARCO TEÓRICO
Los alcoholes y fenoles se dice que son derivados orgánicos del agua al reemplazar un
hidrogeno por un radical alquilo en el caso del alcohol y un radical arilo en el caso del fenol.
Los alcoholes son compuestos que tienen grupos hidroxilos en su estructura unidos a un
átomo de carbono saturados con hibridación 𝑠𝑝3 . Los fenoles son compuestos orgánicos los
cuales en sus estructuras contienen grupos hidroxilos unidos a anillos aromáticos.
Los alcoholes y fenoles se encuentran muy abundante en la naturaleza y son muy utilizados
en las industrias y en las industrias farmacéuticas.
Como ácidos débiles los alcoholes y fenoles se descomponen muy poco en solución acuosa
diluida donando un protón al agua.
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios dependiendo del número de
sustituyentes unidos al carbono que tiene el hidroxilo.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO.

Practica 2. Alcoholes y fenoles.

Se divide en dos partes y la segunda parte se


divide en 6

Parte 1. Determinación de propiedades


físicas.
Parte 2. Reactivida química y se divide en 6
partes

Tomar 7 tubos de ensayos y marcarlos con la 1. Prueba de acides. Primero se


sustancia que se va analizar realizará una con papel tornasol

Tomar 0.5ml si es líquida o 0.25ml si es


solidad, de la sustancia y depositar cada una en
Tome un tubo de ensayo limpio y seco
un tubo de ensayo y marcarlos por cada sustancia analizada y
márquelo con el nombre de la misma.

Identifique cada una las propiedades físicas que


puede percibir de cada sustancia como olor y
color
Tome 0,5mL o 0,25g de la
sustancia, añádales 1mL de agua
Proceda a determinar la solubilidad y cada
destilada y agite por un minuto
tubito agréguele 1ml de un solvente distinto.
Tubo 1 - Agua destilada, Tubo 2 - Solución de
NaOH. Tubo 3 - Solución diluida de HCl,
Tubo 4 – Acetona, Tubo 5 – Éter, Tubo 6 – Ayudado con una varilla de
Cloroformo, Tubo 7 - Etanol agitación tome una pequeña
muestra y colóquela sobre un
trocito de papel tornasol azul.
Busque que el papel se
humedezca y observe si existe
Agite por un minuto cuidadosamente cada uno
algún cambio o no. Cuando vaya
de los tubos dejar reposar y observar si se a utilizar otra muestra, no olvide
presenta una fase cuando la sustancia es soluble lavar y secar la varilla para evitar
o dos si es insoluble y registrar datos en la tabla contaminación de los reactivos y
errores en los ensayos.

Registre sus resultados


indicando el color final
del papel tornasol,
determine si se trata de
una sustancia ácida o
básica en la tabla 1.

La segunda parte de la prueba de acidez con


hidroxilo de calcio

Tome un tubo de ensayo limpio y


seco por cada sustancia analizada y
márquelo con el nombre de la
misma.

Tome 0,5mL o 0,25g de la sustancia, y


agregue 1mL de solución saturada de
hidróxido de calcio
Espere la formación de un precipitado y determine
el tiempo en que desaparece el precipitado

Registre los resultados e indique las reacciones que


ocurren en la tabla 2.

2. Remplazo del grupo hidroxilo

Por cada sustancia analizada tome 1 tubo de ensayo limpio


y seco, coloque 0,5mL del Reactivo de Lucas (solución
saturada de cloruro de zinc en ácido clorhídrico
concentrado).

Adicione a continuación 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar

Indique si se formó un enturbiamiento, esto es debido a la producción de un


cloruro de alquilo insoluble en agua. En caso de que se forme registre el
tiempo en que lo hace

Registre sus observaciones y obtenga sus conclusiones.

3. Reacciones de oxidación. Se dividen en dos parte

La primera parte de reacciones de oxidación es con


bicromato de potasio en medio ácido

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada


sustancia analizada y márquelo con el nombre de la
misma

Luego adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar y


observé en el cambio de coloración y registre sus datos

Agregue 1mL de solución de bicromato de potasio y


tres gotas de ácido sulfúrico concentrado
(PRECAUCIÖN: Cuidado al manipular el ácido
sulfúrico, evite proyecciones)
Ahora caliente suavemente cada tubo. Ocurre
oxidación si cambia el color anaranjado de la solución
a color verde

Determine la oxidación de acuerdo al cambio de


coloración. Registre sus datos

La segunda parte de reacciones con oxidación es con


permanganato de potasio

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia


analizada y márquelo con el nombre de la misma

Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a anal

Añada 2mL de solución de permanganato de potasio


diluida, agite y caliente suavemente en baño de María,
espere por lo menos 5 minutos

Registre sus observaciones

4. Ensayo del xantato

Tome un tubo de ensayo limpio y seco


por cada sustancia analizada y
márquelo con el nombre de la misma

Adicione 0,5mL o 0,25 g de la


sustancia a analizar

Agregue una lenteja de hidróxido de potasio


y caliente suavemente hasta su disolución

Enfríe el tubo y añada 1mL de éter etílico.


Adicione gota a gota bisulfuro de carbono
hasta formación de un precipitado amarillo
pálido o hasta agregar 1mL del reactivo

Registre los resultados hallados


5. Reacción con cloruro férrico

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia


analizada y márquelo con el nombre de la misma

Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar, añada 1mL


de agua destilada y agite hasta formar una solución

Luego adicione cuatro gotas de solución del cloruro


férrico al 3%

Observe si se forman coloraciones, de formarse registre las


tonalidades. Haga el registro de sus observaciones

6. Ensayo con agua de bromo

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada


sustancia analizada y márquelo con el nombre de la
misma

Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar,


añada 1mL de agua destilada y agite hasta formar una
solución

Posteriormente agregue a gota a gota solución saturada


de bromo en agua, 10 gotas

Registre los cambios que se producen


PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRACTICA No. 3 – ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

Diego Fernando Hurtado Vera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Dosquebradas. Pereira- Colombia.
Tutor de laboratorio: Lady Johanna Rosero Carvajal, (lady.rosero@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diego
Fernando
Diferhurver01@gmail.com 100416_301
Hurtado
Vera

1.OBJETIVOS

1.1.GENERAL
Como objetivo general de esta práctica los estudiantes aprenderemos los fundamentos de los
análisis químicos (reactividad y comportamiento) de los aldehídos, cetonas y carbohidratos.
1.2.ESPECÍFICOS
Como objetivos específicos tenemos:
 Analizar el comportamiento químico del grupo carbonilo presente en
aldehídos y cetonas
 Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y carbohidratos a
través de pruebas de análisis.
2. MARCO TEÓRICO
Los aldehídos y cetonas son compuestos caracterizados por que en su estructura presentan el
grupo carbonilo. Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en una posición terminal
mientras que las cetonas lo presentan en el intermedio. El primer miembro de la familia
química de los aldehídos es el metanal o formaldehído (aldehído fórmico), mientras que el
primer miembro de la familia de las cetonas es la propanona o acetona (dimetil acetona).
Los carbohidratos son biomoléculas de valor energético y estructural más abúndate en la
naturaleza. Compuestos que en sus estructuras presentan carbono, hidrogeno y oxígeno y
algunos de ellos pueden presentar en su estructura átomos como nitrógeno, azufre y fosforo,
los hidrocarburos no son hidrolizable en unidades más simples, que toman el nombre de
monosacáridos, entre los cuales se destacan: la glucosa, la fructosa, la sacarosa, la lactosa, el
almidón, la maltosa, la celulosa,

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO.


Practica 3. Aldehídos, cetonas y carbohidratos.

Se divide en dos partes.

Parte I Parte II.


Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas
Carbohidratos.

1. Formación de fenilhidrazonas
1. Reacción de Molisch

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia


a analizar y márquelo con el nombre de la misma Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia

Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser


solida añada 1mL de etanol y agite hasta formar una solución)
Agregue cuatro gotas de reactivo de Molisch

Adicione a cada tubo 0,5mL de solución de 2,4 dinitro-


fenilhidracina En otro tubo, coloque 0,5mL de ácido sulfúrico concentrado,
incline un poco el tubo de ensayo, adicionando cuidadosamente
la solución del carbohidrato preparada anteriormente buscando
Agite fuertemente, registre los tiempos de aparición de los que quede encima del ácido sulfúrico
correspondientes precipitados hasta un tiempo de máximo 10
minutos. Igualmente registre los cambios, colores y otros
aspectos que considere convenientes
El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interfase se
toma como positivo. (Utilizamos ácido sulfúrico concentrado
En el informe de laboratorio realice las reacciones para descomponer el carbohidrato a furfural o su derivado y
correspondientes reconocerlo con α – naftol en metanol ya que forma un anillo
de color púrpura – violeta)

2. Reacciones de oxidación (diferenciación entre


aldehídos y cetonas). Esta se divide en 3 partes
2. Reacción de Benedict

Primera parte de reacciones de oxidación ensayo de Fehling


Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a


analizar y márquelo con el nombre de la misma Agregue 0,5mL de reactivo de Benedict
Coloque el tubo en un baño de agua hirviendo durante
tres minutos
Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar

No olvide registrar los resultados obtenidos

Añada a cada tubo 0,5mL de solución de Fehling A y


0,5mL de solución de Fehling B
Un precipitado oscuro es positivo para carbohidratos
reductores. (El reactivo contiene citrato de cobre en medio
Agite suavemente, coloque los tubos en un baño de agua hirviendo,
alcalino suave, al reaccionar con los azúcares reductores da
durante unos tres minutos
un precipitado de óxido cuproso)

Un precipitado amarillo naranja de óxido cuproso es ensayo


positivo. Si se ha añadido exceso de reactivo puede aparecer una 3. Reacción del Lugol
coloración verde que se toma también como positivo

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada


Segunda parte de reacciones de oxidación ensayo de Benedict
sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la
sustancia

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a


Adicione cinco gotas de la solución de Lugol, observe los
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
cambios que se presentan

Adicione 2mL del reactivo de Benedict Si no hay color, corresponde a un monosacárido o un


disacárido, si da color azul se tiene almidón. Si el color es rojo
la muestra contiene nitrógeno o es una eritrodextrina
Caliente en un baño de agua hirviendo por tres minutos

Registre sus resultados


Observe los resultados y regístrelos

4. Reacción de Barfoed
Tercera parte de reacciones de oxidación ensayo de Tollens

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar,


Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia

Adicione 2mL del reactivo de Tollens, agite y deje reposar por 10 minutos
Agregue 0,5mL de reactivo de Barfoed

Si luego de los 10 minutos, no ha ocurrido reacción alguna, puede


calentar en baño maría a 35ºC por cinco minutos. No olvide controlar la Caliente el tubo en un baño de agua
temperatura para que no reaccionen las cetonas

Registre sus datos


Si aparece un precipitado negro o un espejo de plata se considera al Si se forma precipitado en dos a siete minutos, la sustancia
ensayo positivo es un monosacárido. Después de siete minutos, el ensayo
es positivo para los disacáridos

3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del haloformo


5. Reactivo de Bial

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia

Agregue 0,5mL de reactivo de Bia


Agregue 10 gotas de hidróxido de sodio al 10% y solución de yodo –
yoduro de potasio hasta mantener exceso de yodo (aparece coloración
oscura). Si hay decoloración con 2mL de la solución, coloque el tubo en
un baño de agua caliente y controle el ascenso de temperatura con un Caliente el tubo en un baño de agua caliente
termómetro hasta 60ºC

La aparición de un color o un precipitado verde es ensayo


Añada más solución de yodo – yoduro hasta que se mantenga el color positivo (Esta prueba permite la identificación de
oscuro durante dos minutos a la temperatura indicada pentosas)

Registre sus resultados


Remueva el exceso de yodo adicionando unas gotas de hidróxido de sodio
al 10 % y agitando

6. Reactivo de Seliwanoff

Llene el tubo con agua y deje en reposo por 15 minutos.


Un precipitado amarillo indica la presencia de Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
yodoformo (ensayo positivo)

Agregue 0,5mL de reactivo de Seliwanof

Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo

Escriba sus resultados

El desarrollo de un color rojo en dos minutos es prueba


positiva para cetosas. Pasado ese tiempo, las aldosas dan
una coloración más débil. (El ensayo utiliza la conversión
de la cetosa a hidroximetil furfural y su condensación con
resorcinol para formar compuestos coloreados)
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRACTICA No. 4 – SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO

Diego Fernando Hurtado Vera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Dosquebradas. Pereira- Colombia.
Tutor de laboratorio: Lady Johanna Rosero Carvajal, (lady.rosero@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diego
Fernando
Diferhurver01@gmail.com 100416_301
Hurtado
Vera

1. OBJETIVOS

1.1.GENERAL
Esta práctica tiene como objetivo que los estudiantes podamos aprendamos a reconocer los
instrumentos del laboratorio, que están relacionado con el procedimiento de química
orgánica.
1.2. ESPECÍFICOS
Como objetivos específicos tenemos el aprender a analizar los fundamentos
cualitativos de unas sustancias orgánicas como:
 Identificar con claridad el punto de fusión, de ebullición y densidad de un
elemento de química orgánico.
 Identificar la solubilidad de un elemento de química orgánica
 Aprender a manejar un lenguaje científico relacionado con la química
orgánica

2. MARCO TEÓRICO
PRACTICA No. 4 – SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL
ACETATO DE ETILO

ra

Se divide en dos parte

Parte I Parte II
Purificación de etanol Síntesis del acetato de etilo

En un balón de fondo redondo de 250mL, añada 150mL del


alcohol antiséptico En un balón de fondo redondo de 250mL, adicione 30g de ácido
acético glacial y 50mL de la mezcla de etanol destilada la parte I

Adicione perlas de ebullición (pequeñas esferas de vidrio,


pedazos de porcelana o de ladrillo que ayudan a regular la Añada agitando continuamente 5mL de ácido sulfúrico
ebullición evitando el sobrecalentamiento) concentrado. Agregue unos trocitos de porcelana o esferas de
vidrio, coloque un refrigerante y lleve la mezcla a reflujo por 30
minutos

Proceda a efectuar el montaje indicado en la figura 7,


verificando que quede fijo y cierre hermético tanto del sistema
Realice el montaje para el reflujo como se muestra en la figura 8
de destilación como el de refrigeración

Controle la emisión de vapores inflamables y derrames del agua Terminado el tiempo, deje enfriar el equipo y luego efectúe el
de enfriamiento montaje para la destilación fraccionada conforme lo realizó para la
purificación del etanol (figura 7)

Caliente el balón y observe como va ocurriendo la destilación Es conveniente que recoja las fracciones en erlenmeyer pequeños,
de 50 a 100mL de capacidad, adaptándoles una manguera que
lleve los vapores lejos de la llama si está utilizando mechero
Una vez se obtenga el primer producto de la destilación registre bunsen
la temperatura hasta recoger unos 10mL en un vaso de
precipitados, esto constituye la cabeza de destilación

En la destilación se debe controlar la temperatura hasta cerca de


Utilizando un picnómetro de 5mL determine la 60ºC para recoger la cabeza, el cuerpo, este último debe ser la
densidad de cada una de las tres mezclas obtenidas mayor porción. En el balón queda la cola que corresponde a
residuos de ácido acético sin reaccionar, ácido sulfúrico y etanol

Luego de dicha cantidad recoja la siguiente fracción en otro Luego, utilizando un embudo de separación de 100mL, tome el
vaso de precipitados, esta corresponde a etanol posiblemente cuerpo y lávelo con 50mL de solución de carbonato de sodio al
del 95%. Recoja la sustancia hasta cuando comience a variar 5% para eliminar restos de etanol, ácido acético y ácido sulfúrico
la temperatura o cuando haya alcanzado menos de la mitad de provenientes de la reacción
líquido en el balón de destilación, momento en que se debe
suspender el calentamiento, cerrar la llave del agua de
enfriamiento y dejar enfriar el sistema. El remanente que
queda en el balón es la cola de la destilación
Utilizando la tabla 6 determine la concentración aproximada Decante cuidadosamente la capa acuosa que queda al fondo y
recupere la capa orgánica en un erlenmeyer con 10g de sulfato de
que tiene en etanol, en cada fracción. Intente efectuar una sodio anhidro. Deje secar por treinta minutos y luego determine la
descripción de las características que tiene cada una de esas densidad de la sustancia
mezclas

Registre sus resultados y describa sus principales propiedades


No olvide reportar todos los resultados en el informe de
laboratorio

Deseche la cabeza y la cola de la destilación, reservando para el


siguiente experimento el cuerpo de la destilación

Desmonte el sistema una vez esté frío, lave cuidadosamente el


balón de destilación. El resto del equipo no es necesario ya
que cuando se efectúe otra destilación el mismo se hace auto
limpieza eliminando los volátiles conforme a la nueva
temperatura de destilación
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

5 – EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESENCIAL MEDIANTE DESTILACIÓN POR


ARRASTRE DE VAPOR

Diego Fernando Hurtado Vera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Dosquebradas. Pereira- Colombia.
Tutor de laboratorio: Lady Johanna Rosero Carvajal, (lady.rosero@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diego
Fernando
Diferhurver01@gmail.com 100416_301
Hurtado
Vera

1.OBJETIVOS

1.1.GENERAL
Esta práctica tiene como objetivo que los estudiantes podamos aprendamos a reconocer los
instrumentos del laboratorio, que están relacionado con el procedimiento de química
orgánica.
3.1. ESPECÍFICOS
Como objetivos específicos tenemos el aprender a analizar los fundamentos
cualitativos de unas sustancias orgánicas como:
 Identificar con claridad el punto de fusión, de ebullición y densidad de un
elemento de química orgánico.
 Identificar la solubilidad de un elemento de química orgánica
 Aprender a manejar un lenguaje científico relacionado con la química
orgánica

MARCO TEÓRICO
REFERENCIAS

Química Orgánica I. (2018, 04, 23). Disponible en:


http://quimicaorg1.blogspot.com.co/2010/06/punto-de-fusion.html.

Química Orgánica, Punto de Ebullición. (2018,04,23). Disponible en :


http://bb03organica.blogspot.com.co/2010/07/punto-de-ebullicion.html.

Química orgánica 1. Capítulo 17 alcoholes y fenoles. (2018,04,23). Disponible en :


http://paolapekemoxa.blogspot.com.co/2011/12/capitulo-17-alcoholes-y-fenoles.html.

Química orgánica compuesto de carbono. Aldehídos y cetonas. (2018,04,24). Disponible


en:
http://castillofredllicbio.blogspot.com.co/2010/07/aldehidos-y-cetonas.html.

Вам также может понравиться