Вы находитесь на странице: 1из 64

La economía en el siglo XX: el

período de entreguerras 1918-


1939
Temas a tratar en el período de entreguerras
• Período de entreguerras 1918-1939
• Rasgos generales del período
• Los desequilibrios económicos en la década de 1920:
• La economía socialista de la URSS 1917-1939
• La gran depresión 1929-1933
• Políticas de Recuperación 1933-1939
Comienzo de la 1ª Guerra Mundial (IGM): 28 de julio de 1914

1918

Fuente: Palafox (2014;169)


Período de entreguerras 1918-1939
• Dos conflictos armados: 1ª Guerra Mundial (IGM) 1914-1919 y 2ªGM 1939-
1945)
• La reconstrucción economía de Europa
• La crisis económica (Gran Depresión) más grande y prolongada de la Historia
contemporánea:
• Descenso del PIB y del empleo.
• Inicia a finales de 1929, la situación económica anterior no se superó hasta 1939.
• Se modificaron dos parámetros de la economía respecto al período anterior
• Con IGM traslado de hegemonía económica y política de GB a Estados Unidos de América
• A partir Gran Depresión nueva concepción del funcionamiento de la economía (las reglas del
libre mercado se retraen a favor de una mayor intervención del Estado para corregir los
desequilibrios del mercado, replanteamiento de los principios de la Macroeconomía:
Pensamiento keynesiano) y del papel de la política económica (políticas contra cíclicas corto
plazo y estabilizadores automáticos para corregir el ciclo económico).
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_Europe_alliances_1914-es.svg
La primera guerra mundial 1914-1919 Triple alianza:
Alemania *
Imperio austro-húngaro *
Italia (en 1915 fuerza aliada)
Guerra = Potencias centrales *
Se incorporan a la coalición
Imperio otomano (10/1914)
Neutrales: Bulgaria (octubre 1915)
Escandinavia
Países Bajos ALIADOS (tripe entente**):
Suiza Serbia
España Reino Unido **
Francia**
Imperio Ruso**
Se incorporan:
Bélgica
Reino de Italia (mayo 1915)
Japón (agosto 1914)
Portugal (marzo 1916)
Rumania (junio 1916)
E.E.U.U. (abril 1917)
Grecia (junio 1917)

Fuente: Derek H. Aldcroft, La economía europea 1914-2012 (2013;15)


1916 el acuerdo Sykes- Pikot, distribución
del control de Oriente Medio:
Francia (protectorados): Siria y Líbano.
Reino Unido (protectorados): Transjordania
(Jordania y Cisjordana), Palestina e Iraq.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Sykes-picot.png
Rasgos generales del período de entreguerras
(1/5)
• Con la IGM finalizó la etapa de expansión que se había iniciado con la 1ª
RI (crecimiento económico moderno)
• Europa comenzó a perder peso en el PIB mundial:
• Paso del 47% del PIB mundial en 1913 al 40% en 1950
• Pérdida de la supremacía política, financiera y económica de GB
• Ascenso de la economía EEUU como potencia industrial, financiera y
comercial:
• Pero no EEUU asumió el liderazgo que le correspondía en la economía mundial:
• Su actitud frente a los préstamos de guerra,
• No participó en las discusiones monetarias para reestablecer la estabilidad monetaria en los
años 20’
• El proteccionismo durante la gran depresión
• Desequilibrios económicos en América Latina: Cambio en la relación de
intercambio después de la IGM y aumento de su endeudamiento externo
Rasgos generales del período de entreguerras
(2/5)
• Consecuencias económicas directas de IGM:
• Daños ocasionados a la economía europea (humanos, físicos): Reconstrucción
• Problemas financieros de los países europeos (deuda y emisión de dinero) y desequilibro
comercial y financiero (déficit externo) entre Europa y EEUU, favorable a EEUU.
• Consecuencias indirectas de la guerra:
• Dificultad de cooperación en las relaciones económicas internacionales:
• Exigencias de pago de deudas interaliadas de guerra e indemnizaciones fijadas a los vencidos
• La falta de coordinación Impidió la modernización tecnológica en la construcción de redes
transfronterizas europeas: eléctrica, telecomunicación, de transporte
• Desconfianza entre los gobiernos de los países
• El gobierno y el Congreso americano: alejan a EEUU de los problemas europeos quedando en
manos de la iniciativa privada la cooperación financiera, y optan por una política proteccionista
• En el interior de los países dificultades en la negociación política :
• Conflicto político interno dentro de los países por distribución de la renta (finanzas y sindicatos)
Fuente: Zamagni (2016, 145)
Rasgos generales del período de entreguerras
(3/5)
• Restructuración del comercio internacional y fin de la etapa de la primera
globalización económica:
• A) Dificultades a los movimientos migratorios a nivel internacional: Los
países receptores de emigrantes establecieron cuotas y barreras a la
entrada de inmigrantes
• B) Adopción de políticas comerciales restrictivas en los años 20’ (seran
más fuertes en la década de 1930):
• Retraso en desmantelar las medidas de control establecidas durante la IGM,
• Protección producción nacional ante la competencia, con incremento de aranceles
• Nacionalismo económico para impulsar la industrialización, reducir dependencia del
extranjero y equilibra la balanza de pagos (América latina, Europa del Este)
• Empresas americanas automovilísticas optaron pro deslocalización producción en
respuesta a las barreras arancelarias en Europa. Ford y General Motors pasan a ser
multinacionales.
Rasgos generales del período de entreguerras
(4/5)
• La recuperación del comercio internacional fue lento, hasta 1924 no
recuperó niveles anteriores a la guerra
• Europa redujo su participación en el comercio mundial
• Creció más la producción mundial de lo creció el comercio mundial
(excepciones Francia: tipo de cambio infravalorado y Japón: mercado
asiático; veremos más adelante).
• Década de 1920 fue de prosperidad para la economía EEUU (“felices años
29”):
• Difusión de la 2ª RI (electricidad y automóvil) y del consumo de masas
(electrodomésticos, cine). Creció la inversión. Aumentó la productividad total de los
factores.
• Distribución desigual de la renta.
• El consumo creció pero en gran parte por las facilidades de crédito al consumo.
Crecimiento
negativo

G. Feliu, C. Sudrià (2014; 226)


G. Feliu, C. Sudrià (2014; 226)
Rasgos generales del período de entreguerras
(5/5)
• La década de 1920’ para Europa:
• Las dificultades financieras lastraron (políticas monetarias) su
crecimiento, tardaron en alcanzar los niveles de 1913 (entorno 1924/25).
• Tasas del PIB/per cápita inferiores a las de 1870 -1913.
• Mejoró la productividad por reducción de las horas de trabajo y por la
incorporación de 2ª RI en la industria: inicio de la motorización, avance en
la ingeniería química y eléctrica.
• Expansión de la red de carreteras y continuó la electrificación.
• En GB, Francia y Alemania se introdujo el modelo americano de la
cadena de montaje
• En Europa creció más Francia, los países nórdicos, e Italia. Avanzaron
hacia la industrialización España y los nuevos Estados del Este de Europa
Guía Práctica de Historia Económica Mundial (1995;94)
Los desequilibrios económicos década 1920:
Países europeos deudores
en década 1920

Reorganización del sistema


monetario: Patrón de
cambios oro 1924-1931
Las economías periféricas durante la década
de 1929

La economía EEUU durante la década de 1920


Europa de la década de 1920 (1/6)
• Efectos de la Primera Guerra Mundial (IGM):
• Paralización de la actividad económica normal
• Intervención del Estado en la actividad económica: asignación de
recursos y control de precios
• Interrupción de las relaciones económicas internacionales
• Aumento del Gasto Público (15% PIB en EEUU, 35% RU, 50% A y Fr).
Modos de financiación: Impuestos, emisión de Deuda Pública y
creación de dinero (emisión) (diferencias entre países):
• Monetización de la deuda (DP a cambio de emisión de billetes): generó
inflación y alteración de los tipos de cambio
Europa de la década de 1920 (2/6)
• Caída del PIB en Europa, que no se recuperó hasta 1924 (como media):
• Pérdida de capital físico (infraestructuras, equipos de transporte, edificios, plantas
industriales) y humano (3,5% de la población de 1913: población joven).
• Coste de reasignar los recurso desde la economía de guerra a la normalidad (con
fin guerra sobreproducción: de hierro y acero, barcos, construcción metal mecánica.
Impulsada por las demandas durante la guerra)
• Las economías nacionales de los aliados europeos pasaron de ser
acreedores a deudores: demanda de capital, importaciones. Para el pago
redujeron sus activos en el extranjero y divisas (acumulados hasta 1914)
• Durante la guerra el déficit comercial europeo se saldó con salida de oro.
• Países europeos abandonan convertibilidad en oro (descenso
reservas/emisión por salida oro y aumento emisión)
Europa de la década de 1920 (3/6)
• Fin de la Guerra y los acuerdos de Versalles 1919:
• Modifican las fronteras de Europa:
• Imperio Austro-Húngaro: separación Austria e Hungría; en sus relaciones comerciales:
aranceles mutuos
• Alemania: desconexión entre las minas de hierro de Lorena (Francia) y carbón del Rhur
(Alemania), Alemania y Prusia oriental separada por el corredor polaco.
• Rumania, Serbia, Rusia
• Nuevos Estados de Europa: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Gran Yugoslavia,
Finlandia, Checoslovaquia.
• Ciudades libres de Fiume (Adriático) y Danzing (Báltico)
• Fijan indemnizaciones muy exageradas a los vencidos:
• Alemania, 3 veces el PIB de 1914 (37 % pago inmediato y el resto según recuperación
económica)
• Pagos en Oro: suponían el 6% de su PIB anual
Fuente: Zamagni, V., Una historia Económica. Europa de la Edad
Media a la crisis del euro, Barcelona, Crítica, 2016,p 148.
Europa de la década de 1920 (4/6)
• Pago de las deudas interaliadas:
• Pago de intereses y las deudas de guerra: GB deudora de EEUU; GB acreedora de Europa y
Francia deudora: dificultad para pagar sus deudas
• Los países deudores europeos intentaron vincular el pago de las deudas con la recepción de
indemnizaciones procedentes de Alemania. EEUU se negó
• EEUU flexibilizó postura, en 1924 (después de resuelta la hiperinflación) elaboró el Plan
Dawes y en 1929 el Plan Young (préstamos privados a Alemania: para poder pagar
indemnizaciones a los aliados): préstamos a Alemania, reducción del monto anual de los
pagos y ampliación de los años a pagar.
• Dificultades de Alemania para el pago de indemnizaciones:
• La inflación que experimentó en la guerra y postguerra: Pérdida de competitividad de sus
exportaciones
• Falto a los compromisos de pago: invasión Rhur de tropas francesas y belgas (resistencia
pasiva).
• Hiperinflación 1923 (nueva moneda).
• Resuelve el Planes Dawes y Young: pero dependencia de la llegada del capital americano
Fuente: Zamagni (2016, 152)
Europa de la década de 1920 (5/6)
• El problema del control de la inflación y de lograr la estabilidad de los tipos de
cambio en Europa en los primeros años 20:
• Aumentó la cantidad de dinero en circulación (financiación de la guerra) sin que
aumentase la producción en una proporción similar
• Aumentó la propensión a gastar
• La inflación indujo a una mayor inversión en activos reales (viviendas)
• Resultados:
• Distorsión de la estructura de los precios relativos
• Aumento del GP y el Déficit Público
• Pérdida de confianza en el país y en su moneda: salida de capitales y devaluaciones
• Especulación y retroalimentación de la inflación.
• Diferentes comportamientos (políticas monetarias) entre países para el control de
la inflación y lograr la estabilidad del tipo de cambio (perspectivas de futuro de
cada una de las economía): diferentes resultados
Europa de la década de 1920 (6/6)
• En EEUU, GB (intereses de la City, poco destruida) , Holanda, Suecia y Suiza:
Políticas deflacionistas, impuestos, contracción del GP y encarecimiento del
crédito. Resultado: recesión 1921 y recuperación 1922.
• Francia (mayor gasto publico por la destrucción) e Italia: aplicaron medidas
menos restrictivas y el control de la inflación fue más tardío
• Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia y Rusia (URSS): inflación fuera de
control
• Alemania entre enero y diciembre de 1923: los precios se multiplicaron por 430 millones
• El marco pasó de 4,2 marcos por $ a 4,2 billones de marcos por $. Creó una nueva moneda
• La inflación afectó negativamente a la capacidad adquisitiva de rentas bajas y
clase obrera, ahorradores y jubilados. Se beneficiaron los deudores y los que con
capacidad de ahorro habían invertido en activos reales o remitieron capitales al
extranjero
Fuente: Zamagni (2016, 146)
El dinero en Alemania en 1923 se usa como
combustible

https://www.pinterest.com/pin/371687775471776816/
Reorganización sistema monetario:
Patrón de cambios oro 1924-1931 (1/4)
• Instrumento de control de la inflación y la inestabilidad monetaria: patrón oro (ajustar
oferta monetaria a reservas) que suponía política económica contractiva (Gasto público)
• A nivel interno: la estabilidad monetaria era necesaria para que los inversores internos
(“domésticos”) comprasen Deuda Pública.
• A nivel externo: para acceder a la financiación en los mercados internacionales de
capitales el país debía inspirar confianza (presupuesto equilibrado y equilibrio externo)
• Conferencia internacional en Génova en 1922: discusión sobre la reorganización y
restablecimiento del sistema monetario.
• Nuevo sistema basado en el Patrón de cambios oro:
• Reservas de los Bancos Centrales: oro y divisas convertibles en oro (£, libra esterlina, $).
• Limitación a la conversión del dinero bancario en oro
• El oro deja de circular como moneda
• El sistema funcionó en Europa, EEUU, Canadá, Australia, Sudáfrica y América Latina
Reorganización sistema monetario:
Patrón de cambios oro 1924-1931 (2/4)
• No hubo un plan conjunto de regreso al patrón cambios oro :
• Cada país lo hizo en un momento distinto y la paridad a la que se fijó su moneda
no se ajustó a la realidad monetaria del país (PIB y comercio exterior)
• No todos los países fijaron el tipo de cambio al nivel de preguerra, y no tuvieron
en cuenta el diferencial de inflación con otros países.
• Diversas situaciones:
• Volvieron a la paridad de preguerra, GB y los neutrales (Suecia, Noruega, Suiza,
Holanda): antes habían aplicado políticas muy restrictivas para control inflación
• Fijaron una nueva paridad, entre 10%- 30% del valor de preguerra, Francia e
Italia): experimentaron inflación y la controlaron tardíamente
• Fijaron por debajo del 10% del valor de preguerra y algunos crearon nuevas
monedas (Alemania, Polonia, Austria e Hungría): Los países con inflación grave
Fuente: Zamagni (2016, 154)
Fuente: Palafox (2014;175)
Reorganización sistema monetario:
Patrón de cambios oro 1924-1931 (3/4)
• Con el valor de paridad la £ resultaba sobrevalorada. Sistema financiero e
inversores ingleses en exterior presionaron para preservar la paridad
• Supuso un fuerte coste para la economía inglesa:
• Pérdida de competitividad de sus exportaciones
• Para contrarrestar la paridad £, se aplicó una política fiscal y monetaria contractiva:
ajuste del GP, altos tipos de interés, reducción de precios y salarios.
• La presión sobre la £ estalló en 1931: Se abandonó la convertibilidad (ya había
estallado la crisis económica)
• El franco francés resultó infravalorado:
• Ganó competitividad en sus exportaciones y logró superávit externo, aumentó la
inversión industrial, y aumento del empleo.
• Acumulación de oro en Francia pero no aplicó la expansión monetaria que exigían
las reglas del patrón oro (menos oro que circula a nivel internacional).
Fuente: Zamagni (2016, 156)
Reorganización sistema monetario:
Patrón de cambios oro 1924-1931 (4/4)
• Entre 1922-1929 se produjo un importante movimiento de capital a nivel
internacional en $:
• El 66 % se dirigió a Europa (Alemania 31%, Austria y Polonia 21%)
• El 22% hacia América Latina y 22% a colonias británicas
• El flujo de capital internacional sirvió a los países receptores:
• Financiar el consumo y la inversión interior
• Financiar el Gasto Publico sin tener que subir impuestos
• Financiar déficit de la Balanza de Pagos
• Mantener los tipos de cambio
• A Alemania realizar el pago de las indemnizaciones
• Resultado: crecimiento económico entre 1922-1929 que supuso la recuperación
en Europa Occidental, en Europa Este impulso del desarrollo económico
(infraestructuras, educación), inicio de la difusión en base a la 2ª Revolución
industrial. Pero un crecimiento dependiente de la llegada de capitales
G. Feliu, C. Sudrià (2014; 230)
Fin del patrón cambios oro

C. Marichal, Nueva Historia de LAS GRANDES CRISIS FINANCIERAS. Una perspectiva global, 1873-2008 ( 2010, 119)
Las economías periféricas durante la década de
1929 (1/2)
• América Latina:
• Antes de la IGM eran economías exportadoras de productos primarios (pp), receptoras
de capital extranjero y de inmigración europea. Su principal mercado y proveedor era
Europa.
• Durante la IGM: frena la llegada de bienes e inmigrantes europeos, crece la influencia
norteamericana como inversor de capitales y como exportador de manufacturas. Tiene
superávit con Europa. Comienza un proceso de producción nacional de manufacturas
• Después de la IGM: La industria demanda protección al reanudarse la llegada de
productos europeos. La recuperación afecta a sus exportaciones: supone una sobreoferta
y caída de precios, esto es, descenso del valor de sus exportaciones y empeoramiento de
su Balanza de Pagos con aumento del endeudamiento externo.
• Llegada de capital procedente de EEUU que pasa a ser el principal prestamista. Este
capital permite refinanciar las deudas que tiene con Europa. A su vez Europa utiliza parte
de estos pagos para saldar sus deudas con EEUU.
• Experimentó crecimiento económico, pero con una debilidad: dependencia de capital
Las economías periféricas durante la década
de 1929 (2/2)
• Asia:
• Durante la IGM al mercado asiático dejaron de llegar los productos
europeos, pasa a ser mercado para los productos manufacturados
procedentes de la economía asiática: Japón, Corea, Filipinas,
Indonesia y Malasia, la India y China.
• Japón fue la economía que más creció de la región.
• La India y China crecieron pero la distancia en su renta per cápita
respecto a Japón y a los países occidentales aumentó.
La economía EEUU durante la década de 1920:
el crecimiento económico (1/4)
• Durante la IGM EEUU se convirtió en la primera potencia financiera y
comercial:
• Presentó superávit respecto a Europa, desplazó a Europa de los
mercados latinoamericanos
• Fue el principal motor de la recuperación económica
• El crecimiento del PIB entre 1921-1929: 4,2% tasa anual media
La economía EEUU durante la década de 1920:
el crecimiento económico (2/4)
• Las bases de su crecimiento económico:
• Elevada inversión, crecimiento de la productividad, estabilidad de precio y pleno
empleo.
• Aumento del nivel de ingresos familias y la facilidades de financiación compras
(venta a plazos, crédito al consumo, hipoteca vivienda)
• La PTF explica el 50% del cto del PIB, siendo el sector Industrial el que explica el
83% del aumento de la PTF
• Industria de bienes de consumo, fabricación de automóviles (Efectos de arrastre:
carreteras, asfalto ciudad, caucho y refino petróleo), electricidad, motores
eléctricos, química, telecomunicaciones (radio y telefonía). Difusión del
taylorismo y fordismo.
• Se produjeron también avances en la agricultura: tractores, trilladoras segadoras
y arado mecánico, semillas hibridas
La economía EEUU durante la década de 1920:
el crecimiento económico (3/4)
• Señalamos 4 características del crecimiento económico hasta 1929
• 1. Empeoró la distribución de la renta
• Creció más la productividad que los salarios
• Aumentaron más las rentas del capital
• El descenso de la renta agraria: los precios agrarios bajaron
• Esta situación dificultará la continuidad crecimiento a finales de los años 20
• 2. Creció más la producción que la capacidad de compra: Exceso Inversión
industria bienes duraderos y efectos de la producción en masa
• Empresas no optaron por bajar precios y aumentar los salarios para vender más
• Esto significa una sobreproducción que terminará por repercutir en la crisis
económica
La economía EEUU durante la década de 1920:
el crecimiento económico (4/4)
• 3. Los beneficios empresariales se desviaron hacia las finanzas
• Créditos al consumo (crédito hipotecario y relajación de requisitos)
• Financiación de la inversión extranjera
• Compra de acciones en la Bolsa
• 4. La sobreproducción y el endeudamiento agrario
• Créditos para aumentar la capacidad durante la IGM
• Recuperación en Europa generó exceso de oferta: caída precios y dificultad
refinanciar deudas
La gran depresión de los años 30
• Indicadores entre 1919-1932:
• La producción industrial Mundial descendió un 36%
• La producción mundial de materias primas cayó un 25%
• Estancamiento en la producción de alimentos
• Contracción del comercio internacional
• Aumento muy fuerte del desempleo
• Deflación
• Afectó más a Norteamérica que a Europa, las más afectadas EEUU y
Alemania. Afectó a los países exportadores de productos primarios.
Fue leve en URSS y en Asia
Las grandes cifras de la Depresión de los años 1930

Palafox (ed)(2014;184)
Guía Práctica de Historia Económica Mundial (1995;101)
Palafox (ed)(2014;189)
Guía Práctica de Historia Económica Mundial (1995;102)
Indicadores Causas: shock de demanda

Transmisión al resto del mundo 1930: Inicio: Bolsa NY 1929


desequilibrios acumulados. Estallido de
Gran depresión
la crisis en
1919-1933
EEUU 1929 Fuerzas contractivas
subyacentes de l920’
EEUU 1930, arancel
Smooth Hawley, sobre EEUU: contracción de importaciones
p.p. y manufacturas
Shock monetario 1930-33: quiebras bancarias
Contracción exportaciones resto mundo
Reacción otros países:
Subida de aranceles
Barreras no arancelarias
Contracción comercio mundial .
(control de cambios,
40% entre 1929- 33 Política monetaria de la Reserva Federal: no
contingentación, tratados
bilaterales, supresión de la actuó como prestamista de última instancia
clausula NMF)
Empeoramiento expectativas empresariales

Crisis de la industria de bienes de equipo: desempleo,


caída del consumo y ventas industria bienes de consumo
Gran depresión 1919-1933 Problemas financieros de Europa: deudas y reparaciones de guerra
Pérdida de competitividad
Transmisión al resto del mundo 1930:
desequilibrios acumulados. Causas: Reserva Federal sube tipos de interés:
Desconfianza monedas: no renovación préstamos en economía
Caída precios exportaciones productos fuga capitales deudoras y problemas solvencia bancos
primarios: aumenta el peso deuda en A.L.
y desciende sus ingresos
Cierre Bancos Austria 1931
El capital americano dejó de salir: dejan de entrar
divisas en A.L. dificultades de pago de sus deudas
Contagio a Bancos Europeos: Contracción del crédito

Presión tipo de cambio: política deflacionista y Protección


Caída de la demanda de productos americanos para evitar devaluación

Continúa presión sobre Contracción de la demanda


monedas: más afectadas interna: agrava recesión
Alemania, Austria, Hungría y RU

1931 La Libra esterlina abandona convertibilidad: la paridad es insostenible


1928:
Fragilidad
Desde delReserva
sistema
Indicadores
Especulación
mediados
La Impacto
caída del a Federal
financiero
entre
partir
de
precio de
losa aumenta
Indicadores
1919-1932: americano:
1925-1929,
años
acciones 20: tipos
afectó para frenar
Causas:
especialmente
a los brokers especulación
shock
y
de demanda
desde
bancos 1928:
que
Ante las
del quiebras
cracK en Caída
bancarias:
la de
economía la Inversión
Ausencia
real: de afecta
política
contracción al desceso
monetaria
de la de que
riqueza. la
problemasEfecto:
Llega
Crisis
habían de
La entrada
liquidez
producción
dinero
agraria
prestado de
y
procedente
dinerocapitales
problemas
industrial de:
activos y depreciados
de desconfianza
solvencia.
Mundial
ahorro descendió
empresarial,e de uninversores
36%
expectativas
insolvencia de sobre
los de la
TransmisiónLaalDesciende
Reserva
resto del el contrarrestase
Federal
mundo consumo
1930: no demanda
y
actuó se la
como deprestamista
caída
pospone bienes
deel la
gastorelacionados
oferta en
de monetaria.
bienes
última con la 2ª
duraderos
instancia.
Inicio: Bolsa RI
NY 1929
Bancos sobrevaloración
de pequeño
La acumulados.
Beneficios,
La producción
redistribución
clientes: capital
retiradade
tamaño, la depósitos
Bolsa
poco
mundial
procedente
regresiva
de de .lade
Pánico
capitalizados,
de materias
Europa.
renta
, bancario
primas
sobre
pánico el
Estallido 1929
cayó
deconsumo
bancario y un 24 de
shock de octubre
desequilibrios
Bajó losRetirada
tipos de de depósitos:
interés Grancuando Políticas
disminuyó
depresión monetarias
descendieron el dinerolas contractivas
prestado
cotizaciones pora los
de la
escasa jueves
Ralentizaciónnegro
diversificación
25%
Facilidades
liquidez. dey 29 de el
crédito
del martes
riesgos
consumo
Suspendió compra
de ,
denegro:
pagos de
bienes
1919-1933
y Caída
valores:
la del
crisis
duraderos
restricción Dow
en
Bancos
de Jones
y de
sociedades
créditos y 391 de198
: bolsa,de
Crack bancos
aplicando
la bolsay poruna tanto los medios
política de pago.
expansivaEEUU 1929
pero La consecuencia
el descenso de
Fuerzas fue los
el
contractivas
escasa regulación
cartera.
Caída de la y
Estancamiento supervisión
venta
quiebrasde en la
viviendasbancaria.
producción
bancarias y
descenso de sus
(1930, de alimentos
precios
31,
de los 32 y (menor
precios33) empleo,
subyacentes de l920’
precios (por
EEUU 1930, arancel la deflación) era superior por lo que no tuvo efecto y el
Bancos
Smooth Hawley, hipotecarios
sobreContracción
percepción y los
pérdida
EEUU: delbancos
de comercio
riqueza:
contracción de rurales: muy afectados
internacional
desciende
importaciones demanda de b duraderos),
crédito siguió caro
p.p. y manufacturas
Bancos afectador
dificultadAumentopara por:
elmuyinsolvencia
pago fuerte
de las del empresas
desempleo
hipotecas. ante la caída de ventas, la caída
Siguió la pauta de no intervención, Shock dejando que
monetario el quiebras
1930-33: mercado se
bancarias
Reacciónde otros
precios y faltaContracción
de crédito, o por restoel peso
Deflación exportaciones mundo de la deuda ( interés fijo pero los
autorregulase. No aplico una política monetaria que contrarrestase
países:
precios
Subida de aranceles de sus productos bajaron)
la caída de la oferta monetaria.
Barreras no arancelarias
Contracción comercio mundial .
(control de cambios,
40% entre 1929- 33 Política monetaria de la Reserva Federal: no
contingentación, tratados
bilaterales, supresión de la actuó como prestamista de última instancia
clausula NMF)
Empeoramiento expectativas empresariales

Crisis de la industria de bienes de equipo: desempleo,


caída del consumo y ventas industria bienes de consumo
Indicadores Causas: shock de demanda

Transmisión al resto del mundo 1930: Inicio: Bolsa NY 1929


Gran depresión Estallido de
desequilibrios acumulados. Causas:
1919-1933 la crisis en
EEUU 1929 Fuerzas contractivas
subyacentes de l920’
Caída precios exportaciones productos Problemas financieros de Europa:
primarios: aumenta el peso deuda deudas y reparaciones de guerra
Pérdida de competitividad Shock monetario 1930-33:
quiebras bancarias
Desconfianza monedas:
fuga capitales hacia Reserva Federal sube tipos de
interés: no renovación préstamos
en las economía deudoras y Política monetaria de la Reserva Federal: no
Cierre Bancos Austria 1931 problemas solvencia bancos actuó como prestamista de última instancia

Empeoramiento
Contagio a Bancos Europeos:
expectativas empresariales
Contracción del crédito

Presión tipo de cambio: Protección 1931 La Libra esterlina Crisis de la industria de bienes de equipo: desempleo,
para evitar devaluación abandona convertibilidad caída del consumo y ventas industria bienes de consumo
Indicadores entre 1919-1932:
La producción industrial Mundial descendió un 36%
La producción mundial de materias primas cayó un 25%
Estancamiento en la producción de alimentos
Contracción del comercio internacional
Aumento muy fuerte del desempleo
Deflación
Caída de la Inversión afecta:
Al descenso de la demanda de bienes relacionados con la 2ª RI
Políticas monetarias contractivas
Especulación a partir de 1925-1929, especialmente desde 1928:
Llega dinero procedente de:
Ahorro empresarial,
Expectativas de Beneficios,
Capital procedente de Europa.
Facilidades de crédito compra de valores:
Bancos y sociedades de cartera.
1928: Reserva Federal aumenta tipos para frenar especulación
Efecto:
entrada de capitales y desconfianza de inversores sobre la
sobrevaloración de la Bolsa .
Pánico bancario 1929 24 de octubre jueves negro y 29 el
martes negro:
Caída del Dow Jones de 391 a 198 :
Crack de la bolsa
Impacto del cracK en la economía real:
contracción de la riqueza.
Desciende el consumo
y se pospone el gasto en bienes duraderos
Desde mediados de losa años 20:
Crisis agraria
La redistribución regresiva de la renta sobre el consumo
Ralentización del consumo de bienes duraderos
Caída de la venta de viviendas y de sus precios (menor empleo,
percepción pérdida de riqueza: desciende demanda de b
duraderos), dificultad para el pago de las hipotecas.
La caída del precio acciones afectó
A los brokers
Bancos que habían prestado dinero activos depreciados e
insolvencia de los clientes:
Retirada de depósitos,
Pánico bancario
Shock de liquidez.
Suspensión de pagos
Restricción de créditos
Quiebras bancarias (1930, 31, 32 y 33)
Ante las quiebras bancarias:
Ausencia de política monetaria que contrarrestase la caída de la
oferta monetaria.
Retirada de depósitos: disminuyó el dinero prestado por los
bancos y por tanto los medios de pago.
La consecuencia fue el descenso de los precios
La Reserva Federal no actuó como prestamista de última
instancia.
Bajó los tipos de interés cuando descendieron las cotizaciones
de la bolsa, aplicando una política expansiva pero el descenso de
los precios (por la deflación) era superior por lo que no tuvo
efecto y el crédito siguió caro
Siguió la pauta de no intervención, dejando que el mercado se
autorregulase.
No aplicó una política monetaria que contrarrestase la caída de
la oferta monetaria.
Fragilidad del sistema financiero americano:
Problemas de liquidez y problemas de solvencia.
Bancos de pequeño tamaño, poco capitalizados, escasa
diversificación de riesgos ,
Escasa regulación y supervisión bancaria.
Bancos hipotecarios y los bancos rurales: muy afectados
Bancos afectador por:
Insolvencia empresas ante la caída de ventas,
la caída de precios y falta de crédito, o por el peso de la
deuda (interés fijo pero los precios de sus productos
bajaron)
Políticas económicas para la salidas de la gran
depresión 1933-1939: la recuperación (1/3)
• EEUU: New Deal 1933-37 (F. D. Roosevelt: demócrata).
• Entre 1933-37 el PIB real aumentó 36%, alcanzando un 5% superior al de
1929
• Medidas expansivas e Intervención del gobierno en asuntos económicos
con el fin de logar la recuperación económica y una distribución de la renta
menos desigual
• La contribución de la Política fiscal a la recuperación no fue muy alta: el
déficit publico fue del 4 % PIB. El gasto público estuvo financiado con
impuestos (alcohol, tabaco y 1935 presión sobre los más ricos, pero apenas
fue una política fiscal redistributiva)
• Fue el multiplicador keynesiano y la política monetaria los impulsores de la
recuperación:
• Los tipos de interés reales fueron bajos:
Políticas económicas para la salidas de la gran
depresión 1933-1939: la recuperación (2/3)
• Objetivos New Deal 1933-1935: restablecer confianza en la economía e instituciones, recuperar
las expectativas empresariales, restablecer el nivel de precios y logra empleo
• Reordenación del sistema bancario:Objetivo terminar con las quiebras bancarias y restablecer el
crédito
• 1933 cierre 3 días de los bancos para auditar las cuentas, recapitalizar los bancos sobrevivientes, aumentar la
regulación y control del sistema financiero.
• Ampliación del ámbito Reconstruction Finance Corporation (RFC): compra acciones y obligaciones de bancos y
empresas, oferta crédito a empresas, gobiernos locales
• 1933 Emergency Banking Act: poderes al presidente para legislar en materia financiera
• 1933 Steagall Banking Act: separación de la banca comercial de la banca de inversión, fondo de garantía de
depósitos y conversión de hecho en un Banco Central l Sistema Federal de Reserva
• Se abandonó la convertibilidad del $ en abril de 1933. El opero dejo de circular, se prohibió su
exportación ya no respondía como reserva. Se permitió incrementar la emisión a cambio de
emisión Deuda pública con el fin de aumentar la masa monetaria en circulación
• Se rebajó el contenido en oro del dólar ( 1,50 grs a 0,8) para estimular la velocidad de circulación
del dinero y estimular el gasto y la inversión, al mismo tiempo que se revaluaban las reservas. En
1934 devaluó el $ a 35 $ onza (antes 20,66 $), aumentó la competitividad de las exportaciones
americanas y dificultándose las importaciones.
Políticas económicas para la salidas de la gran
depresión 1933-1939: la recuperación (3/3)
• Apoyo a los sectores más deprimidos:
• Agricultura, Agricultural Adjustment Act (AAA): buscaba recuperar precios agrarios y para ello
reducir la sobreproducción (incentivaba el abandono y primaba cultivos con pocos excedentes,
fomento de pastos), evitar la caída de la renta agraria y proporcionar crédito agrario (crédito
contra la cosecha; se crea entidad especifica de crédito agrario). El gobierno fijó precios por
encima del mercado internacional y subvencionó las exportaciones (dumping)
• Industria: National Recovey Administration (NIRA): pretendía estimular la inversión industrial y
eliminar la competencia destructiva, recuperar la capacidad de compra de los salarios y mejorar
las condiciones de trabajo (suspendió la libertad de contratación), recuperar los precios de la
deflación (supresión leyes antitrust, las empresas podían pactar los precios y evitar la
sobreproducción). Fue declarada anticonstitucional 1935
• Empleo: Aumento del Gasto Público, en lugar del seguro de desempleo se incentivaron
programas de empleo público (bosques, obra pública)
• Segundo New Deal 1935-38: buscó mejorar distribución renta, dando mayor poder negociación a
sindicatos (ley Warner negociación colectiva y representación fábrica),Social Security Act (
pensiones y subsidio de paro)

Вам также может понравиться